Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 52

Page 1

Año 18, No 52 - Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2013

Senado Nacional otorga reconocimiento a la Cruz Roja Boliviana.

Reunión de expertos analizan los riesgos urbanos en Bolivia.

Convenios interinstitucionales fortalecerán accionar de la Cruz Roja en Bolivia.


NUESTRA PORTADA:

Presentación del Informe Mundial sobre

Día Mundial de los Primeros Auxilios.

desastres 2013. Jóvenes estudiantes demuestran sus conocimientos en primeros auxilios básicos, en la feria exposición realizada en la Plaza Mayor de San Francisco, La Paz.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2013 - No 52

En la EXPOCRUZ brindaron atención psicoafectiva a niños y niñas.

En Sucre y Potosí: fotografías muestran el accionar de la Cruz Roja en el mundo.

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G. Fotografías: Cruz Roja Boliviana

Presidente de Cruz Roja Boliviana reelegido como miembro de la Junta de Gobierno de la Cruz Roja Internacional.

OPINIÓN: La Cruz Roja pide incluir Convenciones de Ginebra en videojuegos.

Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

Siguenos en:

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Cardozo Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES

Héctor Pedraza Filial Beni Rolando Quiroga Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión David Ibán Copa Pereira Juventud José Michel Alarcón Salud

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia w w w . c r uz r oj ab o l i v i a n a . o r g w w w . c ur s os v i r t ua l e s - c r b . e d u . b o


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

l Plan Estratégico de Desarrollo de Cruz Roja Boliviana 2018 se constituye en la piedra angular de la acción institucional, sus dos ejes estratégicos (integralidad en el trabajo y modernización institucional), sus cuatro objetivos y sus catorce líneas de actuación, deben permitirnos demostrar que nuestra organización es eficaz, transparente y responsable. Pero no basta disponer de un documento -en este caso de un buen documento- sino que además se requiere que la totalidad de los miembros activos y los funcionarios, nos apropiemos de su contenido y procedamos a ejecutar actividades, proyectos, programas y servicios que se enmarquen en el PED, siendo además capaces de realizar seguimiento y evaluación del trabajo ejercitado. En adición, ahora que iniciaremos un Nuevo Año, debemos reiterar a la población en general nuestra voluntad de servicio humanitario y voluntario, proponiéndonos revertir en el plazo más corto posible, algunas de nuestras actuales limitaciones: diseñar y ejecutar servicios y programas integrados; realizar actuaciones sostenidas de sensibilización y comunicación respecto del trabajo que ejercitamos y de nuestra función de auxiliares humanitarios de los poderes públicos; consolidar y ampliar alianzas estratégicas; mejorar nuestros Órganos de Gobierno y de Gestión; impulsar estrategias de movilización de recursos financieros, buscando reducir grados de dependencia; y otorgar máxima atención a las voluntarias y a los voluntarios. Tenemos 96 años de vida como institución que se esfuerza por mejorar la vida de las personas vulnerables, somos una organización que cumple con su Misión, pero no podemos ni debemos ser estáticos, necesitamos “hacer más, hacerlo mejor, llegar más lejos”. Reflexionemos sobre lo mencionado y encontremos respuestas y actuaciones adecuadas a los retos vigentes, sabiendo que cada uno de nosotros debe ser un ejemplo vivo, que practica la prédica en el día a día. Muy cordialmente.

Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

En sesión de honor en el hemiciclo de la Cámara de Senadores, el 15 de octubre los parlamentarios ponderaron la labor humanitaria y altruista de Cruz Roja Boliviana por sus 96 años de trabajo en el país, condecorando con la máxima presea “Símbolos Patrios”. La senadora Nélida Sifuentes Cueto, en representación de la Presidenta de la Cámara de Senadores Gabriela Montaño, entregó la medalla “Símbolos Patrios” al Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, quien se dirigió a los presentes para agradecer tan significativo reconocimiento “en nombre de voluntarios y voluntarias repartidos en todo el territorio nacional, agradezco esta distinción que hace honor al trabajo humanitario en bien de las personas vulnerables” indicó a tiempo de señalar que continuarán empeñándose en trabajar a través de sus diferentes programas y proyectos. La Cámara de Senadores aprobó la Resolución Camaral

Nº 055/2013/2014, para entregar un reconocimiento a la Cruz Roja Boliviana por sus 96 años de labor solidaria, junto a las Facultades de Medicina y Derecho de la Universidad de San Francisco Xavier y de la Cooperativa Unión Progreso Ltda. El acto contó con nutrida concurrencia de parte de las cuatro instituciones galardonadas. La iniciativa la tuvo la Senadora Carmen Eva González, quien expresó su beneplácito por la gestión emprendida “ustedes merecen todo nuestro reconocimiento por la gran labor humanitaria que cumplen en el país” acotó.


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

El Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, presentó el jueves 28 de noviembre en el salón auditorio del Ministerio de Salud y Deportes, el Informe Mundial sobre Desastres 2013, destacando el rol de las tecnologías de información en caso de desastres “debemos pensar que a través de estos medios se pueden salvar vidas”, expresó en el acto de presentación del documento. Según el informe elaborado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, los medios sociales constituyen cada vez más una fuente de información sobre las necesidades de las comunidades afectadas por un desastre. Sin embargo, “depender de esta fuente de información entraña el riesgo de que se puede agravar la brecha digital, mediante la exclusión de las personas que no están conectadas”.

Las redes sociales también juegan un papel importante en situaciones de desastres, como es el caso de Twitter, que tiene más de 500 millones de usuarios, quienes generan 400 millones de mensajes al día. Durante el terremoto en Tohoku, (Japón): las cuentas de Twitter produjeron más de dos mil mensajes por segundo relativos al desastre, “al día siguiente del terremoto, los usuarios de Twitter publicaron más de 177 millones de mensajes sobre el desastre; ese mismo día se abrieron 500 mil cuentas nuevas de Twitter”, señaló. Acompañaron el evento el Viceministro de Defensa Civil, Dr. Oscar Cabrera Coca y el Viceministro de Medicina Tradicional, Alberto Camaqui Mendoza, junto a invitados de varias organizaciones nacionales e internacionales y voluntariado de Cruz Roja Boliviana.


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

La Cruz Roja Boliviana, junto a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, inauguraron el martes 3 de diciembre en La Paz (Hotel Radisson), el “Taller Nacional sobre Riesgo Urbano” con enfoque sobre el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria, con el cual se busca acercar a través de experiencias concretas, a los diferentes actores que abordan la gestión del riesgo en Bolivia, ha informado el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo. En el taller se enfocaron en las reglas y medidas de seguridad, los riesgos en el contexto urbano en las Américas, en Bolivia, en La Paz y El Alto. Así también,

sobre la sismología en Bolivia y otros temas abordados por el Director General de Prevención y Reconstrucción, Franklin Condori del Vice Ministerio de Defensa Civil de Bolivia. Estuvieron presentes el Sub Jefe de Operaciones de la Zona para las Américas de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), Jan Gelfand junto al Jefe de la Delegación Regional de Lima, Perú, Carlos Iñigo Barrena y de la Zona de Panamá, Daniel Ureña. Como también, representantes de las cruces rojas del Perú y Colombia. Sesenta participantes de instituciones locales y nacionales, de siete Filiales de

El Director General de Prevención y Reconstrucción del VIDECI, Franklin Condori en sesió n plenaria de evaluación.

Cruz Roja Boliviana y de ocho municipios del país, trabajaron durante dos días en la identificación de riesgos, sus efectos y actores clave (por regiones de Bolivia). Las conclusiones, producto de los resultados de las mesas de trabajo, ampliaron la red de actores comprometidos en profundizar en el análisis de esta problemática e identificar oportunidades de los procesos actuales que lleva a cabo el Vice Ministerio de Defensa Civil de Bolivia y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

El coordinador del Proyecto de Prim eros Auxilios, Mauricio Peña y Lillo destaca la participa ción de los estudiantes durante la feria demostrativa.

En La Paz, la cita fue el viernes 13 de septiembre La Cruz Roja Boliviana conmemoró el viernes 13 de septiembre la efemérides del Día Mundial de los Primeros Auxilios, con ferias educativas de enseñanza de prácticas básicas a la población boliviana, a través de sus nueve Filiales Departamentales en todo el país, informó el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo. En la Plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz, el viernes (13) a partir de las 9 de la mañana, las personas recibieron enseñanzas gratuitas sobre reanimación cardiopulmonar, como curar heridas leves, detener hemorragias, atragantamientos, otros. La Cruz Roja sensibilizó con mensajes educativos a la población para que aprenda primeros auxilios teniendo en cuenta que un alto porcentaje de muertes ocurre en la denominada primera hora dorada durante la cual las técnicas pueden ser cruciales para salvar vidas.

APUNTES Las actividades se desarrollaron durante todo el mes y contemplaron cursos, demostraciones y asociaciones con empresas e instituciones que capacitaron a su personal con primeros auxilios básicos. Los primeros auxilios no reemplazan los servicios de emergencia, pero son un primer paso esencial para ofrecer una ayuda rápida y eficaz que contribuye a reducir lesiones graves y mejorar las chances de supervivencia. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es una de las organizaciones educadoras y proveedoras de primeros auxilios más eficientes del mundo.


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

Brigadas de voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, instalaron (septiembre) carpas de atención psicoafectiva al frente de la feria exposición, a objeto de brindar espacios amigables y de recreación a las y los hijos de los comerciantes ubicados en los predios de la Feria, promoviendo sus derechos y la erradicación del trabajo infantil.

con niñas y niños trabajadores. Informó que diariamente atendieron a centenares de hijos de comerciantes, sensibilizándoles para que no hagan trabajar a sus hijos e hijas, exponiéndoles al peligro de las calles. El Programa “Apoyo psicosocial y psicoafectivo a niños y niñas en situación de riesgo”, estuvo organizado por el Gobierno Departamental de Santa Cruz y UNICEF.

La Presidenta de la Cruz Roja en Santa Cruz, Cecilia Mercado señaló que este año, no sólo se brindó atención médica y de primeros auxilios a todo el público que asistió durante diez días a la feria, sino que un equipo de la Unidad de Juventud desarrolló el Programa "Un nuevo sol para el bienestar comunitario"

Desarrollaron la feria de la alegría para diagnosticar el comportamiento de la niñez y los cuatro módulos (psicoafectivo, psicosocial, derechos y prevención del abuso) con juegos y dinámicas.

En octubre, el voluntariado de la Filial Santa Cruz, mostró su compromiso con el medio ambiente, sembrando plantas en el Barrio Cielito Lindo (8º Anillo). La campaña de reforestación liderizada por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) llegó a diferentes zonas de Santa Cruz, con la finalidad de promover e incentivar la recuperación de bosques en áreas degradadas, especialmente en zonas de mayor deforestación. El voluntariado comprometió su apoyo a futuras campañas.


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

CON LA MEDIA LUNA ROJA DE IRÁN El 12 de noviembre se ha firmado un convenio de cooperación por 10 años con la Media Luna Roja de Irán representada por su Presidente, Prof. Mohammed Farhadi. El acuerdo contempla “crear un marco de cooperación entre las dos Sociedades Nacionales hermanas sobre actividades humanitarias, capacitación, desarrollo organizacional, el establecimiento de centros médicos y de salud, transporte, diversos cursos de formación, el intercambio de información y experiencias, así como realizar visitas mutuas”. Destacan las áreas de cooperación en la prestación de servicios de atención, tratamiento y rehabilitación; en la gestión de desastres la prevención, preparación, respuesta y rescate y en formación, los distintos niveles y experiencias técnicas a compartir.

CON CRUZ ROJA ITALIANA El 17 de noviembre de 2013, se firma el convenio de cooperación -por tres años- con la Cruz Roja de Italia a través de su Presidente Nacional, Avv. Francesco Rocca y el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo Tellería, con la finalidad de fortalecer las capacidades de la Cruz Roja Boliviana para implementar proyectos y/o iniciativas eficaces a favor de las comunidades vulnerables. Asimismo, definirá los roles y las responsabilidades a fin de garantizar el desarrollo y la sustentabilidad a largo plazo de los programas indicados en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Cruz Roja Boliviana. Según el Presidente Peña y Lillo, a través de la firma de estos convenios la institución da un paso importante en su compromiso de cumplir la misión humanitaria en Bolivia y en el crecimiento de la Sociedad Nacional. En la actualidad ejercitamos proyectos de Primeros Auxilios en Centros Educativos públicos de la ciudad de La Paz, gracias a la cooperación de Cruz Roja Italiana.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “150 AÑOS

DE ACCIÓN HUMANITARIA”

EN SUCRE (del 5 al 27 de septiembre)

ACTO DE PRESENTACIÓN: El 5 de septiembre en el Museo Étnico y Folklórico con la presencia de autoridades locales y medios de comunicación.

RECORRIDO: Carreras de Derecho, Comunicación Social y Casa de la Cultura de la Universidad Mayor Real Pontificia San

Francisco Xavier de Chuquisaca y en la Casa de la Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.

EN POTOSÍ (del 22 al 27 de octubre)

ACTO DE PRESENTACIÓN: El 22 de octubre en la Casa Nacional de la Moneda, con la presencia del voluntariado y directivos de la Filial Potosí, autoridades locales y medios de comunicación.


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

En el marco de la XIX Asamblea General de la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en la ciudad de Sydney, Australia (11-18 noviembre) con la asistencia de Delegados Representantes de 185 Sociedades Nacionales de Cruz Roja, el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo ha sido reelegido como miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja para un periodo de cuatro años. Quedó elegido entre las 189 Sociedades Nacionales con un 70 % de los sufragios para ocupar el cargo en la Junta de Gobierno para la región de América.

“Expreso mi enorme satisfacción por la importante votación alcanzada por Cruz Roja Boliviana para esta reelección en la Junta de Gobierno, que con seguridad refleja el reconocimiento al trabajo que me correspondió efectuar durante los últimos cuatro años, así como el reconocimiento a los progresos innegables de nuestra Sociedad Nacional”, ha manifestado. Abel Peña y Lillo es Presidente de Cruz Roja Boliviana desde el año 1998 y es la segunda vez que la Sociedad Nacional alcanza un cargo de tan alta jerarquía.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja reelige a su presidente para un segundo mandato de cuatro años. En Sídney, Australia la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) reeligió al señor Tadateru Konoé en calidad de Presidente para un segundo mandato de cuatro años. Fue reelegido por los delegados de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que asistieron al XIX periodo de sesiones de la Asamblea General que se celebró del 11 al 18 de noviembre, para evaluar el progreso en su labor, abordar temas relacionados con los desafíos humanitarios más acuciantes

y establecer objetivos y prioridades para el futuro.

y la Agricultura (FAO) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para mitigar el hambre y la malnutrición.

"Mi primer mandato (2009) en la presidencia ha sido un periodo de aprendizaje personal”, señaló el señor Konoé. Ejerce la presidencia de la Cruz Roja Japonesa desde 2005 y, previamente, fue su vicepresidente durante catorce años.

• Se entrega del Premio de la Cruz Roja por la Paz, a la Media Luna Árabe de Siria.

OTROS TEMAS A DESTACAR • Se ratifica el Memorando de entendimiento entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

• Admisión de dos nuevas Sociedades: la Cruz Roja de Chipre y la Cruz Roja de Sudán del Sur (total 189 Sociedades Nacionales).

• Conferencia Mundial de la Juventud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.


Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2013

El Comité Internacional de la Cruz Roja CICR considera que hay espacio para el Derecho Internacional Humanitario (el derecho de los conflictos armados) en los videojuegos. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha manifestado públicamente su interés por las implicancias de los videojuegos que simulan situaciones de guerra reales y las oportunidades que ofrecen para difundir el derecho de los conflictos armados. En los videojuegos que muestran escenas realistas de batallas, las normas que regulan el uso de la fuerza en los conflictos armados deberían aplicarse de la misma forma en que se aplican las leyes de la física.

Según el CICR, ¿qué debería mostrarse exactamente en esta clase de videojuegos? El CICR propone que, al igual que en la vida real, en esta clase de videojuegos, deberían mostrarse las consecuencias virtuales de los actos y las decisiones humanas. Debería haber recompensas en el juego para los usuarios que respeten el derecho de los conflictos armados y castigos para quienes cometan actos que constituyen violaciones graves de ese derecho, es decir, para quienes cometan crímenes de guerra. En varios juegos que simulan situaciones de guerra, esto ya ocurre. En los escenarios de los juegos, no debería recompensarse a los usuarios por actos que, en la vida real, se considerarían crímenes de guerra. Al CICR le preocupa que los escenarios de ciertos videojuegos conduzcan a una trivialización de las violaciones graves del derecho de los conflictos armados. El temor es que, en el futuro, ese tipo de acciones ilegales puedan percibirse como expresiones de una conducta aceptable. En cambio, el CICR no participa del debate sobre el nivel de violencia de los videojuegos.

¿Podría enumerar algunas de las violaciones del derecho de los conflictos armados que aparecen en estos videojuegos? La preocupación del CICR se centra en juegos en los cuales, por ejemplo, se emplea la tortura, sobre todo en los interrogatorios, hay ataques deliberados contra la población civil, se mata a prisioneros o heridos, se dispara contra el personal sanitario, hospitales y ambulancias o se mata a cualquier persona que se encuentre en el campo de batalla.

¿El CICR trabaja en conjunto con empresas de desarrollo de videojuegos para garantizar que los juegos que simulan situaciones de guerra reflejen adecuadamente el derecho de los conflictos armados? El CICR trabaja junto a creadores de videojuegos para ayudarlos a incorporar en sus productos las normas que se deben respetar durante los conflictos armados. A la Institución le satisface saber que, en algunos videojuegos sobre temas relacionados con la guerra, se ha tomado en consideración el derecho de los conflictos armados. El CICR ha manifestado su disposición a entablar el diálogo con representantes de la industria de los videojuegos para analizar el lugar que debería asignarse a las normas humanitarias en los juegos.

¿Por qué el CICR se interesa por los videojuegos y no por los libros, las historietas, las series de televisión o las películas? A veces, se acercan al CICR directores de cine o autores que desean representar las actividades de la Institución en conflictos armados pasados o presentes, de modo que se han establecido relaciones con distintos sectores del campo del entretenimiento,

además de la industria de los videojuegos. Pero los videojuegos son algo totalmente nuevo que, a diferencia de los medios tradicionales, como el cine, requieren que los jugadores tomen decisiones, por ejemplo, la de recurrir o no al uso de la fuerza. El CICR, reitero, no se interesa por todos los videojuegos sino sólo por aquellos que simulan conflictos armados con realismo. Algunos son diseñados por las mismas empresas que desarrollan simuladores de campos de batalla para el entrenamiento de las fuerzas armadas, en los cuales el derecho de los conflictos armados es un elemento imprescindible.

¿Qué se ha dicho al respecto en la XXXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja? La XXXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna roja se celebró en noviembre de 2011 en Ginebra con el objetivo general de fortalecer el derecho internacional humanitario y la acción humanitaria. En una actividad paralela, los participantes analizaron si el derecho de los conflictos armados cumple algún papel en las simulaciones bélicas y, de ser así, cuál es ese papel. Se estudiaron distintos modos de aplicación de las normas del derecho de los conflictos armados en las simulaciones. La actividad consistió en un debate informal, en el que no se aprobó ninguna resolución ni plan de acción. Para obtener más información sobre este tema, lea el artículo "Beyond the Call of Duty: Why shouldn't video game players face the same dilemmas as real soldiers?" en International Review of the Red Cross, vol. 94, n.º 886 (en inglés).


Un proyecto innovador en diez Unidades Educativas de La Paz


“Fortalecimiento de habilidades, destrezas y capacidades en primeros auxilios para jóvenes y señoritas de Centros Educativos Públicos en los Macro Distritos de San Antonio y Cotahuma en La Paz”. OBJETIVOS: Mejorar la capacidad

de respuesta de jóvenes y señoritas de diferentes centros educativos de la ciudad de La Paz, en los Macro Distritos de Cotahuma y Villa San Antonio”.

GESTIÓN: Inicio enero hasta diciembre 2013.

CATEGORIAS: Primeros auxilios básicos, evacuación y salvamento escolar. HORAS DE ESTUDIO: Cuarenta horas académicas por Unidad Educativa. Cada fin de semana con clases teóricas y prácticas. COOPERANTE: Cruz Roja Italiana. UNIDADES EDUCATIVAS: Macro

Distrito de Cotahuma. Jorge Vargas Bozo, 4 de Julio, José Carrasco Torrico, Ignacio Calderón, Luís Espinal. Macro Distrito de San Antonio: Topater, Armando Escobar Uria, Federico Jofré Salinas, Pedro Pobeda, Gral. José de San Martín.

DESTINATARIOS: Doscientos

secenta (260) estudiantes y veinticuatro (24) del plantel docente administrativo.

Breve descripción del proyecto: El objetivo de este proyecto fue capacitar en primeros auxilios a estudiantes de nivel secundario de 10 Unidades Educativas urbanas y periurbanas. Se apuntaló fundamentalmente el trabajo de los miembros de la Cruz Roja Boliviana y la cooperación de los directivos de los centros educativos, que permitió desarrollar los objetivos trazados.

Concepto y fortalecimiento en las 10 Unidades Educativas Solidaridad

y auxilio con los demás.

Unidades Educativas seguras para el cuidado de la salud.

Articulación de los Primeros auxilios en la vida de los jóvenes.

Desarrollo del potencial juvenil.

Fortalecimiento a la educación estudiantil.


LOGROS: SIMULACROS:

30 alumnos/as ponen en práctica sus conocimientos en cada macro distrito. Se realizaron tres simulacros.

CAPACITACIÓN:

Desarrollados 22 módulos de primeros auxilios a 300 estudiantes de 10 centros educativos públicos.

BOTIQUÍN ESCOLAR:

Línea de acción 1

HABILIDADES Y TALENTOS:

Los y las estudiantes demostraron sus dotes artísticas, a través del teatro, videos caseros, graffitis y concursos de talentos.

Mejorar la convivencia armónica de la comunidad escolar.

Línea de acción 2 Fortalecer las habilidades y destrezas educativas.

Línea de acción 3 Instaurar una cultura de prevención de riesgos en Unidades Educativas.

Para atender las necesidades de salud en las unidades educativas. Se entregaron cinco botiquines a cada colegio.

MANUAL:

Entregado a 300 alumnos/as de los 10 centros educativos.

SOCIALIZACIÓN:

Los estudiantes comparten experiencias de actividades del proyecto. Se difunde el concepto "salva vidas" en el entorno de las zonas beneficiadas.

LIDERAZGO:

CO

F N un irm VE id ad NI ad os OS es c : ed on uc 10 at iva s.

Taller para líderes de primeros auxilios, dirigido a estudiantes que sobresalieron en los cursos impartidos.

FE

Cu RIAS dir atro EDU comigida ferias CAT uni s a la zon IVAS da ale : de s ng ene ral.

MAPAS DE RIESGO:

Entregados 10 mapas de riesgo en cada una de las unidades educativas.

REFERENTES DE PRIMEROS AUXILIOS:

Cada unidad educativa se posiciona en su zona.

EVACUACIÓN Y SALVAMENTO ESCOLAR: Diez talleres prácticos.


ÁREA DE EJECUCIÓN Macrodistritos de Cotahuma y San Antonio

13

10 11

EL ALTO

9 Munaypata La Portada El Tejar

7

12

Vino Tinto

Gran Poder

5 Pasankeri

1 6

Miraflores

2

CENTRO

Sopocachi

3

COTAHUMA

4

22

16

SAN ANTONIO

Zona Norte

8

DISTRITOS RURALES ZONGO- HAMPATURI

14

PERIFERICA

Achachicala

MAX PAREDES

Chuquiaguillo

Bajo Llojeta

15

17 18

San Jorge Bolognia Irpavi Obrajes

SUR

Vella Vista

21

Ovejuyo Calacoto

Cota Cota

Chasquipampa

19 Muela del Diablo

Mallasa

PALCA

MALLASA

20 ACHOCALLA

MECAPACA

PROFESORES Y DIRECTORES DE 10 UNIDADES EDUCATIVAS IDENTIFICAN SUS RIESGOS


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

CRUZ ROJA JUVENTUD

CONFERENCIA MUNDIAL DE LA JUVENTUD EN AUSTRALIA Ibán Copa Pereira, Responsable Nacional de Juventud de Cruz Roja Boliviana estuvo junto a jóvenes de 116 países. Del 8 al 18 de noviembre, el Responsable de Juventud de Cruz Roja Boliviana participó de la Conferencia Mundial de la Juventud y de las sesiones de la Asamblea General y Consejo de Delegados. Ciento noventa y ocho jóvenes en representación de 116 países abordaron temas sobre los desafíos y aprendizajes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el papel que debe asumir la Cruz Roja. Así también, la Campaña “Tu Voz” que propone crear comunidades más Seguras, sanas, y preparadas en base al uso adecuado de la información. La implementación de la Estrategia Y.E.S. que propone la participación de la Juventud como dirigentes, voluntarios y como beneficiarios. “Rescato el interés y el debate por parte de la Cruz Roja en

EN FORO REGIONAL SE ABORDA COMO PREVENIR Y RESPONDER A LA VIOLENCIA

intervenir en la temática del desarme nuclear y su relación de las armas con el Derecho Internacional Humanitario. También he visto el accionar de otras Sociedades Nacionales, creo que Cruz Roja Boliviana tiene mucho potencial y ha avanzado bastante pero aún podemos hacer más, lograr más y hacerlo mejor”, informó Ibán Copa.

TALLER NACIONAL DE JUVENTUD Cochabamba, del 25 al 27 de Octubre Tuvo como objetivo “construir mediante un proceso participativo e inclusivo, la Política, el Reglamento y desarrollar la Red Nacional de la Juventud de Cruz Roja Boliviana”. Contó con el apoyo técnico y financiero de la Federación Internacional de de la Cruz Roja y del Comité Internacional de la Cruz Roja. Actuó como facilitadora, Natalia Cruz Directora Nacional de Juventud de Cruz Roja Chilena junto a Ibán Copa, Responsable de Juventud de Cruz Roja Boliviana.

Celebrada en San Salvador del 23 al 27 de Septiembre, asistió el Responsable Nacional de Juventud Ibán Copa P., organizada por las Cruces Rojas de Salvador y Noruega con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja, Federación Internacional de la Cruz Roja, Cruces Rojas de España y Canadá. Dentro la temática de violencia se desarrollaron cuatro áreas: la importancia de la comunicación para aprender, para tener un acceso más seguro, para influir y para coordinar.

DIAGNÓSTICO Y FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO Enmarcados en Plan País y el Acuerdo de Cooperación 2013 entre la Cruz Roja Boliviana y el Comité Internacional de la Cruz Roja, se desarrollaron talleres de Diagnóstico y fortalecimiento Institucional en las Filiales Departamentales de Potosí, Oruro, Santa Cruz, Beni y Tarija. El trabajo fue coordinado y dirigido por Iban Copa Pereira contando con el apoyo del Sr. Mario Marca. Los talleres desarrollaron tres componentes fundamentales: a) La evaluación de las Filiales, b) El fortalecimiento institucional y c) Socialización del funcionamiento, la utilidad e importancia de la implementación del RUNV.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES CAPACITACIÓN INTERNACIONAL EN SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS COMUNITARIOS

Del 18 al 21 de noviembre, en la ciudad de Panamá se efectuó el taller “Fortalecimiento de Capacidades en SPAC de la zona de las Américas con enfoque en Módulos de Prevención de Violencia y Estilos de Vida Saludables”, organizado por la Federación Internacional de la Cruz Roja, a objeto de fortalecer las capacidades en salud y primeros auxilios en las Américas. En representación de Cruz Roja Boliviana participó el Sr. Jonathan Quino.

DIFUSIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA En Santa Cruz, el 30 y 31 de octubre se congregaron directivos de la Oficina Central de la Cruz Roja Boliviana, para continuar con el proceso de socialización del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo 2013-2018. Estuvieron presentes representantes de las Filiales Departamentales de Santa Cruz, Beni y Cochabamba. La actividad estuvo bajo la responsabilidad del Dr. Peña y Lillo junto al Administrador Contable, Rodolfo Chambi y al Técnico en Proyectos, Jonathan Quino.

Para actuar en emergencias

INSTRUCTORES DE CRUZ ROJA SE CAPACITAN EN PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS

El apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Ecuatoriana, fue vital para que la Cruz Roja Boliviana (CRB) organice del 2 al 7 de septiembre en La Paz, el Taller Nacional de Capacitación a Capacitadores en Primeros Auxilios. Los 24 participantes de las Filiales Departamentales de CRB, recibieron de los instructores extranjeros la actualización de temas sobre atención primaria, para desarrollar habilidades y destrezas metodológicas aplicadas a la enseñanza en el área de emergencias y desastres”. Los instructores certificaron a sus pares bolivianos enmarcados en las líneas de trabajo del “Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana”, a cargo de su Rector, Javier Sotomayor, de la Directora de Educación Continua, Maritza Masache y del Técnico Edwin Dávila.

COMUNICADORES SE CAPACITAN PARA FORTALECER IMAGEN INSTITUCIONAL Del 11 al 13 de noviembre, 19 responsables del área de comunicación de la Cruz Roja Boliviana, se reunieron en La Paz, a objeto de incorporar en la gestión de la comunicación acciones de impacto para fortalecer la imagen institucional, iniciando el trabajo con un diagnóstico de cada Filial Departamental. Resaltan los talleres de radio y fotografía, el primero impartido por Nicol Flores, del área de comunicación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el segundo por el fotógrafo profesional Jorge Alfredo Abuday. Fue novedoso el uso de la tecnología via

skype para contactos y capacitación (desde Panamá) con Enrique Guevara y Diana Arroyo delegados de comunicación para las Américas de la Federación Internacional de la Cruz Roja, y desde Ginebra, Suiza, con el Oficial de Relaciones Públicas del CICR Alexis Heeb. Los participantes interactuaron con preguntas y solicitudes de información. La actividad tuvo el apoyo de la Responsable del CICR, Dafne Martos y de la Responsable de Comunicación de la CRB, Ana Rosa Boyán.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES

ASAMBLEA NACIONAL EXTRAORDINARIA EN POTOSÍ El 12 de octubre en Potosí, se desarrolló la Asamblea Nacional Extraordinaria a solicitud de cuatro Filiales Departamentales (Pando, Potosí, Oruro y Chuquisaca), a objeto de abordar el tema “Reforma de Estatutos de Cruz Roja Boliviana”, para revertir la norma vigente que impide que miembros del Directorio Nacional o de los Directorios Departamentales, en ejercicio al momento con más de dos periodos consecutivos, puedan postularse para otra gestión de cuatro años.

A pesar de lograr mayoría, la propuesta de modificación a los Estatutos no alcanzó la mayoría estatutaria del 75%, por tanto, no se aprobó la misma. Estuvieron presentes 24 asambleístas oficiales de un total de 30, tanto del Directorio Nacional, como de las nueve Filiales Departamentales. Participaron cinco observadores.

TALLER DE GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Del 3 al 6 de octubre, en Sucre, se convocó a todo el personal, equipo técnico y voluntariado de la Filial Departamental de Chuquisaca, con la finalidad de fortalecer sus capacidades en el manejo de programas y proyectos. Actuaron como facilitadores el Responsable de la Unidad de Desarrollo e Investigación, Mauricio Peña y Lillo y el Técnico en Proyectos, Jonathan Quino.

CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS A EMPRESAS E INSTITUCIONES De septiembre a noviembre, instructores expertos en primeros auxilios brindaron servicios de capacitación y formación en primeros auxilios básicos, con cursos intensivos de ocho, doce hasta veinticuatro horas, a la Alcaldía Municipal de La Paz (Unidad de Gestión Integral de Riesgos), Cárcel de Mujeres (con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja), a la ONG DIAKONIA, Colegio Domingo Savio, Caja Petrolera y Aduana Nacional.

TALLER PARA FACILITADORES EN EVACUACIÓN Y SALVAMENTO ESCOLAR EN BERMEJO Con el apoyo de la Cruz Roja Finlandesa, el 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Bermejo, Tarija, la Unidad de Salud desarrolló el taller de Evacuación y Salvamento Urbano, con la finalidad de proporcionar a los participantes conocimientos y destrezas que permitan responder en forma adecuada ante emergencias y desastres. La actividad está enmarcada dentro del proyecto “Comunidades más saludables y seguras en entornos urbanos y periurbanos en los Municipios de Tarabuco (Chuquisaca), Bermejo (Tarija) y Potosí”.

En Cochabamba y La Paz

APOYO PSICOSOCIAL PARA PERSONAS AFECTADAS POR EMERGENCIAS O DESASTRES

El 16 y 17 en Cochabamba y el 23 y 24 de noviembre en La Paz, la Unidad de Salud a cargo de José Michel, impartió el Curso-Taller de Apoyo Psicosocial, reuniendo a todos los miembros voluntarios de ambas Filiales, a objeto de fortalecer las capacidades de las Unidades de Salud y Juventud en la incorporación del componente de apoyo psicosocial para la preparación y atención a personas afectadas por emergencias y/o desastres, conflictos armados y otras situaciones de violencia. La actividad fue apoyada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

FERIAS

Adhesión institucional al Día Internacional de Reducción de Riesgos.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

3. Reducción

Volvemos a recordar que gestión del riesgo es el proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, intervención y manejo de desastres, además de recuperación de eventos ya ocurridos.

Reducción de riesgos

Recuperación

Intervención

(Manejo de desastres)

La Reducción del Riesgo es la fase destinada a buscar eliminar los riesgos o al menos disminuirlos. Dentro de esta fase, se distinguen nítidamente dos componentes:

1. Prevención

La prevención es la aplicación de medidas para evitar que un evento provoque una emergencia o desastre. Son las acciones dirigidas a eliminar o disminuir los riesgos. Está claro que es muy difícil eliminar las amenazas de origen natural, pero se puede obtener satisfactorios resultados si se trabaja a futuro, por ejemplo si se planean áreas de expansión de una ciudad, debe necesariamente ubicarse tierras apropiadas y criterios correctos para adecuada toma de decisiones.; si se han ubicado áreas ya habitadas en zonas de riesgo, tiene que diseñarse y ejecutarse la reubicación de personas y bienes fuera de las zonas de peligro.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

Tenemos el agrado de comenzar una nueva serie, intitulada Gestión del Riesgo, que será desarrollada en función del siguiente Índice: 1. Desastres. 2. Riesgo - Amenaza - Vulnerabilidad. 3. Reducción. 4. Respuesta. 5. Recuperacción.

2. Mitigación

La mitigación es la aplicación de las medidas para disminuir los efectos que provocarían una emergencia o desastre. Es el conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la presentación de un evento, es decir buscaremos que nuestras acciones disminuyan la magnitud de ese evento y, por ende, se pueda reducir al máximo los daños. Algunas de las actividades de mitigación comprenden: identificación de zonas de riesgo, elaboración de normas de construcción, reforzamiento de estructuras, etc.

Para todo ello, tenemos la obligación de pensar en la siguiente fase: Manejo de Desastres, que corresponde al modo como se prevé enfrentar de la mejor manera al impacto de los desastres; esta fase abarca todas las operaciones para respuestas oportunas, atención de afectados, reducción de pérdidas, primeros auxilios y atención pre hospitalaria, control y lucha de incendios, etc. El manejo de desastres incluye tres componentes: Preparación, Alerta y Respuesta, componentes todos que serán debidamente atendidos en el siguiente número de nuestra Revista Informativa.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

Filial SANTA CRUZ CAPACITAN A ESTUDIANTES EN MEDIO AMBIENTE Y HÁBITOS SALUDABLES

DÍA DEL PEATÓN Y CICLISTA

TALLER DE SEGURIDAD OPERATIVA

Con el objetivo de concienciar a la población sobre la contaminación atmosférica provocada por el aumento del parque automotor, incentivando el uso de la bicicleta como medio de transporte y al mismo tiempo promover el respeto al peatón, en el mes de noviembre, voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz participaron de las actividades del Día del Peatón y Ciclista, decretado por el Gobierno Municipal de Santa Cruz.

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de capacidades del voluntariado Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, en las normas de seguridad institucional, en caso de tareas de socorro en tiempo de tensiones y disturbios internos; en el mes de noviembre, la Unidad de Socorro llevó a cabo el Taller de Seguridad Operativa.

Para la jornada la Dirección de Tráfico y Transporte (DTT) junto a otras instituciones del Comité Interinstitucional Ambiental del departamento, organizaron una serie de actividades como una Feria Educativa con temáticas de educación vial, medio ambiente y salud; una caminata de 3 kilómetros; una caravana ciclista de 10 kilómetros; una carrera pedestre de 5 kilómetros; un concurso cultural; entre otros. Durante los meses de octubre y noviembre, voluntarios y voluntarias de la Unidad de Juventud de la Filial Santa Cruz, desarrollaron capacitaciones a estudiantes de primaria de las Unidades Educativas Rómulo Herrera, Gustavo Parada y Daniel Rivero, sobre medio ambiente y hábitos saludables. Se presentaron videos informativos sobre cambio climático, dinámicas sobre reciclado de residuos sólidos, miniteatro de títeres, prácticas de lavado de manos e higiene personal.

Dentro de las temáticas, figuran las normas de seguridad, transporte y comunicaciones en situaciones de disturbios y violencia interna, así como las normas de preparación de la misión y operación en el terreno. Después de las capacitaciones teóricas, se finalizó el curso con un simulacro en caso de disturbios internos, en el Parque Los Mangales.

EDUCACIÓN VIAL EN EXPOCIENCIA DE LA UAGRM El voluntariado participó en la Expociencia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, organizada por la carrera de Medicina, promoviendo el uso del cinturón de seguridad, uso del casco al conducir motocicleta, no usar el celular mientras se conduce y no conducir a alta velocidad, para prevenir accidentes. Hicieron demostraciones de primeros auxilios para atender a personas afectadas en accidentes de tránsito.

Filial EL ALTO

ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA EN LA CARRERA PEDESTRE DE BANCOSOL

PRIMEROS AUXILIOS PARA DEPORTISTAS DE LA MEGATLON JISUNU

TODOS LOS MIERCOLES EN CANAL 57

El 8 de septiembre los voluntarios y voluntarias atendieron en la carrera pedestre a través de toda la ciudad de El Alto. Se atendió casos de fatiga muscular, insolaciones, esguinces y heridas leves. Fue organizada por el Banco Sol.

El 9 y 10 de noviembre, 20 voluntarios y voluntarias prestaron atención de primeros auxilios a los estudiantes de diferentes Unidades Educativas del Municipio de Viacha, que participaron de esta actividad deportiva, organizada por la Meglatlón de Jisunu una fundación de la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE).

El miércoles 11 de septiembre se iniciaron una serie de espacios en el programa “LA SOLE” del canal 57 “Virgen de Copacabana”, dedicados a difundir las actividades de la Cruz Roja Boliviana en El Alto. Gracias a la invitación, todos los miércoles se tendrá un espacio gratuito en este programa.

VIAJE A COPACABANA POR DÍA DEL VOLUNTARIADO El 8 de diciembre, conmemorando el Día Internacional del Voluntariado, la Filial El Alto realizó un viaje de confraternización al Municipio de Copacabana. Participaron 16 voluntarios y voluntarias, instalados a orillas del lago Titicaca. La alegría, convivencia y amistad prevaleció entre todos, compartiendo momentos muy gratos.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

Filial PANDO

Filial POTOSÍ

CAMINATA POR EL DÍA MUNDIAL DEL VIHSIDA

CRUZ ROJA EN FERIA NACIONAL DEL LIBRO Del 22 al 27 de Octubre se desarrolló en la ciudad de Potosí la “III Feria Nacional del Libro”, evento al que acudieron más de 50 expositores de talla nacional e internacional y donde también estuvo presente la Cruz Roja.

En fecha 29 de noviembre de 2013, la Filial participó en la caminata que se realizó con varias instituciones, entre ellas el SEDESPando, estudiantes del Programa de Medicina de la Universidad Amazónica de Pando y estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Técnica Privada Cosmos.

A través de un stand proporcionado por los organizadores del evento, la Unidad de Comunicación y Difusión, exhibió material bibliográfico institucional, así como también, puso a la venta manuales de primeros auxilios y botiquines.

La comitiva partió de la plaza Humbert Terrazas hasta llegar a la Plaza Principal, donde se hizo un pequeño acto con la participación de autoridades de salud, del municipio, gobernación y del presidente de la Cruz Roja Filial Pando, Dulfredo Cárdenas. En el recorrido, los voluntarios de la Cruz Roja repartieron preservativos a la población.

ASISTENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS EN EL DÍA NACIONAL DE LA LECHE En el mes de octubre, Día Nacional de la Leche, la Gobernación organizó un acto para concienciar a los padres con respecto al consumo de la leche. Los voluntarios/as, asistieron a los niños de las escuelas y colegios con atención de primeros auxilios. La cita fue en la plaza principal de la ciudad de Cobija.

DONACIÓN DE ROPA A CENTRAL INDÍGENA El 17 de octubre, el Presidente de la Cruz Roja Filial Pando, Dulfredo Cárdenas junto a otros voluntarios, entregó a dirigentes de la Central Indígena de los Pueblos originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), fardos de ropa para que sean distribuidos en las comunidades indígenas.

MARATÓN EN ANIVERSARIO POTOSINO El domingo 3 de noviembre se vivió un evento deportivo con la maratón (10 kilómetros), para personas con capacidades diferentes, organizado por el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí. Más de cuatro mil atletas de distintas ciudades del país participaron. Veinticinco voluntarios junto al personal de la Filial Potosí dio asistencia en primeros auxilios a lo largo de todo el recorrido y en especial en el punto de meta Instalaron carpas de atención para casos por calambres, heridas, brindando oxígeno a quienes lo requerían. La Filial por esta labor recibió agradecimiento de parte de la población y reconocimiento a través de medios locales y nacionales que transmitieron el evento.

CAMPAÑA POR EL BUEN USO Y PROTECCIÓN DEL EMBLEMA Diez voluntarios/as participaron el 28 de septiembre de la campaña sobre el buen uso y protección del emblema de la Cruz Roja que se realizó en la plaza Humbert Terrazas de la ciudad de Cobija. En la oportunidad se distribuyó material informativo y se exhibieron banners institucionales.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

Filial COCHABAMBA CRUZ ROJA PARTICIPA EN EL SIMULACRO DE SABSA

CONMEMORACIÓN POR DÍA INTERNACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

El voluntariado de la Filial Cochabambina en coordinación con el Servicio de Aeropuertos Bolivianos (SABSA), SAR-FAB, SAR-Bolivia, Medicar, Bomberos, Fuerza Aérea y otros, ejecutaron un simulacro de accidente aéreo en inmediaciones del aeropuerto cochabambino, en el mes de noviembre.

Filial CHUQUISACA ACTIVIDADES DEL PROYECTO “Comunidades más Saludables y Seguras en Entornos Urbanos y Periurbanos del Municipio de Tarabuco - Chuquisaca” (Septiembre a diciembre de 2013)

Los voluntarios centraron su trabajo en la atención inmediata y oportuna a los 40 “pasajeros afectados”. Cada una de las instituciones cumplió con su responsabilidad.

CONCIENTIZANDO A LA POBLACIÓN PARA PREVENIR RIESGOS El 13 de octubre en la plaza Colón se efectuó una feria de difusión en coordinación con Save the Children, SAR-Bolivia, Fuerzas Armadas, Cruz Roja y otras instituciones, para orientar a la población sobre el accionar adecuado ante un evento adverso. El stand de la Filial centró su mirada en el trópico cochabambino, donde actualmente se efectúa el proyecto de “Reducción de riesgos y fortalecimiento de capacidades en el municipio de Puerto Villarroel”.

COMUNIDADES DE PUERTO VILLARROEL RECIBEN CAPACITACIÓN PREVENTIVA FRENTE A POSIBLES EMERGENCIAS En el marco del proyecto “Reducción de Riesgos y Fortalecimiento de Capacidades en el Municipio de Puerto Villarroel”, veinticinco comunidades reciben capacitación de los voluntarios y voluntarias de la Filial Departamental que se convirtieron en facilitadores de este proyecto. Las capacitaciones se ejecutaron en los últimos meses del año. “Estamos satisfechos con el trabajo que estamos realizando, porque tenemos buena aceptación de parte de la gente de las comunidades”, señaló el Coordinador Local del Proyecto, Rubén Salazar.

Maquetas, papelógrafos, rotafolios y fotografías elaborados por los voluntarios mostraron las distintas etapas de un desastre y las formas de prevención.

PONDERAN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DÍA DEL VOLUNTARIADO “Voluntariado, una labor que tal vez no es reconocida actualmente, y sin embargo, se la sigue realizando”, ha señalado la Responsable de Comunicación, Treysi Sarina Gonzales en entrevistas con medios de comunicación, con motivo del Día Internacional del Voluntariado. Así también, resaltó el trabajo altruista de los voluntarios y voluntarias e invitó a la población cochabambina a formar parte de la familia cruzrojista.

Capacitaciones: Programa de evacuación y salvamento escolar en el Colegio Aniceto Arce de Tarabuco el 11, 16, 18 y 25 de septiembre. Línea de base el 19 de octubre. Educación Comunitaria para la Preparación y Prevención de Desastres (el 23 de Noviembre). En la temática de Género “Respeto a la diversidad y no discriminación” (30 de Noviembre). En Cambio Climático “Ecología y medio ambiente” (1 de diciembre). Dos ferias Educativas: para la promoción de la prevención de desastres, Salud, Primeros Auxilios y Sostenibilidad Climática (13 y 23 de octubre). Entrega de equipamiento (1botiquin completo, un juego de férulas, dos frazadas y un extintor) a las brigadas educativas del Colegio Mixto Aniceto Arce (25 de Octubre). Cincuenta visitas domiciliarias en el Municipio de Tarabuco, con la estrategia Salud y Primeros Auxilios Comunitarios y las 10 prácticas claves de salud, nutrición e inocuidad alimentaria. (26 de Octubre). Construcción de un mapa de riesgos, recursos y capacidades del Colegio Mixto Aniceto Arce. Campaña de reforestación de 250 plantines (pino, sauce, ligustro ornamental) en el jardín del Colegio Aniceto Arce y otro en la entrada al cementerio general (12 de Noviembre).


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

Filial ORURO SIMULACRO EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL “JUAN MENDOZA” El 24 de Octubre voluntarios de las Unidades de Salud y Juventud participaron en el simulacro de un incidente aéreo, realizado en el Aeropuerto Internacional de Oruro. Esta actividad se realizó en coordinación con la Policía, Bomberos, Centros de Salud y Cruz Roja Boliviana Filial Oruro.

INSTITUCIÓN FEMENINA CONDECORA A LA FILIAL DE CRUZ ROJA EN ORURO La Confederación Nacional de Instituciones Femeninas “CONIF”, reconoció el trabajo voluntario que realiza la Cruz Roja Departamental a favor de la comunidad orureña, mediante la Resolución Nº 05/2013. En acto especial, celebrado en el Salón Rojo del Gobierno Autónomo Municipal, se condecoró con la presea “GRANO DE ORO DE LA AMISTAD” a la Cruz Roja Filial Oruro.

ACTIVIDADES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Cada dos meses, el Departamento de Asuntos Sociales de la Filial, organiza actividades en beneficio de las personas de la tercera edad. En noviembre, 50 personas participaron de momentos gratos y de refrigerios, a cargo de la Señora Maruja de Medrano, impulsora de todas las actividades.

CARRERA PEDESTRE EMISA 10K Durante la VI Versión de la Carrera pedestre Cemento EMISA 10K, se brindó atención de primeros auxilios a 308 casos que no tuvieron mayor gravedad. La actividad se efectuó el 24 de noviembre.

Filial TARIJA

Asamblea Departamental Extraordinaria en el mes de octubre, con la participación de directivos, voluntarios. La Presidenta María Cristina Campero Gutiérrez, hizo una memoria fotográfica desde el momento de su ingreso como voluntaria, en el mes de enero de 1992.

Estudiantes de enfermería movilizados en la feria de lucha contra el VIH y SIDA, realizada en la plazuela Sucre. La actividad estuvo organizada por el programa de VIH-SIDA, SEDES Tarija.

Amplia difusión del voluntariado en la FESTILECHE 2013.

La Escuela de Técnicos Medios en Enfermería "Henry Dunant" trabajó activamente en la campaña convocada por el SEDES TARIJA, "Todos contra el Cáncer".


BIBLIOTECA

Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA MEMORIA 2012 Todo un resumen de las actividades cumplidas en el 2012, a nivel n a c i o n a l . Comprende todos los objetivos señalados en el Plan Estratégico de la Cruz Roja Boliviana, destacando las áreas de salud, socorro y desastres, el desarrollo de proyectos y el impulso de liderazgo en la juventud.

MANUAL DE APOYO PSICOSOCIAL COMUNITARIO En sus siete módulos, el manual nos introduce en la temática de apoyo psicosocial, con situaciones de crisis, estrés, pérdida, primeros auxilios y sufrimiento, entre otros temas. Un referente de inducción y capacitación para el voluntariado de la Cruz Roja Boliviana, para mejorar sus actuaciones en este campo.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES

TRÍPTICO INFORMATIVO Campaña “Construir una Cultura de Prevención para Desastres” Aborda información educativa con medidas generales de protección contra incendios, qué hacer durante un incendio, cómo comportarse en un ambiente con fuego, cómo apagarlo, qué hacer si el fuego se prende y cómo solicitar ayuda en caso de no poder controlar el fuego, sea en la casa, escuela o lugar de trabajo.

LECTURAS

Folleto autoformativo, serie ES MEJOR PREVENIR… Reimpreso en noviembre del presente año por la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, comprende información sobre conceptos básicos de desastres, que los producen, las formas de prevención y organización comunitaria, cómo organizar un plan comunal y familiar de emergencia. Contiene ilustraciones educativas de fácil comprensión.

AMIGOS DE LA CIUDAD 2012

SER NIÑA EN LA REGIÓN ANDINA Autor: Lic. Susana Aillón Soria INTERVIDA Nº páginas: 63 Versión: en español Año: diciembre 2011 Contiene una mirada retrospectiva de las medidas protectivas hacia la infancia en general y la niña en particular, con una perspectiva de género y de derechos, en un contexto donde ser niña en una sociedad patriarcal y adultocéntrica, la ha llevado a sufrir varios atropellos.

Autor: Amigos de la ciudad Nº páginas: 68 Versión: en español Año: 2012 Una publicación dedicada a conmemorar los 203 años de la lucha por la liberación, con la inmolación de los protomártires de la revolución de 1809. Contiene cinco capítulos dedicados a la historia, desarrollo del Departamento de La Paz, el tema del mar, una sección literario y los deportes.

MATERIALES PROMOCIONALES PROYECTO PRIMEROS AUXILIOS

Con el financiamiento de la Cruz Roja Italiana, la Unidad de Desarrollo e Investigación, ha elaborado para las dos fases de capacitación y prácticas del Proyecto “Fortalecimiento de habilidades, destrezas y capacidades en primeros auxilios para jóvenes y señoritas de Centros Educativos Públicos en los Macro Distritos de San Antonio y Cotahuma en La Paz”, materiales impresos y audiovisuales para fortalecer la difusión y promoción del concepto “Salva Vidas, Aprende Primeros Auxilios”. Se ha dotado a las Brigadas de las Unidades Educativas, 330 poleras, 330 gorras, 330 ponchillos, chalecos para los facilitadores. Cada Unidad Educativa recibió una gigantografía del proyecto, Manual de Evacuación y Salvamento Escolar y carteles de sus mapas de riesgo. Para la difusión y promoción, dos inflables volantes, manual de bolsillo, banners ¿Qué debe contener un botiquín? y sobre los procedimientos de los primeros auxilios. El concurso de videos caseros entre todos los colegios, se resume en un video.

REFLEXIONES SOBRE EL SER NIÑO DESDE LA REALIDAD BOLIVIANA Autor: Jorge Domic Ruíz y Gisela Campos Saranvia INTERVIDA Nº páginas: 57 Versión: en español Año: diciembre 2011 El documento se estructura a partir de investigaciones realizadas en varias zonas de Bolivia, analizando los testimonios de las personas entrevistadas en relación a como el mundo adulto percibe y vive la niñez. Ofrece un interesante panorama de la niñez en Bolivia, en relación a su rol en la sociedad.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA REVISTA DE LA CRUZ ROJA MEDIA LUNA ROJA: 150 AÑOS DE ESPERANZA

Hace 150 años se formó la primera Sociedad Nacional en el Reino de Wurtemberg, que más tarde se fusionaría con otros estados vecinos para formar el estado moderno de Alemania. En muchos aspectos, los cambios, el crecimiento y los conflictos que ha enfrentado la primera Sociedad Nacional reflejan la evolución del Movimiento durante un siglo y medio. También en esta edición: Los principios detrás de las rejas; Cronología de las Sociedades Nacionales; Tecnología nueva y accesible pone el poder en manos humanitarias.


Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2013

NOTICIA INTERNACIONAL

Siria: la escalada de las hostilidades y los rigores del invierno Mientras en Siria ya se hace sentir el frío, el CICR hace todo lo posible para ayudar a millones de personas pese a la escalada de la violencia, el empeoramiento de las condiciones de seguridad y las limitaciones al acceso humanitario. Alarmado por el elevado número de víctimas civiles registradas en Alepo, el 20 de diciembre el CICR instó a todas las partes a respetar las normas del Derecho Internacional Humanitario. Las temperaturas inusualmente bajas causan más sufrimientos aún para millones de personas desplazadas dentro de Siria y para los refugiados en toda la región. “El número de muertos va en aumento. Más de cien civiles han perdido la vida en Alepo en los últimos días, al menos medio millón de personas en todo el país han sufrido heridas, millones han sido desplazadas y decenas de miles detenidas. Para lograr una mejora significativa en la situación, será necesario permitir que los enfermos y los heridos reciban atención médica dondequiera que estén, que se habilite el ingreso de alimentos e insumos médicos a las zonas sitiadas y que se autorice a las organizaciones humanitarias independientes, como el CICR, a visitar a las personas detenidas en relación con el conflicto. La falta de seguridad también afecta seriamente la capacidad de las organizaciones humanitarias de realizar operaciones en Siria. La muerte de 32 voluntarios de la Media Luna Roja Árabe Siria desde el inicio del conflicto y el secuestro de tres colaboradores del CICR por un grupo armado el 13 de octubre en Idlib ilustran esta situación con trágica claridad.

DESTACAMOS

Soberana Orden de Malta: 900 años de servicio a los pobres “Nos une la solidaridad y principios humanitarios hacia los que más sufren”

El Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo estuvo presente el 22 de noviembre en el Salón Rojo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para apreciar la exposición fotográfica “La historia de la Orden de Malta al servicio de los pobres y los que sufren en la iglesia y en el mundo”, accediendo a la invitación del Embajador de la Soberana Orden de Malta ante el Estado Plurinacional de Bolivia, Mauro Bertero. La actividad forma parte de las celebraciones por los 900 años de historia y actividad en todo el mundo. “Nos une la solidaridad y la misión de ayudar a los que necesitan” expresó el Presidente Peña y Lillo, reconociendo la labor que desarrolla en Bolivia con programas y proyectos de asistencia humanitaria hacia los más pobres. La Orden, a través de más de cien fotografías, documenta su historia y sus actividades dividida en cuatro áreas temáticas que identifican su historia: la asistencia sin fronteras, la diplomacia humanitaria, estar junto a los excluidos y las actividades de los voluntarios en 120 países. Un reconocimiento a una labor, que este 2013 cumple 900 años.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.