A単o 18, No 50 - Enero, Febrero, Marzo, Abril 2013
NUESTRA PORTADA: Las “cebras” promocionan el aprendizaje de primeros auxilios en calles de La Paz. Un proyecto de alianza con la Oficialía Mayor de Cultura de la Alcaldía Municipal de La Paz, la Filial La Paz y la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana.
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana
5
Concluye proyecto para reducir riesgos en
unidades educativas de Tarija, Bermejo y Sucre.
10
Filial La Paz brindó
16
Festejos por los 96 años de Cruz Roja
atención pre hospitalaria a 1.021 peregrinos de Copacabana.
Órgano de Difusión Oficial Abril 2013 - No 50
9
Cruces Rojas de Bolivia, Chile y Perú se capacitan
para restablecer contacto entre familias luego de una emergencia.
12
Entrevista: Silvana Mutti nueva Jefa de la
Delegación Regional del CICR para Bolivia, Ecuador y Perú.
Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.
Boliviana.
Fotografías: Cruz Roja Boliviana
18
Diez grupos musicales y danzas folklóricas
amenizaron la feria que convocó a la población aprender primeros auxilios.
Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
Siguenos en:
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Cardozo Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal
PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES
RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES
Héctor Pedraza Filial Beni Victor M. Aguilar Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión David Ibán Copa Pereira Juventud José Michel Alarcón Salud
OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia w w w . c r uz r ojabol i vi ana. org w w w . c ur s os v ir t ua l es-crb. edu. bo
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
on la misma satisfacción de siempre, saludo a todos tan estimados lectores de nuestra Revista Informativa, compartiendo ahora la alegría de dos trascendentales fechas institucionales. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en fecha 8 de mayo, ha celebrado 150 años de vida. Nace en 1863 a partir de las ideas y de la acción del ciudadano suizo Henry Dunant, quien origina la actual red humanitaria -que tenemos la satisfacción de conformar- que actúa en cooperación con gobiernos, donantes y organizaciones de ayuda para asistir a las personas vulnerables, además de contribuir para que las comunidades se tornen más fuertes y seguras, mediante programas, proyectos, servicios y actividades de fortalecimiento y de desarrollo de capacidades. El Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades y 187 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, actúan en función de siete Principios Fundamentales de manera voluntaria, sirviendo y buscando salvar vidas, además de construir futuro.
La felicidad es gratitud por el presente, gozo del pasado y fe en el futuro. Nuestro pasado nos otorga la satisfacción de haber servido con calidad, calidez y oportunidad; el presente revela que conformamos una institución que inspira, estimula, facilita y promueve actuaciones humanitarias; tenemos fe en el futuro que nos permita ejecutar el nuevo Plan Estratégico de Desarrollo.
Pero además celebramos los 96 años de Cruz Roja Boliviana, que en fecha 15 de mayo de 1917 fue fundada en La Paz por el Dr. Juan Manual Balcázar, como organización privada, autónoma y auxiliar de los poderes públicos. La felicidad es gratitud por el presente, gozo del pasado y fe en el futuro. Nuestro pasado nos otorga la satisfacción de haber servido con calidad, calidez y oportunidad; el presente revela que conformamos una institución que inspira, estimula, facilita y promueve sostenidamente actuaciones humanitarias en procura de mejorar la calidad de vida y la dignidad humana de la ciudadanía en general; tenemos fe para que el futuro próximo nos permita ejecutar debidamente el nuevo Plan Estratégico de Desarrollo y así continuar siendo un ámbito para dar, un espacio para compartir y un medio para servir. Pido que se sumen a nuestras alegrías y satisfacciones y pido también que otorguen apoyo y ayuda a Cruz Roja Boliviana, dejando especial testimonio de agradecimiento a directivos, funcionarios, voluntarias y voluntarios, que permiten en el día a día, que hagamos realidad nuestro compromiso de hacer más, hacerlo mejor y avanzar más.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
EVALUACIÓN Y CAPACITACIÓN La brigada de socorristas de las Filiales de Potosí y Chuquisaca han sido los encargados de planificar el operativo, con semanas de anticipación llegaron a evaluar los daños y necesidades, implementando por primera vez el “Mega V”, un software nuevo, que funciona como un sistema de registro y control para beneficiarios de distribución de ayuda humanitaria. El voluntariado recibió la debida capacitación para su manejo y uso.
AYUDA La ayuda que benefició a 2.000 familias fue otorgada por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y forma parte de los fondos de emergencia (DREF siglas en inglés). Así también, el organismo internacional activó a Ramón Flores (Cruz Roja Mexicana) Delegado internacional con formación en los Equipos Regionales de Intervención (RITS), con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta de Cruz Roja Boliviana. El Dr. Orlando Cachambi Aramayo, Alcalde
de la localidad de Tupiza, destacó el apoyo de la Cruz Roja Boliviana, agradeciendo en nombre de la población. En tanto, Lucio Liquitaya, representante comunitario manifestó su complacencia por la ayuda “la Cruz Roja nos ha visitado y ha evaluado todas nuestras pérdidas, porque vivimos de la agricultura y han visto como nuestra principal fuente de ingreso ya no sirve, es por eso que hoy recibimos con agrado los alimentos”.
REHABILITACIÓN Dentro de este contexto de ayuda humanitaria, el proyecto también contempla la rehabilitación temprana con la dotación de semillas e insumos agrícolas, con la finalidad de mitigar las pérdidas de sus sembradíos y cultivos. Los principales objetivos de esta fase son las de tomar contacto con los dirigentes comunitarios para coordinar la acción y entrega de los insumos agrícolas, previstos hasta el mes de julio, facilitando la resiliencia de los agricultores.
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
•
•
Cruz Roja Boliviana ha concluido la implementación del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la reducción de riesgos y respuesta inmediata para emergencias y/o desastres en los municipios de Tarija, Bermejo y Sucre”, iniciativa que contó con el apoyo financiero de Cruz Roja Finlandesa y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia y ejecutado durante los últimos tres años en Sucre, Tarija y Bermejo. “Reducir la vulnerabilidad en los desastres de la población estudiantil a través de la formación y sensibilización de la comunidad educativa (personal administrativo, docente y autoridades, padres y madres de familia, estudiantes)”, ha sido la principal motivación para que durante tres gestiones (20102012), Cruz Roja Boliviana implemente el proyecto. La institución tiene un rol significativo en la construcción de una cultura global de reducción de riesgos y desastres, tanto desde sus diversos mandatos al interior de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como también en cumplimiento al Plan Estratégico de Desarrollo de Cruz Roja Boliviana. En asociación con las 24 Unidades Educativas que desarrollaron actividades y productos del proyecto como ser: elaboración de los planes de seguridad escolar y simulacros, y la incorporación del tema en las actividades de los colegios. El proyecto estuvo organizado en tres resultados con sus respectivos productos, los cuales se detallan a continuación:
MÓDULOS • Evacuación y Salvamento Escolar. • ESE.
ACTIVIDAD
PRÁCTICAS
Capacitación a 827 beneficiarios (2012).
Capacitación en Seguridad Escolar.
RESULTADOS Nueve Planes de Seguridad Escolar durante la Gestión 2012 (Tercera Fase).
Nueve simulacros: basados en los planes de emergencia escolar.
Primeros auxilios.
Capacitación a 645 beneficiarios (2012).
Educación comunitaria para la prevención y preparación para desastres.
Capacitación a educadores, padres de familia (Juntas Escolares).
Visibilidad y difusión.
Campaña Radial para “Construir una cultura de prevención para desastres”.
Ferias Educativas realizadas por estudiantes y educadores.
• Población estudiantil informada y capacitada. • Apoyo de Bomberos sobre uso de extintores para incendios.
Mapa de riesgos.
Capacitación para uso de señalización.
Nueve murales ubicados en lugares estratégicos.
Implementados en todos los establecimientos.
Equipamiento.
Entrega de Botiquín de Primeros Auxilios, un juego con tres férulas, un extintor para incendios, una camilla plegable, dos frazadas, un megáfono para las Unidades Educativas en Bermejo y Sucre.
Para la implementación del Plan de Seguridad Escolar.
Entregado a nueve establecimientos.
Apoyo institucional en Tarija, Bermejo y Sucre.
Coordinación con referentes en gestión del riesgo: Defensa Civil, Gobernación, Policía, Bomberos, Direcciones Distritales de Educación, IV Brigada Aérea, SETAR, COSAALT, UGR de los municipios de Tarija y Bermejo.
Simulacros en cada Unidad Educativa.
• Población estudiantil conoce y aplica conocimientos. • Las instituciones desempeñan su rol para la respuesta a desastres. • Voluntariado de Cruz Roja fortalecido.
RESULTADOS COMPONENTE Visitas domiciliarias
Capacitación
PROYECTO La Cruz Roja Boliviana con el apoyo de la Cruz Roja Canadiense y la Iniciativa de Micronutrientes ha concluido el proyecto: “Salud y Nutrición Materno Infantil …Primero! (SNMI), con el propósito de mejorar la nutrición y el acceso a los centros de atención de salud de las mujeres y los niños que viven en zonas periurbanas de Cochabamba y Potosí (capitales). El propósito fue coadyuvar a reducir la morbilidad y
mortalidad materno infantil y disminuir la desnutrición en los niños y niñas menores de dos años, así también, de mujeres embarazadas, puérperas y neonatos que viven en las comunidades de Pucarita (zona sur de Cochabamba) y Villa Mecánicos y Sagrada Familia (zona noreste de Potosí).
Talleres
Para este cometido se coordinó con el Programa Multisectorial de Desnutrición Cero del Ministerio de Salud y Deportes.
Ferias
Charlas educativas Equipamiento a centros de salud
Campaña masiva de información
Evaluación externa
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
POBLACIÓN BENEFICIARIA
LOGROS
TOTAL
• 1.645 en Villa Mecánicos y Sagrada Familia, Potosí. • 1.199 en Pucarita, Cochabamba.
• Agentes Comunitarios de Salud y Voluntarios de CRB ampliaron la cobertura a 2.050 mujeres en edad fértil y a 2.336 niños y niñas menores de cinco años. • Se refirieron 673 personas a los establecimientos de salud.
2.844 visitas domiciliarias.
• Voluntariado Cruz Roja Boliviana (CRB). • Personal de salud. • Comunidad.
• CRB cuenta con 17 facilitadores acreditados por el Ministerio de Salud y Deportes en AIEPI NUT de la familia y la comunidad. • Formación de 192 Agentes Comunitarios de Salud en la Estrategia AIEPI Nut de la Familia y la Comunidad.
209 recursos humanos formados.
• Madres de familia.
• Doscientas veintiocho madres utilizan y aplican la Guía Práctica de Preparación de Alimentos del AIEPI-NUT. Se les entregó platitos graduados para sus niños.
Ocho talleres de Nutrición.
• Personal de salud en Villa Mecánicos, Sagrada Familia, Pucarita y personal de la Red de Salud Urbana del SEDES Cochabamba.
• Setenta Beneficiarios capacitados para la Implementación de las Carpetas Familiares y el Sistema de Vigilancia Nutricional (SVINC).
Tres talleres de implementación y vigilancia.
• Nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES). • Voluntarios y coordinadores locales de CRB. • Personal del Proyecto APL III del Ministerio de Salud y Deportes.
• Taller Nacional del Subsistema de Información del Primer Nivel a través del SOAPS (Software de Atención Primaria en Salud), organizado por el CT-CONAN y el SNIS Nacional.
Un taller nacional.
• Villa Mecánicos y Sagrada Familia, Potosí. • Pucarita, Cochabamba.
• Grupos de Madres concursan y demuestran habilidades en la preparación de alimentos tradicionales y nutricionales.
Seis ferias comunitarias.
• Villa Mecánicos y Sagrada Familia, Potosí. • Pucarita, Cochabamba.
• Nutricionistas de los SEDES y de los Centros de Salud apoyan con consejeria.
Ocho charlas educativas en nutrición.
• Centros de Salud.
• Se implementa un ambiente destinado al Consultorio Nutricional y se equipa con tallímetros, infantómetros, balanza madre niño, balanza pediátrica tipo bandeja, equipos de computación, mobiliario.
Tres Centros de Salud equipados (Villa Mecánicos, Sagrada Familia, Pucarita).
• Población de los nueve departamentos de Bolivia.
• Difusión de la campaña radial y televisiva “Ellos no saben lo que se llevan a la boca, tu si lo sabes" por la Red ATB desde el 10 de octubre (Día mundial de la Alimentación), durante tres meses. • Difusión del segundo spot “Uno para tí y uno para mí”, difundido en diciembre del 2012. • Difusión de las cuñas radiales en castellano y quechua en las áreas de intervención.
Difundidos dos spots televisivos y tres cuñas radiales.
• Entrevistas y grupos focales a personas de las zonas de intervención en Cochabamba y Potosí.
• Sobresalen los cursos de capacitación. • El trabajo con los voluntarios y los Agentes Comunitarios de Salud. • Las actividades a favor de la salud materna e infantil. • Madres resaltan positivamente el rol de los voluntarios de la CRB y de los Agentes Comunitarios de Salud. • Se cuenta con una evaluación final del proyecto.
El proyecto cuenta con un estudio de evaluación cualitativa y cuantitativa.
Fotografía: archivo
De acuerdo a informe emitido por el Presidente de la Cruz Roja Filial Oruro, Lino Rocha Soleto con referencia a la actuación de la brigada de socorristas -el 20 de febrero- en el partido de futbol entre los seleccionados del Club San José (Bolivia) y Corinthians (Brasil), la autoridad señaló que se atendió inmediatamente al joven herido Kevin Douglas Beltrán Espada (14 años) con la atención de primeros auxilios. El reporte señala que el equipo de paramédicos fueron los primeros en atender al paciente, hicieron una valoración de su estado de salud, diagnosticando su gravedad producto de un artefacto pirotécnico que le impacto la órbita del ojo derecho verificando hemorragia, respiración y pulso leve. Debido a ello tuvo que ser evacuado en una ambulancia de Bomberos -desde el estadio hasta el Hospital Obrero ubicado en el centro de la ciudad-. En el trayecto se trató de estabilizar su estado, realizando la permeabilización de la vía respiratoria y elevación de las extremidades inferiores, hasta la llegada al Hospital, donde se lo traslado inmediatamente a la sala de emergencias. El médico de ese centro hospitalario, Dr. Vargas informó del fallecimiento del paciente, posteriormente la Policía se hizo cargo de la situación. Adicionalmente, la autoridad de la Filial Oruro señaló que la institución desde hace 20 años cumple funciones de auxilio en el estadio Jesús Bermúdez y que para este cotejo, se reunió con dirigentes del Club San José a objeto de coordinar la asistencia a brindar en el campeonato de la Copa Libertadores de América, que incluyó el control de antidoping, luego de la finalización del partido. Para la actividad del 20 de febrero, la Filial movilizó a 16 voluntarios que se desplegaron en las cuatro tribunas del estadio y en el campo de juego (camilleros), debidamente identificados con el emblema de la cruz roja portando los equipos de auxilio y de seguridad, además de la disponibilidad de una ambulancia.
La Cruz Roja a nivel nacional -en partidos de futbolsiempre instala puntos de concentración para el auxilio en sectores estratégicos de los estadios, además moviliza ambulancias y recursos humanos capacitados en primeros auxilios que son identificados por el emblema de la cruz roja sobre fondo blanco.
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
Desde el 9 de marzo los estudiantes de secundaria de cinco Unidades Educativas están recibiendo clases teóricas y prácticas de primeros auxilios, a objeto de “mejorar la capacidad de respuesta de jóvenes y señoritas de diferentes Centros Educativos de la ciudad de La Paz, en los Macro Distritos de Cotahuma y Villa San Antonio, frente a eventos inesperados y/o repentinos, a través de la capacitación de Primeros Auxilios”; de esa manera, sepan reconocer y actuar en situaciones emergentes, preservando la vida y/o disminuyendo lesiones que dañan la salud de las personas.
La Cruz Roja Boliviana ha firmado convenios con los directores de todas las Unidades Educativas para aplicar el proyecto “Fortalecimiento de habilidades, destrezas y capacidades en Primeros Auxilios para jóvenes y señoritas de Centros Educativos Públicos en los Macro Distritos de San Antonio y Cotahuma en La Paz”.
El proyecto esta bajo la responsabilidad de la Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación, y cuenta con el financiamiento de la Cruz Roja Italiana.
De esa manera, cada sábado -hasta el 20 de abril- el alumnado recibió la formación de parte de los instructores de la institución, garantizando la enseñanza de primeros auxilios. Los cursos se realizaron de acuerdo con la metodología propuesta en el Manual de Primeros Auxilios basado en normas de la Federación Internacional de la Cruz Roja que tiene reconocimiento mundial.
Los cursos están a cargo del Instructor de Primeros Auxilios, Ronald Clavijo y ya han beneficiado -en su primera fase- a 150 alumnos y 15 docentes o administrativos de las Unidades Educativas Jorge Vargas Bozo, 4 de Julio y José Carrasco de Cotahuma y, Topater, Armando Escobar Uria en San Antonio.
La segunda fase -de acuerdo a cronograma- se inicia el 27 de abril hasta el 8 de junio con el fortalecimiento de destrezas y habilidades para concluir con demostraciones y simulacros del conocimiento adquirido. Para ello se organizaran actividades lúdicas y artísticas.
“Los alumnos y las alumnas en la escuela tienen una gran probabilidad de sufrir accidentes, raspones, fracturas, atragantamientos, crisis, convulsiones, otros”
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
Treinta y cuatro voluntarios de las tres sociedades nacionales aplicaron los conocimientos impartidos, para luego analizar y comentar sobre los instrumentos y guía de aplicación, fundamental para la práctica y conocimiento del Restablecimiento de Contacto Familiar (RCF).
de RCF dentro del Programa de Gestión de Riesgos, que representa una fortaleza para las Sociedades Nacionales, asimismo, incluir la temática al momento de realizar capacitaciones, de esa manera fortalecer aún más las destrezas del voluntariado en Cruz Roja Boliviana.
La responsabilidad y organización del evento estuvo a cargo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Cruz Roja Chilena. Gabriel Santangelo (CICR) fue el principal facilitador para fortalecer la capacitación y preparación de los voluntarios. El taller también contó con la presencia de Gustavo Ramírez, miembro de la Federación Internacional de la Cruz Roja.
Finalmente, destacar la integración regional de las tres Sociedades Nacionales que permitirá responder integralmente en caso de emergencias y así brindar más rápidamente información a las víctimas y sus familias.
Las conclusiones apuntaron a incluir la metodología y técnicas
La comitiva que representó a Cruz Roja Boliviana estuvo integrada por Rubén Gonzáles, Ana Rosa Boyan, María Rosas y Jhonatán Quino.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
NOTICIAS
Cruz Roja Boliviana Filial La Paz ha atendido con primeros auxilios a un total de 1.021 personas en los cuatro puestos de auxilio instalados a lo largo del camino al santuario de Copacabana. El miércoles 27 de marzo, 32 voluntarios y voluntarias capacitados para la atención de primeros auxilios instalaron sus puestos de socorro en Peñas, Huarina, Compi y Tiquina, lugares tradicionales de descanso de los peregrinos que se movilizaron a pie, bicicleta y otro medio de transporte. Sofia Dips, responsable de la actividad ha señalado “lamentablemente por los conflictos sociales en la provincia Manco Kapac, no se pudo instalar el 5º puesto de Calaminas por existir bloqueos en el lugar”. Pese a los percances, los caminantes recibieron atención gratuita en la cura de fatiga muscular, ampollas, heridas -abrasivas, contusas, cortantes- resfríos, también se trasladó a un paciente contuso a un Centro de Salud en La Paz. En el trayecto de La Paz a Tiquina la atención a 1.021 casos ha sido menor a la del pasado año (2012) que llego a 2.491 atenciones, según los datos recogidos por los directivos de Filial La Paz. Este año la actividad ha cumplido 34 años de atención ininterrumpida a todos los peregrinos.
BAUTIZO Como cada año, se realizó el bautizo a los voluntarios y voluntarias que participaron por primera vez en esta actividad. La bienvenida se la dio en la Localidad de Chua a orillas del Lago Titicaca.
El 9 de marzo, 20 periodistas de diferentes medios de comunicación de la ciudad de Cochabamba, cursaron el “Primer curso de primeros auxilios básicos para periodistas en el desempeño de sus funciones”, impartido por instructores de la Cruz Roja Filial Cochabamba. Este curso, que tuvo una duración de seis semanas (teórico y práctico), tuvo la finalidad de otorgar a los periodistas conocimientos de primeros auxilios, debido a que están expuestos a muchos riesgos al cumplir su trabajo de reporteros o porque también son los primeros en llegar a sitios donde ha ocurrido una tragedia o desastre. Los participantes de medios impresos, radio y televisión recibieron conocimientos que les permitirán protegerse en situaciones de violencia, señaló la Responsable de Comunicación de la Filial Cochabamba, Treyci Salinas, acotando que hubo casos -en los últimos años- que los trabajadores de prensa sufrieron lesiones. En el curso aprendieron técnicas sobre qué hacer en caso de fracturas, lesiones leves y graves, hemorragias, inhalación de gas tóxico entre otros temas de primeros auxilios básicos, como también sobre el accionar de la Cruz Roja Boliviana.
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
En la pasada gestión (2012), la Cruz Roja Boliviana ha incursionado con mayor ahínco en la temática de los derechos de las mujeres y niñas en situaciones de desastres. “Nos comprometimos con instituciones del Estado y organizaciones del Sistema de Naciones Unidas para ahondar en la problemática y responder adecuadamente a los derechos que tienen las mujeres en situaciones emergentes, considerando su vulnerabilidad y tomando en cuenta su dignidad y derechos”, expresa el Presidente de la institución Abel Peña y Lillo, a tiempo de señalar que el proceso se inició junto a los Vice Ministerios de Defensa Civil, Salud y Deportes, Seguridad Ciudadana y de Igualdad de Oportunidades junto al Fondo de Población de Naciones Unidas, Plan Internacional y Cruz Roja Boliviana, que condujeron a elaborar una estrategia nacional. Sin duda, que la propuesta de contar como país, con una estrategia nacional de prevención de violencia basada en género en situaciones de desastres y/o emergencias, ha posibilitado crear un documento que responda de manera preventiva a la violencia, articulando los esfuerzos de las instituciones del gobierno y de actores humanitarios nacionales e internacionales que trabajan en Bolivia.
Bajo la consigna de hacer frente a los desastres con equidad y respeto por los derechos humanos de todas y todos los bolivianos, las Unidades de Comunicación y de Socorro y Desastres de Cruz Roja Boliviana, se plantearon abordar la temática para la mujer desde un enfoque preventivo y de diplomacia humanitaria, a fin de encaminar un trabajo coordinado con otras instituciones, tomando en cuenta las recomendaciones y objetivos de la estrategia y del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo de Cruz Roja Boliviana (2013 2018). El objetivo principal es plasmarlos en todos los procesos de planificación y de ayuda humanitaria. “Hay puntos muy coincidentes con otras instituciones y que están en la estrategia, que hay que tomarlos en cuenta, como ser el acceso a una información que difunda los derechos de las mujeres para una vida libre de violencia; las relaciones sexuales con protección para evitar las infecciones y el Vih; la pérdida de apoyo médico durante los desastres, la malnutrición, los traumas post desastre, el suministro higiénico y sanitario adecuado en los campamentos de refugio, entre otros”, señala Rubén González, responsable de Socorro y Desastres.
Para el 2013, la Unidad de Comunicación ha elaborado mensajes que manifiestan el interés institucional de posicionar y sensibilizar a la población con referencia a la temática de la mujer en los desastres, bajo la denominación de “SIN TRAUMAS… mujeres, niños y niñas, sus derechos en emergencias”. De esa manera, la Cruz Roja Boliviana propugnará -de manera preventiva- el respeto a la dignidad de las mujeres en situaciones de emergencias para que en situaciones de riesgo no estén expuestas al acoso y/o violencia sexual. En Bolivia, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (2011) hubo más de 23 mil casos de violencia basada en género de los cuales 87% son víctimas mujeres y 38% mujeres que sufrieron violencia sexual y 29% mujeres que sufrieron violencia sexual acompañada de violencia física, psicológica y económica. Estos datos sirvieron de base para elaborar la estrategia. El 9 de marzo de 2013, el Estado Plurinacional de Bolivia promulgó la Ley Integral de Protección a la Mujer Nº 348. Nota elaborada por Ana Rosa Boyán, Responsable Nacional de Comunicación, Cruz Roja Boliviana.
entrevista Por: Ana Rosa Boyán Godoy
¿CÓMO OBSERVA EL TRABAJO DEL CICR CON LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CRUZ ROJA EN LA REGIÓN? En los tres países de la región andina, Bolivia, Ecuador y Perú, observamos Sociedades Nacionales de Cruz Roja que realizan un trabajo humanitario meritorio en favor de las poblaciones vulnerables. Todas ellas cuentan con una valiosa fuerza humana: el voluntariado. Éste, se rige por principios y valores humanitarios y bajo esa consigna despliega acciones desinteresadas. Diariamente, las Sociedades Nacionales se ven obligadas a permanecer alertas para responder a las necesidades de la ciudadanía de manera eficiente. El reto de la Cruz Roja de cada país es fortalecer y desarrollar activamente esas respuestas. PERFIL Magíster en Relaciones Internacionales, inició su trabajo en el CICR como delegada en Abjazia / Georgia (1993), Sudáfrica (1994), Chechenia / Rusia (1995), Perú (1996), Colombia (1998), Irak (2000), Ruanda (2002), Colombia (2005) y Jefa Adjunta para las Operaciones en la zona de Medio Oriente en Ginebra, sede del CICR (2008).
DURANTE SU GESTIÓN ¿CÓMO LA DELEGACIÓN REGIONAL DEL CICR CONTRIBUIRÁ EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES NACIONALES? El CICR apoya a las Sociedades Nacionales de Cruz Roja de distintas partes del mundo en su fortalecimiento institucional y mejora operacional. Para ello, analiza, de manera conjunta, los proyectos que se pueden ejecutar y que tendrán un impacto positivo en las poblaciones vulnerables. Una de las acciones que el CICR desarrollará en Bolivia es continuar apoyando a la CRB en la consolidación de las capacidades de sus equipos de intervención rápida en situaciones de
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
emergencia. A la fecha son siete equipos de intervención rápida de las nueve filiales de la CRB que el CICR apoyó en su capacitación.
¿QUÉ ASPECTOS TENDRÍAN QUE MEJORAR LAS SOCIEDADES NACIONALES? Creo que una dificultad que tienen las Sociedades Nacionales, y no solo en la región, sino en diferentes lugares del mundo, es la alta rotación de los voluntarios. Esta situación genera necesidad constante de preparar a nuevas generaciones de voluntarios a fin de que las sociedades nacionales mantengan una capacidad de respuesta profesional y eficiente en consonancia con los desafíos que el mundo actual exige. El reto es generar mecanismos y proyectos en los que todos estén involucrados y se sientan parte de los proyectos y se mantengan apoyando a sus respectivas cruces rojas. ¿QUÉ ESPERA USTED LOGRAR DURANTE LOS SIGUIENTES AÑOS, COMO JEFA DE LA DELEGACIÓN REGIONAL DEL CICR?. Vamos a poner todos los esfuerzos para consolidar los cuatro ejes principales de los programas que el CICR trabaja: protección, prevención, asistencia y cooperación a fin de lograr un máximo impacto en beneficio de las poblaciones afectadas y en apoyo de las autoridades, sociedades nacionales y la población en general.
ESPECIAL Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
CUANDO la CRUZ ROJA fue FUNDADA por
En 1859, en Solferino, un poblado de Italia, se trabó una batalla que causó cerca de 38 mil víctimas. La acción de un hombre, de nacionalidad suiza, Henry Dunant, que organizó a los civiles de la zona para brindar asistencia a los heridos, condujo a la creación de la Cruz Roja. El gesto de Dunant se multiplicó a lo largo de los últimos 150 años.
150 AÑOS DE ACCIÓN HUMANITARIA EN MEDIO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS El Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer, hace un recorrido histórico de la labor humanitaria, su evolución hasta llegar a los retos que deberá enfrentar -especialmente el CICR- como actor humanitario. "Aprovechamos este aniversario para examinar de forma crítica nuestro pasado, así como para tomar más conciencia de los aspectos preeminentes de nuestra acción, los cuales nos han permitido hasta la fecha desplegar actividades en favor de millones de víctimas de conflictos armados y otras situaciones de violencia", dijo el presidente del CICR, señor Peter Maurer. "Hoy más que nunca, debemos permanecer fieles a nuestros principios y, al mismo tiempo, buscar nuevas maneras de servir mejor a las personas que necesitan nuestra ayuda. Debemos redoblar esfuerzos para que todo el mundo comprenda la índole neutral, imparcial e independiente de nuestras actividades". El CICR continúa adaptándose a las nuevas formas de conflicto armado y a los varios desafíos que se presentan en el despliegue de actividades humanitarias. "Seguimos
efectuando nuestra labor en un entorno que se caracteriza por el uso de armas y tecnologías nuevas, por la proliferación de grupos armados, por la dificultad de llegar hasta las personas que necesitan ayuda, y por la gran cantidad de ONG y otras organizaciones humanitarias que compiten por servir a las comunidades cada una según su enfoque", dijo el presidente del CICR. El mayor desafío para el CICR y otras organizaciones humanitarias es la falta de respeto del derecho inter nacional humanitario, el cual prohíbe la violencia contra las personas que no participan en los conflictos armados, como los niños, los heridos, los enfermos o los detenidos. La necesidad de que tanto los Estados como los grupos armados no estatales den prueba de una verdadera voluntad política para preservar a la población civil y para aplicar
el derecho internacional humanitario es hoy más grande que nunca", dijo el señor Maurer. "No sólo ha sobrevivido la visión de Henry Dunant -la idea de la Cruz Roja-, sino que ha prosperado a lo largo de todos estos años", dijo el señor Maurer. "Durante el siglo y medio transcurridos hasta la fecha, el CICR ha superado adversidades políticas, dificultades financieras, barreras culturales e innumerables obstáculos de diversa índole, como los ataques perpetrados contra su propio personal, para prestar protección y asistencia humanitarias a las personas que necesitan esta ayuda". La Institución, una vez activa a pequeña escala y con personal únicamente suizo, desempeña hoy actividades humanitarias en más de 90 países del mundo, para lo cual cuenta con casi 13.000 empleados de más de 100 nacionalidades.
Exposición de fotos retrata 150 años de acción humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) La exposición de fotos “150 años de acción humanitaria” llega a Bolivia y su presentación el 8 de mayo inicia un recorrido a nivel nacional, a cargo de las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana. Una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Embajada Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
El Presidente de Cruz Roja Boliviana Abel Peña y Lillo resaltá los 150 años de la Cruz Roja Internacional e inagura la exposición fotográfica.
El Sr. Embajador de Suiza, Pascal Aebischen y el Lic. Italo Gumiel (CICR). El Embajador y Consul de Suiza junto a miembros de Cruz Roja Boliviana.
Evento: Exposición de fotos “CICR: 150 años de acción humanitaria” Fecha: Del 8 de mayo 2013 al 8 de mayo 2014 Lugares de recorrido: Nueve Departamentos de Bolivia Responsables: Voluntariado de las nueve Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana
Cruz Roja Boliviana CUMPLE 96 AÑOS de FUNDACIÓN El 15 de mayo Cruz Roja Boliviana festejó 96 años de existencia desde que en 1917 fuera fundada en la ciudad de La Paz por el Dr. Juan Manuel Balcazar junto a un grupo de alumnas y profesores del Liceo Venezuela. Este año la conmemoración ha coincidido con los 150 años de la Cruz Roja a nivel mundial. En ese sentido, el 8 de mayo se presentó la exposición fotográfica “150 años de acción humanitaria” en acto conmemorativo en el Hotel Europa. El 15 de mayo el voluntariado a nivel nacional conmemoró esta fecha bajo el eslogan “Salva vidas, aprende primeros auxilios”, con actos de homenaje, ferias y demostraciones de primeros auxilios en todo el país. En La Paz, la Oficina Central, la Filial
“Mimos” de la Filial El Alto.
Departamental de La Paz y el Instituto Técnico Cruz Roja, organizaron un acto en el Centro de Desarrollo Humano “Henry Dunant”. El voluntariado de las Filiales de La Paz y El Alto participaron con la representación (mimos) de los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y deleitaron a los presentes con música nacional. Con palabras de reconocimiento al voluntariado a nivel nacional y el rol que tiene la institución con las personas vulnerables, hicieron uso de la palabra la Presidente de la Filial La Paz, Neyda Uzquiano y el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo. Invitados especiales compartieron gratos momentos en un vino de honor.
Dúo musical de la Filial La Paz.
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
Bajo la consigna de “Salva vidas, aprende primeros auxilios”, el lunes 13 de mayo se ha lanzado la campaña de educación urbana para que la población aprenda primeros auxilios, actividad coordinada por el voluntariado de Cruz Roja Filial La Paz y los jóvenes Cebras (educadores urbanos) dependientes de la Dirección de Cultura Ciudadana de la H. Alcaldía Municipal de La Paz. Tres fueron los puntos elegidos para difundir con técnicas de animación y carteles educativos -mensajes para la población- tendientes a tomar conciencia sobre la importancia de conocer y aprender técnicas básicas y avanzadas de primeros auxilios. Hasta el viernes 17 de mayo, las cebras y los voluntarios de Cruz Roja se ubicaron en la calle Camacho esquina Bueno, en inmediaciones de la fuente El Prado y en la Plaza de San Francisco.
Más de 500 personas aprendieron como auxiliar y salvar vidas El viernes 17 de mayo, la población paceña se dio cita en la Plaza Mayor de San Francisco -a partir de las 10 de la mañanalugar donde el voluntariado de la Escuela de Auxiliares en Enfermería, Filiales de La Paz y El Alto junto a miembros de la Oficina Central, enseñaron técnicas básicas de primeros auxilios a 500 personas. El acto se inició con las palabras del Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo quien en conmemoración al 96 aniversario de la institución, resaltó la labor institucional a favor de la población vulnerable, reiterando la voluntad de servicio hacia las personas que más sufren. Las alumnas del Instituto Técnico Cruz Roja participaron con danzas folklóricas de los Tinkus, Pastorcitos, Morenada, Caporales y Tobas. Diez fueron los grupos musicales que amenizaron la mañana y tarde: La Tipica Show, Los Linces, Mónica Ergueta y la Agrupación Chan Chan, Gran Matador, Janethe y la Banda Caliente, Flor de Caña, La Nueva Vitamina, Skimo, Mr. Yo y Ajite. La institución les entregó un reconocimiento en calidad de “Socios Benefactores de Cruz Roja Boliviana”. En los módulos y puntos de capacitación en primeros auxilios, educación vial, reducción de riesgos, toma de presión, peso, talla, lavado de manos, la población
recibió atención gratuita y material educativo e informativo. Las alumnas del Liceo Venezuela, Instituto Bautista Canadiense e Instituto Técnico Cruz Roja, continuaron con la colecta de fondos iniciada el 13 de mayo. Gracias a la cooperación de personas, instituciones y empresas se regalaron 61 medias becas para el Centro de Artes Mamani Mamani, las personas concursaron para obtener un curso completo de primeros auxilios en la Cruz Roja Filial La Paz, dos réplicas de pinturas de Mamani Mamani, cupones para desayunos, cenas, almuerzos, souvenirs de TIGO y estadía por dos noches en el Hotel Resort San Bartolomé (Chulumani). AGRADECIMIENTOS Cruz Roja Boliviana agradece el apoyo del Instituto Canadiense, Almacén Paceñita, Mayl Tours, El Diario, Soberana Orden de Malta Bolivia, Banco Bisa, Centro de Artes Mamani Mamani, Visión Gráfica, Multicine, Radisson La Paz, Delizia, Distribuidora de Electricidad La Paz, ABAIEM, Cascada, Olimpia, Hotel Davina, Confecciones Chacón, Tigo y EMBOL. Un especial reconocimiento al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, especialmente al grupo urbano Las Cebras y a la Oficialía Mayor de Culturas.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
Skimo
Mónica Ergueta y la Agrupación Chan Chan
Mr. Yo
Los Linces
Gran Matador
Flor de Caña
La Nueva Vitamina
La Típica Show
Grupo Ajite
Danza Tinkus - Instituto Técnico Cruz Roja
Janethe y la Banda Caliente
Danza “Pastorcitos” (Andrés Ascensio, Filial La Paz)
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES TALLERES DE EDUCACIÓN VIAL Marzo - Abril
ÚLTIMA FASE DE TRABAJO PARA APROBAR EL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2013-2018 La Paz, 22 al 23 de Marzo
A partir de marzo y abril el abordaje de la educación vial con talleres de capacitación (teórico-prácticos) a voluntarios de las Filiales Departamentales de Cruz Roja de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Tarija y Sucre y a maestros de escuelas de nivel primario donde se ejecuta el proyecto “Educación Vial Bolivia” con financiamientos de Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Británica y Land Rover, ha sido impartido por instructores del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial. Resalta la participación de la Policía Boliviana con los Organismos Operativos de Tránsito, Escuelas Básicas Policiales, funcionarios de Gobiernos Municipales y Departamentales, quienes enfatizaron en dar mensajes sobre conductas de riesgos a la población, al no usar el cinturón, manejar hablando por celular, no portar el casco de protección (motos), el exceso de velocidad y a la ingesta de bebidas alcohólicas al conducir; ello implica la falta de responsabilidad para el conductor, copiloto o peatón, ha señalado el Coordinador del Proyecto de Educación Vial, Mario Marca. En Bolivia, en el 2012 los accidentes de tránsito dejaron 1.330 muertos.
Durante dos días (22 y 23 de marzo), los directivos de los órganos de gobierno y de gestión de Cruz Roja Boliviana, se congregaron en el Resort Río Selva (Yungas La Paz), a objeto de analizar y corregir el documento final del Plan Estratégico de Desarrollo (PED) 2013-2018. Durante las sesiones, se complementaron y debatieron aspectos de forma y fondo del documento final, dando responsabilidades a los técnicos nacionales y a la comisión del PED a dar una revisión final para su publicación. Treinta y cuatro asistentes coincidieron en que el documento debe ser de fácil lectura a objeto de facilitar su comprensión para su divulgación a nivel interno y externo. Al evento también se sumo la representante de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Águeda Aguilar. El Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo mostró su satisfacción por los avances logrados en los dos días de reunión, que posibilitará que en los próximos meses la institución cuente con un documento que oriente su accionar hasta el 2018, encontrando a la sociedad nacional en su centenario (2017).
ACTUALIDAD COMUNICADORES DE CRUZ ROJA FINLANDESA FILMAN SPOT PROMOCIONAL EN TARIJA, BERMEJO Y SUCRE Un equipo de comunicación de la Cruz Roja Finlandesa llegó al país a objeto de efectuar (del 8 al 14 de abril) la filmación de un spot promocional de 20 segundos, de alta calidad profesional y técnica, a objeto de difundirlo en Finlandia para captar la atención del público en general, mostrando el trabajo de Cruz Roja en la prevención de riesgos; de esa manera lograr generar interés por este trabajo, comunicó la institución. La comitiva integrada por la Sra. Sanna Negus y del Sr. Tatu Blomqvist recogerán las experiencias y mostrarán los logros en tres municipios desde la voz de los actores involucrados en el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades para la Reducción de Riesgos y Respuesta Inmediata para Emergencias y/o Desastres en los Municipios de Tarija, Bermejo y Sucre”, a través de testimonios y entrevistas.
UNIVERSIDAD POLICIAL OTORGA DISTINCIÓN A PRESIDENTE DE CRUZ ROJA BOLIVIANA
El 4 de enero, el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo Tellería, recibió la Distinción “Emblema de Oro”, de parte del Director del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre” (IITCUP), My. Juan R. Peña Rojas, como testimonio público por la cooperación a la Policía Boliviana. El acto se desarrolló en ocasión de celebrar el segundo aniversario de este organismo especializado en investigación científica y en estudios periciales.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
2. Riesgo - Amenaza - Vulnerabilidad.
RIESGO
AMENAZA
Tenemos, inicialmente, que recordar que los desastres no son más que la materialización de unas condiciones de riesgo existentes, las cuales dependen no sólo de la probabilidad de que se presenten eventos o fenómenos intensos, sino también de que existan condiciones de vulnerabilidad, que son los agentes que favorecen o facilitan la manifestación de un desastre ante la presencia de estos fenómenos.
Las amenazas son factores externos de riesgo representadas por fenómenos de origen natural o provocados por el hombre, que pueden manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, pudiendo causar emergencias o desastres.
El riesgo es la posibilidad de que ocurra un desastre en la comunidad en cualquier momento. El riesgo entonces, es una condición inherente de las personas y de las comunidades; todos estamos expuestos en mayor o en menor grado a los riesgos de la naturaleza o de las actividades humanas. El riesgo es una condición latente de daños relacionados con la existencia de determinadas condiciones de los individuos o de las colectividades.
Las amenazas pueden clasificarse de la siguiente manera:
Por ello se puede afirmar de que el riesgo en sí es el problema fundamental y que el desastre es un problema derivado. A su vez, cuando se habla de riesgo debe considerarse al menos dos variables: importancia del daño posible, y probabilidad de su ocurrencia.
En otras palabras amenaza es la posibilidad más o menos concreta, de que se produzca un evento adverso en un determinado tiempo y en una determinada región.
1. Naturales: tienen su origen en la dinámica propia de nuestro planeta Tierra; por ende los seres humanos no intervenimos en la ocurrencia de estos fenómenos, ni tampoco estamos habitualmente en la capacidad de evitar que se produzcan. a. Geológicas: sismos, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, avalanchas, hundimientos, erosión terrestre. b. Hidrometereológicas: huracanes, tormentas tropicales, tornados y trombas, granizadas, temperaturas extremas, sequías, incendios forestales. 2. Socio culturales: derivadas de la interacción de la actividad humana y la naturaleza, donde el abuso y el descuido de la acción humana en su relación con el medio ambiente, da lugar a efectos adversos como los deslizamientos, las sequías, las inundaciones. El ser humano puede originar deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundables y pantanosas, o construir obras de infraestructura sin las precauciones ambientales adecuadas, contribuyendo así a fenómenos adversos diversos que causarán emergencias o desastres. 3. Antrópicas: amenazas claramente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de vida de la comunidad. Entre estas amenazas se destacan las debidas a contaminación por: aguas servidas, por residuos orgánicos en suelos y aguas, vertimiento al ambiente de sustancias químico tóxicas (por ejemplo metales o plaguicidas) o substancias radioactivas. 4. Tecnológicas: son las amenazas derivadas de la ejecución -en condiciones inadecuadas- de actividades potencialmente peligrosas para la comunidad, sea en instalaciones u otras obras de infraestructura que encierran peligro para la seguridad ciudadana: fábricas, estaciones de gasolina/gas, depósitos de combustibles, de substancias tóxicas, de elementos radioactivos, oleoductos, gaseoductos, represas.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
Tenemos el agrado de comenzar una nueva serie, intitulada Gestión del Riesgo, que será desarrollada en función del siguiente Índice: 1. Desastres. 2. Riesgo - Amenaza 3. Reducción. 4. Respuesta. 5. Recuperacción.
- Vulnerabilidad.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
Filial SANTA CRUZ ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ORDINARIA 2013
En febrero, se realizó la Asamblea Departamental Ordinaria, con la participación de directorio, damas voluntarias y voluntariado de las unidades operativas de la Filial Departamental y de las Filiales Municipales. Todos los representantes departamentales y municipales presentaron informes de gestión y económicos, analizando los informes de actividades en relación con el Plan Estratégico de Desarrollo 2009 - 2013 de Cruz Roja Boliviana.
TALLER DE SIMULACIÓN Y SIMULACROS La Unidad de Socorro y Desastres, realizó el Taller de Simulación y Simulacros, los días 16 y 23 de marzo. El objetivo de este taller fue formar a voluntarios y voluntarias con conocimientos y herramientas necesarias para la planificación, elaboración y ejecución de ejercicios de simulaciones y simulacros para escenarios donde se plantean acciones ante emergencias y desastres. Este fue un reciclaje del Taller Nacional desarrollado en la ciudad de La Paz, a finales del año pasado.
ATENCIÓN EN CORSO CRUCEÑO El voluntariado de la institución prestó atención de Primeros Auxilios en el corso carnavalero de Santa Cruz. Se atendió a bailarines de las comparsas y público asistente.
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE DENGUE En febrero la Unidad de Salud inició la campaña informativa “Todos contra el Dengue”, en coordinación con la Unidad de Promoción del Servicio Departamental de Salud (SEDES). Una primera actividad fue la actualización de conocimientos de las y los voluntarios, sobre la enfermedad del Dengue, a cargo de la Dra. Jimena Silvestre, responsable de la Unidad de Salud. Actualmente se realizan visitas a unidades educativas de la ciudadela Andrés Ibáñez, donde se desarrollan charlas informativas dirigidas a profesores y estudiantes. También se realiza la limpieza de áreas que pudieran albergar al mosquito trasmisor del Dengue. Hasta la fecha, se han visitado las Unidades Educativas Florinda Barba, 10 de Noviembre, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Cupesí Terrado, 25 de Octubre, Monseñor Santisteban y 15 de Mayo.
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN VIAL Continuando con las actividades del Proyecto “Prevención de accidentes causados por el tránsito vehicular y Educación de seguridad vial en Centros Educativos”, en el mes de febrero se realizaron la II y III Campaña de Información y Sensibilización a conductores sobre las principales medidas de protección para evitar accidentes de tránsito. Las campañas se llevaron a cabo en inmediaciones de la Terminal Bimodal, en la Tranca a Cotoca y en el Corso carnavalero de Santa Cruz.
TALLER DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La Unidad de Juventud, desarrolló el Taller de Salud Sexual y Reproductiva, que se realizó los días 16 de febrero y 2 de marzo. El objetivo de este taller, fue preparar a voluntarios para facilitar la temática en diferentes unidades educativas, donde además se buscará captar nuevos voluntarios.
CAMPAMENTO ANUAL DE VOLUNTARIADO 2013 Voluntarios y voluntarias de las Unidades Operativas participaron del campamento anual que se realizó los días 22, 23 y 24 de febrero en Portachuelo. El objetivo del campamento era mejorar las habilidades del voluntariado a través de prácticas de primeros auxilios, actividades físicas y dinámicas de grupos. En el campamento también participó un grupo de voluntarios de la Filial Municipal de Portachuelo. La oportunidad fue propicia para compartir conocimientos y prácticas de Primeros Auxilios.
APOYO PSICOAFECTIVO A LA NIÑEZ
REAPERTURA DEL CENTRO MÉDICO “CRUZ ROJA” Dando cumplimiento al convenio de trabajo interinstitucional firmado entre Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz y la Universidad Católica Boliviana (UCB), en el mes de abril se reanudaron las actividades y los servicios de salud del Centro Médico “Cruz Roja”. Recordemos que el objetivo del convenio es coadyuvar y potenciar la atención médica de calidad del Centro de Salud, además de permitir el cumplimiento de la misión de la UCB de fomentar la investigación y formación de sus estudiantes de la carrera Ciencias de la Salud. En los últimos meses, el Centro Médico fue remodelado en su infraestructura y equipamiento, para proporcionar una atención médica y odontológica de calidad y a costos reducidos para las personas de bajos recursos.
En esta nueva gestión, la Unidad de Juventud reanuda el desarrollo del Programa Apoyo Psicoafectivo y Psicosocial a niños y niñas en situación de emergencia. El trabajo se realiza en el Hogar La Esperanza, que alberga a niños y niñas de padres que están recluidos en la cárcel de Palmasola. Se realizó el taller de preparación de monitores y facilitadores, desarrollando la Feria de la Alegría. Actualmente se aplican los cuatro módulos que comprende el programa.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
Filial TARIJA 1) GRADUAN A 31 AUXILIARES EN ENFERMERÍA
Filial PANDO
Filial ORURO
EVALUACIÓN DE DAÑOS EN BARRIOS INUNDADOS
ATENCIÓN A 2.186 PERSONAS EN CARNAVAL “ORURO 2013”
En el mes de marzo, la Filial Pando, desplegó grupos de voluntarios a barrios de la ciudad de Cobija para evaluar los daños causados por la subida de las aguas del Río Acre. Se evidencio el peligro de los pobladores por las enfermedades debido a la contaminación de los pozos de agua con el rebalse de las letrinas. Como resultado de la evaluación, se constató que seis familias fueron evacuadas a albergues designados por el municipio. En Enero, 31 estudiantes se graduaron como Auxiliares en Enfermería de la Escuela Henry Dunant correspondiente a la gestión 20112012. En acto sencillo, la Presidenta de la Filial Tarija, María Cristina Campero resaltó la formación y prácticas durante tres meses, en todas las redes de salud -especialmente en zonas rurales- hecho que es reconocido por la sociedad tarijeña por apoyar a los Centros de Salud más distantes.
El sábado 9 y domingo 10 de febrero, brigadistas de la Filial Oruro instalaron cuatro puestos fijos y de patrullaje en todo el recorrido de la entrada del carnaval de Oruro. El trabajo de atención de primeros auxilios a los bailarines y público en las graderías -desde la calle Aroma y 6 de Agosto- se inició a las 7:00 de la mañana hasta la llegada al Templo del Socavón. Se prestó atención a 2.186 personas con distintas patologías, leves y graves; estos últimos fueron remitidos a la Asistencia Pública y Hospital General San Juan de Dios.
2) Durante enero y febrero, el voluntariado nuevo recibió Formación Institucional Básica (FIB).
Filial CHUQUISACA CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN VIAL
3) La Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Tarija reconoció a la Filial Tarija por las constantes campañas de promoción para captar donantes voluntarios y altruistas de sangre. La actividad la realizan en plazas y lugares de mayor concentración de personas.
En el mes de marzo el voluntariado, profesores de las Unidades Educativas Nicolás Ortíz, Sagrada Familia, Valentín Abecia junto a miembros de La Escuela de Policía, recibieron la capacitación del proyecto de Educación Vial en prevención de accidentes de tránsito. En febrero se realizó la feria de concientización en prevención de accidentes de tránsito en la cual participaron los voluntarios de la institución. En el mes de abril se realizó los talleres sobre Educación Vial a 25 maestros de las unidades educativas Nicolás Ortíz, Sagrada Familia, Valentín Abecia en sus propios establecimientos.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
Filial LA PAZ ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA EN LA MARATON POR LA PAZ El 10 de marzo, 2.500 pacientes (atletas) fueron atendidos durante la maratón “Por La Paz”, organizada por la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE). Se atendió casos de fatigas musculares, heridas abrasivas, deshidratación, lesiones ose articulares. El voluntariado de Cruz Roja Filial La Paz y El Alto instaló en todo el trayecto (42 kilómetros) puestos móviles y fijos inclusive en el sector de la autopista.
CAMPAÑAS PARA PREVENIR ACCIDENTES
ATENCIÓN EN CARNAVALES:
De enero a marzo, el voluntariado de Filial La Paz salió a las calles paceñas, con campañas masivas para prevenir accidentes, actividades enmarcadas en el proyecto de seguridad vial. Se eligió lugares claves en La Paz: la avenida Mariscal Santa Cruz, Av. 16 de julio, la terminal de buses La Paz y de salida a los Yungas, el retén de Achica Arriba. Dos veces se llegó a la población de San Pablo de Tiquina (Lago Titicaca) con mensajes educativos.
El 2 de Febrero, a solicitud de los organizadores, se realizó la atención Pre hospitalaria en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE) “Comadres Churísimas”.
FUTBOL: CONTROL ANTIDOPAJE De enero a abril en coordinación con la Federación Boliviana de Futbol se apoyó al control antidopaje que se realiza en los partidos de la Liga y por las eliminatorias al Mundial Brasil 2014 (ocho cotejos). Simultáneamente se realiza la atención pre hospitalaria y de primeros auxilios al público asistente al Estadio “Hernando Siles”.
El 16 y 17 de marzo se realizó el taller departamental de Formación de Capacitadores en Educación y Seguridad Vial, con la participación del voluntariado de la Filial, Directores y Profesores de tres Unidades Educativas y los efectivos de la Policía Boliviana (PAC Sur y CIC-VIAL).
Filial BENI
CAPACITACIÓN EN CAMPAMENTO RELIGIOSO
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN CORSO CARNAVALERO.
ATENCIÓN MÉDICA EN LA COMUNIDAD ABACUYA
Los voluntarios capacitaron en primeros auxilios -durante tres días- a 90 jóvenes de la Iglesia Adventista del 7° día en su campamento efectuado en San Javier -a 25 km de trinidaddurante los feriados de carnaval. Los lideres quedaron agradecidos por el buen desempeño de la Cruz Roja.
Voluntariado distribuyó material informativo y entregó preservativos y anticonceptivos, en coordinación con el Servicio Departamental de Salud Beni.
La comunidad de Abacuya distante a 75 km. de Trinidad, recibió atención de primeros auxilios y se le entregó medicamentos. El objetivo fue cuidar la salud de la población que los fines de semana no cuenta con el apoyo médico ni de enfermería.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
Filial POTOSÍ
CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA
ENTREGA DE JUGUETES Y CHOCOLATADA EN REYES El Día de Reyes (6 de enero), la Unidad de Juventud organizó en las instalaciones de la Filial, la entrega de juguetes y chocolatada a los niños y niñas trabajadores de zonas alejadas de la ciudad.
En la comunidad de San Antonio, distante a 7 km de la ciudad de Potosí, se desarrolló la campaña de desparasitación y atención médica gratuita a los pobladores. La actividad a cargo de la Unidad de Salud coordinó con el Hospital Daniel Bracamonte de Potosí, el viernes 15 de marzo participando voluntarios profesionales en medicina de la Filial, a cargo del Dr. Wilson Estrada.
En homenaje al Día del Niño -el 12 y 13 de abril- el voluntariado apoyó las actividades organizadas por la Gobernación y la Alcaldía Municipal. Equipos de trabajo se encargaron de entretener a la niñez en la plaza principal 10 de noviembre, con juegos lúdicos y desarrollo en sus destrezas de locomoción y aprendizaje, en coordinación con el Comando Departamental de Policía.
En el marco del Proyecto de Seguridad y Educación Vial, el primer trimestre del año, se iniciaron campañas de prevención en las terminales de buses (carnavales). Edward Quispe, responsable del proyecto señaló que identificaron a cuatro unidades educativas con nivel de riesgo por el tráfico vehicular en sus zonas: 31 de octubre “B”, Topater “B”, Simón Rodríguez y Néstor Denevil Morales. Se ha procedido a la capacitación del plantel docente y se coordina con la Policía Departamental, Tránsito y con el Servicio Departamental de Educación entre otras instituciones.
El resultado de la campaña navideña (diciembre) hizo posible la actividad “el mejor pago que recibimos fue ver la alegría de los niños y niñas” señalaba una de las voluntarias que desde tempranas horas preparaba el chocolate.
DÍA DE LA NIÑEZ
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN A ACCIDENTES
Un total de 911 personas recibieron medicamentos, atención médica, desparasitación, control de talla y peso; como también, orientación sobre micronutrientes.
CAPACITACIÓN EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DOMÉSTICA La Oficina de la Comuna, dependiente de la Filial Potosí bajo la responsabilidad de Rossana Colque, el 15 de marzo capacitó en “Violencia Intrafamiliar y Doméstica” a mujeres de centros de madres. Treinta personas -entre hombres y mujeresse capacitaron con charlas y videos educativos. Facilitó el taller Heremy Sempertegui voluntaria de la Filial. La oportunidad fue propicia para informar a los presentes los horarios de atención a personas víctimas de violencia intrafamiliar y la disposición de la farmacia popular en beneficio de personas de bajos recursos económicos.
BIBLIOTECA
Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2013
PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA BOLETÍN FILIAL BENI La Cruz Roja Boliviana Filial Beni ha publicado el primer número del Boletín Informativo. Esta edición reúne información sobre las actividades cumplidas: Nuevo Directorio Transitorio, actividades conjuntas con la Iglesia Adventista, apoyo al proyecto de Educación Vial de CRB, apoyo en primeros auxilios en peregrinación hacia la virgen de Loreto. GUÍA DE PRÁCTICAS CLAVES DE SALUD, NUTRICIÓN E INOCUIDAD ALIMENTARIA Enmarcada en los proyectos de salud comunitaria, señala las 10 prácticas claves de salud, nutrición e inocuidad alimentaria. Ha sido diseñada para una fácil comprensión y aplicación como un material de apoyo para todas las madres de las ciudades de Cochabamba, Sucre, Potosí y Bermejo. Elaborada por la Unidad de Salud cuenta con el apoyo de la Cruz Canadiense y Cruz Roja Finlandesa.
LECTURAS SIN TIEMPO PARA DUDAR: Enfrentando el Riesgo Urbano Autor: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja No. de Páginas: 102 Versión: En español Año: 2012 Una mirada a las intervenciones urbanas llevadas a cabo por las Sociedades de la Cruz Roja en Latinoamérica y el Caribe. Esta publicación, desarrolla e informa el proceso interno de definición de estrategias de acción urbana en la gestión del riesgo urbano en América, permite vislumbrar como tres Sociedades Nacionales de la Cruz Roja están llevando adelante acciones dentro de entornos urbanos. SÓLIDOS
La basura es problema de todos Autor: Orlando Jaime Jimenez No. de Páginas: 219 Versión: En español, 5ª edición Año: La Paz, Bolivia, 2013 En su quinta edición, muestra la veracidad por la cual atraviesa Bolivia en cuanto al manejo de residuos sólidos. Contiene temas de importancia sobre la educación y la concientización que se debe tener para manejar los residuos sólidos, la contaminación, focos de infección, rellenos sanitarios, botaderos y el reciclaje.
SI A LA OPCIÓN, NO AL AZAR Planificación de la familia, Derechos Humanos y Desarrollo
Autor: UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas No. de Páginas: 128 Versión: En español Año: 2012 El presente informe se centra en la planificación de la familia y los derechos humanos y desarrollo. Considera el derecho básico de todos a decidir libre y responsablemente el momento de tener hijos y la cantidad de hijos a tener, como un derecho reproductivo.
PRINCIPLES IN ACTION IN LEBANON Autor: Comité Internacional de la Cruz Roja, Cruz Roja Británica y Cruz Roja Libanesa No. de Páginas: 27 Versión: En inglés Año: Londres, 2012 Muestra las principales acciones efectuadas en el Líbano por la Cruz Roja Libanesa con el apoyo de la Cruz Roja Británica y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Fundamenta el accionar en esa región desde los conflictos surgidos en 1975 a 1990, conflictos armados y disturbios internos hasta el 2012. Aborda temáticas de importancia que pasan por la aplicación de los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, el uso del emblema, la seguridad y aceptación del personal sanitario.
RECETARIO NUTRICIONAL Una guía para el ama de casa, contiene recetas de fácil preparación que rompen con la monotonía de las preparaciones, oferta una alimentación variada, nutritiva al alcance del bolsillo. Su elaboración tomó en cuenta la accesibilidad a los alimentos del lugar, los precios y lugares de venta. La publicación tuvo la cooperación de la Cruz Roja Canadiense y de la Cruz Roja Boliviana Filial Potosí, tuvo como autora a la Lic. Rosa Yolanda Mamani Arias, Consultora en Nutrición.
PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA Revista de la Cruz Roja Media Luna Roja: Humanidad S.A., obtener beneficios para la asistencia - N° 3, 2012
Puesto que las necesidades humanitarias aumentan y los presupuestos para la asistencia disminuyen ¿qué puede hacer una organización humanitaria? ¿Cuáles son los riesgos y ventajas de utilizar una empresa privada para financiar la ayuda humanitaria? También en este número: Ejemplos de resiliencia, Contante y sonante; Cuidados en el camino; El naufragio del Madjiriha. ¿ESTÁ USTED BUSCANDO A UN FAMILIAR?
En este folleto, se presenta el sitio web, familylinks.icrc.org, destinado a las personas que han quedado separadas de sus familiares a causa de conflictos armados, desastres naturales o migraciones.
Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2013
NOTICIA INTERNACIONAL EN 2012 HUBO VIOLENTOS ATAQUES CONTRA PERSONAL E INSTALACIONES DE SALUD EN AL MENOS 22 PAÍSES
DESTACAMOS REVISTA DE CRUZ ROJA BOLIVIANA CELEBRA SU NÚMERO 50
Ginebra (CICR) - Un nuevo estudio del CICR, sobre los incidentes violentos contra la asistencia de salud, pone de manifiesto que 2012 se saldó con al menos 921 ataques directos contra personal sanitario e instalaciones de salud, así como contra heridos y enfermos. El estudio, que se refiere a 22 países -cuyos nombres se omitenafectados por la violencia armada, revela una inquietante tendencia: las agresiones contra el personal, las instalaciones y los vehículos médicos en situaciones de conflicto y en otras situaciones de emergencia dejan sin asistencia a millones de personas en todo el mundo, cuando más la precisan. "En estos 921 incidentes hubo amenazas, matanzas y secuestros. Sin embargo, no son más que la punta del iceberg", dijo Pierre Gentile, jefe del proyecto del CICR "La asistencia de salud en peligro". "No se notifica la mayoría de los incidentes, como tampoco las consecuencias que tienen para quienes dependen de los servicios de una clínica local, una comadrona o una ambulancia”. El informe del CICR revela dos nuevas tendencias inquietantes: la primera es que muchos socorristas que asisten a las víctimas de explosiones resultan heridos a raíz de “ataques de seguimiento” teledirigidos y, la segunda, es que los incidentes de violencia menoscaban la labor de prevención, como por ejemplo las sesiones rutinarias de vacunación. Esto plantea dificultades para erradicar enfermedades como el sarampión y la poliomielitis. Según demuestra el estudio, los centros de salud locales son los primeros perjudicados, y en ellos se registra el 91% de los casos. La mayor parte de la responsabilidad por estos actos de violencia recae tanto en el Estado como en las entidades no gubernamentales. En ciertas partes de América del Sur hay comunidades enteras faltas de atención médica porque el personal de salud se ha visto obligado a abandonar sus comunidades, tras ser objeto de intimidaciones y presión. "Hay que poner término a la violencia contra el personal y las instalaciones sanitarias. Es menester respetar la prestación imparcial de servicios de salud, para que los heridos y los enfermos reciban tratamiento. Esto concierne a millones de personas en el mundo entero", dijo el señor Gentile.
Cómo se MANIFIESTA la MALARIA
Con la publicación correspondiente al primer cuatrimestre del 2013, la Revista Informativa de Cruz Roja Boliviana, lanzó su número 50, una edición especial que resalta los 150 años de la Cruz Roja en el mundo y que dedica sus páginas a destacar el 96 aniversario de Cruz Roja Boliviana. Son 18 años de trabajo ininterrumpido desde que en 1995, saliera el primer número con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja y que hasta la fecha se mantiene, ha señalado la Responsable Nacional de Comunicación de Cruz Roja Boliviana, Ana Rosa Boyán “con el aporte de las Filiales Departamentales de Cruz Roja y de los directivos nacionales, recogemos toda la información generada por los programas, proyectos, acciones de ayuda humanitaria, desastres y de conflictos, entre otros; mostrando todo el trabajo de la Cruz Roja en beneficio de la población vulnerable de Bolivia”. La Revista Informativa se emite cada cuatro meses (tres veces al año), bajo la responsabilidad de la Unidad Nacional de Comunicación y está dirigida a todos los miembros de la institución, público en general, instituciones locales, nacionales, órganos del Estado y organismos internacionales. “Es el medio oficial de la institución que transparenta nuestras acciones humanitarias de manera neutral e imparcial” ha resaltado el Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, quien conforma el grupo de redacción de la Revista Informativa de Cruz Roja Boliviana y que ha mostrado satisfacción por cumplir con la periodicidad y el tiempo previsto para su publicación. Felicitamos a todos los miembros de Cruz Roja Boliviana que hicieron posible llegar a publicar el número 50 de la Revista Informativa.
Si tienes: • Fiebre entre 8 hasta 30 días con ciclos que se repiten cada 3 o 4 días. • Escalofríos, dolor de cabeza. • Dolores musculares. • Diarrea, nauseas, vómitos, tos. La Malaria afecta al hígado, el cerebro y puede causar anemia grave.
Acude de inmediato al Centro de Salud para recibir tratamiento.
www.cruzrojaboliviana.org
www.cursosvirtuales-crb.edu.bo