Plan EstratĂŠgico de Desarrollo
PRODUCCIÓN: EDITADO Y PUBLICADO POR:
Cruz Roja Boliviana
OFICINA CENTRAL Edificio Cruz Roja Boliviana: Av. Simón Bolívar No 1515 - La Paz Teléfono: (591) - 2 - 2204414 Fax: (591) - 2 - 2359102 Casilla Postal 741 E-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo
PRIMERA EDICIÓN:
Año 2013
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Antonio Tapia G. / xpressvisual@gmail.com
CON EL APOYO DE:
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
PRESENTACIÓN
Dentro de las atribuciones del Directorio Nacional de Cruz Roja Boliviana, nuestros vigentes Estatutos señalan: “Definir, dentro del marco de las políticas generales determinadas por la Asamblea Nacional, los objetivos estratégicos institucionales” (artículo 50, inciso c). Cumpliendo con el citado mandato y fundamentalmente demostrando nuestra voluntad de servicio ante los grandes retos del próximo quinquenio, se ha elaborado colectivamente el presente nuevo Plan Estratégico de Desarrollo institucional, a partir de una lectura crítica, analítica y reflexiva de los resultados del diagnóstico de nuestro pasado reciente, de las realidades y necesidades del entorno, y de la correlación entre los contenidos y guías tanto de la Estrategia 2020 de la Federación Internacional, como del Marco de Acción Interamericano de la Cruz Roja 2012-2016, con el firme propósito de mejorar la vida de las personas más vulnerables movilizando el poder de la humanidad, procurando “hacer más, hacerlo mejor y llegar más lejos”. Como he mencionado, al inicio de la construcción del presente documento, se diseñaron herramientas apropiadas para efectuar diagnóstico institucional, que además incorporaba información de la aplicación del Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2009-2013, todo ello con el objeto de conocer lo más objetivamente posible la situación contemporánea de Cruz Roja Boliviana. La información así obtenida, originó un proceso liderado por un Grupo de Tarea conformado por miembros del Directorio Nacional, de la Oficina Central CRB, de todas las Filiales Departamentales, por integrantes de la Representación Regional de la Federación Internacional, y por dos Consultores Externos. La socialización de los avances alcanzados ha sido permanente, pero además se efectuaron visitas a las Filiales, Talleres institucionales locales, regionales y nacionales, así como Reuniones del Consejo Nacional y del Directorio Nacional CRB. Con enorme satisfacción ahora presento a consideración de todos ustedes el resultado del trabajo realizado, que indica cómo y por qué actuaremos durante los próximos cinco años. Tenemos la herramienta (PED CRB 2013-2018), ahora corresponde que todos nosotros sumemos voluntades y esfuerzos para ejecutar las acciones diseñadas y alcanzar los resultados esperados, otorgando especial énfasis a las tareas de seguimiento, monitoreo y evaluación. Acepten mi invitación para continuar sirviendo a la población boliviana, con calidad, eficiencia y oportunidad. Muy cordialmente.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana
ÍNDICE
pág.
Parte I: Cruz Roja Boliviana
3
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Cruz Roja Boliviana 1. Principios Fundamentales 2. Valores Institucionales 3. Políticas Institucionales 4. Misión Institucional 5. Visión Institucional 6. Organización y Estructura Institucional Organigrama Estructural y Funcional Flujo Gobierno / Gestión
4 4 4 5 5 5 5 5 7 8
Parte II: Bolivia
9
1. Contexto Geográfico 2. Modelo de Estado 3. Contexto Social, Económico y Educativo 4. Salud 5. Desastres y Cambio Climático 6. Avances en los Objetivos del Milenio
10 10 11 11 12 12
Parte III: Ejes Estratégicos
13
Diagnóstico Institucional 1. Limitantes y Potencialidades Institucionales 2. Restricciones al Desarrollo Institucional 3. Capacidades Institucionales 4. Retos Institucionales Aspectos Metodológicos del Plan Estratégico de Desarrollo de Cruz Roja Boliviana 2013-2018 Ejes Estratégicos, Objetivos Estratégicos y Líneas Estratégicas de Cruz Roja Boliviana 2013-2018
14 14 15 15 16
Parte IV: CRUZ ROJA BOLIVIANA EN EL AÑO 2018
28
Parte V: ANEXOS
30
Anexo No 1: Implementación, Seguimiento y Evaluación Implementación Apuntes Metodológicos y Conceptuales Necesarios 1. Planificación 2. Seguimiento 3. Evaluación 4. Indicadores 5. Cadena de Resultados de un Plan 6. Gestión por Resultados (GPR) Metodología de Seguimiento y Evaluación Aplicación de la Gestión por Resultados Seguimiento y Evaluación (Procedimientos, Tiempos y Responsables) Formulario 1: Seguimiento a las Actividades Estratégicas Formulario 2: Seguimiento a los Objetivos Estratégicos Anexo n° 2: Avances en los Objetivos del Milenio
31 31 31 31 31 31 32 32 32 33 33 33 36 42 49
16 19
Parte I:
CRUZ ROJA BOLIVIANA
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Movimiento Internacional) es la mayor red humanitaria del mundo, de carácter neutral e imparcial, que se esfuerza por prevenir y aliviar el sufrimiento humano, en particular en casos de desastre y conflictos. Fue fundado por el ciudadano suizo Henry Dunant en el año 1863. El Movimiento Internacional, está constituido por tres componentes: • El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); • La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR); • Las Sociedades Nacionales (SN), que a la fecha corresponden a 187. El Comité Internacional de la Cruz Roja es una organización neutral e independiente, cuya misión consiste en velar por la protección y la asistencia humanitaria de las víctimas de conflictos armados y otras situaciones de violencia. Promueve el respeto del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y su aplicación en la legislación de los países; interviene en casos de emergencia, atendiendo además las necesidades de los desplazados y migrantes, y de las víctimas de desastres. El CICR dio origen a nuestro Movimiento Internacional. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es una organización que tiene como propósito inspirar, estimular, facilitar y promover continua y bajo todas sus formas, la acción humanitaria de las Sociedades Nacionales, con miras a prevenir y aliviar el sufrimiento humano, y aportar así su contribución al mantenimiento y a la promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo. Asegura la coordinación de nuestras actividades internacionales, la formulación y aplicación de normas y políticas comunes, el desarrollo organizacional, el fortalecimiento de la capacidad y una eficaz gestión en campos variados, como la salud, los desastres, la asistencia comunitaria, la juventud y el voluntariado. Las Sociedades Nacionales en la actualidad son 187, y se encuentran repartidas en todo el mundo; conformadas por voluntarios identificados por un emblema, cumpliendo con Principios Fundamentales y Valores Humanitarios, esforzándose por posibilitar que las comunidades tengan una vida sana y segura, con vulnerabilidades reducidas, además de fomentar una cultura de paz y de no violencia. Actúan como auxiliares de los poderes públicos en el ámbito
4
humanitario y ofertan a sus poblaciones programas, proyectos, servicios y actividades.
CRUZ ROJA BOLIVIANA La Cruz Roja Boliviana (CRB) fue fundada el 15 de mayo de 1917 por el Dr. Juan Manuel Balcázar como asociación privada, de servicio, voluntaria, autónoma, independiente y auxiliar de los poderes públicos. Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y sostiene que las divisas “Inter Arma Caritas” (entre armas caridad) y “Per Humanitatem ad pacem” (por la humanidad hacia la paz), expresan nuestros ideales. Oficialmente es reconocida por el Gobierno Boliviano mediante Resolución Suprema de fecha 23 de agosto de 1938. La CRB tiene por emblema el signo heráldico de la cruz roja sobre fondo blanco, y está autorizada para hacer uso de él, en conformidad con los Estatutos del Movimiento Internacional, con el Reglamento sobre uso del emblema (Consejo de Delegados, Budapest, 1993), y por la Ley Boliviana N° 2390 de 23 de mayo de 2002, tal como detalla el vigente “Manual de Identidad Institucional CRB”, que enfatiza el uso exclusivo del mismo.
1. Principios Fundamentales La Cruz Roja Boliviana se rige en toda acción y momento por los siete Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, adoptados por la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja realizada en Viena en 1965, que son los siguientes: Humanidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en el campo de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico. Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento. Voluntariado Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. Unidad En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
2. Valores Institucionales Los valores son principios de conducta deseados y exigidos para todos los integrantes de una organización. Consonante con ello, Cruz Roja Boliviana reconoce como valores intrínsecos que regulan su accionar, a: • La integridad: trabajamos de conformidad con nuestros Principios Fundamentales de manera abierta, transparente, responsable y respetuosa. • Las asociaciones: como miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y, guiándonos por sus Estatutos, cooperamos con los poderes públicos, y con otras organizaciones, sin comprometer nuestro emblema ni la independencia, imparcialidad y neutralidad que representa. • La diversidad: respetamos la diversidad de las personas y de las comunidades con las que trabajamos, así como la de nuestros voluntarios, miembros y funcionarios, sobre la base de la no
violencia. • El liderazgo: fomentamos y propiciamos el liderazgo dentro y fuera de la institución, y buscamos la excelencia en nuestro trabajo, llamando la atención sobre los derechos, las necesidades y las vulnerabilidades de personas y comunidades, propiciando su desarrollo y sostenibilidad. • La innovación: inspirados en nuestra historia y tradición, nos empeñamos en encontrar soluciones proactivas, creativas y duraderas a los problemas que amenazan el bienestar y la dignidad humana, en un entorno en evolución.
3. Políticas Institucionales Las guías de pensamiento institucional, que direccionan nuestro accionar y que se explicitan por sí solas, corresponden a: • Fortalecimiento y desarrollo de la comunidad. • Fortalecimiento y desarrollo de la Cruz Roja Boliviana.
4. Misión Institucional Somos una organización de carácter voluntario y sin fines de lucro, que inspira, estimula, facilita y promueve sostenidamente las actuaciones humanitarias, buscando mejorar la calidad de vida y la dignidad humana, mediante el fortalecimiento de las capacidades de las personas y de las comunidades, y la cooperación con los poderes públicos y con otras organizaciones, de conformidad con los Principios Fundamentales y los Valores institucionales.
5. Visión Institucional Ser una organización humanitaria líder y auto sostenible, con voluntariado fortalecido y comprometido con la misión institucional, con capacidad de gestión enfocada en un trabajo integral y de alianzas estratégicas, sirviendo a las personas en condición de vulnerabilidad, y cambiando mentalidades para hacer más y hacerlo mejor, logrando un mayor impacto en todas sus intervenciones.
6. Organización y Estructura Institucional Los miembros activos de la Cruz Roja Boliviana, se afilian libremente para otorgar sus servicios voluntarios y desinteresados, sin que exista discriminación alguna
5
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
por motivos de nacionalidad, etnia, género, orientación sexual, creencias religiosas, idioma, origen, cultura, clase social, posición económica, opinión o ideología política. La Cruz Roja Boliviana está compuesta por los siguientes Órganos: Órganos de Gobierno: Asamblea Nacional y Directorio Nacional; Órganos Consultivos y de Apoyo: Consejo Nacional y Tribunal de Honor Nacional. La Asamblea Nacional es el órgano supremo de decisión, representa a la totalidad de sus miembros activos y se constituye en la máxima instancia rectora y el principal espacio de expresión institucional. El Directorio Nacional dirige, norma, planifica y regula el quehacer institucional. El Consejo Nacional tiene carácter consultor y evaluador, además de efectuar tareas de vinculación y coordinación. Ejerciendo el Principio Fundamental de Unidad, la Cruz Roja Boliviana actúa y se articula a través de la Oficina
6
Central CRB (funciona en la ciudad de La Paz), de Filiales Departamentales (en cada ciudad capital de Departamento) y de Filiales Municipales. La Oficina Central CRB es un ente coordinador, facilitador y asesor de las Filiales. Las Filiales se constituyen en las estructuras operativas para el logro de la misión institucional. Las Filiales Departamentales tienen como Órganos principales: la Asamblea Departamental y el Directorio Departamental. Las Filiales Municipales, cuentan con la Asamblea Municipal y el Comité Municipal CRB. El Órgano de Gestión de Cruz Roja Boliviana, a nivel de la Oficina Central corresponde al Comité Técnico Administrativo Nacional. A nivel de las Filiales Departamentales, lo constituye el Comité Técnico Administrativo Departamental. El Departamento Técnico Nacional cuenta con las siguientes Unidades: Socorro y Desastres, Salud, Desarrollo e Investigación, Comunicación y Difusión, Juventud y Voluntariado.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
CRUZ ROJA BOLIVIANA ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
ASAMBLEA NACIONAL
Órgano de Gobierno Órgano de Gestión
DIRECTORIO NACIONAL CONSEJO NACIONAL PRESIDENCIA CRB
FILIALES DEPARTAMENTALES
COMITÉ TÉCNICO ADMINISTRATIVO
DEPARTAMENTO TÉCNICO
FILIALES MUNICIPALES
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
UNIDAD DE SALUD UNIDAD DE SOCORRO Y DESASTRES UNIDAD DE JUVENTUD UNIDAD DE VOLUNTARIADO UNIDAD DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN SERVICIOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
7
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
CRUZ ROJA BOLIVIANA FLUJO GOBIERNO / GESTIÓN
ASAMBLEA GENERAL
DIRECTORIO NACIONAL
CONSEJO NACIONAL PRESIDENTE CRB FILIAL DEPARTAMENTAL FILIAL MUNICIPAL
VOLUNTARIADO
VOLUNTARIADO
VOLUNTARIADO
PLAN DESARROLLO LOCAL
COMUNIDAD
8
P R O Y E C E T O S
S E R V I C I O S
Parte II:
BOLIVIA
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
1. CONTEXTO GEOGRÁFICO
Demografía
Bolivia está situada en el centro del continente sudamericano, entre los 9º 38' y 22º 53' de latitud sur y 57º 25' a 69º 38' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Por el oeste limita con Chile y Perú, por el norte y este con Brasil, y por el sur con Argentina y Paraguay. Tiene una superficie de 1,098.581 km2. Las tierras bajas abarcan el 60 % del territorio, la zona del altiplano y andina el 25 %, y los valles interandinos el 15 %. Tiene cuatro zonas geográficas: Cordillera de los Andes, Altiplano, Faja Sub andina y Zona de los Llanos Orientales.
Los citados resultados preliminares muestran que el Departamento de Santa Cruz es el más poblado y cuenta con 2.776.244 habitantes, seguido por el Departamento de La Paz (2.741.554 personas) y por el Departamento de Cochabamba (1.938.401 habitantes).
El Censo poblacional realizado el año 2001, reflejó que Bolivia tenía 8.274.325 habitantes. Los resultados preliminares actualmente conocidos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (noviembre) otorgan una población de 10.389,913 habitantes (50.07% mujeres; 49.93% varones); por ende la Tasa de crecimiento inter censal corresponde a 2.03%.
BOLIVIA: RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 (*), POR DEPARTAMENTO Y SEXO Departamento
CENSO 2001
CENSO 2012
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Santa Cruz
49.48%
50.52%
2.029,471
49.28%
50.72%
2.776,244
La Paz
50.43%
49.57%
2.349,885
50.50%
49.50%
2.741,554
Cochabamba
50.60%
49.40%
1.455,711
50.56%
49.44%
1.938,401
Potosí
51.27%
48.73%
708.695
50.42%
49.58%
798.664
Chuquisaca
50.97%
49.03%
531.522
50.34%
49.66%
600.728
Tarija
50.08%
49.92%
391.226
50.32%
49.68%
508.757
Oruro
50.22%
49.78%
392.769
50.45%
49.55%
490.612
Beni
47.89%
52.11%
362.521
49.45%
50.55%
425.780
Pando
44.90%
55.10%
52.525
45.75%
54.25%
109.173
BOLIVIA
50.16%
49.84%
50.07%
49.93%
8.274.325
10.389.913
(*) INE. Resultados obtenidos a partir del conteo manual de las boletas censales.
2. MODELO DE ESTADO La actual Constitución Política del Estado (2009) señala que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
10
redistribución de los productos y bienes sociales, para Vivir Bien (con sus 8 dimensiones: participación con identidad, trabajar bien, comer bien, habitar bien, conocer bien, sentirse bien, artes, deporte y recreación, convivir bien). El Estado busca construir una sociedad justa y armoniosa; garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad, la protección y la dignidad de las personas; garantizar el acceso a la educación, la salud y el trabajo; y promover el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, así como la conservación del medio ambiente, procurando reducir de manera significativa la pobreza, con la meta de lograr desarrollo económico importante con equidad social. En el vigente Plan Nacional de Desarrollo, se propugna la Bolivia Digna (con políticas de protección e inclusión social, de igualación de oportunidades y
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
políticas redistributivas); la Bolivia Democrática (participación de sectores excluidos, políticas de conciliación entre lo productivo y reproductivo); y la B o l i v i a p ro d u c t i v a ( p o l í t i c a s d e e m p l e o , aprovechamiento de la oportunidad demográfica, y políticas de desarrollo de recursos humanos).
3. CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y EDUCATIVO Todavía los indicadores sociales reportan cifras preocupantes, aunque se evidencia mejoras gradativas referidas a pobreza moderada y a la pobreza extrema, proyectándose que hasta el año 2015, la diferencia entre el ingreso del 10% más rico y 10% más pobre, se reducirá a 16 veces Las desigualdades económicas y sociales brindan escasas oportunidades para acceder de forma plena al sistema educativo, así como a los servicios de salud,
servicios básicos, saneamiento, vivienda, justicia y seguridad ciudadana, aún en el momento, los más afectados son los indígenas, las mujeres, los campesinos, las personas con capacidades diferentes, los niños, adolescentes y ancianos. Debe mencionarse que se estima también mejoras en los servicios básicos y otros activos sociales, como acceso a agua potable y saneamiento, recolección y tratamiento de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, dotación de energía eléctrica, acceso a viviendas y cambios en la matriz energética. En Educación se aprecian modificaciones apropiadas, debiéndose superar la inequidad intergeneracional en el acceso a la educación, incorporar universalmente las herramientas que permitan educación virtual y en línea, lograr mayor acceso y permanencia de los pobladores rurales y de las mujeres en la educación, e insistir más profundamente en la incorporación y el respeto a los derechos humanos, a la igualdad entre géneros, así como a la no discriminación, y a una cultura de no violencia y paz.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
CLASIFICACIÓN
Salud
Esperanza de vida al nacer. (años)
Educación Ingresos Desigualdad
Años de educación promedio (años)
9.2 4.444
Índice de Desarrollo Humano, ajustado por la igualdad
0.444
Índice de pobreza multidimensional (%)
0.089
Índice de desigualdad de género
0.474
Emisiones per cápita de dióxido de carbono (toneladas)
1.3
Género Demografía Índices compuestos Innovación y tecnología
66.9
Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (Constant 2005 internacional ($)
Pobreza Sostenibilidad
108
Población, total considerando ambos sexos (en miles) 10.248,0 Valor del IDH según componentes que no constituyen ingreso
0.740
Abonados a telefonía fija o móvil, por cada 100 personas (por cada 100 personas)
80.8
Índice de ingresos
0.560
Comercio, economía e ingresos
Fuente: PNUD, 2012 http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/BOL.html
4. SALUD La situación de la salud en Bolivia, aún revela la existencia de una marcada concentración y duplicidad de la oferta de servicios en los centros urbanos, pero con pobre oferta en las áreas rurales, así como una anhelada necesidad de caminar acelerada y contundentemente hacia la cobertura universal de salud.
Todavía son pobres los avances para revertir el concepto tradicional de atención médico-curativa y aún existe escaso reconocimiento de la incidencia que tienen en la salud, las determinantes socio económicas (alimentación, vivienda, vestimenta, recreación, trabajo, educación y servicios básicos). A todo esto hay que añadir las falencias de atención en los servicios del sistema de salud, la falta de aplicación de criterios de calidad, oportunidad y eficiencia, y por supuesto, las limitaciones en infraestructura, equipamiento y personal
11
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
adecuado, sin dejar de mencionar que el sistema de salud carece de procesos de monitoreo, evaluación y supervisión.
INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL: INDICADOR
ENDSA 2003
ENDSA 2008 y BJA
Tasa de Prevalencia de Desnutrición Crónica en niños menores de 2 años.
32/1000 niños menores de 2 años evaluados.
15.84/1000 niños menores de 2 años evaluados 2012 BJA
Tasa de Mortalidad Infantil
54/1000 nacidos vivos
50/1000 nacidos vivos
Tasa de Mortalidad de la Niñez
52/1000 nacidos vivos
50/1000 nacidos vivos
Tasa de Mortalidad de Neonatal
27/1000 nacidos vivos
27/1000 nacidos vivos
Tasa de Mortalidad Perinatal
31/1000 nacidos vivos
29/1000 nacidos vivos
Razón de Mortalidad Materna
299/100.000 nacidos vivos
90/100.000 nacidos vivos 2012 BJA
Esperanza de Vida al Nacer
65 años
67 años
Fuente: ENDSA 2003, ENDSA 2008, Bono Juana Azurduy de Padilla -BJA- Ministerio de Salud y Deportes.
5. DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO
6. AVANCES EN LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
Nuestro país de manera genérica -por sus características geográficas, sociales y económicasestá expuesto sostenidamente a variadas amenazas como los fenómenos de origen natural, sociocultural y por la acción humana, que originan importantes daños a las personas y comunidades, sus bienes y al medio ambiente; las vulnerabilidades que básicamente se relacionan con la pobreza y con defectos de información y capacitación respecto de riesgos, hacen que seamos un país afectado constantemente por estados de crisis (naturales y antrópicas), necesitando incrementar los esfuerzos colectivos en la construcción de un marco conceptual, metodológico y estratégico respecto de la gestión del riesgo.
El Sexto informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), elaborado por el PNUD el año 2010, presenta el estado de situación y las nuevas proyecciones hasta el año 2015, de los indicadores definidos por el Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio (CIMDM) con base en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Así como los Gobiernos deben asumir su responsabilidad, previa apropiada información pública, los actores sociales, los organismos internacionales, las agencias de cooperación, las instituciones de ayuda y la sociedad civil, deben participar en la planificación e implementación de los esfuerzos destinados a cumplir los Objetivos del Milenio, que en última instancia traducen respeto por los Derechos Humanos y lucha contra la injusticia social, la pobreza, las inequidades y la desigualdad.
El cambio climático no sólo afectará a los recursos de agua dulce y a la agricultura, sino que también tendrá efectos deletéreos en las actividades forestales y la pesca de manera muy diversa. El efecto de variaciones climáticas en la productividad de los cultivos es difícil de predecir debido a la complejidad de las relaciones que se establecen entre las plantas, su medio ambiente y las capacidades humanas para manejar esta relación, pero todo hace suponer que va a incidir negativamente en la producción de alimentos, y que causará detrimento en la ganadería.
12
Hemos iniciado el camino para que en cerca de mil días más, esta importante iniciativa mundial se concrete de promesas en realidad. En nuestro país, se ha avanzado adecuadamente en los ocho objetivos (en Anexos se detallan estos avances), pero coincidimos con las Naciones Unidas, de que es indispensable adoptar mayores y mejores medidas para que alcancemos los ODM, por qué ellos están impulsando la innovación y cambiando el mundo.
Parte III:
EJES ESTRATÉGICOS
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL El primer paso en la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2013-2018, con apoyo de Consultoría Externa, fue efectuar el diagnóstico institucional. Se evidenciaron logros institucionales en los últimos cinco años: nuestra organización se ha modernizado; existen elevados grados de satisfacción y pertenencia en funcionarios y voluntarios; los sistemas y modalidades de comunicación de la CRB son adecuados; se ha ampliado nuestra participación de servicio a la colectividad, hemos avanzado positivamente en transparencia y rendición de cuentas; además de haber extendido nuestras asociaciones.
Sin embargo también fue posible identificar que el desarrollo logrado no ha sido uniforme entre las Filiales; que tenemos limitantes en la incorporación y retención de voluntarios, además de limitado involucramiento de los jóvenes en las tareas de conducción institucional; que necesitamos impulsar la implementación de la planificación y gestión basada en resultados; así como que es indispensable esforzarnos más en la modernización y diversificación de la movilización de recursos y recaudación de fondos. A continuación presentamos la información resultante del Análisis FODA efectuado de manera técnica y participativa:
1. Limitantes y Potencialidades Institucionales FACTORES INTERNOS LIMITANTES (DEBILIDADES)
POTENCIALIDADES (FORTALEZAS)
Gestión de la Planificación
Gestión de la Planificación
• Bajo nivel de enlace entre la Planificación Estratégica con la Planificación Operativa (infrecuente elaboración de Planes de Desarrollo Local). • Cumplimiento parcial en la elaboración anual de los Planes Operativos en las Filiales (POA's).
• Bases de Planificación Estratégica (se cuenta con un Plan Estratégico Institucional).
Gestión de la Organización • Infraestructura limitada con relación a los servicios que presta las Filiales. • Recursos financieros limitados impiden mejor accionar institucional. • No se aplica plenamente la normativa base relacionada con gestión organizativa; falta desarrollar un Manual Específico de Funciones y Procedimientos para el personal remunerado de la institución. • Reducida Captación y Retención de voluntarios (reducido número con antigüedad mayor a 10 años). • Limitado número de miembros activos y falta de miembros benefactores. • Insuficiente nivel de divulgación de las actividades institucionales. • Reducida interacción o relacionamiento entre las diferentes Unidades que conforman la Oficina Central CRB y las Filiales. • Bajo nivel de conocimiento o divulgación de normas, planes, programas y estrategias vigentes, entre ellas la Estrategia de Comunicación e Información. • Recursos de infraestructura tecnológica insuficientes o inapropiados.
Gestión de la Dirección • Limitado nivel de compromiso en el voluntariado incide en la poca renovación de miembros en los órganos de gobierno nacional y departamental.
14
Gestión de la Organización • Existe normativa base relacionada con la gestión organizativa. • Existe normativa base para la incorporación de nuevos voluntarios. • Existe normativa base sobre principios de Administración y Contabilidad. • Recursos Humanos calificados y motivados. • Alto grado de coordinación en situaciones de emergencia y desastres.
Gestión de la Dirección • Existen Directorios conformados en los órganos de Gobierno nacional, departamentales y municipales. • Existe normativa para la conformación de órganos de Gestión nacional, departamentales y municipales.
Gestión de Control • Existe una práctica empírica de elaborar informes periódicos. • Existe una práctica cotidiana de elaboración de informes.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
• No se cumple con la normativa (o se cumple en apariencia) en relación a la conformación de los órganos de gestión departamentales. • No se ha institucionalizado el Comité Técnico Administrativo en la mayoría de las Filiales Departamentales y se funciona con estructuras paralelas.
Gestión de Control • No se ha desarrollado un sistema formal de control, seguimiento y evaluación de las acciones institucionales.
FACTORES EXTERNOS LIMITANTES (AMENAZAS)
POTENCIALIDADES (OPORTUNIDADES)
• En ocasiones, el Gobierno busca aprovechar el prestigio e imagen institucional, respondiendo a sus intereses particulares. • Históricamente, algunos sectores sociales han mal utilizado el emblema de la cruz roja y esta actitud persiste y se ha agudizado en los últimos años. • Se utiliza ilegalmente el emblema para fines comerciales.
• Apoyo del CICR a CRB con recursos humanos, financieros y materiales para acciones preventivas, de cooperación, así como de coordinación, en situaciones de crisis y de violencia interna. • La FICR es considerada como un ente gestor y canalizador del relacionamiento de las Sociedades Nacionales y otras agencias de cooperación con la CRB, otorgando apoyo técnico y económico para el desarrollo de sus capacidades. • La sociedad civil reconoce el prestigio y valora el accionar de la CRB. • CRB es un referente en acciones de ayuda humanitaria. • La CRB es un referente en capacitación y formación de RRHH en Salud, Socorro y Desastres, Voluntariado, Primeros Auxilios. • Emblema reconocido a nivel nacional e internacional, amparado y protegido por Ley nacional y Convenios internacionales, que permite a la CRB actuar de manera humanitaria, neutral e imparcial. • Demanda de servicios por parte de la sociedad.
2. Restricciones al Desarrollo Institucional • Las Filiales no saben aprovechar adecuadamente las múltiples actividades de capacitación que brinda la Oficina Central CRB. La información tratada, no llega necesariamente a las bases (voluntariado). • Bajo nivel de lectura, de comprensión y aplicación de los lineamientos del Movimiento Internacional y de las normas proporcionadas por la Oficina Central CRB. • Poca expansión de la red de servicios hacia la comunidad del área rural. Actividades centralizadas en la ciudad, con poca repercusión social. Pese a existir Filiales Municipales, diversos motivos por indagar, impiden que cumplan su mandato a cabalidad. • Las limitaciones financieras, no permiten desarrollar todas las acciones propuestas por las distintas Unidades de la Oficina Central CRB, por tanto muchas veces ellas no se ejecutan en las Filiales. • Aún insuficiente voluntad política del Directorio Nacional, y fundamentalmente de los Directorios
Departamentales CRB, para encarar el desarrollo de las Filiales, donde en su mayoría priman los intereses personales que obstaculizan el fortalecimiento del talento humano y de los recursos a los que se podrían acceder. • Los ingresos generados por las Filiales, son gastados en sueldos de personal/servicios básicos, y no se invierte un porcentaje en acciones que visibilicen la institución. • Falta, en algunas oportunidades, de respuesta inmediata en desastres y situaciones de violencia interna, para generar mayor posicionamiento institucional. • La Cruz Roja Boliviana no es auto sostenible, lo que limita su accionar.
3. Capacidades Institucionales • Sólida imagen institucional. • La CRB es un referente en acciones de ayuda humanitaria.
15
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
• Alto grado de coordinación en situaciones de emergencia y desastres, donde aflora el espíritu de solidaridad y humanitarismo del voluntariado y del personal de la institución. • La fuerza y entusiasmo del voluntariado, con presencia a nivel nacional, con experticia y buena formación. • Emblema reconocido a nivel nacional e internacional, amparado y protegido por Ley nacional y Convenios internacionales, que permite a la CRB actuar de manera humanitaria, neutral e imparcial. • El esfuerzo, capacidad y compromiso de los voluntarios antiguos que en forma continua conforman el Órgano de Gobierno, y las contribuciones de los recursos humanos que son parte del nivel de Gestión. • Habitual oferta de productos y servicios de calidad, logrando satisfacer las necesidades de los clientes y entregando calidad y confiabilidad. • Alianzas estratégicas con entidades del Estado y privadas, que trabajan desde su perspectiva, pero que convergen en el accionar humanitario. • Oficina Central fortalecida, con recurso humano competitivo, centro de control, supervisión, elaboración y seguimiento de todo el acontecer institucional. • Las Escuelas de Enfermería y los Centros de Formación en los diferentes Departamentos, son altamente valoradas. • Los procesos de capacitación dinamizan el accionar de los voluntarios.
4. Retos Institucionales • Lograr mayor responsabilidad en los miembros activos, cuando asuman roles directivos a nivel nacional y en las Filiales. • Fortalecer los procesos de gestión e incrementar procesos de formación continua del voluntariado. • Incrementar el número de voluntarios para cada realidad local. • Mejorar y ampliar la infraestructura de los centros e institutos de capacitación. • Mejorar y ampliar la infraestructura de los centros y servicios de salud. • Promover la captación de miembros benefactores a través de campañas masivas de comunicación e información. • La Oficina Central procurará apoyar más a las Filiales en el mejoramiento de infraestructura propia y dotación equipamiento para mejorar su rendimiento. • Por factores externos (Globalización), es necesario priorizar en la Planificación Estratégica Institucional necesidades regionales en función a nuevas
16
determinantes (migración, cambio climático, seguridad alimentaria, trata y tráfico de personas, enfermedades no transmisibles, entre otras). • Profundizar la autogestión de todas las Filiales, para garantizar un trabajo más acorde con la realidad local, caracterizada por eficacia, eficiencia y transparencia en la rendición de cuentas, buscando al mismo tiempo la sostenibilidad en el accionar operativo. • Lograr la auto sostenibilidad institucional, indagando en el desarrollo de modelos locales exitosos. • Propiciar el fortalecimiento institucional de las Filiales Departamentales y Municipales. • Consolidar a la CRB como una Sociedad Nacional Fuerte, que trabaja bien, con calidad y eficiencia (posicionamiento). • Continuar aliviando el sufrimiento humano mediante actuaciones que tengan como elemento base el ser humano, sus necesidades/expectativas y capacidades. • Compromiso y esfuerzo mancomunado de todos los recursos humanos en pro del desarrollo integral de la CRB (en la Oficina Central y sobre todo en las Filiales). En la medida de que las Filiales se fortalezcan, lo hará la Oficina Central CRB. • Generar Alianzas interinstitucionales, incentivar acuerdos y acciones conjuntas con instituciones nacionales y organismos internacionales. • Mejorar la eficiencia administrativa, que oriente su accionar para el cumplimiento de su misión institucional. • Solida coordinación interna basada en normativas, planes, programas, protocolos y normativas (generar normativas y protocolos de fácil asimilación y acordes con la realidad para estandarizar actividades cotidianas y no cotidianas). • Comunicación fluida entre Órganos de Gobierno y Órganos de Gestión (posibilitar reuniones quincenales de información y coordinación de actividades entre las Unidades y proyectos de CRB tanto en la Oficina Central como en las Filiales Departamentales.
ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2013-2018 Conocidos los resultados del diagnóstico institucional, se procedió a su interpretación y aplicación en la construcción del presente documento, a través de un trabajo colectivo de todos los estamentos de Cruz Roja Boliviana, contando con el apoyo y asesoramiento de la Representación Regional de la Federación Internacional y de dos Consultores Externos.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
Sirvieron de orientación diversas publicaciones del Gobierno Boliviano, del Sistema de Naciones Unidas y de otras organizaciones de cooperación y de servicio. Contemporáneamente se revisó debidamente dos documentos: la “Estrategia 2020” de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Objetivos de la estrategia 2020 y del Marco Interamericano
Media Luna Roja, así como el “Marco de Acción Interamericano de la Cruz Roja 2012-2016” aprobado en la XIX Conferencia Interamericana (Montrouis, Haití); documentos ambos que han sido debidamente alineados con el presente Plan Estratégico de Desarrollo (PED) institucional, como se muestra a continuación:
Temas priorizados por el Marco Interamericano 2012-2016 por objetivo estratégico
Salvar vidas, proteger los medios de sustento y apoyar la recuperación después de desastres y crisis.
Objetivo 1: a) Preparación y respuesta a desastres y crisis; b) Recuperación de desastres y crisis; c) Nuevo sistema de gestión de desastres.
Posibilitar una vida sana y segura.
Objetivo 2: a) Mejorar la salud; b) Reducir el riesgo de desastres c) Enfrentando el cambio climático.
Promover la inclusión social y una cultura de no violencia y de paz.
Objetivo 3: a) Promover la aplicación de los principios fundamentales; b) Facilitar una mejor integración de las personas desfavoricidas.
Con todos esos insumos, convencidos que para “hacer más, hacerlo mejor y llegar más lejos”, es indispensable trabajar de manera diferente, para adaptarnos a los retos y oportunidades de un entorno que cambia rápidamente, comprendimos que existen líneas maestras y compromisos a enfatizar al momento de diseñar la ruta a seguir los siguientes cinco años, dentro de los cuales colectivamente convenimos en compartir los siguientes referentes:
a) Organización basada en aprendizaje y valores: • Reconocer y reiterar que las personas y las comunidades que viven en situación de vulnerabilidad, son motivo y razón del accionar institucional. • El voluntariado de Cruz Roja Boliviana es la piedra angular de nuestro trabajo humanitario, desinteresado e imparcial. Las voluntarias y voluntarios merecen nuestra mayor atención.
Objetivos Estratégicos del PED CRB 2013-2018
Reducir riesgos y salvar vidas.
Posibilitar una vida sana y segura.
Promover la inclusión social y la cultura de no violencia y paz.
Consolidar una sociedad nacional fuerte.
• Los jóvenes son los agentes claves de cambio al interior de la Cruz Roja y en sus respectivas comunidades. La juventud debe asumir el liderazgo institucional. • Todo el trabajo de Cruz Roja Boliviana debe ser ejecutado con calidad, eficiencia, transparencia, oportunidad e integridad. • Debe propiciarse la gestión del conocimiento y el aprendizaje en línea, mejorar la comunicación interna y externa, además de la optimización de los centros de capacitación institucionales. • Cruz Roja Boliviana aplica y promueve el respeto a la persona, el respeto a la diversidad, la no discriminación y una cultura de no violencia y paz.
b) Procurar mayor impacto: • Se torna mandatorio diseñar y ejecutar servicios y programas integrados, para lo cual es necesario
17
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
fortalecer la capacidad fundamentalmente de las Filiales. • En las comunidades, ante crisis, se construirá resiliencia y se otorgará mayor énfasis al desarrollo de los medios de vida y el mejoramiento del bienestar general. • Cruz Roja Boliviana fortalecerá su Diplomacia Humanitaria mediante sostenidas tareas de sensibilización y comunicación respecto de su trabajo y de su función de auxiliar humanitario de los poderes públicos, buscando obtener mayor apoyo del Estado y de la población en general.
c) Originar mayor eficiencia y sostenibilidad: • Cruz Roja Boliviana necesita lograr mejoras en su gobernanza, en su planificación, en la gestión de resultados y en la rendición de cuentas, para lograr resultados relevantes y que a su vez originen mayores reconocimientos y ayudas del Estado, del Movimiento Internacional y de las organizaciones de cooperación. • Para ello necesita mejorar la capacitación e involucramiento de sus recursos humanos, mejorar
EJE ESTRATÉGICO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS
su capacidad básica en logística y equipamiento, así como monitorear y evaluar sus prácticas, procedimientos y servicios. • Debemos optimizar el uso de los recursos financieros del Movimiento Internacional, pero a su vez potenciar y fortalecer la propia recaudación de fondos para reducir grados de dependencia.
d) Lograr nuevas asociaciones: • Consolidar y ampliar alianzas con los Gobiernos nacional, departamental y local, aplicando su calidad de auxiliar humanitario de los poderes públicos. • Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas y desarrollar otras nuevas, con el sector privado, con organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, así como con organismos de cooperación y ayuda. En esta construcción colectiva, como no podía ser de otra manera, se ha seguido una secuencia lógica en su diseño (integralidad y gradualidad), aspecto que se refleja en la relación entre los ejes, objetivos y líneas de acción estratégicas:
MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL
INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO N°1 Reducir riesgos y salvar vidas.
N°2 Posibilitar una vida sana y segura.
N°3 Promover la inclusión social y la cultura de no violencia y paz.
N°4 Consolidar una Sociedad Nacional Fuerte.
1.1 Preparación y respuesta a desastres y crisis.
2.1 Mejoramiento del estado de salud de las personas y las comunidades.
3.1 Promoción y aplicación de los Principios Fundamentales.
4.1 Fortalecimiento de la Gestión de recursos humanos.
1.2 Recuperación después de desastres y crisis.
2.2 Adopción de medios de vida saludables orientados a la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático.
3.2 Contribuir a la reducción de las diferentes formas de exclusión y discriminación.
4.2 Mejoramiento de los recursos materiales y económicos.
3.3 Coadyuvar en el logro de una cultura de no violencia y paz.
4.3 Fortalecimiento de las Unidades de Juventud y de Voluntariado.
3.4 Consolidar el respeto del buen uso del emblema.
4.4 Fortalecer los procesos de planificación. 4.5 Fortalecimiento de los sistemas de información y comunicación. 4.6 Promoción de nuevas alianzas estratégicas.
18
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
E J E S E S T R AT É G I C O S, O B J E T I V O S ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2013-2018 Las lecciones aprendidas, la vivencia institucional, el entorno, los documentos clave de referencia, nuestras reflexiones y expectativas para el futuro a corto y mediano plazo, originan esta parte del documento que refleja y resume las bases filosóficas y el pensamiento estratégico institucional, la planificación estratégica, que se concreta en la identificación de los ejes y objetivos estratégicos que responden a la visión y a la misión de Cruz Roja Boliviana, los resultados esperados en términos de logro, las estrategias formuladas para alcanzar dichos objetivos y los planes de acción estratégicos, establecidos para el horizonte de vigencia (2013-2018) del Plan Estratégico de Desarrollo de Cruz Roja Boliviana.
Dos son los ejes estratégicos establecidos: Integralidad en el trabajo, y Modernización institucional. Cuatro son los objetivos estratégicos consensuados: Reducir riesgos y salvar vidas, Posibilitar una vida más sana y segura, Promover la inclusión social y la cultura de no violencia y paz, y Consolidar una Sociedad Nacional Fuerte. Importa citar que la denominación elegida “Objetivo Estratégico”, corresponde a “Meta Estratégica” de la metodología PPP de la Federación Internacional. Cada objetivo estratégico origina diversas acciones a cargo de específicos grupos humanos, que deben concretarse en resultados en determinados plazos y con sus correspondientes fuentes de verificación. El enriquecedor proceso reflexivo-participativo, que ha involucrado a todos los niveles y estamentos de Cruz Roja Boliviana, es presentado a continuación:
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: REDUCIR RIESGOS Y SALVAR VIDAS LÍNEA ESTRATÉGICA 1.1. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A DESASTRES Y CRISIS ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN (Medios de verificación)
1.1.1. Fortalecer los equipos de respuesta inmediata para emergencias y desastres provocados por fenómenos naturales y antrópicos.
Todas las Filiales Departamentales cuentan con equipos de respuesta inmediata, capacitados y dotados de equipamiento para su accionar.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales y Unidades de Socorro y Desastres.
9 Filiales Departamentales cuentan con equipos técnicos capacitados de respuesta inmediata, dotados de equipamiento adecuado para su accionar, hasta diciembre de 2013.
Documentos: 1) Lista de integrantes de cada equipo; 2) Inventarios de equipamiento; 3) Informes semestrales de actividades.
1.1.2. Elaborar, difundir e implementar la Política de Gestión del Riesgo de CRB.
Todas las actividades y acciones globales de CRB cumplen con los lineamientos de la Política de Gestión del Riesgo de CRB.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y Unidades de Socorro y Desastres y de Salud.
Política de Gestión del Riesgo elaborada, difundida e implementada a nivel nacional hasta finalizar el primer trimestre de 2014.
Documentos: 1) Política de Gestión del Riesgo CRB; 2) Informes de implementación bimensuales; 3) Informes de actividades semestrales a partir 2do semestre 2014.
1.1.3. Generar capacidades en las comunidades con el fin de identificar, planificar y ejecutar acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad, incluyendo el establecimiento de sistemas de alerta temprana.
Comunidades utilizan la metodología de Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades, para incrementar sus potencialidades de resiliencia y recuperación.
Directorios Departamentales, Comités Municipales y Unidades de Socorro y Desastres y de Salud.
Un diagnóstico y un Plan de Acción para la comunidad elaborado y en ejecución por cada Filial Departamental, hasta finalizar el tercer trimestre de 2014.
Documentos: 1) Diagnóstico/os comunales; 2) Plan/es de Acción Comunal; 3) Informes semestrales de ejecución a partir 2014.
19
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: REDUCIR RIESGOS Y SALVAR VIDAS LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2. RECUPERACIÓN DESPUÉS DE DESASTRES Y CRISIS ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
1.2.1. Generar proyectos correctamente elaborados para la obtención de financiamiento.
Contribuir a generar las adecuadas capacidades referidas a rehabilitación temprana, protección y medios de vida, mediante la ejecución de proyectos.
Unidad Nacional de Socorro y Desastres y Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación.
Hasta el segundo semestre de 2013, se ha elaborado, difundido y se utiliza como instrumento oficial a nivel nacional la Guía institucional de diseño y elaboración de proyectos sociales, con énfasis en recuperación después de desastres y crisis.
Documentos: 1) Guía institucional de diseño y elaboración de proyectos sociales; 2) Proyectos elaborados; 3) Informes de ejecución por proyecto; 4) Informes de seguimiento y evaluación.
1.2.2. Desarrollar acciones de mitigación del estado emocional y de las consecuencias originadas en la salud mental en personas afectadas por las emergencias y/o desastres.
Fortalecidas las intervenciones, a través de actuaciones de Apoyo Psicosocial.
Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, de Salud, Unidades Departamentales y Comités Municipales.
Hasta fines de 2013 se cuenta con una Estrategia, un Plan y Guía de acciones de mitigación del estado emocional a grupos de población vulnerables como consecuencia de situaciones de emergencia y desastres, que se aplican en todas las instancias institucionales.
Documentos: 1) Estrategia, 2) Plan, 3) Guía; 4) Informes semestrales de ejecución de acciones.
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: POSIBILITAR UNA VIDA MÁS SANA Y SEGURA LÍNEA ESTRATÉGICA 2.1. MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS Y LAS COMUNIDADES ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
2.1.1. Aumentar la capacidad de CRB en programas y proyectos referidos a la prevención de enfermedades y epidemias, con énfasis en la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil.
La Oficina Central, y las Filiales Departamentales y Municipales, cuentan con voluntarios y funcionarios, debidamente capacitados en la Gestión Integral de la Salud.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y Unidades de Salud.
Hasta finalizar el primer trimestre de 2014, se ha elaborado, difundido e implementado a nivel nacional un Plan de capacitación en Gestión Integral en Salud.
Documentos: 1) Plan; 2) Informes semestrales de ejecución de acciones.
2.1.2. Desarrollar las capacidades de la comunidad para identificar, planificar y
Proyectos relacionados a hábitos y conductas saludables para el
Directorios Departamentales, Comités Municipales y Unidades de
Hasta finalizar el segundo trimestre de 2014, se han elaborado, difundido e
Documentos: 1) Estrategia, 2) Plan, 3) Guía; 4) Informes de implementación; 5) Informes semestrales de
20
FUENTES DE VERIFICACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
ejecutar acciones destinadas a originar vida sana y segura, mediante la promoción de la salud.
cuidado de la salud en todas las Filiales Departamentales y Municipales, son ejecutados.
Salud, Unidades de Desarrollo e Investigación y Unidades de Juventud.
implementado a nivel nacional una Estrategia, Plan y Guía de capacitación para acciones comunales de mejora de las condiciones y calidad de vida.
ejecución de acciones.
2.1.3. Promover la donación voluntaria y altruista de sangre.
Grupos permanentes de "PROMESA 25" dependientes de la Oficina Central y de las Filiales Departamentales.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales y Unidades de Salud, Juventud y Voluntariado.
Hasta finalizar el primer trimestre de 2014, se ha conformado, en la Oficina Central y en cada Filial Departamental, al menos un total de 10 grupos permanentes promotores de la práctica de donación altruista de sangre.
Documentos: 1) Lista de participantes por grupo; 2) Informes semestrales de ejecución de actividades.
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: POSIBILITAR UNA VIDA MÁS SANA Y SEGURA LÍNEA ESTRATÉGICA 2.2. ADOPCIÓN DE MEDIOS DE VIDA SALUDABLES ORIENTADOS A LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
2.2.1. Generar proyectos integrados de adaptación al cambio climático.
Contribuir a fortalecer las capacidades de poblaciones vulnerables en la temática de Seguridad Alimentaria, junto a acciones para el cuidado del medio ambiente, mediante la ejecución de proyectos integrados.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Unidades de Socorro y Desastres, de Desarrollo e Investigación, de Salud y de Juventud.
Hasta el segundo trimestre de 2014, se ha elaborado, difundido y se utiliza como instrumento oficial a nivel nacional, una Guía de diseño y elaboración de proyectos sociales y productivos, con énfasis en mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático.
Documentos: 1) Guía de proyectos; 2) Proyectos elaborados; 3) Informes de ejecución por proyecto; 4) Informes de seguimiento y evaluación.
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA CULTURA DE NO VIOLENCIA Y PAZ LÍNEA ESTRATÉGICA 3.1. PROMOCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
3.1.1. Desarrollar Módulos de formación continua, bajo la modalidad virtual. (E- Learnig); desarrollar conexiones con la
Contribuir al cambio de hábitos y conductas, en los integrantes de Cruz Roja Boliviana,
Todas las Unidades Nacionales.
Hasta el tercer trimestre de 2013, se ha desarrollado, difundido e implementado en el portal institucional, al
Documentos: 1) Proyecto y malla curricular; 2) Listado de usuarios del módulo; 3) Encuestas trimestrales del nivel de satisfacción del
21
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
Plataforma de Formación en Línea de la Federación Internacional.
menos un módulo de formación continua, relacionado con los Principios Fundamentales del Movimiento.
adoptando y aplicando nuestros Principios Fundamentales.
usuario.
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA CULTURA DE NO VIOLENCIA Y PAZ LÍNEA ESTRATÉGICA 3.2. CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE EXCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
3.2.1. Desarrollar Módulos de formación continua, bajo la modalidad virtual.(E- Learnig); referidos a la promoción de la inclusión social y la no discriminación.
Contribuir al cambio de hábitos y conductas en la población en general, adoptando y aplicando la inclusión social y la no discriminación.
Todas las Unidades Nacionales.
Hasta finalizar el cuarto trimestre de 2013, se ha desarrollado, difundido e implementado en el portal institucional, al menos un módulo de formación continua sobre inclusión social y no discriminación.
Documentos: 1) Proyecto y malla curricular; 2) Listado de usuarios del módulo; 3) Encuestas trimestrales del nivel de satisfacción del usuario.
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA CULTURA DE NO VIOLENCIA Y PAZ LÍNEA ESTRATÉGICA 3.3. COADYUVAR EN EL LOGRO DE UNA CULTURA DE NO VIOLENCIA Y PAZ ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
3.3.1. Generar proyectos bien elaborados para obtener financiamiento, que incluyan la temática de una cultura de no violencia y paz, así como la promoción sostenida de la Diplomacia Humanitaria.
Fortalecidas las capacidades de los integrantes de Cruz Roja Boliviana, a partir de la difusión y sensibilización de una cultura de no violencia y paz.
Todas las Unidades Nacionales y todas las Unidades Departamentales.
Hasta el cuarto trimestre de 2013, se ha elaborado, difundido y se utiliza como instrumento oficial en toda la red institucional, una Guía institucional de diseño y elaboración de proyectos sociales, con énfasis en promoción de Diplomacia Humanitaria, y de una cultura de no violencia y paz.
Documentos: 1) Guía de proyectos; 2) Proyectos elaborados; 3) Informes de ejecución por proyecto; 4) Informes de seguimiento y evaluación.
22
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA CULTURA DE NO VIOLENCIA Y PAZ LÍNEA ESTRATÉGICA 3.4. CONSOLIDAR EL RESPETO DEL BUEN USO DEL EMBLEMA ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos) 3.4.1. Promover el buen uso y protección del emblema de CRUZ ROJA.
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
CRB en todos los niveles y en todas sus acciones promueve y difunde el buen uso y protección del emblema, contando con la cooperación sostenida del CICR.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y todas las Unidades Nacionales y Departamentales.
Hasta el segundo trimestre de 2014, se ha elaborado e implementado en toda la red institucional un Plan y material variado de difusión sobre el significado y buen uso del Emblema Institucional.
Documentos: 1) Plan; 2) Material de difusión; 3) Encuestas e informes de aplicación; 4) Informes anuales de impacto.
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: CONSOLIDAR UNA SOCIEDAD NACIONAL FUERTE LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
4.1.1. CRB fortalece las capacidades de sus voluntarios y funcionarios en gestión administrativa, técnica y financiera.
Voluntarios y funcionarios de CRB capacitados en gestión administrativa, técnica y financiera.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales y Unidades Administrativo Financieras.
Hasta finalizar el segundo trimestre de 2014, se ha elaborado y puesto en ejecución a nivel nacional un plan de desarrollo de capacidades con énfasis en gestión administrativa, técnica y financiera, para todas las instancias pertinentes.
Documentos: 1) Plan; 2) Listado de personal participante por proceso de capacitación; 3) Informes de seguimiento y evaluación.
4.1.2. Difundir e implementar el Manual de Gestión de Proyectos de CRB.
Todos los planes, programas, proyectos y actividades de ayuda humanitaria, incluyen lineamientos del Manual de Gestión de Proyectos de CRB.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y todas las Unidades.
Hasta finalizar el primer trimestre de 2014, se ha difundido e implementado a nivel nacional el Manual institucional de Gestión de Proyectos.
Documentos: 1) Manual de Gestión de Proyectos; 2) Informes de ejecución física-financiera por proyecto; 3) Informes de evaluación de impacto.
4.1.3. CRB capacita a sus voluntarios y funcionarios en Formación Institucional Básica y en Primeros Auxilios Básicos.
Voluntarios y funcionarios capacitados en FIB y Primeros Auxilios Básicos.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y Unidades de Voluntariado, Juventud, Socorro y Desastres y Desarrollo e Investigación.
Hasta el cuarto trimestre de 2013 se ha elaborado un Plan de Capacitación en Formación Institucional Básica y Primeros Auxilios y se lo implementa de manera continua hasta finalizar el año 2017 a nivel nacional.
Documentos: 1) Plan de capacitación; 2) Programación y Cronograma de Cursos; 3) Informes de ejecución y evaluación.
23
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
4.1.4. Generar un Sistema de Administración de Recursos Humanos, socializado y con plena aplicación.
Elaborado e implementado el sistema de Administración de Recursos Humanos, que regule los procedimientos administrativos de los funcionarios de Cruz Roja Boliviana.
Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación y Departamento Administrativo Financiero Nacional.
Hasta finalizar el primer trimestre de 2014, se ha desarrollado, difundido y puesto en funcionamiento a nivel nacional, un Sistema de Administración de Recursos Humanos.
1) Protocolo del sistema; 2) Informes de implementación; 3) Informes anuales de funcionamiento.
4.1.5. CRB desarrolla un sistema de autoevaluación, que permite al Órgano de Gobierno realizar anualmente adecuado seguimiento del cumplimiento de la Misión.
El 2014 CRB cuenta con un procedimiento que le permite de forma anual, evaluar el desarrollo y capacidades de la Oficina Central y de las Filiales.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales, todas las Unidades.
Hasta el cuarto trimestre de 2013, se ha desarrollado, difundido e implementado en toda la red institucional, un sistema de autoevaluación institucional.
1) Protocolo del sistema; 2) Informes de implementación; 3) Informes semestrales de autoevaluación; 4) Aplicación de la herramienta OCAC (Proceso de Evaluación y Certificación de la Capacidad Organizacional).
EJE ESTRATÉGICO: MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: CONSOLIDAR UNA SOCIEDAD NACIONAL FUERTE LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2. MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
4.2.1. Realizar un estudio de mercado, para identificar estrategias de innovación y diversificación de productos y servicios, así como a actividades de recaudación de fondos.
Establecidas estrategias de recaudación de fondos y diversificación de productos y servicios.
Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación Proyecto de Primeros Auxilios, Unidad Nacional de Comunicación y Departamento Administrativo Financiero Nacional.
Hasta el cuarto trimestre de 2013, se ha realizado un estudio de mercado, y se cuenta con una estrategia de innovación y diversificación de productos y servicios, y una estrategia de captación y recaudación de recursos financieros.
Documentos: 1) Estudio de Mercado; 2) Estrategia de innovación y diversificación de servicios; 3) Estrategia de captación y recaudación de recursos.
4.2.2. Consolidar el patrimonio de Cruz Roja Boliviana.
Inventario patrimonial de CRB, respaldado por listados valorados y documentación legal.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales, Departamento Administrativo Financiero Nacional y Unidades de Administración y Finanzas.
Se cuenta con el inventario patrimonial de CRB, respaldado por listados valorados y toda la documentación legal necesaria hasta final del año 2014.
Documentos: 1) Inventario patrimonial a nivel nacional; 2) Listado patrimonial avaluado técnicamente; 3) Documentación legal de respaldo por cada bien.
4.2.3. La Oficina Central y las Filiales Departamentales y Municipales fortalecen las estructuras y capacidades existentes e incursionan en propiciar
Fortalecidas las capacidades de gestión administrativa y financiera de la Oficina Central y
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales, Departamento
Hasta finales de 2014 la Oficina Central y todas las Filiales Departamentales y Municipales cuentan con planes de
Documentos: 1) Planes de fortalecimiento institucional; 2) Estrategias de auto sostenibilidad; 3) Programas de captación de miembros benefactores;
24
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
actividades para lograr sostenibilidad financiera, trabajando permanentemente con eficiencia, transparencia, junto a correcta y oportuna rendición de cuentas.
todas las Filiales Departamentales y Municipales.
Administrativo Financiero Nacional y Unidades de Administración y Finanzas.
fortalecimiento institucional, planes de auto sostenibilidad y programas para captación de miembros benefactores.
4) Informes semestrales de ejecución y evaluación de actividades.
EJE ESTRATÉGICO: MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: CONSOLIDAR UNA SOCIEDAD NACIONAL FUERTE LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3. FORTALECIMIENTO DE LAS UNIDADES DE JUVENTUD Y DE VOLUNTARIADO ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
4.3.1. Conformar y consolidar brigadas en establecimientos escolares y brigadas comunitarias, con énfasis en: educación vial, primeros auxilios, promoción de la inclusión social y no discriminación.
Brigadas escolares y brigadas comunitarias en pleno funcionamiento en cada Filial Departamental y en cada Filial Municipal, que contribuyen a la incorporación de conocimientos y a cambios de conducta en la población escolar y comunitaria.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y Unidades de Juventud y de Voluntariado.
Hasta el tercer trimestre de 2014, todas las Filiales Departamentales y Municipales de CRB han conformado y consolidado el funcionamiento de al menos una brigada escolar y una brigada comunitaria en su respectiva jurisdicción.
Documentos: 1) Listado de participantes por brigadas escolares y brigadas comunitarias por Filial; 2) Informes semestrales de ejecución y evaluación de actividades.
4.3.2. Generar una Estrategia de Gestión de Voluntariado, socializado y con plena aplicación.
CRB implementa su Estrategia de Gestión de Voluntariado, que regula eficientemente todo su ciclo y cuenta con una amplia y activa red de voluntarios expertos en diferentes campos de acción y programas institucionales.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales, Unidad Nacional de Voluntariado, y todas las otras Unidades.
Hasta finalizar el tercer trimestre de 2014, CRB ha desarrollado, socializado e implementado su Estrategia de Gestión del Voluntariado a nivel nacional.
Documentos: 1) Estrategia de Gestión del Voluntariado; 2) Informes de implementación; 3) Informes semestrales de ejecución y evaluación de actividades.
EJE ESTRATÉGICO: MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: CONSOLIDAR UNA SOCIEDAD NACIONAL FUERTE LÍNEA ESTRATÉGICA 4.4. FORTALECER LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos) 4.4.1. Desarrollar un Sistema de Gestión de Proyectos.
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Sistema de Gestión de Proyectos desarrollado y en funcionamiento, completamente vinculado al PED 2013-2018.
Directorio Nacional, Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación y todas las Unidades.
Hasta el segundo trimestre de 2014, CRB ha desarrollado, socializado y puesto en funcionamiento a nivel nacional un Sistema de Gestión de Proyectos.
Documentos: 1) Protocolo del sistema; 2) Informes de implementación; 3) Informes de ejecución física-financiera por proyecto.
25
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
4.4.2. CRB en todos sus estamentos utiliza herramientas de planificación y se sujeta a los lineamientos del PED 2013-2018.
La Oficina Central y las Filiales Departamentales y Municipales preparan Planes de Desarrollo Local (PDL), Planes Operativos Anuales (POA) y presupuestos anuales, basados en los lineamientos del PED 2013-2018, a partir de la vigencia del documento.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y todas las Unidades.
A partir del primer trimestre de 2014, la Oficina Central y las Filiales Departamentales y Municipales de CRB, cuentan con Planes de Desarrollo Local, Planes Operativos Anuales y presupuestos anuales de funcionamiento, alineados con el PED 2013-2018.
Documentos: 1) Planes de Desarrollo Local; 2) Planes Operativos Anuales; 3) Presupuestos anuales de funcionamiento; 4) Informes de ejecución física y presupuestaria; 5) Informes de seguimiento y evaluación semestral y anual del PED 2013-2018.
EJE ESTRATÉGICO: MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: CONSOLIDAR UNA SOCIEDAD NACIONAL FUERTE LÍNEA ESTRATÉGICA 4.5. FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos) 4.5.1. Fortalecer la información y comunicación interna y externa, respecto de la labor de Cruz Roja en Bolivia.
RESULTADOS ESPERADOS (Productos) Todas las Filiales Departamentales cuentan en su estructura con responsables de unidades de comunicación. Se consolida el sitio web y redes sociales de CRB. Se logra, en la Oficina Central CRB, el aporte informativo de todas las filiales, para difusión en los medios y canales institucionales: sitio web, Revista, Memoria, otros. Las Filiales logran posicionar a la CRB en los medios de comunicación locales, logrando impacto en la población. Sistema de comunicación e imagen corporativa articulados a nivel nacional, difundiendo los Principios y la labor de CRB. Intranet segura, ágil y eficiente, implementada y funcionando.
26
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y Unidades de Comunicación y Difusión, Responsable del Sitio Web Institucional.
Hasta el final del 2014 las Filiales Departamentales tienen en su estructura a un responsable en Comunicación, en base a alianzas y pasantías.
Documentos: 1) Modelo de reporte; 2) Reportes mensuales por Filial Departamental; 3) Informes mensuales de análisis y evaluación de contenido del sitio web, Revista y Memoria institucional.
A partir del cuarto trimestres de 2013 todas las Unidades de Comunicación de las Filiales Departamentales recaban información de las actividades de sus Filiales Municipales, la consolidan incluyendo su propia información y alimentan mensualmente con reportes la actualización del sitio web, la Revista y Memoria Institucional. Hasta el 2018 la imagen se ha visto fortalecida a nivel nacional con publicaciones y contacto con medios de comunicación y acciones coordinadas con otras instituciones.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
4.5.2. Difundir e implementar la Estrategia de Comunicación e Información de CRB.
Todas las actividades y acciones globales de CRB consideran lineamientos de la Estrategia de Comunicación e Información de CRB.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y Unidades de Comunicación y Difusión.
A partir del cuarto trimestre de 2013, se ejecuta a nivel nacional un Plan de difusión de la Estrategia de Comunicación e Información de la CRB.
Documentos: 1) Plan de difusión; 2) Informes semestrales de ejecución y evaluación.
EJE ESTRATÉGICO: MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: CONSOLIDAR UNA SOCIEDAD NACIONAL FUERTE LÍNEA ESTRATÉGICA 4.6. PROMOCIÓN DE NUEVAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS ACCIONES INSTITUCIONALES (Efectos directos)
RESULTADOS ESPERADOS (Productos)
RESPONSABLES PARTICIPANTES
INDICADORES DE LOGRO
FUENTES DE VERIFICACIÓN
4.6.1. Generar alianzas estratégicas con empresas, para que se conviertan en socios benefactores de CRB.
Fortalecida la red de socios externos benefactores.
Departamento Administrativo Financiero Nacional, Unidades Nacionales de Desarrollo e Investigación, Juventud y Comunicación.
Entre el tercer trimestre de 2013 y el segundo trimestre de 2016, se han generado al menos cuatro alianzas estratégicas con empresas, que se convierten en socios benefactores de CRB.
Documentos: 1) Convenios suscritos; 2) Registros de donaciones; 3) Reportes semestrales de socios benefactores.
4.6.2. Consolidar y buscar alianzas estratégicas en todos los ámbitos y niveles posibles, como un medio para asegurar mayor sinergia, enfatizando CRB su rol de proveedor de servicios humanitarios, neutrales, imparciales e independientes.
Alianzas estratégicas logradas por la Oficina Central y todas la Filiales Departamentales y Municipales, con los Gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, con empresas públicas y privadas y con otras organizaciones, que permitan generar recursos e incrementar visibilidad.
Directorio Nacional, Directorios Departamentales, Comités Municipales y todas las Unidades.
Entre el primer semestre de 2014 y el segundo semestre de 2016, la Oficina Central y todas las Filiales han generado alianzas estratégicas con instituciones clave del Gobierno Central, Gobiernos Departamentales, Gobiernos Municipales y empresas públicas y privadas, de cobertura nacional, departamental y local, respectivamente.
Documentos: 1) Convenios suscritos; 2) Registros de donaciones; 3) Reportes semestrales de alianzas estratégicas.
27
Parte IV: CRUZ ROJA BOLIVIANA EN EL Aテ前 2018
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
Logrados los objetivos estratégicos planteados en el 2013 para el 2018, Cruz Roja Boliviana ha ampliado su acción humanitaria mediante una red consolidada de Filiales, reflejando la interculturalidad, la inclusión y la diversidad en el país; además cuenta con voluntarias y voluntarios capacitados y debidamente equipados para desarrollar actividades en gestión de riesgos, atención en emergencias y situaciones de violencia, salud, juventud, desarrollo comunitario, cambio climático, valores y diplomacia humanitaria, transparentando su trabajo con información oportuna, preventiva y educativa.
asimismo, logra posicionar servicios y proyectos innovadores de recaudación de fondos, capaces de originar auto sostenibilidad institucional. La Sociedad Nacional fortalece su imagen a nivel nacional con acciones humanitarias que son de repercusión y reconocimiento público, participando activamente en actividades, conversatorios y mesas de trabajo referidas a salud, juventud, socorro y desastres a nivel nacional, departamental y local.
Se ha logrado incrementar el voluntariado en cada Filial Departamental y Municipal, alcanzando -a nivel nacional- un número de 3.000 miembros activos pertenecientes a Cruz Roja Boliviana.
La totalidad de sus Filiales trabajan en base a planes de desarrollo local que son traducidos en planes operativos de acción, consolidando un presupuesto anual aprobado por el Directorio Nacional de Cruz Roja Boliviana en base a las normativas y procedimientos vigentes en sus Estatutos.
La institución ha reforzado y ampliado sus relaciones con el Estado y otras organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, a fin de coadyuvar en las políticas nacionales en varios temas afines y de interés institucional en bien de la población boliviana;
Con todo ello, se ha logrado el fortalecimiento y el desarrollo de la comunidad, el fortalecimiento y el desarrollo institucional integral, pudiendo consolidar el anhelo de ser reconocidos como una Sociedad Nacional que Funciona Bien.
29
Parte V:
ANEXOS
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
ANEXO N° 1 IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
objetivos a largo plazo, identificación de metas y objetivos cuantitativos, desarrollo de estrategias para alcanzar dichos objetivos y localización de recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
IMPLEMENTACIÓN
Un plan estratégico es declarar la intención de lograr un futuro anticipado. Para ello, se genera un documento a través de metodologías e instrumentos, que nos permiten vislumbrar: objetivos estratégicos, resultados esperados (productos), estrategias, acciones estratégicas (efectos directos) y requerimientos para alcanzar los propósitos.
El presente Plan Estratégico de Desarrollo de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018, ha sido construido colectivamente buscando originar dos planteamientos trascendentes: que direccione el trabajo institucional en el siguiente quinquenio, y que permita a instituciones y organizaciones vinculadas con nuestro accionar, toma de conocimiento sobre nuestra identidad, nuestra labor y la idoneidad de la misma. Para implementar adecuadamente el PED, es necesario conocerlo, conversarlo, analizar y delinear acciones e instrumentos, que permitan la sostenibilidad de las iniciativas de cambio y la aplicación de los lineamientos estratégicos, con una visión holística y articulación eficiente con los usuarios, socios y aliados de la institución. La implementación del PED tiene que ser una tarea de toda la institución. El PED CRB 2013-2018 será diseminado y socializado en la Oficina Central y en todas y cada una de las Filiales CRB, a través de acciones de facilitación originada por los integrantes del Grupo de Tarea, bajo el apoyo y supervisión del Directorio Nacional CRB. Los Órganos de Gobierno de las Filiales, asumen la responsabilidad inicial -una vez conocido y entendido el documento- de lograr la integración de los objetivos estratégicos del PED a los Planes Operativos Locales anuales, para lograr gradualmente el cumplimiento de los indicadores y de los resultados esperados. La integración y el compromiso de los miembros activos y funcionarios de Cruz Roja Boliviana a la implementación del PED, fundamentalmente a través de los Planes Operativos Anuales, va a permitirnos avanzar en conjunto en el deseo de alcanzar una cultura organizacional de excelencia, capaz de originar programas, proyectos, servicios y actividades eficientes, eficaces y oportunas.
APUNTES METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES NECESARIOS 1. Planificación La Planificación es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una institución, definición de los
2. Seguimiento “El seguimiento o monitoreo consiste en el análisis periódico de la ejecución de lo programado, con el objeto de establecer el grado en que las actividades de cada componente, el cronograma, los insumos y los resultados se cumplen de acuerdo con lo planificado. Es una herramienta de evaluación constante de la gestión y ayuda a que se logren los objetivos planteados en el marco presupuestario y temporal definido” (SIEMPRO, Manual Metodológico para la Aplicación y Evaluación de Programas Sociales, UNESCO, Venezuela, 2000). El seguimiento permite contar con: • Información permanente a los responsables y técnicos, acerca del grado de ejecución de las actividades. • Conocimiento de la forma de utilización de los recursos disponibles. • Datos respecto del nivel de logro de los productos o servicios esperados. • Información que facilite la tarea de modificación de lo anteriormente planificado, de manera de alcanzar los objetivos planteados.
3. Evaluación Es el proceso sistemático de valoración periódica de la relevancia, funcionamiento, efectividad, eficiencia y eficacia de todas las acciones estratégicas, en el contexto de los objetivos establecidos. Evaluar implica apreciar el valor de las cosas. En este sentido, implica comparar lo que se quería lograr (ejecución y resultados) con lo alcanzado en un momento del tiempo y asignarle un valor, que ayude a su vez a determinar cursos de acción o ajustes futuros.
31
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
4. Indicadores “Un indicador es un enunciado operativo (hechos, representaciones, gestos) sobre un aspecto de la vida y sus actores, que permite identificar su cualidad y cantidad en un tiempo determinado, así como sus variaciones en el tiempo. Son índices cuantitativos y cualitativos (cifras o enunciados que dan a conocer la situación en un momento dado) que permiten: verificar el logro o consecución de los objetivos; identificar si existen desviaciones entre lo programado y lo ejecutado; y deducir cuál es la situación actual del logro de los objetivos” (Carrasco, G. Elementos conceptuales y metodológicos para el diseño y documentación de indicadores sociales. Fundación gerencia Social. Venezuela, 2002). Para que cumpla con los objetivos de su creación, un buen indicador deberá contar de tres partes: (i) calidad, describe el qué y algunas veces el cómo de lo que queremos medir; (ii) cantidad, cuánto del qué se ha generado o adquirido; (iii) finalmente el tiempo en el que se alcanza la calidad y cantidad de lo medido, cuándo. Adicionalmente puede reportar información como lugar y beneficiarios. Existe una gran variedad de clasificaciones y tipologías de indicadores. Para efectos del monitoreo y la evaluación, es importante tomar en cuenta la clasificación siguiente: • Indicadores de insumo: miden la cantidad y calidad de los insumos planificados y suministrados para alguna actividad. • Indicadores de proceso: miden o indagan sobre lo que se realizó frente a lo que se planificó realizar (resultados de actividades estratégicas). • Indicadores de producto: muestran la cantidad y calidad de bienes y servicios derivados de la ejecución de actividades estratégicas (resultados objetivo estratégicoejes estratégicos de acción). • Indicadores de efecto: evalúan la utilización de los productos generados o entregados, miden la forma en que los bienes y servicios generados cambiaron la realidad de inicio de la actividad o le agregaron valor (resultados de propósito o misión). • Indicadores de impacto: identifican los cambios experimentados en los problemas que originaron las actividades, como consecuencia de la puesta en acción de los efectos producidos (resultados de visión). Adicionalmente, los indicadores de productos, efectos e impactos deben ser verosímiles (los cambios son
32
un efecto de las actividades) e independientes; no es lo mismo un producto que un efecto.
5. Cadena de resultados de un plan Para lograr los resultados en un Plan Estratégico determinado, se identifica una cadena de acciones que debe ejecutarse y define el nivel de los resultados a ser alcanzados. Se debe poner especial énfasis en el seguimiento periódico a las acciones estratégicas que se realizan, que viabilizarán el logro de los objetivos estratégicos (metas anuales o productos), los cuales permiten alcanzar los resultados de efecto e impacto que se persigue a mediano plazo.
6. Gestión por resultados (GPR): La GPR es un modelo que propone la administración de los recursos centrada en el cumplimiento de acciones estratégicas, definidas en un plan, dentro de un plazo determinado. Permite por tanto, evaluar la gestión de las entidades en relación a las políticas definidas para atender demandas o requerimientos determinados.
Entradas RRHH
Acciones Estratégicas
Efectos Resultados de Propósito - Misión
Productos Resultados de Objetivos Estratégicos
Impactos Resultados de Visión
La GPR implica una administración de las organizaciones focalizada en la evaluación de cumplimiento de compromisos (resultados). Por ello, privilegia el fortalecimiento de la relación entre la dirigencia (staff, nivel estratégico) y el nivel operativo institucional, definiendo para ello responsabilidades y compromisos mutuos. Con la intención de definir los compromisos mutuos, se siguen los siguientes momentos: • Planificación estratégica: se determina el desempeño
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
esperado de la organización a través de la elaboración de un Plan Estratégico, identificación y formulación de objetivos y resultados a obtener y de la asignación de recursos a través de la formulación de presupuestos. Se prepara un equipo de análisis y diagnóstico, se elabora el Plan Estratégico Institucional (Plan Estratégico de Desarrollo) y se desarrollan los planes operativos anuales, determinando y concertando objetivos y resultados posibles y las formas de medir su cumplimiento (indicadores). Un aspecto relevante en esta etapa es la necesidad de que el proceso sea altamente participativo, que la definición de los resultados a ser alcanzados sea producto de la concertación y posterior compromiso institucional y personal de los funcionarios.
planificación, seguimiento y evaluación con las contrapartes identificadas en las Filiales Departamentales.
• Reingeniería de procesos: Descripción de los procesos, interrelación de procesos, análisis de eficiencia y eficacia, identificación de costos, procedimientos y controles internos.
A mitad del plazo establecido para la vigencia del Plan Estratégico de Desarrollo (PED) se realiza una evaluación de avance, a partir de la Presidencia de Directorio Nacional, que retroalimenta el documento de planificación estratégica permitiendo su ajuste y reformulación en caso de ser necesario.
METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN • APLICACIÓN DE LA GESTIÓN POR RESULTADOS La Cruz Roja Boliviana es la organización referente en el tema de apoyo humanitario, y se debe consolidar como líder en la promoción de las actividades humanitarias, para el beneficio de la población y del país. En ese sentido ha optado por emprender un proceso de reforma y fortalecimiento institucional, orientado a través de la elaboración, concertación y aplicación de un Plan Estratégico Institucional para la gestión 2013-2018, denominado Plan estratégico de Desarrollo. En el marco de la Planificación Estratégica Situacional, la institución ha conformado un equipo de discusión y planificación estratégica (Grupo de Tarea) que se constituye en el equipo de diagnóstico y análisis institucional para la propuesta inicial y la coordinación de la elaboración, seguimiento, reformulación y evaluación de cada Programación Operativa Anual. En el marco de la estructura en vigencia de la CRB y en función a los ejes estratégicos propuestos en el Plan Estratégico de Desarrollo, el área de coordinación de los procesos de planificación (paso inicial de la gestión) es el Comité Técnico Administrativo Nacional, en estrecha coordinación con el Presidente de Directorio Nacional y la Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación, articulando a su vez actividades de
Cada gestión se planifica operativamente a partir del Presidente de Directorio Nacional, en coordinación con el Comité Técnico Administrativo Nacional y las Unidades Nacionales que conforman el Departamento Técnico Nacional, en articulación con las específicas y recíprocas instancias técnicas y de gestión de las Filiales Departamentales. Este proceso se repetirá anualmente y contará con la participación del conjunto institucional, buscando generar compromisos de resultado en actividades, operaciones y objetivos de gestión.
• SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (PROCEDIMIENTOS, TIEMPOS Y RESPONSABLES) El procedimiento elegido para el monitoreo y la evaluación del PED CRB 2013-2018, responde a los siguientes pasos: 1) CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Se utilizarán indicadores de proceso, producto y efecto para el seguimiento y evaluación de la planificación estratégica institucional de la CRB. De acuerdo a la estructura organizacional, los funcionarios responsables de cada componente del Órgano de Gestión y los Directorios junto a los responsables de las instancias administrativas y operativas de las Filiales Departamentales deberán, una vez definidos los indicadores a utilizar en el seguimiento y la evaluación, introducir los mismos a los instrumentos diseñados y aprobados para el seguimiento y evaluación. 2) GENERACIÓN DE FUENTES DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES Cada indicador elaborado servirá para contrastar el avance u obtención de las actividades estratégicas, productos y efectos en función a la meta planificada.
33
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
Para verificar esta información, cada responsable de área con el apoyo del personal a su cargo, deberá generar o recopilar las fuentes de verificación pertinentes y deberá consignarlas en el documento de planificación estratégica o en su reformulado. 3) PERIODOS DE MEDICIÓN Y RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN En el caso de indicadores de insumo y proceso (actividades estratégicas), su medición se realizará de forma semestral, sin perjuicio de otro tipo de mediciones y seguimiento a las actividades operativas. Para los indicadores de producto, su medición se realizará anualmente, revisando el avance a los hitos determinados, sin perjuicio de otro tipo de mediciones y seguimiento a las actividades operativas. Los indicadores de efecto se analizarán o monitorearán en diciembre del año 2013 y en diciembre del año 2018. En diciembre de 2013 se realizará una evaluación de avance que contemple el análisis de todos los tipos de indicadores determinados para este sistema de seguimiento y evaluación del PED CRB. 4) RASTREO DE INDICADORES Cada responsable de generar el medio de verificación, mostrará el avance de los indicadores que hayan sido estipulados en la planificación estratégica. 5) IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL SEGUIMIENTO: Para cada momento del seguimiento/evaluación, la Unidad de Desarrollo e Investigación propondrá al Comité Técnico Administrativo Nacional, los responsables y actores que deban participar. 6) ELABORACIÓN DE INFORMES DE SEGUIMIENTO Cada responsable de la generación de información tiene la obligación de elaborar los informes en el tiempo establecido y en el momento del seguimiento o evaluación. La Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación debe recibir la información y transferir la misma, para su sistematización y reportes de avance al Comité Técnico Administrativo Nacional, instancia
34
que enviará Resumen Ejecutivo a Presidencia del Directorio Nacional CRB. El informe en extenso, con las recomendaciones e instructivos pertinentes, deberá ser dispuesto a conocimiento del Consejo Nacional CRB y por su intermedio a las diferentes áreas de la organización, como herramienta de trabajo y retroalimentación de las actividades cotidianas y estratégicas. 7) PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES Se han determinado los procedimientos y pasos de manera de contar con un sistema de seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo en funcionamiento. • Elaboración de instrumentos La Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación, es la encargada de elaborar los instrumentos necesarios para la ejecución del seguimiento y evaluación del PED CRB. • Difusión y capacitación Una vez elaborados los instrumentos de seguimiento y evaluación en la Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación, serán difundidos al interior de todas las Filiales Departamentales y Servicios de la institución, a través de circulares con instructivos y actividades de capacitación en línea, elaboradas y ejecutadas por los integrantes del Departamento Técnico Nacional, bajo coordinación y supervisión del Comité Técnico Administrativo Nacional. • Seguimiento de proceso (Instrumento de seguimiento # 1) Todas las áreas operativas de las Filiales Departamentales y Municipales de la CRB, deberán realizar el seguimiento al avance de los compromisos asumidos en la planificación estratégica, de manera semestral. Para ello presentarán un informe al Órgano de Gestión de la Filial Departamental, que explicitará el avance de las actividades estratégicas y la ejecución del presupuesto destinado a cada una de ellas. Por intermedio del Directorio Departamental, dichos informes serán recepcionados por la Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación. Una vez recibida dicha información, el Comité Técnico Administrativo Nacional sistematiza la misma, la analiza y elabora informe amplio y resumen ejecutivo, incluyendo propuestas de ajuste y recomendaciones, enfatizando el grado de avance de cada meta esperada, junto a informe de ejecución presupuestaria. El resumen
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
ejecutivo será remitido a Presidencia del Directorio Nacional. • Evaluación de producto (Instrumento de seguimiento # 2) Anualmente (diciembre de cada año), a través de la Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación, se realizará un seguimiento al cumplimiento o la entrega de los productos (resultados estratégicos) esperados en la gestión. Para ello, de forma anticipada, cada Filial o Servicio, preparará un informe del avance de los compromisos asumidos en la planificación a nivel de objetivos estratégicos bajo su coordinación o responsabilidad. Estos informes deberán ser de carácter cuantitativo (metas logradas versus programadas) y cualitativo, para buscar mejoras o reajustes que aporten a la consecución de los objetivos estratégicos; además, deberán consignar resultados no previstos en la planificación estratégica, valorando si los mismos fueron positivos o negativos a la organización. Estos informes deberán ser remitos por cada Directorio Departamental, máximo hasta la primera semana de diciembre de cada año, para que con informe de sistematización elaborado por la Unidad nacional de Desarrollo e Investigación, el Comité Técnico Administrativo Nacional elabore informe de resultados, incluyendo propuestas de ajuste y recomendaciones, enfatizando específicos grados de avance, información que a través de resumen ejecutivo será atendida por
el Directorio Nacional CRB. Posteriormente, una vez que él mismo fuera aprobado, se difundirá los resultados y recomendaciones, por intermedio del Consejo Nacional CRB, a todas las Filiales y Servicios. • Evaluación de medio término La evaluación de medio término, a realizarse entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, contempla el seguimiento a todos los niveles de indicadores previstos hasta el nivel de efecto: insumo, proceso, producto y efecto. Para ello, debe desarrollarse una metodología e instrumento específicos. Se recomienda que esta evaluación se desarrolle a través de consultoría externa especializada. • Evaluación final Se llevará a cabo una vez concluido el plazo del PED (5 años). Utilizará como estructura de información, los informes finales de gestión elaborados con base en los avances referentes a la línea base institucional, adicionalmente se realizarán mediciones que muestren el grado de avance de indicadores de efecto programados. La responsabilidad para desarrollar este proceso de evaluación recaerá en el Comité Técnico Administrativo Nacional, en coordinación con los Directorios de todas las Filiales Departamentales y bajo la supervisión del Presidente de Directorio Nacional CRB. Se recomienda que esta evaluación, se realice a través del apoyo técnico y económico de la Federación.
35
36
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A DESASTRES Y CRISIS
Fortalecer los equipos de respuesta inmediata para emergencias y desastres provocados por fenómenos naturales y antrópicos.
Difundir e implementar el Manual de Gestión del Riesgo de CRB.
Generar capacidades en las comunidades con el fin de identificar, planificar y ejecutar acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad, incluyendo el establecimiento de sistemas de alerta temprana.
RECUPERACIÓN DESPUÉS DE DESASTRES Y CRISIS
Generar proyectos correctamente elaborados para la obtención de financiamiento.
1.1.1
1.1.1.1
1.1.1.2
1.1.1.3
1.1.2
1.1.2.1
Adecuadas capacidades generadas, referidas a rehabilitación temprana, protección y medios de subsistencia.
Número de comunidades que utilizan la metodología Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades, para incrementar sus potencialidades de resiliencia y recuperación.
Todas las actividades y acciones globales de CRB cumplen con los lineamientos del Manual de Gestión del Riesgo de CRB.
Todas las Filiales Departamentales cuentan con equipos de respuesta inmediata, capacitados y dotados de equipamiento para su accionar.
REDUCIR RIESGOS Y SALVAR VIDAS
1.1
META ESPERADA (cualitativo)
INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO
EJES / OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACCIÓN / ACCIONES
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS DE PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
Vo. Bo. PRESIDENTE DIRECTORIO NACIONAL SEMESTRE: 1 FECHA REMISIÓN: 02/01/14
1
COD PED
RESPONSABLE DE INFORMACIÓN:
UNIDAD ORGANIZACIONAL:
FORMULARIO 1: SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GESTIÓN Enero 2013-Diciembre 2013 (una vez cada seis meses) INFORME DE GESTIÓN (avance operativo PED)
37
Aumentar la capacidad de CRB en programas y proyectos referidos a promoción y educación comunitaria en salud, así como a la prevención y cuidados de enfermedades y epidemias, con énfasis en la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil.
Desarrollar las capacidades de la comunidad para identificar, planificar y ejecutar acciones destinadas a originar vida sana y segura, mediante la promoción activa de comportamientos saludables, educación vial y movilización social.
Promover la donación voluntaria y altruista de sangre.
Promover la prevención de enfermedades relacionadas a la salud sexual y reproductiva, vih/sida.
ADOPCIÓN DE MEDIOS DE VIDA SALUDABLES ORIENTADOS A LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CTA Generar proyectos bien elaborados Fortalecidas las para la obtención de financiamiento. capacidades de poblaciones vulnerables en la temática de Seguridad Alimentaria, junto a acciones para el cuidado del medio ambiente. PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA CULTURA DE NO VIOLENCIA Y PAZ
1.2.1.2
1.2.1.3
1.2.1.4
1.3
1.3.2
1.3.1
MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS Y LAS COMUNIDADES
1.2.1.1
Establecido un Programa de prevención de enfermedades relacionadas a la salud sexual y reproductiva, vih/sida.
Número de grupos permanentes de "PROMESA 25" dependientes de la Oficina Central y de las Filiales Departamentales.
Número de proyectos relacionados a hábitos y conductas saludables para el cuidado de la salud en todas las Filiales Departamentales y Municipales.
La Oficina Central , y las Filiales Departamentales y Municipales, cuentan con voluntarios y funcionarios, debidamente capacitados en la Gestión Integral de la Salud.
100%
POSIBILITAR UNA VIDA SANA Y SEGURA
1.2.1
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
1.2
Fortalecidas las intervenciones, a través de actuaciones de Apoyo Psicosocial.
Desarrollar acciones de mitigación del estado emocional y de las consecuencias originadas en la salud mental en personas afectadas por las emergencias y/o desastres.
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS DE PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
1.1.2.2
META ESPERADA (cualitativo)
EJES / OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACCIÓN / ACCIONES
COD PED
38
CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LAS DIFERENTES FORMAS DE EXCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN
Desarrollar Módulos de formación continua, bajo la modalidad virtual. (E- Learnig)
COADYUVAR EN EL LOGRO DE UNA CULTURA DE NO VIOLENCIA Y PAZ
Generar proyectos bien elaborados para obtener financiamiento, que incluyan la temática de una cultura de no violencia y paz, así como la promoción sostenida de la Diplomacia Humanitaria.
CONSOLIDAR EL RESPETO DEL BUEN USO DEL EMBLEMA
Promover el buen uso y protección del emblema de CRUZ ROJA.
MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL
CONSOLIDAR UNA SOCIEDAD FUERTE
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
CRB fortalece las capacidades de sus voluntarios y funcionarios en gestión administrativa, técnica y financiera.
Difundir e implementar el Manual de Gestión de Proyectos de CRB.
1.5
1.5.1
1.6
1.6.1
1.7
1.7.1
2
2.1
2.1.1
2.1.1.1
2.1.1.2
Todos los planes, programas, proyectos y actividades de ayuda humanitaria, incluyen lineamientos del Manual de Gestión de Proyectos de CRB.
Voluntarios y funcionarios de CRB capacitados en gestión administrativa, técnica y financiera.
CRB en todos los niveles y en todas sus acciones promueve y difunde el buen uso y protección del emblema.
Fortalecidas las capacidades de los integrantes de Cruz Roja Boiviana, a partir de la difusión y sensibilización de una cultura de no violencia y paz.
Cambio de hábitos y conductas en la población en general, adoptando y aplicando la inclusión social y la no discriminación.
Cambio de hábitos y conductas, en los integrantes de Cruz Roja Boliviana, adoptando y aplicando nuestros Principios Fundamentales.
Desarrollar Módulos de formación continua, bajo la modalidad virtual. (E- Learnig)
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS DE PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
PROMOCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
META ESPERADA (cualitativo)
1.4.1
EJES / OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACCIÓN / ACCIONES
1.4
COD PED
39
Generar un Sistema de Administración de Recursos Humanos, socializado y con plena aplicación.
CRB desarrolla un sistema de autoevaluación, que permite al Órgano de Gobierno realizar anualmente adecuado seguimiento del cumplimiento de la Misión.
MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS
Desarrollar un estudio de mercado, para identificar estrategias de innovación y diversificación de productos y servicios, así como a actividades de recaudación de fondos.
Consolidar el patrimonio de Cruz Roja Boliviana.
La Oficina Central y las Filiales Departamentales y Municipales fortalecen las estructuras y capacidades existentes, e incursionan en propicias actividades para lograr sostenibilidad financiera, trabajando permanentemente con eficiencia, transparencia, junto a correcta y oportuna rendición de cuentas.
FORTALECIMIENTO DE LAS UNIDADES DE JUVENTUD Y DE VOLUNTARIADO
Conformar y consolidar brigadas en establecimientos escolares y brigadas comunitarias.
2.1.1.4
2.1.1.5
2.1.2
2.1.2.1
2.1.2.2
2.1.2.3
2.1.3
2.1.3.1
Brigadas escolares y brigadas comunitarias en pleno funcionamiento en cada Filial Departamental y en cada Filial Municipal.
Fortalecidas las capacidades de gestión administrativa y financiera de la Oficina Central y todas las Filiales Departamentales y Municipales.
Inventario patrimonial de CRB, respaldado por listados valorados y documentación legal.
Establecidas estrategias de recaudación de fondos y diversificación de productos y servicios.
El 2014, CRB cuenta con un procedimiento que le permite de forma anual, evaluar el desarrollo y capacidades de la Oficina Central y de las Filiales.
Elaborado e implementado el sistema de Administración de Recursos Humanos, que regule los procedimientos administrativos de los funcionarios de CRB.
Número de voluntarios y funcionarios capacitados en FIB y Primeros Auxilios Básicos.
CRB capacita a sus voluntarios y funcionarios en Formación Institucional Básica y en Primeros Auxilios Básicos.
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS DE PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
2.1.1.3
META ESPERADA (cualitativo)
EJES / OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACCIÓN / ACCIONES
COD PED
40
FORTALECER LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Desarrollar un Sistema de Gestión de Proyectos.
CRB en todos sus estamentos utiiza herramientas de planificación y se sujeta a los lineamientos del PED 2013-2018.
FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Consolidar el sitio WEB y redes sociales de CRB.
Difundir e implementar la Estrategia de Comunicación e Información de CRB.
PROMOCIÓN DE NUEVAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Generar alianzas estratégicas con empresas, para que se conviertan en socios benefactores de CRB.
2.1.4
2.1.4.1
2.1.4.2
2.1.5
2.1.5.1
2.1.5.2
2.1.6
2.1.6.1
Fortalecida la red de socios externos benefactores.
Todas las actividades y acciones globales de CRB consideran lineamientos de la Estrategia de Comunicación e Información de CRB.
Todas las Filiales Departamentales y Municipales incorporan información en el dominio virtual de CRB.
La Oficina Central y las Filiales Departamentales y Municipales preparan Planes de Desarrollo Local (PDL), Planes Operativos Anuales (POA) y presupuestos anuales, basados en los lineamientos del PED 2013 -2018 , a partir de la vigencia del documento.
Sistema de Gestión de Proyectos desarrollado y en funcionamiento, completamente vinculado al PED 20132018.
CRB implementa el Sistema de Gestión de Voluntariado, que regula eficientemente todo su ciclo, y cuenta con una amplia y activa red de voluntarios expertos en diferentes campos de acción y programas institucionales.
Generar un Sistema de Gestión de Voluntariado, socializado y con plena aplicación.
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS DE PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
2.1.3.2
META ESPERADA (cualitativo)
EJES / OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACCIÓN / ACCIONES
COD PED
41
Consolidar y buscar alianzas estratégicas en todos los ámbitos y niveles posibles, como un medio para asegurar mayor complementariedad, enfatizando CRB su rol de proveedor de servicios humanitarios, neutrales, imparciales e independientes.
2.1.6.2
El porcentaje alcanzado acumulado en función a la meta esperada a la fecha de emisión.
Avance Ponderado:
El monto ejecutado del presupuesto a la fecha de medición.
Ejecución Presupuestaria:
Proyección:
Las acciones proyectadas para corregir la diferencia.
Causa de diferencia: Breve explicación literal de las razones de diferencia con lo inicialmente programado.
El presupuesto programado global para esta actividad.
Presupuesto:
La Unidad responsable de dar la información, en este caso, el responsable final será siempre el Comité Técnico-Administrativo, que recabará información parcial de cada Filial Departamental y Unidad de la Oficina Central de C.R.B.
El porcentaje relativo alcanzado en función a la meta esperada a la fecha de medición.
Avance:
Responsable de información:
Lo que hemos obtenido en el período establecido.
Meta alcanzada:
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS DE PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
Lo que pretendemos alcanzar.
Alianzas estratégicas logradas por la Oficina Central y todas la Filiales Departamentales y Municipales, con los Gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, con empresas públicas y privadas y con otras organizaciones.
META ESPERADA (cualitativo)
Meta esperada:
NOTAS.-
EJES / OBJETIVOS / LÍNEAS DE ACCIÓN / ACCIONES
COD PED
42
1.1
1
COD PED
INDICADOR
Reducir riesgos y salvar vidas. Un diagnóstico y un Plan de Acción para la comunidad elaborado y en ejecución, por cada Filial Departamental, hasta finalizar el tercer trimestre de 2014.
Hasta el segundo semestre de 2013, se ha elaborado, difundido y se utiliza como instrumento oficial en toda la red institucional, una Guía institucional de diseño y elaboración de proyectos sociales, con énfasis en recuperación después de desastres y crisis.
No. de comunidades y personas con adecuadas capacidades generadas, referidas a rehabilitación temprana, protección y medios de subsistencia.
Manual de Gestión del Riesgo elaborado, difundido e implementado a nivel nacional hasta finalizar el primer trimestre de 2014.
100% de las actividades y acciones globales de CRB cumplen con los lineamientos del Manual de Gestión del Riesgo de CRB.
Número de comunidades que utilizan la metodología Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades, para incrementar sus potencialidades de resiliencia y recuperación.
9 Filliales Departamentales cuentan con equipos técnicos capacitados de respuesta inmediata, dotados de equipamiento adecuado para su accionar, hasta diciembre de 2013.
META ESPERADA (Hito de la gestión)
Nº de Filliales Departamentales que cuentan con equipos técnicos capacitados de respuesta inmediata, dotados de equipamiento adecuado para su accionar.
INTEGRALIDAD EN EL TRABAJO
EJES / OBJETIVOS
FECHA REMISIÓN:
RESPONSABLE DE INFORMACIÓN:
CTA
CTA
CTA
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS de PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
02/01/15
Vo. Bo. PRESIDENTE DIRECTORIO NACIONAL
UNIDAD ORGANIZACIONAL:
FORMULARIO 2: SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GESTIÓN Enero 2014 - Diciembre 2014 (una vez cada año) INFORME DE GESTIÓN (avance operativo PED)
43
1.2
COD PED
Posibilitar una Vida Sana y Segura.
EJES / OBJETIVOS
CTA
Hasta finalizar el primer trimestre de 2014, se ha elaborado, difundido e implementado, en toda la red institucional, un Plan de capacitación en Gestión Integral en Salud.
Hasta finalizar el segundo trimestre de 2014, se han elaborado, difundido e implementado en toda la red institucional, una Estrategia, Plan y Guía de capacitación para acciones comunales de mejora de las condiciones y calidad de vida. Hasta finalizar el primer trimestre de 2014, se ha conformado, en la Oficina Central y en cada Filial Departamental, al menos un total de 10 grupos permanentes promotores de la práctica de donación altruista de sangre. Hasta el primer trimestre de 2013, se ha diseñado, difundido e implementado en toda la red institucional, un Programa de prevención de enfermedades relacionadas a salud sexual y reproductiva, vih/sida.
La Oficina Central , y las Filiales Departamentales y Municipales, cuentan con un número de voluntarios y funcionarios, debidamente capacitados en la Gestión Integral de la Salud.
Número de proyectos relacionados a hábitos y conductas saludables para el cuidado de la salud en todas las Filiales Departamentales y Municipales.
Número de grupos permanentes de "PROMESA 25" dependientes de la Oficina Central y de las Filiales Departamentales.
Establecido un Programa de prevención de enfermedades relacionadas a la salud sexual y reproductiva, vih/sida.
CTA
CTA
CTA
CTA
Hasta fines de 2013 se cuenta con una Estrategia, un Plan y Guía de acciones de mitigación del estado emocional a grupos de población vulnerables como consecuencia de situaciones de emergencia y desastres, que se aplican en todas las instancias institucionales.
No. de comunidades y grupos vulnerables Fortalecidas con intervenciones, a través de actuaciones de Apoyo Psicosocial.
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS de PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
META ESPERADA (Hito de la gestión)
INDICADOR
44
EJES / OBJETIVOS
Promover la inclusión social y la cultura de no violencia y paz
COD PED
1.3
META ESPERADA (Hito de la gestión) Hasta el cuarto trimestre de 2013, se ha elaborado, difundido y se utiliza como instrumento oficial en toda la red institucional, una Guía de diseño y elaboración de proyectos sociales y productivos, con énfasis en mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático. Hasta el tercer trimestre de 2013, se ha ha desarrollado, difundido e implementado en el portal institucional, al menos un módulo de formación continua, relacionado con los Principios Fundamentales del Movimiento. Hasta finalizar el cuarto trimestre de 2013, se ha desarrollado, difundido e implementado en el portal institucional, al menos un módulo de formación continua sobre inclusión social y no discriminación, y se han conformado mínimamente 10 brigadas escolares permanentes (1 por Filial Departamental y 1 de la Oficina Central CRB). Hasta el cuarto trimestre de 2013, se ha elaborado, difundido y se utiliza como instrumento oficial en toda la red institucional, una Guía institucional de diseño y elaboración de proyectos sociales, con énfasis en promoción de Diplomacia Humanitaria, y de una cultura de no violencia y paz.
INDICADOR
No. de comunidades y poblaciones vulnerables fortalecidas y con capacidades desarrolladas en la temática de Seguridad Alimentaria, junto a acciones para el cuidado del medio ambiente.
No. de integrantes de la Cruz Roja Boliviana con cambio de hábitos y conductas adoptando y aplicando nuestros Principios Fundamentales.
No. de población y comunidades intervenidas con cambio de hábitos y conductas, adoptando y aplicando la inclusión social y la no discriminación.
No. de integrantes de Cruz Roja Boiviana con capacidades fortalecidas a partir de la difusión y sensibilización de una cultura de no violencia y paz.
CTA
CTA
CTA
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS de PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
45
2.1
2
COD PED
META ESPERADA (Hito de la gestión) Hasta el segundo trimestre de 2014, se ha elaborado e implementado en toda la red institucional un Plan y Cartillas de difusión sobre el significado y buen uso del emblema Institucional.
INDICADOR
50% de los integrantes de la CRB, en todos los niveles y en todas sus acciones, promueven y difunden el buen uso y protección del emblema.
Consolidar una Sociedad Nacional Fuerte
CTA
CTA
Hasta el cuarto trimestre de 2013 se ha elaborado un Plan de Capacitación en Formación Institucional Básica y Primeros Auxilios, y se lo implementa de manera continua hasta finalizar el año 2017, en toda la red institucional. Hasta finalizar el primer trimestre de 2014, se ha desarrollado, difundido y puesto en funcionamiento, un Sistema de Administración de Recursos Humanos, en toda la red institucional.
Se ha elaborado e implementado el sistema de Administración de Recursos Humanos en al menos el 50% de las Unidades Organizacionales a objeto que regule los procedimientos administrativos de los funcionarios de CRB.
CTA
Hasta finalizar el primer trimestre de 2014, se ha difundido e implementado en toda la red institucional, el Manual institucional de Gestión de Proyectos.
Al menos el 50% de los planes, programas, proyectos y actividades de ayuda humanitaria, incluyen lineamientos del Manual de Gestión de Proyectos de CRB.
Número de voluntarios y funcionarios capacitados en FIB y Primeros Auxilios Básicos.
CTA
Hasta finalizar el segundo trimestre de 2014, se ha elaborado y puesto en ejecución a nivel nacional, un plan de de desarrollo de capacidades, con énfasis en gestión administrativa, técnica y financiera, para todas las instancias pertinentes de la red institucional.
CTA
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS de PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
Al menos 50% de los Voluntarios y funcionarios de CRB capacitados en gestión administrativa, técnica y financiera.
MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL
EJES / OBJETIVOS
46
COD PED
EJES / OBJETIVOS
CTA
CTA
CTA
CTA
Hasta el cuarto trimestre de 2013, se ha desarrollado un estudio de mercado, y se cuenta con una estrategia de innovación y diversificación de productos y servicios, y una estrategia de captación y recaudación de recursos financieros. Se cuenta con el inventario patrimonial de CRB, respaldado por listados valorados y toda la documentación legal necesaria hasta final del año 2014. Hasta finales de 2014 la Oficina Central y todas las Filiales Departamentales y Municipales cuentan con planes de fortalecimiento institucional, planes de autosostenibilidad y programas para captación de miembros benefactores. Hasta el tercer trimestre de 2014, todas las Filiales Departamentales y Municipales de CRB han conformado y consolidado el funcionamiento de al menos una brigada escolar por distrito y una brigada comunitaria en su respectiva jurisdicción.
Al menos 50% de la Filiales Departamentales y Municipales han establecido estrategias de recaudación de fondos y diversificación de productos y servicios.
100% del Inventario patrimonial de la CRB se encuentra respaldado por listados valorados y documentación legal.
50% de las Filiales Departamentales, Municipales y Oficina Central se encuentran fortalecidas en sus capacidades de gestión administrativa y financiera.
Al menos una Brigada Escolar y una brigada comunitaria ha sido conformada y se encuentra en pleno funcionamiento en cada Filial Departamental y en cada Filial Municipal.
CTA
Hasta el cuarto trimestre de 2013, se ha desarrollado, difundido e implementado en toda la red institucional, un sistema de autoevaluación institucional.
Para la gestión 2014 la CRB cuenta con un procedimiento que le permite de forma anual, evaluar el desarrollo y capacidades de la Oficina Central y de al menos el 50% de sus Filiales.
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS de PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
META ESPERADA (Hito de la gestión)
INDICADOR
47
COD PED
EJES / OBJETIVOS CTA
CTA
CTA
CTA
Hasta finalizar el tercer trimestre de 2014, CRB ha desarrollado, socializado e implementado un Sistema de Gestión del Voluntariado, que abarca toda la red institucional.
Hasta el segundo trimestre de 2014, CRB ha desarrollado, socializado y puesto en funcionamiento un Sistema de Gestión de Proyectos, que abarca toda la red institucional.
A partir del primer trimestre de 2014, la Oficina Central y las Filiales Departamentales y Municipales de CRB, cuentan con Planes de Desarrollo Local, Planes Operativos Anuales y presupuestos anuales de funcionamiento, alineados con el PED 2013-2018
A partir del cuarto trimestre de 2013, todas las Unidadades de Comunicación de las Filiales Departamentales, recaban información de las actividades de sus Fliales Municipales, la
50% de las Unidades Organizacionales, Filiales Deparftamentales y Municipales de la CRB implementan el Sistema de Gestión de Voluntariado, que regula eficientemente todo su ciclo, y cuenta con una amplia y activa red de voluntarios expertos en diferentes campos de acción y programas institucionales.
50% de las Unidades Organizacionales, Filiales Departamentales y Municipales implementan el Sistema de Gestión de Proyectos desarrollado y se encuentra en funcionamiento y completamente vinculado al PED 2013-2018.
La Oficina Central y las Filiales Departamentales y Municipales preparan Planes de Desarrollo Local (PDL), Planes Operativos Anuales (POA) y presupuestos anuales, basados en los lineamientos del PED 2013-2018, a partir de la vigencia del documento.
100% de las Filiales Departamentales y Municipales incorporan información en el dominio virtual de CRB.
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS de PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
META ESPERADA (Hito de la gestión)
INDICADOR
48
El porcentaje alcanzado acumulado en función a la meta esperada a la fecha de emisión.
El monto ejecutado del presupuesto a la fecha de medición.
Ejecución Presupuestaria:
Proyección:
Las acciones proyectadas para corregir la diferencia.
Causa de diferencia: Breve explicación literal de las razones de diferencia con lo inicialmente programado.
El presupuesto programado global para esta actividad.
Presupuesto:
La Unidad responsable de dar la información, en este caso, el responsable final será siempre el Comité Técnico-Administrativo, que recabará información parcial de cada Filial Departamental y Unidad de la Oficina Central de CRB.
El porcentaje relativo alcanzado en función a la meta esperada a la fecha de medición.
Avance Ponderado:
Responsable de información:
Lo que hemos obtenido en el período establecido.
CTA
Entre el primer semestre de 2014 y el segundo semestre de 2016, la Oficina Central y todas las Filiales, han generado alianzas estratégicas con instituciones clave del Gobierno Central, Gobiernos Departamentales, Gobiernos Municipales y empresas públicas y privadas, de cobertura nacional, departamental y local, respectivamente.
La Oficina Central y todas la Filiales Departamentales y Municipales, han conformado al menos una Alianza Estratégica con los Gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, empresas públicas y privadas y con otras organizaciones.
Avance:
CTA
Entre el tercer trimestre de 2013 y el segundo trimestre de 2016, se han generado al menos cuatro alianzas estatégicas con empresas de cobertura nacional, que se convierten en socios benefactores de CRB.
Al menos 50% de la Filiales Departamentales y Municipales han fortalecido la red de socios externos benefactores.
Lo que pretendemos alcanzar.
CTA
META META AVANCE AVANCE Res Info PRESUPUESTO EJECUCIÓN CAUSAS de PROYECCIÓN esperada alcanzada ponderado $US presupuestaria diferencia
A partir del tercer trimestre de 2013, se ejecuta en toda la red institucional, un Plan de difusión de la Estrategia de Comunicación e Información de la CRB.
consolidan incluyendo su propia información y alimentan mensualmente con reportes, la actualización del sitio WEB institucional.
META ESPERADA (Hito de la gestión)
100% de las actividades y acciones globales de CRB consideran lineamientos de la Estrategia de Comunicación e Información de CRB.
INDICADOR
Meta alcanzada:
EJES / OBJETIVOS
Meta esperada:
NOTAS.-
COD PED
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO de Cruz Roja Boliviana 2013 - 2018
ANEXO N° 2 : AVANCES EN LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre: a nivel nacional, la pobreza extrema se redujo en 16,6% entre los años 1996 al 2009. La desnutrición crónica en niños menores de tres años, que se constituye en una de las expresiones del hambre, registró una disminución en el periodo 2003-2008, pero aún persiste grandes inequidades si se analiza por nivel socioeconómico. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal: en el área de educación, las tasas de cobertura neta en primaria son elevadas, por lo que se requerirá de esfuerzos adicionales para incrementarlos, para el año 2008 fue del 90%, registrando una brecha de 10 puntos porcentuales. El indicador de alfabetismo de la población entre 15 y 24 años presentó una tendencia creciente registrando en el año 2008 el 99,4%; un incremento importante de alfabetos producto del Programa Nacional de Alfabetización implementado. Objetivo 3: Promover equidad de género y empoderamiento de la mujer: en cuanto a la equidad de género, se registró un importante avance en la tasa de término de primaria para las mujeres: de 52,2% en 1992 a 78,2% en 2008, mientras que en el caso de los hombres fue de 58,7% a 76,6% en el mismo periodo. En el año 2009, tres de cada diez trabajadoras asalariadas en el sector no agrícola eran mujeres, lo cual indica que en Bolivia persiste aún una marcada segregación por sexo en los mercados laborales. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil: en cuanto a la problemática de la mortalidad en la niñez, señala que la Tasa de Mortalidad de niños menores de 5 años es aún elevada en comparación con otros países de la región. Si bien se registró una reducción importante en la misma, aún queda pendiente resolver el problema de la mortalidad neonatal. En cuanto a la inmunización: la vacunación de menores de un año con tercera dosis de la vacuna pentavalente alcanzó una cobertura de 84,5%, lo que indica que el sector debe realizar esfuerzos adicionales para alcanzar la meta establecida para el año 2015 (95%). Objetivo 5: Mejorar la salud materna: en el ámbito de la salud materna, la cobertura del parto institucional ha registrado, en el año 2009, un incremento que no se daba desde el año 2006, situación que se podría explicarse por la implementación del bono Juana Azurduy. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades: la prevalencia de casos de SIDA en el año 2009 fue de 82,6% personas por un millón de habitantes, cifra que se mantiene constante desde el
año 2007. En lo que se refiere a la Malaria, el Índice de Parasitosis Anual (IPA) se mantuvo constante en los últimos años; sin embargo, desde el año 2005 hasta el año 2009 se informa una reducción en más del 50% como resultado de la implementación de la mayor parte de las actividades programadas. En lo que respecta a la Enfermedad de Chagas, como resultado de las actividades continuas del Programa Nacional de Chagas en control vectorial, se logró reducir en los municipios endémicos los índices de infestación por el vector Tryatoma infestans. Por otra parte, el porcentaje de pacientes curados de Tuberculosis (81,5%) no aumentó desde el año 2006, lo que dificulta alcanzar la meta de llegar a un nivel de cobertura de tratamiento de 95%. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente: los indicadores relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente han registrado avances importantes, sobre todo el relacionado con el consumo de materiales que agotan la capa de ozono; la medida más importante de este avance es la prohibición de importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono. En cuanto al acceso a agua potable y saneamiento básico, los avances han sido lentos en los últimos años; a pesar de ello, el sector estima alcanzar la meta planteada para el año 2015, considerando que se implementarán programas de inversión tanto en el área rural como en el área urbana del país. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo: el año 2008, del total exportado por Bolivia a los países desarrollados, sólo el 35,6% fue admitido libre de aranceles. Este porcentaje registró un incremento menor al 1% respecto al año 2007, y no logró alcanzar las mayores preferencias arancelarias registradas el 2006 (43,4%). El año 2009, la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) registrada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alcanzó al 0,48% del Producto Nacional Bruto (PNB) de los países donantes. En términos absolutos, en los últimos seis años, esta ayuda se ha incrementado sustancialmente, de US$ 69.000 millones otorgado el 2003, a US$120.000 millones en 2009. A pesar de ello, aún persiste una brecha de 0,22 puntos porcentuales, respecto al compromiso de los países donantes de destinar el 0,7% de su PNB como AOD. En Bolivia, el acceso a la telefonía fija es limitado, en 2008, sólo el 20% de la población contaba con este servicio. No obstante, la t e l e f o n í a c e l u l a r s e e s t á i n c re m e n t a n d o considerablemente, como en casi todos los países en desarrollo, y se constituye en una alternativa que está ampliando las comunicaciones el 2008 esta cobertura se incrementó hasta alcanzar al 69% de la población. En el 2008, el 31,2% de los hogares bolivianos tuvo acceso a Internet, mayor en 6,7 puntos porcentuales respecto al año 2006 (24,6%).
49
MISIÓN Somos una organización humanitaria de carácter voluntario, sin fines de lucro, que basada en siete principios fundamentales y un emblema reconocido internacionalmente, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables, promoviendo el desarrollo de sus capacidades.
VISIÓN Ser una organización participativa y de desarrollo, que incrementa la generación de recursos propios, con un voluntariado fortalecido, generando gestión eficiente y efectiva, prestando servicios de calidad.
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad OFICINA CENTRAL Edificio Cruz Roja Boliviana: Av. Simรณn Bolivar Nยบ 1515 Telf.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 Casilla Postal Nยบ 741 email: secretaria@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo