Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 56

Page 1

Año 20, No 56 - Enero, Febrero, Marzo, Abril 2015

Pág. 4 Operativo

“Inundaciones Bolivia 2015”.

Pág. 6 Comunidades más

saludables y seguras en entornos urbanos y periurbanos.

Pág. 18

Fortalecimiento Institucional.


Entrevista a Michele Detomaso Coordinador

NUESTRA PORTADA:

de Programas Integrados de la FICR.

AYUDA HUMANITARIA: para 500 familias en el Municipio de Mecapaca, La Paz.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana

Restablecieminto del Contacto entre Familiares.

Órgano de Difusión Oficial Abril 2015 - No 56 Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería.

Sección Educativa: ¿Qué es el VIH? ¿Qué es el sida?

Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

Siguenos en:

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2014 - 2018 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Alvaro Andia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES

Héctor Pedraza Filial Beni Carmen Terceros Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Reynaldo Ayala Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Janneth Laguna Filial Potosí Teresa Pacheco Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación

Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado

Nidia E. Guzmán Nava Juventud

José Michel Alarcón Salud

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia www.c ru z ro j a b oliviana.org www.c u rs o s v i rtu ales-crb.edu.bo


Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2015

na vez más tengo la oportunidad de relacionarme epistolarmente con ustedes, generosos lectores de nuestra REVISTA INFORMATIVA, ahora en su número 56. Como es de vuestro conocimiento, el trabajo de Cruz Roja Boliviana se enmarca en los tres objetivos estratégicos de la Estrategia 2020 de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y busca, a través de sus actividades, programas, proyectos y servicios, buscando “salvar vidas y cambiar mentalidades”. Cercanos a cumplir 98 años de servicio a Bolivia, entre otros aspectos, nos hemos preocupado permanentemente de diseñar y ejecutar diversas actuaciones en tareas educativas y de formación de recursos humanos. Por ello acogemos con pleno beneplácito la iniciativa de la Federación Internacional, del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Austriaca, denominada Educación Humanitaria que tiene como lema “aprender a ayudar, ayudar a aprender”.

La Educación Comunitaria es una iniciativa que pretende promover el servicio humanitario e impulsar la participación significativa de la juventud, teniendo como grupo destinatario preferencial los niños en edad escolar, con un denominador común: educación y formación basada en valores.

Esta iniciativa pretende promover el servicio humanitario e impulsar la participación significativa de la juventud, teniendo como grupo destinatario preferencial los niños en edad escolar, con un denominador común: educación y formación basadas en valores. Cruz Roja Boliviana tiene -ante tan importante iniciativa- la oportunidad y a su vez el reto de impulsar su desarrollo y fortalecimiento, a la par de reforzar su papel de auxiliar de los poderes públicos; podemos y debemos los directivos, funcionarios, voluntarias y voluntarios diseñar y ejecutar asociaciones con el Ministerio de Educación y las organizaciones vinculadas, para actuar contributivamente en campos educativos formales y no formales. El Directorio Nacional CRB estará esperando las iniciativas que surjan de las Filiales, y desde nuestra Oficina Central originará propuestas concretas en tan importante temática capaz de originar mecanismos más sólidos de cooperación, coordinación y apoyo. Atento a vuestros comentarios y fundamentalmente a vuestras ideas y sugerencias, reciban las expresiones de mi atenta consideración.

Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org


Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2015

La temporada de lluvias en Bolivia se presenta en forma estacional durante el verano, aunque en verdad se inician los últimos meses del año, estas se intensifican lo meses de enero y febrero con precipitaciones abundantes y continuas las que provocan aumento de caudal de los ríos ocasionando inundaciones de diverso impacto en forma cíclica. Este año 2015, la epoca de lluvia se agudizó a partir de la segunda quincena de enero ocasionando inundaciones de intensidad diferenciada, el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) en marzo informa afectados 9 Departamentos de Bolivia, 97 Municipios y 28.000 familias damnificadas. Sin duda la principal afectación humanitaria se concentró en la ciudad de Cobija, capital del Departamento de Pando y Municipios de área rural, se reporta hasta el momento 1,069 familias damnificadas con cerca de 3.963 personas. (VIDECI), con 25 albergues instalados en coliseos, escuelas y tinglados; en el Departamento de La Paz también fueron afectados fuertemente Municipios situados en Río Abajo y en la región de los Yungas; cuyas necesidades estaban referidas a la seguridad alimentaria, agua segura, saneamiento, higiene, protección y habilidades en administración de albergues. Ante este escenario de emergencia, la tercera semana de febrero, el Presidente de Cruz Roja Boliviana y la Unidad

Nacional de Socorro y Desastres deciden elaborar un Plan de Acción para solicitar fondos de emergencia (DREF) a la Federación Internacional de la Cruz Roja, habiendo llegado para este efecto el Sr. Omar Robinson como delegado de apoyo, quien junto al Sr. Ronald Clavijo de la Unidad de Socorro Nacional visitan la ciudad de Cobija. En Cobija, junto al Presidente de esta Filial, como es norma, en primera instancia se realizaron reuniones de presentacióninformación con autoridades locales como el Gobernador de Departamento, Alcalde Municipal y Jefe de Defensa Civil Departamental. En los siguientes días visitaron los barrios afectados y albergues transitorios, tomando contacto directo con las familias afectadas y escuchar sus preocupaciones y necesidades, culminando esta misión visitando municipios de área rural cercanos a Cobija. En La Paz CRB se presentó al Alcalde del Municipio de Mecapaca, para luego visitar comunidades que vieron anegadas sus cultivos, quienes fueron los más dañados, por cuya razón su prioridad

manifestada fue la dotación de semillas y apoyo técnico del Municipio. Luego de esta misión se definió el Plan de Acción del operativo “Inundaciones 2015" para brindar asistencia humanitaria a 1.000 familias, que apoyará a 500 familias en La Paz y 500 en Pando, con paquetes familiares de alimentos de 49 kg. con 8 productos, paquetes con artículos de higiene, mosquiteros (Pando) semillas de hortalizas (La Paz) y el componente de información-capacitación comunitaria en promoción de la higiene y prevención de epidemias. En la situación actual se tiene identificadas las comunidades y familias que serán beneficiadas y el proceso de adquisición de insumos humanitarios están en proceso de preparación de paquetes, según el cronograma se tiene previsto concluir las acciones hasta la segunda semana de junio, como apoyo a este proceso arribo el RITs, Esteban Fernandez Cantoral de la Cruz Roja Peruana que acompañará la ejecución del Plan de Acción del operativo “Inundaciones Bolivia 2015”, que culminará el próximo mes de junio.


Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2015

Cruz Roja Boliviana en el marco vigente del Plan Estratégico de Desarrollo, nuevamente ejercitará el Proyecto Educación Vial - Bolivia, en 7 Filiales en el país, ahora con la valiosa cooperación de Cruz Roja Italiana. En esta segunda etapa se abarcaran dentro de las capacitaciones a Unidades Educativas de nivel Secundario, bajo la característica de capacitaciones en talleres comunitarios con voluntarios capacitados de las Unidades de Juventud de las Filiales. La meta será lograr que los estudiantes de secundaria ya capacitados sean agentes de cambio de comportamiento en el tema de Seguridad Vial. Según los índices de accidentalidad en Bolivia, la mayoría de los accidentes de tránsito son producto de falta de conciencia en 5 temas (uso del cinturón de seguridad, uso del casco protector para motocicletas, efectos del alcohol al conducir, uso indebido del celular y, exceso de velocidad al conducir). Así mismo se continuará con las campañas realizadas para la sensibilización de los conductores tanto del sector de transporte público como vehículos de uso particular, con los mismos 5 temas mencionados anteriormente, además de campañas masivas para la población en general.

Este proyecto contará nuevamente con el apoyo de la Universidad Policial y el Centro de Investigación y Capacitación para Educación Vial, dependientes de la Policía Boliviana. El trabajo será coordinado con los gobiernos Departamentales y Municipales (Gobernaciones y Alcaldías), así como con otros integrantes de la Plataforma Nacional de Seguridad y Educación Vial. El proyecto tendrá una duración de un año y tenemos la seguridad de que una vez más, Cruz Roja Boliviana cumplirá en tiempo y en calidad.


Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2015

Con la invalorable cooperación de Cruz Roja Finlandesa y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, Cruz Roja Boliviana (CRB) ha diseñado y ejecuta un Programa de tres años de duración, donde -buscando integralidadse articulan los componentes de Salud Comunitaria, Reducción de Riesgos de Desastres y Comunicación. Nuestra Sociedad Nacional tiene un rol significativo en la construcción de una cultura global de Reducción de Riesgos y Desastres (RRD) y la difusión de la Salud y los Primeros Auxilios Comunitarios (SPAC), en consonancia con los mandatos de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como también en cumplimiento al vigente Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2013-2018. Aunque en números anteriores de nuestra Revista Informativa hemos comunicado sobre este Programa, ahora tenemos la enorme satisfacción de compartir en extenso el trabajo de dos años (20132014).

LOGROS En asociación con 3 Unidades Educativas, se desarrollaron distintas actividades: la capacitación en Educación Comunitaria en Salud (ECSA), Primeros Auxilios Básicos (PAB), Educación Comunitaria para la Prevención y Preparación para Desastres (ECPPD), en Evacuación y Salvamento Escolar (ESE) y la elaboración y difusión de material educativo (trípticos y afiches tipo calendarios), como parte de la Campaña “Construir una cultura de prevención para Desastres” y se obtuvieron productos: 3 Planes de Seguridad Escolar, validados a través de la realización de Simulacros efectuados en la Unidad Educativa Rosalia vda. de Antezanan (Tarabuco, Chuquisaca), con el Centro de Educación Especial San Juan de Dios de Potosí y la Unidad Educativa Octavio Campero Echazu (Bermejo, Tarija), los mismos que convocaron la participación de estudiantes y educadores, así como la participación de otras instituciones que son parte de los Centros Operativos de Emergencias de Bermejo y Potosí como son: Bomberos de la Policía Boliviana, UGR de Potosí, y otras instituciones. El desarrollo de los talleres de capacitación en Evacuación y Salvamento Escolar contó con la participación de la UGR del Municipio de Tarabuco, la UGR de Bermejo y la UGR de Potosí, quienes complementaron las capacitaciones en Reducción de Riesgos, también se continuó recibiendo el apoyo de los Bomberos para las capacitaciones en manejo de extintores contra incendios. Se ha realizado el Taller Nacional para Facilitadores en Evacuación y Salvamento Urbano en la Ciudad de La Paz, del 18 al 21 de Noviembre del 2014, con la participación de 41 personas (35 mujeres y 6 varones), donde participaron 7 voluntarios de CRB, 34 funcionarios de la Defensa Civil, además de participación de 2 Facilitadores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, 2 Facilitadores del VIDECI, 1 facilitador del Ministerio de Gobierno, y 1 facilitador de Cruz Roja Boliviana.


El más significativo reto corresponde a buscar la sostenibilidad de esta iniciativa, junto a contar con Unidades Educativas Seguras, que cuenten con sus planes de seguridad escolar. En el contexto del trabajo interinstitucional, la Cruz Roja siempre será un referente de capacitación en RRD, lo que implica a que se tienen que seguir formulando iniciativas que fortalezcan a las instituciones que trabajan en Gestión de Riesgos, con la meta de propiciar un trabajo interinstitucional e integral.

El proyecto tuvo los siguientes resultados y productos: MÓDULOS

ACTIVIDAD

LOGROS

RESULTADOS

Educación Comunitaria en Salud -ECSA.

Capacitados 320 beneficiarias/os en ECSA.

Conocer cómo prevenir las enfermedades prevalentes en las zonas de intervención.

320 beneficiarias/os capacitados en ECSA en los 3 municipios.

Evacuación y Salvamento Escolar ESE.

Capacitados 85 beneficiarias/os en ESE.

Simulacro: Validación de 9 planes de seguridad escolar.

• 3 Planes de Seguridad Escolar durante la Gestión 2014 (Segunda Fase). • 85 beneficiarios capacitados en ESE en los 3 municipios.

Primeros Auxilios Básicos -PAB.

Capacitación a 318 beneficiarias/os en PAB.

Se realizaron prácticas con estudiantes y educadores.

318 estudiantes capacitados en Primeros Auxilios Básicos en los 3 municipios.

Educación comunitaria para la prevención y preparación para desastres -ECPPD.

Capacitación a 222 beneficiarias/os capacitados en ECPPD, con la participación de educadores, padres de familia (que son parte de las Juntas Escolares).

Se elaboraron 3 mapas de riesgos en las comunidades.

258 educadores, padres de familia capacitados en ECPPD en los 3 municipios.

Evacuación y Salvamento Urbano ESU.

Capacitados 87 beneficiarias/os en Evacuación y Salvamento Urbano.

Se han realizado 3 simulacros para validar 3 Planes de Emergencia.

87 beneficiarias/os capacitados en ESU en los 3 municipios.

Género.

Capacitados 333 beneficiarias/os en Género.

Difundida la temática de Género con la población beneficiaria.

333 beneficiarios capacitados en Género en los 3 municipios.

Cambio Climático.

Capacitados 327 beneficiarios en Cambio Climático.

Difundida la temática de Cambio Climático con la población beneficiaria.

327 beneficiarios capacitados en Cambio Climático en los 3 municipios.

Visibilidad y difusión.

Campaña Radial para “Construir una cultura de prevención para desastres”.

Ferias Educativas realizadas por estudiantes y educadores .

Mapa de riesgos.

Capacitación en la elaboración de Mapas de Riesgo.

6 Mapas de Riesgo elaborados y validados en lugares estratégicos.

Equipamiento.

Entrega de Botiquín de Primeros Auxilios, un juego con tres férulas, un extintor para incendios, una camilla plegable, dos frazadas y un megáfono y ponchillos para las Brigadas de Primera Respuesta (Comité de Emergencia).

Equipamiento y Conformación de 12 Brigadas de Respuesta Inmediata, responsables de la implementación del Plan de Seguridad Escolar.

Apoyo institucional en La Paz, Bermejo (Tarija) Tarabuco y Sarufaya (Chuquisaca) y Potosí.

Coordinación con referentes en Gestión del Riesgo: Defensa Civil, UGR de la Gobernación de Potosí, Bermejo y Tarabuco; Policía Boliviana, Bomberos, Direcciones Distritales de Educación.

Simulacros en 3 Unidades Educativas.

6 Mapas de Riesgo implementados en 3 Unidades Educativas y 3 zonas de intervención.

• Población estudiantil conoce y aplica prácticas que previenen desastres. • Las instituciones desempeñan su rol en desastres • Voluntariado de Cruz Roja Boliviana fortalecido.


Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2015

LECCIONES APRENDIDAS Se han realizado adecuaciones a los contenidos (temarios) de las capacitaciones y la metodología que fue impartida por los facilitadores, a los diferentes tipos de audiencia de los beneficiarios, como ser: madres de familia de las zonas periurbanas de San Antonio (Potosí) y el Barrio de Juan Pablo II (Bermejo), y las madres de la zona rural (Sarufaya Tarabuco -Chuquisaca), señalando que en este último contexto se facilitó los talleres tanto en castellano como también en quechua. Además nos preocupamos de ser más inclusivos en las capacitaciones con las personas con discapacidad, donde los contenidos fueron adecuados para su fácil comprensión, y por sobre todo se realizaron las capacitaciones con un enfoque más práctico.

LOS CAMBIOS La Cruz Roja Boliviana ha fortalecido su relacionamiento con el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DE DEFENSA CIVIL a través del Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) y el MINISTERIO DE TRABAJO, PREVISIÓN SOCIAL Y EMPLEO a través del Unidad de Seguridad Industrial, y con el MINISTERIO DE SALUD a través de su Programa Nacional de Control y Atención de Desastres, para una coordinación y participación continua a Nivel Central de espacios de intercambio como ser: la Mesa Sectorial de Educación del COE Nacional, que ha permitido socializar los resultados del proyecto, ya que se entregaron los Primeros Planes de Seguridad Escolar a nivel nacional, así mismo las Filiales Departamentales de Chuquisaca, Tarija, Potosí y las Filiales Municipales de Bermejo y El Alto coordinaron con las respectivas Direcciones Distritales de Educación y los Educadores de las distintas Unidades Educativas,

para la implementación del proyecto, donde hicieron seguimiento de las distintas actividades realizadas, reconociendo la importancia de las mismas y fueron también participes en su implementación, como ser las capacitaciones, ejercicios de Simulacros y en la elaboración de los mencionados Planes de Seguridad Escolar y los referidos a instituciones que son beneficiarias del presente proyecto en el ámbito urbano y periurbano, lo que ha originado a que las Instituciones Gubernamentales demanden de la Cruz Roja un mayor apoyo y cobertura para con los demás establecimientos, temática que ha permitido gestionar el equipamiento y capacitación propiciada por otras instituciones Gubernamentales a más establecimientos educativos y comprometiéndonos institucionalmente a seguir gestionando e implementando este tipo de capacitaciones.


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

ACTIVIDADES FILIALES DEPARTAMENTALES


Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2015

La Federación Internacional entiende la noción de capacidad de resistencia y recuperación de la comunidad, en sentido amplio y continuo en toda su labor, pues incluye la prevención y la reducción de riesgos, la intervención en casos de desastre o crisis, y la recuperación y la reconstrucción de la capacidad y del tejido social para resistir nuevas conmociones. Las comunidades con capacidad de resistencia y recuperación están mejor preparadas para salvar vidas y proteger los medios de sustento, posibilitar una vida sana y segura y promover la inclusión social y una cultura de no violencia, objetivos estratégicos fijados en la Estrategia 202 0. Por su importancia, aunque está aún en debate, reproducimos en el siguiente cuadro, las “ Estrategias de ejecución de la Secretaría de la Federación y las áreas de interés para el apoyo a programas de las Sociedades Nacionales:

Objetivos de la Estrategía 2020

Estrategia de ejecución de la secretaría de la Federación Internacional (inspiradas en las acciones facilitadoras de la Estrategia 2020, los órganos de gobierno de la Federación Internacional y los estatutos).

Áreas de interés para el apoyo de la secretaría a los programas de la Sociedades Nacionales

1. Salvar vidas, proteger los medios de sustento y apoyar la recuperación después de desastres y crisis.

Apoyar el fortalecimiento de Sociedades Nacionales sólidas a través de: • El desarrollo institucional y del liderazgo, incluyendo la gestión de la certificación de la capacidad institucional, asi como la prestación de apoyo adoptado. • El fortalecimiento de las capacidades y las normas de calidad en las áreas de interés del programa que aparecen en la columna de la derecha. • La formación del personal y los voluntarios. • El apoyo a las acciones del servicio voluntario y de los jóvenes en la sociedad civil.

1.Establecimiento de vínculos entre la reducción del riesgo de desastres, la intervención y la recuperación, poniendo la atención en: • Los medios de sustento. • La seguridad alimentaria. • La adaptación al cambio; climático y la mitigación de las consecuencias. • La capacidad de preparación e intervención a nivel local. • El alojamiento provisional y de emergencia.

2. Posibilitar una vida sana y segura.

Participar en actividades dinámicas de diplomacia humanitaria, crear alianzas y movilizar personas y recursos.

2. Mejora de la salud, el agua y el saneamiento a nivel de la comunidad, poniendo la atención en: • La gestión de los recursos hídricos. • El acceso al saneamiento. • El control de la epidemias. • Las enfermedades no transmisibles. • La salud materna, del recien nacido y del niño. • Los primeros auxilios. • La seguridad vial.

3. Promover la inclusión social y una cultura de no violencia y paz.

Fortalecimiento de la Federación Internacional mediante: • El aumento de la eficacia, la credibilidad y la rendición de cuentas. • El fortaleciemiento de los órganos de gobierno y de liderazgo de la Junta de Gobierno. • La organización, coordinación y orientación de la acción humanitaria internacional en la áreas de interés que figuran en la columna de la derecha.

3. Protección de la dignidad humana y promoción de la paz, poniendo la atención en: • El cambio de comportamiento y la participación comunitaria (en particular, en lo que respecta a la estigmatización, la discriminación y la desigualdad en el acceso a los recursos). • La prevención de la violencia. • La migración. • La discapacidad. • El género. • La participación de los jóvenes. • La protección y promoción del servicio voluntario.

El fomento de la óptima coordinación en el Movimiento para lograr los mejores resultados posibles para las personas vulnerables afectadas por desastres y crisis.


Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2014

La próxima Cumbre Mundial, ¿tratará que temas?, ¿Donde y cuando se efectuará?, ¿Cuál será la participación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja?. La próxima Cumbre Mundial Humanitaria se celebrará en Estambul, Turquía en mayo del 2016 con el objetivo de construir un sistema humanitario más inclusivo y diverso involucrando todas las partes interesadas para compartir las mejores prácticas y encontrar formas innovadoras para que la acción humanitaria sea más eficaz. Las Sociedades Nacionales de América han sido seleccionadas para llevar un diálogo sobre varios asuntos: indígenas, paramédicos, mujeres, trans género, adulto mayores, personas privadas de la libertad, militares, migrantes, personas con habilidades diferentes. La Cruz Roja Boliviana ha sido seleccionada para las relaciones con las organizaciones indígenas que se realizó con éxito. Toda la información de las distintas actividades realizadas por las Sociedades Nacionales fueron un insumo para la Conferencia Inter Americana en Houston, y sus resultados serán presentados con una sola voz como Movimiento en la Conferencia preparatoria de Guatemala en mayo 2015. En el caso de América Latina y el Caribe, el proceso de consulta regional se realizará en coordinación con el proceso MIAH, para reforzar mecanismos existentes. PERFIL

¿Cuál es la mejor definición de resiliencia? y que obligaciones origina a las Sociedades Nacionales de la Región?. Comúnmente, este concepto está relacionado con la capacidad de los sistemas (y las personas) para reaccionar y adaptarse eficazmente ante circunstancias cambiantes y desarrollar habilidades, capacidades, comportamientos y acciones con objeto de hacer frente a la adversidad. La “resiliencia” se puede describir como un proceso de adaptación que tiene lugar antes, durante y después de un acontecimiento adverso. La Federación Internacional define la resiliencia como “la capacidad de las personas, las comunidades, las organizaciones o los países expuestos a

desastres, crisis y Vulnerabilidades subyacentes para prever los efectos de tensiones y disturbios, prepararse para afrontarlas, reducir sus consecuencias y luego recuperarse, sin poner en entredicho sus perspectivas a largo plazo”. La naturaleza y el grado de participación de las Sociedades Nacionales en cada comunidad dependerá de la situación específica de esta y atenderá a diversos factores contextuales concretos tales como: 1) las vulnerabilidades subyacentes y las capacidades existentes en la comunidad; 2) los vínculos y la interacción de la comunidad con el entorno externo; y 3) el valor añadido específico que aporten las Sociedades Nacionales en este proceso. Ejemplos de medidas que pueden tomar las Sociedades Nacionales para favorecer la adopción de decisiones impulsadas por la comunidad y basadas en el conocimiento de los riesgos: Apoyo en análisis que determinen las necesidades, los riesgos, las vulnerabilidades y las capacidades de todos los miembros de la comunidad. Apoyo a las comunidades en la búsqueda de soluciones: integrales, sólidas, eficaces y eficientes, y que incorporen aspectos relacionados, entre otros, con la igualdad de género, la diversidad cultural, el cambio climático y la prevención de la violencia. Apoyo a las comunidades para que se movilicen y hagan frente a las vulnerabilidades y amenazas a las que están expuestas con sus propios recursos. Respaldo a las comunidades para que accedan a fuentes de apoyo externas, como las autoridades públicas, la sociedad civil y la red internacional de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Fomento de la participación directa de las comunidades en el seguimiento y la evaluación de programas y servicios. Rendición de cuentas a las comunidades, las autoridades públicas y demás asociados.


¿Cómo la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja contribuirá en la construcción de una nueva agenda humanitaria mundial 2016-2020, desde las experiencias vividas en América Latina?. La Federación Internacional ha ampliado su comprensión de la resiliencia comunitaria, reconociendo la naturaleza dinámica -y en constante evolución- tanto de las comunidades, como de las vulnerabilidades subyacentes que enfrentan. Con el fin de abordar esa realidad, en el enfoque de la Federación Internacional se combina la preocupación humanitaria por subsanar amenazas inminentes con los esfuerzos sostenibles a más largo plazo y el fortalecimiento institucional, tradicionalmente asociados con el ámbito del desarrollo. Al contar con mayor capacidad para adaptarse y hacer frente a desastres, crisis, disturbios y tensiones, las comunidades pueden preservar los logros alcanzados en materia de desarrollo y aprovecharlos para superar los efectos de las vulnerabilidades subyacentes a las que están expuestas. ¿Cuál es la propuesta de trabajo en Reducción de Riesgo para Desastres en Ámbitos Urbanos, después del Marco de Acción de Hyogo?. El enfoque urbano es una prioridad para América Latina y el Caribe al contar con más del 80% de la población en entornos urbanos hace que el movimiento de la Cruz Roja siga prestando atención al trabajo en los contextos urbanos utilizando sus conocimientos y metodologías para mejorar el trabajo a nivel comunitario e institucional para la implementación y coordinación de acciones que permitan desarrollar acciones con miras a la reducción de vulnerabilidades en los contextos urbanos. El tema urbano y la resiliencia en las ciudades es un tema que sigue y seguirá siendo parte de la agenda humanitaria y en la Reducción de Riesgos de Desastres es por ello que se están promoviendo más plataformas de intercambio de conocimiento, un mayor trabajo e involucramiento de las autoridades locales en los procesos de desarrollo para el incremento de la resiliencia comunitaria. Fomentar el establecimiento de mecanismos e incentivos necesarios para asegurar altos niveles de cumplimiento de las disposiciones existentes para mejorar la seguridad de las leyes y reglamentos sectoriales, incluidos los relativos a la utilización del suelo y la planificación urbana, los códigos de construcción, la gestión ambiental y de recursos y normas de salud y seguridad, y la actualización ellos, cuando sea necesario, para asegurar un enfoque adecuado en la gestión del riesgo de desastres además de continuar invirtiendo en la reducción del riesgo de desastres para la resistencia esto es

esencial para mejorar las condiciones económicas, sociales, de salud y resistencia cultural de las personas, las comunidades, los países y sus activos, así como el medio ambiente. Estos pueden ser motores de la innovación, el crecimiento y la creación de empleo. Tales medidas son rentables e instrumental para salvar vidas, prevenir y reducir las pérdidas y garantizar la recuperación y rehabilitación efectiva. Incorporar las medidas de reducción de riesgo de desastres en los programas de asistencia para el desarrollo multilaterales y bilaterales dentro ya través de todos los sectores, en su caso, en relación con la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible, manejo de recursos naturales, el medio ambiente, el desarrollo urbano y la adaptación al cambio climático. Mediante la Coalición para la resiliencia a nivel global se están lanzando la iniciativa para el fortalecimiento de la Resiliencia Urbana en 50 ciudades en el mundo.

¿Cómo el Marco Legal puede incidir en la Reducción de Riesgos para Desastres y la Gestión de Riesgos de Desastres?. Mediante el Fortalecimiento de los marcos normativos para la Reducción de Riesgos de Desastres constituye una necesidad para el logro de la Reducción de Riesgos: es necesario que los Estados puedan articular sus legislaciones domésticas para así dar los pasos necesarios para reducir efectivamente el riesgo a desastres e integrar la reducción de riesgo de desastres en leyes sectoriales claves (incluyendo códigos respecto a la agricultura, agua, educación, uso del suelo, construcción, entre otros). Adicionalmente, el derecho de los individuos a estar informados del riesgo al que son vulnerables, participar en la toma de decisiones acerca de la RRD y la garantía expresa de que los gobiernos sean responsables por el incumplimiento de sus deberes relativos a la Gestión del Riesgo Pedimos a los gobiernos fortalecer sus marcos regulatorios para la preparación a desastres, lo cual irá de la mano en fortalecer las acciones de resiliencia comunitaria que se realicen en los países con leyes que se orienten a la Reducción de Riesgo de Desastres

¿Cuál sería su percepción respecto del rol y las acciones que vienen realizando la Cruz Roja Boliviana referidas a la Reducción de Riesgo para Desastres, en lo referido al cumplimiento del Marco de Acción de Hyogo? El movimiento de la Cruz Roja ha sido uno de los principales motores y ejecutores del Marco de Acción de Hyogo en cuanto a su cumplimiento las Sociedades Nacionales han realizado un papel muy importante fortaleciendo la reducción de riesgo de desastres a nivel comunitario, promoviendo cambio de leyes de RRD así

como también promoviendo espacios de diálogos a nivel comunitario así como también ofreciendo espacios de intercambio de conocimientos a diferentes actores humanitarios. Es importante mencionar que el movimiento de la Cruz Roja ha sido reconocido en el marco de Sendai como uno de los organismos implementadores del marco anterior y del nuevo marco que requiere contar con recursos necesarios para su implementación. El nuevo marco de Sendai ofrece elementos que van a permitir medir mejor el impacto de las acciones realizadas, así como también toma en cuenta otros elementos que son de suma importancia para fortalecer la resiliencia de las comunidades como lo son por ejemplo la reducción de la pobreza, la violencia y otros aspectos relacionados con la inclusión social en las comunidades. La Federación Internacional de la Cruz Roja considera que la reducción del riesgo de desastres (RRD) ofrece una contribución importante a la construcción de comunidades más seguras y resilientes y que a través de estas acciones, se hace un significativo aporte al Marco de Acción de Hyogo. Cruz Roja utiliza el análisis de la vulnerabilidad y capacidad de las comunidades como metodología para las acciones de reducción de riesgos, incluyendo análisis de factores sociales, económicos y ambientales que generan vulnerabilidad o fortalecen capacidades. para hacer frente a los retos locales. En América, la Cruz Roja, sólo en el 2013 a través de sus 5,000 oficinas locales logró beneficiar más de 3.3 millones de personas con recursos internacionales, que se multiplican con recursos nacionales y locales, a través de proyectos de Reducción de Riesgos y de Preparativos para Desastres, Medios de Vida y Cambio Climático - todas éstas acciones encaminadas a fortalecer la resiliencia comunitaria. A través de procesos de aprendizaje y la innovación, Cruz Roja ha elaborado herramientas e instrumentos encaminados a mejorar la información desde las comunidades, generar sistemas locales de alerta temprana, y favorecer a la resiliencia comunitaria.


Marzo 28-30, 2015

The Woodlands, Texas, USA


XX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE LA CRUZ ROJA La XX Conferencia Interamericana de Sociedades de la Cruz Roja se desarrolló en el Centro de Conferencias The Woodlands, de la ciudad de Houston (Texas, Estados Unidos de América) del 28 al 30 de marzo, con la asistencia y participación de las 35 Sociedades Nacionales de la Región de América, además de observadores del Comité Internacional de la Cruz Roja, de la Comisión Permanente, de diversas Sociedades Nacionales de otras Regiones, y organizaciones intergubernamentales regionales y de Naciones Unidas. Debe destacarse la asistencia del Presidente, Sr. Tadateru Konoé, y del Secretario General, Sr. Elhadj As Sy, de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, junto a personal del Secretariado de Ginebra y la delegación de la Oficina de Zona América encabezada por su Director, Sr. Xavier Castellanos. Se desarrollaron seis Seminarios Prácticos, que fueron: equidad e inclusión social para la resiliencia comunitaria en contextos de riesgo urbano y prevención de la violencia; rol de Cruz Roja ante la vulnerabilidad creciente de riesgos de salud en contextos de cambio climático, y de provisión de servicios de salud a poblaciones migrantes; aumentando el impacto a través de la gestión del conocimiento, el aprendizaje y la innovación; fortalecimiento de las redes de colaboración territoriales y de las oficinas centrales; auditoría y rendición de cuentas, apoyadas en el desarrollo de

sistemas financieros fuertes; y sostenibilidad de las Sociedades nacionales a través de generación de recursos por servicios, movilización de recursos y asociaciones sostenibles de calidad con sectores público y privado. En plenarias se atendieron tres importantes Paneles: Juventud en movimiento: pasado, presente y futuro de la Cruz Roja; Voluntariado: guardianes de la Cruz Roja; y avances en la preparación de la XXXII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a efectuarse en diciembre del presente año. Debe destacarse el énfasis que se otorgó a las temáticas de tecnología e innovación (descolló la plataforma “Desaprender” de nuestra Federación), la Cooperación en el Movimiento Internacional, así como a la asistencia de la salud en peligro. La Aldea Humanitaria permitió divulgar y compartir mucho del trabajo que realizan las Sociedades Nacionales de la Región. Especial mención corresponde la aprobación por unanimidad del Marco Interamericano para la Acción 20162020 y la Declaración de Houston, construidos en base al trabajo del denominado Grupo de Líderes y del invalorable trabajo de la Oficina de Zona América. Importa mucho también hacer de vuestro conocimiento que se aprobó la propuesta de la Cruz Roja Brasileña relativa a la organización de la XXI Conferencia Regional Interamericana, así como que se efectuaron tres reuniones de los

Presidentes de las Sociedades Nacionales de América, adoptando importantes acuerdos respecto de los principales desafíos de la agenda humanitaria del mundo de hoy. Se eligieron a las nuevas autoridades de CORI, habiéndose sido elegido como Presidente del Comité Regional Interamericano, por un período de cuatro años, el Dr. Juan Cueva de la Cruz Roja Ecuatoriana. La Delegación de Cruz Roja Boliviana estuvo integrada por el Presidente, Dr. Abel Peña y Lillo T., y por el Responsable de la Unidad de Salud CRB, Dr. José Michel, quién expuso el tema “participación de las Organizaciones Sociales y Pueblos Indígenas respecto a la Gestión de Riesgos de Desastres en Bolivia”, que formaba parte del “Taller de equidad e inclusión social para la resiliencia comunitaria”. Finalmente, es el momento oportuno para felicitar y agradecer a Cruz Roja Americana por la excelente organización del evento, así como por la hospitalidad otorgada a todos los participantes, junto a nuestro agradecimiento especial al Presidente de la Conferencia, Sr. Buzz Heidit, a funcionarios de esta hermana Sociedad Nacional, así como a sus voluntarias y voluntarios. Debemos mencionar con mucha satisfacción los actos sociales que se efectuaron: sesión de Inauguración, asistencia a un Rodeo y la ceremonia de Clausura, donde compartimos significativos momentos de alegría y cordialidad.


COMPROMISO DE HOUSTON En el Marco de la Conferencia Interamericana, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de América, reunidas en Houston, Estados Unidos, del 27 al 30 de marzo de 2015, con el objetivo de incrementar, medir y mostrar el impacto de nuestro trabajo individual y colectivo durante los próximos cuatro años, nos comprometemos a: 1. Dedicar el esfuerzo en asegurar que nuestro sistema de gestión de desastres y crisis -desde el nivel local al global- ofrece a las comunidades y a las personas afectadas por los desastres y las crisis una respuesta y recuperación relevante, efectiva, de calidad y coordinada, de acuerdo a su papel dentro de los sistemas nacionales, como una contribución fundamental a la resiliencia comunitaria. 2. Construir alianzas que nos lleven a cumplir la Coalición de los Mil Millones para la Resiliencia Comunitaria que aborden desafíos claves como el cambio climático y a la urbanización rápida contribuyendo así a la salud, al desarrollo y al fortalecimiento de las comunidades. 3. Integrar acciones, especialmente en las estructuras locales, destinadas a abordar la violencia, la migración y la discriminación, y fomentar la inclusión social y la resiliencia de los grupos más desfavorecidos dentro de nuestras estrategias y políticas, a través de programas y acciones diseñadas de acuerdo a sus necesidades específicas. 4. Asegurar la relevancia y la sostenibilidad de nuestras actividades y servicios para la comunidad, bajo un liderazgo responsable del desarrollo de su Sociedad Nacional y guardián de su integridad. Así como responsable de la planificación, generación y manejo de los recursos financieros, humanos y materiales. 5. Valorar al voluntariado, reconociendo el especial carácter transformador de la juventud, como un pilar de la sostenibilidad de las acciones humanitarias, asegurando su formación continua y el desarrollo de sus capacidades de liderazgo, garantizando su participación en la toma de decisiones, promoviendo la diversidad, mejorando sus condiciones de trabajo y asegurando su seguridad en todo momento. 6. Renovarnos continuamente para servir mejor a las comunidades y permanecer pertinentes, promoviendo una cultura de aprendizaje, la transferencia de conocimientos, la innovación y el uso de tecnologías para adaptarnos a un entorno cambiante y así poder responder de manera más eficiente y eficaz a nuestro mandato humanitario. 7. Posicionarnos y construir en todos los niveles de las Sociedades Nacionales de América Alianzas estratégicas con los poderes públicos, la sociedad civil, el sector privado el sector académico fortaleciendo el rol auxiliar de la Cruz Roja con el fin de promover nuestro mandato y facilitar el acceso y el espacio humanitario.


JUVENTUD EN MOVIMIENTO: Pasado, presente y futuro Durante la XX Conferencia Interamericana la participación de los jóvenes fue significativa, asistieron 25 jóvenes, quienes participaron de forma activa expresando sus perspectivas y opiniones sobre el rol de la juventud en la Cruz Roja. Se recalcó la importancia de brindar espacios que incentiven el desarrollo de capacidades y oportunidades, de participar en la toma de decisiones dentro

del Movimiento, de la misma manera solicitaron capacitaciones y facilidades para desarrollar tareas que les permitan formar una carrera dentro la Sociedad Nacional para así disminuir la deserción. Un aspecto importante considerado, fue sobre las redes sociales, las que representan un reto y una oportunidad para la juventud, significando un puente entre diferentes Sociedades Nacionales para el intercambio de buenas prácticas.

VOLUNTARIADO: Guardianes de la Cruz Roja Los voluntarios y voluntarias son el activo más valioso de la Cruz Roja, sin embargo, actualmente se presentan grandes retos. Si bien es cierto que a nivel mundial hay aproximadamente 70 millones de voluntarios y voluntarias, solamente el 4.3% están en América. La retención del voluntariado también es un reto, es necesario crear mejores espacios de trabajo para ellos, ofrecer planes de seguridad adecuados y mejorar la gestión del voluntariado. Además se sugieren procesos más sencillos para hacerse voluntario o voluntaria y que los mismos sean parte de la toma de decisiones y tengan un mayor liderazgo dentro de la Sociedad Nacional. Además de resaltar el enorme valor del voluntariado, el panel, conformado por voluntarios de diferentes Sociedades Nacionales, enfatizó la responsabilidad del voluntariado como guardianes de la Cruz Roja. Recordando, que es necesario tener en mente que representan una organización, son los guardianes de la reputación de la Cruz Roja y deben protegerla.

1. ¿Es La Juventud importante para Cruz Roja en América? ¿Cómo lo demuestran diariamente las Sociedades Nacionales?. 2. ¿Cómo miden las Sociedades Nacionales el éxito del crecimiento de la Juventud a nivel nacional y local?. 3. ¿Se aprovecha de la creatividad de la Juventud en sus Sociedades Nacionales? ¿Cómo?.


CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA

El Restablecimiento de Contacto entre Familiares (RCF), se basa fundamentalmente en el Principio de Humanidad, siendo su objetivo principal aliviar el sufrimiento humano; la separación y la desaparición pueden ocurrir a causa de: desastres naturales, violencia interna, conflicto armado, migraciones forzadas, u otras situaciones que requieren ubicar y/o comunicarse con las personas. Cruz Roja Boliviana (CRB) forma parte de esta iniciativa y cuenta con una oficina de RCF en su Sede y en las nueve capitales de Departamento, para ayudar a unir a las familias separadas de sus seres queridos a consecuencia de alguna de las causas mencionadas. Todas las solicitudes recibidas son tratadas bajo completa confidencialidad, no se otorga información sin el consentimiento del solicitante. El siguiente cuadro detalla los casos qué nos ha correspondido atender en la pasada gestión 2014: Restablecimiento de Contacto entre Familiares (RCF) Búsqueda de hijos (as), hermana, amiga, nieto y padre.

Nº de Casos 4

RESULTADOS 1 negativo por falta de información 1 positivo 1 reabierto 1 satisfactorio

Solicitud de licencias para el personal militar en el extranjero.

3

positivos

Mensajes

3

positivos

TOTAL

10

La Cumbre Mundial Humanitaria se celebrará en mayo de 2016, en Estambul, Turquía. Se trata de una iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas y cuya organización corre a cargo de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA). El objetivo de la misma será forjar alianzas y encontrar mejores maneras de atender las necesidades humanitarias en las próximas décadas. Esta cumbre, reunirá a gobiernos, organizaciones humanitarias, gente afectada por crisis y nuevos socios, como el sector privado, para que entre todos, propongamos soluciones a nuestros desafíos más urgentes y establezcamos una nueva agenda para atender las necesidades de millones de personas afectadas por los conflictos y catástrofes actuales y futuras. En su 31° Reunión, la Junta de Gobierno de la Federación Internacional, hizo suya las recomendaciones sobre el tema, elaboradas por las Sociedades Nacionales de América: 1. Fortalecer el posicionamiento del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, como uno de los tres pilares principales de la comunidad humanitaria. 2. Impulsar las acciones que favorezcan el fortalecimiento de las capacidades de las Sociedades Nacionales, como representantes locales de uno de los pilares humanitarios, lo que reforzará el posicionamiento global del Movimiento; 3. Asumir un mayor liderazgo en los trabajos de preparación en la ruta hacia Turquía desde lo local a lo global. Esto implica motivar a las Sociedades Nacionales a formar parte de las delegaciones oficiales de sus países y demostrar el papel fundamental de la Cruz Roja y Media Luna Roja en tan importante campo. 4. Solicitar a la Secretaría de la Federación Internacional, que impulse en este sentido los procesos de formación y sensibilización que se consideren apropiados para las Sociedades Nacionales.


Esta sección busca destacar específicas actuaciones de distinguidos miembros activos, que impulsan el fortalecimiento institucional.

La Cruz Roja Boliviana (CRB) y el

Filial Departamental Tarija y su

Dentro de sus especificas funciones, CRB ejercita la difusión permanente del Derecho Internacional Humanitario, génesis de la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y del Primer Convenio de Ginebra firmado el año 1864, cuyos primeros 10 artículos cambiaron en gran medida el concepto de hacer la Guerra, incorporando paulatinamente una serie de normas aceptadas de buen grado por casi todos los países de mundo, estas normas se refieren a la protección de las víctimas causadas por los Conflictos Armados, ya sea por los métodos inhumanos en extremo, como por los medios y métodos que causan sufrimientos innecesarios tanto en los combatientes como en la población civil ajena al conflicto.

Una de las más importantes gestiones de la Filial Departamental Tarija, correspondió a la consolidación de la Escuela de Enfermería, que funcionó del 2000 al 2012 formando Auxiliares (se titularon 586 estudiantes), y que desde el 2012 a la fecha actúa en el nivel Técnico Medio, cumpliendo siempre una labor valiosa en la formación de recursos humanos en salud, que provienen de las áreas urbanas y rurales del Departamento de Tarija, como también de los Departamentos de Chuquisaca, Potosí, La Paz, Beni y Santa Cruz; importa también destacar que la Escuela trabaja en estrecha coordinación y supervisión de la Escuela Técnica Superior Boliviano Japonesa de Cooperación Andina, y junto con el Servicio Departamental de Salud Tarija.

Derecho Internacional Humanitario (DIH)

En la difusión de tan importantes conocimientos, se destaca nítidamente el Cnl. DAEN (sp) Juan Belmonte Aranibar, que además es Miembro del Directorio Nacional CRB. La Delegación Regional del CICR y CRB en el pasado inmediato han difundido intensamente en el seno de las Fuerzas Armadas el DIH, y consiguieron su incorporación en los planes y programas de instrucción y enseñanza académica en los cuarteles y en los Institutos de Formación y Especialización. Pero además ejercita labores de divulgación del tema al interior de la institución, debiéndose mencionar que en los últimos seis meses actúo como instructor en Talleres de DIH efectuados en las Filiales Departamentales de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba. Con enorme satisfacción, Juan Belmonte comenta: “los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949, que en su conjunto protegen a las víctimas de los conflictos armados considerando como tales a los heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra y la población civil que no participa en las hostilidades, deben ser de cumplimiento obligatorio por las partes en conflicto, y voluntarias y voluntarios institucionales, tienen la obligación de conocerlos y de divulgarlos”.

Escuela de Enfermería “Henry Dunant”

Compartimos con los lectores la enorme satisfacción de informar que las prácticas pre profesionales se cumplen realizando la respectiva tramitación y firma de Convenios con el Hogar de Ancianos “Santa Teresa Jornet”, con el Hospital Regional “San Juan de Dios”, con nueve Centros de Salud del área peri urbana, así como con las Redes de Salud de área rural (Cercado rural, San Lorenzo, Uriondo, Padcaya, Iscayachi, Yunchucara, El Puente, Entre Ríos, Bermejo y Yacuiba). Destacamos que la Administradora de la Escuela de Enfermería “Henry Dunant”, Sra. María Cristina Campero Gutiérrez, es voluntaria desde hace 23 años y ejercita catorce años la Presidencia de la Filial Departamental Tarija. Su prolongada, meritoria y sacrificada labor es justificadamente reconocida al interior de la institución, así como por diversos e importantes estamentos de la población tarijeña. Ella, ha tenido a bien comentar “en tantos años de servicio, las múltiples experiencias, aprendizajes y vivencias están en los más profundo del corazón, compartiendo también momentos difíciles, alegrías y satisfacciones, junto al ejemplo diario, todo con la intención de servir y transmitir los valores cruzrojistas, circunstancias todas que permiten valorar y felicitar a los profesionales que hemos formado, así como agradecer y compartir alegrías con el Dr. Etzel Arancibia C., y con todo el personal docente y administrativo, con quienes he compartido tantas horas valiosas y especiales”.


Revista Informativa Primer cuatrimestre / 2015

Filial Departamental Santa Cruz y sus contribuciones de

respuesta a Epidemias

La Unidad Nacional de Salud CRB dentro de sus variadas acciones de preparación para hacer frente a emergencias y desastres en el país consolida, su “Plan Nacional de Respuesta para Epidemias”. En este campo, destaca en trabajo que ejercita la Filial Departamental Santa Cruz, fundamentalmente en base a los conocimientos y esfuerzos que ejercita el Dr. Jorge Huarachi M., Responsable de Desarrollo Comunitario en dicha Filial y meritorio profesional voluntario, mereciendo especial mención las labores efectuadas durante el primer trimestre del presente año. Entre el 6 y 7 de febrero del 2015 se reportaron en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra los dos primeros casos autóctonos de Chikungunya en el país. Desde entonces los casos de esta enfermedad aumentaron de forma significativa en especial en el Distrito Municipal Nro. 7 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Ante esta situación, la institución se declaró en alerta amarilla, iniciando una serie de actividades que en primera instancia fortalecieron las capacidades de nuestro voluntariado para combatir esta enfermedad y en segunda instancia se realizan actividades preventivo-promocionales en barrios de la urbe cruceña. También la Unidad de Comunicación de la Filial Departamental prepara un plan comunicacional para la prevención de Chikungunya/Dengue utilizando material del SEDES, de la Organización Panamericana de Salud, de Cruz Roja Boliviana y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Así mismo, el 20 de febrero, en forma conjunta con personeros del SEDES se realiza una capacitación al voluntariado institucional sobre prevención, signo sintomatología y tratamiento de Dengue y Chikungunya. En esta capacitación fueron capacitados 16 voluntarios y voluntarias. El Dr. Huarachi al comentar sobre todo lo ejercitado, mencionó “su satisfacción por el trabajo realizado, debidamente coordinado con los organismos gubernamentales y no gubernamentales, que fortalecen a la institución, además de permitir conocer nuestras capacidades, recursos y voluntad de actuar en complementariedad”.

A un año del brote de ébola, el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja insta a mantener los recursos y promover “las palabras correctas” para acabar con la enfermedad Para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la complacencia y el silencio son hoy los principales enemigos en la lucha contra la enfermedad. Por ello, el Movimiento ha dado inicio a una campaña de sensibilización internacional que hace hincapié en el empleo de “las palabras correctas” para ayudar a acabar con la enfermedad. Los objetivos de la campaña -Palabras contra el ébola- son promover el conocimiento y concienciar sobre la enfermedad, disipar temores, superar la complacencia y crear una comunidad de apoyo mundial para reducir los casos de ébola a cero. Con el material médico solo ya no alcanza. Es necesario cambiar las prácticas, y las palabras son la mejor herramienta para lograrlo. Sin embargo, esa tarea llevará tiempo y una determinación inquebrantable. Uno de los factores más importantes para disminuir el número de casos a lo largo del último año ha sido la reducción de las prácticas de entierro inseguras, en las que los cuerpos de los fallecidos, aún contagiosos, son manipulados por los deudos. Sin embargo, en algunos lugares sigue recurriéndose a prácticas inseguras. En los tres países más afectados por la epidemia de ébola, Guinea, Liberia y Sierra Leona, se sigue observando la negativa de las comunidades a cooperar con las medidas de salud pública, e incluso se han registrado agresiones contra los socorristas. El señor Sy afirma: “Nuestras palabras y nuestra acción aportarán una diferencia. Nos ayudarán a recorrer el último tramo hacia la confianza y la resiliencia. Palabras para romper con el estigma contra los trabajadores de la asistencia de salud y los sobrevivientes, palabras para educar a las comunidades sobre prevención, palabras de solidaridad de todo el mundo para decir a las personas y las comunidades afectadas: No las vamos a decepcionar, juntos podemos terminar con el ébola.” La FICR cuenta con programas de respuesta y preparación para el ébola en 16 países africanos. Debido a conflictos pasados, el CICR tiene una presencia de larga data en la región, sobre todo en Liberia y Guinea. La FICR ha hecho seis llamamientos para apoyar su acción contra el ébola. En total, suman más de 100 millones de francos suizos que se destinarán a 39 millones de personas. Desde el inicio de la emergencia, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han realizado el entierro seguro y digno de más de 15.000 personas. Han instalado tres centros de tratamiento del ébola (uno en Guinea y dos en Sierra Leona), procedido a la búsqueda de familiares, prestado apoyo psicosocial y promovido la movilización social en los tres países más afectados. Treinta y nueve Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, muchas del continente africano, han participado en las actividades de respuesta.


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

En esta sección de información sobre sida definimos cada concepto para que pueda conocerse mejor esta enfermedad. 1.

Información sobre SIDA/VIH • ¿Qué es el VIH? ¿Qué es el sida? • ¿Qué hace el VIH en el organismo? • Síntomas del VIH • Infecciones oportunistas • ¿Cómo se detecta el VIH? • Carga viral

2. Vías de Transmisión • ¿Cómo se transmite? • El VIH no se transmite por... 3. Prevención: • Prevenir es... • Prevenir la Transmisión por Vía Sexual • Prevenir la Transmisión Vía Sanguínea • Prevenir la Transmisión Vertical 4. Prueba del VIH • ¿En qué consiste? • ¿Cuándo hacerse la prueba? • ¿Dónde hacerse la prueba del VIH? • Resultados • ¿Por qué hacerse la prueba?


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

¿Qué hace el VIH en el organismo?

El tratamiento ayuda a que el VIH no se multiplique, frenando el desarrollo de la enfermedad

El VIH se reproduce dentro de las células y debilita el sistema inmunológico.

Síntomas del VIH • No existen síntomas específicos del VIH, razón suficiente para insistir que la población en general debe contar con apropiada y oportuna información sobre SIDA/VIH. • La única forma de confirmar la existencia de infección por el VIH es a través de la prueba de detección del VIH en una muestra de sangre. • Algunas personas informaron que habían presentado un cuadro pseudo-gripal entre 2 y 5 semanas después de la infección (del contacto de riesgo). Pero no se suele prestar atención a este cuadro porque los casos descritos no representan más del 10% de las infecciones y los síntomas serían como los de una gripe. Por tanto, la única forma de saber si ha habido infección es haciéndose la prueba del VIH tres meses después del contacto de riesgo. • No hay una sintomatología asociada a la infección, se dice que esta infección es asintomática. • Sin embargo, sí existe riesgo de transmisión aunque la persona no presente síntomas del VIH.

En una primera fase el VIH se reproduce multiplicándose activamente en las células infectadas. Para defenderse, el organismo crea anticuerpos específicos pero no consigue eliminar el VIH: disminuye la presencia de virus en la sangre, pero no impide que los virus sigan presentes y continúen su actividad en otros órganos. Durante varios años el organismo permanece en una situación de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando de forma activa en las células e infectando otras nuevas. Linfocitos CD 4 (o T4): El VIH puede infectar a distintos tipos de células pero tiene especial atracción por los linfocitos CD4 (o T4), que dirigen el funcionamiento del sistema inmunológico. Desde el primer momento en que se produce la infección por el VIH, el virus se encuentra activo y se replica (multiplica) constantemente generando nuevos virus. Los linfocitos CD4, luchan contra esta proliferación viral, produciéndose una auténtica guerra entre el VIH y los linfocitos CD4. Como resultado el número de linfocitos CD4 va disminuyendo progresivamente y, si no se interviniera con el tratamiento, tras una media de 810 años la cifra de linfocitos habría descendido de tal manera que el paciente podría sufrir graves infecciones y tumores. Uno de los indicadores para medir las defensas es precisamente el recuento de CD4 (CD4/mm3). Anticuerpos: son elementos fabricados para luchar contra cualquier cuerpo extraño (contra agentes infecciosos o no infecciosos). Los anticuerpos son específicos: se sintetizan o fabrican anticuerpos específicos para luchar contra cada agenteantígeno-concreto. Se estima que los anticuerpos frente al VIH empiezan a aparecer entre la 2da y la 8va semana desde que el virus entra en el organismo. Así, la presencia de anticuerpos indica que ha habido infección. Pruebas de detección como el test Elisa, buscan precisamente la presencia de anticuerpos. Por eso, para que el resultado de estas pruebas sea concluyente, deben realizarse transcurrido un tiempo desde el último contacto de riesgo.

• Muchas personas infectadas no presentan síntomas, especialmente en los primeros años y en general durante largo tiempo. • El virus va debilitando el sistema inmunológico lentamente y sería tras una media de 8-10 años sin tratamiento (la enfermedad habría evolucionado y el sistema inmunológico estaría muy deteriorado) cuando aparecerían los siguientes síntomas: • • • • •

Pérdida brusca de peso superior al 10%. Fiebre o sudoración nocturna durante más de un mes. Diarrea crónica durante más de un mes. Fatiga persistente y aguda. Otros síntomas secundarios: tos seca durante más de un mes, urticarias, úlceras bucales, hongos en boca y garganta, herpes e inflamación de los ganglios.

Infecciones oportunistas Varios tipos de infecciones y enfermedades aprovechan la debilidad del sistema inmunológico, por ejemplo la tuberculosis o la neumonía. Pueden aparecer infecciones producidas por gérmenes, parásitos o virus, o tumores que en condiciones normales no se producirían.


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

Filial BENI

Filial TARIJA

Filial POTOSÍ

FERIA EDUCATIVA

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PADRE

CAMPAÑA NAVIDEÑA: LLEGAMOS A MÁS DE 1.500 NIÑOS

La Escuela de Enfermería “Henry Dunant”, en ocasión del Día del Padre, participó de la Feria Educativa organizada por las autoridades de salud, con la temática de cáncer de próstata y otras afecciones de la población masculina.

La Filial Departamental Beni desarrolló exitosamente en sus instalaciones, ante la proximidad del nuevo Aniversario institucional, una Feria Educativa con la participación de Unidades Educativas, Escuela Básica Policial e invitados especiales, mostrando a los visitantes todo lo que realiza la institución a favor de los más vulnerables.

APOYO CARRERA SOBOSE El evento que realiza cada año SOBOSE, que ahora convocó a más de 1.000 participantes, fue apoyado por actuaciones en Primeros Auxilios por nuestros voluntarios de la Unidad de Salud, quienes realizaron 60 atenciones, que fueron plenamente reconocidas por su calidad y calidez.

DONACIÓN VOLUNTARIA Y ALTRUISTA DE SANGRE La Filial Tarija, movilizó a su voluntariado durante dos días de la segunda quincena de febrero, para ejecutar -en sus ambientes- una Campaña de Donación altruista y voluntaria de sangre, que fue altamente exitosa.

CARNAVAL MINERO 2015

CRUZ ROJA LLEGA A TERRITORIO INDIGENA SIRIONO Personal de la Filial, se trasladó a la comunidad indígena SIRIONO “Ibiato”, distante a 70 km. de la ciudad de Trinidad, con la finalidad de divulgar los servicios que ejecuta la institución, además de entregar a este grupo étnico dotación de ropa para invierno y alimentos a 15 familias.

CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Las Unidades operativas de la Filial, realizaron Capacitación en Primeros Auxilios a 200 estudiantes del nivel primario del Colegio Alemán del Sur, que demostraron mucho interés y elevada participación.

Se contó con la presencia de voluntarios de la Cruz Roja, alumnos de la Escuela Básica Policial, personeros de la Unidad de Tráfico y Vialidad del Municipio trinitario, estableciéndose la necesidad de trabajo mancomunado y sostenido en búsqueda de una vida más segura y libre de accidentes de tránsito.

A invitación y solicitud de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, voluntarios de la Filial participaron con asistencia en primeros auxilios durante la entrada del Carnaval Minero el pasado 31 de enero. Brigadas de voluntarios se desplegaron por el recorrido, instalando dos carpas de asistencia fija en puntos estratégicos para la atención correspondiente. Heridas, ampollas y calambres fueron los casos más atendidos.

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS TEXTILES La Filial continua con el apoyo y trabajo junto al Centro de Madres San Juan, quienes fueron capacitadas a través de Cursos de tejido y pintado en tela, bordados y macramé, demostrando sus habilidades. Durante seis meses y con clases semanales, 25 amas de casa adquirieron capacidades y destrezas para buscar mejorar sus ingresos familiares. La exposición final de trabajos se realizó el 10 de marzo en instalaciones de la institución, brindando el agradecimiento a la Presidenta Ing. Janeth Laguna, por el apoyo otorgado.

TALLER EN EDUCACIÓN VIAL. Ante el crecimiento del parque automotriz y la escasa educación vial, se realizó un Taller propiciando una cultura de cambio entre conductores y peatones.

Los voluntarios cumplieron la meta, hacer la entrega de juguetes a niños que se hicieron presentes el pasado 6 de enero en instalaciones de la institución, como producto de la campaña navideña ejecutada desde el mes de noviembre. Un chocolate caliente, buñuelos acompañaron a los niños y niñas que recibían carritos, juegos lúdicos, etc, en su mayoría procedían de áreas periurbanas de la ciudad y se dieron cita desde muy temprano.

SUPERVISIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA En marzo fue objeto de supervisión por parte de la Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina. Se trabajó intensamente en la valoración de contenidos y procedimientos, y en avance se recibió el beneplácito del grupo evaluador.


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

Filial COCHABAMBA ACTIVIDADES EN EL AMBITO DEPORTIVO

VOLUNTARIOS FORTALECEN SUS CONOCIMIENTOS Primeros auxilios Con el objetivo de fortalecer las habilidades y conocimientos de los voluntarios la Filial realizó un Curso teórico/práctico de Actualización en Primeros Auxilios, donde participaron cruzrojistas de las diversas unidades.

Filial CHUQUISACA CAPACITACIÓN NUEVOS VOLUNTARIOS A partir del 14 de marzo se inició la capacitación a 45 nuevos voluntarios, quienes recibieron capacitación en Formación Institucional Básica, Primeros Auxilios, Educación Comunitaria para D e s a s t re s . L a a c t i v i d a d c o n c l u y ó satisfactoriamente el 26 de abril.

El curso concluyó con un examen práctico en el Parque Turístico Pairumani, donde los voluntarios realizaron una simulación sobre diversos casos para poner en práctica todo lo aprendido. Fortaleciendo los convenios interinstitucionales, voluntarios cruzrojistas brindaron atención de primeros auxilios y pre hospitalaria: a jugadores del “Club Aurora”; a integrantes de la Academia de Baile moderno “Milenium”; así como a participantes de actividades deportivas en Circuito Quintanilla de Motocross y del Club Hípico.

INSPECCIÓN TÉCNICA EN LA TERMINAL DE BUSES COCHABAMBA Debido a la afluencia de viajes registrados en la Terminal de Buses Cochabamba hacia el Departamento de Oruro por la Entrada de Carnaval, voluntarios de la Filial y otras instituciones efectuaron una inspección técnica al equipo de primeros auxilios de cada una de las flotas durante tres días consecutivos, la brigada revisaba y recomendaba a los choferes el material correcto que debe presentar, además brindaba un pequeña explicación sobre cómo utilizar los insumos sanitarios.

Derecho Internacional Humanitario Teniendo como Capacitador al Cnl. Juan Belmonte, se realizó el “Taller de DIH” con la asistencia de miembros activos de la Filial. La actividad fue inaugurada por el Sr. Marcelo Crespo, Presidente en ejercicio de la Filial; este taller contó con el apoyo de la Oficina central CRB.

CRUZ ROJA JUNTO A LOS NIÑOS

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Voluntarios de la Filial, capacitaron en primeros auxilios a 26 estudiantes de la Carrera de Kinesiología de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

CAPTACIÓN DE VOLUNTARIOS Tras la campaña navideña, la Filial visitó el municipio de Morochata el 4 de enero llevando ropa, juguetes y ofreciendo la tradicional chocolatada para los niños. El punto de encuentro fue uno de los establecimientos educativos, donde padres y niños se dieron cita.

El voluntariado visitó colegios y universidades, propiciando la captación de nuevos voluntarios; se destaca la vista al Colegio María Josefa Mujía, Centro Educativo donde se efectuó además, demostración de atención en Primeros Auxilios a 300 alumnos.

CRUZ ROJA BRINDA ASISTENCIA MÉDICA EN EL CORSO DE CORSOS

IMAGEN INSTITUCIONAL A TRAVEZ DE REDES SOCIALES En instalaciones de la Filial , con el apoyo de la empresa “CONAXIS STAY COMPETITIVE”, el 11 de abril se llevó a cabo el taller de “Manejo de redes sociales, uso, abusobeneficios y perjuicios”. Participaron voluntarios de las diferentes Unidades, tubo como Facilitador al Gerente de la empresa, Ing. Álvaro Guzmán, quien generó nuevas ideas de posicionamiento de imagen en los voluntarios.

Voluntarios realizaron asistencia en primeros auxilios en la entrada del Corso de Corsos. Se instalaron 3 puestos fijos para la atención, tanto a bailarines como a espectadores. Se complementó esta actividad con grupos de brigadas móviles que realizaron patrullajes en las zonas más concurridas.

NACIONAL DE MOTOCROS Voluntarios de la Filial Chuquisaca, realizaron la Atención en Primeros auxilios a participantes del Nacional de motocrós los días 3 y 4 de Abril.


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

Filial LA PAZ SIMULACROS CON EL PROGRAMA “BARRIOS DE VERDAD”-GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ En coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - Programa Barrios de Verdad, en enero y febrero, se realizaron Simulacros de desastres y riesgos de deslizamientos en Jach'a Apacheta, Villa San Martín, Vicente Poma, y en el Barrio Sector Guardia-Alto Pampahasi. Participaron observadores y evaluadores del desempeño de las vecinas y vecinas de las zonas mencionadas.

GRADUACIÓN CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Al concluir el curso de Primeros Auxilios, se realizó la correspondiente Graduación de las y los alumnos que aprobaron satisfactoriamente el mencionado curso. Fueron 26 personas que lograron concluir esta capacitación. Felicitaciones a los flamantes graduados.

CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y SIMULACRO EN LA UNIVERSIDAD SALESIANA Del 2 al 6 de Marzo se realizó la capacitación en Primeros Auxilios al personal docente, administrativo y alumnado de la Universidad Salesiana, por Instructores de la Filial la Paz. El simulacro correspondiente se llevó a cabo el 9 de Abril en instalaciones de esa casa de estudios, siendo nuestra participación como evaluadores, contando con la presencia de todos los involucrados.

CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS AGENCIA DE TURISMO THAKI En instalaciones de la Filial La Paz, desde el 9 al 14 de Marzo se impartió la capacitación teórico-práctica de Primeros Auxilios por instructores e instructoras de Filial La Paz, a 19 Guías de Montaña de la Agencia de Turismo Thaki, quienes, luego de concluir la capacitación rindieron y aprobaron su examen.

Filial ORURO PLAN DE SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN EN EL CARNAVAL DE ORURO 2015 La Filial brindó asistencia de Primeros Auxilios desplegando a 140 voluntarios (as), para atender a participantes y asistentes de esta Entrada Folklórica. La organización atravesó varias etapas de preparación, desarrollándose ejercicios de simulacros para la atención y evacuación de personas que en situaciones de emergencia pudieran requerir de servicios de salud. La coordinación estuvo a cargo de la Policía Boliviana, Fuerzas Armadas, SAR Bolivia, SEDES Oruro y Cruz Roja Boliviana Filial Oruro, quienes realizaron un trabajo conjunto de preparación.

MARATON DE LA PAZ 42K En fecha 22 de Marzo, se participó en la “Maratón de la Paz, 42K, 3ª versión. Esta prueba recorre toda la ciudad de La Paz. Se atendió sobre todo fatiga, deshidratación y heridas abrasivas y contusas.

36 AÑOS PEREGRINANDO CONTIGO La Semana Santa en la ciudad de La Paz, tiene por tradición una peregrinación masiva al Santuario de la Virgen de Copacabana. Cientos de peregrinos iniciaron su marcha , siendo acompañados por voluntarios y voluntarias de la Filial La Paz.

ENTIERRO DEL PEPINO A solicitud de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño el domingo 22 de febrero, voluntarios y voluntarias de la Filial La Paz, prestaron servicio de atención de Primeros Auxilios y Pre-Hospitalaria a los participantes y público en general, de la Entrada Folklórica del "Entierro del Pepino", personaje tradicional de Carnavales en la ciudad de La Paz.

Se instaló cinco puestos de atención: en Peñas, Huarina, Compi, estrecho de Tiquina (San Pablo), donde se encuentra el puesto base, y en Wilacota (zona de Calaminas).

CARRERA PEDESTRE INFANTIL El 9 de abril se desarrolló la Carrera Pedestre de la “Unidad Educativa España”, ubicado en la zona central norte de la ciudad de Oruro; alrededor de un centenar de casos fueron atendidos por Cruz Roja entre calambres musculares, heridas simples y otros.

Se atendió a 1.335 pacientes quienes presentaban diferentes dolencias como: fatiga muscular, ampollas, resfrío, deshidratación, heridas, fracturas, etc. atendiendo también accidentes automovilísticos. El domingo 5, el voluntariado se dirigió con rumbo a Copacabana donde se realizó el bautizo a los voluntarios y voluntarias que asisten por primera vez a esta importante actividad.

CAMPEONATO NACIONAL DE BICICROSS BMX Del 3 al 5 de abril las pistas del Circuito de Ciclismo “Virgen del Socavón” ubicado en la zona norte de la ciudad fue sede del Campeonato Nacional de Bicicross BMX que contó con la participación de al menos 200 ciclistas. Durante las tres jornadas, se brindó asistencia de Primeros Auxilios.


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

Filial SANTA CRUZ CAMPAÑA DE SALUD: “CHIKUNGUNYA DIFÍCIL PRONUNCIAR PERO FÁCIL PREVENIR” y “TODOS CONTRA EL DENGUE”.

CAMPAMENTO 2015 Voluntarios/as se trasladaron hasta la localidad de Roboré, con la finalidad de fortalecer la capacidad del voluntariado en el ámbito de los primeros auxilios y preparación física, incorporando en las actividades a 31 soldados del Grupo Aéreo Táctico 61. Contó con el apoyo de: Empresa Ferroviaria Oriental S.A., Asociación de Ganaderos de Roboré, Unidad Educativa San Francisco de Asís, Departamento de Cultura y de Agencia de Desarrollo del Gobierno Municipal de Roboré.

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ORDINARIA 2015

La Filial como agente de salud, realizó acciones para prevenir la propagación del Chikungunya y del Dengue en la ciudad capital. Inicialmente se realizó el Curso de Control de Epidemias (12 al 14 de febrero, dictado por los profesionales Jorge Huarachi, Gabriela Espada, Rommy Serrano, y Oscar Mamani), luego se actualizó el Curso de Dengue, y además se capacitó al voluntariado respecto de Chikungunya. A su vez, las Unidades de Salud y de Comunicación elaboraron un Plan de Acción y Comunicación, con el objetivo de disminuir el riesgo de la incidencia de Chikungunya en la población. Se complementa esta actividad con la Campaña de Salud en Unidades Vecinales de la Ciudadela Andrés Ibáñez.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA El domingo 22 de marzo, la Gobernación de Santa Cruz lanzo la campaña "Tu huella hídrica por la vida" con el objetivo concienciar a la población e incentivar a tomar acciones individuales para el cuidado y uso eficiente del agua a través de un compromiso personal. La Filial Santa Cruz se unió a este movimiento que recorrió la ciudad para generar un cambio que nos lleve a valorar y conservar tanto los bosques como las "fábricas del agua" como recurso indispensable para el desarrollo.

El 21 de marzo se llevó a cabo la Asamblea Departamental Ordinaria, con la participación de las Filiales Provinciales de Puerto Suárez, Roboré, Montero y Warnes, junto a la asistencia de las Damas Voluntarias y de los miembros activos de las Unidades Operativas de Salud, Juventud, Socorro y Desastres. La Presidenta, Sra. Teresa Pacheco de Chávez, presentó su Informe de Gestión, y a su turno las Presidentas de las Filiales Municipales expusieron el trabajo desarrollado.

Filial PANDO CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Entre febrero y marzo, en la Filial se han efectuado diversas actividades de capacitación en Primeros Auxilios para diferentes públicos, con especial énfasis en demostraciones realizadas por voluntarios integrantes de la Unidad de Socorro y Desastres.

INUNDACIONES

CRUZ ROJA INAUGURÓ LABORATORIO BACTERIOLÓGICO DE BIOSEGURIDAD NIVEL 3 EN EL CENTRO BRONCOPULMONAR II

En la ciudad de Cobija, y algunos Municipios del área rural del Departamento Pando, sufrieron afectaciones a consecuencia de inundaciones. Algo más de mil familias fueron damnificadas y originaron primera respuesta por el Vice ministerio de Defensa Civil y por los Gobiernos Municipales, CRB Filial Pando, participó desde el primer momento en tareas de apoyo humanitario.

Después de mejoras en la infraestructura y equipamiento, el Centro Broncopulmonar II, el 29 de enero renueva sus servicios, con la implementación de un moderno Laboratorio Bacteriológico de Bioseguridad Nivel 3, que permitirá detectar el Mycobacterium tuberculosis en un lapso de 8 a 12 horas, beneficiando de gran manera al paciente que así iniciará tratamiento tempranamente. Esta importante obra se efectivizó gracias al apoyo económico del Ministerio de Cooperación de Alemania y del Kuratorium Tuberkulose in der Welt-ONG Alemana.

Junto al Presidente de la Filial, Lic. Dulfredo Cárdenas Berríos, personal técnico de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres CRB, además del Delegado de la Federación Internacional, Sr. Omar Robinson, se realizó evaluación en terreno y ulterior Plan de Acción, que ha permitido a Cruz Roja Boliviana, que se acepte desde la Federación Internacional de la Cruz Roja, otorgar fondos de emergencia (DREF), que permitirán que efectuemos labores humanitarias en beneficios de las familias damnificadas.

Participaron en la inauguración la Presidenta de la Filial Departamental, la Lic. IIona Westermann de Patiño, Directora de los Centros Broncopulmonares CRB, el Dr. Stüwert, Gerente Administrativo y Tesorero del Kuratorium Tuberculose, el Dr. Segundo Guzmán, Responsable del Programa Departamental de Control de la Tuberculosis, junto al señor Peter Linder, Embajador de la República Federal de Alemania.

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ORDINARIA El 21 de marzo, se realizó la Asamblea D e p a r t a m e n t a l O rd i n a r i a 2 1 0 5 e n cumplimiento a los documentos normativos vigentes, ocasión en la cual se aprobó el Informe de Gestión presentado por el Presidente de la Filial, contándose con la asistencia de directivos, voluntarias y voluntarios.


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA REGLAS Y NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES A LA FUNCIÓN POLICIAL

Este folleto, pensado para quienes participan en actividades relacionadas con la aplicación de la ley, resume los puntos esenciales del libro Servir y Proteger. Aconsejamos su detenida lectura.

Revista de la Cruz Roja Media Luna Roja - La cara de la humanidad

Metidos en una indumentaria que los protege de pies a cabeza, los voluntarios que están en primera línea combatiendo el ébola representan la mejor esperanza para quienes padecen esta enfermedad mortal y para evitar una epidemia mundial. También en esta edición: La guerra en las calles; Mi historia de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 150 años de acción humanitaria.

PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS OPERACIONALES MILITARES QUE MEJOREN LA SEGURIDAD DEL ACCESO A LA ASISTENCIA DE SALUD Y DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS.

Este informe del proyecto “Asistencia de salud en peligro” reúne una serie de medidas prácticas que deberían adoptarse en la planificación y conducción de las operaciones militares a fin de evitar los efectos negativos de dichas operaciones en el acceso seguro a la asistencia de salud y en la prestación de servicios médicos en los conflictos armados.

RESTABLECIMIENTO DEL CONTACTO ENTRE FAMILIARES SEPARADOS

En este folleto se aborda sucintamente el problema de los familiares separados a causa de guerras o de desastres naturales. Se describen los métodos empleados por el Movimiento Internacional a fin de restablecer el contacto entre familiares y, cuando es posible, reunirlos, así como para averiguar el paradero de personas detenidas y desaparecidas. Además, se presentan los resultados logrados en México y América Central, Haití, República Democrática del Congo y Afganistán.

VIDEOS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: UN CÓDIGO UNIVERSAL

Esta película se enfoca, a su vez, en las precarias condiciones de seguridad que debe soportar a menudo la población civil, el abandono forzado de los civiles de sus hogares, la toma de rehenes, los peligros que plantean las municiones en racimo, además nos hace una reseña de las normas fundamentales del DIH y nos recuerda que es responsabilidad de todos y cada uno, respetarlas.

HUIR DE LA VIOLENCIA O QUEDARSE EN CASA: DIFÍCIL DECISIÓN EN LAS ZONAS RURALES DE COLOMBIA

EN DETENCIÓN: LA HUMANIDAD TRAS LAS REJAS

Millones de personas viven tras las rejas. Cualquiera sea el motivo de su detención, tienen derecho a ser tratadas con humanidad y protegidas contra los malos tratos y la tortura. Actualmente, el CICR visita a unos 500.000 detenidos por año, en aproximadamente 80 países.

En Colombia, la población desplazada, de más de tres millones y medio de personas, es una de las más numerosas del mundo. En ese "conflicto olvidado" que vive Colombia desde hace unas cinco décadas, los civiles suelen quedar en medio del fuego cruzado.


Revista Informativa / Primer cuatrimestre / 2015

NOTICIA INTERNACIONAL

ESCALADA DE VIOLENCIA EN YEMEN La operación militar dirigida desde el extranjero, que comenzó el 26 de marzo, se ha intensificado, con ataques aéreos en el norte, centro y oeste del país y enfrentamientos entre grupos armados yemeníes adversarios en las regiones del centro y el sur. A causa de la incesante violencia y del elevado número de víctimas civiles, los servicios médicos, de por sí débiles, se ven exigidos al máximo de sus posibilidades. El CICR ha reforzado y priorizado el apoyo a los hospitales; los intentos por suministrar los artículos que se necesitan con urgencia para reponer las existencias de medicamentos, materiales quirúrgicos y otros insumos vitales, se han visto frustrados por daños en los aeropuertos, la renuencia de las líneas aéreas comerciales a prestar servicios y las restricciones impuestas a las rutas aéreas y marítimas. A ello se suma la inseguridad existente, así los colaboradores internacionales y los visitantes de varias Sociedades Nacionales que trabajan en Yemen fueron evacuados en los últimos días, junto a más de 200 expatriados pertenecientes a embajadas, organizaciones no gubernamentales internacionales, y organismos de las Naciones Unidas. El CICR sigue proporcionando a la Media Luna Roja de Yemen materiales de primeros auxilios, apoyo técnico y ayuda de otro tipo para sus voluntarios, como tarjetas de telefonía, combustible y subsidios. La Federación Internacional aporta una cobertura de seguro para 1.000 voluntarios de esta Sociedad, y coordina otros diversos tipos de apoyo junto a la Cruz Roja Alemana. En los próximos días, se seguirá priorizando las actividades del Movimiento Internacional en respuesta a la evolución de los acontecimientos, a fin de garantizar que lleguen a destino en forma satisfactoria los colaboradores, los suministros y los equipos esenciales que permiten salvar vidas humanas.

DESTACAMOS

VISITA DE LA DELEGACIÓN REGIONAL DEL CICR PARA BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ Entre el 5 al 8 de marzo, recibimos la visita de la Dra. Silvana Mutti, Jefa de la Delegación Regional, junto al Sr. Italo Gumiel, Representante del CICR en Bolivia, la Srta. Agueda Aguilar, Responsable del Programa de Cooperación, y de la Srta. Laura Sesenna, Oficial del Programa de Cooperación. Además de firmarse el Acuerdo de Cooperación CRB-CICR 2015, se efectuaron reuniones de coordinación con el personal técnico de la Oficina Central CRB, así como actividades de reforzamiento de la aplicación de los Principios Fundamentales y su relación con el Acceso Más Seguro del Movimiento. A su vez se efectuó una reunión con el Coordinador Regional Forense del CICR para América del Sur, Dr. Udo Kerenzer directamente relacionada con la gestión de restos humanos. Se puntualizaron los siguientes aspectos: 1. Ante circunstancias de desastre o conflicto armado, la prioridad es la atención a los sobrevivientes, sin embargo, el manejo de personas fallecidas es un aspecto protegido por la Legislación Internacional Humanitaria, la cual principalmente indica que cualquier cuerpo sin vida o parte de un cuerpo debe ser identificado, entregado a sus familiares y sepultado de forma digna y humana. 2. En Bolivia existe legislación para el manejo de casos de Desastre, sin embargo la preparación práctica institucional y la realización de simulacros no son frecuentes y es escaso el personal experto en la inclusión de manejo de cadáveres. 3. Es importante implementar una política de capacitaciones continuas a todo el personal que participa en la cadena de manejo de cadáveres en diversas situaciones. 4. Se acordó iniciar las gestiones adecuadas y pertinentes para que el CICR y CRB organicen y ejecuten, Capacitación de manejo de Cadáveres en situaciones de desastreconflictos armados, para instituciones implicadas en la respuesta al hecho.


JUNTO A LAS PERSONAS

www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.