REVISTA INFORMATIVA
Año 20, No 57 - Mayo, Junio, Julio, Agosto 2015
Pág. 6 Apoyo
Psicosocial y Soporte Vital Básico.
Pág. 7 Validación del
Plan de Respuesta y Contingencias.
EDICIÓN EN INTERNET
Pág. 9 Inauguración del
Centro de Hemodiálisis iraní en Cochabamba.
NUESTRA PORTADA: Miembros de Cruz Roja Boliviana manifiestan su alegría por cumplir 98 años de labor humanitaria.
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Agosto 2015 - No 57
Reunión multisectorial de manejo de cadáveres en situaciones de emergencia.
Artículo - Opinión De la palabra a la acción.
Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL.
Curso de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.
Entrevista: Xavier Castellanos Director de Zona para América de la Federación Internacional de la Cruz Roja.
e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería Dirección y Coordinación General: Mariela Miranda Montero
Sección Educativa: ¿Qué es el VIH? ¿Qué es el sida?
Crisis Migratoria en Europa
Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
Siguenos en:
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2014 - 2018 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Alvaro Andia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal
PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES
RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES
Héctor Pedraza Filial Beni Carmen Terceros Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Reynaldo Ayala Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Janneth Laguna Filial Potosí Teresa Pacheco Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
Benjamín Colque Susaño Administrativo Financiero
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Mariela Miranda Montero Comunicación y Difusión Nidia E. Guzmán Nava Juventud José Michel Alarcón Salud
OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia www.c ru z ro j a b oliviana.org www.c u rs o s v i rtu ales-crb.edu.bo
Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2015
na vez más tengo la satisfacción de poder saludar a ustedes estimados lectores, con la alegría adicional de compartir un nuevo Aniversario de Cruz Roja Boliviana: el 15 de mayo hemos cumplido noventa y ocho años de servicio a Bolivia. Cruz Roja Boliviana es una de las 189 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que conforman un Movimiento Internacional resultante de las ideas y la acción de don Henry Dunant, ciudadano suizo que hace 152 años organizó sociedades de socorro, que bajo el apoyo y protección de sus correspondientes gobiernos, actuaban voluntariamente protegiendo y atendiendo a los combatientes y a la población civil, sin distinción alguna. Al presente, las actividades de las Sociedades Nacionales han sobrepasado estos primigenios objetivos, y hoy se diseñan y ejecutan múltiples tareas, pero siempre en un marco humanitario, imparcial y de profundo respeto por la persona humana. Largo, tortuoso pero fructífero ha sido el camino recorrido en tantos continuos de vida institucional, trabajo que en la actualidad se enmarca en tres Objetivos Estratégicos: reducir riesgos y salvar vidas, posibilitar una vida sana y segura, y promover la inclusión social y la cultura de no violencia y paz. Debo destacar que en la participación significativa de los voluntarios reside nuestra fuerza: hombres y mujeres altruistas, que con ideas, actuaciones desinteresadas, además de fe en el futuro, motivan e impulsan el cumplimiento de nuestra misión. Mi homenaje a ellos, que conforman la piedra angular institucional. Muchas gracias a todas las organizaciones y a todas las personas que nos ayudan e impulsan. Ayuda e impulso que me permiten aseverar que hemos avanzado y avanzamos, persuadidos de que no es posible obtener muchos triunfos en un día, pero sí, hacer de cada día un pequeño triunfo a favor de los vulnerables. Muy cordialmente.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org
Esta importante actividad convocó a 32 participantes de instituciones directamente vinculadas al manejo de cadáveres durante la respuesta a emergencias y desastres, a objeto de fortalecer sus conocimientos teóricos y sus capacidades prácticas en la gestión de restos humanos, además de la atención a familiares de las personas afectadas por una emergencia. Junto a las exposiciones, se realizaron diversas prácticas referidas al Restablecimiento de Contactos Familiares, a la Recuperación de Cadáveres, revisión del llenado del Formulario de Identificación de cadáveres, y revisión del proceso de cotejo de información ante mortem y post mortem. Participaron como expositores y facilitadores extranjeros el Dr. Udo Krenzer, Coordinador Forense Regional para América del Sur del CICR, la Antropóloga Mellisa Lund Valle, Asesora Forense de la Delegación Regional del CICR, y el Dr. Rafael Barrantes, Delegado Regional del CICR. Actuaron también como expositores
locales, representantes del Viceministerio de Defensa Civil, del Programa Nacional de Control y Atención de Emergencias del Ministerio de Salud, de la Policía Boliviana, y de la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana. La Coordinación General del evento fue encomendada a la Dra. Adriana Ugarte, Consultora del CICR, y al Dr. José Michel, Responsable de la Unidad Nacional de Salud CRB. El Acto de Clausura contó con la participación del Tcnl. DAEN Pastor Durán Tapia, Responsable de Preparación de la Dirección General de Emergencias y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil, de la Representante de la Delegación Regional del CICR, Lic. Agueda Aguilar, del Delegado Regional de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Sr. Michele Detomaso, del Representante de la Oficina País en Bolivia del CIRC, Lic. Italo Gumiel, así como del Presidente CRB, Dr. Abel Peña y Lillo Tellería.
Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2015
MESA REDONDA DE CONCLUSIONES 1. Respecto de la I Reunión Multisectorial efectuada el año 2012, el principal avance corresponde a la consideración del manejo de cadáveres en el artículo 32, numeral 9 del Reglamento del Decreto Supremo N° 2342 de la Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, base normativa para la incorporación de la gestión de cadáveres en el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE). 2. Inclusión del manejo de cadáveres en la elaboración del Plan Nacional de Emergencias, proceso que tenga como resultado la identificación, restitución y sepultura digna de los restos humanos de las víctimas de emergencias. 3. Impulsar y ejecutar actuaciones eficientes y oportunas de información a los grupos familiares de víctimas de situaciones de emergencia. 4. Creación de un Comité Técnico específico, liderado por el Viceministerio de Defensa Civil en coordinación con el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, al que se integren todas las instituciones vinculadas con esta temática, con Roles y Funciones en directa relación a sus competencias.
SALUD
En el departamento de Santa Cruz, se llevó a cabo el Curso Taller de Apoyo Psicosocial y Soporte Básico, con el objetivo de proporcionar a los Voluntarios de Cruz Roja Boliviana (CRB) los conocimientos básicos, técnicas y herramientas para el desarrollo de habilidades en el manejo del apoyo psicosocial a damnificados y/o victimas por desastres, conflictos armados y otras situaciones de violencia. El taller benefició al voluntariado de la Filial Departamental de Santa Cruz los días 3, 4 y 5 de Julio. Cuando una emergencia o desastre se produce por un evento natural o es provocada por el hombre, cualquiera que sea su origen, se ve amenazada la vida o la integridad física y psicológica de las personas. El impacto psicosocial que puede tener excede la capacidad de
Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2015
manejo de la población afectada y que por ello tiene repercusiones en el ámbito psicológico, familiar y social de las víctimas.
posterior evaluación individual y grupal como Equipos de Respuesta Inmediata (ERI)|, lo cual permitió afianzar el trabajo del Voluntariado en Equipo.
Para poner en práctica los conceptos teóricos clave aprendidos en el Taller, se desarrollaron actividades lúdicas para un mejor proceso de enseñanza - aprendizaje de los Voluntarios asistentes. A través de la conformación de parejas y grupos de 5 personas se familiarizaron con el instrumental utilizado para el Soporte Vital Básico Instrumentalizado.
Los últimos años la CRB ha contado con el apoyo del CICR, para optimizar sus acciones de preparación y respuesta para situaciones de conflictos sociales y en situaciones de desastre, mejorando sus acciones mediante componentes de planificación, capacitación, difusión, equipamiento y operaciones.
Durante la práctica, se realizó la revisión complementaria de los manuales de Soporte Vital Básico de la Sociedad Americana de Cardiología y la Cruz Roja Española, y sus respectivos algoritmos, a través de ejercicios prácticos y su
Con la participación de 24 voluntarios, el curso taller de Apoyo Psicosocial se desarrolló en el auditórium Centro de Capacitación Henry Dunant de la Filial Departamental de Santa Cruz, de 09:00 a 18:00 Hrs.
Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2015
El marco de cooperación entre CRB y la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) como objetivo principal indica promover una mayor eficacia de los programas de CRB a través de la contribución al proceso de desarrollo de fortalecimiento de sus capacidades, en el caso específico de apoyo a la Unidad Nacional de Socorro y Desastres desde años atrás se mantiene la línea de fortalecer el programa de Preparación y Respuesta ante las situaciones de emergencias y desastres provocados por eventos naturales, socioantropicos y provocadas por la acción humana, en específico las situaciones de tensiones y disturbios que pueden desembocar en violencia interna. En este sentido, se llevó a cabo el “TALLER PLANES DE RESPUESTA Y CONTINGENCIAS”, con material didáctico del Centro de Referencia de Preparación para Desastres Institucional en San Salvador de la Federación Internacional de la Cruz Roja. La actividad contó con la asistencia de voluntarios y voluntarias que habitualmente cumplen tareas durante las emergencias y desastres, pertenecientes a las 8 Filiales Departamentales, además de la Filial
Municipal de la ciudad de El Alto, personal de la Oficina Nacional y 2 facilitadores de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, invitados del SAR - BOLIVIA y el aporte de datos relevantes del Viceministerio de Defensa Civil. El taller desarrolló un ambiente interactivo e incluyó un ejercicio de simulación, junto al compromiso de pronta culminación de los correspondientes documentos de cada Filial Departamental, para su aplicación en escenarios de emergencias y desastres. A través de mesas de trabajo se revisaron los procedimientos de protocolos y diagramas, para analizar si se pueden aplicar en situaciones de emergencias. Esta actividad coadyuvará de gran manera en mejorar nuestras intervenciones en situaciones de emergencias y desastres. Durante el taller se cumplieron los objetivos del proceso de planificación, que fortalece el cumplimiento del programa curricular de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres y permite llegar con el evento a delegados de las Filiales Departamentales. Mejorar las capacidades de los voluntarios
y voluntarias también quiere decir desarrollar las Filiales; para lograr estos objetivos es necesario contar con fondos económicos, razón por la cual, la Unidad Nacional de Socorro y Desastres de la Cruz Roja Boliviana quiere expresar su agradecimiento al CICR por el financiamiento otorgado para la realización de este taller. De tal manera que reiteramos nuestra voluntad de mejorar nuestro desempeño en la preparación y respuestas a emergencias y desastres, y por tanto, cumplir de mejor manera nuestra misión.
Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2015
CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS HUMANOS
En el primer semestre del presente año, Repsol E&P Bolivia S.A. firmó Convenio con el Comando General del Ejército de Bolivia para ejecutar Programas de Formación anual a Oficiales y Sub oficiales de dicha Fuerza, en Derechos Humanos y en Derecho Internacional Humanitario. Cruz Roja Boliviana, acogió con mucho beneplácito esta iniciativa -porque forma parte de sus obligaciones estatutarias y por sus lazos de alianza estratégica con dicha empresa- y realizó exitosas gestiones ante Cruz Roja Española, para qué dicha Sociedad Nacional hermana, autorice que los Cursos presenciales sean ministrados por docentes del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH) de Madrid. El primer Curso fue realizado en las instalaciones del Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra del 23 al 26 de junio de 2015, evento en el cual participaron 64 Oficiales y Sub oficiales del Ejército de Bolivia y 5 miembros activos de Cruz Roja Boliviana. El grupo de
profesores españoles fue encabezado por el señor Gral. Div. Fernando Pignatelli y Meca, Doctor en Derecho, Consejero Togado y Magistrado del Tribunal Supremo de España, junto a los siguientes instructores del CEDIH: Francisco J. Guisandez Gómez, David Suarez Leoz, Mario Lanz Raggio y Joaquín López Sánchez. En el Acto de Inauguración participó el señor Embajador de España en Bolivia, don Angel Vásquez Díaz de Tuesta, el Representante del señor Comandante General del Ejército, el Director de la Unidad de Negocios de Repsol Bolivia, Jorge Milathianakis, el Rector de la Universidad Aquino Bolivia, y el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo. La mencionada actividad académica ha
sido muy exitosa y nos sentimos muy congratulados por la calidad de las exposiciones y la importante participación de los cursantes. Agradecemos profundamente a Cruz Roja Española en la persona de su actual Presidente Nacional don Javier Senent García, a los instructores del CEDIH y a don Antonio Martínez de los Reyes, Gerente de Seguridad Corporativa Repsol Bolivia, que ha asumido la coordinación general del Curso, aprovechando para mencionar que cumpliendo con el mencionado Convenio, en el mes de septiembre se realizará en la ciudad de La Paz similar actividad, y que se programa, para los diez oficiales mejor calificados becas para realizar Curso Avanzado en DIH en el Instituto Internacional de Derecho Internacional Humanitario de San Remo, Italia.
Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2015
El Presidente de la Media Luna Roja de la República Islámica de Irán, Dr. Seyed Amir Mohsen Ziaee, en la última semana del pasado mes de julio, visitó Bolivia. El Presidente de Cruz Roja Boliviana, en la reunión sostenida destacó los lazos de amistad entre ambas Sociedades Nacionales y agradeció el apoyo e impulso que otorga la MLR Iraní a la Federación Internacional en el tema de Riesgo
Urbano, que a su vez nos ha permitido integrar el proyecto piloto mundial. El Dr. Mohsen Ziaee expresó reconocimiento al trabajo que realizamos y ofreció expandir constructiva cooperación, de nuestro Acuerdo vigente. El día 29-07-2015, nuestro visitante junto a una delegación, se trasladaron para efectuar la inauguración del Centro de Hemodiálisis de la República de Irán
en la ciudad de Cochabamba (Av. Portales N° 520, zona Queru Queru), iniciando así sus servicios especializados, debiéndose destacar la buena infraestructura y el moderno equipo que dispone. Al acto asistieron a nombre del Directorio Nacional CRB, la Sra. Laura G. Vda. de Reque Terán y el Cnl. (SP) Juan Belmonte, junto a Directivos y miembros activos de la Filial Departamental Cochabamba.
Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2015
En diciembre de 2015, representantes de gobiernos de todo el mundo se reunirán con dirigentes de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en una Conferencia Internacional para analizar las medidas vigentes y futuras destinadas a abordar los retos humanitarios. La iniciativa “De la palabra a la acción” incorporará las voces de las comunidades al diálogo, de manera que en los debates mundiales se contemple las necesidades locales. La prevención de la violencia y la intervención a raíz de esta, la reducción del riesgo de desastres y el acceso a los servicios humanitarios durante los conflictos y los desastres serán los temas principales de las deliberaciones. Los principales objetivos de la iniciativa son: Establecer un diálogo entre las sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todas partes del mundo; generar un debate con las comunidades afectadas, asociados y ciudadanos interesados, sobre los retos humanitarios locales y mundiales; y recabar ideas y soluciones impulsadas por las comunidades para atender las necesidades locales.
¿Cómo podré participar? Usted, su comunidad y todos los ciudadanos del mundo están invitados a participar en este diálogo. Una de las formas en la que “De la palabra a la acción” recabará ideas y soluciones, será a través
del sitio web: www.voicestoaction.org . En el sitio, los interesados encontrarán casos reales de retos humanitarios y tendrán la posibilidad de experimentar qué se siente ante un desastre natural, una emergencia sanitaria y/o una situación de violencia, además de decidir cómo reaccionarían en cada caso. El objetivo de ésta herramienta es dar ejemplos de crisis que miles de humanos enfrentan día a día, y obtener una idea de cuan preparados se sienten para afrontarlos. Además, tendrán que contestar preguntas relacionadas con las dificultades y cómo podrían solucionarlas en su propio entorno social. Estas respuestas serán recopiladas y presentadas en la Conferencia Internacional como contribución desde el terreno. Otra manera de participar será a través de una serie de actividades humanitarias en distintos paises del mundo organizadas por las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Éstas, posibilitarán la interacción entre dirigentes y miembros de las comunidades, voluntarios y representantes de las ONGs y de los gobiernos, donde los participantes podrán expresarse libremente y colaborar de forma creativa. Posteriormente, los participantes serán parte de debates, reflexiones individuales y grupales donde podrán identificar los retos humanitarios locales y analizarán posibles soluciones, ya sea mediante acciones individuales o
asociaciones comunitarias. Las necesidades e ideas, resultado de éstas actividades, serán presentadas en la Conferencia Internacional y servirán de base a los debates realizados en los espacios de trabajo en colaboración.
¿Qué sucede en la Conferencia Internacional? La Conferencia Internacional, celebrada cada cuatro años, es un foro apolítico donde se dialoga sobre retos y necesidades humanitarias más acuciantes. A través de sesiones de trabajo colaborativo - donde se socializarán las opiniones y puntos de vista de los resultados de los debates de las actvividades humanitarias y el sitio web se recogerá un documento final que refleje ideas, medidas y soluciones propuestas a ser adoptadas de manera voluntaria por las personas, Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, gobiernos, encargados de adoptar decisiones y otros que las consideren prometedoras. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en nombre de las miles de comunidades a las que presta servicio en ciento ochenta y nueve países, llevará su voz y las voces de su comunidad al debate con quienes pueden cambiar el mundo, a fin de acordar en conjunto las medidas humanitarias futuras y crear así un mundo mejor.
Revista Informativa Segundo cuatrimestre / 2015
¿CUÁLES HAN SIDO LAS MAYORES CONTRIBUCIONES QUE EN SU GESTIÓN SE HAN LOGRADO EN BENEFICIO DE LAS SOCIEDADES NACIONALES DE AMÉRICA? Considero lógico iniciar con los grandes esfuerzos que se han realizado en materia de rendición de cuentas. Hemos apoyado a las sociedades nacionales en los procesos de fortalecimiento de capacidades en diferentes áreas del desarrollo institucional que en su conjunto han permitido mejorar los procesos internos de control y transparencia, incluyendo las relacionadas con la rendición de cuentas para con los beneficiarios. Hay varios ejemplos que se pueden destacar; desde el desarrollo de sistemas financieros, hasta los procesos de cambio o reingeniería de las sociedades nacionales que han considerado oportuno nuestro apoyo. Un aporte emblemático, que tendrá cada vez mayor valía y uso en las sociedades nacionales, es la Guía de Protección de la Integridad de las Sociedades Nacionales, que se constituye en un aporte único dentro del Movimiento en materia de formación en temas de integridad para lograr un mayor liderazgo mejor preparado. PERFIL
El acercamiento de la Federación hacia las sociedades nacionales para conocer de mejor manera dónde puede ofrecer un aporte relevante y centrado en las necesidades de cada una de ellas, rompió un modelo de trabajo que yo denominaba “aspirina para todo mal”. Se afianzó con un modelo descentralizado relaciones de confianza y de respeto mutuo con las sociedades de Cruz Roja y se concentró esfuerzos en aquellos temas de mayor interés de cada una de las sociedades nacionales con las que apoyamos en sus acciones de desarrollo. El avance en materia de acceso a oportunidades de formación para el personal de las sociedades nacionales de Cruz Roja creció exponencialmente en América y se constituye en un ejemplo global. El acceso a programas de formación clásico, es decir, no formal y presencial, se combinó con programas formales con alianzas con universidades y programas de formación virtual, auto dirigidas y tutoriales.
La incorporación de nuevas tecnologías de información en la respuesta a desastre se constituye otro de los sectores que ha tenido un impacto importante en las Sociedades Nacionales, resaltar por ejemplo Mega 5 o la plataforma de ODK para las actividades de respuesta a emergencia, ambas herramientas no solamente que han hecho más eficiente la labor de las Sociedades Nacionales, sino que, han permitido dignificar aún más la acción humanitaria. Se suma a ello, el desarrollo de tecnología para los programas de dinero plástico, a través del uso de una tarjeta de débito VISA que hoy en día permite que las Sociedades Nacionales puedan entregar, además de insumos humanitarios, recursos financieros de forma segura y que las personas afectadas decidan sobre las compras que necesitan y consideran más importantes para cubrir con sus necesidades. El significativo avance que se ha logrado en conjunto con las Sociedades Nacionales para apoyar a sus respectivos gobiernos en materia de leyes relativas a desastres, se constituye en aporte relevante para lograr el posicionamiento del rol auxiliar de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, éste trabajo ha permitido fortalecer las relaciones entre los Gobiernos y las Sociedades Nacionales en aquellos países donde hemos logrado poner en marcha el programa. Los centros de referencia se han profesionalizado y aumentaron en número. Hasta 2007 se contaba con dos centros de referencia (el de Costa Rica: Resiliencia Comunitaria) y El Salvador (Preparación Institucional para desastres). Ahora la región cuenta con cinco Centros de referencia regionales que incluyen los dos anteriores, más Barbados: Gestión del riesgo adaptado a pequeñas islas insulares), Ecuador: Atención Pre hospitalaria y emergencias médicas y se encuentra en fase de conformación, en Honduras: El centro de Referencia de Prevención de la violencia y promoción de la inclusión social. Adicionalmente, existe un Centro Global de referencia, el de Washington, de Preparación para desastres, con el cual existe una excelente coordinación de trabajo a pesar de su alcance global.
Cooperación Sur - Sur se constituyó en un área de permanente promoción en estos años. Esto incluyó desde pasantías cada año para un número importante de personas, como también, apoyo en situaciones de desastre entre Sociedades Nacionales o envío de personal a apoyar a Sociedades Nacionales; formaciones especializadas, desarrollo estudios con especialistas de un país apoyando otro; apoyo a temas cuando se generaron situaciones de inestabilidad institucional, asesorías técnicas, así como aprendizaje mutuo. No puedo dejar de mencionar la respuesta a desastres y la capacidad que la Federación ha logrado con el apoyo de las Sociedades Nacionales para el logro de una respuesta cada vez más eficiente. La respuesta al terremoto de Haití y al terremoto de Chile, se constituye en uno de los mejores ejemplos de cómo se logró asegurar que el sistema de la Federación responda de manera coordinada y asegure que las personas afectadas estén en el centro de nuestra preocupación. Desde la perspectiva regional, el posicionamiento de la labor de Cruz Roja en la región a nivel de las instituciones intergubernamentales, del sector humanitario internacional y de las relaciones con gobiernos, se constituye un aporte importante para fortalecer el rol auxiliar de la Cruz Roja en América. Las Conferencias Interamericanas, tanto la de Haití como la de Houston que además de haber sido exitosas, permitieron sacar como conclusiones sendos lineamientos estratégicos alineados con la estrategia 2020. Estos lineamientos sirvieron a un gran número de Sociedades Nacionales para actualizar sus planes estratégicos y operativos.
¿CUÁL ES SU CRITERIO CON RESPECTO AL NUEVO MARCO DE ACCIÓN INTERAMERICANO, Y QUÉ SUGERENCIAS PUEDE OTORGARNOS TANTO PARA SU EJECUCIÓN COMO SU MONITOREO? El Marco de Acción Interamericano se constituye en un documento guía para todas las Sociedades Nacionales de América. Tiene la capacidad de vincular la estrategia global de la Federación con la estrategia nacional de cada una de las Sociedades Nacionales. Al ser un Marco estratégico, por ende es un documento de apoyo que ayuda a las Sociedades Nacionales a definir sus prioridades y usar las orientaciones que éste Marco le ofrece a cada Sociedad Nacional para la construcción de sus propios planes nacionales.
Idealmente, una Sociedad Nacional podría partir de los objetivos resultados, indicadores que se reflejan en el Marco de Acción, y utilizarlos como la guía para la construcción o adaptación a la realidad de cada país. Este enfoque sería un enfoque práctico que puede ayudar a una Sociedad a no recrear la rueda. Al existir indicadores en el Marco de Acción, cada Sociedad Nacional podría utilizar el indicador y definir frente a su realidad cuanto quiere avanzar sobre el mismo. Por ende, en conjunto del aporte de todas las Sociedades Nacionales, servirían para medir el avance en dicho indicador. El éxito de la adaptación, adecuación o alineamiento del Marco de Acción Interamericano, dependerá de la capacidad que tenga cada una de las Sociedades Nacionales de hacer posible que sus diferentes oficinas de filiales o departamentales, comprendan que sus aportes al plan estratégico de la Sociedad Nacional, son aportes al Marco de Acción Interamericano, y que a su vez, contribuyen al logro de los objetivos de la Estrategia 2020 de la Federación. Por ende, que somos la parte de un todo, y que cada parte es un contribuyente del éxito que buscamos globalmente.
¿PODRÍA COMENTARNOS SU CRITERIO GENÉRICO RESPECTO DE CRUZ ROJA BOLIVIANA, Y OTORGARNOS SUGERENCIAS/RECOMENDACIONES? Cruz Roja Boliviana es sin lugar a dudas el ejemplo de una Sociedad Nacional con una solida misión de acción con las personas más vulnerables de las comunidades. Su trabajo en todo el país la pone como una organización creíble y con un voluntariado debidamente entrenado y formado y capaz de comprender las diferentes realidades culturales de Bolivia y la forma de abordar las necesidades en cada región del país. Por muchos años ha logrado centrar su mandato apoyado de un marco estratégico que ha servido de guía para que la Sociedad Nacional cumpla con su misión humanitaria. Al igual como en el caso de otras Sociedades Nacionales me atrevería ofrecer tres recomendaciones a Cruz Roja Boliviana: Primera: hacer esfuerzos mayúsculos para convertir a Cruz Roja Boliviana en una Sociedad Nacional autosostenible. Esto significa poner en marcha un proceso de reingeniería institucional que le permita diferenciar las acciones misionales, es decir, las directamente humanitarias y de desarrollo comunitario, de aquellos servicios que generen recursos financieros para la Sociedad Nacional y que no dependan de donaciones permanentes.
Segundo: Invertir en acciones que favorezcan al fortalecimiento del rol auxiliar de Cruz Roja en el país, tanto desde la perspectiva de la auxiliaridad a nivel nacional, como de la relación de las filiales con los las autoridades locales. Este proceso requerirá de invertir más en el desarrollo del liderazgo de la Sociedad Nacional a todo nivel, para que el conjunto de éste emprenda iniciativas basadas en una visión común Tercero: Crecer en el voluntariado, al mencionar crecer, me refiero al desarrollo de las personas y al aumento en número de personas, promoviendo la diversidad de éste, asegurando voluntariado de toda edad que represente la verdadera diversidad del país. Asegurando un crecimiento medido anualmente por las máximas autoridades a nivel local y nacional y que en cada uno de los niveles exista un mecanismo de rendición de cuentas sobre el crecimiento del voluntariado en el país. De allí, las relaciones y alianzas estratégicas con el sector privado y académico se constituyen una valiosa oportunidad para avanzar en éste ideal. ¿CÓMO PIENSA DESARROLLAR SUS INICIALES ACTUACIONES COMO NUEVO DIRECTOR DE LA REGIÓN ASIA PACÍFICO? Con profunda humildad. Mientras más escuche y comprenda las dinámicas en la región y mejor entienda las preocupaciones de las Sociedades Nacionales, mejor podrá ser mi contribución en mi calidad de Director Regional para Asia - Pacífico. Se trata de una región diversa, muy rica y milenaria, y como diversa es, es el volumen de necesidades y de condiciones de vulnerabilidad que existen y se requiere comprenderlas. Por ello, lo primero será darme la pausa para aprender, asimilar, y posteriormente ofrecer valor agregado para contribuir de la mejor manera a nuestra misión humanitaria en compañía con las Sociedades Nacionales de la región.
CONSEJO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Con el apoyo técnico y financiero de la Representación Regional para los Países Andinos de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) y de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Bolivia, Ecuador y Perú, en la ciudad de La Paz, los días 25 y 26 de agosto de 2015, se realizó la Reunión del Consejo Nacional de Cruz Roja Boliviana (CRB). El Consejo Nacional CRB que es un Órgano Consultivo y de Apoyo, fue presidido por el Dr. Abel Peña y Lillo, contando con la asistencia de sus miembros natos, excepto la Representación de la Filial Departamental Beni, así como miembros Observadores del Directorio Nacional CRB y de la Oficina Central CRB. Participaron como Observadores externos: Michele Detomasso, Jefe de la Representación Regional para los países Andinos de la FICR, Agueda Aguilar, Responsable de Cooperación de la Representación Regional CICR, Johanna Albarracín, Directora de Planificación y Desarrollo de Cruz Roja Colombiana, y María Elena Marin, Auditora de Cruz Roja Española.
MODERNIZACIÓN de Cruz Roja Boliviana A nombre del Directorio Nacional CRB, desde el último trimestre del pasado año se han efectuado gestiones ante la FICR, procurando diseñar y ejecutar un “Plan de Apoyo, Rescate y Fortalecimiento de CRB” que nos permita superar las actuales limitaciones institucionales en gestión y en recursos financieros, así como avanzar apropiadamente en la consecución de nuestros cuatro Objetivos Estratégicos que conforman el vigente Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2013-2018. La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, junto al CICR en el desarrollo de este punto del Orden del Día, han comprometido sus esfuerzos, inicialmente y por el resto del año, para juntos lograr: 1. Análisis y Diagnóstico financiero de CRB, y actualización del Manual Administrativo Contable institucional. 2. Contratación temporal de dos funcionarios: un Coordinador del Proceso y Gestor, y un experto en Movilización de Recursos, para modernizar el Órgano de Gestión de la Oficina Central CRB y de las Filiales, además de analizar el mercado y proponer proyectos y servicios que contribuyan a mejorar la autosostenibilidad de CRB. 3. Apoyo económico temporal para apoyar en algunas obligaciones laborales de la Oficina Central CRB. 4. Evaluación de Capacidades de las Filiales Departamentales a través del proceso BOCA, que permita alcanzar consenso respecto a prioridades para mejorar el funcionamiento y fortalecimiento de las Filiales, en base al diseño de planes locales de acción para 2016, que nos permita pleno cumplimiento de la Misión institucional. Los asistentes apoyaron la iniciativa, agradecieron la cooperación y comprometieron esfuerzos para avanzar juntos en la consecución de los objetivos diseñados y consensuados.
Estado Actual de las Filiales Departamentales de: a) Cochabamba: su Presidenta Lic. Terceros realizó inicialmente una presentación de la situación que atraviesa la Filial, que incluyen problemas financieros, laborales y de gestión. Hizo conocer también las actuaciones que ha realizado hasta el momento el Directorio Departamental, atendió consultas e informaciones complementarias, recibiendo sugerencias y respaldos, para concluir con el compromiso de pronta presentación al Directorio Nacional CRB, de un Plan de Acción que permita revertir prontamente las dificultades existentes. b) Potosí: la Presidenta de la Filial, Ing. Laguna en su exposición inicial detalló en extenso las motivaciones del Directorio Departamental para efectuar diversas re estructuraciones en el Centro de Capacitación “San Camilo” y en el “Centro Médico de Emergencias”, incluyendo las decisiones de realizar Auditoría Externa de las gestiones previas a la vigente gestión y la contratación de una Consultoría Técnica para el Centro Médico. Los asistentes admitieron que las decisiones tomadas forman parte de las atribuciones locales, pero encomendaron que prime el diálogo con los sectores involucrados y que exista debida y oportuna comunicación con el Directorio Nacional CRB, para que de manera armónica, conjunta y pronta, se reviertan todos los problemas existentes, en beneficio de la institución y de la población en general.
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL CRB 1. Evaluar, vincular y coordinar los planes y programas de CRB otorgando criterio y sugerencias al Directorio Nacional. 2. Conocer el grado y calidad de cumplimiento del Plan Estratégico institucional. 3. Elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo quinquenal y el Reglamento General CRB y elevar dicho documento a consideración del Directorio Nacional. 4. Conocer y pronunciarse respecto de intervenciones o re organizaciones a los Directorios Departamentales efectuadas por el Directorio Nacional CRB. 5. Proponer al Directorio Nacional, la constitución o disolución de Filiales Municipales. 6. Cumplir con otras funciones encomendadas por la Asamblea Nacional o el Directorio Nacional.
NO ASOCIACIÓN con empresas tabacaleras La Junta de Gobierno de la Federación Internacional, efectuada en mayo de 2013, adoptó una decisión fundamental sobre las donaciones de la industria tabacalera destinadas a las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La contradicción entre la aceptación de donaciones de empresas de la industria tabacalera y la determinación de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para luchar contra las enfermedades no transmisibles, llevó a tomar la decisión de No asociación de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja con empresas tabacaleras. En la Estrategia 2020 se reconoce que el aumento de la esperanza de vida, la evolución de los índices de natalidad y las persistentes desigualdades de género, unidos a las tendencias en los comportamientos sociales, económicos y personales, han contribuido significativamente a cambiar los patrones de la enfermedad. Las enfermedades cardiacas, los derrames cerebrales, las enfermedades respiratorias obstructivas crónicas y otras afecciones respiratorias encabezan las causas principales de defunción, enfermedad y discapacidad en el mundo. Ante esta situación, el carácter urgente del Movimiento de no verse asociado con una industria que comercializa en el mercado un producto - el tabaco - que provoca persistentes estragos en la salud pública y la muerte de seis millones de personas cada año por causas conexas, es decir, más de la cantidad de personas que perecen debido al uso de armas, a los desastres naturales y a los accidentes viales en conjunto. Por todo lo expuesto, la Federación Internacional afirma su determinación de “salvar vidas y cambiar mentalidades”, y de ésta manera insta nuevamente a la atención de las Sociedades Nacionales la decisión 21.1, 13/01/29 de la Junta de Gobierno y se extorta a que “se abstengan de aceptar fondos de la industria tabacalera”.
Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2015
En esta sección de información sobre sida definimos cada concepto para que pueda conocerse mejor esta enfermedad. 1.
Información sobre SIDA/VIH • ¿Qué es el VIH? ¿Qué es el sida? • ¿Qué hace el VIH en el organismo? • Síntomas del VIH • Infecciones oportunistas • ¿Cómo se detecta el VIH? • Carga viral
2. Vías de Transmisión • ¿Cómo se transmite? • El VIH no se transmite por... 3. Prevención: • Prevenir es... • Prevenir la Transmisión por Vía Sexual • Prevenir la Transmisión Vía Sanguínea • Prevenir la Transmisión Vertical 4. Prueba del VIH • ¿En qué consiste? • ¿Cuándo hacerse la prueba? • ¿Dónde hacerse la prueba del VIH? • Resultados • ¿Por qué hacerse la prueba?
¿Cómo se detecta el VIH? Las pruebas que detectan el VIH son en su mayoría test que miden los anticuerpos que genera el organismos frente al VIH. El sistema inmunológico al detectar el VIH crea anticuerpos específicos para combatirlo, aunque no consiguen eliminarlo. Estos anticuerpos indican la presencia del VIH en el organismo. Una persona VIH+ puede no tener síntomas y parecer completamente sana durante años. La única forma de detectar el VIH es a través de un análisis de sangre específico que detecta la presencia de anticuerpos en el organismo. Se tarda aproximadamente 20 días tras la infección en desarrollar anticuerpos antiVIH y transcurridos 3 meses es sumamente raro que no se hayan generado anticuerpos en caso de infección. Ese tiempo en que la infección puede no ser detectada a través de la prueba aun estando infectado es lo que se denomina periodo ventana. Durante este intervalo la persona puede transmitir la infección.
Para saber cuándo hacerse la prueba acuda a su médico o centro de Salud. Si ha habido una práctica de riesgo valorarán su caso, le indicarán la prueba y, en caso de un resultado negativo, le dirán si debe repetírsela y cuándo. Es importante conocer el estado serológico para: • Evitar la transmisión. • Tomar la medicación adecuada cuando esté indicada. • Evitar “reinfectarse” (infectarse con una versión o cepa distinta del virus).
Carga Viral La carga viral indica la cantidad de VIH en sangre. • Existen varios métodos para determinarla. • Cuanto más baja sea la carga viral, menor es la cantidad de VIH en el organismo. Por eso, el mejor resultado que se puede obtener es "indetectable". • Los tratamientos reducen la carga viral. • Toda persona infectada por el VIH puede transmitir el virus sea cual sea su carga viral, aunque sea indetectable, pero la infectividad es menor a menor carga viral.
Del 28 al 30 de mayo de 2015, el Presidente del Comité Regional Interamericano (CORI), Dr. Juan Cueva, y el Dr. Abel Peña y Lillo en calidad de Miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), visitaron la Sede Central de Cruz Roja Paraguaya en Asunción, para efectuar Reunión con el Comité Ejecutivo de dicha hermana Sociedad Nacional, con la tarea de contribuir a la firma de un Acuerdo que atienda recomendaciones del Comité de Cumplimiento y Mediación de la FICR. La gestión fue exitosa y debe destacarse que el Acuerdo firmado fundamentalmente señala: licencia indefinida del Dr. Luís Díaz de Bedoya, Presidente de Cruz Roja Paraguaya (CRP); licencia indefinida del Dr. Carlos Vera Urdapilleta, Secretario General de
CRP; reconocimiento del Ing. Carlos Escobar Goiburu, como Presidente en ejercicio de Cruz Roja Paraguaya; y puesta en marcha de la Reforma Estatutaria así como los más adecuados trabajos operativos y de gestión. A su vez, se realizó Acto de Homenaje al Dr. Díaz de Bedoya, ocasión en la cual
el Presidente de CORI hizo entrega a tan distinguido líder, Diploma y Medalla al Mérito de la Cruz Roja Ecuatoriana, destacando la prolongada y exitosa actuación del homenajeado, en beneficio de su Sociedad Nacional y de la colectividad paraguaya, homenaje justo y merecido, al que se suma con mucho afecto Cruz Roja Boliviana.
Mi historia es tu historia
El 30 de julio del presente año, Cruz Roja Colombiana celebró sus 100 años de labor humanitaria en Colombia, con el lema “Tu historia es mi historia”, destacándose las palabras de su Presidente Nacional, Dr. Fernando J. Cárdenas Guerrero: “entendemos que pasar de las palabras a los hechos, es la única forma de escribir el futuro”. Variados y muy bien organizados actos formaron parte de esta celebración, que contó con la presencia del señor Presidente de la República de Colombia, y de una muy importante cantidad de representantes de los tres componentes de nuestro Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Cruz Roja Boliviana presenta su homenaje de reconocimiento a tan importante institución humanitaria, que con sus veintitrés mil miembros activos, han sabido aliviar y prevenir el sufrimiento humano.
También en esta oportunidad (días 29 y 30 de julio), el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo Tellería, participó en tanto en una Reunión del Comité Regional Interamericano (CORI) referida al Marco de Acción Interamericano, como en el Seminario Práctico Regional Principios Fundamentales, organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2015
Filial POTOSÍ Informe Especial CONFLICTOS SOCIALES EN POTOSÍ
La Cruz Roja Boliviana Filial Potosí estuvo presente de manera activa brindando asistencia médica en todos los sucesos acontecidos a lo largo del conflicto social que se desarrolló en Potosí durante 25 días. Una brigada conformada por 10 voluntarios se desplego de manera conjunta para acompañar a los marchistas que partieron desde la ciudad rumbo a la Sede de Gobierno por aproximadamente 12 días, en los cuales los voluntarios brindaron atención médica y de primeros auxilios, siendo los calambres y ampollas los casos más atendidos durante estas jornadas, pero también se hizo la asistencia de resfríos debido al clima imperante en la zona altiplánica, donde hasta fueron sorprendidos por una fuerte nevada. A su llegada a La Paz los marchistas fueron alojados en inmediaciones del Coliseo de la UMSA, donde los voluntarios de la Cruz Roja brindaron aun asistencia a las personas que se encontraban con molestias por la caminata emprendida durante varios días, el voluntariado de la Filial acompaño con asistencia durante las dos primeras jornadas de arribo de la marcha, para posteriormente retornar a Potosí donde se producían nuevos conflictos. La ciudad de Potosí declara un paro general indefinido a partir del 6 de Julio, donde se cierran todos los accesos de entrada a la ciudad, se cierran los mercados y centros de abastecimiento; comenzando las movilizaciones por la atención del pliego petitorio de Comcipo. Es en esa instancia cuando la Cruz Roja Filial Potosí declara ALERTA ROJA debido a las diferentes circunstancias suscitadas a partir de estas determinaciones. 50 voluntarios son los que día tras día fueron desplegándose en toda la ciudad llevando asistencia de primeros auxilios y controles médicos a los diversos piquetes de huelga de
hambre instalados en diferentes instituciones; del mismo modo la asistencia a las trancas de acceso a la ciudad donde se encontraban por lo menos 40 camiones varados en la entrada a la ciudad, a este sector se le dio gran prioridad por ser personas que no tenían acceso a servicios básicos por encontrarse en plena carretera, muchos de las personas que se encontraban en el bloqueo estaban a mitad de tratamientos médicos o sufrían de malestares estomacales por descuidar su alimentación ante la situación en la cual se encontraban; por lo que gracias a las gestiones de la presidenta de la institución se logro otorgar bastantes medicamentos para cubrir las necesidades de este sector, de igual forma las brigadistas que acudieron a estos lugares llegaron hacer seguimientos a los pacientes que requerían estos tratamientos, tomando en cuenta que los mismos se encontraron varados en la carretera por 25 días. Otra población importante que se logró atender de manera continua fue la población reclusa en el centro penitenciario de Cantumarca, ya que ante la escases de alimentos y el paro de las autoridades pertinentes, este sector entro en una huelga de hambre forzosa, lo cual derivaría en problemas de salud de consideración para muchos de los internos. Cabe destacar las movilizaciones y la brigada de voluntarios desplegada la noche del 24 de julio, oportunidad en la cual la población potosina ante la amenaza del arribo de campesinos a la ciudad formaron en cada esquina de las diferentes zonas de la ciudad grupos de vigilia armados con palos, dinamitas y todo objeto necesario para una defensa, al calor de una fogata toda la noche la ciudadanía estuvo pendiente de cualquier acontecimiento ya que se había anunciado enfrentamientos, los voluntarios de la Filial recorrieron toda la ciudad con todos los implementos necesarios ante cualquier eventualidad, con tranquilidad se pudo informar a primeras horas de la madrugada que no se produjeron ningún enfrentamiento y que todo fue una falsa alarma y se llevó esa información a la población a medida que los brigadistas hacían el recorrido pertinene. Dirigentes de las movilizaciones y la población potosina en general destaco y agradeció a través de medios nacionales y locales todas las acciones que la Cruz Roja Filial Potosí a la cabeza de la presidenta ing. Janneth Laguna desarrollaron a lo largo de estos 25 días que permanecerán en la memoria del pueblo potosino.
98 Aniversario de Cruz Roja Boliviana
Durante el mes de mayo la Filial Potosí desarrolló diversas actividades en torno al 98 aniversario de nuestra institución, dentro las cuales destaca el tradicional desfile nocturno por las diversas calles del centro de la ciudad y con la participación de todo el voluntariado y plantel administrativo de la institución. Médicos, enfermeras, administrativos y el voluntariado de las diferentes unidades operativas reafirmaron su compromiso para con nuestro movimiento y se mostraron orgullosos de pertenecer al movimiento de voluntariado más grande del mundo.
Brigadas Educativas
Se iniciaron las actividades de capacitación a través de la apertura de brigadas tanto en la escuela 1° de abril y Santa Rosa de la ciudad de Potosí, logrando captar a más de 200 brigadistas, quienes semana tras semana se vienen capacitando en las temáticas de primeros auxilios y formación institucional. Las brigadas educativas tienen el respaldo correspondiente del Servicio Departamental de Educación, así como también de los directores de ambas unidades educativas, quienes se comprometen a seguir apoyando esta iniciativa y trabajar en favor de la educación potosina.
No a la Discriminación A invitación del Colectivo GLBT-Potosí el voluntariado de la Cruz Roja participó de la Marcha en conmemoración al Día del Orgullo Gay, el pasado 26 de Junio, oportunidad en la cual los voluntarios brindaron información al público asistente sobre la No discriminación y la igualdad de derechos. La población potosina mostró gran reconocimiento por el abordaje de estas temáticas por parte de la institución, al ver y ser partícipe de los mensajes que fueron recorriendo las calles del centro de la ciudad de Potosí por parte de nuestros voluntarios.
Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2015
Filial COCHABAMBA VOLUNTARIOS BRINDAN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA A LOS DEPORTISTAS
A través de brigadas móviles y postas médicas instaladas, se coadyuva a la recuperación de accidentados durante actividades deportivas. Botiquines, camillas, tanques de oxígeno, inmovilizadores, collarines, entre otros son parte del equipo que los voluntarios portan para atender inmediata y oportunamente a las personas que así lo requieran. Además de contar con la ambulancia para hacer el traslado correspondiente en caso de emergencias. Para responder eficientemente dichas actividades, los voluntarios reciben capacitaciones constantes en primeros auxilios de forma teórica y práctica, sin embargo se hace mayor énfasis en el ámbito práctico, pues se preparan pequeños simulacros al interior de la Filial Departamental para que cada uno de los cruzrojistas demuestren sus fortalezas, y se corrija sus debilidades. La finalidad es contar con un equipo fortalecido.
CRUZROJISTAS PARTICIPAN EN SEGURIDAD LABORAL Resaltando la importancia de la seguridad laboral, un grupo de cruzrojistas enseñó a la población en general nociones básicas de primeros auxilios para responder oportuna y eficazmente a una o varias personas en casos de incidentes en empresas, instituciones o compañías. Pautas para curar una herida, una quemadura o atender una posible fractura son algunas de las enseñanzas que un equipo de voluntarios demostraron en la segunda “Feria de Seguridad y Bienetar Ocupacional” (FESBO) en ambientes del Coliseo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). El objetivo central es generar conciencia en empleadores y trabajadores para generar condiciones saludables y seguras en el ámbito laboral.
APOYO A SEDES CON LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CANINA
Voluntarios de la Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba participaron de la campaña de vacunación canina el domingo 26 de julio junto al centro de salud Alto Cochabamba. Se tuvo la participación de 20 voluntarios de las Unidades de Salud, Comunicación y Difusión y Socorro y Desastres previa capacitación de los mismos, se dividieron en grupos y se cubrió las zonas de Ticti Sud Av. Petrolera, Av. Suecia y otras avenidas cercanas.
VOLUNTARIOS EN CAMPAÑA CON EL PROYECTO DE EDUCACIÓN DE VIAL El día sábado 15 de agosto se desarrollo la Campañas de difusión masiva sobre Educación en Seguridad Vial a la población en la localidad de Quillacollo, la misma se realizó en dos puntos estratégicos, uno en la zona de la tranca y la otra a la misma entrada del municipio. Esta actividad esta dentro el proyecto "Educación de seguridad vial para la prevención de accidentes de tránsito" la misma que esta financiada por la Cruz Roja Italiana.
Filial BENI APOYO EN PRIMEROS AUXILIOS A LA CARAVANA Y MARATON DENOMINADO “VIVA CON ESPERANZA” Los voluntarios de la Cruz Roja Filial Beni, asistieron con primeros auxilios en la Gran Caravana, con la participación de más de 1.000 personas que recorrió las principales calles de la ciudad de Trinidad. Además se realizó la gran maratón de 7 kilómetros de recorrido, participando 3 categorías: niños, jóvenes y adultos. Los voluntarios atendieron golpes, heridas de caídas al correr, toma de presión arterial, desmayos y personas adultas que fueron rehidratadas. Los Organizadores agradecieron y al mismo tiempo felicitaron a la Cruz Roja Boliviana por el buen trabajo profesional que realizan en bien de los participantes.
La Filial Beni atendió a 6 comunidades como ser Casarabe, Nueva Israel, San Andrés, San Ramón, Santa Ana del Yacuma y San Pedro Nuevo. En total fueron 150 personas en medicina general y dotación de medicamentos; 100 familias beneficiadas con ropa y 80 con alimentos.
Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2015
Filial ORURO ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN CAMPEONATO NACIONAL DE DUATLÓN Se llevó a cabo el Campeonato Nacional de Duatlón en las disciplinas de Carrera y Ciclismo correspondientes a la modalidad Élite, con la participación de más de cuatro centenares de atletas representantes de las delegaciones de Tarija, La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, cuyo circuito de competencia se situó entre inmediaciones de las calles 6 de octubre y Santa Cruz, Plaza Sebastian Pagador y Stadium Jesús Bermudez. Cruz Roja Boliviana Filial Oruro desplegó alrededor una treintena de voluntarios y voluntarias que instalaron tres puntos de atención de Primeros Auxilios en el trayecto en ambas jornadas, con la finalidad de atender las emergencias que se presentaron en la competición. Más de 140 casos fueron los que se atendieron entre calambres musculares, desmayos, cefaleas, heridas simples, dolores abdominales, entre otros, con la evacuación de tres atletas cuyos casos fueron remitidos al Hospital General de esta ciudad.
Primeros Auxilios en CARRERA PEDESTRE "ESCUCHA MI VOZ, TIENE CORAZÓN Y DERECHOS" La sexta versión de la Carrera Pedestre “Escucha mi voz, tiene corazón y derechos”, se llevó a cabo en sus tres categorías, donde se vio la participación de más de dos centenares de niños de diferentes edades, quienes demostraron la inquietud por participar en esta competencia. Este acontecimiento fue organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro mediante la Jefatura de Deportes, Visión Mundial PDA Alfarero y la Red de Fuerza Juvenil, con la colaboración de Cruz Roja Boliviana Filial Oruro, que en esta oportunidad desplegó alrededor de más de una veintena de voluntarios y voluntarias que instalaron un punto de atención de Primeros Auxilios en el sector de la Meta de la carrera, con la finalidad de atender las emergencias que se presentaron en la competición. Alrededor de 154 casos fueron los que se atendieron entre calambres musculares y heridas simples, entre otros, sin ningún caso de gravedad.
FORTALECIENDO LA FORMACIÓN INSTITUCIONAL BÁSICA Se realizó el Taller “Formación Institucional Básica” en coordinación con la Unidad Nacional de Juventud de Cruz Roja Boliviana, con el financiamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), al que asistieron 25 jóvenes. Estas jornadas se desarrollaron con la finalidad de reestructurar el programa de formación e inducción de nuevos voluntarios y voluntarias en la capacitación del Curso de Formación Institucional Básica, al cual se aplicaron nuevas y diversas técnicas, herramientas y dinámicas para propiciar la confraternidad acompañada de las actividades de fortalecimiento de los conocimientos en el ámbito cruzrojistas.
Primeros Auxilios en OLIMPIO 2015 "OLIMPIADAS PIONERAS DEPORTIVAS PARA JOVENES SCOUTS" Durante las jornadas del viernes 3, sábado 4 y la mañana del domingo 5 de julio de 2015, se llevó a cabo OLIMPIO 2015 "OLIMPIADAS PIONERAS DEPORTIVAS PARA JÓVENES SCOUTS" en sus diferentes disciplinas en el Estadio Jesús Bermudez. Cruz Roja Boliviana Filial Oruro desplegó alrededor de 10 de voluntarios y voluntarias que instalaron un punto de atención de Primeros Auxilios, con la finalidad de atender las emergencias que se presentaran en la competición, que sumaron a 60 en ésta oportunidad. El evento contó con la participación de una buena cantidad de jóvenes Scouts, quienes demostraron la inquietud por participar en esta Olimpiada, por lo que recibió el apoyo de toda la ciudadanía orureña y de Cruz Roja que apoya permanentemente a este tipo de competiciones deportivas.
Filial EL ALTO CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR MEJILLONES Gracias al entusiasmo de profesores y plantel docente se coordino el Taller en Primeros Auxilios para la Unidad Educativa Mejillones, capacitando a jóvenes del nivel secundario.
“COMUNIDADES MÁS SALUDABLES Y SEGURAS EN ENTORNOS URBANOS CON INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PRIVADOS DE LIBERTAD” En el marco del Proyecto “Comunidades más saludables y seguras en entornos urbanos con inclusión de personas con discapacidad y privados de libertad” Cruz Roja Boliviana Filial Municipal El Alto, llevó a cabo dos talleres: 1) Primeros Auxilios Básicos en la Fundación CEREFE (Centro de Rehabilitación Física y Educación Especial) beneficiando a 29 e d u c a d o re s , e d u c a d o r a s , p e r s o n a l administrativo, madres de familia y adolescentes con discapacidad auditiva; 2) También se llevaron a cabo Talleres de Primeros Auxilios Básicos en el Centro de Educación Especial “Julián Apaza - Túpac Katari” donde participaron 25 educadores, madres de familia, niños, niñas y adolescentes con discapacidad física. La población hablaba idioma aimara para lo que se solicitó el apoyo de una voluntaria conocedora del idioma. Se rescata
la participación de madres de familia, niños, niñas y adolescentes con discapacidad física (15 participantes) y auditiva (8 participantes), en ambos casos se contó con la presencia de una educadora que colaboro en la interpretación mediante el lenguaje de señas para los adolescentes participantes.
Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2015
Filial LA PAZ LLEGADA DEL PAPA FRANCISCO En coordinación con el Ministerio de Salud, el SEDES La Paz, el Arzobispado y la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana, Cruz Roja Boliviana Filial La Paz prestó su servicio voluntario en Primeros Auxilios y atención Pre Hospitalaria para la llegada del Papa Francisco a La Paz, comenzando esta actividad con la capacitación de los voluntarios del Arzobispado. 40 voluntarios y voluntarias de Filial La Paz debidamente capacitados y correctamente uniformados, instalaron puntos de auxilio en la Plaza San Francisco y en la Av. Montes. El voluntariado hizo el recorrido por el trayecto precautelando la salud de todas las personas que se dieron cita a tan importante evento. Se atendieron, sobre todo, insolaciones cefaleas, epistaxis, mal de altura, heridas contusas, laceradas y abrasivas.
CRUZ ROJA BOLIVIANA ASISTIÓ LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL GRAN PODER El 31 de Mayo, a solicitud del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, asistieron con Primeros Auxilios y Atención Pre Hospitalaria a los participantes, autoridades y público en general en la Entrada Folklórica del Señor Jesús del Gran Poder, atendiendo fatigas musculares, deshidratación, insolación, mal de altura, hepistaxis, cefaleas, heridas abrasivas, cortantes y contusas, esguinces, luxaciones y fractura, remitiendo a los pacientes más graves a centros hospitalarios.
La Oficina Nacional de Cruz Roja Boliviana en coordinación con Filial La Paz y celebrando los 152 años del Movimiento internacional de la Cruz Roja y las Media Luna Roja y no menos importante el ANIVERSARIO DE CRUZ ROJA BOLIVIANA en sus 98 años de servicio humanitario en nuestro país, lanzó la Campaña NARICES SANAS con el objetivo de sensibilizar a la población en la prevención de las ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS, donde participaron los y las voluntarias durante una semana, en tres turnos, realizando la mencionada campaña en lugares estratégicos de la ciudad.
EDUCACIÓN SEXUAL Se realizaron talleres sobre Educación Sexual a 32 estudiantes de sexto de primaria de la Unidad Educativa Manuela Rojas de Domínguez dictadas por la Vol. Akemy Nishihara.
CAMPAÑA POR NIÑOS DE SÍNDROME DE DOWN
Voluntarios de Filial Tarija apoyaron la campaña solidaria para niños con Síndrome de Down, a través de distintas actividades deportivas.
NO AL ALCOHOLISMO, TABAQUISMO Y DROGADICCIÓN
NARICES SANAS
Filial PANDO
Filial TARIJA
CAPACITACIÓN La Filial Departamental de Pando realiza capacitaciones todos los sábados de 15:00 a 17:00 hrs. A voluntarios sobre: Primeros Auxilios, Formación Básica Institucional, prácticas de sobrevivencia en la selva, transporte de víctimas, Ley 2390 uso y respeto de la Cruz Roja Dictadas por el Presidente de la Filial, Lic. Inés Baptista, Enf. Rocío Lazcano, Alférez Omar Tito, Vol. Genry Ancasi Collo, Vol. Verónica Mamani.
La escuela de enfermería "Henry Dunant", fue parte de la Feria contra el alcoholismo, tabaquismo y drogadicción organizada por INTRAID-Tarija, con el objetivo de concientizar a las personas sobre la importancia de cuidar la salud y no tener vicios
CELEBRAMOS JUNTOS AL ADULTO MAYOR Voluntarios y estudiantes de Cruz Roja Boliviana Filial Tarija, organizaron un festival con motivo de la celebración del Día del Adulto Mayor, actividad aplaudida y apreciada durante cada gestión.
AUXILIARES DE ENFERMERÍA ASISTIERON AL HOGAR DE ANCIANOS “SANTA TERESA JORNET” En los meses de mayo a julio de 2015, 75 estudiantes de la escuela de auxiliares de enfermería "Henry Dunant" nivel técnico medio gestión 2015-2016, cumplieron sus actividades de apoyo y asistencia en el hogar de ancianos Santa Teresa Jornet.
CRUZ ROJA JUNTO A LA UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO En coordinación con autoridades de la Universidad Privada Domingo Savio, en el mes de julio se iniciaron actividades de intercambio de capacidades entre estudiantes de la misma y estudiantes y voluntarios de Filial Tarija en temáticas de primeros auxilios, gestión de riesgo y otras.
BIBLIOTECA
Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2015
PUBLICACIONES CRUZ ROJA BOLIVIANA RESTABLECIMIENTO DEL CONTACTO ENTRE FAMILIARES SEPARADOS
En este folleto se aborda sucintamente el problema de los familiares separados a causa de guerras o de desastres naturales. Se describen los métodos empleados por el Movimiento Internacional a fin de restablecer el contacto entre familiares y, cuando es posible, reunirlos, así como para averiguar el paradero de personas detenidas y desaparecidas.
MEMORIA ANUAL CRUZ ROJA APOYO PSICOSOCIAL
El apoyo psicosocial forma parte de las intervenciones de emergencia de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ayuda a las personas y a las comunidades a sanar el daño psicológico y a reconstruir las estructuras sociales después de atravesar una emergencia o un acontecimiento grave (Desastre). Este tipo de apoyo permite que las personas actúen como sobrevivientes activos, más que como víctimas pasivas.
Contiene todas las actividades cumplidas -a nivel nacional- por la Cruz Roja Boliviana durante la gestión 2014. Destacan las acciones cumplidas por CRB en varias regiones del país. Es un documento que transparenta el accionar de la Sociedad Nacional al servicio de la población boliviana, cuenta con un balance de gastos de los proyectos y programas ejecutados por la Oficina Central en La Paz.
LECTURAS RED DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA SEXUAL - LA PAZ
DOCUMENTO PAÍS BOLIVIA
Publicación que muestra el resultado de reflexiones conjuntas realizadas durante varios encuentros de la RED DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA SEXUAL - LA PAZ. Que reúne el aporte de agrupaciones de la sociedad civil que logra una propuesta de “ruta crítica” y aporta elementos concretos para la planificación y programación de acciones oportunas en el marco de la prevención efectiva y la atención integral eficiente y eficaz a niñas niños y adolescentes en riesgo o en situación de violencia sexual.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Publicación que establece una planificación de actividades de la gestión 2014 a la 2018 para la aplicación de la Seguridad en Bolivia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Es parte de un conjunto de documentos elaborados dentro de las acciones del proyecto DIPECHO VIII “fortalecimiento de la capacidad y coordinación dentro de la comunidad humanitaria para responder a los desastres naturales en Bolivia”, ejecutado por CARE-CAHB y financiado por la Ayuda Humanitaria de la Unión Europea.
Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2015
NOTICIA INTERNACIONAL
Cambio de Actividades Operacionales del CICR Desde el 1 de julio de 2015, el Departamento de Actividades Operacionales del CICR funciona con un menor número de regiones operacionales, a fin de facilitar las sinergias en el Departamento y mejorar los enfoques regionales y las estrategias globales. La nueva estructura incluye cinco regiones operacionales en vez de ocho. Las tres regiones que existían para África -África Oriental; África Central y África Austral; y África del Norte y África Occidental- han sido fusionadas y ahora forman una sola región operacional. Las regiones de Asia Meridional y Asia oriental, y Asia del Sudeste y el Pacífico forman ahora la región operacional Asia. Las otras tres regiones, a saber, Europa y Asia Central (llamada a nivel interno EURASIA), Oriente Próximo y Oriente Medio (llamada a nivel interno NAME) y América (llamada a nivel interno AMERICAS), siguen siendo las mismas. Las cinco regiones operacionales están a cargo de directores regionales: Patricia Danzi para AFRICA, Angela Gussing para AMERICAS, Boris Michel para ASIA, Robert Mardini para NAME y Laurent Corbaz para EURASIA. Pronto daremos la bienvenida a Patrick Vial, que asumirá el cargo de director regional de EURASIA el próximo mes de noviembre.
El Departamento de Actividades Operacionales y sus cinco regionales operacionales seguirán haciendo lo posible para fortalecer la coordinación y la cooperación en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en todos los niveles gobierno, dirección, administrativo y técnico- tanto en el terreno como en la sede. Dado que los diferentes componentes del Movimiento trabajan
juntos y capitalizan sus fortalezas complementarias, el Movimiento podrá obtener mejores resultados en el desempeño de su misión humanitaria y en los esfuerzos que despliega para servir a las personas que más ayuda necesitan. Reiteramos el agradecimiento a las Sociedades Nacionales por su labor humanitaria y por su firme y constante cooperación con el CICR.
Las personas con influenza pueden contagiar a otros hasta unos 6 pasos de distancia aproximadamente. Los virus de la influenza se diseminan principalmente a través de las gotitas que se producen al toser, estornudar o hablar. Estas gotitas pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca o posiblemente inhalarlas y llegar a los pulmones, por lo que es importante cubrirse la boca y la nariz cuando tose o estornuda.
DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo