Año 19, No 55 - Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2014
Inundaciones: Finaliza plan de ayuda en el Chapare.
Club de madres lideran la prevención de desastres en la comunidad de Sarufaya, Chuquisaca.
Campaña de prevención al Dengue en Guayaramerín.
NUESTRA PORTADA: Un comunario de El Tunal en el chaco cruceño ya cuenta con agua gracias al sistema de recolección construido por la Cruz Roja Filial Santa Cruz.
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2014 - No 55
Campamento de la juventud congregó a 58 jóvenes en Cochabamba.
Foro internacional sobre Riesgo Urbano reúne a expertos en desastres.
Voluntariado se capacita para brindar apoyo psicosocial a afectados por los desastres.
Artículo Migración: la búsqueda desesperada
Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G. Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Alvaro Andia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal
destacada de la Filial Potosí que cumple 30 años de permanencia en la Cruz Roja.
Sección Educativa: ¿Qué es el VIH? ¿Qué es el sida?
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
Siguenos en:
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2014 - 2018
Josefina Victoria Guzmán es voluntaria
PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES
RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES
Héctor Pedraza Filial Beni Marcelo Crespo Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Reynaldo Ayala Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Janneth Laguna Filial Potosí Teresa Pacheco Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión Nidia E. Guzmán Nava Juventud José Michel Alarcón Salud
OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia w w w .c ru z ro ja b oliviana. org w w w .c u rs o s v irtu a l es-crb. edu. bo
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2014
omienzo saludando muy afectuosamente a cada uno de ustedes gentiles lectores de nuestra REVISTA INFORMATIVA, en el inicio del año 2015 y deseo que él mismo nos depare alegrías, satisfacciones y éxitos. Cruz Roja Boliviana que en breves meses más cumplirá 98 años de vida, debe continuar otorgando todos sus esfuerzos para el cumplimiento de la Misión institucional: actuar buscando mejorar la calidad de vida y la dignidad humana de los sectores más vulnerables del país. Aunque tengo la seguridad que hasta el momento hemos logrado servir con oportunidad, calidez y calidad, tengo también la obligación de comentar los aspectos de común interés para directivos, funcionarios, voluntarios y voluntarias. El primero está relacionado con el liderazgo que ejercitan los miembros activos que conducen el nivel nacional y las Filiales Departamentales y Municipales. Los directivos tenemos la obligación de conducir el ámbito territorial correspondiente, con dedicación y con el ejemplo, en apego estricto a los Principios Fundamentales, a los valores institucionales, a los documentos normativos vigentes, dentro de la direccionalidad que nos otorga el Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2013-2018. Las voluntarias y los voluntarios, a su vez tienen la obligación de contribuir a las tareas de gobernabilidad, de gestión y labores operativas, otorgando todos sus esfuerzos en beneficio de nuestra Sociedad Nacional y de la comunidad. El segundo aspecto que hago de mi obligación comentar, está vinculado a la necesidad que tiene todo miembro activo de Cruz Roja Boliviana de involucrarse en el necesario, pero a su vez difícil campo de la recaudación de fondos para la institución. Innegablemente, en el día a día, percibimos que los ingresos son insuficientes, que las actividades, los proyectos y los servicios que ofertamos, generalmente no nos otorgan montos suficientemente importantes como para cubrir gastos y permitirnos expandir nuestras metas; en veces nuestras obligaciones económicas son tantas, que debemos recurrir a endeudarnos o comprometer activos. Los dos aspectos que he comentado, pueden y deben ser superados con la participación de la integridad de nuestros recursos humanos, pueden y deben originar ideas novedosas, así como esfuerzos redoblados tanto de los Órganos de Gobierno, como de los Órganos de Gestión, como de la totalidad de los miembros activos; todos podemos y debemos involucrarnos en mejorar la economía de las Filiales y de la Oficina Central CRB. Reitero mis mejores deseos para este año y pido encarecidamente que impulsen todos ustedes nuestro accionar, que busca reducir riesgos y salvar vidas, posibilitar una vida sana y segura, promover la inclusión social y la cultura de no violencia y paz, así como consolidar a Cruz Roja Boliviana como una Sociedad Nacional fuerte. Muy cordialmente.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org
Bajo la premisa de “jóvenes como agentes de cambio de comportamiento”, 58 voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Boliviana, celebraron el campamento nacional 2014 en la ciudad de Cochabamba en el Centro de Formación Padre Víctor Blajot, del 14 al 16 de noviembre, con el apoyo financiero de Cruz Roja Finlandesa y de la Federación Internacional. Se trabajó para buscar un cambio de mentalidad; unir e integrar a todo el voluntariado fortaleciendo la amistad, vínculos afectivos, habilidades, conocimientos y experiencias, entre los representantes de las Filiales Departamentales de Oruro, La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y las Filiales Municipales de El Alto y Bermejo. Las actividades formativas permitirán a los jóvenes a prepararse de una mejor manera para la labor comunitaria, especialmente para el Proyecto “Comunidades más saludables y seguras en entornos urbanos con inclusión de personas con discapacidad” y de la iniciativa de la Federación Internacional de la Cruz Roja “Los jóvenes como agentes de cambio de comportamiento” (YABC, por sus siglas en inglés). Actuó como facilitador de la Iniciativa YABC, Jorge Taboada de Cruz Roja Colombiana. Nidia Guzmán Responsable Nacional de Juventud, señaló “organizar este tipo de actividades es gratificante, porque estoy segura que estos jóvenes llegarán a sus filiales y a las comunidades a poner en práctica los conocimientos adquiridos, porque fueron tres días de mucho aprendizaje”.
ACTIVIDADES LÚDICAS Y TALLERES SOBRE: Empatía, resiliencia personal, pensamiento crítico, no enjuiciamiento y eliminación de prejuicios, no discriminación y respeto por la diversidad/inclusión social, género, comunicación no violenta, negociación colaborativa, diálogo intercultural, mediación, prevención, mitigación y respuesta a la violencia.
La Iniciativa YABC
YABC es la iniciativa emblemática de la Federación Internacional para la promoción de una cultura de no violencia y paz (CNV+P). Fue creada en 2008 para los jóvenes y con los jóvenes de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de todo el mundo. La iniciativa YABC los habilita para que puedan asumir un papel de liderazgo ético a fin de inspirar una transformación positiva de las mentalidades, actitudes y comportamientos tanto en ellos mismos como en sus comunidades. Se apoya en tres pilares: la capacitación de los jóvenes, actuar a partir de la paz interior y sensibilizar a la comunidad.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2014
Las intensas lluvias de los primeros meses del año provocaron inundaciones en varias poblaciones del Municipio de Puerto Villarroel (Departamento de Cochabamba), por los desbordes de ríos que afectaron a las viviendas y los cultivos, dejando miles de hectáreas agrícolas bajo las aguas. Las familias afectadas por las crecidas de los ríos Sajta, Chimoré e Ibirgarzama y que viven en comunidades alejadas, recibieron la atención de la Cruz Roja Boliviana, la Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Belga y del Gobierno de Bélgica para asistirles con ayuda humanitaria a través del proyecto “Reducción de Riesgos y Fortalecimiento de Capacidades de Comunidades en la Cuenca del río Ichilo en el Municipio de Puerto Villarroel, Cochabamba, Bolivia”. El proyecto cerró sus actividades el 25 de octubre de este año, luego de 15 meses de trabajo en las siguientes 25 comunidades: familias que viven a orillas del río Sajta (Sorpresa, San Isidro B, Manantial B, Doce Estrellas, San Andrés, Nuevo Amanecer, Puerto Bolivar, Unich y Yuracaré), las que están asentadas a orillas del río Chimoré (Puerto Alegre B, Puerto Alegre A, Ingavi A, Ingavi B, Siete Islas, Independencia, Gualberto Villarroel, Villa Victoria, San Marcos y Puerto Chimoré) y las del río Ibirgarzama (Carmen, Collpa Remedios, Sebastián Pagador, Aroma y Planchada).
LA AYUDA • El Gobierno Municipal Autónomo de Puerto Villarroel cuenta ahora con una oficina operativa para gestión de riesgos. Se construyó una oficina y se dotó de muebles y computadora. • Instalación de dos estaciones meteorológicas: una en la Armada Boliviana y otra en Senda II para recibir información oportuna en caso de riesgo. • Talleres de sistema de Alerta Temprana: para el voluntariado de la Cruz Roja Filial Cochabamba y para las autoridades, líderes comunitarios y medios de comunicación. • Talleres comunitarios de primeros auxilios básicos y de Educación Comunitaria para la Preparación y Prevención a los Desastres. El 80% de los miembros de las 25 comunidades son conscientes de los conceptos y recomendaciones para la reducción de riesgos. • Elaborados 25 mapas de riesgo en las 25 comunidades. • Las 25 comunidades han establecido y entrenado a brigadas de respuesta para responder a emergencias y desastres. • Entrega a las 25 comunidades de material y equipo de primeros auxilios: Un botiquín, una camilla, un juego de férulas, 10 petos para las brigadas de respuesta, cinco linternas, dos frazadas, cinco juegos de ropa para agua, cinco pares de botas para agua, 50 metros de cuerda perlón, cinco pares de guantes de carnaza, un pico, una pala, 10 salvavidas y un megáfono.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2014
Con la cooperación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Unidad de Salud de la Cruz Roja Boliviana ha emprendido la tarea de capacitar a los voluntarios y voluntarias de las Filiales de Oruro, Potosí y Chuquisaca (Sucre), en los componentes de Apoyo Psicosocial y Soporte Vital Básico (SVB), a fin de prepararlos para que brinden atención a las personas afectadas por las emergencias o los desastres.
manera, la Cruz Roja Boliviana fortalece los Equipos de Intervención Rápida de la institución. En Potosí el 6 y 7 de septiembre, en Oruro del 26 al 28 de septiembre y en Sucre el 4, 5 y 10 de octubre.
Setenta voluntarios y voluntarias recibieron instrucción a través de talleres con una metodología de trabajo lúdica como estrategia de afronte y contención; de esa
“Con estos cursos se pretende lograr la intervención del voluntariado para realizar una contensión emocional adecuada de las personas afectadas o damnificadas por los desastres o conflictos de violencia interna, asimismo, formar un equipo que pueda responder bien ante cualquier emergencia” señala José Michel coordinador nacional del proyecto.
Módulos de Apoyo Psicosocial
Módulos de Soporte Vital Básico
• Situaciones de crisis y apoyo psicosocial. • Estrés y afrontamiento. • Pérdida y sufrimiento. • Apoyo psicosocial basado en la comunidad. • Primeros auxilios psicológicos y comunicación de apoyo. • Los niños. • Apoyo a voluntariado y personal.
• Conceptos Generales. • Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) en Adultos. • Técnicas de respiraciones de rescate en Adultos. • RCP con dos rescatadores - adultos. • Alivio de la asfixia - adultos. • Consideraciones especiales - adultos. • Integración de los contenidos - adultos - niños y recién nacidos.
ACCIONES El voluntariado que recibió los cursos podrá diseñar talleres lúdicos con diferentes técnicas lúdicas que faciliten la expresión de emociones y fortalezcan habilidades y estrategias de afrontamiento del grupo a intervenir; así también, identificar los problemas, desafíos y necesidades en salud mental y/o apoyo psicosocial; conocer las estructuras, programas y/o servicios estatales; identificar las acciones claves, los límites y alcances de la Cruz Roja y su responsabilidad como parte de los equipos de intervención.
COMUNIDAD
•
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2014
•
La Asociación de Clubes de Madres de la comunidad de Sarufaya (Municipio de Tarabuco, Departamento de Chuquisaca), en el marco del proyecto “Comunidades más saludables y seguras en entornos urbanos y periurbanos de los Municipios de Tarabuco (Chuquisaca), Bermejo (Tarija) y Potosí”, desde hace nueve meses, han emprendido la tarea de liderar acciones de prevención para responder a situaciones de emergencia ocasionadas por los desastres. “Con buenas prácticas en salud comunitaria y con clases de primeros auxilios nos estamos capacitando para enfrentar a los desastres” señala la Presidenta del Club de Madres de Sarufaya, Severina Díaz, resaltando que ahora saben
cómo ayudar a sus familiares y a los que necesitan, especialmente cuando no está el doctor del Centro de Salud. “Somos 70 mamás y ya sabemos curar heridas y cómo ayudar cuando alguien se atraganta”, manifiesta complacida. “Antes nadie vino a esta comunidad tan apartada para enseñarnos, por eso agradecemos a la Cruz Roja Boliviana y esperamos que sigan dándonos cursos porque deseamos seguir aprendiendo” expresa Doña Tomasa, otra de las mujeres que forma parte del proyecto. Acota que sus esposos están de acuerdo y también les ayudan en las tareas de limpieza, colocado de basureros y reforestación de plantas. “Queremos mejorar nuestro pueblo, con calles limpias y bonitas”, finaliza. La Coordinadora del proyecto Eunice Vidal califica de positivos los avances a los que
se ha llegado este año, en coordinación con el Municipio de Tarabuco y la Alcaldía, logrando capacitar en primeros auxilios, educación comunitaria en prevención y preparación para los desastres, género, ecología y medio ambiente y campañas de reforestación. Con la Unidad Educativa Aniceto Arce de Tarabuco se hicieron cursos y simulacros sobre evacuación y salvamento escolar. “Ante un incidente con un joven epiléptico -en Sarufaya- tuve la oportunidad de verificar los conocimientos impartidos a las madres, porque respondieron muy bien con sus conocimientos de primeros auxilios”. El proyecto está en su segunda fase, en el 2013 fue iniciado en los tres municipios con la cooperación de la Cruz Roja Finlandesa, para que las comunidades estén preparadas y respondan a los desastres.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2014
Se presentó la experiencia “Barrios Amigables” El miércoles 26 de noviembre, se realizó el Foro Internacional sobre Riesgo Urbano “Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria” en el salón Versalles del hotel Radisson en la ciudad de La Paz, organizado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y la Cruz Roja Boliviana. Participaron miembros de los gobiernos locales y nacionales en Bolivia, Vice Ministerio de Defensa Civil, Alcaldía Municipal de La Paz, organizaciones de las Naciones Unidas, Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Venezuela, Honduras, Colombia, Guatemala y organizaciones no gubernamentales. El objetivo del foro fue compartir experiencias y lecciones aprendidas sobre la ejecución de proyectos e iniciativas vinculados a la resiliencia en contextos urbanos. Además, de establecer un espacio para que los diferentes actores que trabajan en la Gestión de Riesgo de Bolivia puedan intercambiar experiencias y lecciones aprendidas sobre los entornos urbanos y dar seguimiento a los compromisos asumidos en el primer Foro de Riesgo Urbano en Bolivia.
BARRIOS AMIGABLES Previo al evento, el martes 25 de noviembre, los participantes de la Cruz Roja presentaron el proyecto de prevención de violencia “Barrios Amigables”. Dos mesas de trabajo trabajaron sobre la metodología y prevención de la violencia comunitaria, finalizando con recomendaciones y el compromiso de incorporar la prevención
de la violencia en los programas comunitarios de resiliencia urbana. Por otra parte, se programó un recorrido por el teleférico donde apreciaron la topografía de la ciudad de La Paz, actividad que permitió a los participantes del foro conocer de cerca los riesgos que tiene la ciudad. Las conclusiones del foro fueron mencionadas por Michele Detomaso, coordinador de programas integrados de la FICR, quien señaló: • El área de comunicación debe interrelacionarse con las unidades de salud y riesgo para poder generar mayor retroalimentación con los beneficiarios. • Toda actividad en el ámbito de salud y riesgo debe tener un enfoque de empoderamiento comunitario para que se pueda garantizar la sostenibilidad de los planes y proyectos. • La violencia es un efecto, sin embargo se debe destacar las causas que la generan. • Resalta que se debe conocer el contexto para elaborar una estrategia metodológica efectiva. • “El aprendizaje colectivo fue el protagonista de este foro, por el cual se pudo fortalecer conocimientos y alianzas interinstitucionales”, finalizó Detomaso.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2014
Se trabajó en dos barrios de Guayaramerín y Riberalta La Unidad Nacional de Salud desarrolló una campaña de prevención de la enfermedad del Dengue. La campaña duró cuatro meses (de julio a octubre) y estuvo orientada a “contribuir a reducir los riesgos de salud en la población afectada por las inundaciones en los Municipios de Guayaramerín y Riberalta mediante acciones de prevención a enfermedades endémicas como el Dengue, con participación activa de autoridades locales y las comunidades”. Se trabajó en dos barrios: Verdolago del Municipio de Riberalta y Los Almendros del Municipio de Guayaramerín (Departamento del Beni), movilizando a 50 voluntarios y voluntarias de las Filiales de la Cruz Roja en Riberalta y Guayaramerín, con acciones de promoción de la salud, de prevención del Dengue para evitar la aparición de larvas y zancudos en las viviendas y de sensibilización con talleres de capacitación y trabajo en los dos barrios y las 10 Unidades Educativas. El proyecto fue financiado por la Cruz Roja Suiza.
ACTIVIDADES ÁREA 1. CAPACITACIÓN
OBJETIVO Formar facilitadores en Control de Epidemias.
DIRIGIDO A:
GUAYARAMERÍN
RIBERALTA
Voluntarios/as Cruz Roja, personal de salud.
20 voluntarios/as 3 personeros de la Red Nº 7 y 4 representantes de la Secretaria Municipal de Salud.
Profesores y estudiantes.
Cinco educadoras de cinco Unidades Educativas.
Cinco educadoras de cinco Unidades Educativas.
Capacitar en temas de prevención al Dengue.
Estudiantes y profesores.
Unidades Educativas:
Unidades Educativas:
San Martin II, Carlos Loayza Beltrán, Mariscal Santa Cruz, Simón Bolívar y San José.
Villa Británica, Eduardo Abaroa, Guido Gutiérrez, Ismael Carrasco y San Francisco.
2. CAMPAÑAS DE LIMPIEZA
Eliminar criaderos de mosquitos en las zonas aledañas a las Unidades Educativas.
Estudiantes y profesores de las 10 Unidades Educativas.
En cinco Unidades Educativas.
3. ENTREGA DE MATERIAL EDUCATIVO
Apoyar las acciones educativas del proyecto.
Voluntarios/as de Cruz Roja, personal de salud, profesores y estudiantes de Guayaramerín y Riberalta.
• • • •
4. FERIAS EDUCATIVAS
Informar a la población sobre las formas de Prevención del Dengue, movilizando a las Unidades Educativas en cada municipio.
Población de cada municipio.
Realizada el 28 de septiembre en la Plaza Principal, donde participaron cuatro de las cinco Unidades Educativas. Los medios de prensa cubrieron la actividad.
5. CAMPAÑAS DE LIMPIEZA
Difundir mensajes educativos a través de medios masivos de información en cada Municipio, en coordinación con la Red de Salud, Municipios y la OPS.
Población de cada municipio.
Difusión del jingle radial “Allí viene el Mosquito”.
6. DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS DE AGUA
Dotar de bidones para el almacenamiento adecuado del agua, a 500 familias que viven en áreas vulnerables al Dengue.
Población segmentada en cada municipio.
Se entrega a cada familia dos bidones de 10 litros para potabilizar el agua con pastillas de hipoclorito de sodio.
7. DISTRIBUCIÓN DE MOSQUITEROS
Dotar de mosquiteros a 500 familias que viven en áreas vulnerables al Dengue.
Población segmentada en cada municipio.
Se entrega a cada familia dos mosquiteros impregnados de insecticidas.
8. II CAMPAÑA DE LIMPIEZA PARA ELIMINAR CRIADEROS DE MOSQUITOS.
Eliminar criaderos de mosquitos y realizar actividades de limpieza en los barrios más vulnerables al Dengue.
Población de los Barrios Los Almendros en Guayaramerín y Verdolago en Riberalta.
Participación de los dos Municipios de Guayaramerín y Riberalta en coordinación con las 10 Unidades Educativas, Red de Salud, Secretaria Municipal de Salud, el Programa de Control de Vectores y las direcciones Distritales.
Curso taller “Control de Epidemias”. Del 25 al 27 de agosto. Cinco talleres educativos. Del 8 al 12 de septiembre.
El 24 de septiembre en Riberalta y el 27 en Guayaramerín.
Tres juegos de Denguemania. Un juego de Denguelandia. 1.000 afiches/calendario “Sin mosquito no hay Dengue”. 1.000 pegatinas para uso de las tabletas potabilizadoras de agua. • Reimpresión del Manual de Control de Epidemias. Realizada el 26 de septiembre en la Plaza Principal con la participación de las cinco Unidades Educativas.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2014
Cada día, en todo el mundo, cientos de personas se embarcan en viajes peligrosos. Al huir de los conflictos, la persecución o la pobreza en sus países, arriesgan sus vidas en busca de un mañana más auspicioso. Para muchos, el viaje se convierte en un calvario. Algunos llegan a sus destinos, otros desaparecen sin dejar rastro. A veces, tienen que atravesar regiones donde abundan los conflictos y otras formas de violencia y enfrentar situaciones que afectan gravemente su salud física y mental. El CICR, junto con las Sociedades Nacionales, ayuda a los migrantes más vulnerables.
La detención no constituye una solución para los migrantes Ginebra 17-12-2014 (CICR) - Miles de migrantes permanecen entre rejas en el mundo. Esas personas, que han sufrido numerosas penurias al emprender travesías peligrosas, no deben ser sometidas a detención administrativa salvo como último recurso y los Estados deben ofrecer alternativas, declara el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en el Día Internacional del Migrante celebrado el 18 de diciembre. Cada día, cientos de personas enfrentan el desafío que supone recorrer miles de kilómetros por tierra o mar en busca de un futuro más prometedor o más seguro. Al huir de los conflictos, la persecución o la pobreza en su país, arriesgan la vida con la esperanza de prosperar. Si bien algunos alcanzan su destino, otros desaparecen sin dejar rastro. Muchos son arrestados por ingresar o permanecer de forma irregular en el territorio de un país o acaban en lugares de detención. "La difícil situación de estos migrantes suscita una honda preocupación", explicó la responsable de asuntos migratorios en el CICR, Stéphanie Le Bihan. "Mientras aguardan la deportación, pueden estar retenidos durante meses y en ocasiones durante años. La detención indefinida y la incertidumbre que acarrea pueden deteriorar de forma significativa su salud mental. Ello reviste si cabe más gravedad para los numerosos migrantes que han padecido traumas físicos y mentales". Por consiguiente, solo se debe proceder a la detención de migrantes como último recurso y sobre la base de una evaluación individual.
"En primera instancia, las autoridades deben contemplar la posibilidad de que los migrantes preserven la libertad o soluciones alternativas a la detención", aseveró Stéphanie Le Bihan. "Si el recurso a la detención es realmente necesario, les incumbe velar porque los detenidos reciban un trato adecuado y estén recluidos en condiciones dignas". El CICR considera que las personas sometidas a detención administrativa no deben ser objeto de medidas punitivas y las limitaciones deben circunscribirse a lo estrictamente necesario. Los menores, en particular los que no están acompañados, son sumamente vulnerables. En los lugares de detención, no se puede atender sus necesidades de desarrollo. En esos casos, cabe adoptar otras medidas como el alojamiento en refugios abiertos donde gocen de apoyo, asistencia y acceso a la educación. Las familias deben permanecer unidas. En lugar de recluir a los hijos con los progenitores, es necesario hallar alternativas para el conjunto de la familia. El CICR visita a migrantes en lugares de detención en diversos países para evaluar las condiciones de reclusión y el trato que se les dispensa y determinar si gozan de las debidas garantías procesales y si pueden comunicarse con el mundo exterior. Asimismo, se empeña en mantener un diálogo constructivo con las autoridades concernidas para propiciar las mejoras necesarias. El CICR ejerce una labor estrictamente humanitaria y no intenta prevenir o alentar la migración.
Cruz Roja busca combatir la
SEQUÍA
en el CHACO CRUCEÑO
CRUZ ROJA BUSCA COMBATIR LA SEQUÍA EN EL CHACO CRUCEÑO En comunidades guaraníes activa un proyecto de fortalecimiento productivo para mejorar el acceso al agua para el consumo humano y animal. Con la Cooperación Española y el despliegue del voluntariado de la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, pretende mejorar las condiciones de vida de las comunidades de Ivitipora, Yasitata, Potrerillos y El Tunal.
EL PROYECTO Buscando soluciones ante la sequía, fenómeno climático que afecta a las comunidades asentadas en la llanura chaqueña de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, producto del intenso calor y la falta de lluvias; la Cruz Roja Boliviana inicia el 4 de abril pasado, el proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Productivo de las Comunidades Guaranies de Ivitipora, Yasitata, Potrerillos y El Tunal”, asentadas en Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que suman 836 habitantes distribuidos en 167 familias. Para este propósito se cuenta con el financiamiento de la Cruz Roja Española, la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, los Ayuntamientos de Molins de Rei, de Lleida, de Santa Coloma y de Martorell.
CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS DE AGUA En un recorrido por las comunidades con la Presidenta de la Filial Santa Cruz, Teresa Pacheco de Chávez y el Coordinador del Proyecto Ing. Juan Gutiérrez se tomó contacto con los dirigentes comunales y pobladores para conocer de cerca los avances y retos del proyecto, que tiene un alto porcentaje de participación de las familias. El Ing. a cargo de las obras civiles y coordinador del proyecto constató que los “atajados de agua” que se construyen están listos, esperando las lluvias para que estén disponibles para el riego y consumo animal, “los hemos hecho con todas las normas establecidas para que los animales tengan este líquido elemento y las familias utilicen para los riegos de sus huertos”.
ESPECIAL:
SEQUÍA EN EL CHACO CRUCEÑO
Actividades
Desde la Presidencia de la Filial Santa Cruz, Teresa Pacheco de Chávez informa que en los próximos meses el proyecto construirá cuatro reservorios de agua, rehabilitará los sistemas de recolección de agua pluvial, implementará los sistemas de micro riego, dará talleres de fontanería básica y manejo administrativo, sobre agua, salud, nutrición, medio ambiente, complementados con talleres para elaborar propuestas de proyectos, gestión y comercialización de productos agropecuarios, con la construcción de gallineros y entrega de gallinas. También consideran mejorar la infraestructura de los animales menores y entregar tres molinos de maíz. Impulsarán la creación de huertos de frutas, horticultura y de sistemas agrícolas en las cuatro comunidades con capacitaciones individuales para la conservación de suelos, manejo de animales, cultivos, almacenaje y selección de semillas. Todo este trabajo en las cuatro comunidades guaraníes.
“Ya tenemos un tanque de agua”
“Estamos asumiendo acciones necesarias para ayudar a las familias que sufren de la sequía en el chaco cruceño” señala la Presidenta a tiempo de manifestar la predisposición que tiene la Cruz Roja para gestionar, viabilizar y coordinar con las autoridades.
Revista Informativa Tercer cuatrimestre / 2014
En Oruro, el Presidente, doctor Lino Rocha ha cumplido con la meta de ampliar su infraestructura con recursos propios para brindar cursos de post grado a profesionales. Son ambientes aptos para albergar cómodamente a todos los que deseen pasar cursos con todos los equipos necesarios. “Hemos logrado un sueño con mucho esfuerzo y gestiones que duraron un tiempo, pero aquí están los resultados”, señala a tiempo de informar que a través de convenios con autoridades locales, logrará fortalecer a la Filial.
En Chuquisaca, Sucre, la Filial está organizando todos sus ambientes con una lógica administrativa de primer nivel, para que la población tenga una atención de calidad. “Queremos tener todo en orden, con una bodega de almacenaje que nos permita tener todo preparado ante cualquier emergencia”, señala la profesora Ivette Michel, Vicepresidenta de la Filial, a tiempo de informar sobre los planes y proyectos a cumplir en la presente gestión.
En Potosí, el nuevo directorio departamental a cargo de la Ing. Janeth Laguna, desea reorganizar los recursos administrativos, refaccionar su infraestructura y por sobre todo, fortalecer al voluntariado, dándole potestad de liderazgo para que sea participe de todas las decisiones que vayan en bien de la institución. “Queremos cambiar la percepción de imagen que tiene la población, que sólo nos identifica por el Centro de Salud. Hacemos mucho y deseamos renovarnos con nuevos proyectos. Confío mucho en el voluntariado que me acompaña porque hemos empezado a cambiar de mentalidad en varios temas”, enfatiza la Presidenta.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
ACTUALIDAD
Historias PARA CONTAR JOSEFINA VICTORIA GUZMÁN CUMPLE 30 AÑOS DENTRO DEL VOLUNTARIADO DE LA FILIAL POTOSÍ Aún continúa participando en las actividades, así como en los servicios de enfermería. Conocida en la institución como Vicky, Doña Josefina victoria Guzmán Aldunate es una mujer valerosa y dedicada, valores que la distinguen desde hace 30 años, como Auxiliar en Enfermería en el Centro de Salud de la Filial Potosí. Con nostalgia, recuerda que en 1985 ingresa a la Unidad de Socorro donde se formó y recibió instrucciones para trabajar en campo abierto, fortaleciendo sus ansias de servicio voluntario. También son parte de sus recuerdos los obstáculos que tuvo que afrontar para hacer sus prácticas de primeros auxilios, dado el escaso material que tenían en aquel entonces. “Me da gusto ver tantos jóvenes que hoy son parte de la Cruz Roja y siento mucha alegría haberlos visto crecer y formarse a muchos de ellos” manifiesta a la hora de participar en una actividad junto a los voluntarios más jóvenes de la institución y compartir con ellos momentos agradables. “A mis jóvenes voluntarios solo puedo decirles que sean persistentes con lo que quieren”, comenta sonriente, señalando que es el mensaje que desea brindar a cada uno de los jóvenes y señoritas que integran la familia cruzrojista en Potosí.
SIMULACRO DE SISMO para estar preparados ante posible emergencia El 21 de noviembre, con un simulacro de sismo en la ciudad de La Paz, concluye el taller organizado por Defensa Civil, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, las Fuerzas Armadas y la Cruz Roja Boliviana, evento realizado en el edificio COFADENA, como parte de un taller de capacitación dirigido a varias instituciones relacionadas con la prevención y seguridad en casos de emergencias.
En el ejercicio se puso en práctica la Resolución Bi-Ministerial de los Ministerios de Defensa y Trabajo sobre la “señalización” del edificio y lugares públicos, de oficinas, empresas e industria que facilita la evacuación de personas, adultos mayores, mujeres, niños, incluso mascotas, señaló el Viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, a tiempo de anunciar que la capacitación se replicará en el resto del país.
En la práctica en la que participaron efectivos de la entidad castrense, policial y Cruz Roja, se emplearon 12 minutos para evacuar a 200 personas que habitan las viviendas y las oficinas del edificio de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA), en peligro de colapsar.
RECOMENDACIONES
El ejercicio tuvo previa capacitación y la prueba del curso fue el simulacro para que Bolivia esté preparada ante un posible terremoto y desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación hacia un lugar seguro de las víctimas.
Tener preparada una mochila con elementos necesarios para tres días: • Documentos (pasaporte, cédula de identidad). • Botiquín de emergencia y primeros auxilios con medicamentos necesarios (vendas). • Silbato. • Una manta, agua, ropa, ponchilo. • Conservas. • Equipo de aseo. • Linternas. • Radio portátil o celular.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES TALLER PARA JÓVENES PARA UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA Del 10 al 14 de noviembre en Cochabamba, se realizó el Taller nacional YABC para la promoción de una cultura de paz y no violencia, a objeto de formar educadores YABC en todas las Filiales. Siete Filiales Departamentales junto a la Filial Municipal El Alto, recibieron de los facilitadores internacionales de Cruz Roja Colombiana, Jorge Taboada y de Cruz Roja Chilena Natalia Cruz, técnicas de meditación, recreación de situaciones para cambio de comportamiento y de sensibilización, para “actuar a partir de la paz interior”.
REUNIÓN TÉCNICA PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN GESTIÓN DEL RIESGO Quito, Ecuador, 24 de septiembre Tuvo como objetivo reunir y facilitar el diálogo entre pares para la construcción colectiva de Líneas Estratégicas de Comunicación para la Reducción de Riesgos en América del Sur. Se presentaron y discutieron las líneas estratégicas para una comunicación efectiva en los proyectos DIPECHO de la región. Representó a la Cruz Roja Boliviana, la Responsable de Comunicación, Ana Rosa Boyán.
FORO INTERNACIONAL DE RESILIENCIA COMUNITARIA El evento celebrado entre el 4 y 7 de noviembre en la ciudad de Cali, Colombia, reunió a 70 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, de países como Estados Unidos, Inglaterra, Corea, Nepal, El Salvador, México, Marruecos, Sir Lanka, Alemania, España, Holanda, entre otros, además de entidades de gobierno nacional e internacional, organizaciones humanitarias y empresa privada de varios países. Se abordaron temas sobre resiliencia, cambio climático, gestión del riesgo, programas comunitarios y comunicación. El Foro “Resiliencia Comunitaria” buscó compartir experiencias y nuevas maneras de concebir la resiliencia entre las comunidades más vulnerables para trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles a sus necesidades y factores de vulnerabilidad más apremiantes. En representación de Cruz Roja Boliviana, estuvo presente el Responsable Nacional de Salud, José Michel.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES II CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO “MARISCAL ANDRES DE SANTA CRUZ La Paz, del 17 al 21 de noviembre Organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Delegación Regional para los países de Bolivia, Ecuador y Perú, convocó a representantes de todas las instituciones que son miembros de la Comisión de Derecho Internacional Humanitario, a objeto de promover la capacitación en DIH en las autoridades bolivianas comprometidas en la adopción y medidas nacionales de aplicación del DIH en Bolivia. Expertos internacionales y nacionales en la temática fueron los que durante cinco días expusieron diversos temas. Asistieron en representación de la Cruz Roja Boliviana, el Presidente de la Filial La Paz, Reynaldo Ayala, la Responsable de Comunicación, Ana Rosa Boyán, la Responsable de Juventud, Nidia Guzmán y del voluntario de la Filial Oruro, Franklyn Villarte.
FORO MUNDIAL DE COMUNICACIÓN
CURSOS DE DERECHO HUMANITARIO Y FORMACIÓN INSTITUCIONAL
Nairobi, Kenya, 27 al 29 de octubre Evento que congregó a 64 responsables de comunicación de todos los continentes y que se desarrolló con plenarias y talleres de trabajo. Entre los compromisos resalta el promover una imagen positiva, comunicar de forma oportuna, involucrar a los beneficiarios en las actividades humanitarias a través de la comunicación y reforzar el posicionamiento y la imagen con campañas mundiales y la importancia de las redes sociales para comunicar e informar. Asistió en representación de la Cruz Roja Boliviana, la Responsable de Comunicación, Ana Rosa Boyán.
De octubre a diciembre la Responsable de Juventud, Nidia Guzmán junto al Vocal del Directorio Nacional, Juan Belmonte, el Técnico de la Unidad de Desarrollo e Investigación, Jonathan Quino, realizaron talleres de Formación Básica Institucional y Derecho Internacional Humanitario en las Filiales de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Estos cursos son el primer paso que todos los voluntarios/as deben cursar para conocer la organización, su origen, historia, misión, principios, funcionamiento y el papel del voluntariado como pilar básico de la institución.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
En esta sección de información sobre sida definimos cada concepto para que pueda conocerse mejor esta enfermedad. 1.
Información sobre SIDA/VIH • ¿Qué es el VIH? ¿Qué es el sida? • ¿Qué hace el VIH en el organismo? • Síntomas del VIH • Infecciones oportunistas • ¿Cómo se detecta el VIH? • Carga viral
2. Vías de Transmisión • ¿Cómo se transmite? • El VIH no se transmite por... 3. Prevención: • Prevenir es... • Prevenir la Transmisión por Vía Sexual • Prevenir la Transmisión Vía Sanguínea • Prevenir la Transmisión Vertical 4. Prueba del VIH • ¿En qué consiste? • ¿Cuándo hacerse la prueba? • ¿Dónde hacerse la prueba del VIH? • Resultados • ¿Por qué hacerse la prueba?
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
¿QUÉ ES EL VIH? ¿QUÉ ES EL SIDA? El sida es una enfermedad causada por un virus, el VIH. • VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (en inglés HIV). • Sida: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (en inglés AIDS). Información sobre sida: Síndrome: conjunto de síntomas y signos. Inmunodeficiencia: debilitamiento del sistema inmunológico. Adquirida: contraída durante la vida, que no es congénita. Información sobre sida: Una persona es seropositiva al VIH cuando el virus se encuentra en su organismo. Generalmente no aparecen síntomas durante largo tiempo: 8-10 años de media sin tratamiento.
¿QUÉ ES EL SIDA? Es una enfermedad provocada por el VIH, un VIRUS que destruye las defensas del cuerpo
El sida nos deja vulnerables para contagiarnos de cualquier enfermedad.
¿QUÉ SIGNIFICA VIH/SIDA?
V irus de I nmuno deficiencia H umana
La persona parece y se siente totalmente sana pero cualquier persona con el VIH puede transmitir el virus. El virus va debilitando el sistema inmunológico lentamente. Cuando el sistema inmunológico se ha deteriorado, es más susceptible de contraer enfermedades, especialmente INFECCIONES (p.e. tuberculosis y neumonía) y TUMORES. El sida: constituye un estado avanzado de la enfermedad. Significa que, como consecuencia de su inmunodeficiencia, la persona tiene una o más de una relación de enfermedades poco frecuentes, que llamamos definitorias de sida.
S índrome I nmuno D deficiencia A dquerida
Se encuentra en la SANGRE y en los líquidos genitales de las personas que viven con el VIH.
Información sobre sida: Existen 2 tipos de virus: el VIH-1 es el tipo más frecuente y el VIH-2 se localiza fundamentalmente en África occidental y generalmente produce una variante más leve de la enfermedad. Desde 1981 el Virus de Inmunodeficiencia Humana hace estragos en el mundo.
Envoltura
Cápsula
ARN
Integrasa
Proteasa
Filial TARIJA
Filial BENI
Filial LA PAZ
ACTIVIDADES DE APOYO A LA POBLACIÓN
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN PROVINCIA DEL BENI
ATENCIÓN A MARCHA DE ANCIANOS
En el municipio de Santa Ana del Yacuma, los voluntarios prestaron atención en primeros auxilios y toma de presión arterial a 50 pacientes. Este evento fue patrocinado por el medio de comunicación RED NUEVO TIEMPO. La Cruz Roja recibió felicitaciones por el apoyo realizado, a pesar de los 39ºC de temperatura. Apoyo y asistencia en la carrera ciclística doble Chaguaya, en el mes de septiembre. El evento deportivo tuvo la participación de 2.000 Ciclistas del área rural. Apoyo a la procesión en homenaje al Santo Patrono “San Roque” en el mes de septiembre. Participaron voluntarios y alumnos de la Filial. Apoyo a la campaña, “Derribando Gigantes” en el primer encuentro de personas de talla baja realizada en el mes de septiembre. Capacitación en primeros auxilios a personal administrativo de la Universidad Domingo Savio, en el mes de octubre.
Personas de la tercera edad que cumplían una marcha a pie desde la población de Palcoco hacia la ciudad de La Paz, fue atendida durante varios días -en sus puntos de descanso- por los voluntarios. Atendieron casos de calambres musculares, ampollas, deshidratación, toma de presión arterial entre otros.
ENTREGA DE ROPA Y ALIMENTOS A COMUNIDADES VULNERABLES La Filial Beni realizó la asistencia a 120 familias de las comunidades de Verdum, Laguna Hernández y Mangalito, con 80 raciones de alimentos (aceite, harina, arroz, frejol y azúcar) y con ropa a 40 familias (camisas, pantalones, shorts y poleras). Estuvieron presentes los voluntarios bajo la dirección del Presidente de la Cruz Roja Beni y la presencia de los corregidores de cada comunidad. La organización recibió felicitaciones y agradecimiento de parte de los comunitarios.
FERIA POR DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS El domingo 14 de septiembre en el paseo El Prado se realizó la feria por el Día Mundial de los Primeros auxilios. Se organizó diferentes estaciones demostrativas de técnicas básicas para la atención de primeros auxilios. Se enseñó gratuitamente a la población.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA OBTIENEN APROBACIÓN DE PERSONEROS DE SALUD
APOYO CON PRIMEROS AUXILIOS A ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN
Los estudiantes de la escuela "Henry Dunant" de la gestión 2013-2014, fueron supervisados por personeros de la Escuela Técnica de Salud Boliviano-Japonesa de Cooperación Andina, proceso de valoración que obtuvo resultados positivos para los estudiantes. Resalta la formación de los estudiantes que realizan su práctica pre profesional comunitaria -desde el mes de septiembre- en 20 centros de salud de Bermejo, Padcaya y Cercado rural, apoyando actividades de promoción a la salud. En septiembre estuvieron presentes en la Feria de Educación Técnica Tecnológica y Productiva, organizada por la Dirección Departamental de Educación. Presentaron dos proyectos relacionados con los temas de salud y gestión de riesgo. El 1º de diciembre agasajaron a los adultos mayores del Hogar Santa Teresa Jornet, amenizando con diversas danzas.
ENTREGA DE MOSQUITEROS A COMUNIDAD Veinte familias que viven en la ribera del río Ibare de Copacabana, recibieron mosquiteros protectores al mosquito del Dengue, como una forma de prevenir enfermedades. La ayuda de parte de los directivos de la Cruz Roja Filial Beni estuvo enmarcada dentro del Proyecto de atención a las familias en emergencias, ejecutado por Visión Mundial.
En el Festival internacional autóctono de música y danza - Compi Tauca, el sábado 4 de octubre, se atendió a visitantes y gente de la comunidad. Se resalta la presencia del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Evo Morales Ayma. En la X Carrera pedestre 10K Cemento Viacha, organizada por la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), se atendió a los atletas que tenían fatiga muscular, ampollas, cefaleas, insolaciones, heridas abrasivas y contusas. En la maratón carrera pedestre 10K - CAF, se prestó servicios de atención pre hospitalaria y de primeros auxilios a deportistas en casos de fatiga muscular, agotamiento, heridas abrasivas y contusas.
CAMPAÑA DE CAPTACIÓN DE VOLUNTARIOS En diciembre se lanzó una campaña para captar voluntarios, a través de los medios masivos de comunicación. Se hizo la invitación para que jóvenes entre 15 y 23 años sean parte de la institución. El sábado 13 de diciembre se tuvo la reunión informativa e incorporación de los nuevos/as voluntarios/as.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
Filial ORURO AGASAJO POR EL DÍA DEL ADULTO MAYOR
CAPACITACIÓN A TRABAJADORAS DEL HOGAR Se firmó un Convenio con SINTRAHOR (Sindicato de trabajadoras del Hogar de Oruro) y Cruz Roja Boliviana Filial Oruro, a objeto de brindar cursos de capacitación en Repostería y Cocina. Participaron 17 trabajadoras del hogar, quienes aprendieron a preparar recetas tanto nacionales como internacionales. La capacitación fueron los domingos en 12 clases continuas, a cargo de la Profesora Marina Montaño, culminando los cursos con una exposición en la Gobernación.
Filial CHUQUISACA SIMULACRO DE INCENDIO EN TARABUCO En coordinación con instituciones municipales, policiales y de salud del Municipio de Tarabuco, en noviembre se llevó a cabo un simulacro de incendio con la participación de estudiantes, docentes y voluntarios de la Filial Chuquisaca. Esta actividad causo impacto y llamó la atención de todos los pobladores.
EN SUCRE PRESENTAN LA PELÍCULA “ROJO EN LA CRUZ”
El 26 de septiembre, el programa de Asuntos Sociales de la Filial Oruro, a cargo de la Señora Maruja de Medrano, organizó un refrigerio para 50 adultos mayores, amenizado con actividades de entretenimiento y juegos.
ASISTENCIA A HUELGAS DE HAMBRE A solicitud de varias organizaciones, se asistió con la atención de primeros auxilios a las personas que iniciaron huelgas de hambre, por diversas razones. A partir del tercer día de su inicio fueron asistidas y resguardadas.
AGASAJO AL VOLUNTARIADO El día internacional del Voluntario que se celebra cada 5 de diciembre, se conmemoró con un acto y una cena para todos los voluntarios de la Filial Oruro.
El 25 de septiembre, se exhibió la película “Rojo en la cruz” en el teatrino de la Casa de la Cultura Universitaria. Asistieron funcionarios de la institución, voluntarios y público en general.
TALLERES DE PRIMEROS AUXILIOS Y DE EVACUACIÓN
ALUMNAS DE ENFERMERÍA APOYAN CAMPAÑA CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
DÍA INTERNACIONAL DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
La escuela de Enfermería, el 31 de octubre participó en el programa televisivo denominado “Hay dulces que amargan, que no te engañen” propiciado por la Defensoría del Pueblo y transmitido por el Canal 13 Televisión Universitaria; programa que es parte de la estrategia de Difusión y Promoción de los Derechos Humanos, que tiene como objetivo prevenir la trata y tráfico de personas.
En noviembre, instructores de primeros auxilios, evacuación y salvamento escolar, impartieron un ciclo de talleres de capacitación a jóvenes de la institución “Protegido Sucre”, que trabaja con personas con capacidades diferentes. En octubre, los educadores, personal médico, psicólogos, cocineras, personal administrativo de la Escuela Taller de Integración (E.T.I.), que trabajan con niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, recibieron cursos de primeros auxilios, evacuación y salvamento escolar.
APOYO A DEPORTISTAS EN CARRERA PEDESTRE La Filial Oruro participó en la feria del Día Internacional de la Reducción del Riesgo, este 19 de noviembre, en el Frontis de la Gobernación. La organización fue coordinada con la Defensa Civil de Oruro.
Veinte voluntarios pertenecientes a las Unidades de Socorro y Salud, brindaron asistencia de primeros auxilios -el 16 de noviembre- en la tradicional carrera pedestre “Cemento Emisa 10k”. Participaron 7.000 atletas de diferentes lugares de Bolivia.
En ambientes de la Filial se capacitó al voluntariado en Evacuación Escolar para formar nuevos facilitadores. Estuvo a cargo del taller la doctora Eunice Vidal. En el Instituto Psicopedagógico dependiente del Servicio Departamental de Salud, se impartieron talleres de primeros auxilios, evacuación y salvamento escolar al personal de la institución.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
Filial SANTA CRUZ APOYO A CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
En el marco de las actividades de la Feria Exposición de Santa Cruz 2014 (en septiembre), el voluntariado de la Unidad de Juventud participó de la campaña “Por una Niñez que vive su Niñez” organizada por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Programa de Prevención para la Erradicación del Trabajo Infantil dependiente del Servicio de Políticas Sociales. Durante 10 días en el Parque los Mangales, se desarrollaron diferentes actividades con el objetivo de concientizar a la sociedad cruceña respecto a la prevención del trabajo infantil y protección de los derechos de los adolescentes trabajadores.
DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES El 26 de octubre en el Parque Urbano, la Filial Santa Cruz participó en la séptima feria del “Día Internacional para la Reducción de Desastres”, organizado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. La actividad fue propicia para dar a conocer a la población cruceña sobre el trabajo que viene desarrollando la Filial Santa Cruz a través del proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Productivo de las comunidades de Ivitipora, Yasitata, El Tunal y Potrerillos”, con el fin de mitigar la sequía.
PRESENTES EN EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA En virtud de la ley Departamental que declara el 5 de octubre el “Día de la No Violencia” y por invitación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobier no Autónomo Departamental de Santa Cruz; voluntarios y voluntarias de la Unidad de Juventud y Salud participaron de la feria alusiva a esta fecha, realizada en la Manzana I, con el fin de promover y reafirmar una cultura de paz, tolerancia y respeto a los derechos humanos.
DIAGNÓSTICO DE PROYECTO DE DESARROLLO CON LÍDERES DE COMUNIDADES GUARANÍES El 3 de diciembre, en Santa Cruz se realizó el primer encuentro intercomunal de líderes de las comunidades del chaco cruceño de Ivitipora, Yasitata, El Tunal y Potrerillos, que trabajan en el Proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Productivo, con la finalidad de realizar un diagnóstico de las actividades desarrolladas, a partir de la experiencia de cada comunidad. Asistió al evento el técnico de la Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación de Cruz Roja Boliviana Jorge Jhonatan Quino Soliz y el delegado de la Cruz Roja Española Marc Casas Fortuny.
APOYO PSICOSOCIAL Y PSICOAFECTIVO A NIÑEZ EN SITUACIÓN DE RIESGO Con gran satisfacción y gracias a la cobertura que dio la casa de acogida "Mano Amiga", la Unidad de Juventud, concluyó el programa de "Apoyo Psicosocial y Psicoafectivo a Niños y Niñas en Situación de Riesgo"; programa que trabaja con una metodología lúdica y que abarca temas como el respeto de los derechos infantiles, prevención de abusos, entre otros.
DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS En conmemoración al "Día Mundial de los Primeros Auxilios" (septiembre), el voluntariado impartió charlas informativas en diferentes Unidades Educativas de la ciudad, con el objetivo de informar y sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de aprender los primeros auxilios, concluyendo con una feria temática en la Unidad Educativa Caritas.
DONAN MEDICAMENTOS A CENTRO DE SALUD DE WARNES La presidenta de la Filial Santa Cruz, Teresa Pacheco de Chávez acompañada por las damas voluntarias Estela Cruz y Gloria Medina Ramírez, en la segunda semana del mes de octubre, visitaron el municipio de Warnes a objeto de donar medicamentos al Centro de Salud "Servicios Médicos Solidarios" (SEMES). Fueron recibidas por el doctor Rolando Román, quien expresó su agradecimiento por tan noble ayuda y felicitó a la institución por el trabajo que realizan en beneficio de la población.
TALLERES SOBRE SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE EMBARAZOS La Unidad de Salud en coordinación con el Centro de Salud Vida y Esperanza, durante el mes de octubre, realizó talleres de salud integral para adolescentes con énfasis en la prevención del embarazo y otros problemas de sexualidad (VIH - Sida, ITS y aborto), en las Unidades Educativas “25 de Octubre”, “Cupecí Terrado”, “Jorori”, “10 de Noviembre”, “12 de Diciembre”, “Primavera”, “Luis Melgar”, ubicadas en la zona del Plan 3000.
CRUZ ROJA EN DESFILE POR ANIVERSARIO DEPARTAMENTAL Como cada año, se participó del desfile cívico en conmemoración de los 204 años del departamento con la participación de todo el voluntariado. Por otra parte, y debido a la intensa ola de calor, los voluntarios/as también brindaron sus servicios de primeros auxilios a la población participante.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
Filial POTOSÍ PLANTACIÓN DE ARBOLES
La Cruz Roja Boliviana Filial Potosí en coordinación con la Jefatura de Áreas Verdes de la Honorable Alcaldía Municipal de Potosí, en los meses de octubre y diciembre, participó en dos jornadas de trabajo para plantar 250 arbolitos en diferentes lugares de la ciudad de Potosí. Treinta voluntarios, con palas, picos, excavaron según la profundidad y el diámetro requerido y plantaron pinos, retamas -dotados por la Alcaldía Municipal- en la Avenida Camacho, Avenida Tinkuy y Parque Potoquito. Para esta acción se hizo una capacitación previa a cargo de los profesionales de Áreas Verdes del Municipio.
CURSOS A GUÍAS DE TURISMO Durante tres días, en el mes de septiembre un equipo de voluntarios, se trasladó hasta la Reserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa, en la provincia Daniel Campos del Departamento de Potosí, a objeto de impartir un curso de primeros auxilios y de sensibilización sobre el consumo excesivo de alcohol, dirigido a 70 personas que trabajan como chóferes guía, en el turismo de esa región.
DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS En conmemoración al día mundial de los Primeros Auxilios (13 de septiembre), la Filial desarrolló una feria en la plaza San Bernardo. Los voluntarios de la Unidad de Socorro y Desastres presentaron un stand con información sobre la importancia de aprender los primeros auxilios e invitaron a la población potosina a realizar algunas prácticas básicas. “Es importante conocer estas prácticas para poder salvar la vida de un familiar o un amigo en cualquier momento…” citó uno de los voluntarios al momento de dirigirse a los asistentes.
PROMOCIÓN DE LA BUENA ALIMENTACIÓN EN FERIA DEL ENCUENTRO CULTURAL
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS A LA ATT A solicitud de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), el centro de capacitación “San Camilo” dependiente de la Cruz Roja Potosí, ejecutó el curso de primeros auxilios básicos a 15 personas en el mes de octubre, concluyendo el mismo el 6 de diciembre. La ATT agradeció a la Cruz Roja por “brindar una formación que vale la pena”.
El 12 de Septiembre en la plaza San Bernardo se desarrolló la Feria de Encuentro Cultural, organizada por la Gober nación del Departamento de Potosí. Voluntarias de la Unidad de Salud estuvieron presentes con un stand que abordó el tema de la nutrición y la buena alimentación. Con paneles informativos y demostraciones presentaron el tema “Preparación de Micronutrientes” haciendo énfasis en la preparación de recetas tradicionales.
CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN A LA NIÑEZ La unidad de Salud ha desarrollado durante septiembre y octubre la Campaña de desparasitación a los niños y niñas del Kinder “Luis Subieta Sagarnaga” y a la Unidad Educativa de la comunidad de San Antonio, llegando a beneficiar a 150 niños y niñas. En ambos eventos, docentes y estudiantes de niveles superiores recibieron capacitación sobre la parasitosis intestinal y la higiene personal.
FERIA EDUCATIVA El 1º de diciembre -Día Mundial de lucha contra el VIH - SIDA- voluntarios de la Unidad de Juventud estuvieron presentes con un stand en la feria educativa sobre el VIH -SIDA, en la Plaza San Agustín donde brindaron información a la población asistente. A través de afiches, cuadros didácticos y juegos lúdicos brindaron información a jóvenes y adultos. “Me siento muy orgullosa de dar información a la gente, ya que así cambiamos la mentalidad de muchos y los sacamos de ideas erróneas que tienen sobre el tema” manifestó la voluntaria Raysa Lizondo al momento de participar en la feria.
CAMPAÑAS EN FESTIVIDAD DE CHUTILLOS Durante la Festividad de San Bartolomé (Chutillos) -29 y 30 de agosto- el voluntariado sensibilizó a los espectadores sobre el cuidado del medio ambiente y el manejo de los residuos, oportunidad en la cual se repartieron bolsas plásticas para el acopio de la basura. Otro grupo se encargó de la concientización sobre el VIH/SIDA y la importancia de su prevención. La actividad fue coordinada con el SEDES Potosí, quienes dotaron de preservativos, que fueron repartidos durante la festividad. Como cada año, se brindó asistencia en primeros auxilios, movilizando a 80 voluntarios. Un informe señala que no se reportaron casos graves durante las dos jornadas.
CIERRE DE BRIGADAS EDUCATIVAS Setenta estudiantes del Liceo de Señoritas Santa Rosa, culminaron sus cursos de capacitación de Primeros Auxilios estipulados en el programa de Brigadas Educativas de la Cruz Roja. La directora del colegio dio sus felicitaciones a las participantes y agradecimientos a los voluntarios de la Unidad de Juventud por la labor desempeñada, manifestando el compromiso de seguir trabajando durante la próxima gestión.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA MEMORIA ANUAL CRUZ ROJA Contiene todas las actividades cumplidas -a nivel nacional- por la Cruz Roja Boliviana durante la gestión 2013. Destacan las acciones cumplidas por el voluntariado durante la emergencia y las acciones para prevenir y mitigar el Dengue en varias regiones del país. Es un documento que transparenta el accionar de la Sociedad Nacional al servicio de la población boliviana, cuenta con un balance de gastos de los proyectos y programas ejecutados por la Oficina Central en La Paz.
MANUAL DE EVACUACIÓN Y SALVAMENTO En coordinación con el Ministerio de Trabajo, el Viceministerio de Defensa Civil, Cruz Roja Finlandesa, la Cruz Roja Boliviana reedito los cuadernos de trabajo sobre “Evacuación y Salvamento Urbano “ dentro de la serie “Es mejor prevenir”, como parte de los módulos prácticos de capacitación a la comunidad para identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
CALENDARIO 2015 “ELIJAMOS VIVIR EN PAZ”
La Unidad Nacional de Comunicación ha publicado el calendario 2015 bajo el rótulo “Elijamos vivir en paz”, iniciativa que la Cruz Roja a nivel nacional e internacional impulsa hacia una cultura de paz y no violencia.
PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA ACOMPAÑAR A LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS: GUÍA PRÁCTICA
Desde 1991, el CICR se ha volcado en apoyar a las familias de los desaparecidos y en defender su derecho a esclarecer la suerte que han corrido sus familiares. REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA: SELECCIÓN EN ESPAÑOL 2010/2011 - EL CONFLICTO EN AFGANISTÁN
Esta edición es una colección de artículos extraídos de la Revista Internacional de la Cruz Roja acerca del tema: El conflicto en Afganistán.
REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA: SELECCIÓN EN ESPAÑOL 2011 GRUPOS ARMADOS
Este número es una selección de artículos aparecidos en la Revista Internacional sobre le tema: Grupos armados.
NIÑOS ASOCIADOS CON FUERZAS ARMADAS O CON GRUPOS ARMADOS
Este folleto introduce las disposiciones del DIH que se aplica específicamente a la participación de los niños en las hostilidades.
INFORME MUNDIAL SOBRE DESASTRES 2014
La edición 2014 del Informe mundial sobre desastres elaborado por la Federación Internacional de la Cruz Roja, versa sobre un asunto que plantea numerosos retos, a saber, la incidencia de la cultura en la reducción del riesgo de desastres y las repercusiones de los desastres y los riesgos en la cultura. Se examina, por ejemplo, las medidas que cabe adoptar cuando la población atribuye una inundación a la furia de una diosa -como ocurrió en 2008, durante la crecida del río Kosi, en India- o una erupción volcánica al dios de la montaña -como en el caso del monte Merapi, en Indonesia. Tras el tsunami que asoló Aceh (Indonesia) en 2004, muchos habitantes consideraron que Alá los había castigado por haber permitido el turismo y las perforaciones petroleras. También existían creencias similares difundidas en los Estados Unidos de América, donde se estimó que el huracán Katrina se debía al descontento de dios ante determinados comportamientos de las personas que residen en Nueva Orleans o que visitan la ciudad.
VIDEOS INDONESIA: RECUERDOS DEL MAREMOTO, DIEZ AÑOS DESPUÉS
Han pasado diez años desde que uno de los peores desastres naturales de los que se tiene memoria, el maremoto del Océano Índico, se cobró casi 250.000 vidas en 14 países. El más afectado fue Indonesia, seguido de Sri Lanka, India y Tailandia. Markus Dolder fue uno de los primeros en llegar al terreno en Indonesia para ayudar a los sobrevivientes de esta catástrofe natural sin precedentes. Aunque ya pasaron diez años, Markus guarda un vívido recuerdo de la gente en Indonesia: los que no sobrevivieron, los que perdieron todo y a todos en su vida, y los que acudieron a ayudar a los demás a pesar de sus pérdidas personales. Este vídeo es un homenaje a todos ellos.
Revista Informativa / Tercer cuatrimestre / 2014
NOTICIA INTERNACIONAL
Colombia: liberación de un soldado en poder de las FARC-EP
DESTACAMOS
SE REACTIVA COMISIÓN DE DERECHO HUMANITARIO EN BOLIVIA
Bogotá (CICR) - En zona rural del municipio de Jambaló, departamento del Cauca, un miembro del ejército colombiano que estaba en poder de las FARC-EP fue entregado hoy a una comisión integrada por representantes de los gobiernos de Cuba y Noruega, y por miembros del CICR. Tras un chequeo preliminar realizado por una médica del CICR que acompañaba la misión, se constató que el soldado se encontraba en condiciones de salud aptas para ser trasladado y entregado a representantes del ejército colombiano. "Agradecemos a las partes la confianza depositada en el CICR para llevar a cabo esta operación humanitaria”, dijo Christoph Harnisch, jefe de la delegación del CICR en Colombia. “Reiteramos nuestra plena disponibilidad para continuar facilitando, como intermediario neutral, este tipo de operaciones con el fin de aliviar el sufrimiento causado por el conflicto armado en Colombia”, remarcó Harnisch. El soldado se encontraba en poder de las FARC-EP desde el pasado 19 de diciembre, cuando fue retenido por esta guerrilla tras combates en la zona rural del municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, suroccidente del país. “Nos alegra haber contribuido a que esta persona pueda volver pronto a su hogar y reencontrarse con sus seres queridos”, indicó el señor Harnisch. “Esperamos que este hecho ayude a fortalecer el actual proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, que el CICR está comprometido a apoyar como organización humanitaria, imparcial y neutral”. El CICR lleva más de cuatro décadas adelantando su labor humanitaria en Colombia para proteger y asistir a las víctimas del conflicto armado interno y de la violencia. Desde 1994, la Institución ha facilitado la liberación de unas 2.000 personas en poder de grupos armados.
El martes 16 de septiembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores, se efectuó la primera reunión de la Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional de la Cruz Roja, luego de tres años de inactividad. Estuvieron presentes todos los miembros de la Comisión, designados en el Decreto Supremo No. 25117 del 03 de agosto, 1998, que incluye a la Cruz Roja Boliviana como uno de sus miembros. Se consideraron las propuestas expresadas por cada una de las instituciones, para trabajar acorde a los lineamientos establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, asimismo, incluir la temática de los derechos de las mujeres, los valores en la sociedad, la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH) e incluir a otras instituciones al trabajo de la Comisión. El punto más importante fue presentado por el doctor Juan Hernández, Asesor Jurídico del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para la realización del II Curso de DIH “Mariscal Andrés de Santa Cruz”. Asistió en calidad de observadora la Delegada Regional del CICR para los países de Bolivia, Ecuador y Perú, Dra. Silvana Mutti.
ENCUENTRA EN TU INTERIOR TU CORAZÓN VOLUNTARIO
¡SÉ PARTE DE NOSOTROS! Cruz Roja Boliviana 5 de diciembre DÍa Internacional del Voluntariado
www.cruzrojaboliviana.org