Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 59

Page 1

刀 䔀嘀 䤀匀吀䄀  䤀一 䘀伀 刀 䴀 䄀吀䤀嘀䄀

䌀刀唀娀  刀伀䨀䄀    䈀伀䰀䤀 嘀䤀 䄀一䄀

䄀漀  ㈀ Ⰰ   一漀  㔀㤀  ⴀ   䔀渀攀爀 漀Ⰰ   䘀攀戀爀 攀爀 漀Ⰰ 䴀愀爀 稀漀Ⰰ   䄀戀爀 椀 氀   ㈀ ㄀㘀

䔀䐀䤀 䌀䤀 伀一  䔀一  䤀 一吀䔀刀一䔀吀

㄀㤀㄀㜀

吀爀愀戀愀樀愀渀搀漀  瀀漀爀  氀愀  挀漀洀甀渀椀搀愀搀  搀攀猀搀攀


REVISTA

INFORMATIVA

CRUZ ROJA BOLIVIANA

Trabajando por la comunidad desde

Año 20, No 59 - Enero, Febrero, Marzo, Abril 2016

EDICION EN INTERNET

NUESTRA PORTADA: SIMULACRO DE INCENDIO EN LA UNIDAD EDUCATIVA CALAMA. EL ALTO - LA PAZ BOLIVIA 2016

4

“FINALIZA EL PROYECTO: Comunidades más saludables y seguras en entornos urbanos con inclusión de personas con discapacidad y personas privadas de libertad”

7

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

1917

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2016 - No 59

8

PARTICIPACIÓN EN LA CAMPAÑA “MI ARBOL”

10

SE IMPLEMENTA PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL EN EL PLAN 3000

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería Dirección y Coordinación General: Mariela Miranda Montero

14

ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE CRUZ ROJA BOLIVIANA

19

LOS PRIMEROS AUXILIOS SAVAN VIDAS

Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Paulo J. Choque / paulo_jeamelly@hotmail.comvaav Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2014 - 2018 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Alvaro Andia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMEN TALES Héctor Pedraza Filial Beni Carmen Terceros Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Reynaldo Ayala Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Janneth Laguna Filial Potosí Teresa Pacheco Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

OFICINA CENTRAL CRUZ ROJA BOLIVIANA Fernando Antezana S. Organo de Gestión Benjamín Colque Susaño Administrativo Financiero

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Mariela Miranda Montero Comunicación y Difusión Nidia E. Guzmán Nava Juventud José Michel Alarcón Salud

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia www .cruzrojaboliviana . org www .curso svirtuales-crb . edu .bo


C

on habitual afecto me dirijo a ustedes amables lectores, p ara comentar dos particulares temas. Inicialmente voy a referirme a la Asamblea Nacional Ordinaria de Cruz Roja Boliviana, que se realizó en la ciudad de La Paz -días 1 y 2 de abril del presente año- con la asistencia de representantes oficiales del Directorio Nacional y de las nueve Filiales Dep artamentales, además de Observadores que incluyeron al Representante Regional para los Países Andinos de la Federación Internacional, y a la Coordinadora de Cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja. Se cumplió plenamente con el Orden del Día aprobado, y se recibieron los Informes de Gestión (2014-2015) y de los Est ados Financieros, tanto del Directorio Nacional como de las Filiales Departamentales. Por unanimidad se apoyó el vigente “Proceso de Modernización CRB” que se ejercita desde el pasado año con la cooperación técnica y económica de nuestro Movimiento Internacional. El acuerdo más trascendente correspondió al compromiso de los asambleístas para extremar esfuerzos y voluntades para impulsar el trabajo institucional y cumplir con nuestra misión; est a decisión tiene que originar resultados -a corto y mediano plazo- que consoliden nuestra existencia y nos permitan actuar y funcionar como una Sociedad Nacional Fuerte. El compromiso es de todos. Se trat a de un emprendimiento colectivo destinado a buscar fortalecimiento y desarrol lo institucional, impulsar actuaciones contributivas de los órganos de Gobierno y de Gestión, consolidación de liderazgo generacional y mejora gradual pero sostenida de nuestra capacidad de generación de recursos financieros. Ahora, con mucha satisfacción menciono que el próximo 15 de mayo, Cruz Roja Boliviana cumple noventa y nueve años de servicio a la colectividad boliviana, habiendo servido continuadamente a las personas respetando nuestro emblema y los siete Principios Fundamentales, en base a un voluntariado que ha otorgado y otorga sus conocimientos, habilidades, destrezas y tiempo en favor de los más vulnerables. Al congratularnos mutuamente por nuestras importantes y múltiples contribuciones, felicito con mucho afecto a los directivos, a los funcionarios, a las voluntarias y a los voluntarios de nuestra muy querida institución, y des agradezco sus sentimientos humanitarios e imparciales. Larga y exitosa vida para Cruz Roja Boliviana.

Cruz Roja Boliviana cumple noventa y nueve años de servicio a la colectividad boliviana, habiendo servido continuadamente a las personas respetando nuestro emblema y los siete Principios Fundamentales, en base a un voluntariado que ha otorgado y otorga sus conocimientos, habilidades, destrezas y tiempo en favor de los más vulnerables.

Muy cordialmente.

Abel Peña y Lillo Tellería

CRUZ ROJA BOLIVIANA


Durante la Gestión 2015, el proyecto se ejecutó en el Municipio de Sucre del Departamento de Chuquisaca y el Municipio de El Alto del Departamento de La Paz con el apoyo de la CRB - Filial Departamental Chuquisaca y de la Filial Municipal El Alto. En ambas ciudades se trabajó con 2 unidades educativas de sistema regular y 2 centros educativos de sistema de educación especial; en la ciudad de El Alto con el Centro de Rehabilit ación Q’alahuma (perteneciente al Régimen Penitenciario para jóvenes hasta los 21 años de edad). Durante la Gestión 2015 en los Municipios de El Alto y el Departamento de Sucre, se realizaron las cap acitaciones en Primeros Auxilios, Evacuación y Salvamento Escolar y Apoyo Psicosocial, de los cuales se beneficiaron a 151 estudiantes, que replican los contenidos clave de las capacitaciones a sus familias, sumando 604 beneficiarios indirectos; 54 Adolescentes y jóvenes privados de libertad del Centro de Orient ación Q’alahuma; y 52 volunt arios y voluntarias de CRB – Filial Municipal El Alto y CRB – Filial Departamental Chuquisaca. En Sucre, el Proyecto ha beneficiado a 104 estudiantes, quienes replican el contenido a sus familiares, alcanzando 412 beneficiarios indirectos. En los municipios de intervención se logro que las 8 Unidades Educativas elaboren, consoliden y validen sus Planes de Emergencia, a través de la realización de simulacros. En el Municipio de la Ciudad de El Alto se trabajo con: el Centro de Educación Especial Fundación CEREFE y el Centro de Educación Especial Julián Apaza, la U.E. Calama y la U.E. Colorados de Bolivia pertenecientes al Sistema Educativo Regular y Especial, respectivamente. En Sucre se ejecutó el proyecto en: Escuela Taller de Integración del Sistema de Educación Especial, Dirección Departamental de la Persona con Discapacidad ”DIDEPEDIS” con el Gobierno Autonomo Municipal de Sucre a través de la Unidad Municip al de la Persona con Discapacidad “UMADIS”; y la U.E. “Victorino Vega”.

Beneficiarios directos

386

Número de familias

330

Masculino

200

Femenino

186

Beneficiarios directors de APS

82

Número de familias ( Gabinete de Apoyo Psicosocial )

82

Masculino Femenino

46 36

Número de voluntarios/as movilizados Masculino

47

Femenino

45

CRUZ ROJA BOLIVIANA

IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE APOYO PSICOSOCIAL Con la captación de 4 voluntarios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de La Paz, de las Carreras de Trabajo Social y Psicología se trabajó en la Unidad Educativa Calama (Turno Mañana) de la Ciudad de El Alto, se implementó el Gabinete de Apoyo Psicosocial, p ara la Atención de niños y adolescentes de 6 a 12 años. Se identificó como principales problemas: violencia intra familiar y dificultades de aprendizaje. Por la demanda de los est ablecimientos educativos de intervención, se aperturó el Gabinete de Apoyo Psicosocial (GAPS), en las instalaciones de CRB – Filial Municipal El Alto, con un horario de atención de lunes a sabado, desde el mes de junio a diciembre del 2015. El GAPS atendió en total a 18 personas entre 7 y 51 años. Asi mimo se llevo a cabo el Curso Taller Nacional para Equipos Nacionales de Intervención para Desastres (ENI) en Apoyo Psicosocial Comunitario con énfasis en atención a jóvenes privados de libertad en coordinacion con la Oficina Central de CRB Unidad de Salud; participaron 18 voluntarios y voluntarias de 7 Filiales Departamentales y 2 Municipales.

En el Centro de Rehabilit acion Juvenil Q'ALAHUMA se realizaron 2 Talleres de Primeros Auxilios, beneficiando a 54 jóvenes pertenecientes al área de Acogida y al área de Comunidad. Se realizo 30 entrevist as y evaluaciones a adolescentes y jovenes privados de libert ad. También se llevo a cabo diagnosticos p sicológicos de 15 voluntarios, con los cuales se trabajó el proceso de implementación del Programa de Fortalecimiento de Estrategias de Afrontamiento ante situaciones de estrés. Posteriormente se efectuo la capacitación en Salud y Primeros Auxilios Comunitarios, con la temática de Salud Sexual. Las y los beneficiarios en los lugares de intervención mostraron su satisfacción con las actividades ejecutadas en beneficio de su comunidad. El plantel docente y Junt a Escolar de padres de familia dieron a conocer la importancia de trabajar en las siguientes gestiones el tema de prevención de violencia en las diferentes Unidades Educativas. Finalmente agradecemos el apoyo recibido de p arte de la Cruz Roja Finlandesa y la Fundación Narices Rojas de Finlandia, quienes hicieron posible llegar a más de 351 familias, que hoy tienen fort alecidas sus capacidades de respuesta ante emergencias y desastres.


Cruz Roja Boliviana (CRB) con el objetivo de contribuir en la mejora de la salud y nutrición de los niños y niñas menores de 5 años, disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantil en la Ciudadela Andrés Ibáñez, ejecutó el proyecto “Salud comunitario bajo el enfoque de atención integrada al continuo del curso de la vida”. El mismo inició en abril de 2015 y finalizó en marzo de 2016, financiado por la Cooperación Menorqui y Cruz Roja Española y ejecutado por CRB – Filial Dep artamental Santa Cruz. A lo largo del proyecto se realizaron 879 visit as domiciliarias a 200 familias. Mejoraron sus condiciones de salud en el marco de la estrategia AIEPI – Nut, a partir de procesos de sensibilización e información. Sin duda, la estrategia de comunicación masiva integral, mediante charlas educativas, ferias, visitas domiciliarias, capacitaciones específicas, y fortalecimiento comunitario (organización de comités de salud comunitarios) mejorando así la calidad de vida de la comunidad. Un punto fuerte son las capacidades adquiridas por jóvenes, señoritas, hombres y mujeres (madres de familia) a través de procesos de capacitación en “Atención integrada al continuo del curso de la vida, adolescente mujer en edad fértil-mujer durante el embarazo, p arto u puerperio-recién nacido/a niño/a menor de 5 años a menor de 12 años de edad”, primeros auxilios, inyectables, entre otros. En coordinación con el personal del Centro de Salud V ida y Esperanza, se efectuó la atención a niños y niñas menores de 5 años, identificación de señales y síntomas de una mala salud y se refirieron casos de alt a gravedad para su pronta atención. Gracias a la conformación de comités vecinales de salud y a la permanecía de los Agentes Comunitarios de Salud (ACS), los vecinos y vecinas de las Juntas vecinales Unión Terrano, Victoria y Unión Campeche, de la Ciudadela Andrés Ibañez (Plan 3000) realizan acciones de prevención, coordinación y acceso a Centros de Salud.

El proyecto evolucionó de la siguiente forma: •24 trabajadores/as del Centro de Salud V ida y Esperanza y dos Voluntarios/as de CRB, realizaron el Curso “Atención integrada al continuo del curso de la vida, adolescente mujer en edad fértil-mujer durante el embarazo, parto u puerperio-recién nacido/a niño/a menor de 5 años a menor de 12 años de edad”. •Se elaboró un análisis de la situación a través de un diagnóstico inicial y final. •22 personas del servicio de salud fort alecen sus capacidades sobre atención de servicios de salud con calidad y calidez. •El Centro de Salud V ida y Esperanza cuent a con una Unidad de Desarrollo y Estimulación temprana, misma que fue equip ada con: balanza madre – niño, balanza shlater, tallímetro, y material para evaluación de desarrollo. •20 Jóvenes, señoritas, hombres y mujeres formados como Agentes Comunitarios de Salud (ACS) en Atención integrada al continuo del curso de la vida (AIEPI-Nut comunitario). En toda la gestión del proyecto, se realizaron un tot al de 879 visit as domiciliarias. Indicador que supera las expectativas del proyecto. Estas visitas centraron sus objetivos en la práctica de conocimientos adquiridos de los ACS; revisión de enfermedades prevalentes para las niñas y niños menores de 5 años, revisión de vacunas, prácticas de aliment ación y micronutrientes; referenciar a niños/as en casos de gravedad a los próximos Centros de Salud; sensibilizar a las personas sobre los derechos y obligaciones en temas de salud, para el acceso a los Centros de Salud; sensibilizar a las familias sobre hábitos saludables y alimenticios. Resultado de estas acciones, un total de 231 niños/as fueron referidos al Centro de Salud Vida y Esperanza, por su estado de salud deteriorado. Así mismo, el proyecto permitió que 25 personas de la Ciudadela sean certificadas en Primeros Auxilios Básicos. Estudiantes de 10 Unidades Educativas, fueron sensibilizados con los siguientes temas: enfermedades respiratorias: esquema de vacunación en niños y niñas menores de 5 años. Todos los conocimientos adquiridos por los ACS son compartidas con la comunidad en general a través de 4 ferias de Salud efectuadas por el Voluntariado de CRB – Filial Departamental Santa Cruz, haciendo énfasis en el cuidado del niño y niña menor a 5 años.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


Dentro del marco del acuerdo de Cooperación Cruz Roja Suiza - Cruz Roja Boliviana (CRB), se viene desarrollando el Proyecto “Reducción del Riesgo de Desastres con Desarrollo Comunitario Sostenible y Fortalecimiento Institucional Cruz Roja Boliviana” teniendo como objetivo general la reducción de Riesgos y Preparación ante Desastres en comunidades urbanas en el Municipio de Sucre, concretamente en la zona Munaypata ; y el Fortalecimiento Institucional de la Oficina Central de CRB (en La Paz) y de la Filial Dep artamental Chuquisaca (en la ciudad de Sucre). El proyecto se ejecuta en el Distrito II del Municipio de Sucre, en el barrio de Santa Bárbara, que abarca 5 zonas del área urbana periférica (Artemio Camargo, Los Sauces, 31 de Agosto, Villa San Matías, Alto Guadalupe). A la fecha se terminaron las capacitaciones de los talleres comunitarios en ECPPD (Educación Comunitaria para la Prevención y Prep aración para Desastres). Se realizaron los talleres de Capacitación en Primeros Auxilios Básicos y se está formado a las Brigadas Comunitarias para luego dotarles de equipamiento (camilla, botiquín, juego de férulas, frazadas y alto parlantes). En CRB – Filial Departamental Chuquisaca se realizó el equip amiento de consultorios y laboratorios para el Centro de Salud.

CRUZ ROJA BOLIVIANA

La comunidad de la zona de Munaypata está mejor preparada y ha fortalecido sus cap acidades en Reducción de Riesgos y Preparación para Desastres, a través de una intervención integrada con el Municipio y otros actores relevantes. Se han realizado 5 Talleres Comunitarios en Prevención y Preparación para Desastres, con participación de 25 personas. Además, se diseñaron y elaboraron mapas de Riesgos Comunitarios, que se encuentras en pleno proceso de construcción y pintado. Respecto al objetivo de Fort alecimiento Institucional, particularmente en la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana, se tiene previsto el mejoramiento de infraestructuras, seguridad, creación, modernización, remodelación y readecuación de diferentes ambientes de la Oficina Central de CRB, el Instituto Cruz Roja de Enfermería y la Bodega Estratégica Cruz Roja Boliviana. Destacando los siguientes resultados: •Ampliación y modernización de la Sala de Reuniones de Oficina Central. •Creación de la Plant a de Hipoclorito con fines sociales. •Remodelación y ampliación de la Bodega Estratégica de Cruz Roja Boliviana. •Rehabilitación de la fachada del Instituto Cruz Roja. Se tiene previsto concluir con estas importantes remodelaciones hasta el mes de Julio del presente año.


La Huelga - Vigilia emprendida por las personas con Capacidades Diferentes fue atendida por Voluntarios y Voluntarias de diferentes filiales de Cruz Roja Boliviana (CRB). A solicitud del Defensor del Pueblo, Edgar Flores Araoz, el personal V oluntario de CRB - Filial Departamental Cochabamba asistió a 18 huelguist as en la Plaza 14 de Septiembre, durante los más de 23 días de vigilia. Misma situación se presentó en la ciudad de Santa Cruz, donde nuestros voluntarios de CRB – Filial Dep artamental Santa Cruz realizaron curaciones de heridas y toma de presión arterial, principalmente. Por su parte, los voluntarios y voluntarias de CRB – Filial Departamental Chuquisaca realizaron un seguimiento en la valoración de la salud de los huelguistas, que también se concentraron en la Plaza princip al de la capit al del país.

Una brigada de alrededor de una decena de volunt arios y voluntarias de CRB – Filial Departamental Oruro, se desplazó con una ambulancia a inmediaciones de la localidad de Caracollo, situado a 37 Km de la capital orureña para brindar asistencia médica y de Primeros Auxilios a mujeres, hombres y niños que formaron parte de la marcha, reportando alrededor de un centenar de casos atendidos entre fatiga muscular , resfrío común, dolores de cabeza, dolor abdominal y curación de heridas, entre los más import antes y que requerían la atención inmediata del personal voluntario. También se realizó la toma de presión arterial p ara verificar que personas se encuentren estables.

Esta marcha, iniciada en la ciudad de Cochabamba el 21 de marzo, tuvo el objetivo de llegar a la Sede de Gobierno. Entre los marchist as se encuentran personas que tienen dificult ades en la vist a, en el oído, algunos se movilizan en silla de ruedas y otros con muletas. CRB – Filial La Paz también realiza la valoración y atención de Primeros Auxilios a los huelguistas. La Oficina Central de Cruz Roja Boliviana , acudiendo al llamado de apoyo institucional solicitado por la Coordinadora del Consejo Ciudadano de la Persona con Discapacidad, donó materiales primordiales de aseo: 108 toallas de baño, 162 tubos de pasta dental, 270 cepillos dentales y 500 unidas de papel higiénico, que son de beneficio para las Personas con Capacidades Diferentes que arribaron a La Paz de diferentes puntos del país.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


En coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Cruz Roja Boliviana (CRB) participa del Proyecto “Mi Árbol”. Ésta, que se efectúa desde Octubre de 2015 hasta Marzo de 2016, ha recorrido varios municipios del país. CRB – Filial Depertamental Potosí también participó de manera activa la mañana del 12 de febrero en la jornada de plantación de arbolitos. La actividad en primera instancia se desarrolló en la localidad de Agua Dulce, Municipio de Yocalla distante a 20 km de la ciudad de Potosí. De la actividad p articiparon 25 volunt arios, quienes fueron instruidos en la manera correcta al momento de trabajar la tierra y ejecutar de manera eficiente la plant ación de los arbolitos. También se contó con la participación de alumnos de la escuela de la localidad y comunarios de la zona, donde se logró hacer la plantación de 200 arbolitos los cuales tendrán un seguimiento a lo largo de su proceso de crecimiento. Posteriormente el Voluntariado se trasladó hasta la zona de las Lecherías en la ciudad de Potosí, para continuar con una segunda instancia en la plantación de árboles.

Gracias al apoyo de la Universidad Privada Domingo Sabio, se logró hacer la plant ación de alrededor de 500 arbolitos. CRB – Filial Departamental Cochabamba, también fue parte de la campaña de forestación en el Municipio de Punata este 19 de marzo. Intensa jornada de labor a favor del medio ambiente, en la que voluntarios y voluntarias cruzrojistas de Cochabamba se dieron cita en el Municipio de Punat a, ubicado en la parte media del Departamento de Cochabamba, plant ando 10 mil arbolitos de diferentes especies. Con la participación de Cruz Roja Boliviana se ha superado la meta de los 5 millones de arbolitos plantados en todo el territorio nacional.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


Con el fin de fortalecer las capacidades de los niños, niñas y adolescentes, Cruz Roja Boliviana (CRB) realiza import antes capacitaciones en Unidades Educativas de todo el p aís. Instructores de Primeros Auxilios de CRB - Filial Departamental Oruro, se hicieron presentes en ambientes de la Gobernación de Oruro para brindar una charla informativa de Primeros Auxilios a más de 80 estudiantes y compartir procedimientos a desarrollar ante la presencia de situaciones de emergencia en las Unidades Educativas.

Casos frecuentes que se presentan al interior de las Unidades Educativas como son los desmayos provocan alarma entre los mismos estudiantes, la temática alteraciones de la consciencia permitió establecer las correctas acciones para atender este tipo de casos. Así mismo se hizo énfasis en el procedimiento adecuado para curar heridas y controlar hemorragias mientras se refiere al paciente a un Centro Médico.

Mismas son las causas que llevaron a la firma de un Convenio entre las Unidades Educativas Santo Tomas de Aquino, Emmanuel y CRB - Filial Departamental Santa Cruz. El objetivo es desarrollar el Programa Evacuación y Salvamento Escolar, para posteriormente conformar Brigadas Escolares que tengan fort alecidas las capacidades de respuesta ante cualquier evento adverso que pudiera suscitarse en el est ablecimiento educativo y en su comunidad. Finalmente, personal docente y estudiantil de la Escuela de Enfermería "Henry Dunant" de CRB – Filial Departamental Tarija realizaron diferentes campañas de prevención y sensibilización en las Unidades Educativas "Eulogio Ruiz" y "José Manuel Ávila". Se movilizaron alrededor de 2.800 alumnos de estas unidades, en el nivel primario y secundario, recibiendo orient ación en temáticas como salud oral, higiene personal y prevención del Zika. Con la participación de 62 estudiantes de Enfermería, se desarrollaron los talleres de prevención y concluyeron con una camp aña de limpieza en dichas unidades. Esta actividad fue muy bien acogida por directores, personal docente, padres de familia y alumnos de las Unidades Educativas, que se involucraron en la minuciosa limpieza efectuada, realizada para cuidar la salud de niños, niñas, adolescentes y el personal de las Unidades Educativas.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


Este sábado 12 de marzo, voluntarios y voluntarias de CRB - Filial Departamental Santa Cruz iniciaron la implementación del Programa de Apoyo Psicosocial a niños en situación de riesgos, en el Plan 3000. Participaron 52 niños y niñas de los barrios Minero y Fátima. Un equipo de 20 voluntarios de la Unidad de Juventud, ha sido capacitado para implementar el programa. El programa se desarrolla en 10 sesiones de las cuales la primera consiste en identificar conductas que manifiesten algún riesgo en la que se encuentren los niños. El objetivo del programa es apoyar a niños y niñas a que puedan superar lo negativo de una situación de emergencia o de riesgo a través de juegos, cuentos, dibujos, canciones, hablando de lo sucedido; que conozcan y reclamen sus derechos y desarrollen actitudes de autocuidado para la prevención de violencia.

En el inicio del semestre, CRB – Filial Departamental La Paz, brindó cursos de capacitación en Apoyo Psicosocial a Docentes de las Unidades Educativas: Fabril 18 de Mayo, Franz Tamayo y Holanda. Los temas a tratar fueron manejo de estrés, primeros auxilios psicológicos, duelo, actuación adecuada del personal que presta Apoyo Psicosocial, entre otros. Esta capacitación tiene el objetivo de brindar una herramienta con la cual el personal de educación podrá otorgar una contención psicológica en caso de algún evento adverso o inest abilidad emocional del alumnado, generando un ambiente de educación sin violencia. CRB – Filial Municipal El Alto realizó la cap acitación a las Unidades Educativas: Puerto de Mejillones Fiscal, Libertad en las Américas y Luis Espinal de Collpani, en la temática de Apoyo Psicosocial Comunitario. En la actividad se beneficiaron 30 estudiantes de cada Unidad Educativa, participando 3 facilitadores para dicho fin. Dando continuidad al Proyecto, CRB – Filial Departamental Chuquisaca también capacitó a 90 alumnos y 10 maestros de 3 Unidades Educativas: Fe y Alegría, Adhemar Carvajal y María Josefa Mujia. Los temas abordados se centraron en la formación de futuros donantes de Sangre, una convivencia pacífica en el colegio y el hogar, vivir con respeto, brindar Ayuda Psicosocial, Primeros Auxilios y Evacuación y Salvamento Escolar .

CRUZ ROJA BOLIVIANA


Voluntariado: el Principio Fundament al que alient a a los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana (CRB). Claro ejemplo de acción voluntaria es esta actividad: COPACABANA 2016, la cual es esperada por el equipo de CRB - Filial Departamental La Paz. Son 37 años de trabajo continuo en beneficio de todos los peregrinos que se dirigen al Santuario de la V irgen de Cop acabana (Provincia Manco Kap ac) en Semana Santa, 30 voluntarios y voluntarias participaron en esta versión. La actividad tiene una duración de preparación de más de un mes donde el personal volunt ario se cap acita en temas específicos: reciclaje de Primeros Auxilios, Trauma, Farmacología Básica, Masoterapia, campismo y seguridad operativa. Est a capacitación garantiza la preparación para cualquier contingencia. Se atendieron 1217 casos, entre ellos: fatiga muscular, ampollas, resfríos, heridas abrasivas, contusas, cort antes, punzantes, policontusiones, (algunos pacientes fueron trasladados a centro médico), deshidrataciones, problemas digestivos, toma de signos vitales (hipertensión arterial), etc. Hacemos un agradecimiento especial a las siguientes personas, Empresas e Instituciones que, gracias a su apoyo, se pudo cumplir esta actividad con tot al satisfacción: volunt arios y voluntarias de CRB - Filial Departamental La Paz; ENTEL; Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la Nación; Gobierno Autónomo Municipal de Cop acabana; Heladerías FRIGO; Embotelladora La Cascada; Laboratorios: ALBUS, BAGÓ, LAFAR, VITA; Localidades: Huarina, Peñas, San Pablo de Tiquina, y Wilacota; Dr. Gonzalo De la Fuente Díaz, Ing. José Williams Escobar Zapata y familia, y a la Sra. Luzviminda Azurduy Suarez.

CRB - Filial Departamental Oruro, estuvo presente una vez más apoyando activamente la Camp aña de recolección de juguetes “Por la sonrisa de un niño”, fecha en la que se compartió una taza de chocolate y buñuelo con los niños y niñas que se dieron cita en predios de Canal 13 desde tempranas horas, con la expectativa de recibir un juguete. Y fue así como sucedió, al finalizar la jornada observamos un desfile de sonrisas en cada uno de los niños y niñas. Es así, que los esfuerzos de los treint a y dos voluntarios que trabajaron durante esta semana se vieron recompensados por la satisfacción y alegría de los más de quinientos niños que se hicieron presentes. Sin embargo, la última jornada de trabajo también se organizó la atención de las brigadas de Primeros Auxilios reportando una treintena de casos que afortunadamente solo fueron leves. De igual manera, el domingo 10 de Enero, CRB – Filial El Alto se trasladó hasta la Zona Alpacoma Ladrilleras, donde se realizó una chocolatada para los niños más necesitados del lugar en conmemoración a las fiestas de inicio de año. Los 50 niños y niñas disfrutaron una taza de chocolate caliente y una porción de pastel.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


Carrera pedestre infantil bajo el denominativo “Escucha mi voz tiene corazón y derechos” en su séptima versión, desplegó al personal voluntario de CRB – Filial Departamental Oruro, quienes instalaron puestos fijos de atención de Primeros Auxilios en el punto de llegada para atender a niños y niñas que participaron en ésta carrera, con alrededor de trescientos casos report ados.

Esta carrera pedestre, que por primera vez se desarrolló en Oruro, movilizó a CRB – Departamental Filial Oruro desplegando una veintena de voluntarios a lo largo del trayecto para atender a los cerca de dos mil participantes que registraron su inscripción a este evento, de los cuales aproximadamente fueron cuarenta los casos atendidos por el personal volunt ario.

Conmemorando el Día del Niño y con la finalidad de incentivar la actividad deportiva en la niñez, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, la Unidad de promoción de actividad “Física y Deportiva”, Visión Mundial y la Red Fuerza Juvenil organizaron est a carrera pedestre la mañana del domingo 24 de abril, el cual se desarrolló por las principales calles de la ciudad.

Con la finalidad de incentivar la actividad deportiva, el V iceministerio de Medio Ambiente, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y la empresa Quipus organizaron esta carrera pedestre el domingo 17 de enero a partir de horas 8:00, mismo que se desarrolló por las princip ales calles de la ciudad abarcando un recorrido de siete kilómetros.

MARATÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN

43 PRUEBA PEDESTRE DE EL DIARIO

CRB – Filial Departamental Oruro en apoyo a la solicitud realizada por la Asociación de Padres de hijos con Síndrome de Down, desplegó una brigada de voluntarios en las calles aledañas a la Plaza 10 de Febrero, para brindar asistencia de Primeros Auxilios a más de una treintena de niños y niñas que participaron de la Maratón. Se reportaron casos leves de fatiga muscular, producido por el cansancio propio de este tipo de eventos, sin embargo Cruz Roja al igual que en otras oportunidades nuevamente se encuentra comprometido con las poblaciones vulnerables. La Maratón p artió desde el frontis de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y se dirigió por las princip ales calles de la ciudad para concluir en la Plaza Principal, la mañana del día martes 12 de abril.

CRUZ ROJA BOLIVIANA

La competencia amateur más larga del Departamento que ya lleva 43 años con el recorrido, tiene un comienzo en la puerta de EL DIARIO, atravesando todo el centro paceño, para concluir en la Puerta del Teatro al Aire Libre, donde se desplegaron 40 voluntarios y voluntarias distribuidos en todo el recorrido. Para brindar mejor atención de Primeros Auxilios, se instalaron 2 carpas de atención al llegar a meta, 2 dos ambulancias que garantizando la evacuación de pacientes. E l Vo l u n ta r i a d o d e C R B – F i l i a l Departamental La Paz estuvieron resguardando a 27.000 atletas, comenzando a 07:30 horas, con la partida de la categoría del Deporte Integrado, seguida de las demás categorías. Se atendió a 318 pacientes con diferentes lesiones: fatigas musculares, heridas abrasivas, ampollas, esp asmos abdominales, calambres, lipotimia, etc.

Campeonato de la Liga Boliviana de Basquetbol moviliza a las brigadas de voluntarios de CRB – Filial Departamental Oruro, para brindar asistencia de Primeros Auxilios a jugadores y público espect ador que se dieron cita en el Coliseo “Luis Lazzo Quinteros” del 1 1 al 13 de marzo. Tras solicitud realizada a Cruz Roja por el anfitrión Club Deportivo Alemán, voluntarios y voluntarias se hicieron presentes en este evento, atendiendo más de una decena de casos sin el reporte de casos de gravedad. El desarrollo de la primera fase del Campeonato tuvo la participación del Club Deportivo Alemán de Oruro, EJ Plaza y San Simón de Cochabamba, Universidad Católica Boliviana de La Paz, quienes p articiparon en búsqueda de coronarse como campeón del torneo para representar al país en la siguiente versión de la Liga Sudamericana de Básquetbol.

MARATÓN DE LA U.E. SAGRADA FAMILIA

El Voluntariado de la Unidad de Juventud de CRB – Filial Departamental Chuquisaca realizaron la asistencia de Primeros Auxilios en la Maratón pedestre en el Unidad Educativa Sagrada Familia, en la cual participaron más de 300 alumnos de este colegio. El recorrido estuvo resguardado por 25 voluntarios y volunt arias de nuestra Institución.


El diseño y puest a en marcha del Plan de Emergencia p ara el Carnaval de Oruro, tuvo respuesta oportuna a emergencias desde el primer convite hasta la entrada, movilizando al personal de las diferentes instituciones para prever situaciones de emergencia, es así que la Asociación de Conjuntos del Folklore (A.C.F .O.), el Gobierno Autonomo Municipal de Oruro (G .A.M.O), Servicio Departamental de Salud (SEDES Oruro), Policia Boliviana, Fuerzas Armadas del Departamento y Cruz Roja Boliviana (CRB) Filial Oruro coordinaron el desarrollo de este plan. A lo largo del recorrido de la Entrada del Carnaval, CRB - Filial Oruro desplegó más de un centenar de volunt arios, mismos que con brigadas móviles realizaron p atrullaje permanente al interior del recorrido además de contar con puestos fijos de atención en seis puntos específicos ubicados en lugares estratégicos brindando atención de Primeros Auxilios. Las intervenciones fueron oportunas en diversas situaciones de emergencia a requerimiento tanto de la población asistente como de los bailarines, reportando un total que sobrepasa los 2000 mil casos atendidos entre heridas, dolores abdominales, esguinces, epistaxis, hemorragias, cefaleas, quemaduras y la presencia de cuerpos extraños.

El Voluntariado de CRB – Filial Dep artamental Cochabamba estuvo presente en las distintas actividades planificadas a propósito del Carnaval en la capital del Valle. Voluntarios y voluntarias brindaron la asistencia en Primeros Auxilios, tanto a espectadores como a participantes. El corso infantil, efectuado el 7 de Febrero, inició a las 08:30 hrs. y culminó su trayecto alrededor de las 13:00. Durante ésa jornada, 15 voluntarios y voluntarias atendieron primordialmente casos de insolación, heridas y hemorragias nasales. Similar panorama se vivió el sábado 13 de Febrero en el Corso de Corsos. El voluntariado de la Filial Cochabamba inició sus actividades a las 06:30 hasta las 19:00. Alrededor de 50 voluntarios y voluntarias se desplazaron por todo el recorrido: desde el Parque La Torre hasta la Av. Ramón Rivero. Durante la jornada, se registraron más de 100 casos atendidos, y 5 traslados al Hospit al de Viedma y a otros Centros de Salud. Los diagnósticos más comunes fueron: insolaciones, problemas estomacales, dolores de cabeza, esguinces, epistaxis, intoxicación alcohólica y alimentaria, irritación ocular por espuma, calambres y contusiones por caídas.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


En el Auditorio del “Instituto Cruz Roja” de la ciudad de La Paz, los días 1 y 2 de abril se realizó la Asamblea Nacional Ordinaria CRB con la participación de representantes oficiales del Directorio Nacional y de las nueve Filiales Dep artamentales. El Presidente CRB, Dr . Abel Peña y Lillo al inaugurar las deliberaciones del órgano supremo de decisión institucional, solicitó participación y contribuciones de los asambleístas, junto al apego a los documentos normativos y a los Principios Fundamentales. El Orden del Día aprobado fue desarrollado íntegramente y se recibieron -inicialmente- los Informes de Gestión (años 2014 y 2015) así como los Estados Financieros, tanto de la Directorio Nacional como de las Filiales Departamentales. La Asamblea Nacional, en su segundo día, atendió en Plenaria, el tema “Perspectivas, Propuestas y Futuro de Cruz Roja Boliviana” que incluyó exposiciones de los participantes, así como de los Observadores Michele Detomaso (Representante Regional para los Países Andinos de la Federación Internacional) y de Laura Sessenna (Responsable de Cooperación Internacional, Delegación Regional del CICR). Se apoyó por unanimidad elProceso de Modernización CRB, con el compromiso de trabajar más, hacerlo mejor e impulsar la institución en el corto plazo, reconociendo la trascendencia de este esfuerzo colectivo máxime ante la proximidad del aniversario cien de nuestra institución. Antes de la Clausura, se aceptó con mucha complacencia, la propuesta para que la próxima Asamblea Nacional Ordinaria, se realice -en marzo de 2018- en la ciudad de Sant a Cruz de la Sierra.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


*Propósito: fortalecer a CRB y hacerla auto sostenible a nivel central y local. *Se inicia a iniciativa del Directorio Nacional CRB en noviembre del 2014, con el apoyo de la Federación Internacional, del Comité Internacional de la Cruz Roja y de Sociedades Nacionales amigas. *Avances, Acuerdos y Condiciones: -Austeridad en los gastos, fundamentalmente en recursos humanos. -Auditoría Externa internacional: efectuada en agosto 2015 (ejercicios fiscales 2013 y 2014) con apoyo de Cruz Roja Española. -Taller Nacional BOCA (evaluación de capacidades a nivel de Filiales): FICR, CICR, CR Colombiana. -Taller Nacional de Riesgo Institucional (noviembre 2015): FICR, CICR, CR Ecuatoriana. -Re ingeniería administrativa, contratación de Gerente General del proceso de Modernización (Lic. Fernando Antezana), y apoyo p ara cubrir algunos salarios. -Contratación (junio-julio 2016) de experto en Movilización de Recursos y análisis financiero a nivel nacional y de Filiales: FICR, CICR, CR Española. -Lograr mayor descentralización y oportunidades a las Filiales: FICR, CICR.

*Objetivos y Actividades: -Revisión de loa avances del proceso OCAC y alineamiento con el marco de Acción Interamericano. -Fortalecimiento y modernización de la Gestión. -Desarrollo de capacidades de Movilización de Recursos. -Apoyo en Gobierno y Gestión en el manejo del Riesgo Institucional, agenda de cooperación del Movimiento-CAS. *Plan de Acción CRB 2016-2017: -Documento a analizarse en Consejo Nacional ampliado (probablemente a finales de agosto 2016) para consideración de la FICR, CICR y Sociedades Nacionales donantes, que impulse y apoye económicamente: actividades comunitarias, sostenibilidad, liderazgo y Gestión.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


La última fase del proyecto EDUVIAL, implica la intervención en Unidades Educativas y la sensibilización a conductores del transporte público. Las Filiales de CRB que ejercitan en el proyecto, han desarollado con éxito las actividades planificadas. Cruz Roja Boliviana - Filial Municipal Guayaramerín, junto a la Unidad de Seguridad Ciudadana del G.A.M.G., la Policía Boliviana, y la Federación de Transportistas y Alquilantes de motociclet as, llevó a cabo la capacitación en Educación de Seguridad Vial y Primeros Auxilios, dirigido a choferes transportist as del Municipio de Guayaramerín. Con la participación de 680 conductores, se capacitó de manera teórica y práctica en lo que se refiere señales y normas de tránsito. Al concluir el curso, se entregó credenciales avalados por la Policía y la Federación de Transportistas. Las credenciales deben ser port adas por los conductores capacitados, quienes serán los únicos avalados p ara realizar el trabajo de mototaxistas.

A raíz del constante incremento de las estadísticas de accidentes de tránsito en todo el país, Cruz Roja Boliviana (CRB) a través de la ejecución del Proyecto “Educación V ial – Bolivia” ha desarrollado diversas actividades de prevención para concientizar a la población sobre la importancia de tener una adecuada Educación en Seguridad Vial. El proyecto se ejecuta con el apoyo de la Cruz Roja Italiana. Alrededor de un centenar de estudiantes pertenecientes a las Unidades Educativas COMIBOL, Maria Quiroz y Genoveva Jimenez, participaron en el desarrollo del Plan de Seguridad Vial, efectuada por CRB – Filial Departamental Oruro, para establecer no sólo estrategias de prevención de accidentes sino también prepararse ante la ocurrencia de un posible accidente de tránsito en inmediaciones o cercanías a esas unidades, para lo cual, las y los estudiantes podrán poner en práctica los conocimientos de Primeros Auxilios adquiridos y establecer comunicación con las autoridades competentes como p arte del reporte en est as situaciones de emergencias. Las Campañas de Difusión masiva dirigidas a la población orureña en general, permitieron enviar mensajes de prevención a través del pegado de stickers en vehículos y la entrega de folletos informativos en calles céntricas de la ciudad. El Maletín de Educación V ial, también se constituyó en un medio atrayente p ara incentivar a la niñez y adolescencia en el adecuado manejo e interpret ación de las señales de tránsito que frecuentemente observan por las calles y carreteras.

CRUZ ROJA BOLIVIANA

CRB – Filial Departamental La Paz, también sensibilizó a la ciudadanía a través de las campañas realizadas en Carnavales y Semana Santa, transmitiendo los 5 factores de riesgo del tránsito vehicular: no ingerir bebidas alcohólicas, no utilizar el teléfono celular, reducir la velocidad, utilizar el cinturón y casco de seguridad. Además, se inician los talleres de Primeros Auxilios en las Unidades Educativas “V enezuela – C”, “Simón Bolívar N° 1” y “La Paz – A”, teniendo una participación activa de docentes y estudiantes de los tres est ablecimientos educativos. Con la constante participación de voluntarios y voluntarias, se realizaron los Planes de Seguridad Vial en cada Unidad Educativa, elaborados por los estudiantes que p articiparon en los Talleres Comunitarios y docentes que estuvieron presentes en el Taller Departamental. En Sucre, CRB – Filial Departamental Chuquisaca, realizó la feria de sensibilización y prevención de los accidentes de Tránsito, en la Plazuela san Francisco el 31 de marzo. V oluntarios facilitadores del proyecto concientizaron y difundieron sobre temáticas import antes a los conductores y peatones de nuestra ciudad, recibiendo apoyo e los medios de comunicación. Así mismo, en las Unidades Educativas donde se ejecuta el proyecto, se realizaron talleres en Primeros Auxilios. Durante un año a la fecha, el Proyecto “Educación V ial – Bolivia”, movilizó a más de 150 voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana. En cada actividad brindaron su esfuerzo p ara que la ciudadanía se concientice sobre la importancia del cumplimiento de normas y acciones que ayudan a prevenir accidentes de tránsito.


Con la presencia de la Cruz Roja Boliviana (CRB) Filial Departamental Beni en la Comunidad Naranjito, ubicada a 36 Km. de la ciudad de Trinidad, se realizó la entrega de ropa a 35 familias de la comunidad. Además, se realizó charlas demostrativas sobre el lavado de manos a los niños, niñas y adolescentes presentes en la actividad.

Durante la jornada del 21 de Febrero, voluntarios y voluntarias de CRB - Filial Departamental Potosí, se desplegaron a distintas zonas de la ciudad a donde la población acudió p ara sufragar su voto en el Referéndum 2016, esto con el propósito de atender cualquier eventualidad que pudiera surgir durante la jornada.

El Presidente de CRB – Filial Departamental Beni y el responsable de la Unid. de Comunicación, realizaron la visit a a autoridades de la comunidad Unión y Fe, para recabar información sobre las necesidades en el área de salud, para luego coordinar acciones que serán en beneficio de los comunarios. Se detectaron temas como prevención de embarazos precoz para adolescentes, jóvenes y a padres de familia, prevención de enfermedades de transmisión sexual, fluorización a todos los niños, desparasitación y la eliminación de piojos. Las autoridades de la comunidad agradecieron la presencia de la Institución y realizaron un compromiso escrito para efectuar acciones en beneficio de la población.

Las brigadas conformadas por 15 voluntarios/as atendieron a más de 50 personas que present aron malestares a consecuencia de una prolongada exposición al sol, así mismo personas que est aban con tratamiento médico y no podían acudir a un centro de salud debido a la restricción de vehículos.

Próximo a Celebrarse el día del niño, el Centro de Salud de Cruz Roja Boliviana Filial Departamental Chuquisaca realizó la Campaña de Desparasitación y Atención Gratuita a niños y niñas de la ciudad.

En el mes de febrero de 2016 se realizó la campaña “Donando Sangre” en CRB - Filial Departamental Tarija, donde el personal asignado del Banco de Referencia Departamental, agradeció la constante actividad de promoción y donación voluntaria y altruista de sangre por parte de la Escuela de Enfermería "Henry Dunant".

Uno de los barrios beneficiarios fue el Barrio de los Sauces donde médicos y voluntarios brindaron la atención del control de talla y peso de más de 100 niños de estos barrios vulnerables. Dispensándoles de manera gratuita el medicamento Metronidazol a niños comprendidos entre los 2 y 13 años de edad. Así mismo se les realizó la atención gratuita en el Centro de Salud por el servicio de Odontología. Así mismo, se realizó la Campaña de Control y Detección de la Diabetes en el Barrio Los Sauces, beneficiando a 200 personas. Las vendedoras del Mercado de Poconas también fueron parte del control ejercido por el Centro de Salud. Con el propósito ampliar los servicios hacia la población, se realizó la Campaña de prevención “Cuida tu piel” en la cual se atendieron a 76 personas mayores y niños, se contó con un profesional especialista en el área de Dermatología.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


ACTIVIDADES FILIALES

En el mes de enero se realizó la cap acitación de nuevos volunt arios de CRB – Filial Departamental Cochabamba. La capacitación contó con la participación de 46 voluntarios y voluntarias. En los predios de la Filial se desarrollaron temas de atención en caso de lesiones que puedan ocurrir en p acientes, es decir , curso de Primeros Auxilios Básicos. Esta capacitación culminó con una caminata al sector de Pairumani, lugar en el que los voluntarios pusieron en práctica las destrezas y habilidades adquiridas en el curso. Se observó gran interés de parte de los nuevos cruzrojistas, ya que ni las inclemencias del clima impidieron que se realizaran las actividades planificadas. En la misma zona, se desarrolló la atención práctica de estos casos, además del entrenamiento del armado y guardado de carpas.

Con la finalidad de fort alecer los conocimientos para brindar oportunas acciones de respuesta a la población orureña, más de cuarenta voluntarios y voluntarias de las Unidades de Socorro y Desastres, Juventud y Salud de CRB – Filial Departamental Oruro se cap acitaron en áreas como Primeros Auxilios, Formación Institucional Básica, Normas de Seguridad y el Curso de Trauma, para lo cual, en ambientes de la filial un equipo de instructores especializados fueron los encargados del desarrollo de estos t alleres, que fueron financiadas por el CICR. Un nuevo ciclo de cap acitación se dio inicio en Cruz Roja Boliviana Filial Departamental Oruro a partir del 14 de diciembre del 2015, como parte del programa permanente de capacitación y especialización del personal voluntario, con miras a brindar una efectiva y eficiente asistencia de Primeros Auxilios ante situaciones de emergencia, pero principalmente al Carnaval de Oruro por constituirse en un evento que aglutina a miles de personas cada año. Instrucción práctica que sobrepasan las cien horas, fue la base para el desarrollo de simulacros de atención a emergencias, donde pudieron desempeñar todas las habilidades y capacidades para los cuales fueron preparados.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


Debido a que el personal médico no es de fácil disponibilidad en un campo de bat alla o en lugares de poca accesibilidad, t anto soldados como militares deben colocar en práctica sus conocimientos de Primeros Auxilios para salvar su propia vida y la de otros. Es así que Cruz Roja Boliviana (CRB) Filial Oruro, brindó capacitación de Primeros Auxilios a 30 soldados y oficiales de la Segunda División del Ejército, con la finalidad de responder oportunamente ante cualquier situación de emergencia. Los participantes demostraron de forma práctica los conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas en jornadas precedentes. Las temáticas: evaluación del p aciente, heridas, hemorragias, inmovilizaciones, vendajes, transporte así como lesiones por calor y frio fueron parte del contenido desarrollado. Los ambientes de la Segunda División del Ejército, fue el lugar al que se trasladó el equipo de instructores de CRB - Filial Dep artamental Oruro, durante la semana del 22 a 26 de febrero.

CRB - Filial Dep artamental Potosí, llevo adelante este 26 de febrero, la capacitación en Primeros Auxilios a 20 Mujeres Palliris que trabajan en la actividad minera de la zona de San Cristóbal de la ciudad de Potosí. Los facilitadores destacaron el interés que han puesto las participantes al aprender cada una de las técnicas apropiadas que ayuden a salvar más de una vida. Las Mujeres Palliris demostraron la adquisición de conocimientos adquiridos al ejecutar prácticas de campo y simulacros. El compromiso de la Filial Potosí es el de llegar a la comunidad en general para fortalecer sus cap acidades de respuest a ante emergencias y/o desastres, a través del uso de técnicas de Primeros Auxilios, un gesto humanit ario para salvar una vida.

El 26 de marzo se dio una cap acitación teórica y práctica a estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando. El curso dirigido a 28 estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Industrial, tomó el nombre de “Primeros Auxilios enfocados a la Seguridad Industrial”.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


En Bolivia tras la alerta de epidemia de Zika el 2015, el Ministerio de Salud inicio en mayo de esa gestión camp añas de prevención. Ante los primeros casos registrados en el país, el Ministerio de Salud (MS), a través de la Unidad de Epidemiología y el Programa Nacional de Prevención y Control del Dengue-Chikungunya y Zika (PNCHDZ), ha previsto todas las actividades necesarias y pertinentes para combatir a través de la Estrategia de Gestión Integrada p ara la Prevención y Control de Chikungunya, Dengue y Zika. Con el objetivo de la eliminación de criaderos de mosquitos, se realizan la alianzas con efectivos de las Fuerzas Armadas, y Voluntariado de la Cruz Roja Boliviana (CRB) para emprender las t areas de trabajo de campo enfocadas en la eliminación de desechos sólidos y/o los diferentes tipos de recipientes y principalmente las charlas sobre la “mejora del saneamiento básico y promoción de la higiene” o visitas domiciliarias propiciadas por el personal de salud.

50 voluntarios y voluntarias de CRB - Filial Departamental Santa Cruz participaron en la Gran Minga contra el mosquito del Aedes Aegypti, organizado por el Servicio Departamental de Salud SEDES, de la Gobernación de Santa Cruz. La finalidad de la actividad fue luchar contra las epidemias de Zika, Chikungunya y Dengue a través de la destrucción de criaderos. Los volunt arios visitaron casa por casa desde las 07:00 am hasta el mediodía, realizando encuest as e informando a los vecinos sobre las medidas de destrucción de criaderos en los barrios 15 de Mayo, Cupesí Terrado, Campeche y Tatú en coordinación con responsables del Centro de Salud Vida y Esperanza, de la ciudadela Andrés Ibañez, Plan 3000. Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz continua realizando campañas de sensibilización a la ciudadanía por las redes sociales, en los colegios para así mantener informado a las personas y reducir los riesgos contra el Zika,

En el marco de la ejecución del Plan de Acción Departamental contra el Zika, Dengue y Chikungunya, la CRB - Filial Departamental Santa Cruz, capacitó a estudiantes y maestros de los colegios Primavera, Cupesí Terrado, y 25 de Octubre, Florinda Barba, Buen Samaritano, Sixto Montero Hoyos de ciudadela Andrés Ibáñez, Plan 3000. Las capacitaciones se desarrollaron del 22 al 26 de febrero. En los 6 colegios se ha capacitado a más de 1600 estudiantes y 21 profesores. Se ha dado énfasis en las medidas de control vectorial para eliminar al mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del Zika, Dengue Chikungunya.

CRUZ ROJA BOLIVIANA

Actualmente Cruz Roja Boliviana se encuentra ejecutando actividades dentro el Proyecto “ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECT ORES: DENGUE CHIKUNGUNYA Y ZIKA” en los municipios de Trinidad, Guayaramerín y Riberalta en el Beni y Cobija en Pando. Los voluntarios y volunt arias reciben capacitaciones en Control de Epidemias para voluntarios y enfermedades V ectoriales. Cruz Roja Boliviana, en coordinación con las autoridades de Salud, participan activamente en la prevención y camp añas informativas contra el Zika; t al es el caso de Pando. voluntarios y volunt arias de CRB - Filial Departamental Pando, realizan una exhaustiva campaña de sensibilización ante el virus del ZIKA. Se informa a la población sobre cómo prevenir y detect ar la enfermedad. Además, se internaron a los rincones más ap artados de la ciudad de Cobija para realizar limpieza de posibles criaderos de mosquitos.La camp aña de limpieza estuvo concentrada en evit ar acumular basura y deposit arla en bolsas

plásticas cerradas. Además, el Voluntariado destapó los desagües que pueden dejar el agua estancada. La población pandina recibió recomendaciones sobre cómo evitar el virus a través del uso de repelentes, uso de prendas de manga y pantalón largo, y dormir en lugares protegidos con mosquiteros.


Utilizar ropa de manga larga, pantalones y sombrero.

Utilizar repelente cada 3 horas.

Utilizar mallas/mosquiteros tratadas con insecticida en ventanas y puerta.

Dormir protegidos con mosquitero.

Eliminar criaderos como llantas viejas, botellas, envases que puedan acumular agua.

Limpiar y cubrir los recipientes de agua.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


ANTONIO MARTINEZ DE LOS REYES Gerente de Seguridad Corporativa Repsol Bolivia S.A

Perfil: *Teniente Coronel del Ejército de Tierra de España (Situación de Excedencia Voluntaria). *Miembro de múltiples misiones españolas con la OTAN y ante la UNESCO. *Gerente de Seguridad Corporativa de Repsol en Argelia, Libia y Bolivia. *Especialista en Comercio Exterior. *Master de Gestión de Seguridad e Investigaciones. *Curso Avanzado de DIH en el Instituto Internacional Humanitario de San Remo, Italia. *Profesor del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja Española. *Profesor Honorario de la Sociedad de Estudios Internacionales.

CRUZ ROJA BOLIVIANA

Estoy en Bolivia desde enero de 2014 y desde 2007 he trabajado para Repsol en Argelia y Libia. Soy Teniente Coronel del Ejército Tierra de España en situación de excedencia (he servido treint a años en el Ejército español) y cuando estudié en la Academia General Milit ar teníamos una asignatura de Derecho Militar, que trataba entre otros asuntos el entonces llamado Derecho de los Conflictos Armados y las Leyes y Usos de la Guerra. Años después, en el año 2001, participé en mi primera Misión Internacional, bajo el mando de la OTAN en Kosovo. En est a misión tuve acceso a una visión muy det allada aunque de conjunto, que me mostró el sufrimiento innecesario que se causa en un conflicto armado y el a veces desproporcionado e injustificable uso de la fuerza que a veces se hace en las guerras. Mi percepción de las cosas cambió en muchos aspectos y reafirmó mi interés en el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Posteriormente en 2002 estuve en Afganistan, en el 2003 en Bosnia y en Irak y el 2004 otra vez en Afganistan y, aun siendo diferentes escenarios lo que allí viví no hizo más que reafirmarme en mis convicciones. Casi por casualidad conocí al Director del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja Española (José Luis Rodriguez Villasante, General de División del Cuerpo Jurídico Militar), magnifico militar y jurista y una bellísima persona, y comencé mi formación en estos asuntos. En el año 2003, me incorporé como profesor de DIH al Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario CEDIH de la Cruz Roja Española. Fui el primer oficial de arma, es decir, no perteneciente al Cuerpo Jurídico Militar y no Licenciado en Derecho que se incorporó al CEDIH.

Esta posición me brindó la oportunidad de dar clase de est a apasionante materia a mis compañeros de las Armas del Ejército, de la Guardia Civil y del Cuerpo Jurídico Militar. Tuve la oportunidad y el privilegio de trasmitir a mis compañeros, desde mi condición de soldado sin formación jurídica tradicional, que el respeto a las normas del DIH lejos de ser un impedimento al cumplimiento de la misión encomendada, suponen la verdadera legitimidad de las actuaciones de las Fuerzas Armadas y hacen la verdadera diferencia entre los miembros de las Fuerzas Armadas, los “combatientes legítimos” y los mercenarios e incluso los terrorist as. Estas son la razones por las que soy un apasionado en la difusión del Derecho Internacional Humanitario, los milit ares necesitamos recibir de nuestros gobiernos órdenes legales, es decir coherentes con el derecho a la guerra o ius ad bellum y, ya en el ámbito exclusivamente militar, las operaciones militares se deben planificar y conducir con absoluto respeto al Derecho Internacional Humanitario, al Derecho en la guerra o ius in bello. Sólo en ese marco de legalidad absoluta es posible realizar nuestro trabajo y arriesgar la vida con la conciencia tranquila. El respeto al Derecho Internacional Humanitario es fuente de legitimidad en el cumplimiento de las misiones asignadas a las Fuerzas Armadas.

¿Podría resumir los alcances y los logros del Convenio entre el Ejército de Bolivia y Repsol Bolivia? Todos sabemos que las Fuerzas Armadas de Bolivia tienen encomendada la protección de los recursos estratégicos de Bolivia como un lógico ejercicio de la soberanía nacional. También es del común conocimiento que en todos los países hay empresas privadas petroleras que, en virtud de contratos de operación suscritos con los respectivos gobiernos, operan bloques p ara explorar, extraer y comercializar petróleo y gas. Estas compañías trabajan en el marco de los contratos citados y son responsables de la seguridad en el interior de sus instalaciones, pero lógicamente no tienen ni capacidad ni autoridad fuera de las mismas. Nosotros creímos necesaria tener la posibilidad de disponer de una seguridad adicional que en caso de emergencia garantizará la continuidad de las operaciones y la seguridad de nuestros trabajadores. También queríamos, como socios que somos del Est ado colaborar con las instituciones que constitucionalmente tiene la misión de proteger los recursos de la Nación y pensamos, dada mi experiencia personal previa, que sería muy conveniente colaborar con el Ejército de Bolivia en la formación de sus Oficiales y Suboficiales en Derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.

En este punto es necesario señalar que todos los países (y Bolivia es uno de ellos) que han ratificado los tratados internacionales relativos al Derecho Internacional Humanitario, es decir las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949 y sus dos Protocolos Adicionales de 1977, la Convención de La Haya de 1954 p ara la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos Adicionales de 1954 y 1999 así como el Est atuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998, tienen la obligación, desde tiempo de paz, de incluir en los planes de estudio de sus Fuerzas Armadas la formación en los preceptos contenidos en estos tratados. Así las cosas, un acuerdo con el Ejército de Bolivia en el que, aun siendo una misión ya encomendada al Ejército, nos garantizara un plus de seguridad y colaborar con el Estado en el cumplimiento de obligación como es la formación de los miembros del Ejército en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario nos p areció una magnifica y realizable idea. El convenio entre Rep sol E&P Bolivia S.A y el Ejército de Bolivia se firmó el 30 de marzo de 2015 y fue ratificado por el Ministro de Defensa por Resolución Ministerial nº 280 de 13 de mayo de 2015.


Las acciones formativas comprometidas para cada año de vigencia del convenio son las siguientes: • 2 Cursos presenciales (uno en Sant a Cruz de la Sierra y otro en La Paz) anuales, dirigidos a 80 oficiales y suboficiales del Ejército y 5 miembros de la Cruz Roja Boliviana, con una duración de 30 horas lectivas. • 10 becas completas anuales (para los 10 oficiales mejor calificados en los cursos presenciales) para realizar el Curso Avanzado de Derecho Internacional Humanitario en el Instituto Internacional de Derecho Internacional Humanitario IIHL de San Remo, It alia. Es de justicia resaltar el papel jugado por la Cruz Roja Boliviana a p artir de la firma del Convenio. El profesorado cap acitado para impartir la formación a los oficiales y suboficiales del Ejército pertenece al Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario CEDIH de la Cruz Roja Española y sólo mediante la solicitud de colaboración del Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo Tellería, a su homólogo de la Cruz Roja Española, Sr. D. Javier Senent Garcia, ha sido posible desarrollar las actividades de formación. Hasta la fecha son 230 los oficiales y suboficiales del Ejército de Bolivia que han sido formados en Derechos Humanos y derecho Internacional Humanitario en el marco del convenio suscrito entre Repsol E&P Bolivia S.A. y el Ejército de Bolivia. 10 oficiales del Ejército de Bolivia, del 21 al 29 de septiembre de 2015, asistieron en el Instituto Internacional de Derecho Internacional Humanitario IIHL de San Remo (Italia) al 28º Curso Avanzado de DIH. También se han formado 15 miembros de la Cruz Roja Boliviana.

Los días 23, 24 y 25 de febrero de 2016, en horario de tarde y simultáneamente con III Curso de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el Centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA se desarrollaron las Jornadas de Justicia Penal Internacional “LAS INFRACCIONES GRA VES DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL DERECHO PENAL INTERNO DE LOS ESTADOS. EL MODELO DEL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL”. En estas jornadas han participado 50 asistentes pertenecientes al Ejército de Bolivia, Magistrados del Tribunal Supremo y Tribunal Departamental de Justicia, Fiscalía General del Est ado Plurinacional, Consejo de la Magistratura, Decanos y Profesores de las Facultades de Derecho de Santa Cruz de la Sierra y asesores jurídicos de las empresa de Oil & Gas (Repsol, TOTAL, BG, YPFB Andina e YPFB) establecidas en Bolivia. Estas jornadas han propiciado la creación de un Grupo de Trabajo Internacional Multidisciplinar que, presidido por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPSA e integrado por represent antes del Ministerio de Defensa Nacional, del Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos, la Corte Suprema de Justicia, y la Cruz Roja Boliviana trabajarán, con la asistencia técnica de personal del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja Española, en la inclusión de los preceptos jurídicos del Estatuto de Roma y del resto de los tratados sobre DIH ratificados por Estado Plurinacional de Bolivia, en el Código Penal Boliviano, de forma que en febrero de 2017 ese Grupo de Trabajo eleve al Gobierno de Bolivia una propuesta formal. Próximamente iniciaremos un Proyecto de Difusión de la Convención de la Haya de 1954 Para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflito Armado que tiene los siguientes Objetivos Específicos: · Señalizar (en varias fases) los bienes culturales bolivianos con el “Escudo Azul” descrito en la Convención de La Haya de 1954. En la fase I se tiene previsto señalizar 50 BC. · Capacitar a los miembros del Ejército de Bolivia en los preceptos sobre protección de los bienes culturales contenidos en las Convenciones de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977 y en la Convención de La Haya de 1954 y sus Protocolos Adicionales I de 1954 y II de 1999. · Difundir los conceptos esenciales sobre protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado contenidos en la Convención de La Haya de 1954, entre la población civil mediante publicaciones en los Medios de Comunicación y charlas en colegios impartidas por miembros del Ejército y de la Cruz Roja Boliviana.

La Cruz Roja Boliviana es un claro exponente de fidelidad a los principios de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, su trabajo basado en la Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad, como organización de carácter voluntario y sin fines de lucro, que inspira, estimula, facilit a y promueve sostenidamente las actuaciones humanitarias, buscando mejorar la calidad de vida y la dignidad humana, mediante el fortalecimiento de las cap acidades de las personas y de las comunidades, y la cooperación con los poderes públicos y con otras organizaciones, de conformidad con los Principios Fundamentales y los V alores institucionales. Su implicación prácticamente un siglo en la ayuda y sostén de los más desfavorecidos es, debería ser, un ejemplo a seguir por las instituciones públicas y privadas. Su implicación en cuestiones de educación especialmente sanitaria en ámbitos como la salud reproductiva, la lucha contra el Dengue y muy recientemente contra el Zika. Su decidida e inmediat a actuación en los desastres naturales que han afect ado a los

más humildes entre la población boliviana hacen de la Cruz Roja Boliviana un importante pilar con el que el Estado cuenta en situaciones de necesidad. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja encarnan la labor y los principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en 190 países. Las Sociedades Nacionales actúan como auxiliares de los poderes públicos de sus propios países en el campo humanitario y ofrecen una serie de servicios, entre los que se incluyen el socorro en casos de desastre y los programas sanit arios y sociales. En tiempos de guerra, las Sociedades Nacionales ayudan a la población civil afectada y brindan apoyo a los servicios médicos del ejército cuando la situación lo requiere. Las Sociedades Nacionales junto al CICR y la Federación Internacional, conforman el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Interesa mencionar que la Cruz Roja Boliviana es miembro de pleno derecho de la Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario, creada en 1992 bajo la dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Esta Comisión tiene como objetivo “garantizar la aplicación de los Convenios de Ginebra y de sus Protocolos Adicionales y estudiar y proponer las medidas que considere convenientes para la difusión y aplicación de las normas del Derecho Internacional Humanitario”. La Cruz Roja Boliviana está siendo muy activa en esta comisión y recientemente su Presidente ha presentado un documento en el que, perfectamente argumentado, se recomienda al Gobierno la ratificación de los trat ados internacionales aún pendientes y muy especialmente los dos Protocolos Adicionales de 1954 y 1999 a la Convención de La Haya de 1954 p ara la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado. Por otro lado y en relación a las actividades formativas en Derechos Humanos y derecho Internacional Humanitario derivadas del actual convenio entre Repsol E&P Bolivia y el Ejército de Bolivia, la disposición, comprensión, entusiasmo y constante apoyo del Presidente de la Cruz Roja Boliviana ha sido clave para el desarrollo de las actividades ya realizadas y las planificadas p ara el futuro. Lo mismo cabe decir de los miembros de las filiales de Santa Cruz y La Paz que han participado en los cursos. Ellos pese a ser minoría en unos cursos dedicados a milit ares han sabido implicarse e integrarse ofreciendo una visión civil a sus conciudadanos de uniforme lo que sin duda ha enriquecido el desarrollo de los cursos y ha iniciado relaciones de amistad que más allá de lo meramente personal seguro facilitará el trabajo conjunto de las dos instituciones en beneficio de la sociedad boliviana. Para mí es un honor estar trabajando con la Cruz Roja Boliviana prácticamente desde que llegué a Bolivia y creo que las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja están injustamente valoradas por las sociedades a las que se entregan de manera t an ejemplar. La Cruz Roja Boliviana no es una excepción. En mi opinión se debería hacer un esfuerzo en la difusión no sólo de la contribución de la Cruz Roja Boliviana a la sociedad, que es mucha, sino también al esfuerzo e ilusión, que es aún más.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Defensa, valorando los avances realizados por la comunidad humanitaria en materia de coordinación para la respuesta a crisis, ha propiciado un mecanismo de coordinación que permita mejorar la pertinencia y eficacia a la respuesta estatal a emergencias. Teniendo como referentes los lineamientos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, y los objetivos del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE), el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, ha impulsado la conformación del Equipo Humanitario de País como espacio de diálogo, intercambio de información y coordinación estratégica y/u operativa en materia de preparación, alerta, respuesta, recuperación temprana y rehabilitación a las emergencias y/o desastres, así como una instancia de apoyo a los correspondientes componentes gubernamentales, basado en los principios de Humanidad, Neutralidad, Imp arcialidad e Independencia operativa. Los Miembros del Equipo Humanitario de País en Bolivia, son: el Sistema de las Naciones Unidas, los Organismos No Gubernamentales Internacionales y Nacionales con responsabilidad y capacidades para brindar asistencia en dichas circunstancias, y la Cruz Roja Boliviana como miembro y representante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

CRUZ ROJA BOLIVIANA

La estructura de este Equipo Humanit ario corresponde a tres instancias funcionales: el Comité de Coordinación Estratégica conducido por el Coordinador Residente de las Naciones Unidas, e integrado también por Cruz Roja Boliviana-, el Comité Técnico y los Grupos Temáticos (agua, saneamiento, higiene; albergues; educación; logística y telecomunicaciones; nutrición; protección; salud; seguridad aliment aria; recuperación temprana). El Equipo Humanitario País en Bolivia, que responde al mandato compartido de aliviar el sufrimiento humano, permitirá elevar el impacto de las actuaciones humanitarias, al mejorar la coordinación y la participación de todos los actores comprometidos en materia de preparación, alerta, respuesta, rehabilitación o recuperación temprana a las emergencias y/o desastres.


El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) -al igual que el resto del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja- utiliza una amplia descripción de los “migrantes” que incluye los refugiados, solicitantes de asilo y los migrantes irregulares. Y lo hace con el fin de capt ar la magnitud de las preocup aciones humanitarias relacionadas con la migración y otorgar la flexibilidad suficiente para hacer frente a sus situaciones a menudo complejas, y el hecho de que los migrantes pueden ser vulnerables en su camino hacia o en el país de destino. Los migrantes son personas que abandonan o huyen de su residencia habitual para ir a nuevos lugares -por lo general en el extranjeroen búsqueda de oportunidades, seguridad y mejores perspectivas. La migración es un fenómeno creciente global y muchos Est ados se esfuerzan para controlar y contener la migración irregular mediante la adopción de políticas migratorias restrictivas. Esto puede resultar en el uso de medidas coercitivas, incluyendo un recurso sistemático de detención, ya sea administrativa o penal, en franca contradicción con el derecho a la libert ad y a la seguridad de la persona. La migración irregular debe ser considerada como una infracción administrativa y no como un crimen.

El CICR inst a a los Est ados a respet ar los siguientes puntos fundamentales: 1 - La detención debe ser una medida excepcional; la libert ad y alternativas a la detención debe considerarse siempre en primer lugar, es decir la detención debe ser una medida de último recurso. 2 - La detención sólo puede ser ordenada sobre la base de una decisión adoptada en cada caso individual, sin discriminación de ningún tipo. 3 - Toda detención no debe servir como elemento de disuasión o como castigo, y solamente cuando es considerada necesaria, razonable y proporcionada. 4 - La detención administrativa debe ser limit ada en el tiempo. 5 - Las autoridades deben garantizar la seguridad personal y sustentar sus necesidades físicas y psicológicas, incluyendo el acceso a la atención médica adecuada. 6 - Se debe permitir, a los migrantes, tener contacto con los miembros de su familia. 7 - El respeto de las garantías procesales claves, es esencial. 8 - Los migrantes tienen derecho a solicit ar y obtener asilo de la persecución. 9 - Los migrantes especialmente vulnerables, como los niños, las víctimas de torturas o de trata, las personas con discapacidad y los adultos mayores, deben ser debidamente consideradas.

CRUZ ROJA BOLIVIANA


El 16 de Abril, a las 6:58pm, se registró un sismo en el mar Pacífico de magnitud 7.8 a 28 km de la costa de la población de Muisne en el noroeste del país y 173 km de Quito. El sismo marcó una profundidad de 20km. Varias réplicas, algunas tan fuertes como de magnitud 5.6, continuaron una hora después del primer terremoto, el cual ocurrió al anochecer.

Hasta la fecha se ha censado a 16.838 familias en Manta, Portoviejo, Pedernales, Coaque y Jama, en la provincia de Manabí; así como en Muisne, provincia de Esmeraldas y en zonas afectadas de Guayas y Azuay. El objetivo de est a actividad fue recopilar información sobre daños y necesidades de las personas afectadas por el terremoto del 16 de abril.

Se reportaron daños considerables en los alrededores de la zona del epicentro y zonas alejadas de las provincias de Guayas, Pichincha, Manabí, Esmeraldas. Este sismo fue sentido en todo el país y sur de Colombia. A minutos de suscitarse el Terremoto, la Sala de Situación Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana se mantuvo activa, al igual que el COE Nacional quienes gestionaron los despliegues de equipos de apoyo.

La Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja ha abierto un llamamiento p ara 18,4 millones de francos suizos (19 millones USD) para apoyar a la Cruz Roja Ecuatoriana en brindarle apoyo humanit ario a 100.000 personas con necesidades urgentes.

Un total de 1539 voluntarios continúan su labor humanitaria en las zonas afectadas de Manabí y Esmeraldas en las líneas de acción de Salud, RCF (Rest ablecimiento del Contacto entre Familiares), Agua y Saneamiento, Ayuda Humanitaria y EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).

Cruz Roja Boliviana (CRB) acude al llamamiento efectuada por la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, para poder apoyar a nuestros hermanos Ecuatorianos. Se ha habilitado la Plataforma AMMADO para que las personas que quieran realizar donaciones vía on-line puedan hacerlo ingresando a través de nuestra página web y redes sociales. Además, CRB ha activado el servicio de Restablecimiento de Contacto Familiar, que permite apoyar a las personas en la búsqueda de sus familiares que pudiesen haber padecido el Terremoto en Ecuador. En coordinación con Universal de Televisión y Unitel se ha generado una alianza de Recaudación de Fondos “Unidos Por Ecuador”, que permite brindar una opción más para que las y los bolivianos puedan hacer llegar su apoyo económico a las personas afectadas en Ecuador. Voluntarios y Voluntarias de Cruz Roja Boliviana se desplazan a través de plazas, barrios, mercados y puntos de concentración masiva de gente para solicitar su apoyo a través de ánforas. Los fondos serán administrados y ejecutados por Cruz Roja Ecuatoriana, Sociedad Nacional a quienes manifestamos todo nuestro apoyo y solidaridad en momentos adversos por los que atraviesan. CRUZ ROJA BOLIVIANA

Este llamamiento permitirá que la Cruz Roja continúe brindando asistencia crítica p ara salvar vidas y ayudar en la recuperación de las comunidades afect adas durante los próximos 12 meses. Esta asistencia incluye servicios vitales de atención de salud, como por ejemplo el apoyo psicosocial, alojamiento y suministros básicos p ara el hogar , la promoción de agua, saneamiento e higiene y apoyo en reestablecer los medios de vida.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.