A単o 17, No 48 - Mayo, Junio, Julio, Agosto 2012
NUESTRA PORTADA: Jóvenes voluntarios de la Unidad de Juventud de la Filial de Cruz Roja en Cochabamba durante una de las sesiones educativas con niños de la Unidad Educativa Héroes del Boqueron. El programa de Brigadas Educativas ha retomado sus actividades con fuerza y trabajo en todas las Filiales Departamentales.
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Agosto 2012 - No 48
BRIGADISTAS ATENDIERON salud de
DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE.
marchistas por el TIPNIS.
IMPORTANTE INICIO del nuevo Plan Estratégico de Cruz Roja Boliviana.
BRIGADAS EDUCATIVAS de Cruz Roja en seis Departamentos.
Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería.
PETER MAURER:
Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.
Nuevo Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Fotografías: Cruz Roja Boliviana
Entrevista a Cédric Schweiser, Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
Siguenos en:
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Cardozo Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal
PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES
RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES
Héctor Pedraza Filial Beni Victor M. Aguilar Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión David Ibán Copa Pereira Juventud José Michel Alarcón Salud
OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia w w w . c r uz r ojab ol i vi ana. org w w w . c ur s os v ir t ua l es-crb. edu. bo
Segundo cuatrimestre / 2012
hora que ya hemos sobrepasado noventa y cinco años de vida, todos quienes componemos Cruz Roja Boliviana tenemos la obligación de robustecer el progreso que hasta el momento hemos alcanzado, además de intensificar esfuerzos mancomunados para aprovechar nuestras diversas capacidades, ampliar el espectro de asociaciones, buscar mayor visibilidad y fortalecer la rendición de cuentas. Conviene entonces establecer un listado de prioridades que necesitamos ejercitar en el corto y mediano plazo -tópicos que necesariamente deben estar vinculados con la Estrategia 2020que nos permitirán avanzar en nuestro empeño de hacer más y hacerlo mejor. De momento invito a ustedes, a que convengamos en impulsar los siguientes temas: 1. Fomento del desarrollo de las Filiales y de la Oficina Central CRB, en nuestro per curso hacia una Sociedad Nacional fuerte. Tan elevada responsabilidad implica, al menos: buen gobierno (legitimidad, representatividad, eficacia), mejoras en
la gestión y planificación, compromiso del y con el voluntariado, la movilización y la diversificación de los recursos financieros, y la relevancia de unos adecuados mecanismos de comunicación e información. 2. Permanente y creciente ejercicio de la diplomacia humanitaria para prevenir y reducir la vulnerabilidad en un mundo globalizado. Tarea enorme que implica convencer a los responsables de toma de decisiones y a los líderes de opinión, que ejercitamos nuestra misión inspirados en los Principios Fundamentales y en pleno cumplimiento de nuestra función auxiliar de los poderes públicos; la sensibilización a la que nos referimos debe ser interdigitada entre el Estado, organizaciones afines/vinculadas, y Cruz Roja Boliviana. 3. Aceptación y plena vocación para propiciar acciones referidas al proceso de certificación y evaluación de la capacidad institucional. Es apropiado que evaluemos nuestra capacidad y desempeño (fase de autoevaluación), para continuar hacia una fase de examen por parte de homólogos, debiendo concluir en la obtención de una certificación formal por parte de nuestra Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Si el conjunto institucional, coincide en la utilidad de impulsar los tópicos anteriormente citados, debemos dar pronto inicio a este proceso que necesariamente debe reposar en cuatro componentes principales: determinación de expectativas (todo aquello a lo cual nos comprometemos realizar); divulgación de información (suministro de información veraz, oportuna, imparcial y verificable); intencionalidad que se refleje en hechos y realidades (apoyar, favorecer y estimular el progreso institucional, su misión humanitaria y la necesidad de ser evaluada y en su momento certificada); y, aprendizaje y perfeccionamiento (medidas adecuadas en torno a la retroalimentación). Juntos, dirigentes, funcionarios, voluntarias y voluntarios, podemos y debemos ejercitar este esfuerzo, no solamente para robustecer la prestación de servicios pertinentes y oportunos a las personas vulnerables, cuanto para fortalecer y desarrollar nuestra querida institución. Muy cordialmente.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org
Segundo cuatrimestre / 2012
DEPARTAMENTO Oruro
El 5 de mayo en Oruro y el 26 en Cochabamba la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana efectuó operativos de ayuda post desastre a familias que fueron afectadas por riadas y desbordes de ríos en los primeros meses del año. La actividad tuvo la participación del voluntariado de las Filiales Departamentales de Oruro y Cochabamba con la entrega de víveres y kits de limpieza. La ayuda tuvo la cooperación de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a través de un llamamiento internacional.
COMUNIDADES 25 comunidades de los Municipios de Toledo, El Choro y Chipaya.
Nº DE FAMILIAS 600
INSUMOS REPARTIDOS A CADA FAMILIA • Kits de limpieza (pasta dental, jaboncillo, cepillos, detergente en polvo, toallas de limpieza, toallas higiénicas). • Paquetes de alimentos de 45 kilos (Arroz, harina, azúcar, fideo, sal, cocoa, café, dos litros de aceite).
COCHABAMBA, Quillacollo
Organizaciones Territoriales de Base (OTBs): • Miranda Siles • Martín Cárdenas Sud • Libertador Sapenco • Agrario Sapenco • Villa Asunción Sud • Sumumpaya Kullku • Esquilan Agrario • Sapenco Libertad.
500
• Kits de limpieza (pasta dental, jaboncillo, cepillos, detergente en polvo, toallas de limpieza, toallas higiénicas). • Paquetes de alimentos de 45 kilos (Arroz, harina, azúcar, fideo, sal, cocoa, café, dos litros de aceite).
TOTAL FAMILIAS BENEFICIADAS 1.100
Segundo cuatrimestre / 2012
ATENCIÓN
DONACIÓN DE FRAZADAS Y MEDICAMENTOS
“Nos preocupaba la salud de los niños y niñas porque eran los más vulnerables debido a las bajas temperaturas que ocasionaron fuertes resfríos”, señaló José Michel Responsable de Salud de Cruz Roja Boliviana, a tiempo de informar que en Pongo instalaron otro puesto de salud, lugar donde brindaron atención a 57 personas -en su mayoría a niños y niñas- con diagnóstico de tener enfermedades respiratorias agudas y afecciones gastrointestinales, en la misma se encontraban muchas mujeres, madres con varios niños y también mujeres en etapa de gestación. En el censo efectuado se constató que habían 150 niños de 0 años a 13 años.
El Presidente de Cruz Roja Boliviana Abel Peña y Lillo entregó al comité de logística de la marcha 100 frazadas para adultos y 100 frazadas para niños y niñas y medicamentos esenciales por un valor de $us. 1.200,00.
Además se realizaron 14 actuaciones de atención pre hospitalaria.
COORDINACIÓN Cruz Roja Boliviana propicio acercamientos de intercambio de información con instituciones como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y el grupo de vigilia en el atrio del templo de San Francisco y otras instituciones como la Unidad de Salud del Gobierno Municipal de La Paz, Facultad de Medicina de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés), el Colegio Médico Departamental La Paz, a objeto de coordinar y organizarse para la atención de salud de los marchistas.
Segundo cuatrimestre / 2012
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES DE PREVENCIÓN AL DENGUE
Las Unidades Nacionales de Salud, Socorro y Desastres en coordinación con las Filiales Departamentales de Cochabamba y Pando, entregaron en los meses de julio y agosto, 2.000 mosquiteros, 2.000 litros de Hipoclorito de Sodio y 2.000 bidones de agua donados a 1.000 familias de Cobija y Cochabamba a objeto de que las personas cuenten con elementos para reducir la transmisión del Dengue.
DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS / BARRIOS COMUNIDADES
Pando (Cobija)
Barrio de Cataratas del Municipio de Cobija.
• Dos mosquiteros. • Dos litros de hipoclorito de sodio. • Dos bidones para agua.
269 familias
Familias afectadas en el área rural.
• Dos mosquiteros. • Dos litros de hipoclorito de sodio. • Dos bidones para agua.
231 familias
• Primera fase: 25 al 29 de julio. • Segunda fase: 9 al 13 de agosto.
1.000 Mosquiteros 1.000 litros de Hipoclorito de Sodio 1.000 Bidones de 10 litros
DEPARTAMENTO
Cochabamba, del 27 de agosto al 8 de septiembre.
MUNICIPIOS / BARRIOS COMUNIDADES
ENTREGA A CADA FAMILIA
COLECTIVOS BENEFICIADOS
Ibirgarzama, Municipio de Puerto Villarroel.
• Dos mosquiteros. • Dos litros de hipoclorito de sodio. • Dos bidones para agua. • Cien botiquines repartidos a 15 comunidades.
500 familias
Unidades Educativas (5 items por unidad educativa).
• • • • • •
5 Unidades Educativas
Municipio de Puerto Villarroel.
• Insecticidas y larvicidas. • Diez botiquines al municipio.
CAPACITACIÓN Se ha contratado en Cobija (Pando) e Ibirgarzama (Cochabamba) a coordinadores locales para que efectúen actividades (junio, julio y agosto) de capacitación, ferias educativas y campañas de eliminación de criaderos de mosquito en 10 Unidades Educativas, como parte del componente de prevención de la enfermedad del Dengue.
COLECTIVOS BENEFICIADOS
TOTAL DE AYUDA HUMANITARIA EN PANDO A 500 FAMILIAS / BENEFICIARIOS
Asimismo, los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de Cochabamba y Pando, recibieron de Cruz Roja Boliviana, 200 litros de insecticida Lambdacialotrina al 5% y larvicidas para ayudar en las campañas de fumigación. José Michel responsable del área de Salud, expuso que los mosquiteros impregnados con alfacipermetrina (químico que mata inmediatamente al mosquito a la hora de hacer contacto con la tela) no es dañino para la salud del ser humano. En tanto, el hipoclorito de sodio al 8% debe ser manipulado para el tratamiento de agua no segura. Por otra parte, los bidones de 10 litros serán utilizados para almacenar agua segura.
ENTREGA A CADA FAMILIA
ANTECEDENTES Producto del llamamiento efectuado por Cruz Roja Boliviana a la Federación Internacional de la Cruz Roja para gestionar fondos para proveer ayuda humanitaria a familias afectadas por los desastres, se incorporó el componente de
25 escobas. 25 alza basuras. 25 trapeadores. 25 guantes de goma. 15 basureros turriles. Dos botiquines por colegio.
Programa de Prevención contra el Dengue
Salud en Emergencias en el marco del operativo INUNDACIONES BOLIVIA 2012 para emprender tareas de respuesta y programar actividades enfocadas en la prevención de la enfermedad transmitida por el zancudo.
Segundo cuatrimestre / 2012
El 13 de junio, en conmemoración al Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre se celebró en el auditorio del Ministerio de Salud y Deportes un acto de reconocimiento al donante de sangre bajo el lema “Cada donante de sangre es un héroe” para agradecerles por su generosidad. Fueron reconocidos por ser Donantes Voluntarios Altruistas de Sangre en Bolivia: Elena Mamani Mamani, Pablo Zabaleta Reyes, Pedro Luna Velarde y a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El evento organizado por el Programa
Los ciclistas franceses David Tréca y Pierre Delannoy estudiantes de ingeniería de 20 y 22 años llegaron al país el domingo 19 de agosto procedentes de Argentina con el propósito de promover y sensibilizar a jóvenes bolivianos para que donen sangre de manera altruista y voluntaria con el respaldo de la agrupación internacional “Los viajeros de gran corazón” que busca completar un tour ciclístico mundial en pro de la donación de sangre. A tal efecto, las instituciones en Bolivia que trabajan en promover la donación de sangre como el Rotary Club "La Paz", el Banco de Sangre de Referencia
Nacional de Sangre y el Hemocentro La Paz, dirigido por la doctora María del Carmen García de Luna Orozco, contó con la participación y presencia del Ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, del representante de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Bolivia, Giovanni Escalante y del Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo. Según la Dra. María del Carmen García, entre 2001 y 2011 la donación de sangre en Bolivia subió de 24.747 a 80.060 unidades. Por su parte, el Presidente de Cruz Roja Boliviana destacó la labor de Cruz Roja a nivel mundial y el trabajo que
Departamental de La Paz, el Programa Nacional de Sangre y Cruz Roja Boliviana, en conferencia de prensa manifestaron su adhesión a esta iniciativa. • Colecta de sangre y campaña informativa en la Plaza del Bicentenario. • Conferencia de prensa: Ibán Copa de Cruz Roja Boliviana, María Del Carmen García de Luna Orosco del Banco de Sangre, Manuel García Capriles de la Fundación MGC, Mario Galindo Presidente del Rotary Club y Mario Paredes Gobernador Nacional del Rotary Club.
se desarrolla en Bolivia con la puesta en marcha de la estrategia “Promesa 25” para contar con jóvenes que donen sangre 25 veces de manera voluntaria y no remunerada antes de cumplir los 25 años. Al cierre del evento el Ministro de Salud, Dr. Juan Carlos Calvimontes, señaló “entre enero y marzo de 2012 se realizaron 4.785 donaciones voluntarias de sangre en Bolivia, con lo que se obtuvieron 39.935 hemocomponentes y con ello la oportunidad de obtener 25.961 transfusiones seguras a nivel país” informó.
Segundo cuatrimestre / 2012
A mediados del mes de julio se ha iniciado el proceso de elaboración del Plan Estratégico 2013 - 2018 de la Cruz Roja Boliviana, para la construcción de un nuevo modelo de gestión orientado al dinamismo innovador del voluntariado con el aporte de los miembros de las Filiales Departamentales y Municipales. Para este fin y el desarrollo de la planificación, la institución ha contratado los servicios de la empresa “Consultores Asociados de Tácticas Jurídico Financieras S.R.L”, que tiene al Lic. Miguel Angel Moncada como Consultor Principal y al Lic. José Oscar Arteaga Franco, Consultor de Apoyo. El primer paso ha constituido trabajar en el diagnóstico institucional que comprende el análisis de contexto, del macro y meso entorno, el organizacional y la propuesta de desarrollo institucional a través del pensamiento estratégico y marco operativo con el concurso de miembros de la Oficina Central, Voluntariado y Directorios Departamentales de Filiales Departamentales y Municipales. En el proceso de planificación se redefinirá la misión y visión y se diseñarán los objetivos, valores, políticas, líneas estratégicas que se desea cumplir los próximos cinco años, con un enfoque innovador y adecuado al contexto nacional e internacional como parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a través de la Estrategia 2020. Este esfuerzo de planificación, cuenta con el apoyo técnico y
económico de la Representación Regional para los Países Andinos de la Federación Internacional. Hasta fines del presente año se deberá concluir con el trabajo que tuvo reuniones con el equipo técnico de la Oficina Central, la realización de un taller nacional que aprobó las herramientas para el diagnóstico institucional y visitas a las Filiales Departamentales de La Paz, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz.
Segundo cuatrimestre / 2012
Son seis Filiales Departamentales junto a la Filial Municipal El Alto, que han emprendido de manera comprometida el reto de afianzar lazos -a través de convenios- con los directores y profesores de catorce Unidades Educativas.
Capacitación Los primeros pasos se iniciaron con cursos extraescolares con jóvenes de quinto y sexto de secundaria que recibirán conocimientos básicos en cuatro áreas de capacitación: Liderazgo, Ecología y Medio Ambiente, Respeto a la Diversidad y a la No Discriminación, y Donación Voluntaria de Sangre. Asimismo recibirán un módulo de capacitación complementaria para prevenir y prepararse para los desastres, identificando las amenazas y vulnerabilidades en sus colegios, barrios y viviendas. Las brigadas desarrollarán diversas actividades de educación y entretenimiento, recreativas y deportivas con la finalidad de que los jóvenes se integren y de esa manera se fortalezcan las Brigadas Juveniles en los colegios.
UNIDADES EDUCATIVAS GESTIÓN 2012 FILIAL CRUZ ROJA
NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA
Santa Cruz
Unidad Educativa “Juana Azurduy de Padilla”
Santa Cruz Cochabamba
Nº RESPONSABLE BRIGADAS DE CRUZ ROJA 1
Oscar Mamani
Liceo de Señoritas “Monseñor Santisteban”
1
Oscar Mamani
Liceo de Srtas. América
1
Blanca Arce B.
Cochabamba
Liceo Nacional Quillacollo Antofagasta
1
Blanca Arce B.
La Paz
Colegio Don Bosco El Prado
1
Milton Cangre P.
La Paz
Colegio Anglo Americano
1
Milton Cangre P.
Oruro
Colegio Donato Vasquez
1
Rossio Davalos
Oruro
Colegio Bethania
1
Rossio Davalos
Potosí
Unidad Educativa 6 de Junio de Cantumarca
1
Álvaro Andia V.
Potosí
Unidad Educativa Rene Calvo
1
Álvaro Andia V.
El Alto
CEDEIN 6 de Marzo
2
Wanda Herrera
Chuquisaca
Unidad Educativa José Mariano Serrano
1
Cristina Roncal
Chuquisaca
Unidad Técnico Humanístico Franciscano La Recoleta
1
Cristina Roncal
TOTAL
14
Segundo cuatrimestre / 2012
Peter Maurer, el nuevo presidente del CICR -con sede en Ginebra, Suizaasumió sus funciones el 1 de julio de 2012. Reemplaza a Jakob Kellenberger, quien presidió la Institución de enero de 2000 a junio de 2012. Cumplirá funciones de representación de la institución en el plano internacional como responsable de las relaciones externas y la diplomacia humanitaria del CICR. A nivel interno velará por la cohesión, el buen funcionamiento y el desarrollo de la organización.
PERFIL Peter Maurer nació en Thoune, Suiza, en 1956. Cursó estudios de Historia y de
Millones de personas se ven afectadas cada año por desastres naturales, conflictos armados y otras emergencias que ponen en peligro su salud, y también su vida. En muchas ocasiones, los trabajadores humanitarios y su labor en esas zonas representan el único salvavidas para esas personas en situación de vulnerabilidad. El 19 de agosto Día Internacional de la Asistencia Humanitaria, ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para contribuir a que la población cobre mayor conciencia de las actividades de asistencia humanitaria en todo el mundo. La ONU para este año ha motivado la campaña “yo estuve aquí”, con el fin que las personas dejen huella haciendo algo bueno para otra persona, desarrollando así un espíritu de convivencia y solidaridad. La Cruz Roja Boliviana se une a esta celebración resaltando el trabajo voluntario de sus miembros que hacen posible estar presentes en situaciones emergencia,
Derecho Internacional en Berna, tras los cuales obtuvo un Doctorado. En 1987, entró en el servicio de la diplomacia suiza, donde ocupó diversas funciones en Berna y en Pretoria, antes de ser trasladado a Nueva York, en 1996, como primer colaborador del jefe de la Misión Permanente de Observación de Suiza ante las Naciones Unidas. El año 2000, el Consejo Federal lo nombró Embajador y Jefe de la División de Seguridad Humana en la Dirección Política de Asuntos Exteriores, en Berna. En 2004, el señor Maurer fue nombrado Embajador y Jefe de la Misión Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas, en Nueva York.
conflictos y violencia interna, prevención y cuidado de la salud, desarrollo comunitario, formación y capacitación en primeros auxilios, manifestando así su servicio voluntario y desinteresado en Bolivia.
Beyonce canta “I was here” La cantante estadounidense Beyoncé el domingo 19 de agosto puso punto final a la celebración del Día Mundial de la Ayuda
Humanitaria con un video grabado en la ONU. El tema "I was here" (Yo estuve aquí). Con la canción “I was here” se busca que personas en el mundo decidan ayudar a los demás con voluntariado o simplemente una buena acción. Compartimos el enlace del video.http://www.youtube.com/watch?v=i 41qWJ6QjPI&feature=youtu.be
Segundo cuatrimestre / 2012
Marion Harroff-Tavel* Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a la autora y no reflejan necesariamente el punto de vista del Comité Internacional de la Cruz Roja. Marion Harroff-Tavel es asesora política del Comité Internacional de la Cruz Roja y está a cargo del análisis prospectivo de la violencia armada.
Resumen Garantizar el desarrollo armónico de las ciudades que experimentan un crecimiento rápido y ofrecer a una población en plena expansión servicios públicos dignos de ese nombre, ya sea en materia de seguridad, salud o educación, es un desafío para muchos Estados. Enfrentar dicho desafío se vuelve aún más difícil y urgente en la medida en que pueden producirse manifestaciones de violencia (revueltas del hambre, enfrentamientos de pandillas territoriales o de comunidades étnicas, actos de violencia xenófoba contra los inmigrantes, etc.), que por lo general no llegan a entrar en la categoría de conflicto armado, pero que no por ello son menos sanguinarias. Este artículo, basado en la experiencia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y sus colaboradores, así como en las observaciones de los especialistas del ámbito académico, describe la vulnerabilidad de los más pobres y los inmigrantes en las zonas urbanas. Asimismo, enumera las dificultades a las que se enfrentan los actores humanitarios, con frecuencia acostumbrados a trabajar en zonas rurales. Por último, describe respuestas innovadoras y llenas de enseñanzas: micro proyectos generadores de ingresos, ayudas en efectivo o bonos, agricultura urbana, desarrollo de programas de prevención de la violencia o promoción de la salud para proteger a las personas afectadas por la violencia armada en los barrios desfavorecidos. Río de Janeiro, 2010: la violencia armada en las favelas enfrenta a bandas de narcotraficantes y, episódicamente, a estos jóvenes traficantes con la policía. Deja como consecuencia miles de muertos por año, ejecuciones sumarias y maltratos, además de los efectos psicológicos que
produce en los niños de las favelas y del “asfalto”. Ciudades francesas, 2005: una ola de disturbios sacude los suburbios de París y se extiende a doscientas ciudades. Se multiplican las quemas de automóviles y los enfrentamientos con la policía. Los manifestantes de la capital son muchachos muy jóvenes, furiosos con los representantes de un Estado centralizado: policía, bomberos, docentes. Su marginación, la precariedad en la que viven, la discriminación de la que se sienten víctimas y sus dificultades escolares están en el centro del debate. Nace un profundo resentimiento entre quienes se sienten objeto de relegación y segregación en los suburbios. Ciudad del Cabo, diciembre de 2008. La Cruz Roja Sudafricana nos informa sobre la violencia armada del barrio marginal de Cape Flats, que tiene graves consecuencias humanitarias: las pandillas callejeras que se enfrentan y las pandillas llamadas “los números” en las cárceles, una nueva droga, el Mandrax, que está causando estragos, la violencia sexual y la prostitución, la pobreza y la falta de esperanza. Se trata de tres situaciones muy diferentes, pero todas ellas interpelan a los actores humanitarios. Las hemos elegido entre tantas otras (Kabul, Bagdad, Gaza, Puerto Príncipe, Grozny, Mogadiscio, etc.) por dos razones: por un lado, porque a la autora de estas líneas le resultan familiares y, por otro, porque ilustran la diversidad de las formas de violencia que afectan a la población en países pacíficos. Sin embargo, este artículo excluye de su ámbito de aplicación los conflictos armados, donde se conoce bien la acción del CICR en los medios urbanos.
sustentable, mientras que otros son dejados de lado por los servicios públicos. La pobreza tampoco es sinónimo de violencia. El crecimiento no siempre es desequilibrado y la solidaridad existe, aunque sólo sea gracias a la rica vida asociativa de la ciudad. Pero la acción humanitaria se despliega en el corazón mismo de la miseria, y de ella queremos hablar. Este artículo persigue un triple propósito: • En primer lugar, advertir al lector sobre las consecuencias en el plano humanitario de una urbanización creciente y descontrolada, cuando los gobiernos carecen de capacidad para garantizar la seguridad de toda la población y brindar los servicios mínimos que esta tiene derecho a esperar de ellos (agua, electricidad, vivienda, salud, educación, etc.); • En segundo lugar, expresar nuestra preocupación por ciertas formas de violencia nuevas y mutantes en las zonas urbanas; estas son engendradas, en parte, por la globalización que, al intensificar los intercambios, ha favorecido el desarrollo de una criminalidad transnacional. En efecto, si bien todas las épocas se han visto severamente afectadas por los conflictos armados, en la actualidad las ciudades suelen ser el escenario de una inquietante complejidad de manifestaciones de violencia que por lo general no reciben la calificación jurídica de “conflicto armado”, pero que no por ello son menos fatales. Estas manifestaciones de violencia constituyen el centro de interés de este artículo;
Este artículo centra su atención en los problemas humanitarios. Pero que el lector no saque conclusiones demasiado oscuras: no todas las ciudades están en crisis y, en su mayoría, conservan su gran atractivo, sobre todo para los jóvenes.
• Por último, compartir, en a base a experiencias, comprobaciones y análisis de los delegados del CICR, algunas reflexiones acerca del rigor de la vida de los pobres y los recién llegados a las zonas urbanas, los desafíos de la acción humanitaria en dicho entorno y las lecciones que nos dejan algunas iniciativas innovadoras del CICR y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Las ciudades son espacios fragmentados, heteróclitos, y algunos barrios pueden ser áreas de prosperidad o de desarrollo
Lea artículo completo en : www.icrc.org/spa/assets/files/publication s/irrc2010-bookmarks.pdf.
Segundo cuatrimestre / 2012
Por: Ana Rosa Boyán Godoy
Actualmente es el Jefe de Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Bolivia, Ecuador y Perú, desde 2009. Fue Jefe adjunto para las operaciones para África del Oeste y del Centro, Ginebra, Suiza, entre 2007 y 2009. También ejerció el cargo de Jefe Adjunto de Delegación del CICR y Jefe de Delegación en Burundi, desde 2005 hasta 2007. Se desempeñó como Jefe de Subdelegación en Cisjordania (Palestina) en las gestiones 2004 2005. Desarrolló el cargo de Jefe de Subdelegación del CICR en Guinea en las gestiones 2003 - 2004 y también fue Delegado de la Cruz Roja en Etiopía entre los años 2001 y 2003.
En estos momentos en Bolivia, Ecuador y Perú, la coyuntura social, los disturbios internos y la crisis económica afecta a colectivos de escasos recursos económicos. ¿Cómo se han diseñado las actividades humanitarias de la Delegación a su cargo? La delegación regional del CICR con sede en Lima coordina actividades en Bolivia, Ecuador y Perú. Sigue de cerca las consecuencias humanitarias de los conflictos presentes y pasados de la región, visita a las personas detenidas e impulsa la búsqueda de personas desaparecidas. Ayuda a las fuerzas de seguridad para que adapten sus procedimientos a las normas jurídicas internacionales de respeto de los derechos de las personas y contribuye con el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en la región. En Bolivia el CICR ha desplegado diversas actividades en estrecha coordinación con las autoridades e instituciones bolivianas a objeto de promover el respeto de la misión médica y del emblema de la cruz roja. ¿Cuál es el balance que usted tiene al respecto? El diálogo con las autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia es constante, entre los temas tratados está la regulación del uso del emblema de la cruz roja en las ambulancias. El uso del emblema de la cruz roja está regido por los Convenios de Ginebra de 1949 y por los Protocolos adicionales de 1977. Bolivia cuenta con la Ley 2390 de 2002 que dispone que, aparte de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas, solamente la Cruz Roja Boliviana, el CICR y otros componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja puedan usar este emblema. Sin embargo, lo que debemos impulsar a todo nivel va más allá del uso del emblema de la cruz roja y es que la misión médica en sí debe ser identificada y respetada en todo tiempo y lugar, su objeto es llegar a las personas heridas y enfermas y auxiliarlas, la población en general, debe dar paso a las ambulancias y respetar su misión. La finalidad es salvar vidas. Respecto a la cooperación y fortalecimiento institucional que brindan a Cruz Roja Boliviana ¿podría explicar en qué ha consistido y como ayudan a responder las situaciones de crisis? A nivel mundial el CICR tiene como objetivo fortalecer las capacidades de respuesta de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Las necesidades varían de acuerdo a las capacidades que
cada Sociedad Nacional tiene en cada país. En Bolivia, el CICR brinda un fortalecimiento institucional y desarrollo operacional a la Cruz Roja Boliviana al capacitar equipos de intervención rápida en situaciones de emergencias. Siete equipos de los nueve departamentos fueron fortalecidos y capacitados. La idea es que cuenten con herramientas y capacidad de respuesta para responder de manera eficiente y oportuna. En este sentido, ustedes han desarrollado en Bolivia diferentes acciones y proyectos de misión humanitaria, en casos de personas afectadas por la violencia con secuelas psicológicas ¿en qué han consistido este tipo de iniciativas? La violencia siempre genera un impacto psicológico. Por ejemplo, los hechos ocurridos en Pando, en septiembre del 2008, causaron muertos, heridos, desplazados y personas privadas de libertad, pero además, impactaron de tal manera que causó una secuela psicológica que afectó el tejido social de la comunidad. El CICR apoyó a la comunidad brindándoles herramientas conceptuales, talleres de capacitación. Observamos en ese entonces necesidades humanitarias muy puntuales y por ello coordinamos con las mismas comunidades campesinas afectadas, con en Ministerio de Salud y Deportes, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" y con otra ONG que trata temas de apoyo psicológico. En total 15 comunidades se beneficiaron del proyecto al formarse 30 promotores comunitarios en salud mental. A punto de finalizar su gestión ¿Cuáles fueron las principales actividades del CICR en Bolivia y cuál el balance de los tres años y medio que le cupo desempeñar como Jefe de Delegación del CICR para la región andina, especialmente para Bolivia. ¿Quedan retos por conseguir? ¿Qué se ha logrado y que ha faltado? Ha habido avances concretos como un mejor conocimiento de la problemática del país lo que permite adaptar nuestra respuesta a eventuales necesidades humanitarias, el intercambio y diálogo constante con las autoridades ha mejorado, como por ejemplo la capacitación de fuerzas de seguridad en el mantenimiento del orden público. Tenemos muchos retos y desafíos -como por ejemplo- la necesidad de hacer comprender que el emblema de la cruz roja, es un emblema universal, que debe ser respetado para poder salvar vidas.
Segundo cuatrimestre / 2012
ACTO DE HOMENAJE
El 15 de mayo, el Directorio Nacional, a través de la Presidencia Nacional realizó en La Paz el acto de celebración de los 95 años de creación de Cruz Roja Boliviana. Similares eventos se cumplieron en todas las Filiales Departamentales de Cruz Roja en el país.
Convenio con LOTERIA NACIONAL La institución firmó un convenio de colaboración con la Lotería Nacional que incluyó la venta de billetes para el sorteo de mayo en adhesión al 95 aniversario de Cruz Roja Boliviana a un costo de Bs. 25. La cruzada tuvo el concurso de las Filiales Departamentales de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Pando, Oruro, Potosí y La Paz. La venta de billetes de Lotería (sorteo 1 de junio) ha originado un monto de ingreso líquido para la Oficina Central CRB de Bs. 2,817.50.
En el acto se distinguió con una placa recordatoria al Liceo de Señoritas Venezuela, lugar donde el profesor Juan Manuel Balcazar junto a un grupo de alumnas fundara Cruz Roja Boliviana hace 95 años. Recibió la distinción la Prof. Lourdes Porcel Directora del establecimiento.
Colecta la BANDERITA “UN BOLIVIANO SALVA VIDAS” Ciento cincuenta jóvenes voluntarias del Liceo Venezuela y de la Escuela de Auxiliares en Enfermería Henry Dunant se sumaron a la colecta “La Banderita” bajo el eslogan “Un boliviano salva vidas, done hoy reciba mañana”, recorriendo las principales calles y avenidas de la ciudad de La Paz para recolectar fondos que permitan fortalecer las acciones de la institución.
ESPECIAL 95 ANIVERSARIO FERIA CRUZROJISTA 15 DE MAYO 2012
La feria conmemorativa se efectuó el martes 15 de mayo, en la Plaza Mayor de San Francisco. La organización del evento tuvo como responsables a Jhonatan Quino, Dorothea Raspaud y Javier Gonzales funcionarios de la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana. Se instalaron siete puntos (carpas) de Salud, Socorro y Desastres, Juventud y Voluntariado, Comunicación, Desarrollo e Investigación, de la Filial La Paz y la Escuela de Auxiliares en Enfermería con demostraciones y prácticas de primeros auxilios, toma de presión arterial, control de peso y talla para niños y adultos, grupo sanguíneo, curaciones, venta de botiquines y la entrega de material educativo e informativo.
NUESTRO AGRADECIMIENTO
Práctica de Primeros Auxilios a la población.
Miembros de la Filial La Paz homenajean al voluntariado.
• • • • • • • • • •
Toma de presión, talla, curaciones, efectuadas por la Escuela de Auxiliares de Enfermería Henry Dunant.
Medición de peso, talla, por voluntarios(as) de la Filial La Paz.
Distribución de material informativo.
La población acudió a todos los puntos de prestación para ser atendidos gratuitamente.
• • • • • • • • • • •
El Diario Radio Cruz del Sur Red ATB Universidad Católica Boliviana Sistema de Radio y Televisión Popular Petróleos de Venezuela (PDVSA) Asociación Boliviana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes de Música (ABAIEM) Confecciones Chacón Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Autónomo Muncipal de La Paz Visión Gráfica Almacenes Paceñita Mayl Tours Telefonía celular TIGO Electropaz Banco Nacional de Bolivia Sub Alcaldía del Macro Distrito 7 Centro Liceo Venezuela CIES RED PROCOSI Correos de Bolivia
La campaña, ha tenido una inversión de Bs. 96,000.00 (monetizadas las colaboraciones) y ha dejado como monto líquido en favor de la Oficina Central de Bs. 10,266.00.
Segundo cuatrimestre / 2012
CÓDIGO FHER
AJITE
SIN LEY
LA KUPULA
BANDA ESTUDIANTIL LICEO VENEZUELA
POTENCIA JUVENIL
EL COMBO ADRENALINA
NORTE POTOSÍ
ANDE SUR
SAPAHAQUI
ROCÍO MOREIRA
BANDA DE LA POLICÍA DEPARTAMENTAL
Segundo cuatrimestre / 2012
o Rocha Cruz Roja en Oruro, Lin esta el Presidente de rbas, nifi He ma de , o o” an lut tini de Jus s cia mo “Esta o falleció la Sra. Ali juli ental. de 23 tam o par sad De pa el orio e ect al recordar qu y ex miembro del Dir iva act ia soc ia, tor yec voluntaria de larga tra y espíritu de trabajo, na con mucho empuje rso pe a un gría y muy mo co s “La recordaremo risueña, transmitía ale puesta a ayudar, muy Cruz Roja Doña Alicia dis En a e. ab ent est sid re Pre mp el sie comiable labor que Cruz Roja” señala de lo rol de todos gracias a la en sar nto de de mie or oci on rec el jó for ligada a la lab se io, tar os al servicio volun con más de treinta añ del prójimo. or fav a ia tar un como vol
nunca bichito de Cruz Roja y Cruz Roja, “me picó el taria de un ia vol tar de un e vol tien ser os a pregunta cuantos añ Empezó muy joven le se o nd cua tar en le com mas pude dejarla” sue ”, expresa. “son más de 20 años ción del e creyente en la forma la institución es una firm ros auxilios nte me ela pri ad de ar ras sac cto en tru a Empecinad a de las pocas ins un ser o a experiencia itid larg rm pe Su . ha nal le cio nacional e interna voluntariado, lo que el niv a ón aci form esencia de de “la e o cursos hace expresar qu avanzados, impartiend sastres y disturbios la les”. de rab en ne ón vul s nci na ate rso de pe s en varios evento a en beneficio de las ed pu se e qu lo o tod r s con acciones, da untaria es dejar huella
ser vol
tosí (desde muy untario en la Filial de Po vol r do ora ab creatividad col o com ión que se refleja en la Sus vivencias y trabajo ar y en el área de comunicac o ort ner ap ra pio o pa com tido an me tac pro joven) lo des ra la Filial. Esta com ne ge e qu lo o tod a e impulso que le da titucional. jetivos de la misión ins apoyar las metas y ob . Su voz cálida y esperar nada a cambio sin o tod n da e qu ios Es parte de los voluntar en todo evento. o un orador destacado fuerte lo distingue com
Segundo cuatrimestre / 2012
ACTUALIDAD
El 10 de mayo en el auditorio de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, la destacada artista nacional Zulma Yugar presentó el libro “Patrimonio Cultural Intangible. Memorias desde el jurado”, que recoge su experiencia como parte del primer jurado que la Unesco conformó para seleccionar las manifestaciones culturales del mundo que deben ser preservadas, entre ellas (de 46) el Carnaval de Oruro y la Cultura Kallawaya. El Presidente de Cruz Roja Boliviana, doctor Abel Peña y Lillo, felicitó y resaltó el trabajo de la autora “nos sentimos honrados de acompañar esta presentación que constituye un referente de trabajo y una buena manera de impulsar la educación y preservación cultural en Bolivia”, manifestó a Zulma Yugar durante la presentación.
Una brigada de socorristas de Cruz Roja Boliviana participó el miércoles 18 de julio en la Plaza Abaroa en la Feria Departamental de Salud organizada por el Servicio Departamental de Salud La Paz (SEDES). Con la participación de autoridades e instituciones que trabajan en el sector salud durante el 26 y 27 de este mes en el campo ferial de la Universidad Autónoma del Beni se desarrolló la segunda versión de la Feria Exposición de Salud 2012, evento al que se sumó el voluntariado de Cruz Roja Filial Beni. La actividad permitió llegar de manera directa a la población sobre los cuidados que hay que tener con la salud, informó el Presidente Hector Pedraza.
Fueron armados stands con la temática Desastres y Contingencias y Seguridad Vial para que la población y público asistente conozcan las amenazas a la que están expuestas -y por sobre todo- desarrollen sus capacidades y recursos disponibles para enfrentar los riesgos, “con información educativa aumentan las posibilidades de prevenir el impacto de los desastres causados por las personas o por los fenómenos naturales”, remarcó Rubén Gonzales.
Segundo cuatrimestre / 2012
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES EN TALLER SE EXPUSO EL APORTE DE CRUZ ROJA A LA SEGURIDAD VIAL
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA VIGILAR LA NUTRICIÓN COMUNITARIA La Paz, 2 al 6 de Julio
La Paz, 26 y 27 de julio
En el marco del seminario taller “Seguridad Vial en Bolivia: Roles y desafios” desarrollado en el auditorio del Automovil Club Boliviano -en La Paz- los días 26 y 27 de julio, el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo expuso ante los participantes la temática “La Cruz Roja Boliviana y su apoyo a la Seguridad Vial”. El evento organizado por el Vice Ministerio de Seguridad Vial y la Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial (PLANASEV), tuvo como objetivo elaborar líneas estratégicas para construir el Plan Nacional de Educación Vial.
La Unidad Nacional de Salud organizó el “Curso taller de capacitación del sistema de vigilancia nutricional de la comunidad y de la carpeta familiar” dirigido a voluntarios/as de la Unidad de Salud de nueve Filiales Departamentales de CRB y al personal del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) de los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES) del Ministerio de Salud y Deportes. Tuvo por objetivo fortalecer sus conocimientos respecto al reporte, análisis y control de calidad de la información en Salud Comunitaria y Salud Materno Infantil.
TALLERES DE CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN AL DENGUE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS A “HOGAR DE NIÑAS OBRAJES”
Pando, 26 de julio - 11 de Agosto
En Cobija, Pando en los barrios de Cataratas (26/07/2012) y Frontera (11/08/2012), se realizó la capacitación de Prevención a la enfermedad del Dengue por considerar que estas comunidades están ubicadas en áreas de riesgo con índices altos de infestación del vector. Asimismo, el 11 de agosto, se realizó el Taller de Participación Social en la Prevención del Dengue, en la Filial Pando de CRB, dirigido a 15 voluntarios y a las coordinadoras técnica y financiera que coordinan trabajos con cinco Unidades Educativas.
La Paz, del 18 de junio al 5 de julio
Del 18 de junio al 5 de julio, Rubén Gonzales y Ronald Clavijo, instructores de primeros auxilios de Cruz Roja, dictaron en ocho sesiones de trabajo (teórico y práctico) un curso de primeros auxilios a niños y niñas del “Hogar Niñas Obrajes” producto del acuerdo con la Fundación Arco Iris que propicio la formación. Las temáticas estuvieron relacionadas con los accidentes, patologías y situaciones que se generan y cómo prevenir los accidentes que amenazan la vida y deben ser tratados inmediatamente.
CURSO DE NORMAS DE SEGURIDAD PARA EQUIPOS DE INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS
Oruro, 25 y 26 de agosto
Organizado por la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, tuvo como objetivo reforzar los conocimientos de los voluntarios de Cruz Roja para formar equipos de intervención en emergencias, impartiendo normas de seguridad con énfasis en apoyo psicosocial para voluntarios.
Segundo cuatrimestre / 2012
5. Promesa 25: Un compromiso con la vida.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -que como hemos conocido durante la serie que ahora concluye- ha otorgado y otorga extremada atención a la totalidad del tema “Sangre”, con especial énfasis a las tareas de promoción de la donación voluntaria.
evidenció el papel estratégico de la juventud para el suministro de sangre segura, así como en la importancia de conformar agrupaciones de donantes regulares, no remunerados, capaces además de convertirse en líderes del ejercicio y de la divulgación de hábitos y estilos de vida positivos.
Observando experiencias alentadoras, sobre todo en África, se
Surge así el Programa Promesa 25 dirigido a jóvenes que están entre las edades de 18 a 25 años, y que en general opera del siguiente modo: 1. Grupos juveniles que conforman Clubes, que deberán cumplir el compromiso de donar sangre 25 veces en su vida. 2. Los miembros del Club 25, recibirán información continua, a través de cursos, seminarios y debates, para ampliar y actualizar conocimientos sobre el tema, junto a fases de motivación y estímulo para asegurar la permanencia grupal. 3. Contemporáneamente, cada uno de ellos reforzará su voluntad de servicio a la comunidad adoptando estilos de vida saludables, autoestima, capacidad de liderazgo, además de contribuir a la conformación sustentable de sistemas de apoyo social, que disminuyan riesgos personales y colectivos.
Segundo cuatrimestre / 2012
Iniciamos una nueva serie, denominada La donación voluntaria de sangre, a desarrollarse de acuerdo al siguiente Índice: 1. La Sangre. 2. Los Donantes. 3. La Donación Voluntaria de Sangre. 4. Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre.
5. Promesa 25: Un compromiso con la vida.
JÓVENES BOLIVIANOS SE SUMAN A PROMESA 25 Esta estrategia ha sido lanzada por Cruz Roja Boliviana en fecha 14 de junio de 2006 y ahora tiene carácter nacional, siendo plenamente apoyada por el Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud y Deportes, Universidades estatales y particulares, así como muchas otras organizaciones nacionales, departamentales y locales. Ya se perciben los resultados de esta forma de actuación y nos encontramos midiendo los impactos logrados, junto a esfuerzos diversos para aumentar su número a lo largo y ancho del país. Entre los logros alcanzados por “Promesa 25”, al momento se tiene: • Promoción efectiva de la donación voluntaria y altruista de sangre entre la gente joven. • Promoción, en los jóvenes, de conductas positivas y hábitos saludables para que gocen de buena salud. • Información utilitaria acerca de las infecciones de transmisión sexual, además de incentivar la responsabilidad en su vida sexual. • Incorporación de conocimientos y aptitudes, para asumir roles
de liderazgo entre sus pares, apoyando así el fortalecimiento y el desarrollo de las comunidades. • Influencia en las políticas públicas y la movilización social, para actuar específicamente en los factores del entorno que tengan el mayor potencial de estimular la convivencia pacífica y la cultura de paz entre los jóvenes.
Segundo cuatrimestre / 2012
Filial ORURO VOLUNTARIADO TRABAJÓ “POR UNA CIUDAD LIMPIA”
Bajo la premisa de que el cuidado del medio ambiente es tarea de todos para tener una ciudad limpia, el voluntariado de la Filial se ha movilizado el 27 de julio por diferentes calles de la ciudad a objeto de coadyuvar en la limpieza de la ciudad, respondiendo de esa manera a la convocatoria hecha por la Gobernación y la H. Alcaldía Municipal de Oruro.
ASISTENCIAS DE PRIMEROS AUXILIOS
CAPACITACIÓN PARA FORMAR EQUIPOS DE RESPUESTA La Unidad de Socorro y Desastres desarrolló acciones de capacitación orientadas a formar equipos de intervención rápidos, con módulos de formación institucional básica (28 al 30 de junio), primeros auxilios básicos (9 al 13 de julio) y el módulo de normas de seguridad (agosto).
PREVENCIÓN ANTE SISMOS A raíz de los movimientos sísmicos dados en Oruro, se participa activamente en las reuniones organizadas por el Comité de Emergencias Departamental COED organizados en dos grupos de trabajo para estructurar los documentos que el COED utilizara para la difusión de información y prevención ante los sismos. Asimismo, se participó en la capacitación organizada por Defensa Civil el 24 de mayo.
Filial TARIJA FESTIVIDAD SANTA ANITA
Una brigada de voluntarios/as estuvo presente en el mes de julio en la fiesta tradicional de “Santa Anita”. Se instaló una carpa de atención para la toma de presión arterial y atención en primeros auxilios.
ATENCIÓN EN CARRERA DE SOBOCE
CONVENIOS
• El sábado 28 de abril se brindó atención de Primeros Auxilios en el festival de Danza Nacional DANZANDES. • Ayuda en primeros auxilios y presencia en sesiones de doping en partidos de la liga del futbol profesional y en la nueva temporada del campeonato del futbol boliviano. • Apoyó en partidos de futbol de la copa de invierno denominado Copa Center (2 de julio).
Dentro del programa de actividades realizadas la Cruz Roja Boliviana Filial Oruro a través de la unidad de Socorro y Desastres está desarrollando convenios interinstitucionales de capacitación en primeros auxilios básicos. Resalta la elaborada con la Asociación de Guías de Turismo de Oruro.
PRIMEROS AUXILIOS EN DESFILE CÍVICO ESTUDIANTIL
Los atletas que participaron de la carrera pedestre organizada por la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), recibieron atención de primeros auxilios en todo el trayecto de 10 km. de parte de la brigada de socorristas.
OTRAS ACTIVIDADES AYUDA HUMANITARIA
El 5 de mayo se realizó un operativo de ayuda humanitaria en el municipio de Toledo en coordinación con la sociedad nacional, entregando 600 paquetes de alimentos y de higiene para 600 familias afectadas por eventos adversos ocurridos en el departamento a comienzos de gestión.
La Unidad de Juventud, se encargó de prestar la asistencia de primeros auxilios a los alumnos participantes y público en general que acudió el 4 de agosto al desfile estudiantil en la Av. Cívica Sanjinés Vincenti. Estableció un puesto fijo y desplegó patrullas en todo el recorrido del desfile, atendiendo a 56 personas con malestares causadas por la exposición al sol y quemaduras provocadas por las caída de petardos. La atención se efectuó durante 10 horas, tiempo que duró el desfile, informó Gabriel Ortiz Morales, voluntario de la Filial Oruro.
• Curso de higiene y salud. • Feria en conmemoración al Día Mundial y Nacional de la Cruz Roja. • Taller Equipos de Respuesta Institucional con el módulo de Formación Institucional Básica. • Formación del voluntariado.
Segundo cuatrimestre / 2012
Filial POTOSÍ
ASISTENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS La Unidad de Socorro y Desastres, estuvo presente en eventos desarrollados en la capital potosina: competencias de motocross en las faldas del Cerro Rico de Potosí, partidos de futbol de la liga nacional, eventos musicales y concierto de Bronco. En cada una de ellas los voluntarios han demostrado responsabilidad y profesionalismo.
FESTEJOS POR 95º ANIVERSARIO En conmemoración al 95 aniversario institucional, la Unidad de Comunicación y Difusión, con el apoyo del Directorio departamental, desarrolló el acto central en instalaciones del Club de Leones de Potosí. En palabras de homenaje el presidente de la Filial Potosí, Edgar Ortega, hizo un llamado a retomar fuerzas para trabajar en beneficio de las personas más vulnerables. ENTREGA DE RECONOCIMIENTO: Durante el acto las distribuidoras de medicamentos TERBOL, LAFAR, entregaron plaquetas conmemorativas por el trabajo de Cruz Roja en Potosí.
Filial BENI
VOLUNTARIOS ANTIGUOS: Un momento inolvidable se vivió en el acto cuando se
hicieron presentes antiguos voluntarios que entregaron una plaqueta conmemorativa al presidente de la Filial. Se los abrazó y recordó con mucho cariño. El evento culminó con la proyección de videos y la amenización de un conjunto folklórico que dió el cierre musical a una noche de festejo.
PROMOCIÓN PARA DONAR SANGRE
PRESENTES EN DESFILE PATRIO
Durante el mes de Junio la Unidad de Juventud ha coordinado con el Banco de Sangre Potosí, para las actividades en conmemoración al 14 de Junio, Día del Donante de Sangre.
El lunes 6 de agosto, personal de la institución y todo el voluntariado, estuvieron presentes en el desfile cívico en conmemoración al 187 aniversario de la patria. Durante su paso por las diferentes calles de la ciudad, la población recibió con aplausos al voluntariado de Cruz Roja Filial Potosí.
Se realizó una campaña de promoción con paneles informativos y mensajes, identificando como público meta a la juventud potosina.
FORTALECEN RECURSOS VOLUNTARIOS PARA FORMAR EQUIPOS DE RESPUESTA La Unidad de Socorro y Desastres durante julio y agosto ha desarrollado la capacitación en Formación Institucional Básica (18 al 21 julio) y Primeros Auxilios (30 julio al 4 agosto), con miras a formar Equipos de Respuesta Inmediata (ERI´s).
VI CAMPAMENTO DE INVIERNO “JUVENTUD 2012”
Veinticinco voluntarios fueron capacitados “Me siento contenta de participar y ayudar a la Filial con los conocimientos adquiridos” manifestó la voluntaria Maria Eugenia Astete.
Del 19 al 21 de Julio, los voluntarios de la Unidad de Juventud, se congregaron en el sexto Campamento de Invierno en la localidad de Mondragon ubicado a 36 Km de Potosí.
Según el Jefe de la Unidad Guimer Quintana, solo falta un último módulo de capacitación para tener completo a los nuevos equipos ERI´s en la Filial Potosí.
Participaron 25 voluntarios que fueron capacitados en primeros auxilios, educación para la paz y gestión de riesgos; dictados por los instructores Alvaro Andia, Arturo Vargas y Edward Quispe. Las tres jornadas estuvieron llenas de diversión y alegría, a través de dinámicas, juegos y trabajo de equipo.
POBLACIÓN SOLICITA CREACIÓN DE FILIAL EN SAN JOAQUÍN
Directivos de la Cruz Roja Boliviana Filial Trinidad visitaron San Joaquín, capital de la provincia Mamoré, a objeto de procurar que en esa localidad exista una Filial Municipal de Cruz Roja, manifestó Hector Pedraza, presidente de Cruz Roja Filial Beni. “Hemos levantado la primera información para elaborar un proyecto de estudio sobre Fiebre Hemorrágica”, manifestó, resaltando que lo más importante es la voluntad y el compromiso de los pobladores, quienes han solicitado la presencia de la Cruz Roja en su región.
ENSEÑAN MISIÓN DE CRUZ ROJA EN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
Hector Pedraza y Jorge Moreno, Presidente y Secretario General de la Cruz Roja Filial Beni en Trinidad, el viernes 10 de agosto visitaron la Unidad Educativa “Agua de Vida” con el objetivo de dar charlas a los estudiantes del nivel secundario sobre la misión institucional. Hector Pedraza invitó a los jóvenes estudiantes a ser parte del voluntariado, ofrecimiento que fue bien acogido por parte de los estudiantes.
Segundo cuatrimestre / 2012
Filial COCHABAMBA CELEBRACIÓN POR 95 AÑOS
ACTO EN LA FILIAL. El voluntariado el 1 de mayo izó la bandera institucional durante todo el mes. En el acto el Presidente de CRBFC, Víctor Aguilar, felicitó a todos los que forman parte de la institución.
UNIDAD DE JUVENTUD SE RENUEVA CON FUERZA
CARAVANA INSTÓ A LA POBLACIÓN A DONAR SANGRE
La Unidad de Juventud renueva su programa y resurge con mayor fuerza y empeño a través de capacitaciones y cursos. El nuevo módulo presenta los temas de Liderazgo, Violencia Intrafamiliar, Ecología y Medio Ambiente y las charlas del Club Promesa 25.
El Club Promesa 25 de Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba y otras instituciones, realizaron una caravana el 10 de julio por las principales calles cochabambinas, luciendo disfraces, afiches y letreros coloridos. En la Plaza de las Banderas se inició la campaña de colecta de sangre.
FAMILIAS DAMNIFICADAS POR INUNDACIONES RECIBEN AYUDA
A partir del 3 de mayo del 2012 se cuenta con la R.M. 224/2012 que faculta formar personal de salud -en el Instituto Técnico Ignacia Zeballos- en enfermeria a nivel técnico medio.
VISITA A MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Se organizó un tour de visitas a canales de televisión: ATB, UNITEL, TELE C, UNIVALLE. Las visitas contaron con un grupo especializado y preparado para las demostraciones. VISITA A COLEGIOS. En el mes de mayo, se visitó los colegios Antofagasta, Sol y Horizontes, Héroes de Boquerón y María Auxiliadora (nivel primario). En grupos pequeños los niños observaron y palparon los instrumentos y muchos jugaron a ser doctores, pacientes y enfermeras y conocieron la ambulancia.
SIMULACRO DE INCENDIO EN PREDIOS DE UNIVERSIDAD El 12 de julio, en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón se efectuó un simulacro de incendio conjuntamente con Bomberos y SAR-FAB. El operativo se efectuó en la carrera de Administración de Empresas con más de 600 universitarios.
INSTITUTO TÉCNICO CUENTA CON RESOLUCIÓN MINISTERIAL
ATENCIÓN EN JUEGOS PLURINACIONALES El 9 de julio, 20 voluntarios de la Filial Cochabamba brindaron atención de primeros auxilios en los Juegos Plurinacionales Estudiantiles en el Estadio Félix Capriles. El sábado 26 de mayo en Quillacollo en el Mercado Martín Cárdenas, se repartió insumos alimenticios e higiénicos a 500 familias damnificadas por las inundaciones de principios de año. Tuvo como responsables Rolando Quiroga y Rubén Salazar.
SIMULACRO DE SISMO PARA SOCORRER A VÍCTIMAS Se asistió al “Taller Internacional de Simulación y Simulacro” del 18 al 22 de junio organizado por Visión Mundial a objeto de analizar y estudiar las estrategias y protocolos de organismos de ayuda y rescate. También se trató el apoyo psicosocial a la niñez afectada. El 20 de junio se efectuó un simulacro de sismo de 7.2º en la Organización Territorial de Base (OTB) 1º de Mayo.
PARTICIPACIÓN EN TALLERES DE UNICEF Se está participando de los cursos y talleres organizados por UNICEF. La Filial ha replicado los talleres con charlas sobre consecuencias físicas de la violencia y la cultura de la violencia contra la niñez y adolescencia desde un enfoque psicológico.
Segundo cuatrimestre / 2012
Filial SANTA CRUZ ACTIVIDADES DEL MES ANIVERSARIO
• CAMPAÑA “LA BANDERITA”. Las damas voluntarias de la institución visitaron empresas e instituciones para buscar apoyo en la campaña de recaudación de Fondos “La Banderita”.
Filial CHUQUISASCA ACTIVIDADES POR 95 ANIVERSARIO
• CONCURSO “UN DÍA POR TU INSTITUCIÓN”. La actividad “Un día por tu institución” promovio el orden y la limpieza. La unidad ganadora fue la Unidad de Juventud, el segundo lugar lo obtuvieron las unidades de Socorro y Salud.
• DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN. En la Red PAT, Cadena A, Full Televisión y Activa TV. También se realizó una pancarta institucional del 95º aniversario. • OFRENDA FLORAL A HENRY DUNANT. El 9 de mayo se realizó la ofrenda floral al monumento de Henry Dunant, en la plaza del mismo nombre.
ACTIVIDADES DE UNIDADES OPERATIVAS
• FERIA INSTITUCIONAL 2012. El 15 de mayo se efectuó la feria institucional, en la Manzana I. Este año, se destacó la atención médica brindada por la Dra. Silvestre y el Dr. Roca. Se tuvo el apoyo de Laboratorios Bagó, que entregó medicamentos. Se realizaron juegos didácticos, concurso de dibujo para niños y niñas; demostración de primeros auxilios; entrega de globos institucionales y pinta caritas. • ACTO DE CONMEMORACIÓN. El viernes 18 de mayo, se premió a los ganadores del concurso “Un día por tu institución”; se reconoció a las y los voluntarios destacados; se presentó el sitio web de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz y se entregó un collage fotográfico de cada unidad operativa.
ENTREGA DE AYUDA A MARCHISTAS DEL TIPNIS Se recolectó ropa, zapatos y medicamentos, que fueron entregados a representantes de la marcha por el TIPNIS -para beneficiar a niños y niñas-. Se tuvo el apoyo de Unidades Educativas y de la Importadora Fernando que dotó un lote de medicamentos.
Participación en Ferias de salud del Proyecto Santa Cruz Saludable. Realizada en el Centro de Salud “Vida y Esperanza”, sobre la Influenza A(H1N1), finalizando con un simulacro de primeros auxilios. Otra feria se realizó en la Subalcaldía del Distrito 3, con demostraciones de primeros auxilios. Taller de Salud y Primeros Auxilios en la Comunidad - SPAC. El taller se realizó el 23 y 24 de julio, sobre la prevención de enfermedades y respuesta a los desastres, la promoción de la salud y los primeros auxilios. Voluntariado festeja el Día de la amistad. El 21 de julio voluntarios y voluntarias de la Filial celebraron el Día de la Amistad. Compartieron y fortalecieron sus lazos de amistad.
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA GRIPE A(H1N1) En el mes junio personal del SEDES Santa Cruz capacitó al voluntariado de la institución, iniciaron la campaña de prevención a la Gripe A(H1N1), y conformaron brigadas de voluntarios que realizaron talleres en Unidaes Educativas de la ciudadela Andrés Ibáñez: El SEDES proporcionó materiales informativos (volantes y afiches).
• El 9 de mayo se organizó la feria institucional en la Plazuela San Francisco conmemorando lo 95 años de la fundación de la institución en nuestro país. Se orientó a la población sobre el trabajo de Cruz Roja y se atendió con la toma de presión arterial. • El 15 de mayo se realizó el desfile institucional y la ofrenda floral en la Plaza 25 de Mayo. • La Alcaldía Municipal de Sucre en acto oficial reconoció el trabajo que realiza la institución en beneficio de la población (15 de mayo). La distinción fue recibida por la Lic. Cristina Roncal Rocabado Presidenta de Cruz Roja Filial Chuquisaca.
CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS • En julio, a personal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas “EL PALMAR” para actuar en casos necesarios. • En Julio y agosto al personal de YPFB LOGISTICA S.A. (KORA KORA). El curso fue dictado por la Dra. Eunice Vidal Serrano y el Dr. Tomas Rojas Rivera. • Al grupo de voluntarios de apoyo civil a la Policía Boliviana GACIP (en julio). Se entregaron certificados de suficiencia.
ATENCIÓN A HUELGAS DE HAMBRE Voluntarios acudieron a los piquetes de huelga de hambre de los trabajadores en salud, para velar por la salud de los huelguistas cuyo estado era delicado, brindándoles atención de primeros auxilios.
PROCESO DE FORMACIÓN A NUEVOS VOLUNTARIOS En el mes de julio voluntarias(os) nuevos recibieron conocimientos básicos, para desarrollar funciones en la institución.
CAMPAÑA EN DÍA DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE
PARTICIPACIÓN EN FERIA POR EL AMBIENTE
El 14 de junio Día Mundial del Donante de Sangre, se participó de la recolección de sangre organizada por el Banco Regional de Sangre en Santa Cruz. El voluntariado promovió la donación voluntaria y altruista de sangre.
En junio, el voluntariado participó en la feria por el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta actividad forma parte de las acciones que viene desarrollando el Comité Interinstitucional Ambiental del cual forma parte la institución.
CAMPAÑA CONTRA LA RABIA CANINA El domingo 9 de junio en coordinación con la Honorable Alcaldía Municipal de Sucre se apoyó la campaña nacional de vacunación de perros y gatos.
Segundo cuatrimestre / 2012
PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA MEMORIA ANUAL 2011 Publicación que anualmente se edita y que resume el a c c i o n a r institucional en la Oficina Central y F i l i a l e s Departamentales y Municipales, basado en la misión y los objetivos estratégicos. Un documento que desarrolla 12 temas en socorro y desastres, salud, desarrollo e investigación, primeros auxilios, voluntariado, servicios a la población, alianzas y convenios, solidaridad, juventud, medio ambiente, comunicación y estado financiero. MATERIALES PROMOCIONALES CAMPAÑA “LA BANDERITA”
PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA UN MANUAL PARA CONTRIBUIR A LA IMPLEMENTACIÓN NACIONAL DEL DERECHO HUMANITARIO
Manual para ayudar a legisladores, responsables de políticas y otros interesados a ratificar los instrumentos de DIH.
AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y HÁBITAT EN LAS CÁRCELES
Conocimiento técnicos sobre problemas de ingeniería ambiental que por lo general encuentran en los lugares de detención.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: UN CÓDIGO UNIVERSAL
EN DETENCIÓN: LA HUMANIDAD TRAS LAS REJAS
Esta película nos hace una reseña de las normas fundamentales del derecho y nos recuerda que es la responsabilidad de todos y cada uno respetarlas.
Millones de personas viven tras las rejas. Actualmente, el CICR visita a unos 500.000 detenidos por año, en aproximadamente 80 países.
HUIR DE LA VIOLENCIA O QUEDARSE EN CASA: DIFÍCIL DECISIÓN EN LAS ZONAS RURALES DE COLOMBIA VIDEO
En Colombia, la población desplazada, de más de tres millones y medio de personas, es una de las más numerosas del mundo. En ese "conflicto olvidado" que vive Colombia desde hace unas cinco décadas, los civiles suelen quedar en medio del fuego cruzado.
GUÍA: PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PÚBLICA SOBRE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Autor: Federación Internacional de la Cruz Roja Año: 1 de julio 2011 Nº páginas: 104 Versión: Español
• Volantes, botones, banners, pasacalles. • Spot televisivo, cuña radial. • Alcancías Cruz Roja (metálicas). A objeto de promocionar la campaña de recaudación de fondos “La Banderita”. Un boliviano salva vidas, dona hoy recibe mañana, se han elaborado diferentes materiales promocionales que coadyuvaron en la difusión de la campaña.
Elaborada para manifestar los 95 años de creación de la Cruz Roja en Bolivia y que fue expuesta en el frontis del Edificio de la Oficina Central de Cruz Roja en La Paz. EDUCACIÓN COMUNITARIA EN SALUD Un manual reeditado que sirve de referencia al p e r s o n a l instructor en salud de Cruz Roja Boliviana que se prepara para abordar temas sobre enfermedades prevalentes, atención a la mujer y atención al niño. Constituye un facilitador del trabajo en salud comunitaria.
LECTURAS
Esta guía está diseñada para ayudar a las Sociedades Nacionales a planificar y poner en práctica esfuerzos de concientización y educación pública para la reducción de riesgos de desastres. Se la encuentra en inglés y español.
Segundo cuatrimestre / 2012
NOTICIA INTERNACIONAL SIRIA: VENCIENDO DIFICULTADES PARA AYUDAR A MILES Y MILES DE PERSONAS
DESTACAMOS UBALDO CHÁVEZ Y VÍCTOR QUISBERT Está bajo su responsabilidad la administración de los almacenes y bodega institucional
Desde mediados de julio, los enfrentamientos que se libran en Damasco y sus alrededores se han ido recrudeciendo sin pausa. En muchas zonas de Siria, la situación se encamina hacia un deterioro irreversible. Ayudar a las personas necesitadas, cuyo número aumenta rápidamente, constituye la máxima prioridad. El CICR está sumamente preocupado por la situación de la población civil. La gente sufre día tras día. "Cada minuto que pasa, la gente teme por su vida", declaró Marianne Gasser, jefa de la delegación del CICR en Siria. Cada día, decenas de personas mueren en los enfrentamientos, y cada vez más sucumben a sus heridas ante la imposibilidad de recibir atención médica. Actividades del CICR y de la Media Luna Roja Árabe Siria: • Desde mediados de julio, cerca de 180.000 personas han recibido alimentos y otros artículos de primera necesidad en Damasco y alrededores, Alepo, Homs y en otras zonas del país. En lo que va de año, el CICR ha ayudado a más de 800.000 personas, la mayoría desplazadas. • El CICR ha garantizado el suministro de agua potable a decenas de miles de personas. Desde principios de año, ha abastecido de agua potable a más de un millón de personas en Damasco, Damasco Rural y Homs. • En la gobernación de Alepo y en otras zonas del país, se ha distribuido el material médico suministrado a la Media Luna Roja Árabe Siria. Asimismo, se ha entregado al Ministerio de Sanidad material médico suficiente para atender a entre 2.500 y 7.500 personas. • El CICR ha dotado de equipamiento a cuatro unidades móviles de la Media Luna Roja Árabe Siria en Damasco, Damasco Rural, Homs e Idlib para que presten servicios a personas desplazadas. También ha provisto de equipamiento a cuatro salas de urgencia y a un quirófano en Damasco administrados por la Media Luna Roja Árabe Siria.
DENGUE
Cruz Roja Boliviana ha organizado un sistema de almacenamiento seguro adaptado a las necesidades y dinámica de trabajo institucional. Ello ha posibilitado que el almacén en la Oficina Central y la Bodega Estratégica tengan a dos administradores que operan diariamente en tareas de recepción, entrega, sistema de kardex, e inventario dando de alta y baja a los materiales, equipos, insumos y otros materiales originados en Cruz Roja Boliviana. Ubaldo Chávez (10 años en Cruz Roja) y Víctor Quisbert (3 años) operan y administran los dos almacenes, con responsabilidad que también incluyen gastos de envíos, recepción de documentos, control de inventario, distribución de mercancías, gestiones con el personal, trámites; y de garantizar que todos los funcionarios sigan las normas de almacén y reglamentos de entrega, cuidado y seguridad de los bienes de la institución. Felicitamos y destacamos a Ubaldo y Víctor por su buen rendimiento en el trabajo que desarrollan y por tener habilidades para administrar y simplificar las tareas de seguimiento, gestión de almacenes, ademas de estar prestos a cumplir toda tarea encomendada.
www.cruzrojaboliviana.org
www.cursosvirtuales-crb.edu.bo