A単o 17, No 49 - Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2012
NUESTRA PORTADA: Brigadas de jóvenes cruzrojistas de la Filial Cochabamba se movilizaron en acciones comunitarias impulsando el cuidado del medio ambiente, higiene y limpieza con estudiantes de colegios en diferentes zonas y barrios.
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2012 - No 49
6
FILIALES CONMEMORAN
8
VOLUNTARIOS ENSEÑAN
Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
Primeros Auxilios en Día Mundial.
7
EN TARIJA, BERMEJO Y SUCRE estudiantes se preparan ante eventuales riesgos.
11
CAMPAÑA DE EDUCACIÓN VIAL para
prevenir accidentes.
Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.
16
ENTREVISTA A NATALIA GARCIA Delegada de Cruz Roja Española.
17
TRECE COLEGIOS INTEGRAN BRIGADAS
educativas de Cruz Roja en nueve Departamentos.
Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
Siguenos en:
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Cardozo Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal
PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES
RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES
Héctor Pedraza Filial Beni Victor M. Aguilar Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión David Ibán Copa Pereira Juventud José Michel Alarcón Salud
OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia w w w . c r uz r ojabol i vi ana. org w w w . c ur s os v ir t ua l es-crb. edu. bo
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
na vez más, llegamos a ustedes estimados lectores a través de la Revista Informativa CRB, cuya publicación coincide con el final del año 2012, constituyéndose en valiosa oportunidad para realizar reflexiones estratégicas y prospectivas, en consonancia con la sabia costumbre de que cuando se cierra un ciclo, es bueno fijarse metas y propósitos a alcanzar en el nuevo periodo que comienza. Desde el Directorio Nacional CRB, estamos en condiciones de afirmar que nuestra institución durante el año que finaliza, ha cumplido plenamente con su Misión y ha sabido enfrentar retos y desafíos directamente vinculados a su quehacer humanitario, como a contingencias administrativas, actuando siempre dentro de un accionar neutral, imparcial y humanitario. Las limitaciones económicas del entorno y nuestras propias limitaciones financieras
han influenciado, pero sin impedir ejercitar nuestra voluntad de servicio. Corresponde ahora enumerar algunas tareas a ejecutar en el transcurso de este nuevo año: impulsar actividades de recaudación de fondos y diversificación de servicios, para reducir nuestra dependencia financiera; impactar positivamente en el Estado, para lograr un posicionamiento institucional favorable, que a su vez nos permita contar con apoyo más sustantivo, que se traduzca en actuaciones contundentes y sostenibles en favor de la ciudadanía; consolidar nuestros esfuerzos en favor del voluntariado y de la juventud, sobre todo en el campo del liderazgo que deben asumir, como en su mayor involucramiento en el quehacer institucional; incrementar alianzas con actores humanitarios y en particular con la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como con el Comité Internacional de la Cruz Roja. Especial interés para nuestra Sociedad Nacional, constituye el culminar el proceso de construcción del Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2013-2018, que va -como en oportunidades anteriores- a direccionar el trabajo humanitario y voluntario a ejercitarse en los siguientes cinco años. Tenemos motivos para pensar que estos propósitos se harán realidad, de manera que logremos, gracias a directivos, funcionarios y voluntarios, el desarrollo y fortalecimiento de Cruz Roja Boliviana, así como que continuemos apoyando e impulsando el desarrollo y el fortalecimiento de las comunidades. Recordemos que las intenciones se pueden convertir en hechos, cuando se actúa en conjunto, cuando existe el diseño y las condiciones para su ejecución. Que todos ustedes tengan un feliz y exitoso 2013. Muy cordialmente.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
A partir del mes de septiembre, las Unidades Nacionales de Salud y Socorro, continuaron con la segunda fase de acciones de prevención al Dengue en los Departamentos de Pando, Beni y Cochabamba, con el componente de formar y capacitar a profesores y estudiantes como canalizadores de la información en sus hogares y la comunidad, ello con el apoyo de la Federación Internacional. Durante el segundo semestre del año, se sumaron colegios que albergan gran número de estudiantes y donde existe la presencia del mosquito trasmisor del Dengue, en coordinación con las autoridades locales y los Servicios Departamentales de Salud. De acuerdo a la programación, las Juntas de padres de familia y de vecinos, iniciaron la limpieza de las áreas verdes de los colegios y de sus barrios.
RESUMEN DE TRABAJO CON UNIDADES EDUCATIVAS PARA PREVENIR EL DENGUE POBLACIONES
UNIDADES EDUCATIVAS
Guayaramerín (Beni)
• Carlos Loayza Beltran • Fedex Chaco • Liceo Nal. Guayaramerín • Alto de la Alianza • Antonio Vaca Diez
• • • • • • •
25 Escobas. 25 Alzadores de basura. 25 Haraganes. 25 Basureros de turril. 25 Pares de guantes de goma. 120 Lt de Hipoclorito de Sodio. 10 Botiquines de Primeros Auxilios tipo maletín. • Insecticida: Sinotrina (Lambdacialotrina 5%). • Biolarvicida: Introban (anillos de Bacillus Thuringiensis).
270
Ivirgarzama (Cochabamba)
• Marcelo Quiroga Santa Cruz • Ebenezer • Juan Pablo II • Toribio Claure • Israel
• Insecticida: Sinotrina. (Lambdacialotrina 5%) • Biolarvicida: Introban (anillos de Bacillus Thuringiensis). • Botiquines. • Material de limpieza. • Bidones.
100
Cobija (Pando)
• Manuela Rojas • Estudiantes de 5to y 6to de Secundaria • Primera División de Ejército
• 1.000 bidones. • 1.000 mosquiteros. • 1.000 Lts. de hipoclorito de Sodio.
415
Ciudadela Andrés Ibañez (Santa Cruz)
• Florinda Barba • Fernando Melgar • 1 0 de Noviembre • Juana Azurduy de Padilla “B” • 25 de Octubre • Cupesí Terrado • El Buen Samaritano • 15 de Mayo
• Trípticos. • Folletos. • Afiches.
CAMPAÑA EN SANTA CRUZ En el mes de octubre la Unidad de Salud desarrolló la Campaña de información “Todos contra el Dengue”, en coordinación con la Unidad de Promoción del Servicio Departamental de Salud (SEDES). Se trabajó con profesores y estudiantes de las Unidades Educativas de la ciudadela Andrés Ibáñez. Además de las charlas informativas, el voluntariado realizó junto a las y los estudiantes, la limpieza de áreas que pudieran albergar al mosquito trasmisor del Dengue. Para el primer trimestre del 2013, Cruz Roja Boliviana tiene planificado continuar con campañas de difusión y capacitación.
MATERIALES ENTREGADOS
Nº BENEFICIARIOS: ALUMNOS Y PROFESORES
1.598
TOTAL
La Filial de Santa Cruz, capacitó a estudiantes de la ciudadela Andrés Ibañez, para iniciar campañas de limpieza.
2.383
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
CAMPAÑA 2012 Buscando prevenir la malnutrición infantil y de concienciar a la población boliviana sobre la importancia de la correcta alimentación de los niños menores de cinco años y de la mujer embarazada, la Cruz Roja Boliviana emitió por las radios de Potosí PI0 XII y FM 95.9 en Cochabamba y la Red Televisiva ATB (medio de alcance nacional), con la difusión de dos spots televisivos y cuñas radiales, que en una primera etapa se centraron en la lactancia materna y la alimentación complementaria después de los primeros seis meses de vida. Promocionando que la leche materna posee un alto valor nutritivo y tiene un gran valor inmunológico. A su vez, favorece el desarrollo emocional, psicomotor y social del niño. En la segunda etapa, se difundió mensajes sobre la importancia de una buena alimentación y estimulación temprana durante el primer año de vida para el desarrollo psicomotriz del bebé, promocionando además las chispitas nutricionales y el NUTRIBEBE, Vitamina A, Zinc y Hierro, alimentos complementarios
distribuidos por los Centros de Salud a toda mujer gestante y a niños menores de dos años. La campaña radial y televisiva durante tres meses, ha buscado espacios en medios de comunicación, a partir de los mensajes “Guagua que llora…no mama” y “Uno para mi…otro para ti”.
LOGROS: CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN • Ocho talleres de nutrición para socializar la Guía de preparación de Alimentos en Cochabamba y Potosí, en coordinación con nutricionistas de los Servicios Departamentales de Salud. • Charlas sobre temas de salud, higiene y manipulación de alimentos con clubs de madres en Villa Mecánicos en Potosí y Pucarita en Cochabamba, donde participaron 256 madres y sus hijos. • Seis ferias de salud en Cochabamba y Potosí, se brindó información relacionada al cuidado de los niños, enfermedades prevalentes y demostraciones de preparación de algunas recetas de la Guía. Se ofreció a la concurrencia los
alimentos elaborados. • En Cochabamba y Potosí se realizó el Taller de Carpetas Familiares capacitándose 70 personas de Centros de Salud, Gerencia de Red y personal de la UNI Urbano. • En Potosí se realizó el concurso de alimentos tradicionales con los Centros de madres. • Taller Nacional de “Software de Atención Primaria de Salud - SOAPS” participaron representantes del SNIS, CT CONAN PMDC, Proyecto APL III de los 9 de los SEDES, Centros de Salud de Villa Mecánicos (Potosí) y Pucarita (Cochabamba).
EVALUACIÓN A partir del 13 de noviembre se inició la evaluación cualitativa del proyecto a cargo del Dr. Dilberth Cordero y el CEPLAG UMSS, tuvo a su cargo la evaluación cuantitativa del proyecto en Potosí y Cochabamba, a objeto de mostrar los resultados y el impacto en las dos comunidades intervenidas. El 14 de diciembre, en Potosí se presentaron las conclusiones y el análisis de la evaluación.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
El voluntariado de Cruz formas de protecc Roja enseñando a jóvenes las ión para no contr aer el Vih/Sida.
Cruz Roja Boliviana a través de sus Filiales Departamentales, se ha movilizado con campañas de prevención, a objeto de informar y orientar a la población sobre las formas de prevenir y de contraer el virus y la difusión de mensajes para promover la no discriminación y la lucha contra el estigma para las personas que viven con Vih/Sida en coordinación con actores sociales que trabajan en la temática.
CARAVANA EN COCHABAMBA El 1° de diciembre en conmemoración al Día Mundial de Lucha contra la discriminación del Vih/Sida, la Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba, junto al Servicio Departamental de Salud, Red
nacional de personas que viven con Vih/Sida en Bolivia (REDBOL), Tierra de Hombres y otras instituciones organizaron una caravana en defensa de los derechos de las personas que viven con la enfermedad.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH? En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH: • Transmisión sexual. • Transmisión parenteral por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea no realizada por centros reconocidos y con los debidos controles. • Transmisión vertical o de la madre al feto.
En Bolivia el 3% de las personas con Vih/Sida es menor de 15 años Entre enero y septiembre de este año, se reportaron 1.173 casos nuevos de infectados y fallecieron 135 personas. (Fuente: Programa Nacional Vih/Sida, Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia.)
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
En los tres Municipios un promedio de 500 estudiantes de nueve centros educativos, participaron el 15 de octubre, en conmemoración al Día Internacional de Reducción de Riesgos con la realización de simulacros como parte de la última fase del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la reducción de riesgos y respuesta inmediata para emergencias y/o desastres en los municipios de Tarija, Bermejo y Sucre”, aprendiendo cómo actuar ante la presencia de un evento adverso, a través de simulacros organizados de manera coordinada con los directores de los establecimientos educativos.
dos niveles: con alumnos de 4º y 5º de secundaria y con profesores, buscando sensibilizar a la población estudiantil e iniciar un proceso de preparación, para implementar la Gestión de Riesgo en Unidades Educativas con el programa ESE (Evacuación y Salvamento Escolar).
Los establecimientos involucrados en Sucre fueron: José María Velasco, Roberto Alvarado y Victorino Vega, en Tarija, Eulogio Ruíz, Jorge Arauz Campero y Bernardo Navajas Trigo, en tanto que en Bermejo las Unidades Educativas 25 de Mayo, Colonia Linares y Mariscal Andrés de Santa Cruz, conforman los nueve colegios que participaron activamente en el proyecto, para preparar a los estudiantes en caso de una emergencia.
CAMPAÑA Y PROMOCIÓN
El proyecto culmina su trabajo luego de tres años de actuar en
El proceso de formación y capacitación se complementó con talleres de preparación de planes de contingencia y de respuesta (elaboración de mapas), que fueron socializados y ubicados en lugares estratégicos y visibles en los nueve establecimientos. Se difundió la cuña radial “Construir una cultura de prevención para desastres", durante el mes de octubre por Radio Fides Tarija y Radio Fides Bermejo. Asimismo, se realizó una Feria Educativa en Tarija en la Plaza Bolívar, el 12 de Octubre conmemorando el Día Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres", con la participación de 150 estudiantes de tres Unidades Educativas.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
El 8 de septiembre, Día Mundial de los Primeros Auxilios, las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana han conmemorado esta fecha con actividades que pusieron de relieve la importancia de aprender los primeros auxilios. Este año, la temática señalada por la Federación Internacional de la Cruz Roja, indica hacer énfasis en el lema “Primeros auxilios con los grupos vulnerables”. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) introdujo el Día Mundial de los Primeros Auxilios en el año 2000. La celebración se observa el segundo sábado de septiembre con el fin de llamar la atención del público sobre cómo los primeros auxilios pueden salvar vidas.
FERIA EN EL PRADO (LA PAZ) En inmediaciones del paseo de El Prado (Av. 16 de Julio), el Domingo 9 de Septiembre el voluntariado de Filial La Paz, realizó una feria con el lema “Los Primeros Auxilios, una actitud Humana”.
A través de siete estaciones de capacitación instaladas en la feria dominical, 268 personas recibieron conocimientos básicos sobre cómo actuar en caso de quemaduras, heridas leves, hemorragias, atragantamiento, reanimación cardiovascular, entre otros temas. Se destaca la participación de alumnos de colegios, universidades y público en general.
conducir deberían recibir formación en primeros auxilios. 3. Se debería aprobar más leyes y normas para que la educación y la formación en primeros auxilios sea obligatoria en los lugares de trabajo y en las escuelas. 4. Se debería organizar y financiar más campañas de información para promover la educación y la formación en primeros auxilios.
La Unidad de Juventud trabajó con niños instándoles a dibujar, en tanto que la Unidad de Salud realizó toma de presión arterial, talla, peso y determinación del grupo sanguíneo.
TENGA UN BOTIQUÍN EN CASA
Al finalizar las estaciones cada participante obtuvo un certificado de participación.
RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LOS PRIMEROS AUXILIOS 1. La educación y la formación en primeros auxilios debería ser obligatoria en las escuelas. 2. Todas las personas que aprenden a
Lo básico que debe contener es: material de curación (como gasas, vendas, esparadrapo, algodón). Antisépticos (como jabón, alcohol, suero fisiológico). Medicamentos (analgésicos, antipiréticos, suero oral, antihistamínicos). Instrumental y elementos adicionales (como tijeras, pinzas, termómetro, guantes y pañuelos desechables, entre otros). COMPRE SU BOTIQUÍN EN OFICINAS DE CRUZ ROJA BOLIVIANA (Av. Simón Bolivar Nº 1515 esquina Bueno (La Paz) o en sus Filiales Departamentales en todo el país.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
NOTICIAS
Con un mensaje de felicitación, el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo expresó su reconocimiento y agradecimiento a voluntarias y voluntarios de Cruz Roja Boliviana quienes se esfuerzan por lograr mejores días para la institución y para el país. Las Filiales de Cochabamba y Santa Cruz realzaron la labor de sus voluntarios con actos de homenaje y actividades de canto y baile, reconociendo que cada 5 de diciembre es una fecha para renovar el compromiso de servicio humanitario y resaltar la labor de hombres y mujeres que sin ningún interés entregan su tiempo para trabajar en beneficio de las personas vulnerables.
En coordinación con la mesa de salud y el Ministerio de Agua y Saneamiento, el 26 de octubre en la Plaza del Bicentenario (La Paz), la Unidad de Salud de Cruz Roja Boliviana instaló una carpa donde se informó a la población sobre la importancia del lavado de manos, con demostraciones y formas de cuidar la salud. Se entregó jaboncillos y material informativo.
El Banco de Sangre de Referencia Departamental en Tarija, en acto especial resaltó el trabajo voluntario de la Filial Tarija con una distinción, por todo el trabajo de promoción para captar donantes voluntarios y altruistas de sangre. En ocasión de celebrar el Día Internacional de la Reducción de Riesgos, el Honorable Concejo Municipal de Tarija, hizo entrega a la Presidenta María Cristina Campero de un reconocimiento “por ser una organización que trabaja de manera permanente apoyando todas las actividades de prevención y asistenciales a través de los Comités de Emergencia (COE) de la Gobernación y del Municipio”. En octubre el Obispo de la Diocesis de Tarija, Monseñor Javier Del Rio Sendino, entregó un pergamino en reconocimiento y gratitud por la labor desempeñada a favor de los necesitados.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
Educaci贸n Vial: Acciones educativas con la poblaci贸n.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
A mediados de diciembre, Cruz Roja Boliviana ha desplegado a voluntarios de las Filiales de Beni, Cochabamba, Chuquisaca (Sucre), La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija, para que se sitúen en puntos estratégicos, de gran afluencia de personas y mayor tráfico vehicular, a objeto de distribuir información preventiva y sensibilizar a la población a tomar precauciones para evitar el número de accidentes que ocurren por las fiestas de fin de año. El voluntariado repartió a la población de ocho departamentos del país, más de diez mil volantes, trípticos y autoadhesivos con información educativa, con llamados y mensajes preventivos para no conducir vehículos cuando se haya ingerido bebidas alcohólicas, además de no utilizar el teléfono celular ni aparatos cuando se
maneja, reducir el exceso de velocidad, usar el cinturón de seguridad y portar casco de protección (motociclistas). La campaña, en la que participaron 350 voluntarios, estuvo coordinada con la Policía Nacional y Departamentales del país y la Plataforma Nacional de Acción para la Educación y Seguridad Vial (PLANASEV), dentro de los operativos que efectuaron por las fiestas de fin de año. La estrategia estará vigente hasta las fiestas de carnaval.
TALLER DE FORMACIÓN Para este cometido, representantes de siete Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana, se congregaron en la ciudad de La Paz (13 al 16 de diciembre) en el taller de “Formación de Capacitadores en Educación Vial”, que tuvo como principales
instructores a personal calificado del “Instituto de Investigaciones Técnico Científicos” de la Universidad Policial de La Paz. Entre los objetivos del proyecto de Educación Vial, está educar -en dos añosa niñas, niños y jóvenes estudiantes de 27 Unidades Educativas en las normas elementales de educación vial.
MONITOREO Y EVALUCIÓN EXTERNA Con la finalidad de presentar los informes de actividades del proyecto ante el financiador (Cruz Roja Alemana), el Coordinador Nacional Mario Marca viajó hasta Lima, Perú presentando los documentos respectivos de avance de la primera y segunda etapa del proyecto.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
En contraste con los conflictos armados internacionales, en los que se enfrentan las fuerzas armadas de los Estados, en un conflicto armado no internacional al menos una de las partes que se enfrentan es un grupo armado no estatal.
¿En qué momento la violencia se transforma en conflicto armado? En un conflicto armado no internacional (también denominado conflicto interno), se aplica el Derecho Internacional Humanitario. El objetivo de esta rama del derecho es limitar los métodos y medios de guerra y proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades. Cuando en un país estalla la violencia colectiva, el CICR utiliza ciertos criterios jurídicos bien establecidos para evaluar si esa violencia puede caracterizarse o no como conflicto armado. Esa caracterización le permite al CICR recordar a las partes en el conflicto sus obligaciones jurídicas. Entre los ejemplos recientes de conflictos armados no internacionales figuran las hostilidades que estallaron en el norte de Malí a principios de 2012 entre grupos armados y las fuerzas armadas de Malí, y los enfrentamientos que tienen lugar en Siria entre los grupos armados y las fuerzas gubernamentales sirias. "Entre las normas que deben respetar las partes en un conflicto armado al conducir las hostilidades figuran la prohibición de efectuar ataques directos contra civiles y ataques indiscriminados; la obligación de respetar el principio de proporcionalidad en los ataques; y la obligación de tomar todas las precauciones factibles a fin de evitar en la mayor medida posible las víctimas civiles."
¿Qué es un conflicto armado no internacional? Un conflicto armado no internacional (o "interno") se refiere a una situación de violencia en la que tienen lugar, en el territorio de un Estado, enfrentamientos armados prolongados entre fuerzas gubernamentales y uno o más grupos armados organizados, o entre grupos de ese tipo.
La existencia de un conflicto armado no internacional da lugar a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH), también conocido como derecho de los conflictos armados, que impone limitaciones a la forma en que las partes pueden llevar adelante las hostilidades y protege a todas las personas afectadas por el conflicto. El DIH impone iguales obligaciones a ambas partes en el conflicto, aunque no confiere ningún estatuto jurídico a los grupos de oposición armados que participan en las hostilidades.
por las hostilidades. El nivel de organización del grupo armado se evalúa analizando factores como la existencia de una cadena de mando, la capacidad de transmitir y hacer cumplir las órdenes, la capacidad de planificar y desplegar operaciones militares coordinadas y la capacidad de reclutar, entrenar y equipar a nuevos combatientes. Cabe señalar que la motivación de un grupo armado no se considera un factor pertinente. Los conflictos armados no internacionales han de distinguirse de las formas de violencia colectiva de menor nivel, como los disturbios civiles, los motines, los actos de terrorismo aislados u otros actos de violencia esporádicos.
¿Cuáles son los criterios que determinan la existencia de un conflicto armado? En el DIH se exige la presencia de dos condiciones para determinar la existencia de un conflicto armado no internacional: los grupos armados deben tener un nivel m í n i m o d e o rg a n i z a c i ó n y l o s enfrentamientos armados deben alcanzar un nivel mínimo de intensidad. El cumplimiento de estos criterios se determina caso por caso, ponderando una serie de indicadores fácticos.
¿Cuál es la diferencia entre un conflicto armado no internacional y una "guerra civil"? No existe una verdadera diferencia. El término "guerra civil" no tiene un significado jurídico como tal. Algunos lo utilizan para referirse a un conflicto armado no internacional. En el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra (denominado "común" porque su texto es idéntico en los cuatro Convenios de Ginebra) no se utiliza el término "guerra civil", sino que se hace referencia a "conflictos armados de índole no internacional".
El nivel de intensidad de la violencia se determina en función de indicadores tales como la duración y la gravedad de los choques armados, el tipo de fuerzas gubernamentales que participan, el número de combatientes y de tropas, los tipos de armas que se utilizan, el número de víctimas y la medida del daño causado
Por lo general, el CICR evita utilizar el término "guerra civil" cuando se comunica con las partes en un conflicto armado o en sus comunicaciones públicas. Se refiere en cambio a los conflictos armados "no internacionales" o "internos", puesto que estas expresiones reflejan los términos utilizados en el artículo 3 común.
Tercer cuatrimestre / 2012
La Unidad Nacional de Juventud de Cruz Roja Boliviana organizó del 30 de noviembre al 2 de diciembre, el Campamento Nacional de Juventud de Cruz Roja Boliviana, congregando a ochenta jóvenes voluntarios pertenecientes a siete Filiales Departamentales de Cruz Roja, en la localidad de Santa Rosa de Pacallo, zona de los Yungas a 100 km de la ciudad de La Paz, al noreste de la carretera principal.
OBJETIVO La actividad bajo el lema de “hacer más, hacerlo mejor y lograr más”, cumplió el objetivo de socializar y capacitar en la metodología YABC (siglas en inglés) que significa en español “Jóvenes como Agentes de Cambio de Comportamiento”. La metodología YABC es un programa alternativo para la juventud que coadyuva en su formación, desarrollo profesional y preparación con talleres de recreación, con el fin de potenciar las mentes de los jóvenes en un ambiente creativo. La actividad estuvo bajo la conducción de Ibán Copa, Responsable de la Unidad Nacional de Juventud, junto al Presidente Abel Peña y Lillo y un equipo conformado por funcionarios de la Oficina Central, quienes fueron los instructores durante los tres días de campamento, abordando temáticas relacionadas a las competencias interpersonales que deben poseer los voluntarios de juventud para implementar esta metodología o cualquier otro emprendimiento que trabaje con niños y niñas, adolescentes y jóvenes vulnerables al abuso y la violencia. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, viene impulsando este trabajo para lograr una “cultura de no violencia y paz”. Participaron dos voluntarias de la Cruz Roja Finlandesa (Kaisa Loikkanen y Anni-Paulina Niittynen), que forman parte del programa de intercambio de voluntarios con otras Sociedades Nacionales.
DINAMISMO DE LOS JÓVENES Juegos por equipos, deportes al aire libre, noche de talentos por regiones, natación, caminatas, fogatas nocturnas.
FORMACIÓN QUE IMPARTIMOS • Primeros Auxilios. • Liderazgo. • Ecología y medio ambiente.
entrevista Por: Ana Rosa Boyán Godoy
¿UD. PUEDE RESUMIRNOS EL NUEVO PROYECTO DIPECHO VIII? El proyecto que, Cruz Roja Boliviana y Cruz Roja Española, están identificando y formulando, es un proyecto básicamente de preparación para desastres y gestión del riesgo, con enfoque en el voluntariado de emergencias. La propuesta, en proceso de elaboración, será presentada a la Comisión Europea en Enero de 2013 y si es seleccionada, de entre todas las propuestas presentadas, comenzaríamos con las actividades en Abril 2013, con una duración de 18 meses.
Entrevista realizada a Natalia García, Delegada de Cruz Roja Española, que desde el mes de noviembre ha trabajado con técnicos de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres de Cruz Roja Boliviana para identificar y formular una propuesta de proyecto para el DIPECHO VIII.
¿DESDE CUANDO LA CRUZ ROJA TRABAJA CON LOS PROYECTOS DIPECHO? Como uno de los mayores donantes humanitarios del mundo, la Comisión Europea ha proporcionado un importante apoyo a las víctimas de catástrofes desde su creación en 1992. Además, a partir de 1996, puso en marcha un programa específico de preparación ante desastres (DIPECHO) que busca reducir la vulnerabilidad de la población ante desastres de origen natural y tiene como objetivo mejorar las capacidades de las comunidades expuestas a estos riesgos para que estén mejor preparadas y protegidas. El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que tiene como misión aliviar el sufrimiento humano, apoya las conclusiones de la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres para alcanzar los objetivos del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, contribuyendo a la reducción de la vulnerabilidad de las personas viviendo en las áreas más expuestas a amenazas en el mundo. En este sentido, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja han contribuido a alcanzar estos objetivos a través de los diferentes programas implementados, entre los cuales destaca el programa DIPECHO con el cual el Movimiento participa desde sus inicios. ¿QUÉ HA LOGRADO AVANZAR CRUZ ROJA CON LOS PROYECTOS DIPECHO? Aunque aún queda mucho por hacer, se ha conseguido que la preparación para desastres y la reducción del riesgo sean prioritarios en la Acción Humanitaria, dando pasos importantes para que se produzca el cambio del enfoque emergencista al enfoque de la gestión del riesgo. Además, se ha trabajado especialmente en la reducción de la vulnerabilidad y en reforzar las capacidades de adaptación y resiliencia de
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2012
las comunidades altamente vulnerables. También se han realizado esfuerzos importantes para fortalecer las capacidades de las instituciones locales con el fin de que estén mejor preparadas para proteger y dar servicios a su población. CRUZ ROJA BOLIVIANA ESTÁ BUSCANDO IMPLEMENTAR EL DIPECHO VIII. ¿QUÉ CONSIDERACIONES SE CONSIDERAN PARA TRABAJAR EN MATERIA DE GESTIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES? La principal consideración es partir de las necesidades reales de las comunidades más vulnerables y con mayor exposición a los desastres. La intervención que se propone busca trabajar con ellos y con las autoridades locales y organizaciones de voluntariado, creando redes de acción fortalecidas a través de acciones enfocadas a mejorar sus conocimientos, capacidades y actitudes ante la prevención y la preparación para desastres. También es muy importante dotarles de las herramientas necesarias para que ellos continúen el trabajo en el futuro. DE DARSE LA PARTICIPACIÓN DE CRUZ ROJA BOLIVIANA EN EL DIPECHO VIII, ¿QUÉ RESULTADOS SE ESPERA LOGRAR? Los resultados que queremos alcanzar tienen un enfoque integrador que pensamos tendrán un mayor impacto a medio y largo plazo. Por un lado, buscamos el fortalecimiento de las instituciones locales, especialmente del Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) y también de las organizaciones de voluntariado de emergencias, con la articulación del nivel nacional y los niveles departamentales y municipales. Por otro lado, queremos fortalecer las capacidades de las comunidades más vulnerables del Municipio de Quillacollo, las cuales sufren cada año los efectos de las inundaciones y los desbordes de los ríos aledaños. Por último, queremos completar el fortalecimiento de las capacidades locales mediante la sistematización de lecciones aprendidas y buenas prácticas que contendrán productos prácticos, herramientas útiles, para las comunidades y las instituciones que les protegen. Si la propuesta se aprueba, no sólo se trabajará duro en la consecución de estos tres resultados sino también en garantizar su continuidad en el tiempo, para lo cual contaríamos con el ya manifestado compromiso de los actores implicados y a las alianzas interinstitucionales que se fortalecerían durante la ejecución del proyecto para el beneficio de la población más vulnerable.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre 2012
Concluyó en diciembre 2012, el “Proyecto de Juventud y Consolidación de las Brigadas Educativas”, coordinado por la Unidad Nacional de Juventud de Cruz Roja Boliviana con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que tuvo como objetivo generar mayor conocimiento, sensibilización, respeto, integración y participación en la niñez y adolescentes. Estudiantes de 13 colegios de los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y El Alto, se integraron a la formación de las brigadas educativas habiendo sido capacitados en cuatro módulos: donación de sangre, liderazgo, ecología y medio ambiente, respeto a la diversidad y a la no discriminación; temas establecidos en el currículo de Brigadas Educativas orientados hacia el bienestar de la comunidad.
ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS A partir de septiembre, las Filiales de Cruz Roja Boliviana en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y El Alto, cumplieron con el cronograma establecido y efectuaron actividades coordinadas con los directores, profesores y estudiantes de las 13 Unidades Educativas, ejecutando campañas de limpieza, ferias y la formación en los cuatro módulos establecidos, de conformidad a convenios establecidos con las Unidades Educativas. Los establecimientos recibieron materiales para la limpieza como ser: basureros, alzadores de basura, guantes de latex, escobas plásticas, bolsas desechables. Al mismo tiempo que se brindaron las charlas teóricas se desarrollaron acciones complementarias lúdicas en las ferias educativas aprovechando los fines de semana situación que no perjudicó su formación escolar.
Ibán Copa, Responsable de la Unidad Nacional de Juventud, participó en este encuentro mundial de jóvenes (Viena, Austria del 9 al 12 de diciembre) representando a Cruz Roja Boliviana con aportes y experiencias de trabajo con los jóvenes bolivianos. Su participación fue apoyada por la Federación Internacional y las Sociedades Nacionales de Austria y Finlandia.
ACTUALIDAD / Preparación en Desastres
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
TALLER DE SIMULACIÓN Y SIMULACROS Ejecutado en la ciudad de La Paz, del 5 al 7 de noviembre, que congregó a representantes de todas las Filiales Departamentales, incluidas la Filial Municipal de Bermejo. Una herramienta para realizar ejercicios de entrenamiento orientados a la preparación para responder a los desastres. Una experiencia de juego/simulación para el diagnóstico, evaluación de planes, procedimientos, técnicas de evacuación, rescate, primeros auxilios, para escenarios donde se plantean acciones ante emergencias y desastres.
PREPARACIÓN Y PREVENCIÓN A LOS DESASTRES EN TRINIDAD, BENI
A objeto de estar preparados ante posibles desastres del 9 al 11 de noviembre en la ciudad de Trinidad, Beni, el voluntariado de la Filial Beni se congregó para actualizar sus conocimientos y aplicar la guía de educación comunitaria para prevención y preparación para desastres impartida por la Unidad Nacional de Socorro y Desastres a cargo de Rubén González y Ronald Clavijo. Trabajaron identificando los principales riesgos y amenazas de la comunidad, las capacidades y recursos comunitarios, se elaboraron mapas de riesgos comunitarios y planes de emergencia familiar y comunitaria.
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EQUIPOS DE INTERVENCIÓN
En Oruro (25 y 26 de agosto), en Tarija (5 al 7 de octubre) y Potosí (18 al 20 de octubre), se efectuaron talleres para fortalecer la formación de los equipos de intervención rápida sobre normas de seguridad. Las actividades estuvieron auspiciadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja.
LA GESTIÓN DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE
El 15 de octubre en La Paz, se inauguró el “Primer Encuentro Multisectorial: Gestión de cadáveres en Catástrofes”, organizado por la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana y el Comité Internacional de la Cruz Roja, Delegación Regional para los países de Bolivia, Ecuador y Perú. El evento de tres días, convocó a representantes de varias organizaciones locales y de las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana con la finalidad de tomar conocimiento sobre el trato decoroso y correcto de los muertos en situaciones de desastre, para ayudar a las familias a esclarecer la suerte que han corrido sus familiares. Las sesiones contaron con expositores del CICR y de la Cruz Roja Boliviana y del Dr. Jairo Vivas, Médico Forense y Coordinador Nacional de Patología del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, como expositor principal.
PERSONAL DE YPFB RECIBE CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
Personal administrativo y de campo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de las sucursales en La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Cochabamba, Tarija, Villa Montes, Camiri, Santa Cruz, Cobija y Guayaramerín (181 personas), recibieron capacitación en primeros auxilios como parte de la formación preventiva que responden a los lineamientos de normas de seguridad de esa institución. El Instructor de Primeros Auxilios de Cruz Roja Boliviana, Ronald Clavijo fue el encargado de impartir las enseñanzas teórico-prácticas del 9 al 29 de octubre.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNICADORES
TALLER DE PLANIFICACIÓN PARA PROYECTOS (PPP)
La Paz, 7 y 9 de Noviembre La Paz, 5 al 8 de Diciembre
Veinte voluntarios responsables del área de comunicación de todas las Filiales Departamentales se reunieron en La Paz del 7 al 9 de noviembre con la temática “La comunicación y su rol en emergencias”. El evento tuvo a Diego Castellanos de la Cruz Roja Ecuatoriana, Dafne Martos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Ana Rosa Boyan de Cruz Roja Boliviana como facilitadores. “Importante fue el aporte de Diego Castellanos que compartió las formas y medios en comunicación e información que emplea la Sociedad Nacional del Ecuador, para difundir y posicionarse en determinados temas”, resaltó Ana Rosa Boyán.
La Unidad Nacional de Investigación y Desarrollo de Cruz Roja Boliviana en coordinación con la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, llevaron a cabo el Taller Nacional de Procesos de Planificación de Proyectos (PPP). Tuvo como objetivo aplicar el enfoque del Proceso de Planificación de Proyectos (PPP) estableciendo estándares y una terminología común. Facilitaron las Delegadas de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Agueda Aguilar y Lucia Lasso.
PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 2013 - 2018
TALLER PARA MANEJO DE SOFTWARE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
La Paz, 19 y 20 de Octubre
En reunión nacional efectuada en la ciudad de La Paz, se presentaron y revisaron los resultados del diagnóstico estratégico institucional de parte de los consultores externos; asimismo, los representantes de todas las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana, trabajaron en la definición de valores, misión, visión y objetivos estratégicos. Se contó con la presencia y aporte de la representante de la Federación Internacional de Cruz Roja, Regional Lima, Agueda Aguilar.
Cochabamba, 22 y 23 de Noviembre
La Unidad Nacional de Salud ha organizado un taller para que el personal médico y administrativo a nivel nacional del SNIS (Sistema Nacional de Información en Salud) y los Centros de Salud de Villa Mecanicos y Pucarita, conozcan el manejo del software sobre Atención Primaria en Salud, modernizando el trabajo en los establecimientos de salud con información mas rápida y mas eficiente para la gestión administrativa que tenga un registro total de pacientes y atenciones con historial médico adecuado, logrando concentrar toda la información en un sistema único de registro.
CURSO VIRTUAL “RESPETO A LA DIVERSIDAD Y A LA NO DISCRIMINACIÓN”
22 de octubre al 9 de noviembre
Este curso que se presentó en modalidad virtual, promovió la formación y capacitación del voluntariado cruzrojista mediante un conjunto de conocimientos para no discriminar y respetar la diversidad cultural haciendo énfasis en los valores y actitudes de cada persona. Tuvo bases conceptuales para la comprensión de las situaciones prácticas en las que se incurren, violando derechos y faltando el respeto a la dignidad de las personas. Tuvo una duración de tres semanas.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
1. Desastres.
La Federación Internacional con 187 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es la red más grande del mundo que brinda asistencia humanitaria a las personas vulnerables. Durante un desastre o una crisis que se deriva de un conflicto violento, el imperativo inmediato es salvar vidas, reducir los sufrimientos, los daños y las pérdidas, y proteger, consolar y apoyar a las personas afectadas además de brindarles asistencia. Estas actividades combinadas con la reducción del riesgo preventiva, el fortalecimiento de la preparación y la capacidad de recuperación, constituyen los elementos centrales de nuestra labor de gestión del riesgo (desastres y crisis). Todo cuanto hacemos se inspira en siete Principios Fundamentales, que nos permiten que independientemente de consideraciones de nacionalidad, etnia, creencia religiosa, condición social o credo político, brindemos ayuda en función únicamente de las necesidades y otorguemos asistencia neutral y digna. Nuestros voluntarios, funcionarios y directivos, trabajan bajo la protección del emblema de la cruz roja sobre fondo blanco y buscando siempre cumplir con su condición de auxiliares humanitarios de los poderes públicos, que tienen la responsabilidad de la atención de desastres y crisis.
¿Qué son los desastres?
Son pérdidas humanas, bienes, servicios y medio ambiente, causadas por un evento natural o la acción humana, que supera la capacidad de respuesta de la comunidad. También se acepta que un desastre, es una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad al ocasionar muertes, pérdidas e impactos económicos y ambientales, sobrepasando o excediendo las posibilidades de la misma, en lo referido a medios y recursos disponibles.
Causas y factores que inciden en los desastres: Aunque más adelante seremos más explícitos, importa de momento recordar que el aumento de la intensidad de las principales amenazas, junto al incremento de la vulnerabilidad, condicionan riesgo no manejado, que culminan en un desastre. Por ende podemos citar algunas causas o factores que originan desastres:
• Crecimiento poblacional y asentamiento en zonas de alto riesgo, indebidamente planificadas y carentes de servicios básicos.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
Tenemos el agrado de comenzar una nueva serie, intitulada Gestión del Riesgo, que será desarrollada en función del siguiente Índice:
1. Desastres. 2. Riesgo - Amenaza - Vulnerabilidad. 3. Reducción. 4. Respuesta. 5. Recuperación
• Altas condiciones de vulnerabilidad vinculadas a marginalidad y pobreza. • Inapropiado uso de la tierra y de los recursos naturales. • Impacto del cambio climático y progresivo desequilibrio de los ecosistemas. • Condiciones ambientales diversas.
¿Qué clases de desastre existen?
Política de la Gestión de Desastres de la Federación Internacional: • Prevenir y aliviar el sufrimiento humano, ofrecer y recibir asistencia humanitaria es un derecho fundamental de todas las personas.
a. Desastres de origen natural: terremotos, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, avalanchas, deslizamientos, sequías.
• Reconocer que la prevención de los desastres naturales y causados por el hombre, la asistencia a las poblaciones afectadas y la recuperación incumben, en primer término, a los poderes públicos.
b. Desastres de origen antrópico (por la acción humana): fugas de radiación por daños en plantas nucleares, escapes de gases tóxicos, contaminaciones con bacterias muy agresivas, derrames de petróleo.
• Reducir el riesgo de desastres aumentando la resiliencia de los hogares, las comunidades y los países a los peligros y desastres potenciales durante la preparación, la respuesta y la recuperación. • Prepararse para los desastres de manera continua, mediante análisis de la vulnerabilidad y de la capacidad, la planificación de la preparación, acciones de mitigación y sistemas comunitarios de alerta temprana, como inversión esencial para proteger los bienes y medios de subsistencia y reducir la mortalidad y la morbilidad. • Responder a los desastres sobre la base de evaluaciones de las necesidades y normas acordadas en el plano internacional, a fin de salvar vidas, reducir la mortalidad y la morbilidad. • Velar por que en la fase de recuperación se promuevan enfoques comunitarios de desarrollo a largo plazo, la recuperación debería ser el punto de partida de un desarrollo sostenible en el plano socioeconómico y ambiental. • Velar por que las políticas, planes y programas de preparación para desastres, respuesta en casos de desastre y recuperación se implementen de manera integrada apoyando un enfoque integral de gestión de desastres. • Reconocer que los desastres repercuten de manera diferente en hombres, mujeres y niños, así como en personas y grupos de personas específicos, según sus diferencias sociales, culturales y étnicas. • Promover y facilitar, a través de sus actividades de gestión de desastres, la incorporación de voluntarios de las comunidades y particularmente de los grupos de población afectados.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
CRUZ ROJA en BOLIVIA
Nuestra Red de Filiales Informa
Filial LA PAZ
ATENCIÓN EN PARTIDOS DE ELIMINATORIAS AL MUNDIAL
Durante el último cuatrimestre el voluntariado de la Filial La Paz cumplió diferentes actividades entre las que se destacan:
El 12 y 16 de octubre se realizó el control anti dopaje, la atención pre hospitalaria y de primeros auxilios a los jugadores y público que asistió al estadio “Hernando Siles”, en los partidos de Bolivia vs Peru y Bolivia vs Uruguay, respectivamente.
CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Cursos de capacitación de primeros auxilios a la FECAFEB, YPFB-OCCIDENTE LOGÍSTICA, HIDROELECTRICA-YANACACHI, HELPING-HANDS, PROYECTO COSAPI (a estudiantes, profesores y personal administrativo de 14 Centros Educativos).
CARRERA PEDESTRE El 11 de Noviembre, se realizó la asistencia de primeros auxilios a deportistas que participaron en la carrera pedestre de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Se conformaron equipos de atención (puestos móviles) y la ambulancia que hizo el seguimiento de los corredores por todo el recorrido.
CONCURSO DE COMELONES En el Restaurante “Mi Tierra” ubicado en el Multicine y MegaCenter en La Paz, del 26 de octubre al 3 de Noviembre, se realizó el concurso de comelones “La Hamburguesa por peso”. Los voluntarios apoyaron a los participantes en la atención pre-hospitalaria en los casos de obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño - OVACE (comida).
APOYO A CICLISTAS Los días 26 y 27 de Octubre 200 ciclistas del Grupo Huanca recorrieron el circuito de Yolosa (Los Yungas) hacia La Cumbre, donde Cruz Roja Boliviana Filial La Paz realizó la atención pre hospitalaria y de primeros auxilios. Se formaron tres equipos de atención: uno que los acompañó desde la población de Coroico, otro que los recibió en Unduavi y el último en la meta ubicada en La Cumbre.
SEGUNDO FESTIVAL DE PONYLANDIA En fechas 22, 23, 29 y 30 de septiembre y por segundo año consecutivo, se realizó la atención pre hospitalaria en el 2° Festival de Ponylandia en el Club Hípico “El Pedregal” (Zona Sur). Se informó acerca de las actividades de la Filial, los cursos y se invitó a las personas a formar parte del voluntariado. También se realizó una charla sobre el uso del protector solar y la importancia de contar con un botiquín en el hogar.
RECONOCIMIENTO POR SERVICIOS A LA COMUNIDAD En fecha 29 de Septiembre la Filial La Paz recibió el reconocimiento de “Miraflorino de Corazón” de parte de la Asociación Comunitaria - Distrito N° 2 (Miraflores) en el Primer Festival Folklórico Cultural Gastronómico y Artesanal, realzando la labor que realiza en beneficio de la comunidad, en especial en la Zona de Miraflores.
En coordinación con el DEGIR (Gobierno Autónomo Municipal de La Paz) el domingo 2 de Diciembre, se participó en el simulacro de sismo en la Zona Villa las Nieves, brindando atención de primeros auxilios a los actores del simulacro.
FESTEJOS POR DÍA DEL VOLUNTARIADO El 5 de diciembre se asistió a la feria del Día Internacional del Voluntariado en la Plaza Bicentenario de la ciudad de La Paz, realizando demostraciones de primeros auxilios, manejo de paciente de trauma y repartiendo material informativo de la Cruz Roja. Por la noche, en las instalaciones de la Filial, la Unidad de Voluntariado agasajó a todos los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, con una parrillada en agradecimiento y felicitación por su labor altruista.
CONCIERTOS A solicitud de los organizadores, se realizó la atención de primeros auxilios y atención pre hospitalaria a artistas y público en general en los siguientes conciertos: Américo, el Negro Palma, Veneno (Festival 3600, 28 de septiembre); Vicentico, K'alamarka, Atajo (Festival 3.600, 29 septiembre) y de Pitbull (24 octubre).
SIMULACRO DE SISMO
ATENCIÓN A HUELGA DE HAMBRE
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el 6 de diciembre, organizó el Congreso Nacional de Voluntarios en el Jardín Japonés (Calacoto) donde participaron varios grupos y organizaciones voluntarias, estando presente la Filial La Paz con dos representantes.
El 16 de Octubre se realizó la atención médica y pre hospitalaria en la huelga de hambre llevada a cabo por los trabajadores de la Cooperativa de Teléfonos La Paz (COTEL).
CONSOLIDACIÓN DE LAS BRIGADAS ESTUDIANTILES
FERIAS DE SALUD En las ferias de PROSALUD (zona Villa Fátima), Villa San Antonio Bajo, se realizaron demostraciones de primeros auxilios, el uso adecuado del Botiquín, toma de presión arterial, control de talla y peso.
La Unidad de Juventud desde el 1 de julio al 25 de noviembre, realizó el Proyecto “Consolidación de las Brigadas Estudiantiles” logrando capacitaciones complementarias en el Colegio “San Judas Tadeo” y en la Unidad Educativa “Mejillones” de la ciudad de La Paz con el trabajo de brigadistas y voluntarios para la teoría y práctica en Primeros Auxilios.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
CRUZ ROJA en BOLIVIA
Nuestra Red de Filiales Informa
Filial CHUQUISACA
Filial ORURO
Filial EL ALTO
• En el mes de octubre 30 voluntarios del grupo GACIP de la Policía Departamental participaron de la capacitación en primeros auxilios.
A través de un trabajo conjunto entre Cruz Roja Boliviana Filial Oruro y la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, se desarrolló la noche del sábado 13 de octubre la presentación del “RELATO DE LA DIABLADA” dando inicio a las actividades del carnaval 2013 y con la finalidad de poder captar fondos que permitan efectuar la reposición de los botiquines de primeros auxilios, que son utilizados por las unidades operativas de Cruz Roja durante las atenciones a las diversas actividades solicitadas por la comunidad orureña, entre ellas maratones, partidos de futbol, carreras motociclísticas y otras situaciones de emergencias.
PRIMEROS AUXILIOS EN EVENTOS DEPORTIVOS
• En el mes de noviembre se coordinó con la junta vecinal del Barrio Luis Espinal, Distrito 2, para la elaboración de un proyecto para la ampliación del centro médico y la construcción de una guardería para el barrio. Participaron activamente los vecinos conjuntamente con el voluntariado de la Cruz Roja.
“Es prioridad nuestra ayudar a las personas que necesitan de nosotros, sin embargo no disponemos de fuentes de ingreso permanentes, a pesar de ello, realizamos los esfuerzos necesarios para responder a estas necesidades” dijo el Dr. Lino Rocha Soleto Presidente de Cruz Roja Boliviana Filial Oruro con motivo de la realización de esta presentación. Alrededor de 600 personas se dieron cita a este evento en ambientes del Teatro al Aire Libre “Luis Mendizabal Santa Cruz” y se contó con la presencia de autoridades del departamento, fraternos, voluntarios de Cruz Roja y población en general.
En septiembre el voluntariado de El Alto apoyo a la carrera pedestre 11k del BANCO SOL; en octubre estuvo presente en la maraton SOBOCE - VIACHA y en noviembre en la MEGATLON de la FUNDACIÓN JISUNU de VIACHA. Quinientos participantes de estos eventos deportivos recibieron atención de primeros auxilios de parte de instructores capacitados.
ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS EDUCATIVAS Una campaña de limpieza y una feria educativa en el Distrito I, zona Ciudad Satélite, fueron las actividades cumplidas por los estudiantes de la Unidad Educativa CEDEIN 6 de Marzo, que luego de recibir capacitación de parte del voluntariado de la Filial El Alto, conformaron dos brigadas educativas con 60 jóvenes. La coordinadora local del Proyecto Wanda Herrera señaló que “se cumplieron las expectativas, los logros y las metas trazadas que serán de mucha utilidad para los estudiantes, esperamos el próximo año seguir formando brigadas en otras unidades educativas”.
Filial TARIJA SIMULACROS
• Del 13 al 21 de septiembre se impartió el curso de primeros auxilios a 38 personeros de la empresa VIAS BOLIVIA.
CAMPAÑA PARA LA NIÑEZ “DULCE SONRISA” • De septiembre a noviembre el Proyecto de la Unidad de Juventud trabajó con las unidades educativas José Mariano Serrano y La Recoleta. 75 estudiantes de los niveles de tercero y cuarto de secundaria participaron de las ferias y campañas organizadas.
En la presente gestión se realizaron simulacros en unidades educativas y en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (campus universitario), coordinados con la Sub Gobernación de Cercado, la Unidad de Gestión de Riesgos del Municipio y todas las organizaciones que conforman el COE.
A partir de noviembre el voluntariado inicio la campaña “Dulce sonrisa” a objeto de recaudar fondos y aportes para organizar el 6 de enero una chocolatada y un show de payasos para 500 niños y niñas del Distrito II de la ciudad de El Alto. Se solicitaron donaciones de leche, panetones a empresas, fábricas e instituciones. Anualmente se efectúa la actividad.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
CRUZ ROJA en BOLIVIA
Nuestra Red de Filiales Informa
Filial COCHABAMBA DÍA DEL PEATÓN Y LA BICICLETA
TALLER ADMINISTRATIVO CONTABLE En septiembre, el Responsable de la Unidad Administrativa Contable de la Oficina Central Lic. Rodolfo Chambi Ibáñez llevó a cabo el Taller Administrativo Contable con la presencia de 22 voluntarios. Explicó las normas de trabajo contable, impositiva y laboral al que debe regirse la institución.
TERCEROS JUEGOS PLURINACIONALES Durante los Terceros Juegos Plurinacionales Departamentales de nivel secundario y los Juegos Plurinacionales de primaria, los voluntarios de la Filial en coordinación con el SAR-FAB, la Policía brindaron atención de primeros auxilios a los jóvenes y público asistente. El primero de diciembre Día del Peatón, la Filial efectuó una feria instalando cinco postas de salud: tres en la zona norte y dos en la zona sud, con la participación de todo el voluntariado y de las enfermeras del Instituto Técnico Ignacia Zeballos. Colaboraron los bomberos, la Defensoría de la niñez y adolescencia y la Alcaldía Municipal.
GRADUACIÓN DE ALUMNAS DEL INSTITUTO TÉCNICO IGNACIA ZEBALLOS El Instituto Técnico de Enfermería Ignacia Zeballos realizó el 8 de septiembre el acto de graduación de la gestión 2012. Quince Auxiliares en Enfermería se graduaron bajo el compromiso de efectuar un trabajo responsable y humanitario.
PROMOCIÓN PARA DONAR SANGRE
MARATÓN DEL CINE CENTER Durante los nueve días que duró la maratón de cine (del 1 al 9 de septiembre), se brindó a los participantes atención de primeros auxilios, actividad controlada por personeros de RECORD GÜINES. Se organizaron turnos durante 24 horas para el control de signos vitales, la presión y otros.
ANIVERSARIO DE LA UNIDAD DE JUVENTUD El 21 de Septiembre en ambientes de la Filial, la Unidad de Juventud celebró su aniversario, junto a las demás unidades operativas. Con el afán de fortalecer los lazos de afecto amistad y compañerismo homenajearon a los voluntarios de “Juvi” denominación que se da a la unidad de juventud.
La Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón en coordinación con el centro de estudiantes de la Carrera de Fisioterapia y Kinesiología capacitaron a los estudiantes de la universidad en temas de psicología del trauma en salud, soporte vital básico, exploración del accidentado, traumatismo, lesiones de las extremidades y su inmovilización, transporte y neonatología. La actividad fue en beneficio de la Filial Departamental de Cruz Roja Filial Cochabamba.
PRIMEROS AUXILIOS A INSTITUCIONES En Liga de Futbol profesional. Mediante un convenio interinstitucional, la Filial Cochabamba forma parte del equipo de primeros auxilios para brindar asistencia en todos los partidos de futbol que juega el Club Aurora, atendiendo a los jugadores y a los espectadores que así lo requieren. Asistencia a huelgas de hambre. A principios de septiembre se asistió con atención, por varios días a la huelga de hambre que sostuvieron los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón en distintas facultades.
SIMULACRO DE TERREMOTO EN UNIVERSIDAD CATÓLICA
ANIVERSARIO DE UNA UNIDAD DE SOCORRO La Unidad de Socorro y Desastres conmemoró en octubre su aniversario, oportunidad que realzó la presencia activa de 25 Voluntarios, la más numerosa de la Filial. El 16 de octubre compartieron una cena en las instalaciones de la Filial. El 20 y 21 de octubre en Pairunani se reunieron en un campamento con juegos de recreación, capacitación en Primeros Auxilios Básicos Nocturnos para fortalecer su trabajo.
INSTITUCIONES RECIBEN CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
El 27 de Noviembre voluntarios de la Filial involucrados en la estrategia “PROMESA 25” para captar jóvenes donantes de sangre, en coordinación con el Banco de Sangre Departamental, salieron en campaña para concientizar a la población cochabambina sobre la importancia de donar sangre para salvar vidas.
CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN Y MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMA
El instructor de socorro y desastres Rubén Salazar, ha informado que durante los últimos cuatro meses del año realizaron capacitaciones en primeros auxilios a las siguientes instituciones: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) OCCIDENTE, SEMAPA, YPFB CENTRAL, Caja Nacional de Salud. Las capacitaciones con una carga horaria de 16 horas estuvo enfocada a los accidentes laborales y atención pre-hospitalaria.
El 30 de noviembre la Facultad de Ingeniería Industrial, organizó un simulacro de terremoto que movilizó a los voluntarios de la Filial, de la Unidad de Bomberos y SAR-FAB para realizar la evacuación y atención inmediata de los estudiantes afectados. Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba realiza un trabajo interinstitucional con la Universidad Católica Boliviana para estar preparados ante cualquier contingencia. Otro simulacro organizado en los ambientes de ALG Occidente movilizó al voluntariado que constantemente es requerido para estas actividades. La Filial -con estas actividadesse va consolidando como referente de prevención a los desastres.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
CRUZ ROJA en BOLIVIA
Nuestra Red de Filiales Informa
Filial SANTA CRUZ ACTIVIDADES DE UNIDADES OPERATIVAS Feria de Salud en Las Cabañas. Voluntarios y voluntarias de la Unidad de Salud participaron de una Feria de Salud realizada por vecinos y vecinas de Las Cabañas. Durante la feria, el voluntariado brindó información sobre la Gripe A(H1N1), Dengue y primeros auxilios. Asimismo se brindó atención y orientación médica.
Voluntarios participaron en el Censo 2012. Un equipo de voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, estuvieron presentes el miércoles 21 de noviembre durante el desarrollo del Censo 2012, para brindar atención de Primeros Auxilios.
Taller de Respeto a la Diversidad y No Discriminación. En el mes de septiembre, el voluntariado de las diferentes unidades operativas, participaron del Taller de Respeto a la Diversidad y No Discriminación. La capacitación forma parte del proceso de formación de monitores de Brigadas Educativas y estuvo a cargo de la Unidad de Juventud.
CRUZ ROJA SANTA CRUZ DESARROLLA PROGRAMA DE APS PARA NIÑAS Y NIÑOS
PROYECTO BRIGADAS EDUCATIVAS EN DOS COLEGIOS DE SANTA CRUZ
En el mes de noviembre la Unidad de Juventud llevó adelante la ejecución del Programa “Un nuevo sol para el bienestar comunitario”, en coordinación con UNICEF. El programa se desarrolló con estudiantes de 3º y 6º de Primaria de la Unidad Educativa “Santa Cruz de la Sierra”. Se desarrolló el Taller Recuperación Psicoafectiva y Psicosocial de Niños en Situación de Desastres. Asimismo, la Feria de la Alegría, para el diagnóstico de comportamientos de las y los niños.
A través de un programa que contempla los módulos de Cultura de Paz, Primeros Auxilios, Ecología y Medio Ambiente, Salud Sexual y Reproductiva, Donación de Sangre y Género, en el marco del Proyecto “Consolidación de las Brigadas Estudiantiles”, un equipo de voluntarios y voluntarias de Cruz Roja, está trabajando en la formación complementaria de estudiantes de secundaria en dos centros educativos de nuestra ciudad.
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE DENGUE En el mes de octubre la Unidad de Salud desarrolló la Campaña información “Todos contra el Dengue”, en coordinación con la Unidad de Promoción del Servicio Departamental de Salud (SEDES). El voluntariado recibió una charla informativa sobre la enfermedad a cargo del personal del SEDES y de la Dra. Jimena Silvestre, responsable de la Unidad de Salud. El voluntariado realizó junto a las y los estudiantes de la ciudadela Andrés Ibáñez, la limpieza de áreas que pudieran albergar al mosquito trasmisor del Dengue. Las Unidades Educativas en las que se realizó la campaña fueron: Fernando Melgar, 10 de Noviembre, Juana Azurduy, 25 de Octubre, El Buen Samaritano, 15 de Mayo y Cupesí Terrado. Durante la Campaña fueron beneficiados 1.598 personas, entre alumnos y profesores de las 11 Unidades Educativas.
Por otra parte, con este proyecto se desarrollaron ferias educativas y de salud, además de campañas de ecología y limpieza en los barrios cercanos a los establecimientos educativos.
CRUZ ROJA EN SAMAIPATA TIENE NUEVO DIRECTORIO La Sra. Cecilia Mercado, presidenta de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz fue la encargada de posicionar -en noviembre- al nuevo Directorio de la Cruz Roja en Samaipata, a la cabeza de Omar Claure como presidente y Marta Lanza como vicepresidenta.
Filial BENI ASISTENCIA EN ROMERIA A LA VIRGEN DE LORETO
Del 4 al 7 de octubre el voluntariado de la Unidad de Socorro y Desastres, instaló cuatro puestos de atención de primeros auxilios para auxiliar a todas las personas que hicieron el recorrido de 58 kilómetros (desde Trinidad) al santuario de la Virgen de Loreto, patrona del Beni recordando las lágrimas de la virgen del Municipio de Loreto.
ATENCIÓN MEDICA, ALIMENTOS Y ROPA PARA COMUNIDAD DE COPACABANA
DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO La familia voluntaria de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, celebró el Día Internacional del Voluntariado con un acto especial. Las y los voluntarios pudieron disfrutar de una tarde llena de reconocimiento, alegría, canto y baile. Se realizó un reconocimiento a voluntarios jóvenes y damas voluntarias que se desatacaron por su trabajo durante este año.
En el mes de noviembre el voluntariado de la Filial Beni y la Iglesia Adventista del 7º Día, realizaron la entrega de alimentos, ropa y atención médica a pobladores de la Comunidad de Copacabana, actividad que recibió los agradecimientos de las familias beneficiadas.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS
CALENDARIO 2013
Con una presentación de lujo que contiene 174 páginas, la Unidad de Desarrollo e Investigación ha elaborado el Manual de Gestión de Proyectos con el apoyo de la Cruz Roja Española para su publicación. Contiene 11 capítulos con gráficas y anexos que en su introducción señala haber sido elaborado como un documento de consulta para los miembros de Cruz Roja Boliviana, para una adecuada gestión de proyectos, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos a presentar a los financiadores.
Bajo el rótulo de SIN TRAUMAS, Mujeres, niños y niñas, sus derechos en emergencias, la Unidad Nacional de Comunicación presenta a la población el calendario 2013, que contiene 12 mensajes alusivos a la situación de las mujeres y la niñez en situaciones de emergencias, resaltando su rol y vulnerabilidad. La producción de este material tuvo la cooperación del Comité Internacional de la Cruz Roja.
EDUCACIÓN VIAL: CAJA DE HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN
MATERIALES SOBRE EMBLEMA DE CRUZ ROJA
El proyecto de Educación Vial ha elaborado materiales de educación vial: trípticos, volantes, stickers, guía de capacitador, guía de docente, guía de alumno, rotafolios, cartillas, para que el voluntariado de Cruz Roja Boliviana cuente con una caja de herramientas para las diferentes actividades de promoción, información y difusión contribuyendo -de esa manera- a una cultura de educación vial.
Con la finalidad de contar con materiales de difusión e información para el uso correcto del emblema de la cruz roja en Bolivia, la Unidad Nacional de Comunicación con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja, ha elaborado materiales promocionales: banners, trípticos y comic, con mensajes tendientes a informar a la población de la importancia de proteger y respetar el emblema.
PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA REVISTA DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA: Humanidad S.A., obtener beneficios para la asistencia N° 3, 2012
Puesto que las necesidades humanitarias aumentan y los presupuestos para la asistencia disminuyen ¿qué puede hacer una organización humanitaria? ¿Cuáles son los riesgos y ventajas de utilizar una empresa privada para financiar la ayuda humanitaria? También en este número: Ejemplos de resiliencia, Contante y sonante; Cuidados en el camino; El naufragio del Madjiriha.
¿ESTÁ USTED BUSCANDO A UN FAMILIAR?
En este folleto, se presenta el sitio web, familylinks.icrc.org, destinado a las personas que han quedado separadas de sus familiares a causa de conflictos armados, desastres naturales o migraciones.
LECTURAS LA TEMPERATURA DE LA SALUD A través de los indicadores sociales Elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en su año 1, número 1; el boletín es un referente técnico para identificar la problemática del sistema de salud público, a objeto de superar los problemas que aun persisten. LA EMPERATRIZ SHÔKEN UN SIGLO DE BENEFICENCIA JAPONÉS Una publicación en inglés (The empress shoken fund. A century of japanese beneficence) que en homenaje a su centenario aniversario, detalla la cooperación de esta fundación en diferentes partes del mundo. El Presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Mr. Tadateru Konoé hace la presentación relevando el importante rol en materia de contribución, especialmente con la Cruz Roja Japonesa en sus tareas de emergencia y desastres, desde su creación en 1912. BOLETÍN INFORMATIVO “La Orden de Malta”
En su edición que corresponde a octubre de 2012, el Embajador de la Soberana Orden de Malta ante el E s t a d o Plurinacional de Bolivia, Mauro Bertero, hace un llamado a todas las personas a contribuir al desarrollo de un humanismo basado en el respeto por la vida. La publicación tiene artículos y un resumen de sus actividades humanitarias en Bolivia. PUBLICACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EMERGENCIAS Una serie de m a t e r i a l e s informativos de consulta, elaborados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA en Bolivia, ponen de relieve la importancia de hablar de violencia de genero en los desastres, a objeto de visibilizar la tematica para planificar e incluirla en los sistemas de contingencia y de alerta temprana y manejo de la información.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2012
NOTICIA INTERNACIONAL PROFESIONALES DE LA SALUD DEBATEN MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA
Ginebra / El Cairo (CICR/Media Luna Roja Egipcia) - La violencia contra el personal de salud en los conflictos armados y otras situaciones de emergencia deja sin atención a millones de pacientes de todo el mundo cuando más la necesitan. Del 17 al 19 de diciembre, unos 40 profesionales de la Medicina se reuniron en El Cairo para proponer medidas que ayuden a mejorar la seguridad. El taller, organizado conjuntamente por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Media Luna Roja Egipcia, ha sido inaugurado hoy por la Dra. Nagwa Hussein Ahmed Khalil, ministra egipcia de Seguridad Social y Asuntos Sociales y vicepresidenta de la Media Luna Roja Egipcia. El profesor Saad Zaghloul Al Achmawy, Ministro adjunto de Sanidad y Vivienda, pronunció el discurso inaugural. “Este foro brinda una oportunidad única a los médicos, enfermeras, jefes de los servicios de ambulancias y organismos encargados de la atención de urgencia para intercambiar prácticas recomendables sobre cómo mejorar la seguridad de los pacientes y el personal de salud”, afirmó Klaus Spreyermann, jefe de la delegación del CICR en El Cairo.
DESTACAMOS LUEGO DE VARIOS AÑOS, LAS BRIGADAS DE JUVENTUD SON UN EJEMPLO QUE DEBE SEGUIR POTENCIÁNDOSE Ibán Copa impulsa su dinamismo en Cruz Roja Con la fortaleza de ser joven, Ibán Copa Responsable Nacional de Juventud ha asumido el reto de potenciar esta unidad, teniendo en cuenta que está en sus manos, el “semillero” de la institución, un proceso de constante formación y unificación, elementos claves para trabajar en los colegios y de esa manera fortalecer -a nivel nacional- las brigadas educativas. Es licenciado en Administración de Empresas y está en la Cruz Roja desde el 2007, desde ese momento ha asumido el compromiso para movilizar y organizar a los jóvenes cruzrojistas, primero en las Filiales Departamentales, luego en las Unidades Educativas. Una tarea que la realiza con mucha satisfacción, cuando siente que impulsa la formación de líderes, que luego se suman a la acción cruzrojista de formar jóvenes organizando actividades extraescolares, inculcando valores y desarrollando labores en bien del medio ambiente, la paz y la no violencia, contra el estigma y la no discriminación, promoviendo la donación altruista de sangre con la estrategia “Promesa 25”, para sensibilizar a la juventud a ser donante de sangre. Hoy y siempre sentimos que la base sustancial de juventud en la Cruz Roja Boliviana, tiene a Ibán Copa como a su principal referente.
QUÉ ES LA MALARIA Y DÓNDE SE ENCUENTRA Se llama también fiebre palúdica o paludismo, es una enfermedad producida por parásitos llamados Plasmodios de un vector conocido como el mosquito Anófeles. Se encuentra en zonas tropicales y se reproduce en aguas retenidas.
www.cruzrojaboliviana.org
www.cursosvirtuales-crb.edu.bo