Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No.54

Page 1

Año 19, No 54 - Mayo, Junio, Julio, Agosto 2014

97 años de Cruz Roja en Bolivia.

Campaña educativa para prevenir los resfríos.

Proyecto Cruz Roja fortalece capacidades de guaraníes del chaco cruceño para acceder al agua.


NUESTRA PORTADA:

Ferias para enseñar primeros auxilios.

La Paz: Dos colegios ya tienen planes de emergencia.

Inicio de proyecto de salud que incluye a

La Paz ciudad piloto para tratar los riesgos urbanos.

Familias que viven a orillas del río Mamoré agradecieron a la Cruz Roja por la ayuda recibida en dinero y cupones para alimentos, luego de haber sufrido la pérdida de sus bienes y sustento, producto de una de las mayores inundaciones en el Beni.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Agosto 2014 - No 54

personas con capacidades diferentes.

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.

Filiales promocionan la donación de sangre.

Entrevista a Michele Detomaso y la importancia de prevenir los riesgos urbanos.

Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

Siguenos en:

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2014 - 2018 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Alvaro Andia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES

Héctor Pedraza Filial Beni Marcelo Crespo Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Reynaldo Ayala Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Janneth Laguna Filial Potosí Teresa Pacheco Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión Nidia E. Guzmán Nava Juventud José Michel Alarcón Salud

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

l interior de Cruz Roja Boliviana (CRB), hemos evidenciado gracias a la autoevaluación efectuada, que tenemos que superar limitaciones existentes en los campos de Voluntariado, Gestión y Recursos Financieros. Junto al Directorio Nacional CRB, estamos aguardando que desde las Filiales podamos atender en conjunto el tema de voluntariado y superar las debilidades existentes; confiamos además que con el apoyo de nuestros pares y el esfuerzo de la Oficina Central CRB, el Órgano de Gestión, en la integridad de la institución, mejore sostenidamente y que impulse nuestra modernización y crecimiento. Empero, también tenemos la necesidad de forjar Filiales sostenibles, por qué es real que en muchas de ellas -debemos incluir también a la Oficina Central- aún existe poca capacidad en la movilización de recursos financieros, dolorosa realidad que nos mantienen dentro de un modelo de dependencia y nos impiden pasar a un modelo de autosuficiencia. Tenemos que aceptar que para tener éxito en el acceso a los recursos, importa mucho la capacidad directiva, el diseño y la ejecución de servicios útiles a la colectividad y rentables para la institución, así como la consolidación de sólidas relaciones con el entorno y el logro de asociaciones en condiciones mutuamente beneficiosas. Para ello, el esfuerzo tiene que ser de todos: directivos, funcionarios, voluntarias y voluntarios, el conjunto además de pro activo tiene que incorporar esta necesidad y direccionar la ruta a seguir, en plazos definidos y con objetivos precisos. Afortunadamente no estamos solos. En noviembre de 2013, en Sydney, Australia, el Consejo de Delegados, originó importantes decisiones, entre ellas la Resolución 4: Fortalecimiento de la Coordinación y Cooperación en el Movimiento - Trabajar juntos”, que pide a la Federación Internacional y al Comité Internacional de la Cruz Roja, que continúen su labor de fortalecimiento de la coordinación en el Movimiento, poniendo atención a los siguientes ámbitos: • El fortalecimiento de las funciones de liderazgo y coordinación en las operaciones internacionales (fortalecimiento de las capacidades de dirección de las Sociedades nacionales). • La ampliación de la envergadura de las actividades del Movimiento (planes, instrumentos y mecanismos operacionales mejor coordinados, incluyendo marcos sobre seguridad y acceso). • La promoción de comunicaciones internas y externas, coherentes y bien coordinadas (protegiendo nuestra identidad común y diversidad), así como la adopción de enfoques con los actores externos. • El examen de nuevos enfoques para la movilización de recursos en todo el Movimiento destinados a operaciones internacionales de intervención a gran escala. Podemos y debemos actuar en esta dirección, buscando que tanto la Federación como el CICR y las Sociedades Nacionales amigas, nos ayuden en el tema de movilización de recursos, fortaleciendo nuestras capacidades, apoyando el desarrollo institucional y en la elaboración de propuestas innovadoras para la obtención de fondos. La responsabilidad que tenemos es enorme, pero al recoger el reto, busquemos todos como enfrentar el reto y como aprovechar las potencialidades de trabajar juntos y de coordinar nuestra labor. Muy cordialmente.

Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

El Presidente de Cruz Roja Boliviana presidió los actos conmemorativos del 97º aniversario de la institución que, en esta ocasión, ha ponderado la labor del voluntariado en Bolivia, en acto solemne en el Centro de Capacitación y Desarrollo Humano Henry Dunant el 15 de mayo ante la presencia de invitados y voluntariado de las Filiales La Paz y El Alto. Similares actos y actividades se han cumplido en todas las Filiales Departamentales y Municipales de la institución con el compromiso de continuar trabajando para los colectivos vulnerables.

Este año, la Cruz Roja Boliviana se ha adherido a la campaña mundial “Mi historia con la Cruz Roja”, para conmemorar 151 años de servicio humanitario en el mundo, con motivo de celebrar el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, junto a la Federación Internacional de la Cruz Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las 189 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja del mundo entero. El voluntariado boliviano hizo llegar sus historias enarbolando el orgullo de ser parte de la institución y de cómo les ha influido en su vida personal y profesional.

Casi todo el mundo tiene una historia con la Cruz Roja... ¿Cuál es la tuya?


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

Con la finalidad de concientizar a la población para evitar y enfrentar enfermedades respiratorias y dar a conocer mensajes y consejos para prevenirlas, la Cruz Roja Boliviana y el Municipio de La Paz, lanzaron el lunes 26 de mayo, la campaña de invierno “Narices Sanas”, en el frontis de la Alcaldía Municipal de La Paz. El Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo informó que el voluntariado se movilizó en cada capital departamental en lugares de afluencia masiva entregando información y sensibilizando con recursos educativos y dinámicas recreativas, que en el caso de La Paz, involucraron a las Cebras; de esa manera lograr que la población adopte y recuerde prácticas para prevenir las enfermedades respiratorias, típicas del invierno. “Es muy importante que nuestra comunidad esté preparada en cada estación invernal, para ello recomendamos lavarse las manos con agua y jabón, cubrirse la boca al estornudar, tener un botiquín en el hogar, consumir frutas (naranja, Kiwi, limón, pomelo, mandarina) y verduras (pimentón verde o rojo, brócoli, coliflor, repollo, espinaca y tomate), que son fuente de la vitamina C”, ha señalado el Presidente de la institución.


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

“En las ferias educativas las personas aprendieron a cuidarse, a través del conocimiento básico de técnicas de primeros auxilios”, ha señalado el Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo a tiempo de resaltar el esfuerzo del voluntariado en todo el país, que ha salido a las calles a enseñar los primeros auxilios básicos. En La Paz, la feria se realizó en la Plaza

Mayor de San Francisco, con el apoyo de grupos musicales. Similar actividad cumplieron las Filiales Departamentales el viernes 30 de mayo.

cardiovasculares, entre otras. Asimismo, las personas midieron su presión arterial, peso, talla y determinaron su grupo sanguíneo.

Instructores capacitados en primeros auxilios, instalaron carpas con módulos formativos para enseñar gratuitamente a los ciudadanos, técnicas de atragantamiento, reanimación cardiopulmonar básica y cuidados

La actividad ha sido organizada con motivo de conmemorar el 97 aniversario de la Cruz Roja Boliviana y como cierre a la campaña de invierno “Narices Sanas” que movilizó a todo el voluntariado a nivel nacional.


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

La Cruz Roja Boliviana ha identificado en La Paz a dos Unidades Educativas para ejecutar el proyecto “Salva vidas, con Respeto y sin Violencia” que se ejecutó del 1 de mayo del 2013 al 31 de mayo del 2014 en el Macro Distrito de San Antonio, zona del megadeslizamiento (ocurrido en el 2011). El proyecto ha finalizado con muchos logros y resultados que fueron posibles gracias a la cooperación de los Fondos de la Emperatriz Shoken. Estudiantes del segundo curso de secundaria de las Unidades Educativas Sergio Villegas y Niño Jesús en la zona de Kupini, cuentan con planes de acción para actuar frente a cualquier emergencia, luego de recibir formación y desarrollar sus destrezas durante un año de trabajo.

RESULTADOS Y LOGROS a) Fortalecimiento de capacidades en los dos colegios: • Convenio con el Ministerio de Educación. • Convenio con las dos Unidades Educativas y Junta de Padres de familia. • Participación de instructores de las Filiales de La Paz y El Alto. • Curso-taller de primeros auxilios a docentes y administrativos. • Curso-taller de primeros auxilios a 154 adolescentes. • Entrega de botiquines, manuales de primeros auxilios, frazadas, camillas, juego de férulas y de extintores. • Cada Unidad Educativa ha elaborado un Plan de Acción en caso de emergencias y/o desastres. • Se han conformado Brigadas Educativas en cada Unidad Educativa. • Simulacros en cada Unidad, demostrando sus capacidades en primeros auxilios. b) Difusión y promoción de los contenidos • Convenios con instituciones de Expresiones Artísticas para capacitar a los adolescentes. • Módulos teórico prácticos sobre la temática del Respeto a la Vida y la No Violencia, dirigida a grupos de Expresión Artística. • Talleres Lúdicos sobre Convivencia Pacífica. • Talleres de Expresión Artística. • Cuatro eventos se realizan bajo la temática: "Salva Vidas, con Respeto y sin Violencia": Pintando Sonrisas, Feria multidisciplinaria Niño Jesús, Feria de Primeros Auxilios U.E. Sergio Mauricio Villegas, Campaña de Invierno “Narices Sanas” y un encuentro recreativo. • Concurso de dibujo para la elaboración de Material de Difusión, bajo la Temática: "Salva Vidas, con Respeto y sin Violencia". c) Brigadas Educativas • De evacuación y albergues. • De prevención de incendios. • De primeros auxilios. • De seguridad. • De apoyo psicosocial.


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

La Filial de Santa Cruz, anunció el inicio del proyecto denominado “Seguridad y Desarrollo Alimentario en el Chaco Cruceño” que se ejecuta desde mayo del año en curso, en Lagunillas y Charagua, en las comunidades guaraníes de Ivitipora, Yasitata, El Tunal y Potrerillos, con la cooperación de Cruz Roja Española (CRE).

agua, la organización comunitaria y el manejo agropecuario sostenible. Tendrá una duración de un año, tiempo en el cual beneficiará a 165 familias del valle cruceño. CRE tiene en terreno un Delegado, el Sr. Marc Casas.

El proyecto se desarrolla en el marco de mejorar las condiciones de vida de las familias de estas cuatro comunidades a través del fortalecimiento del acceso al

En agosto iniciaron algunas obras del proyecto, como la construcción de los reservorios de agua superficial, los gallineros comunales y una sala de reunión para los comités de agua. De igual manera, iniciaron las capacitaciones en

El objetivo del proyecto pretende “empoderar a las comunidades sobre los riesgos identificados como prioritarios, disminuyendo su condición de vulnerabilidad, e incrementando las capacidades de respuesta frente a eventos adversos enfatizando el trabajo con niñas y niños, adolescentes y personas con discapacidad, en los lugares de intervención de los Municipios de El Alto y Sucre”.

El proyecto ha iniciado sus actividades el 1 de julio y finalizará en diciembre del presente año, con el apoyo de la Cruz Roja Finlandesa y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia. A la fecha, en Sucre y El Alto el voluntariado de la Cruz Roja Boliviana desarrolla acciones de fortalecimiento de sus capacidades, mejora los conocimientos sobre gestión de riesgos con los educadores y personas con discapacidad y socializa el proyecto en las comunidades.

Fontanería y manejo administrativo. Estas capacitaciones se prolongarán hasta finales de año. El objetivo es fortalecer a las comunidades señaladas con miras a promover el desarrollo de alimentos que incluya a los sectores productivos y a las comunidades campesinas para garantizar su producción. De esta forma se pretende revalorizar los recursos locales que garanticen la seguridad alimentaria y, promover una cultura de prevención ante los desastres.


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

El 21 de agosto en La Paz, el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, junto al Coordinador de Programas Integrados de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Oficina Regional para América del Sur, Michele Detomaso, presentaron oficialmente el proyecto “Estudio de ciudad Piloto sobre Reducción del Riesgo de Desastres en áreas urbanas en La Paz, Bolivia”. La ciudad de La Paz, ha sido elegida por la Federación Internacional de la Cruz Roja entre cinco ciudades, una en cada zona (Nairobi-Kenia; La Paz-Bolivia; Yakarta-Indonesia; YerevanArmenia; y Teherán-Irán) como piloto sobre reducción del riesgo de desastres en áreas urbanas. El estudio piloto enriquecerá las

capacidades de los miembros de la Cruz Roja Internacional para el desarrollo de un enfoque global y herramientas para la reducción de riesgos. El estudio piloto se implementará en dos barrios de la ciudad de La Paz, en las zonas de Pampahasi y Alpacoma, para aumentar sus capacidades comunitarias, incrementar sus niveles de participación e incidencia ciudadana, estrategias colectivas de trabajo en red, promoviendo espacios de interacción para el empoderamiento de las comunidades. A futuro, la Cruz Roja pretende que la comunidad y las instituciones desarrollen un trabajo en conjunto que sea sostenible y resiliente.


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

El jueves 15 de mayo, en el Centro Cultural Simón I. Patiño, la Filial de Santa Cruz ha presentado a la población cruceña, la exposición fotográfica “150 años de acción humanitaria” que retrata el accionar del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna a lo largo del último siglo y medio, así como la participación de Cruz Roja en situaciones de violencia en Bolivia. El acto de presentación fue inaugurado por la Presidenta de la

Filial de Cruz Roja en Santa Cruz, Teresa Pacheco de Chávez quien resaltó el trabajo humanitario de la Cruz Roja a nivel mundial y nacional. El público apreció las imágenes históricas, muchas de ellas emblemáticas, de los conflictos armados y otras situaciones de violencia que tuvieron consecuencias humanitarias irreparables. La exposición fue visitada por la población durante 10 días.

Un 10 de febrero de 1994, cuando aún estaba en colegio, ingresa como voluntaria al Departamento de Juventud. Según manifiesta, rápidamente se identifica con el accionar institucional con las visitas a hogares de niños, asilos, primeros auxilios y otras actividades asistenciales. En el Departamento de Juventud trabaja con las Brigadas Educativas, lo que la lleva a ser parte de los primeros grupos de monitores de estas brigadas. Recuerda que cuando participó por primera vez de un curso nacional de capacitación compartió con otros voluntarios y conoció todo lo que hace la Cruz Roja en favor de las personas necesitadas, eso la ayudó a fortalecer su espíritu de solidaridad con las personas, hasta el día de hoy. Una trayectoria reconocida por el voluntariado potosino que la eligió como su Presidenta para un período de cuatro años. RECTIFICACIÓN En el anterior número de la Revista Informativa de Cruz Roja Boliviana, por error se puso la fotografía de otra voluntaria en lugar de la Presidenta de Cruz Roja Boliviana Filial Potosí, Janneth Laguna Soliz.


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE EN POTOSÍ Voluntarios de la Unidad de Juventud en coordinación con el Banco de Sangre del Hospital Daniel Bracamonte, desarrollaron en la plaza Alonso de Ibáñez, una campaña de información y captación de donantes voluntarios de sangre.

EN SANTA CRUZ SE PROMOVIÓ EL ACTO ALTRUISTA DE DONAR El voluntariado de la unidad de salud participó de la campaña “Dona Sangre, Regala Vida”, el 7 de junio en la Manzana Uno organizada por la Gobernación Cruceña y el Banco de Sangre. Se promovió e informó a la población cruceña sobre la importancia y ventajas del acto altruista de donar sangre.

C A R AVA N A Y COCHABAMBA

RECONOCIMIENTO EN TARIJA El 14 de junio la Filial Tarija recibió un reconocimiento del Banco de Sangre de Referencia Departamental por promover la donación altruista de sangre en esa ciudad.

FERIA

EN

En Cochabamba, bajo el lema ¡SER SOLIDARIO, ES SER DONANTE DE SANGRE! la Filial junto a otras instituciones, recorrieron en caravana calles, avenidas y el paseo El Prado e instalaron una feria en la Plaza Colón, el domingo 15 de junio. Se promocionó a través de disfraces en forma de gotitas, autos decorados con globos, afiches y banners, entre otros.

EN SUCRE SE RECONOCIÓ A LOS DONANTES VOLUNTARIOS En Sucre, la Cruz Roja efectuó un acto de reconocimiento a las personas donantes de sangre. La presidenta de la Filial, Cristina Roncal les entregó reconocimientos y regalos a las personas voluntarias. Estuvieron presentes, el Rector de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier y personal del Banco de Sangre.


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

Entrevistamos al jefe de los delegados de Cruz Roja desplazados a Sierra Leona. Joaquín Mencos ha explicado que los mensajes de prevención de la enfermedad y la actitud del gobierno hacia la enfermedad se están tomando en serio. Las medidas de higiene han empezado a cuajar entre la población, que está más sensibilizada. Aun así la situación se va a "complicar más".

SIERRA LEONA "Creo que la Adminsitración ha cogido el toro por los cuernos, el Gobierno de Sierra Leona se ha está tomando muy en serio el tema de la enfermedad", nos ha explicado Joaquín Mencos, jefe de la expedición que Cruz Roja ha desplazado hasta Sierra Leona, en su lucha contra la erradicación del Ébola. El equipo de Cruz Roja ha ido llegando al país africano para hacer frente a la enfermedad que se ha propagado por Guinea Konakry, Sierra Leona y Liberia. La organización va a dar soporte con una Unidad de Respuesta de Emergencia, especializada en Cuidados Básicos de Salud. Las áreas que cubre son curativas, preventivas y de salud comunitaria. Lo más significativo, explica Mencos, es

el cambio de actitud que también está experimentando la población de Sierra Leona en su concienciación para la lucha contra la enfermedad: "Hoy se ha declarado el "festivo de reflexión" que ha sido una jornada donde la gente se ha quedado en sus casas escuchando los mensajes de radio para informarse de la enfermedad. Ha sido todo un éxito". "Nuestros coches también han puesto mensajes a través de megáfonos con el que la población ha podido escuchar los mensajes", ha agregado el delegado de la misión humanitaria de Cruz Roja. Mencos está convencido de que "el mensaje que se ha difundido ha sido significativo", en relación a la educación que las instituciones sanitarias están llevando a cabo para concienciar a la población para que acudan a los centros médicos y luchen contra el virus.

MEDIDAS DE HIGIENE QUE SE VAN AFIANZANDO Parece que ya es un hecho el que las medidas de higiene para prevenir el contagio de la enfermedad se hacen parte del día a día de Sierra Leona. "En los restaurantes, hoteles y aeropuertos se ven cubos de agua con cloro en las puertas. Creo que la ciudadanía ya está

viendo este impacto", ha remarcado Mencos. El saludo también se ha convertido en otro de los aspectos que está siguiendo los protocolos de higiene, tal y como ha manifestado Mencos a partir de su experiencia de estos días: "No te das la mano ni un abrazo, ni te besas, esto ya ha empezado a cambiar". El problema, dice, radica en que "si un familiar se pone enfermo, lo cuidas en casa, es algo muy humano, en lo que estamos trabajando es en que puedan identificar la enfermedad y que sepan dónde llevarlo", matiza. El responsable de Cruz Roja Española se ha reunido con una serie de autoridades Sanitarias de Sierra Leona, que le han trasladado que la situación actual es "complicada y aun se va a complicar más". Y agrega que "es un país muy poblado en el que la gente se mueve mucho, y por eso hay más riesgo de contagio". Otro de los agravantes es el hecho de que los rituales funerarios llevan insertos un sentido de fiesta, y sus procedimientos en el enterramiento pueden llegar a ocasionar contagios múltiples.


para Familias Damnificadas por las INUNDACIONES EN EL BENI Y LA PAZ


DURANTE SEIS MESES SE REALIZARON OPERATIVOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS FAMILIAS La evaluación de daños y necesidades de las familias afectadas por las intensas y fuertes lluvias en el Beni y norte de La Paz, ocurridas en los primeros meses del año, originaron el desplazamiento del voluntariado y técnicos de socorro y emergencias de Cruz Roja Boliviana a las zonas de desastre (19 febrero). Se logro el financiamiento de 4 valiosos cooperantes, estos 4 operativos estuvieron bajo la responsabilidad de Mauricio Peña y Lillo de la Cruz Roja Boliviana, junto al Delegado en terreno de la Federación Internacional de la Cruz Roja Alex Ramirez de Cruz Roja Española, y de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo AECID, Marc Casas Fortuny y Adrián Martínez Ferrandis. Con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja, REPSOL, Cruz Roja China y la República Popular de China, la Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), de marzo a agosto se operativizaron todas las acciones de ayuda humanitaria para 2.758 familias con la colaboración de las Filiales Municipales de Reyes, Rurrenabaque, Guayaramerín y Riberalta en coordinación con los Municipios y Autoridades Locales, Organizaciones Comunitarias y Defensa Civil.

ENTREGA DE DINERO: DREF 2014 En el marco del Programa de Transferencia en Efectivo, Cruz Roja Boliviana formalizó la entrega de un subsidio a 1.000 familias damnificadas por las inundaciones en Rurrenabaque, Reyes y San Buenaventura, quienes recibieron cheques a su nombre por un monto de Bs. 600. Una vez entregado el cheque a cada beneficiario, podían ser canjeados en la entidad bancaria más próxima a su domicilio. Esta entrega de dinero en efectivo tiene como finalidad la compra o adquisición de insumos o herramientas como apoyo a los medios de vida de cada familia beneficiaria.

Cuadro de organismos cooperantes COOPERANTE

LUGAR

Nº DE FAMILIAS BENEFICIADAS

1.110.209,25

1.000

• Entrega de cupones para alimentos y dinero en efectivo. • Talleres de capacitación. • Entrega de semillas.

1.886.464,38

1.000

Kits de alimentos, Kits de higiene, mosquiteros, bidones de agua, Hipoclorito de Sodio.

Riberalta y Guayaramerín (Departamento del Beni).

438

Fondos de Emergencia (DREF), Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

•S a n B u e n a v e n t u r a (Departamento La Paz). • Reyes y Rurrenabaque (Departamento del Beni). •

Cruz Roja China y la República Popular de China.

• •Municipio de la ciudad de La Paz.

60

Rurrenabaque (Departamento del Beni).

250

Municipio de la ciudad de La Paz.

10

TOTAL DE FAMILIAS ATENDIDAS

MONTO ECONÓMICO EN BOLIVIANOS

• Entrega de cupones para alimentos y dinero en efectivo. • Talleres de capacitación. • Entrega de semillas y pastillas potabilizadoras y bidones de agua.

Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

Multinacional REPSOL (Mediante embarcación Río Abajo).

TIPO DE AYUDA

2.758

Kits de alimentos. Botiquines de Primeros Auxilios, bidones de agua, manillas repelentes y mosquiteros.

1.000.000

17.600

207.335,10

Sillas de ruedas.

4.221.608,73


ENTREGA DE BOTIQUINES PRIMEROS AUXILIOS A principios del mes de julio, las familias de las poblaciones del departamento de Beni recibieron botiquines de parte de Cruz Roja Boliviana. Asimismo se entregaron mosquiteros, bidones de agua, pastillas potabilizadoras, Hipoclorito de Sodio, manillas repelentes y folletos informativos sobre promoción de salud e higiene.

ENTREGA DE CUPONES O VOUCHERS A BENEFICIARIOS

PASTILLAS PARA POTABILIZAR EL AGUA

Un total de 1.438 familias recibieron cupones para ser canjeados en diferentes comercios. Los mismos estaban destinados a la adquisición de artículos alimentarios y de higiene, por un valor de 600 Bs. cada uno.

Un número de 3.126 bidones de 10 litros de agua, fueron entregados a 1.685 familias de las poblaciones de Rurrenabaque, San Buenaventura, Reyes, Riberalta y Guayaramerín; con la finalidad de evitar brotes e infecciones gastrointestinales. Simultáneamente, se dotaron folletos y carteles para informar a los pobladores sobre cómo mejorar sus hábitos de higiene y saneamiento. En dichos materiales se hizo enfásis sobre la importancia del lavado de las manos, y la necesidad de ingerir agua segura para el consumo. Estas representan medidas elementales para evitar enfermedades y salvar vidas en situaciones de desastre y/o emergencia.

Los artículos contenidos en el cupón, fueron establecidos en función a los requerimientos y demandas solicitadas por los propios beneficiarios, dignificando y respetando los requerimientos establecidos pos propios beneficiarios.

AYUDA CON PAQUETES DE ALIMENTOS Y DE HIGIENE


DISTRIBUCIÓN DE SEMILLAS Dentro del Programa de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida, Cruz Roja Boliviana a distribuido semillas de: DREF: Maíz, plátano, tomate, lechuga, repollo, arroz, fríjol, cebolla y ají, a 1.000 familias. AECID: Plátano, arroz, maíz y yuca.

CAPACITACIÓN DREF:

CAPACITACIÓN AECID:

Estudiantes de colegios y comunarios de las poblaciones de Reyes, Rurrenabaque y San Buenaventura recibieron información sobre el cuidado de su salud y cursos de capacitación, a través de talleres y la realización de ferias sobre las enfermedades de transmisión vectorial, salud e higiene, control de epidemias y Dengue. Un total de 450 personas desarrollaron sus destrezas a través de estos cursos de capacitación de salud, primeros auxilios y educación comunitaria en salud.

Familias beneficiarias de Riberalta y Guayaramerín, recibieron información sobre buenas prácticas en la selección de semillas, talleres de medios de vida y de hábitos saludables e higiene. Asimismo se elavoró un folleto informativo sobre buenas prácticas para la rehabilitación de cultivos y recuperación de medios de vida. Se realizaron ferias educativas sobre transmisión de enfermedades, salud e higiene y control de epidemias y Dengue. También se realizaron talleres sobre Salud y Primeros Auxilios Comunitarios (SPAC).

TESTIMONIOS Momentos de sensibilidad y de agradecimiento expresaron los pobladores del departamento de Beni y de La Paz, al momento de entregarles la ayuda, “la inundación ha sido grave porque no paraba de llover, nuestros sembradios de maíz, yuca y plátano desaparecieron por tanta lluvia”, contaba Don Jaime Dubald, comunario de Buena Vista (Rurrenabaque), recordando que nunca había vivido semejante desastre. En tanto, la voluntaria de Cruz Roja en Reyes Lizeth Ximena Ortíz, recuerda las acciones efectuadas durante la emergencia “hemos ayudado a salir de sus casas a las personas que más necesitaban priorizando a los niños, ancianos y personas discapacitadas, llevandoles a los albergues para luego brindarles atención médica y alimentos. Trabajamos durante toda la inundación porque visitamos los barrios y las comunidades para ver sus necesidades”, finaliza. “Gracias, gracias, muchas gracias”, es lo único que expresa una mujer de una comunidad cercana a Rurrenabaque, con una expresión de sonrisa en la cara, en tanto otra dice “a la Cruz Roja felicitarles por la ayuda que nos brinda dándonos el cheque por los desastres que nos han dejado sin víveres y mi mayor deseo es que siempre nos ayuden”.


EVALUACIÓN Y ENCUESTA DE SATISFACCIÓN OPERATIVO DREF 2014

ENTREGA DE SILLAS DE RUEDAS

Del 27 de junio al 2 de julio, se efectuó una encuesta de satisfacción en las zonas donde se efectivizó la ayuda humanitaria por parte de Cruz Roja Boliviana. Se encuestó a los beneficiarios para verificar en terreno el impacto que tuvo la ayuda brindada en lo referido a la recuperación de sus medios de vida. La Federación Internacional de la Cruz Roja Regional Lima, delegó a John Quispe para que cumpla con esta tarea.

En coordinación con la Unidad del Brazo Social, dependiente de la Dirección de Defensoría Municipal del GAMLP, se entregó 10 sillas de ruedas a personas en condiciones críticas de salud y habitabilidad, gracias al finaciamiento de Cruz Roja China y de la República Popular de China.

Por otra parte, del 14 al 19 de julio las consultoras externas Natalia Gómez y Milagros López contratadas por la Federación Internacional de la Cruz Roja, evaluaron el operativo INUNDACIONES BOLIVIA 2014 en su integridad.

LA AYUDA EN IMÁGENES


Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2014

“Los asentamientos humanos en ubicaciones inseguras, y la urbanización rápida y no planificada generan nuevos desafíos para la Cruz Roja”. ¿POR QUÉ DEBE TRABAJAR LA CRUZ ROJA PARA PREVENIR LOS RIESGOS URBANOS? En Latino América el 80% de la población vive en asentamientos urbanos.

MICHELE DETOMASO Coordinador de Programas Integrados de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Oficina Regional en Lima.

PERFIL De origen italiano está vinculado a las labores humanitarias desde 1990 y en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja desde 1993. Es licenciado en Ciencias Agropecuarias y es master en Peace keeping and Security Studies. Ha trabajado y viajado en Europa, África, América del Sur y América Central, con Misiones de largo plazo en Italia, Etiopía, Chile, Albania, Kosovo, Panamá y Haití además de haber visitado muchos otros países del mundo en ocasiones de desastre y en actividades de recuperación y desarrollo.

La vulnerabilidad a desastres de comunidades urbanas en países en vía de desarrollo como Bolivia está exacerbada por las complejidades de contextos urbanos. La alta densidad poblacional, la falta de espacio físico o asentamientos humanos en ubicaciones inseguras, y la urbanización rápida y no planificada generan nuevos desafíos. Además, hogares económicamente empobrecidos en comunidades urbanas frecuentemente viven en áreas peligrosas como cuencas fluviales y pendientes inestables, que agravan su vulnerabilidad a desastres como deslizamientos de tierra e inundaciones. La Cruz Roja está presente donde hay necesidades insatisfechas y donde se presentan riesgo para la vida y la salud, en su rol de auxiliar de los poderes público, en apoyo a los más necesitados sea en la respuesta que previniendo el riesgo: hoy en día estas condiciones son cada vez más presentes y evidentes en los contextos urbanos.

¿SE DEBE PROMOVER UNA CONCIENCIA COLECTIVA EN LA COMUNIDAD FRENTE AL RIESGO? ¿CÓMO? Como una de las organizaciones humanitarias y voluntarias más grandes del país, la CRB está activamente involucrada en el esfuerzo a integrar la reducción de riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) en políticas, planes y programas de desarrollo. Finalmente la CRB está comprometida a fomentar el empoderamiento comunitario para que las comunidades tengan la capacidad a tratar los impactos de desastres y cambios climático y hacer que sus comunidades sean seguras, saludables y resilientes. ¿HAY QUE TEJER REDES PARA GESTIONAR EL RIESGO? Para apoyar el cambio de comportamiento a nivel comunitario, el proyecto también intenta crear una estrategia de sensibilización y educación pública. Esta iniciativa incluye la adaptación de mensajes

claves seleccionados para prevención de desastres a nivel de la familia/hogar y riesgo de desastres en coordinación con algunos medios de comunicación y comunicadores/as sociales. Más allá de estas actividades, la CRB facilitará sesiones de sensibilización con la comunidad y centros de estudio. Finalmente, la CRB incrementará sus interacciones a nivel local, nacional y en la región andina para coordinar, colaborar y auspiciar intercambios de conocimientos con autoridades gubernamentales, actores comunitarios e institucionales y expertos/as.

¿CUÁL LA IMPORTANCIA DE UN ESTUDIO PILOTO? La importancia del estudio piloto resulta ser su enfoque en el fortalecimiento del sistema RDD a nivel comunitario a través del desarrollo de mapeo de riesgos, planes de contingencia y procedimientos operativos estándares, inclusive de simulacros de emergencias. Finalmente el estudio piloto intenta enriquecer las capacidades de la CRB en la reducción de riesgos y la gestión de desastres en área urbana. ¿LA PAZ CÓMO DEBE APROVECHAR HABER SIDO ELEGIDA CIUDAD PILOTO? Como ciudad piloto, La Paz tiene la oportunidad de probar, adaptar y mejorar las herramientas globales de reducción del riesgo como: el Marco de Seguridad Comunitaria y Resiliencia; particularmente el módulo de Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad que integra el cambio climático y riesgo urbano; el sistema de alerta temprano comunitario; y los principios rectores y sensibilización pública y educación pública para RDD en contextos urbanos. Asimismo es una oportunidad para fomentar las acciones participativas basadas en la comunidad, con los actores existentes. Por último, es una oportunidad para investigar cómo se articulan y se implementan las políticas existentes y marcos legales de RDD, GRD, adaptación y mitigación al cambio climático desde el nivel nacional hacia el nivel municipal terminando a nivel comunitario.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES CURSOS PARA BRINDAR ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD La Paz, 9 de junio 2014 Con la finalidad de contribuir a brindar atención integral en salud, durante el curso de la vida reproductiva de la mujer, en su embarazo y parto, como también atención al recién nacido, niño/a y adolescentes; Cruz Roja Boliviana con el apoyo de la Cruz Roja Finlandesa, inauguró el lunes 9 de junio en La Paz, el curso “Continuo de atención en el curso de vida”, dirigido a fortalecer los conocimientos del voluntariado de la Cruz Roja de las nueve Filiales Departamentales. Similar evento se cumplió en Potosí (21 al 25 de julio). Tuvo el respaldo y apoyo del Ministerio de Salud, actuaron como facilitadores el Dr. José Michel, Dra. Eunice Vidal de Cruz Roja.

TALLER DE CONTROL DE EPIDEMIAS PARA VOLUNTARIOS

REUNIONES PARA LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN La Paz, de mayo a agosto 2014 De mayo a agosto, el Dr. José Michel de Cruz Roja Boliviana participó de reuniones de trabajo interinstitucional con el Vice Ministerio de Defensa Civil y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a objeto de elaborar una norma de señalización en los establecimientos públicos y privados, facilitando las rutas de evacuación para llegar a la zona segura en situaciones de emergencias y desastres. Tiene la finalidad de estandarizar señalética a través de gráficos y pictogramas, que faciliten la orientación de los trabajadores y usuarios externos.

TALLER NACIONAL SOBRE RIESGO URBANO La Paz, 18 al 22 de agosto 2014

A objeto de contribuir a la disminución de los efectos provocados por las inundaciones en los Municipios de Riberalta y Guayaramerín, del 14 al 16 de julio se ha efectuado el cursotaller “Control de Epidemias”, enfatizando en las formas de prevención al Dengue, lo que ha posibilitado que la Unidad Nacional de Salud diseñe una estrategia de prevención. La actividad se cumplió en el salón principal del Gobierno Municipal Autónomo de Guayaramerín.

TALLERES DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS COMUNITARIOS Guayaramerín y Riberalta, Beni, julio 2014

El taller nacional sobre Riesgo Urbano se realizó en la ciudad de La Paz -del 18 al 22 de agosto- con la presencia de 20 representantes de las nueve Filiales Departamentales incluidas las Filiales Municipales de El Alto y Bermejo. Actuaron como facilitadores el Responsable Nacional de Salud de Cruz Roja Boliviana José Michel y Hugo Cahueñas del Programa de Derecho Relativo a Desastres de la Federación Internacional de la Cruz Roja. Tuvo como objetivo “fomentar una mayor conciencia de la comunidad acerca de los peligros y vulnerabilidades y el conocimiento de las estrategias básicas para afrontarlos”.

El 10 de julio en Guayaramerín y el 11 en Riberalta -Departamento del Beni- se congregó al voluntariado de ambas Filiales Municipales para fortalecer sus conocimientos que luego compartieron con la comunidad para una correcta utilización de baños, letrinas, lavado de manos y agua segura. De esa manera se han formado promotores de salud.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

5. Recuperación

Todos hemos evidenciado, a lo largo de los diferentes capítulos que conforman nuestra publicación Gestión del Riesgo, que corresponde -al finalizar el tema- atender los aspectos vinculados a Recuperación, que debe ser entendido como el momento de realizar las actividades de planificación y de reactivación socio-económica, a fin de lograr el desarrollo del lugar afectado por el desastre. La recuperación, comprende dos grandes grupos de acciones, que conviene sean ejecutadas contemporáneamente: a. Rehabilitación: es la recuperación a corto plazo de los servicios básicos, e inicio de la reparación de los daños ocurridos a consecuencia del desastre. Son las acciones inmediatas después de la atención, que fundamentalmente buscan habilitar los servicios de agua potable, las vías de comunicación, los centros de salud y las fuentes de abastecimiento de alimentos. b. Reconstrucción: proceso de desarrollo social, económico y sostenible de la comunidad ubicada en el territorio afectado por el desastre. También debe ser entendido como el proceso de reposición de la infraestructura afectada por el desastre y/o emergencia, en iguales o mejores condiciones de las que se tenían previamente; dentro de las múltiples acciones que tienen vinculación con esta importante fase del ciclo de la gestión de riesgo, se incluyen la creación de nuevas fuentes de empleo y los importantes temas vinculados a vivienda e infraestructura.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

1. Desastres. 2. Riesgo - Amenaza - Vulnerabilidad. 3. Reducción. 4. Respuesta. 5. Recuperación.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Tenemos la seguridad que hemos recordado y sistematizado el ciclo de la gestión del riesgo y que ahora no solamente podremos comunicarnos a través de términos que compartimos y conocemos. Pero ahora tenemos la necesidad de coincidir, y sobre todo de estar convencidos que la piedra angular de todo este ciclo está en la comunidad. La comunidad necesita organizarse para poder hacer frente, de manera rápida y eficaz, a una situación de emergencia, con efectos reducidos y con posibilidades de participación efectiva en los procesos de recuperación. Como un todo, quienes conformamos una comunidad, tenemos la obligación de: • Organizarnos y reconocer las amenazas de nuestro entorno. • Reconocer que somos vulnerables pero que si nos preparamos, podremos salir adelante. • Conocer los recursos con que cuenta la comunidad. • Conocer nuestras capacidades y nuestras limitaciones. • Contar con un Plan de Emergencias actualizado, que incluya el Mapa de Riesgos.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

Filial TARIJA APOYO A ROMERÍA DE LA VIRGEN DE CHAGUAYA

CURSOS DE INTERCAMBIO CON LA POLICÍA Y UNIDADES EDUCATIVAS Durante los fines de semana del mes de junio y julio, se intercambiaron capacidades entre la Escuela de Enfermería de la Filial Tarija, el grupo de apoyo civil a la Policía y las brigadas escolares de las unidades educativas Alberto Baldiviezo, Octavio Campero, Julio Calvo, La Paz y Lourdes. La temática desarrollada por la Filial Tarija fue de primeros auxilios para 11 alumnos y 40 voluntarios.

Directivos, voluntarios y estudiantes de la escuela de enfermería, en julio y agosto, acompañaron la visita del Santísimo Sacramento y de la virgen de Chaguaya en su recorrido a varias instituciones del Barrio Abaroa.

FERIA EDUCATIVA

Filial BENI

AYUDA PARA ETNIA DE TERRITORIO SIRIONO

FERIA EDUCATIVA POR 97 ANIVERSARIO En ocasión de conmemorar el 97°aniversario de fundación de Cruz Roja Boliviana, la Filial Beni desarrolló en sus instalaciones un feria educativa con la participación de unidades educativas, Escuela Básica Policial e invitados especiales.

CAMPAMENTO DE INVIERNO EN BERMEJO

En junio, el voluntariado participó en la feria de la Reforma Educativa, organizada por el Servicio Departamental de Educación de Tarija junto a sus técnicos educativos.

Voluntarios y directivos de la Filial llegaron hasta la comunidad Siriono “Ibiato” grupo étnico originario de la región distante a 70 km. de la ciudad de Trinidad, con la finalidad de entregar ropa de invierno y promover los servicios de nuestra institución. Durante la visita se comprobó que este grupo humano no cuenta con servicio de salud a su alcance, por tanto, en un futuro se pretende llegar con asistencia médica.

Voluntarios de la Filial Municipal de Bermejo organizaron el campamento de invierno en esa ciudad, sumándose a la misma el voluntariado de la Filial Tarija apoyando con facilitadores y equipo, para que dicha actividad tenga éxito. La Presidenta de la Filial Tarija, María Cristina Campero hizo llegar sus felicitaciones a la Filial de Bermejo por tan linda iniciativa.

APOYO A MARATON DE SOBOCE En la maratón que realiza cada año la Sociedad Boliviana de Cemento SOBOCE, la Filial Beni apoyó con la atención de primeros auxilios a los participantes que tuvo una convocatoria de más de 100 participantes. La unidad de salud realizó 60 atenciones médicas a los deportistas. La Filial Beni fue aplaudida por los asistentes y recibió los agradecimientos de los organizadores del evento. Se destaca el trabajo profesional de los voluntarios por su capacidad en la atención a los deportistas que fue observado por otras instituciones del área de salud.

TALLER DE EDUCACIÓN VIAL CAPTAN VOLUNTARIOS CON DEMOSTRACIONES En junio, con la finalidad de captar voluntarios/as, la Unidad de Voluntariado de la Filial Beni a cargo de Rolando García, realizó una demostración con un simulacro en primeros auxilios, mostrando a los jóvenes de la comunidad de Miraflores distante a 38 km. de Trinidad, las actividades que realiza la Filial Beni a través de su voluntariado.

Ante el crecimiento del parque automotriz y la escasa educación vial de conductores y transeúntes, se realizó el taller de educación vial con la presencia de voluntarios de la Cruz Roja, alumnos de la Escuela Básica Policial, Unidad de Tráfico y Vialidad del Municipio. Los participantes se comprometieron a la divulgación de los conocimientos adquiridos. Con ello se pretende propiciar una cultura de cambio de conducta entre conductores y peatones cuando se utiliza las vías.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

Filial SANTA CRUZ ACTIVIDADES POR ANIVERSARIO INSTITUCIONAL

ATENCIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES En mayo, la marcha de protesta de las personas con capacidades diferentes que recorrió varios trayectos dentro y fuera de la ciudad, recibió atención para el cuidado de su salud con la entrega de medicamentos y agua en la Plaza 24 de septiembre en la vigilia instalada y en su paso por las poblaciones de Portachuelo, Montero y Warnes, donde las filiales municipales brindaron atención de salud y en algunos casos alimentación.

CRUZ ROJA BRINDÓ ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN LA CUMBRE INTERNACIONAL G77 + CHINA En junio, un equipo de médicos y voluntarios de la Filial, prestó los servicios de traslado de pacientes, atención de primeros auxilios y médica a personas participantes de la Cumbre internacional G77 + China. La actividad fue coordinada con la Dirección de Gestión de Riesgos de la Gobernación del Departamento y la Cruz Roja fue asignada al Aeropuerto Viru Viru y la Avenida del Cambodromo, donde se instaló una brigada de salud.

TALLER CAMBIO DE COMPORTAMIENTO En el mes de mayo durante todos los sábados, se realizaron actividades ya tradicionales como la feria institucional, las jornadas informativas y los servicios de atención de salud en el Centro Médico. La difusión de las actividades institucionales en los medios de comunicación, fue permanente tanto en televisión, radio como en prensa escrita. La presidenta de Cruz Roja en Santa Cruz, señora Teresa Pacheco de Chávez, destacó que en este mes la institución renueva su compromiso de continuar con su trabajo humanitario. “Nuestros voluntarios ponen su corazón y su alma en cada actividad que desarrollan, porque saben que con su apoyo ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas”.

Filial LA PAZ ENTREVISTAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Directivos y voluntarios fueron requeridos por los medios de comunicación (televisión, radio y prensa) para que informen a la población sobre las actividades que la Filial viene efectuando. Se invitó a la población a que aprendan primeros auxilios y promocionar los cursos que se imparten en al Filial. Resalta el apoyo de las redes nacionales de televisión ATB, Unitel, Bolivisión, Católica TV y Red Uno.

TALLER DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS COMUNITARIOS En el mes de julio, el voluntariado se capacitó en Salud y Primeros Auxilios Comunitarios SPAC. El objetivo del taller fue formar y movilizar a los voluntarios de una comunidad para que realicen actividades en sus propias zonas para la prevención de lesiones y enfermedades y la promoción de la salud.

KERMESSE PARA RECAUDAR FONDOS El 18 de Mayo la Filial La Paz organizó una kermesse en la Plaza Villarroel para recaudar fondos. Tuvo el apoyo del voluntariado activo y pasivo que se unió a este evento. Estuvo amenizada por los grupos musicales “Veneno”, “Ancestro”, “Antix”, “La Mar - k”, “Eneyda”, “Ajite” y “Nueva Vitamina”.

En julio, un grupo de voluntarios de diferentes unidades operativas participaron del Taller “Cambio de Comportamiento” para asumir un papel positivo en las comunidades. Con diferentes herramientas creativas, se prepararon para transmitir mensajes y asumieron el reto de ser promotores de cambios de comportamientos en estrecha colaboración con las comunidades.

PARTICIPACIÓN EN DESFILE DE CARROS ALEGÓRICOS POR ANIVERSARIO DE LA PAZ Por invitación de la Gobernación de La Paz, el 13 de julio la Filial La Paz participó del desfile cívico de carros alegóricos. Participaron el voluntariado, alumnado del curso de Primeros Auxilios y Brigadistas.

ACTUALIZACIÓN DEL MATERIAL PARA MANEJO DE PACIENTE DE TRAUMA CAPACITACIÓN A BRIGADAS EDUCATIVAS La unidad de Juventud viene trabajando con 60 Jóvenes de los Colegios Vida y Verdad y 6 de Junio capacitándolos en Primeros Auxilios y otras temáticas inherentes a inculcar valores y principios en los estudiantes.

PARTICIPACIÓN EN EL 193 ANIVERSARIO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ El 28 de Julio, a invitación de la Embajadora de la República del Perú la Señora Silvia Alfaro Espinoza, la Filial participó de la recepción que ofrecieron con motivo de la celebración del 193vo. aniversario de la independencia nacional del Perú.

En coordinación con el Dr. Omar Rodríguez ex voluntario de la institución, instructor en cursos internacionales de BLS, PHTLS, ACLS se realizó la práctica de manejo de paciente de trauma con material de última generación: pantalón anti shock, férula espinal ultra ligera radio lucida, férulas de tracción, férulas tácticas, chaleco de estriación, collarín multi talla y férulas neumáticas.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

Filial COCHABAMBA DEMOSTRACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN FERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL La demostración de primeros auxilios en la Feria de Seguridad Industrial, llamó la atención de los visitantes que recorrieron las instalaciones del Club Social durante la última semana de mayo. El voluntariado durante dos días hizo demostraciones de atención inmediata ante quemaduras, desmayos, fracturas, Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). Así también, la población pudo conocer las formas de prevención y acciones para reducir los riesgos, actividad que tuvo como responsable al subjefe de la Unidad de Socorro y Desastre Nilser Llallagua. En el evento participaron instituciones como, el SAR-FAB, Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. (ELFEC), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Transportadora de electricidad (TDE), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entre otros.

ASISTENCIA PREHOSPITALARIA A HUELGUISTAS El 2 de junio, voluntarios de la Filial D e p a r t a m e n t a l re a l i z a ro n a t e n c i ó n prehospitalaria a los universitarios que realizaron una huelga de hambre en puertas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). La voluntaria Karla Vogt indicó que a casi 30 días de huelga de hambre, los universitarios presentaban problemas respiratorios, pérdida en la noción del tiempo, nauseas y otros. Se brindó información a los huelguistas sobre las consecuencias en la salud originadas por huelgas de hambre.

APOYO A ACTIVIDADES DEPORTIVAS • Futbol: atención de primeros auxilios jugadores y espectadores en los partidos del “Club Aurora” durante el torneo clausura (2013-2014) en el estadio Félix Capriles. • Motocross: Asistencia en el Circuito Quintanilla de motocross durante los meses de mayo, junio y julio. • Motociclismo: La Federación Boliviana de Motociclismo (FBM) felicitó a los voluntarios de la Filial Departamental por el 97 aniversario, ponderando el servicio que cumplen con los deportistas. • Kárate: Apoyo permanente a la Asociación Departamental de Karate e Hípico.

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA PIL ANDINA

SE GRADUAN 15 AUXILIARES EN ENFERMERÍA El 25 de julio en el Colegio de Ingenieros, 15 estudiantes egresadas del Instituto Técnico de Enfermería Ignacia Zeballos dependiente de la Cruz Roja Filial Cochabamba, se graduaron como Auxiliares en Enfermería. Culminaron sus estudios luego de dos años de estudio y prácticas en centros de salud.

Del 18 de junio al 23 de julio en instalaciones de la empresa de Lácteos PIL ANDINA S.A., dos instructores de la Filial realizaron un curso de Primeros Auxilios. La responsable Karla Vogt indicó que se capacitó a 13 trabajadores, se efectuó un simulacro de un paciente con quemaduras y la presencia de un cuerpo extraño. Por otra parte, en la Filial impartieron cursos de primeros auxilios y un taller de Técnicas para Inyectables.

ESPACIO INFORMATIVO EN PROGRAMA TELEVISIVO Cada miércoles voluntarios de las diferentes unidades visitan TELE-C canal 21 para informar a la población sobre las actividades que cumple la institución en el programa ENGRANE, sector de educación y salud. La Filial agradece al medio por abrirle las puertas en un sector informativo muy importante.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

Filial POTOSÍ

Filial EL ALTO

Filial CHUQUISACA

ACTIVIDADES POR 97 ANIVERSARIO

DESFILE POR ANIVERSARIO

FESTEJOS POR 97 ANIVERSARIO

El 15 de mayo, en conmemoración a los 97 años de fundación de Cruz Roja Boliviana, el voluntariado desfiló por las calles de la ciudad de El alto, empezando en el cuartel Ingavi hasta llegar a la Filial. Se tuvo el apoyo de la Policía.

• El 15 de mayo, un párroco bendijo los ambientes de la Filial, luego con todos los invitados compartieron una salteñada. • Sesión de honor: Distinción a voluntarios/as destacados/as (15 de mayo). Los voluntarios Johnny Torres Ayala y Eunice Vidal Serrano, reciben de la Presidenta de la Filial, Cristina Roncal y del Secretario General de la Filial, Edin Maldonado, un reconocimiento por sus 11 y 17 años de trabajo, respectivamente. • Feria educativa institucional realizada el 30 de mayo en la plazuela San Francisco. La Unidad de Salud realizó la toma de presión arterial a las personas adultas • Campamento de voluntariado: realizado en la represa de llinfi del 20 de mayo al 1 de junio. Participaron 30 voluntarios/as. • Primer Boletín informativo: En el mes de junio se consolida el staff de la unidad de comunicación el cual elabora el primer boletín informativo “Cruz Roja al día”.

En el marco del mes aniversario (mayo), la Filial Potosí ha desarrollado una variedad de actividades: • Acto Central: Se hizo una distinción al Dr. Edgar Ortega por su labor voluntaria y desinteresada en beneficio de la Filial. • Desfile nocturno: por las principales calles del centro de la ciudad. • Caminata a los balnearios de Tarapaya: Realizaron concursos y la elección de Miss Sirenita entre las voluntarias. • Noche de Talentos: los voluntarios demostraron sus cualidades en el canto, baile y la improvisación. La actividad se desarrolló en ambientes de la Filial y la misma concluyó con una divertida coronación bufa.

A través del teatro APOYO EN LA LUCHA CONTRA EL CONSUMO DEL TABACO El 31 de mayo, el voluntariado organizó una muestra de teatro callejero con la temática de las drogas, enfatizando en el consumo del tabaco. La plaza de San Bernardo sirvió de escenario para que los voluntarios de las Unidades de Juventud, Socorro y Salud, a través de dramatizaciones promovieran mensajes sobre los efectos dañinos en la salud por el excesivo consumo de drogas.

ATENCIÓN EN CARRERA PEDESTRE POR EL “CAMINO DE LA MUERTE” El 10 de agosto, una brigada de voluntarios de la unidad de Socorro y Desastres, con el apoyo de las unidades de Comunicación y Difusión, Juventud y Salud, acompañaron a 210 corredores por el “camino de la muerte”. Atendieron casos de contractura muscular, heridas y oxigenoterapia. La jornada en su III versión “Carrera Pedestre SKY RACE - Bolivia 2014” tuvo un recorrido de 28 kilómetros, partiendo desde Yolosa hasta llegar a la meta en Chuspipata.

APOYO A VACUNACIÓN CANINA Se apoyó la campaña de vacunación en contra de la rabia canina durante 8 horas continuas con un puesto de vacunación en los ambientes de la Filial.

PRESENCIA EN ACTOS PARA EXCOMBATIENTES DEL CHACO La Filial fue invitada a participar de los actos conmemorativos al cese de hostilidades de la guerra del chaco. En acto público se reconoció a los excombatientes.

TALLER PSICOPEDAGÓGICO

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN VIAL El mes de junio, en coordinación con el Departamento de Tráfico y Viabilidad de la Policía Departamental, se desarrolló la campaña de Educación Vial. Participaron 15 voluntarios, desplegados en zonas estratégicas. La campaña terminó con un simulacro de accidente de tránsito, en la plaza central. “Fue un arduo trabajo la organización, junto a la policía hemos logrado llegar a la población potosina eso es lo importante” manifestó la voluntaria Lidia Fuertes Mamani.

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Durante junio y julio, se impartieron cursos de primeros auxilios para las señoritas estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

CURSOS PARA BRIGADA EDUCATIVA

El 9 de agosto finalizaron los cursos de capacitación a la Unidad Educativa “Centro de Educación Integral 6 de Marzo” (CEDEIN). Se beneficiaron 50 estudiantes.

Desde el mes de mayo, los voluntarios trabajan en el proyecto de capacitación psicopedagógico realizadas en los ambientes del psicopedagógico de Sucre.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Tríptico informativo “Unidos contra el Dengue” Un recurso informativo sobre el Dengue que contiene recomendaciones sobre lo que se debe hacer, las formas de transmisión y cómo prevenir esta enfermedad. Ha sido distribuido a los pobladores de las comunidades de Reyes, Guayaramerín, Riberalta, Rurrenabaque y San Buenaventura, donde se ha ejecutado el operativo Inundaciones Bolivia 2014 gracias al financiamiento de la Federación Internacional de la Cruz Roja. Boletín Informativo de la Filial de Cruz Roja en Sucre En su primera edición correspondiente al mes de mayo, el boletín resalta el origen y uso del emblema de la cruz roja como garantía de las acciones neutrales, imparciales y humanitarias de la Cruz Roja en el mundo. Asimismo, brinda información sobre los actos conmemorativos -por el 97 aniversarioy el campamento para captar voluntarios. Felicitamos a la Unidad Departamental de Comunicación de la Filial Chuquisaca por el emprendimiento.

Tríptico sobre agua segura y saneamiento Tiene recomendaciones claras y sencillas para el cuidado de la salud de aquellas familias que aún no cuentan con sistemas básicos de redes de servicio de agua. Indica cómo adoptar prácticas familiares y personales para mantener limpia una letrina, lavado de manos y alimentos. Tuvo el financiamiento de la Federación Internacional de la Cruz Roja y ha sido entregado a las comunidades afectadas por las inundaciones.

Cartilla educativa para el manipuleo de semillas Bajo el rótulo de “Contribuir a la disminución de los efectos provocados por las inundaciones en los Municipios de Riberalta y Guayaramerín 2014”, se ha publicado este material que trata sobre el uso, tratamiento y preparación de las semillas de plátano, maíz, caña, yuca y arroz. A cada familia que ha recibido un lote de semillas se le ha entregado la cartilla para mejorar el tratamiento, cuidado y rendimiento de las mismas.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA BASE DE DATOS ANTE MORTEM/POST MORTEM Para facilitar la identificación de restos humanos y la resolución de casos de desaparición de personas, es imprescindible que los datos forenses se gestionen de manera eficaz. La Base de datos ante mortem/post mortem es una herramienta informática útil para la identificación de restos humanos, que facilita las tareas de archivo, normalización, elaboración de informes, búsqueda y análisis de datos forenses. IDENTIFICACIÓN FORENSE DE RESTOS HUMANOS

En este folleto se describe el proceso de identificación forense de restos humanos, con hincapié en el cotejo científico de datos.

LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL Y LA MEDIA LUNA ROJA EN EL PACÍFICO: HACER FRENTE AL DESAFÍO

Los países de la región del Pacífico son muy diversos, en términos de cultura, el desarrollo, la infraestructura, la ubicación, la dinámica social y los recursos. De la vasta Australia a Palau recientemente independiente y las númerosas islas de la Polinesia Francesa, cada nación se enfrenta a sus propios retos. La seguridad política y económica, el acceso a los servicios, la lejanía geográfica, manejo de recursos naturales, el crecimiento demográfico y la degradación ambiental son factores que influyen en los resultados de desarrollo para las comunidades de la región del Pacífico. Publicación solo en inglés.

Cartillas educativas “EVACUACIÓN Y SALVAMENTO ESCOLAR” Dos publicaciones reeditadas con la finalidad de ser guías para la aplicación del proyecto en dos Unidades Educativas del Macro Distrito de Villa San Antonio en La Paz. Contienen unidades y pasos básicos para lograr escuelas seguras y así responder ante cualquier emergencia. Cartillas SALVA VIDAS CON RESPETO Y SIN VIOLENCIA Con el apoyo del Fondo de la Emperatriz Shoken, la Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación ha publicado dos cartillas: Convivencia pacífica y Vivamos con Respeto, cuyos contenidos están dirigidos a propiciar ambientes de paz y solidaridad en un marco de respeto por las personas.

SERVICIOS DE AMBULANCIA Y DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN SITUACIONES DE RIESGO En este informe se indican algunas formas de mejorar la seguridad de los servicios de ambulancia y de atención prehospitalaria que funcionan en zonas afectadas por la violencia armada. Redactado por la Cruz Roja Noruega con el apoyo del CICR y de la Cruz Roja Mexicana, el informe resume las experiencias sobre el terreno en más de 20 países. INTEGRACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RIESGOS URBANOS EN EL VCA, FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

Este folleto incluye nuevos conocimientos y orientación sobre cómo ajustar el VCA para abordar mejor el cambio climático, y cómo se puede apoyar la reducción de la vulnerabilidad en los pueblos y ciudades. Publicación solo en inglés.


Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2014

NOTICIA INTERNACIONAL

Yemen: el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) conmocionado por el asesinato del conductor de una ambulancia

DESTACAMOS

Acto en el Hospital Militar reconoce trabajo del Presidente de Cruz Roja Boliviana

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) está conmocionado por la muerte de un conductor de ambulancia que trabaja para el Ministerio de Salud Pública y Población del Yemen. Mohammed Said Al Nemr, 27 años, murió de una herida de bala que sufrió mientras respondia a una emergencia médica tras los enfrentamientos en Saná, el 9 de septiembre. Una ambulancia de la Media Luna Roja de Yemen también fue alcanzada por una bala. "El CICR está consternado por las muertes y lesiones que resultaron de los acontecimientos de los últimos días, y hace un llamamiento a todas las partes a respetar la vida y la dignidad humana en todo momento", dijo Cedric Schweizer, quien encabeza la delegación del CICR en Saná. "Personas heridas y la salud personal, los vehículos y las instalaciones deben ser protegidos y respetados por todos", dijo. "El personal de salud debe estar autorizado a prestar servicios esenciales y asistir a los heridos en todos los lados. Las fuerzas de seguridad y todos los portadores de armas deben cumplir con las normas nacionales, internacionales y consuetudinarias que rigen el uso de la fuerza." El CICR, que ha estado trabajando en Yemen desde 1962, ha tenido una presencia permanente en Saná desde 1994. La organización está en contacto con todas las partes involucradas en la disputa actual, y está siguiendo de cerca los acontecimientos que se han desplegado en Saná en los últimos días.

En el auditorio del Hospital Militar Central (COSSMIL) el pasado mes de mayo, se realizó acto de reconocimiento al Dr. Abel Peña y Lillo Tellería, por sus 34 años de trabajo como Cirujano Cardiovascular. En dicha oportunidad, el Dr. Peña y Lillo fue objeto de dicho reconocimiento, organizado por la Dirección y el Departamento de Cirugía del mencionado centro asistencial, señalando en momento de expresar su agradecimiento, que “como integrante de la Sanidad Militar del Ejército había dedicado esfuerzos y conocimientos en el cuidado y mejora de la salud de asegurados, beneficiarios, soldados y marineros, junto a la integridad del personal sanitario del Hospital”. El Dr. Enrique Sánchez, a nombre del Departamento de Cirugía, relató la extensa y relevante trayectoria de nuestro Presidente, además de hacerle entrega de un valioso recordatorio.


Usted sólo puede contraer la enfermedad del Ébola al tocar los líquidos corporales (sangre, sudor, saliva y orina) de una persona enferma o que murió por esta enfermedad, o al tocar objetos contaminados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.