A RESALTAR
R E V I S TA N º 6 1
NUESTRA PORTADA: Cruz Roja Boliviana 100 años Junto a la comunidad
5 11 14 26
Capítulo I Inicios: Sembrando humanitarismo
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Enero 2017 - No 62 Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. E-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org
Capítulo IV Socorro en desastres y crisis
Capítulo V Salud y asistencia a la comunidad
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería Dirección y Coordinación General: Mariela Miranda Montero Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Paulo J. Choque Huañapaco Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud,Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales. Siguenos en:
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2014 - 2018
PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES
Abel Peña y Lillo Tellería
Carmen Terceros Filial Cochabamba
Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Alvaro Andia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal
Héctor Pedraza Filial Beni
Cristina Roncal Filial Chuquisaca Reynaldo Ayala Filial La Paz
Nuestras Filiales
OFICINA CENTRAL CRUZ ROJA BOLIVIANA Benjamín Colque Susaño Administrativo Financiero
Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres
Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación
Lucy Alvares Filial Oruro
Marco A. Caviedes Vargas
Dulfredo Cárdenas Filial Pando
Mariela Miranda Montero
Janneth Laguna Filial Potosí
Nidia E. Guzmán Nava
Teresa Pacheco Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
Voluntariado
Comunicación y Difusión Juventud
José Michel Alarcón Salud
CRUZ ROJA BOLIVIANA
MENSAJE DEL PRESIDENTE Cien años atrás se funda Cruz Roja Boliviana, gracias a la visión, la iniciativa a y a la tenacidad del doctor Juan Manuel Balcázar, en acto compartido con el profesorado y el alumnado del Liceo de Señoritas de La Paz. Este acontecimiento origina la alegría y la satisfacción de todos nosotros, además de impulsarnos a conmemorar tan prolongada actuación institucional, por haber sabido permanecer al lado de las personas más necesitadas y vulnerables, inclusive en las circunstancias de mayor dificultad. Hoy recordamos y honramos a miles de mujeres y hombres que de manera voluntaria supieron continuar con el servicio humanitario y neutral del grupo fundador, y que nos han legado junto a su entusiasmo y dedicación, los valores y los principios que inspiran nuestras diarias actuaciones. No tengo duda alguna en afirmar que hemos cumplido con el común deseo de servir a la comunidad y ejercer plenamente el rol auxiliar de los poderes públicos, gracias a voluntarias y voluntarios que han sabido movilizar el poder de la humanidad, para hacer el bien y hacerlo bien. Pido que compartamos esta significativa fecha entre nosotros y con la ciudadanía, y que al renovar el compromiso que tenemos con ella, ofertemos mayores esfuerzos para alcanzar mejores niveles de eficiencia y oportunidad. Hagamos votos para que Cruz Roja Boliviana siga adelante en su segundo siglo de existencia y que funcionemos, junto a nuestras Filiales, como una red fuerte y sostenible, capaz de sustentar cambios positivos y proactivos, que activen nuestra visibilidad y relevancia en el país. Muchas felicidades querida Cruz Roja Boliviana.
Abel Peña y Lillo Telleria Presidente
CRUZ ROJA BOLIVIANA
3
R E V I S TA N º 6 2
HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Al cumplirse cien años de la fundación de Cruz Roja Boliviana, la Revista Informativa CRB, presenta su homenaje a nuestra querida institución, resumiendo diez décadas de vida, en diez secciones, que resaltan resumidamente el trabajo humanitario, neutral y voluntario que se ha ejercitado en beneficio de la población boliviana. Dejamos testimonio de agradecimiento y reverente reconocimiento a nuestro fundador, el Dr. Juan Manuel Balcázar, así como a mujeres y hombres que conformaron esta Sociedad Nacional y a la que ofertaron sus ideas, sus conocimientos y su esfuerzo. Deseamos a su vez, que los actuales miembros activos de Cruz Roja Boliviana, continúen esforzándose en el día a día, para cumplir con los Principios Fundamentales, además de prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas más vulnerables, con imparcialidad y sin discriminación alguna, propiciando que las comunidades, las familias y los individuos se fortalezcan y tengan vidas más dignas y productivas, a través del fortalecimiento comunitario vinculado al desarrollo institucional.
Foto: Dr. Juan Manuel Balcazar, Fundador de Cruz Roja Boliviana
CRUZ ROJA BOLIVIANA
4
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo I INICIOS: SEMBRANDO HUMANITARISMO La historia de nuestro mundo describe épicas actuaciones en guerras y batallas, pero cita escasas demostraciones de solidaridad y asistencia a los heridos o a las víctimas no combatientes. Henry Dunant -ciudadano suizo- en junio de 1859 en el desarrollo de la batalla de Solferino, donde se enfrentaban fuerzas franco sardas contra las austriacas, ejecuta, junto a pobladores de la región tareas de atención y consuelo, sin discriminación, a los heridos. Cuatro años más tarde hace realidad sus ideas: conformar sociedades voluntarias de socorro para prestar en tiempo de guerra asistencia a los heridos, y la aceptación de “un principio internacional, convencional y sagrado” como base y apoyo para dichas sociedades. En agosto de 1864 se efectúa en Ginebra una Conferencia Internacional, con la participación de 16 Estados y se firma el Convenio para mejorar la suerte que corren los Militares heridos en campaña, naciendo así el derecho internacional humanitario moderno. Además, en esta reunión se decide utilizar como emblema -que garantiza la protección y la ayuda- el signo heráldico de la cruz roja sobre fondo blanco. Nacía así nuestro Movimiento Internacional, hoy conformado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades Nacionales, y 190 organizaciones denominadas Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja. Con el pasar del tiempo se redactan los Cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales y en 1965 se aprueban en Viena nuestros siete Principios Fundamentales.
En Bolivia, al estallar en 1879 la Guerra del Pacífico, por iniciativa del Dr. Tomás Frías, Ministro Plenipotenciario en España, nuestro Estado se adhiere a la Cruz Roja y al siguiente año se sanciona, en la Asamblea Parlamentaria, la adhesión a los Convenios de Ginebra, y se crea el Servicio de Ambulancias Militares de la Cruz Roja, que estaría presente en la batalla del Alto de la Alianza (Tacna), donde nítidamente se destacaron el doctor Zenón Dalence y las enfermeras Ignacia Zeballos Blanco y Vicenta Paredes Mier. Posteriormente, aunque no existía en Bolivia una institución organizada de la Cruz Roja, hubo presencia civil en apoyo a la Sanidad Militar del Ejército -con identificación de la cruz roja sobre fondo blanco- tanto en la Revolución Federal (1998-1899), como en la Guerra del Acre (1899-1903)
CRUZ ROJA BOLIVIANA
5
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo II FUNDACIÓN DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Cruz Roja Boliviana (CRB), de manera oficial, se funda en la ciudad de La Paz el 15 de mayo de 1917, en las instalaciones del Liceo de Señoritas (actualmente Liceo Venezuela) a iniciativa del Dr. Juan Manuel Balcázar (1894-1956), quien acompañado
de profesores y estudiantes de dicho establecimiento organizan una instituciónvoluntaria para brindar servicios sanitarios y de beneficencia pública. La CRB fue reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el 10 de enero de 1923
(miembro Nº 50), y por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) como miembro Nº 53, el 22 de enero de1923. Se formalizó el funcionamiento de la Escuela de Enfermeras y se crearon Comités Femeninos. Al estallar la Guerra del Chaco (1932), nuestra institución participó con recursos humanos capacitados, con recolección de fondos, víveres y medicamentos, además de un servicio de ambulancias, cumpliendo plenamente su rol de auxiliar de la Sanidad Militar. En los años posteriores, CRB otorga especial atención a la madre y al niño, creando y administrando un hospital de maternidad en La Paz, dispensarios infantiles, hogares de niños y centros de rehabilitación. En 1963 la institución recibió el Cóndor de los Andes en el Grado de Gran Cruz por sus valiosos servicios a la Patria durante la Guerra del Chaco y las décadas siguientes. Debemos destacar nítidamente las actuaciones del Grupo de Samaritanas de CRB, que por largo tiempo cumplieron importantes tareas humanitarias. En las cuatro últimas décadas del siglo pasado, Cruz Roja Boliviana incursiona en tareas de atención a víctimas de desastres naturales, múltiples actuaciones de beneficencia, así como tareas en favor de la juventud, y capacitación de recursos humanos. A partir de 1980 se organizan y aplican los siguientes programas: difusión del derecho internacional humanitario, socorros en casos de desastre, salud y bienestar social, juventud y voluntariado. Interesa compartir, que se cuenta con una Oficina Central (en La Paz; que norma, regula y controla nuestras actividades), nueve Filiales Departamentales y doce Filiales Municipales activas; todas ellas con autonomía de gestión y responsables de las acciones operativas. El Directorio Nacional y las directivas de las Filiales son elegidas democráticamente en sus respectivas Asambleas; contamos con millar de miembros activos en el territorio nacional. Nuestro objetivo específico es el de prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas más vulnerables, con imparcialidad y sin discriminación alguna, propiciando que las comunidades, las familias y los individuos se fortalezcan y tengan vidas más dignas y productivas, a través del fortalecimiento comunitario vinculado al desarrollo institucional. Como organización sin fines de lucro, nuestro trabajo humanitario, neutral y voluntario -al presente- se ejercita en base al Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2013-2018, a la Estrategia 2020 de la FICR, y al Plan de Acción Interamericano de la Cruz Roja 2016-2020.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
6
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo II Son cuatro los objetivos estratégicos detallados en nuestro Plan de Desarrollo vigente:
1.Reducir riesgos y salvar vidas. 2.Posibilitar una vida sana y segura. 3.Promover la inclusión social y la cultura de no violencia y paz. 4.Consolidar una Sociedad Nacional fuerte (fortalecimiento y desarrollo institucional) Podemos afirmar que Cruz Roja Boliviana cuenta con el debido reconocimiento de la población boliviana por todo el trabajo que ejercita, pero también debemos enfatizar que requerimos de mayores esfuerzos de directivos, funcionarios, voluntarias y voluntarios; así como de mayor apoyo -incluido el económico- de las personas, de las corporaciones e instituciones y del Estado, para reducir dependencias y poder cumplir apropiadamente la misión institucional.
Estatutos
Reglamento General
estrategia 2020
SALVAR VIDAS, CAMBIAR MENTALIDADES
Plan Estratégico de Desarrollo
Marco de Acción Interamericano de la Cruz Roja 2016-2020 XX Conferencia Interamericana Houston, Texas, Estados Unidos de América, Marzo 2015
www.ifrc.org Salvar vidas, cambiar mentalidades.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
7
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo III CONFLICTOS ARMADOS Y VIOLENCIA INTERNA En 1932 estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, con cese de fuegos el 14 de junio de1935, culminando con la firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites el 21 julio de 1938. Cruz Roja Boliviana, pocos días después de iniciarse el conflicto armado, puso la institución a disposición del Centro de Propaganda y Defensa Nacional, movilizando sus recursos sanitarios, que prontamente se trasladaron al teatro de operaciones; propició con éxito -simultáneamente- la donación de víveres, medicamentos y dinero. Sin duda alguna, las patrióticas actuaciones de médicos, enfermeras y voluntarios de la institución, a lo largo del conflicto, se constituyeron en una de las más importantes expresiones de abnegación, sacrificio y solidaridad, que fueron debidamente reconocidas y apoyadas. Importa hacer conocer la presencia de una misión del CICR, cuya principal contribución fue la de proponer y gestionar el intercambio de prisioneros de guerra heridos, y enfermos entre ambos países.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
8
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo III
Durante la Revolución de abril de 1952, CRB a través de sus equipos de socorro, recoge y atiende a los heridos y organiza hospitales de emergencia, además de efectuar colectas de medicamentos e insumos sanitarios. Junto al Cuerpo Diplomático, la Cruz Roja Boliviana propicia una solución pacífica al conflicto y propone una tregua. Debemos lamentar que todas estas importantes actuaciones humanitarias no solamente no fueron debidamente valoradas por el gobierno, cuanto que se cuestionó nuestras demandas de trato justo y libertad para los confinados.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
9
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo III En noviembre de 1966, surgió una guerrilla en la región de Ñancahuazú; la institución determinó destacar una comisión a la zona del conflicto para tomar conocimiento de la situación o brindar una información neutral, además de establecer un hospital de auxilio para los heridos. Nuestro país enfrentó a sucesivas situaciones de violencia interna, originadas por varios golpes encabezados por miembros de las Fuerzas Armadas (1971, 1978, 1979, 1980). En todos ellos, CRB actuó con sacrificio y entrega a través de sus equipos de socorro, y con colectas para la donación de alimentos y medicamentos. Bolivia retorna a la democracia -aunque con intervalos- en 1978, y desde esa oportunidad al presente nuestro país procura estabilidad política y económica, que le permita superar la pobreza y la inequidad, pero confronta variadas e importantes luchas/conflictos sociales. Entre ellas mencionaremos: las mal denominadas “Guerra del Agua” (Cochabamba, 2000) y la “Guerra del Gas” (La Paz, 2003), así como el bloqueo general de caminos demandando la instalación de una Asamblea Constituyente (2005). En cada una de estas contingencias, nuestra institución movilizó a sus voluntarios, realizando sacrificadas actuaciones de atención pre hospitalaria, traslado de heridos, distribución de medicamentos a centros asistenciales, junto a diseño y aplicación de proyectos de prevención. También hemos estado presentes en los enfrentamientos del cerro Posokoni en Huanuni (2006), en las varias marchas por la defensa de los territorios indígenas/pueblos oriniginarios, y la modificación a la Ley de tierras INRA, así como en numerosas caminatas y bloqueos por reivindicaciones de diversos grupos sociales. En todos los casos cumplimos con brindar oportuna y neutral atención pre hospitalaria, además de donar medicamentos y alimentos a las personas involucradas. Pero no basta describir que CRB ha cumplido su misión humanitaria en la atención a víctimas de la violencia en cualquiera de sus modalidades (autoinfringida, interpersonal, comunitaria, colectiva), cuanto señalar que permanentemente buscamos prevenir, mitigar y responder a la violencia, a través de campañas de sensibilización y la promoción de cambios en el conocimiento, la mentalidad, las actitudes y los comportamientos, en procura de que exista paz, solidaridad, tolerancia y respeto mutuo.
ESTRATEGIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA
2011-2020
Direcciones estratégicas para abordar la violencia interpersonal y auto-infligida
EN APOYO DE LA
estrategia2020 Fotografía: Brian Powell/IStock
CRUZ ROJA BOLIVIANA
10
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo IV SOCORRO EN DESASTRES Y CRISIS Desde hace más de 150 años, nuestro Movimiento Internacional ejercita actividades humanitarias con miras a prevenir y aliviar el sufrimiento humano. En un inicio fundamentalmente se trabajó en favor de las víctimas de conflictos armados y de desastres naturales, mediante oportunas actuaciones de respuesta a eventos adversos, para posteriormente aprender y ejercitar la gestión del riesgo en sus fases de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Cruz Roja Boliviana, prácticamente desde su fundación, se preparó para cumplir con el imperativo de salvar vidas; así en abril de 1921 actúa en El Alto en el socorro de las víctimas de un accidente aéreo; ya comentamos la sostenida, sacrificada y patriótica participación de nuestro voluntariado en la Guerra del Chaco. En la segunda mitad del siglo pasado, se trabajó importantemente en acciones de respuesta a inundaciones y deslizamientos en diferentes regiones del país, utilizando aplicando fondos obtenidos de específicas colectas públicas.
compañía Eastern estrellado en enero de 1985 en el Illimani; búsqueda y rescate de avión Hércules en el cerro Colorado (1989); socorro a víctimas de deslizamientos en La Paz: Tembladerani (1988), mina Llipi (1999), cerro Cotahuma (abril 1996) y Rio Abajo (1997); turbión por lluvia y granizada en la ciudad de La Paz (febrero 2002); deslizamiento en Chima (Los Yungas) en abril 2003. El 22 de mayo de 1998 un intenso terremoto afectó las poblaciones de Aiquile y Totora, Departamento de Cochabamba, originando actuaciones iniciales de respuesta con voluntarios institucionales de diferentes ciudades del país, así como en tareas de reconstrucción que incluyeron la construcción de un tanque de almacenamiento de agua e importante incremento del agua potable en la red local.
Sin duda alguna, en los últimos 35 años, CRB ha estado presente y ha otorgado múltiples servicios a las poblaciones afectadas por innumerables desastres -causados por un evento natural o la acción humana- efectuando tareas de búsqueda y rescate, evacuación de la población afectada, asistencia sanitaria, alojamiento temporal, suministro de alimentos, agua segura, abrigo y dinero en efectivo, así como en procesos de recuperación y rehabilitación. La ayuda otorgada ha sido obtenida de campañas de recaudación de fondos, así como trasferencias provenientes de la FICR, CICR, Sociedades Nacionales amigas, Gobiernos cooperantes, organizaciones internacionales y empresas privadas. Consideramos oportuno mencionar las siguientes actuaciones institucionales: operaciones de búsqueda y rescate de avión de la
CRUZ ROJA BOLIVIANA
11
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo IV Participamos también en penosos enfrentamientos por conflictos sociales como la “guerra del agua” (2000); “impuestazo” (2003); la “guerra del gas” (2003); bloqueo general de caminos por la Central Obrera y la Federación de Juntas Vecinales (2005); marchas organizadas por movimientos indígenas/pueblos originarios (2005-2007) ; así como en inundaciones, desbordes, sequías y deslizamientos: en Beni, Cochabamba, Potosí (2008); Santa Cruz, Pando, Cochabamba, Beni, La Paz (2009); Mecapaca (La Paz) y Puerto Villarroel (Cochabamba) el año 2010; inundaciones en Río Abajo y megadeslizamiento en Pampahasi/Callapa (La Paz) en 2011; sequía en el Chaco de los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija (2010-2011); inundaciones en el Departamento Pando (2012), en Chuquisaca y Potosí el año 2013; inundaciones en Reyes, Rurrenabaque, Guayaramerín, Riberalta (Beni) y San Buenaventura (La Paz) el año 2014.
Todo este importante trabajo, ha sido conducido y coordinado por la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, y ejecutado por voluntarias y voluntarios de las Filiales, recursos humanos todos que han necesitado, además de su determinación de servicio desinteresado, capacitarse y ser dotados de los medios suficientes para enfrentar apropiadamente desastres y crisis.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
12
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo IV
Con mucha satisfacción, señalamos que en todas nuestras actuaciones hemos ejercitado el rol de auxiliares humanitarios de los poderes públicos, coordinando con las autoridades nacionales, departamentales, locales y comunitarias. La Ley N° 602 de Gestión de Riesgos (14-11-2014) indica que el Comité de Operaciones de Emergencia COE está bajo la dirección de la Defensa Civil, y donde CRB es miembro activo y presencial, participando en la estructura del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias. Teniendo como referentes los lineamientos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, y los objetivos del SISRADE, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, ha impulsado el pasado año la conformación del Equipo Humanitario País, como espacio de diálogo, intercambio de información y coordinación estratégica y/u operativa en materia de preparación, alerta, respuesta, recuperación temprana y rehabilitación a las emergencias y/o desastres, Equipo del cuál CRB integra su Comité Técnicos y los grupos Temáticos.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
13
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo V SALUD Y ASISTENCIA A LA COMUNIDAD Innegablemente, la población mundial identifica a la Cruz Roja o a la Media Luna Roja con el campo de la salud. En Bolivia también sucede ello, porque desde nuestra fundación uno de los objetivos correspondía a brindar servicios sanitarios. En esa direccionalidad, en febrero de 1918 se funda en La Paz, la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja, que titula en mayo de 1920, a veinticinco enfermeras que obtuvieron el título de Dama de la CRB. En enero de 1925, se creó el primer consultorio médico gratuito. Ya citamos todo el accionar institucional, valiente y profesional, durante la Guerra del Chaco y su coordinación con la Sanidad Militar.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
14
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo V A partir de 1940 en el campo de la salud y el bienestar, la CRB ingresa en una etapa de expansión, otorgando especial atención al binomio madre/niño. Así se creó el Patronato de Menores para atender niños abandonados; la Clínica de Maternidad en La Paz, el Dispensario Centro Materno Infantil, el Jardín Hogar Carmen de Ernst y la Gota de Leche/Cantina del Lactante. Nuestro voluntariado ejercitó asistencia médica y educación sanitaria en las epidemias de peste bubónica en Apolo (Departamento de La Paz) y de fiebre hemorrágica en Magdalena (Beni), colaboró en la vacunación nacional contra la poliomielitis (1963), así como en la detección y tratamiento de la tuberculosis. Con el pasar de los años, en el ámbito sanitario la Cruz Roja Boliviana se adapta a las nuevas realidades y diseña prioridades locales, buscando ampliar el acceso de las comunidades a los servicios básicos y públicos de salud; potenciar la educación en salud, en nutrición y apoyo psicosocial; así como acceso más amplio al agua potable, a los servicios de saneamiento, a cambios de comportamiento respecto a las enfermedades no transmisibles y el uso de alcohol y drogas. Nítidamente se destacan las siguientes tareas cumplidas por la Unidad Nacional de Salud y las Filiales: Proyecto Educación en Salud a las comunidades, integrante del Plan de Desarrollo CRB 1985- 1999; Proyecto de Atención Primaria en Salud, a nivel nacional, destinado a la organización y capacitación de Agentes Comunitarios, 1999-2002; Proyecto AIEPI Comunitario y AIEPI Neonatal (Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) ejecutado en siete departamentos (2003-2006); Campaña Nacional anual de lucha contra Vih/Sida más estrategia de Prevención de Estigma y Discriminación (2005-2008); proyecto Ayuda Humanitaria para las personas afectadas por el Mal de Chagas, 2008 (Aiquile/Omereque/Pasorapa-Cochabamba); Campaña Educativa contra el Dengue y la Malaria, 2008 (Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Beni); Proyectos de Saneamiento e Higiene-Latinización en áreas rurales, 2009-2010 en Cochabamba, Pando y Beni; Campañas anuales en cinco Departamentos con promotores comunitarios para eliminar el Dengue, 2009-2014.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
15
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo V También buscando mejorar el estado de salud y la adopción de formas de vida saludables de las personas y las comunidades, CRB ha efectuado: campañas de promoción y actuaciones de prevención ante la Gripe A (H1N1); proyecto “Salud y Nutrición Materno Infantil Primero” en Potosí y Cochabamba (2012); Campaña de Invierno “Narices Sanas” en 2014; proyecto piloto sobre Riesgo Urbano en La Paz el 2014; proyecto “Comunidades más seguras y saludables en entornos urbanos y periurbanos, en Tarabuco, Bermejo y cuidad de Potosí (2015); proyecto de Apoyo Psicosocial Comunitario, a nivel nacional el años 2015; y el proyecto “Juntos contra los Vectores”, con sus componentes de Promoción de la Salud, Saneamiento básico y Control Vectorial, para reducir la morbimortalidad causadas por Dengue, Chikungunya y Zica, en los Municipios de Riberalta, Guayaramerín, Trinidad y Cobija (2016).
CRUZ ROJA BOLIVIANA
16
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo VI VOLUNTARIADO de Voluntariado
Uno de los siete Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es Voluntariado: “Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado”. Desde su fundación, Cruz Roja Boliviana ha diseñado su participación en el quehacer nacional, en base al concurso de hombres y mujeres que por su propia voluntad han decidido ofertar sus conocimientos, habilidades, destrezas y su tiempo, para servir a las personas y a las comunidades. Estando seguros de que las voluntarias y los voluntarios de CRB se constituyen en la piedra angular de la institución, en todos los años se ha otorgado especial atención a la organización y administración de este valioso recurso humano a través del denominado “Ciclo de Gestión del Voluntariado”, que implica: planificación, incorporación, capacitación, participación, evaluación y reconocimiento. La incorporación se realiza a través de nuestras Filiales, donde se procede a una corta capacitación denominada Formación Institucional Básica. Una vez que la persona ha sido admitida en CRB toma conocimiento del “Reglamento de Voluntariado” y del “Manual del Brigadista”, para luego incorporarse en una de las Unidades Operativas.
Las fases de capacitación, participación y evaluación, también han merecido continuada atención. La capacitación presencial se realiza mediante Cursos, Talleres, Foros -tanto locales, regionales, nacionales o en el exterior- así como también a través de la Plataforma Virtual institucional o plataformas de Sociedades Nacionales amigas y de la FICR. La participación está en función del tiempo que puede otorgar cada voluntario, de su interés y de su permanencia; debemos lamentar que la rotación, de manera genérica, es muy elevada. CRB cuenta con un “Registro Único Nacional de Voluntariado” que nos permite tener conocimiento cercano de este valioso recurso humano, cuya contribución y retención está encomendada a las Filiales. Se destacan también los “Campamentos” que organizan y ejecutan en las Filiales, y que desde la Oficina Central CRB puede convertirse en reuniones regionales o nacionales, con tareas específicas de formación y de esparcimiento. CRUZ ROJA BOLIVIANA
17
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo VI
Hemos buscado permanentemente reconocer el esfuerzo, las contribuciones y el trabajo de voluntarias y voluntarios. En cada Filial, y también desde la Oficina Central CRB, se han efectuado actos de reconocimiento a nuestro voluntariado. También interesa compartir, que CRB otorga especial interés en estimular a voluntarias y voluntarios para que asuman rol como directivos, para que ejerciten liderazgo en la comunidad y en la institución, además de insistir permanentemente en el cumplimiento de nuestras normas de seguridad.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
18
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo VII JUVENTUD En la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, los términos “juventud” y “jóvenes” abarcan a las personas cuya edad oscila entre los 5 y los 30 años, incluidos los niños (entre los 5 y los 11 años), los adolescentes (entre los 12 y los 17 años) y los jóvenes adultos (entre los 18 y los 30 años). Este rango de edad constituye una orientación razonable para las Sociedades Nacionales en el establecimiento de sus propias definiciones, de conformidad con el ordenamiento jurídico, las normas sociales y los contextos culturales específicos de su entorno. Cruz Roja Boliviana reconoce y valora la importancia de las funciones que desempeñan los jóvenes y las contribuciones que aportan ante los diversos desafíos en los ámbitos humanitario y de desarrollo. Disponemos de la Unidad Nacional de Juventud, con sus correspondientes pares en las Filiales, que norman e impulsan múltiples funciones como: las de innovadores, pioneros en el uso de nuevos medios de comunicación, de las redes sociales y de otras tecnologías, embajadores interculturales, intermediarios entre pares, promotores de la movilización en las comunidades, agentes del
CRUZ ROJA BOLIVIANA
19
cambio de comportamiento y defensores de la no violencia y de la no discriminación. Les brindamos oportunidades para impulsar su desarrollo personal mediante el aprendizaje, la formación, y la preparación para que asuman funciones directivas, todo ello para facilitar los alcances de la Declaración de la Juventud de Solferino, del año 2009. Sin duda alguna, en los últimos 30 años es cuando más trascendente se ejercita el trabajo de la Cruz Roja Juventud CRB, impulsada por la vigente Estrategia YABC (jouth on the move) “Los Jóvenes como Agentes de Cambio de Comportamiento”. A seguir citamos sus más significativas contribuciones a través de programas, proyectos y actividades: en Centros Educativos, a nivel nacional, Plan de Seguridad Escolar con énfasis en evacuación y salvamento, Salud Sexual y Reproductiva, Violencia Intrafamiliar, Respeto a la diversidad y a la no discriminación, Ecología y Medio Ambiente y Liderazgo. Se destaca la participación de Juventud, sus múltiples actividades en la educación comunitaria y sensibilización en la temática Vih/Sida.
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo VII Desde la promulgación de la Ley N° 1687 (26-03-1996), CRB tiene como tarea asignada, promover la donación altruista, voluntaria y no remunerada de sangre, apoyar en la conformación de Asociaciones de Donantes, e informar a la población sobre el uso apropiado de sangre, enfatizando la trascendencia que entraña el gesto de donar sangre y su profundo valor de solidaridad humana. A nivel nacional, trabajamos sostenidamente en todos estos rubros en cumplimiento al rol auxiliar del bienestar y la salud pública, a través de Campañas, Ferias educativas, Cursos, Seminarios, y una específica estrategia comunicacional sobre el tema. Desde el año 2006, con el apoyo del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud y sus Bancos de Referencia Departamental de Sangre, promovemos nuestra “Promesa 25” que busca promover en los jóvenes conductas positivas y hábitos saludables, promover una adecuada alimentación, incentivar la responsabilidad en la vida sexual de los jóvenes, así como su compromiso de donaciones frecuentes, en una faja etaria entre 18 a 25 años.
Exitosamente se ejercita el proyecto “Educación Vial – Bolivia”, en centros educativos y para la población en general, incidiendo en la enseñanza de hábitos y prácticas que estimulen la protección y el cuidado de las Año 19, No 55 - Septiembre, Octubre, personasNoviembre, en laDiciembre vía2014 pública.
Inundaciones: Finaliza plan de ayuda en el Chapare.
Club de madres lideran la prevención de desastres en la comunidad de Sarufaya, Chuquisaca.
Campaña de prevención al Dengue en Guayaramerín.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
20
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo VIII PROYECTOS Y SERVICIOS La Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación CRB -con sus similares en las Filiales- tiene como meta apoyar el fortalecimiento y el desarrollo de las comunidades y de la institución. Considerando la importancia de incorporar la Gestión en Proyectos, para que sus diferentes fases (diseño, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación) sean conocidas y aplicadas, a objeto de proponer proyectos con posibilidades de acceder a su financiamiento, la institución cuenta con su “Manual de Gestión de Proyectos” construido colectivamente y que es exitosamente aplicado. Aplicando dicho instrumento, hemos presentado y logrado financiamiento de una importante cantidad de proyectos de desarrollo, que se han ejercitado y ejercitan en todos los Departamentos del país, contribuyendo así al desarrollo de las personas y de las comunidades, además de originar que voluntarias y voluntarios ejerciten sus roles de agentes humanitarios de cambio en ámbitos urbanos, suburbanos y rurales. En lo referido a formación de recursos humanos, se destacan nuestros centros de “Formación de Obra de Mano Calificada” y los Institutos de “Formación de Técnico Medio en Enfermería de La Paz, Oruro, Cochabamba y Tarija”, de reconocido prestigio por sus aportes en el campo sanitario.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
21
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo VIII Debemos destacar qué desde nuestra fundación al presente, se otorga particular atención en la capacitación de la población en “Primeros Auxilios” como un gesto humanitario para salvar vidas. La Oficina Central y las Filiales, realizan permanentemente estos cursos con sus componentes teóricos y prácticos, que incluyen botiquines prácticos y bien equipados.
Ya hemos mencionado la importante cantidad de Cursos, Talleres, Foros, Seminarios que se realizan a nivel nacional, regional y local en beneficio de voluntarios y voluntarias en el marco presencial. Ahora compartimos nuestro “Programa de Cursos Virtuales” aprovechando la ventaja competitiva que ofrece el internet, ofertando múltiples alternativas tanto a los miembros activos como a la población en general.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
22
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo IX COMUNICACIÓN Cruz Roja Boliviana identifica y reconoce a la comunicación y a la información, como ejes fundamentales para el enlace al interior de la institución, así como para la divulgación de actividades, programas, proyectos y servicios que ejecutamos, procurando que nuestra imagen y nuestros mensajes -plenamente enmarcados en los siete Principios Fundamentales- sean conocidos por la población boliviana y a nivel internacional. Así, con mucha satisfacción comentamos que nuestra “Revista Informativa CRB” ya se encuentra en su año 22, N° 62, sabiendo que se imprime y distribuye tres publicaciones por año. De igual manera, desde el año 2002 editamos y divulgamos la “Memoria Anual CRB”; debiendo destacarse el trabajo de la Unidad Nacional de Comunicación y la valiosa cooperación de la Delegación Regional del CICR.
Memoria Institucional
Revista Informativa Cruz Roja Boliviana
CRUZ ROJA BOLIVIANA
23
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo IX Importa hacer conocer que anualmente, se realiza un Encuentro Nacional de la Red de Comunicación, para coordinar tareas locales y nacionales en el rubro. Fruto de estas reuniones se han producido importantes documentos como “Manual de Identidad Visual e Imagen Institucional”, “Encuesta de Estudio de Imagen CRB”, y la “Estrategia de Comunicación e Información”. De igual manera, la Unidad de Comunicación permanentemente ha posibilitado que la prensa local y nacional otorgue espacios para informar el trabajo institucional, además de apoyar en el diseño y diagramación de una variedad de banners, plegables, guías, calendarios, almanaques, suvenires, y comics.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
24
R E V I S TA N º 6 2
Capítulo X RELACIONES CON EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA El CICR, cuya sede central se encuentra en Ginebra, Suiza, es una organización independiente y neutral que brinda protección y asistencia humanitaria a víctimas de la guerra y de la violencia interna. En situaciones de conflicto armado, se ocupa de dirigir y coordinar las actividades internacionales de socorro el Movimiento. Además, promueve la difusión del derecho internacional humanitario (DIH) y previene el sufrimiento humano mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios universales. Cruz Roja Boliviana mantiene cordiales relaciones con este componente del Movimiento Internacional, y recibe su valiosa cooperación en campos tan diversos como comunicación, restablecimiento de contactos familiares, protección del emblema, difusión de los principios fundamentales, manejo de cadáveres en situaciones de emergencia, y campañas de protección de la misión sanitaria en situaciones de violencia.
FEDERACION INTERNACIONAL DE SOCIDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA La FICR tiene como propósito, inspirar, estimular, facilitar y promover continuamente y bajo todas sus formas las actividades humanitarias de las Sociedades nacionales, con miras a prevenir y aliviar el sufrimiento humano, y aportar así su contribución al mantenimiento y a la promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo. A través de la red de Sociedades nacionales miembros y sus voluntarios, responde a las catástrofes en todo el mundo; sus actividades de socorro se combinan con actividades de desarrollo basadas en la comunidad y abracan programas de reducción de riesgo de desastres, actividades de salud y asistencia, así como la promoción de valores humanitarios. Sus Órganos estatutarios corresponden a la Asamblea general, la Junta de Gobierno y al Presidente. Cuenta con un Secretariado conducido por el Secretario General, y cinco Oficinas Regionales. Nuestra Sociedad Nacional, recibe apoyo técnico y económico de este componente, destacándose el denominado “Programa de Modernización CRB” que se encuentra en plena ejecución.
LAS SOCIEDADES NACIONALES En la actualidad son 190 las Sociedades Nacionales en el mundo -CRB es una de ellas- y ofrecen una gama de servicios mediante sus filiales y sus voluntarios, que incluyen: refugio de emergencia, alimentos y medicamentos; preparación para desastres y respuesta en crisis, salud y asistencia a la comunidad, primeros auxilios, agua y saneamiento. Apoyan a los poderes públicos en sus respectivos países en calidad de auxiliares humanitarios. Cruz Roja Boliviana mantiene lazos de amistad y colaboración con sus pares, debiendo agradecer especialmente el apoyo que sostenidamente se recibe de las Cruces Rojas de Suiza, España, Alemania, Finlandia, Suecia, Italia, Japón, China, así como de la Media Luna de Irán.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
25
R E V I S TA N º 6 2
NUESTRAS
FILIALES
Filiales ALREDEDOR DE 900 PERSONAS FUERON ATENDIDAS POR LAS BRIGADAS DE CRUZ ROJA EN EL CARNAVAL DE ORURO 2017 Los días sábado 25 y domingo 26 de febrero de 2017, se desarrolló en la ciudad de Oruro la festividad folklórica más grande del país: “Carnaval de Oruro”, declarado por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Miles de danzantes mostraron sus pasos de baile y coreografías, con coloridos y vistosos trajes que deleitaron a miles de espectadores de todo el mundo que se dieron cita en este evento.
nar de voluntarios durante la realización del Carnaval 2017, mismos que desplazaron brigadas de atención de Primeros Auxilios a lo largo del recorrido del Carnaval. Se establecieron adicionalmente seis puestos fijos de atención estratégicamente ubicados en los que se instalaron carpas de Primeros Auxilios identificados con el Emblema de Cruz Roja Boliviana, para poder brindar una mejor atención a danzantes y espectadores.
Año tras año y en coordinación con diversas instituciones (Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, Asociación de Conjuntos Folklóricos, Policía Departamental, Segunda División Andina de Ejército y Servicio Departamental de Salud), Cruz Roja Boliviana Filial Oruro realizó un trabajo efectivo en lo que respecta la asistencia de primeros auxilios y la remisión de pacientes al Hospital General San Juan de Dios y Asistencia Pública, por las características de dicho evento que aglomera a miles de personas nacionales y extranjeras, aumentando el riesgo de la presencia de diversas situaciones de emergencia. Para ello, la Filial Oruro movilizó a un cente-
Nuestros voluntarios, demostraron una vez más el compromiso que tienen con la población orureña, invirtiendo en esta gestión recursos propios en la adquisición de insumos y materiales para realizar la atención de Primeros Auxilios y refrigerios para el personal voluntario. Considerando la presente gestión, suman 35 años en los cuales alrededor de un centenar de voluntarios y voluntarias se movilizan a lo largo del trayecto para brindar los primeros auxilios a un promedio de 2000 personas entre danzarines y espectadores locales, nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad de Oruro durante
PREPARACIÓN PARA SITUACIONES DE EMERGENCIAS En instalaciones de la Mina Nazareh y el Ingenio Poopó, las jornadas del 27 y 28 de enero, Instructores de la Filial Potosí realizaron la capacitación de Primeros Auxilios al personal de la Empresa Minera Tiawanacu, en cumplimiento a las exigencias que el Ministerio de Trabajo asigna a las empresas públicas y privadas en lo que respecta la preparación ante posibles situaciones de emergencias. El interés demostrado en la seguridad de los trabajadores de esta empresa, se reflejó en el óptimo desempeño que demostraron en dicha capacitación los participantes, quienes además de cumplir con la temática correspondiente aplicaron sus conocimientos en el desarrollo de un simulacro de emergencias, brindando una oportuna respuesta.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN CARNAVAL MINERO 2017 El 11 de Febrero se desarrolló la tradicional entrada del Carnaval Minero en la zona alta de la ciudad en las faldas del cerro rico. Una brigada de 20 voluntarios se movilizó desde las 08:00 am hasta pasada la media noche, brindando atención pre hospitalaria tanto a los bailarines como a espectadores a lo largo del recorrido. Se atendieron heridas de diferente índole, producto de caídas y golpes por el excesivo consumo de bebidas alcoholicas; el compromiso de trabajo por parte del voluntariado recibió el reconocimiento por parte de la Federación de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN) organizadores del evento.
27
R E V I S TA N º 6 2
Filiales ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA FULLER CENTER La Filial Municipal El Alto, en cumplimiento con el convenio interinstitucional con la ONG The Fuller Center for Housing Bolivia, realizó el acompañamiento en prevención a la atención Pre hospitalaria a los voluntarios de Global Builders (Constructores Globales), estudiantes de la Universidad Católica Boliviana, Saint Andrew´s School y Franco Boliviano, en el proyecto de construcción de viviendas en la localidad de Ventilla de la ciudad de El Alto. Con esta acción, se logró beneficiar a dos familias que ahora tendrán un hogar que habitar.
FORTALECIMIENTO DE LAZOS INTERINSTITUCIONALES Durante el primer trimestre del año, voluntarios de la Filial Cochabamba realizaron la atención de Primeros Auxilios en diversas actividades, tales como: los Juegos Plurinacionales Sub 18, que se llevó a cabo en el Coliseo Evo Morales, actividad de atletismo en el colegio Domingo Savio y en el colegio Anglo americano. De igual forma durante una actividad organizada por la Gobernación de Cochabamba en el Parque de la Familia, y en el Festival de Danzas de estudiantes con capacidades especiales. Por otra parte, se desplegaron voluntarios cruzrojistas para realizar la atención prehospitalaria en la segunda versión del evento de Motocross denominado “Glorias del Pasado”, que se efectuó en el circuito Quintanilla, y así también durante el partido de fútbol del Club Aurora Vs. Real America realizado en el “Complejo Club Aurora”.
ATENCIÓN MÉDICA EN CONGRESO NACIONAL DE MAESTROS JUBILADOS
Del 6 al 10 de Febrero médicos del Centro de Salud Integral Cruz Roja Potosí, colaboraron junto al voluntariado de la filial, brindando la asistencia médica en el Congreso Nacional de Maestros Jubilados desarrollado en la ciudad de Potosí. Durante cada jornada y por dos turnos se realizó el control de presión arterial y revisión general de la salud a los asistentes provenientes de diferentes ciudades del país. Lo más recurrido fueron pacientes con problemas de presión arterial elevada, quienes fueron atendidos de manera oportuna y con seguimiento diario por parte de los médicos, atendiéndose un promedio de 25 pacientes por turno durante cada jornada.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
28
R E V I S TA N º 6 2
ASISTENCIA DE PRIMEROS AUXILIOS EN LOS DEPORTES
Durante la primera quincena del mes de abril, el voluntariado de la Filial Potosí brindó asistencia en primeros auxilios en diversas actividades deportivas ejecutadas por algunas escuelas de la ciudad, las cuales llevaron a cabo carreras pedestres por aniversarios y como parte de sus festejos. Las escuelas: Sagrados Corazones, Pacifico Sequeiros, Daniel Campos y 1ro de abril desarrollaron carreras pedestres junto a los estudiantes y padres de familia, por diferentes calles del centro de la ciudad; en algunos casos como en la escuela 1ro de abril la carrera tuvo motivos de promocionar y cuidar el patrimonio de la ciudad. Ampollas, calambres e insolaciones fueron los casos más recurrentes, en los que el voluntariado demostró su capacidad de atención a los estudiantes en los diferentes eventos.
Filiales FILIAL COCHABAMBA EN ACCIÓN
•DONACIÓN DE SANGRE
•DÍA DEL PEATÓN
En el mes de marzo, en instalaciones de Filial Cochabamba se llevó a cabo la campaña de Donación de Sangre voluntaria ent la cual participaron voluntarios, estudiantes del Instituto Técnico Ignacia Zeballos y personas externas que al enterarse de la campaña se dirigieron hasta ese punto. En la jornada, se lograron recaudar importante número de unidades de sangre.
Aprovechando el día del peatón en el departamento de Cochabamba, el 2 de Abril, voluntarios cruzrojistas se desplazaron hasta puertas del Cine Center, donde se instalaron para hacer difusión del quehacer institucional, prestar atención en primeros auxilios a las personas que así lo requerían y también recolectar algunos juguetes para el día del niño.
FINALIZAN CAMPAÑAS NAVIDEÑAS: MISIÓN CUMPLIDA
La Filial Potosí, finalizó la campaña navideña 2016, con la entrega de juguetes a niños del norte de Potosí. Después de una viaje de más de 8 horas, el voluntariado, en caravana, llegó hasta las poblaciones de: Tinguipaya, Yurack Ckassa, Taitani, Kory Mayu y Koypa; llevando juguetes, galletas, golosinas a los niños y niñas de dichas comunidades, quienes se sintieron muy agradecidos por la donación efectuada. Los voluntarios cumplieron una vez más con la misión de llevar a alegría y regalar sonrisas después de dos meses de arduo trabajo, recolectando aportes económicos a través de la venta de comestibles y otras actividades que permitieron llevar ilusiones a las personas humildes del norte del departamento de Potosí. En el centro del país, voluntarios Filial Cochabamba realizaron el respectivo desayuno por las fiestas de “Reyes”, esta vez en la comunidad C'haki qhocha. En esta actividad asistieron, un promedio de 65 niños, los cuales se divirtieron con los juegos recreativos a cargo de los voluntarios, quienes también ayudaron con la entrega de la característica chocolatada preparada por ellos mismos y galletas que fueron donadas por la Empresa “Mabel`s”; además de diversos juguetes y prendas de vestir que fueron donadas. Las personas de la comunidad aseguraron sentirse muy felices y contentas por los presentes que recibieron y agradecieron a la institución por dicha actividad.
ATENCIÓN MÉDICA A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD La Filial Beni realizó atención médica a personas de la tercera edad en zonas alejadas de la ciudad. Se atendieron a 35 ancianos, a través de toma de presión arterial y curaciones. En la actividad se contó con voluntarios de Chile, quienes apoyaron a nuestra Institución. Además, algunos centros de salud de la zona apoyaron con la sus ambientes para realizar dicho trabajo.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
29
R E V I S TA N º 6 2
Filiales ACTIVIDAD DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, CAMPAÑA #YoParo CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
En el 2016 se reportaron 22.257 casos de violencia y 104 feminicidios en Bolivia, de los cuales 27 fueron en Santa Cruz. Por esto, la Filial Santa Cruz, en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, se adhirió a la campaña #YoParo, pues queremos una vida libre de violencia para todas y todos. Por esa razón, el Directorio de la Filial, realiza acciones para coadyuvar a frenar el alto al acoso sexual, laboral, al feminicio, a la falta de oportunidades equitativas entre mujeres y hombres y a cualquier tipo de violencia hacia la mujer.
APOYO PSICOSOCIAL Y PSICOAFECTIVO A NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO
Los días 18 de febrero y 5 de marzo, el área de Apoyo Psicosocial de la Unidad de Juventud de la Filial Santa Cruz, efectuó el “Taller de apoyo psicosocial y psicoafectivo a niños y niñas en situación de riesgos”. Este Taller fue dirigido a los nuevos integrantes del área de Apoyo Psicosocial, quienes desarrollaran actividades de soporte psicoafectivo en poblaciones infantiles en situación de riesgo social, durante la presente gestión. Posteriormente, este mismo grupo, inició actividades de soporte emocional a niños y niñas de las Aldeas del Padre Alfredo. Las mismas, se efectuarán entre abril y mayo.
900 ADOLESCENTES Y ADULTOS MAYORES RECIBEN LENTES
El Centro de Salud de la Filial Chuquisaca y la fundación Hostelling Internacional emprendieron una campaña gratuita de medición y dotación de lentes a adolescentes entre 12 y 17 años y adultos mayores, a partir de los 60 años. En total, se benefició a 900 personas. El procedimiento para la adquisición de lentes fue simple: las personas comprendidas en esas edades debían presentar su cédula de identidad, ser registradas, y luego pasar a la medición y entrega de lentes. Esta campaña contó con la colaboración de voluntarios alemanes.
INAUGURACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y A LA FAMILIA La Filial Santa Cruz y la Unidad de Género del Gobierno Autónomo Departamental realizaron la inauguración del "Centro Atención Integral a la Mujer y a la Familia" (CAIMF) en instalaciones del Centro de Capacitación Henry Dunant (Villa Bolivia Plan 300). El CAIMF prestará servicios gratuitos de atención psicológica y asesoría legal a mujeres en situación de violencia. Así mismo el CAIMF tiene áreas que fomentarán el desarrollo de iniciativas económicas de estas mujeres colaborándolas a romper el círculo de violencia que viven. CRUZ ROJA BOLIVIANA
CELEBRAMOS A LOS MÁS PEQUEÑOS
El pasado 16 de abril, el voluntariado de la Unidad de Juventud festejó el día del niño junto a la Asociación de niños y niñas trabajadores de la ciudad de Potosí. Alrededor de 200 niños entre los 5 y 12 años de edad fueron agasajados en la plazuela San Bernardo. Juegos, canciones y mucha alegría en compañía de los payasos y animadores, alegraron cada una de las actividades ejecutadas. El dinamismo y entusiasmo de los participantes marcaron la jornada llena de diversión, al finalizar la tarde se compartió un delicioso chocolate caliente con una porción de torta a cada uno de los niños que participaron de la fiesta junto con una canasta de golosinas elaborado por los mismos voluntarios quienes trabajaron de manera ardua durante las últimas semanas para cumplir con la meta trazada y llevar alegría a los más pequeños.
30
R E V I S TA N º 6 2
Filiales CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EFECTIVOS DE LA POLICÍA A solicitud del Comandante de frontera Policial, los días 21,22, y 23 de marzo, voluntarios de la Filial Municipal Guayaramerín, llevaron a cabo curso de Capacitación de Primeros Auxilios para efectivos de la Policía Boliviana. Un total de 43 personas de la Institución Verde Olivo se beneficiaron con este curso, que además de la atención de primeros auxilios, culminó con el manejo y transporte de pacientes politraumatizados, ya que son ellos quienes en muchas ocasiones realizan el traslado de víctimas en hechos de tránsito. Con el mismo fin de coadyuvar a la educación vial en la ciudad, se apoyó en el Seminario taller sobre actualizaciones de Normas de Tránsito, Seguridad Ciudadana, y Primeros Auxilios organizado por la Unidad de Tránsito de la Policía Fronteriza Boliviana. En la actividad, 13 de nuestros voluntarios capacitaron en tratamiento de hemorragias, fracturas, evaluación del paciente, y reanimación cardiopulmonar. El seminario fue brindado a 500 choferes transportistas en el Coliseo Max Fernandez Rojas.
CAPACITACIÓN PRIMEROS AUXILIOS EN LA COMUNIDAD Voluntarios de Filial Chuquisaca se trasladaron hasta la comunidad de Potolo, para capacitar a los estudiantes de la Unidad Educativa 6 de Junio, del Distrito 8. En total, 240 estudiantes adquirieron conocimientos en Primeros Auxilios. En el mes de enero, la Filial Municipal El Alto realizó la capacitación de Primeros Auxilios en el hospital de Iran de la ciudad de El Alto. En total, cerca de 50 personas ahora tienen el conocimiento para saber actuar en casos de emergencia cotidiana.
CENTRO DE REHABILITACIÓN PENITENCIARIO SANTO DOMINGO (CANTUMARCA) La Filial Potosí asume el compromiso de llegar a los más vulnerables; en tal sentido, uno de nuestros públicos de prioridad son las personas que se encuentran privadas de libertad en el Centro de Rehabilitación Penitenciario “Santo Domingo" (cárcel de cantumarca) a quienes se les hizo la atención correspondiente, ya que los mismos venían desarrollando una huelga de hambre durante varios días. En dicha actividad participaron médicos, enfermeras del Centro de Salud Integral de la filial, así como voluntarios. Las personas atendidas agradecieron de sobremanera la participación de la cruz roja y la ayuda brindada. De la misma manera el pasado 5 de abril se efectuó otra visita a este sector, con la diferencia que además de asistencia y revisión médica, se llevaron a cabo actividades de confraternización con los internos, quienes dieron un giro de alegría y distracción a su día, en una jornada totalmente diferente.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
31
R E V I S TA N º 6 2
Filiales GESTIÓN DE VOLUNTARIADO
Al inicio de una nueva gestión, las filiales departamentales y municipales realizan el llamado para que la población interesada en coadyuvar a su comunidad, puedan formar parte de nuestra Institución. En enero, la Filial Municipal El Alto, realizó esta primera convocatoria en la urbe alteña, donde gracias a la masiva respuesta, se efectuó la primera charla masiva de inducción a 120 personas interesadas en ser voluntarias y voluntarios. Similares acciones se realizaron en la Filial Beni y Filial Pando, lo cual permitió a los Presidentes de estas filiales, dar la bienvenida a un importante número de nuevos cruzrojistas. De inmediato, recibieron capacitaciones tanto teóricas como prácticas, para fortalecer sus habilidades como parte de nuestro voluntariado. Bajo la premisa de captar nuevos voluntarios para la Filial Potosí, el voluntariado de la Unidad de Juventud se trasladó a diferentes unidades educativas lanzando la invitación oficial para formar parte de la institución. Adolescentes entre los 12 y 16 años de
edad acudieron a la cita el pasado 1 de abril y comenzaron a instruirse a partir del programa de capacitación elaborado; el objetivo primordial es poder retener a dichas personas, que amen y que fortalezcan al voluntariado de la filial. "Queremos llegar a tener 100 nuevos voluntarios para festejar nuestros 100 años de vida en Bolivia", fueron las palabras de la presidenta de la filial a tiempo de felicitar a los organizadores de la campaña de captación.
voluntarios nuevos, y en segunda, para voluntarios antiguos; cabe resaltar que para este curso que se tuvo gran afluencia de participantes, con resultados óptimos. De la misma manera se realiza la actualización de Primeros Auxilios, a los voluntarios antiguos de todas las unidades, en el cual se destaca el esfuerzo de los voluntarios para realizar bien las practicas impartidas por los instructores y terminar el curso con gran éxito.
El primer acercamiento que los nuevos voluntarios tienen con la Institución es a través del curso de Formación Institucional Básica. La Filial Municipal El Alto, concluyó con esta capacitación a fines de enero, siendo 50 voluntarios que ya conocen sobre antecedentes de Cruz Roja Boliviana, uso adecuado de los uniformes, y la importancia del uso y protección de nuestro emblema.
A lo largo de estos meses, voluntarios de la Filial Cochabamba, también fueron participes de diferentes capacitaciones, mismas que aportan en su formación personal y en el crecimiento de la institución. Entre ellas, la capacitación en VIH/Sida, de la que participó principalmente la Unidad de Salud; así mismo la Unidad de Juventud efectuó la capacitación en “Liderazgo” a sus voluntarios; y fue la Unidad de Socorro y Desastres quien llevó a cabo el curso de Plan de Contingencias de la cual participaron voluntarios de las diferentes unidades.
La Filial Cochabamba, también realizó el curso de Formación Institucional Básica en dos etapas. En primera instancia para
CRUZ ROJA BOLIVIANA
32
R E V I S TA N º 6 2
Filiales CAMPAMENTO “LUCHEMOS CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR” El Campamento Anual 2017 de la Unidad de Socorro y Desastres de la Filial Santa Cruz bajo el lema “Luchemos Contra la Violencia Intrafamiliar”, se realizó en el Municipio de Roboré del 3 al 6 de marzo de la presente gestión. Con la presencia de voluntarios de las filiales municipales de Camiri y Roboré y Santa Cruz. Se realizaron capacitaciones y actividades de promoción en las áreas de gestión de riesgos, ecología y desarrollo humano. En estas actividades se transversalizó temas de equidad de género y prevención de violencia. Este campamento tuvo el apoyo de la Empresa Ferroviaria Oriental S.A., colaborando en el transporte de ida de los voluntarios, hasta la localidad de Roboré y el retorno hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Agrademos a la Ferroviaria Oriental, por este apoyo brindado.
CAPACITACIÓN TRANSPORTE DE HERIDOS El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. En este sentido, las Filiales que realizan operativos en estados de emergencias, deben garantizar que los voluntarios que brindan primeros auxilios tengan los conocimientos suficientes para transportar heridos. Instructores de la Filial Municipal El Alto, y la Filial Pando, capacitaron a los voluntarios de sus filiales en ésta tématica. Las clases tanto teóricas como prácticas se desarrollaron en instalaciones de las filiales. Fortalecer los conocimientos de nuestros cruzrojistas es una obligación para sostener la labor de socorro que realizamos en el país.
CAMPAMENTO “RUMBO A LOS 100 AÑOS” En el mes de enero, la Filial La Paz, realizó el Campamento Institucional 2017 – “Rumbo a los 100 años”, efectuado en las instalaciones de la Subalcaldía de Mallasa. Participaron un total de 35 voluntarias y voluntarios de las diferentes Unidades Operativas y miembros del Directorio Departamental de la Filial. Se desarrollaron actividades de capacitación en Primeros Auxilios, radio comunicación, cabullería, pistas y señalizaciones. Al finalizar las capacitaciones, se llevaron a cabo los simulacros para poner en práctica todo lo aprendido.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
33
R E V I S TA N º 6 2
Internacionales HACIA UN TRATADO DE PROHIBICION DE ARMAS NUCLEARES Los esfuerzos internacionales para avanzar en el desarme nuclear están entrando en una interesante nueva fase. En marzo de este año, una conferencia de las Naciones Unidas inició negociaciones sobre un tratado para prohibir las armas nucleares. Recordemos que el CICR y el Movimiento Internacional están pidiendo la prohibición y la eliminación de las armas nucleares desde 1945. Las negociaciones deben realizarse durante los siguientes meses, y de prosperar, se atendería el tema a nivel de la 72° Asamblea general de NNUU. Por lo tanto, es necesaria la participación de los Estados y de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, realizado un llamamiento y tareas de sensibilización, para que las negociaciones sean exitosas para prohibir el uso y eliminar por completo las armas nucleares, a través de un acuerdo internacional legalmente vinculante, sobre la base de los compromisos existentes y las obligaciones internacionales. Nos adherimos plenamente a los siguientes mensajes en las consecuencias humanitarias de las armas nucleares: 1.La prohibición y la eliminación de las armas nucleares es un imperativo humanitario. 2.El uso de las armas nucleares podría causar la muerte y lesiones en una escala masiva y no habría ningún medio eficaz para proporcionar asistencia médica y humanitaria para salvar vidas y/o atender sus consecuencias lesiónales. 3.Dadas las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier uso de armas nucleares y de las repercusiones globales de incluso un intercambio nuclear limitado, todos los Estados, todos los Estados deben tener interés en la prohibición y eliminación de las armas nucleares.
CRUZ ROJA BOLIVIANA
34
R E V I S TA N º 6 2
Búscanos como: Cruz Roja Boliviana
Simple, sencilla y amigable, una aplicación desarrollada por la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana, que brinda al lector información útil acerca de las acciones a realizar ante accidentes, fenómenos adversos o emergencias; así como información Institucional relevante. • Una Guía paso a paso para que el lector pueda conocer y aplicar los Primeros Auxilios en situaciones cotidianas, en su apartado denominado APRENDIZAJE. • Una Sección destinada a la PREPARACIÓN ante eventos adversos, tales como inundaciones, sequías, deslizamientos, entre otros. • Un apartado destinado a EMERGENCIA, donde se brinda al lector un curso de acción ante diversas situaciones que pueden ser afrontadas mediante el conocimiento y aplicación de técnicas de primeros auxilios. • Una Sección referida a Información Institucional, oferta de productos y servicios, Donaciones, captación de nuevos Voluntarios/as, entre otros. • No se necesita una conexión de datos para acceder al contenido de la aplicación.
Primeros Auxilios para todos, en todo momento y lugar ¡Descárgalo ya!