Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 58

Page 1

R E V I S T A

I N F O R M A T I V A

Año 20, No 58 - Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2015

Pág. 6 Reduciendo el

riesgo de desastres en Chuquisaca.

Pág. 15 Informe

Mundial sobre desastres.

EDICIÓN EN INTERNET

Pág. 18 Educación

en Seguridad Vial.


NUESTRA PORTADA: Voluntariado de la Filial Departamental Santa Cruz.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana

“Comunidades más saludables y seguras en los Municipios de Tarabuco, Bermejo y Potosí”.

Asistencia de Primeros Auxilios.

Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2015 - No 58

ESCUELA de Enfermería en acción.

Salva vidas: Vive y Respira un Ambiente de Paz.

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería

CRB festejó a sus voluntarios.

Reuniones Estatutarias.

Dirección y Coordinación General: Mariela Miranda Montero Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2014 - 2018 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Menchaca Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio de Reque Terán Secretaria de Vinculación Alvaro Andia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES

Héctor Pedraza Filial Beni Carmen Terceros Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Reynaldo Ayala Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Janneth Laguna Filial Potosí Teresa Pacheco Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

Benjamín Colque Susaño Administrativo Financiero

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Mariela Miranda Montero Comunicación y Difusión Nidia E. Guzmán Nava Juventud José Michel Alarcón Salud

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo


U

na de las más importantes decisiones de las Sociedades Nacionales de América, -adoptada durante el año que culmina- corresponde a la aprobación del Marco de Acción Interamericano (MAI) 2016-2020 junto al “Compromiso de Houston”. Interesa recordar que la vigente Estrategia 2020 propone la modernización y optimización de los esfuerzos de las Sociedades Nacionales impulsando el desarrollo de sus capacidades y competencias, planteamiento que en nuestra Región se sustenta mediante un documento accesible y sencillo (MAI 20162020), que conlleva al menos tres cambios fundamentales: mantener la vigencia y la calidad de nuestras acciones humanitarias; cambiar los enfoques de programas aislados a formas más integradas de trabajo; e impulsar temas trascendentes como gestión del liderazgo, promover y consolidar el servicio voluntario, incremento de la eficiencia y la rendición de cuentas, financiación diversificada y mayor trabajo en la comunidad. Se encuentra en preparación -desde la Oficina Regional de América de la Federación Internacional-una estrategia de comunicación para la difusión interna de tan importantes documentos, buscando asegurar la alineación de los programas nacionales con las directrices estratégicas regionales, que se inician con la socialización de los mismos y la búsqueda de compromisos personales para su apropiación y ulterior monitoreo y evaluación. Acepten ustedes que sea esta presentación el primer paso formal de Cruz Roja Boliviana, en el camino que debemos recorrer juntos para aplicar y cumplir con el Marco de Acción Interamericano 2016-2020. Pero además no olvidemos que concomitantemente las Sociedades Nacionales de América, hemos asumido el Compromiso de Houston, que implica: • Asegurar que nuestro sistema de gestión de desastres y crisis ofrezca a las comunidades y a las personas afectadas, una respuesta y recuperación relevante, efectiva, de calidad y coordinada. • Cumplir la Coalición de los Mil Millones para la Resiliencia Comunitaria. • Integrar acciones para abordar, de acuerdo a necesidades específicas, la violencia y la discriminación, así como la inclusión de los grupos más desfavorecidos. • Valorar al voluntariado reconociendo el carácter transformador de la juventud, asegurando su formación continua y el desarrollo de sus capacidades de liderazgo, junto a su seguridad. • Promover, para respuestas humanitarias eficientes y eficaces, una cultura de aprendizaje, transferencia de conocimientos, innovación y uso de tecnologías. • Construir alianzas estratégicas con los poderes públicos, la sociedad civil, el sector privado y el sector académico, fortaleciendo nuestro rol auxiliar. Invito a que directivos, funcionarios, voluntarias y voluntarios de Cruz Roja Boliviana, para que trabajando juntos y ofertando esfuerzos mancomunados, redoblemos nuestra voluntad de servicio y que en el día a día ejecutemos actuaciones de fortalecimiento y desarrollo tanto de la comunidad, como de la institución. Agradezco su atención y su compromiso, y me suscribo muy cordialmente.

Abel Peña y Lillo Tellería Presidente de Cruz Roja Boliviana


Campaña resforestación Tarabuco.

La Cruz Roja Boliviana ha concluido la implementación del proyecto: “Comunidades más saludables y seguras en entornos urbanos y periurbanos de los Municipios de Tarabuco (Chuquisaca), Bermejo (Tarija) y Potosí”, iniciativa que cuenta con el apoyo de Cruz Roja Finlandesa y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia y ejecutado durante los tres últimos años en los Municipios de Tarabuco, Bermejo y Potosí. “Fortalecer las capacidades y organización comunitaria de las poblaciones de entornos urbanos y periurbanos en las zonas de intervención de los Municipios de Tarabuco, Bermejo y la ciudad de Potosí para prevenir enfermedades

Taller Alimentación y Nutrición Tarabuco.

y responder eficazmente ante una emergencia y/o desastre”, ha sido la principal motivación y meta para que durante tres gestiones (2013-2015), la Cruz Roja Boliviana implemente el proyecto. Nuestra institución tiene un rol significativo en la construcción de una cultura global de reducción de riesgos y desastres, tanto desde sus diversos mandatos al interior de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como también en cumplimiento al Plan Estratégico de Desarrollo (2013 - 2018) de Cruz Roja Boliviana.


LOGROS En asociación con 3 Unidades Educativas, durante la gestión 2015, se desarrollaron distintas actividades: capacitación en Primeros Auxilios Básicos, Evacuación y Salvamento Escolar, como parte de la Campaña “Construir una cultura de prevención para Desastres”. Esto ha permitido la elaboración de 3 Planes de Seguridad Escolar, validados a través de la realización de Simulacros realizados en: U.E. Manuel Guerra Mendieta en Tarabuco Chuquisaca, Centro de Educación Especial San Juan de Dios de Potosí y U. E. Aulio Araoz de Bermejo.

Dentro de los Talleres de capacitación en Evacuación y Salvamento Urbano (ESU), en el Municipio de Tarabuco, se contó con la participación de 25 mujeres educadoras de niñas y niños menores de 5 años, donde con el apoyo de un traductor facilitó la comunicación del Taller en su idioma nativo: Quechua. El 2do Taller de ESU se realizó con 25 padres de familia de la Fundación Síndrome de Down de la Ciudad de Sucre. Se ha realizado el Curso Taller para Equipos Nacionales de Intervención en Salud en Emergencias, en la Ciudad de La Paz, del 14 al 18 de Noviembre del

Se realizaron 3 microproyectos durante las gestiones 2014 2015, en su mayoría estaban relacionados a obras civiles destinadas a mejorar las barreras físicas o arquitectónicas para personas con capacidades diferentes. En el Instituto San Juan de Dios de Potosí y de Chuquisaca, se implementaron y mejoraron rampas de acceso a los distintos ambientes de capacitación. Así mismo se realizó la entrega de Equipamiento para el Gabinete de Fisioterapia de las Personas con Discapacidad en el Centro de Educación Especial San Antonio de Bermejo.

LECCIONES APRENDIDAS Mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes fue una premisa importante de éste proyecto. Se reparó la infraestructura de ambientes para talleres de cocina en el Instituto San Juan de Dios en Potosí, de manera que para la gestión 2015, los ambientes refaccionados han permitido la realización de talleres de Alimentación y Nutrición e incluso la elaboración de productos para el mercado externo.

2015, con la participación de 20 voluntarios (10 mujeres y 10 varones), donde participaron 5 facilitadores de Cruz Roja Boliviana. El proyecto incluyó 600 visitas domiciliarias en zonas de intervención: la Comunidad de Tarabuco con la movilización de 20 voluntarios; en el Barrio de Juan Pablo II y en el Barrio de Víctor Paz con la movilización de 10 voluntarios; y en la Zona de 23 de Marzo de Potosí donde se ha realizado el seguimiento a mujeres embarazadas, niños con diarrea, infecciones respiratorias agudas, control de peso y talla, entre otros.

La Cruz Roja Boliviana, el Ministerio de Defensa a través del Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) y el Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Empleo a través de la Unidad de Seguridad Industrial, y el Ministerio de Salud a través de su Programa Nacional de Control y Atención de Desastres y la Dirección Nacional de Bomberos de la Policía Boliviana, vienen difundiendo la “Norma de Señalización de Seguridad de Salud en el Trabajo y Emergencias de Defensa Civil”, promulgada por R.S. 849/2014. Estas se han implementado en las Unidades Educativas beneficiarias del proyecto y ha permitido completar los Planes de Emergencia y/o Seguridad Escolar elaborados en forma conjunta con os beneficiarios capacitados. El reto es buscar la sostenibilidad de esta iniciativa, de contar con Unidades Educativas Saludables y Seguras, que cuenten con sus planes de seguridad escolar, que los educadores y educadoras sean voceros de buenas prácticas como son los primeros auxilios y que tengan la capacidad de responder de forma autónoma frente a una emergencia o desastre. Trabajar con personas con capacidades diferentes, ha representado una oportunidad única para que el Voluntariado de la CRB pueda desarrollar otro tipo de actividades y comprometerse con el trabajo de las personas más vulnerables de nuestra sociedad.


el RIESGO de

DESASTRES en CHUQUISACA El proyecto “Reducción del Riesgo de Desastres con Desarrollo Comunitario Sostenible y Fortalecimiento Institucional Cruz Roja Boliviana” (CRB) se viene ejecutando dentro del marco de cooperación entre CRB y Cruz Roja Suiza. El proyecto tiene como objetivo la reducción de Riesgos y Preparación ante Desastres en comunidades urbanas, específicamente en la zona Munaypata del Municipio Sucre; y el Fortalecimiento Institucional de la Oficina Central de CRB (en La Paz) y de la Filial Departamental Chuquisaca (en la ciudad de Sucre). En reunión efectuada entre las partes, es decir Cruz Roja Boliviana como operador

Voluntarios de Sucre en Taller de Primeros Auxilios.

del proyecto y Cruz Roja Suiza como cooperante se acordó que en primera instancia se desarrollaran las actividades del proyecto en el Municipio de Sucre, las cuales serán ejecutadas por Cruz Roja Boliviana Filial Chuquisaca. El componente de Gestión de Riesgos fortalece los conocimientos y destrezas de la comunidad orientados a la reducción de riesgos y preparación para responder ante emergencias y desastres y disminuir sus vulnerabilidades, con el propósito de realizar un trabajo integrado participando en la construcción de una población resiliente contribuyendo al desarrollo de la comunidad.


Instructor capacita en técnicas de Primeros Auxilios.

El proyecto se está desarrollando en el Distrito II del Municipio de Sucre, en el barrio de Santa Bárbara, que abarca 5 zonas del área urbana periférica. A momento, gracias a la realización de 5 talleres comunitarios, se tienen 25 personas (50% hombres y 50% mujeres) capacitadas en prevención y preparación para desastres y primeros auxilios para poder responder ante emergencias y/o desastres. Al concluir el proyecto cada uno de los cinco barrios contará con un mapa de riesgos comunitario, que deberá ser instalado en el lugar de mayor visibilidad del lugar. El propósito es que se recuerde en forma continua los riesgos de la comunidad. Contarán con planes de emergencia que definan los roles de la comunidad

durante las emergencias. Luego de recibir capacitación en Primeros Auxilios, se formarán cinco brigadas de primera respuesta equipados y uniformados. En cumplimiento al segundo objetivo del proyecto, Fortalecimiento de CRB Filial Chuquisaca, se identificaron y actualizaron las necesidades orientadas al mejoramiento del consultorio externo. En el transcurso de las próximas semanas, se conformará un Comité de adquisiciones, elaboración de cuadros comparativos y adjudicación de compras definidas. Se pretende que finalizado el proyecto, se cuente con un equipamiento moderno, que permita la atención integral a las personas más vulnerables de la ciudad de Sucre. Rubén Gonzáles, responsable del Proyecto y voluntarios.


OJOS QUE NO VEN

La Escuela de Enfermería “Henry Dunant” de la Filial Departamental de Tarija promueve no sólo la formación de valiosos Recursos Humanos en Salud, sino también realiza constantes actividades en beneficio de la comunidad. Este 2015, los principales escenarios de actuación de los 31 egresados de la Gestión 2015, y los 68 futuros técnicos medios en Enfermería de la Gestión 2016, han sido Unidades Educativas, Hogares de niños, y espacios abiertos para el público en general. En octubre, ocho hogares de niños fueron beneficiados con la instrucción adecuada en higiene personal y oral, además de recbir el control de peso y talla. Los estudiantes de la Escuela de Enfermería compartieron gratos momentos de juegos y dinámicas que fortalecieron el proceso de enseñanza-aprendizaje de los 120 niños.

En el parque Bolívar, se realizó la campaña denominada "Ojos que no ven" en el Día Mundial de la Vista. Éste es un evento anual que se centra en el problema mundial de la ceguera. Su objetivo es sensibilizar al público de todo el mundo acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión. Un ochenta por ciento de todos los casos de ceguera pueden prevenirse o tratarse. 70 Voluntarios de Cruz Roja Boliviana Filial Tarija, informaron a 350 personas, entre niños, jóvenes y adultos, sobre la importancia de una atención adecuada a través de: teatros de mimos, juegos didácticos, material impreso, charlas educativas, etc.

El área rural también vio en acción a los y a las estudiantes de la Escuela Henry Dunant. La Comunidad de Erquis fue beneficiada con actividades de prevención de Violencia intrafamiliar, a través de sociodramas en Unidades Educativas del lugar. En el Municipio de San Lorenzo, se llevó a cabo una feria de sensibilización sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente. El impacto entre padres de familia, profesores y alumnos de la comunidad es considerable debido a las 1.500 personas presentes durante dichas actividades.

GRADUACIÓN 2015

Efectuado el acercamiento entre la Escuela de Enfermería y la comunidad tarijeña, en diciembre se llevó a cabo la defensa de 14 Proyectos de Grado. Éstos proyectos que se llevaron a cabo en 8 comunidades (San Lorenzo, Tomatitas, La Victoria, Coimata, Erquis, Sella Mendez, Canasmoro y Carachimayo) permitieron el desarrollo de importantes temas como: Primeros Auxilios, Prevención de Desastres, Violencia Intrafamiliar, Prevención de Cáncer de mama y cérvico-utrino, Infecciones de Transmisión Sexual, VIH-SIDA, Planificación Familiar y Factores de Riesgo que causan discapacidad. De esta manera, a través de la práctica pre profesional, fue posible la acreditación de 31 estudiantes de las gestiones 2014-2015 que concluyeron su proceso formativo.

CÁNCER DE MAMA

El 19 de Octubre, Día Mundial del Cáncer de mama, se efectuó una feria de sensibilización sobre ésta enfermedad que es considerada la segunda causa de muerte en las mujeres en Bolivia. 100 estudiantes y voluntarias de Cruz Roja Boliviana Filial Tarija, enseñaron la manera correcta de realizarse una autorevisión sobre cualquier tipo de anomalía que una mujer pueda detectar en sus senos. Las mujeres deberían comenzar a autoexaminarse una vez cumplidos los 20 años. Esta campaña de concientización fue llevada a cabo en el Parque Bolivar, donde aproximadamente 500 mujeres tomaron conciencia de la importancia de prevenir el cáncer de mama y salvar sus vidas.


Indígenas Chiquitanos son auxiliados por CRB Filial Santa Cruz.

La importancia de conocer métodos adecuados de actuación inmediata podría salvar vidas. Voluntarios y Voluntarias de Cruz Roja Boliviana en todo el país, acompañan a la población boliviana en general en el desarrollo de distintas actividades. Bajo el lema “Salvar vidas, cambiar mentalidades”, la primera semana de Octubre, CRB Filial Santa Cruz, estuvo presente brindando servicios de Primeros Auxilios a indígenas Chiquitanos en la huelga de hambre que realizaron en

puertas de la Casa de Gobierno Departamental. Los voluntarios asistieron con el fin de socorrerlos en caso de alguna emergencia. El 2 de noviembre 2015, el Voluntariado de CRB Filial Cochabamba, asistió con la atención en Primeros Auxilios a las personas que se concentraron en alrededores del cementerio general de la ciudad, que en esta fecha llega a la suma de 30.000 visitantes en conmemoración al Día de Todos los Santos.

Más de una veintena de voluntarios y voluntarias de CRB Filial Oruro brindaron la atención de Primeros Auxilios en el recorrido del primer convite rumbo a la entrada folklórica del Carnaval de Oruro 2016. Como parte de los preparativos para ésta actividad, se tiene previsto ejecutar un Plan de Contingencias, para lo cual la Alcaldía, la Policía Departamental, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro y SEDES en coordinación con CRB Filial Oruro, han movilizado tanto a su personal como ambulancias ante cualquier tipo de emergencias.

los Primeros Auxilios cada segundo sábado de septiembre. En conmemoración a esta fecha, Voluntarios y Voluntarias de Cruz Roja Boliviana en todo el país realizaron diferentes actividades con el fin de promover la enseñanza de los mismos.

Demostraciones de CRB Filial Cbba en la feria de Primeros Auxilios.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja instituyeron el Día Mundial de

La Filial La Paz, participó en la "Feria de Primeros Auxilios", donde presentaron las Estaciones Prácticas de Primeros Auxilios. Fueron 368 personas que se capacitaron y, al final de pasar por todas las estaciones prácticas, recibieron su certificado de participación. La Filial Cochabamba, en coordinación con estudiantes del Instituto Técnico Ignacia Zeballos, realizó una demostración de las primeras acciones que la población debe realizar en caso de emergencias en salud. De igual manera, la Filial Santa Cruz, el 13 de septiembre llenó la Manzana 1 con stands en los que el Voluntariado de Cruz Roja Boliviana, explicó y demostró la importancia de conocer los primeros auxilios.

La Cruz Roja Boliviana Filial Beni realizó la capacitación básica en Primeros Auxilios a líderes del Movimiento Scouts Trinidad. A la cabeza del Dr. Javier Antonio Melgar Diez, la capacitación duró 4 jornadas intensas, entre enseñanza práctica y teórica. Los scouts agradecieron por el profesionalismo de una capacitación integral en ésta área de vital importancia.


En La Paz, del 29 de septiembre al 2 de octubre, se realizó este importante Curso, en el marco del Convenio entre el Ejército de Bolivia y la empresa REPSOL-Bolivia, teniendo como expositores a los siguientes integrantes del CEDIH de Cruz Roja Española: Prof. Juan Manuel García Labajo, Prof. Joaquín López Sánchez, Prof. Javier Guisández, Prof. David Suarez Leoz y Prof. Abraham Martínez Alcañiz, con la asistencia y participación de 55 Oficiales de las Fuerzas Armadas y cinco representantes de CRB.

Participaron en el Acto de Inauguración el Comandante General del Ejército, el Embajador de España en Bolivia, el Magistrado García Labajo, y el Presidente CRB.

BancoSol dentro de su operativo de Navidad, doto de 280 botiquines a los centros infantiles comunitarios y familias SOS de Aldeas Infantiles SOS en los siete Departamentos donde esta organización está presente.

por parte de Cruz Roja Boliviana a un precio preferencial, contando incluso con el logo de Banco Sol; asimismo se tiene previsto la ejecución de capacitaciones sobre el uso adecuado de los Botiquines de Primeros Auxilios dotados por Cruz Roja Boliviana.

Los botiquines fueron equipados por la Cruz Roja Boliviana que además ejecutó capacitación en el tema al personal sanitario de la organización beneficiada.

“En el marco de las acciones de Capital Social de nuestro programa de Responsabilidad Social Empresarial, decidimos apoyar el trabajo que realiza Aldeas Infantiles SOS con los niños y adolescentes en la restitución de sus derechos para que puedan crecer y desarrollarse en el núcleo de una familia”, aseguró el Gerente General de Banco Sol, señor Kurt Koenigsfest.

Esta importante Alianza entre Cruz Roja Boliviana, Aldeas Infantiles SOS y el Banco Sol, permitió la entrega de Botiquines

Esta actividad académica fue nuevamente muy exitosa y se debe agradecer y felicitar por su magnífica organización a don Antonio Martínez de los Reyes, Gerente de Seguridad Corporativa Repsol-Bolivia.


Con el objetivo de generar conciencia en la comunidad sobre normas de seguridad, respeto a la persona, el medio ambiente y convivencia pacífica, Cruz Roja Boliviana ejecuta el proyecto “Salva Vidas, Viviendo y Respirando un Ambiente de Paz”. Con el apoyo de Cruz Roja Italiana, aproximadamente 400 alumnos y alumnas de 12 Unidades Educativas públicas, promueven la importancia del valor de la humanidad, liderazgo, respeto y convivencia pacífica, a través del desarrollo del talento artístico en la juventud. En esta primera fase del Proyecto, se realizaron talleres de sensibilización sobre convivencia pacífica y respeto a través de talleres lúdicos recreativos (4 Filiales beneficiarias). En segunda instancia se realizaron procesos de sensibilización sobre donación voluntaria de sangre y liderazgo en las Filiales de El Alto y Oruro. En el mes de Octubre, se lanzó la Convocatoria Nacional para el concurso de dibujo, con la finalidad de que los beneficiarios, a través de su perspectiva, puedan crear gráficos relacionadas con el concepto “Salva Vidas, viviendo y respirando un ambiente de paz”. Actualmente las gráficas se encuentran en proceso de evaluación, y servirán para realizar materiales de sensibilización y promoción.

En los próximos meses, se tiene planificada que las 400 personas de las 12 Unidades Educativas conozcan y activen sus brigadas educativas, formadas a partir de cursos de Primeros Auxilios y Evacuación y Salvamento escolar. Esto permitirá su fortalecimiento y de esta manera las capacidades de las Unidades Educativas ante una posible emergencia y/o desastre. Resultado de estas acciones son: un simulacro en cada Unidad Educativa beneficiaria, donde se activarán a los brigadistas formados que afianzará los conocimientos teóricos adquiridos en la fase de capacitación y la elaboración de sus mapas de riesgo.


ĐƚŝǀŝĚĂĚ

SALUD PARA LOS ANCIANOS La Unidad de Salud de la Filial Departamental Potosí, se desplegó con el Voluntariado al Asilo de Ancianos “San Roque” el 28 de octubre, actividad que estuvo destinada de manera exclusiva a asistencia médica y social de los más de 30 ancianos entre hombres y mujeres que se cobijan en este Centro. La asistencia en servicio de medicina general y odontología, a las personas de la tercera edad fue el objetivo primordial de la actividad. Voluntarios de la Filial además de acompañar a los ancianos compartieron con ellos momentos de esparcimiento, dinamismo y alegría; acompañado de un refrigerio preparado con mucho cariño por los propios voluntarios. Esta actividad recibió el agradecimiento por parte de las autoridades responsables del asilo quienes se comprometieron a abrir puertas a Cruz Roja Boliviana en próximas oportunidades. Brina Gutierrez, jefa de la Unidad de Salud, manifestó su alegría y satisfacción por la labor cumplida y reconoció la respuesta, el compromiso de los voluntarios de la Filial al acudir a tan noble actividad en beneficio de una población muchas veces olvidadas por la juventud.

CBBA-Voluntarios en campeonato Nacional de fútbol damas.

ƐŝƐƚĞŶĐŝĂ

Cruz Roja Boliviana se encuentra presente en actividades deportivas en todo el país, brindando asistencia de Primeros Auxilios a deportistas que sufren de accidentes en el desarrollo de sus competencias o demostraciones, y al público asistente a dichas actividades. Voluntarios de CRB Filial Cochabamba apoyaron con atención en Primeros Auxilios a las deportistas que participaron en el Campeonato Nacional de Futbol para dama realizado en canchas del Club Aurora. De la misma forma, también auxiliaron a los competidores que participaron en la Media Maratón Internacional organizada por el Club Franzco. El Voluntariado de CRB Filial La Paz, a solicitud de los organizadores del Ciclismo “Yolosa - La Cumbre”, atendió a los

participantes de esta prueba deportiva durante todo el recorrido desde Yolosa (Sud Yungas), hasta la Cumbre. El operativo desplegó 4 ambulancias y 40 voluntarios y voluntarias. En la ciudad de Oruro, se llevó a cabo la Maratón en homenaje al CCV Aniversario de las Fuerzas Armadas, con la participación de más de 200 atletas. Este acontecimiento organizado por las Fuerzas Armadas, la Policía y TIGO, contó con la colaboración de CRB Filial Oruro para la asistencia de Primeros Auxilios ante la posible presencia de situaciones de emergencia durante la competencia, la cual desplegó en esta oportunidad más de una decena de voluntarios y voluntarias quienes instalaron los puestos de atención en la zona de llegada y en todo el recorrido de la maratón.


dĂůůĞƌ

Voluntarios cruzrojistas de Filial Cochabamba, participaron del simulacro que la Universidad Católica Boliviana realizó el pasado 26 de noviembre en horas de la mañana en sus mismas instalaciones. Dicho simulacro consistía en un incendio al interior de la Universidad, del cual resultaron muchos estudiantes afectados, por lo que también se trabajó en coordinación con personal de Bomberos. Durante el simulacro los voluntarios centraron su trabajo en la atención inmediata y oportuna a todos los afectados quienes ya llegaban hasta el punto de atención con la correspondiente selección, es decir triage. Al finalizar el simulacro, personal de la Universidad Católica Boliviana hizo la entrega de un reconocimiento a CRB Filial Cochabamba por su destacada participación.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)COMUNITARIO CRB Filial Santa Cruz desarrolló el taller de AIEPIComunitario, que consistía en 15 horas teóricas y 40 horas prácticas en las fechas del 7 al 11 de septiembre. El curso dictado por los voluntarios de nuestra Institución, y asistieron 15 personas que desarrollaron temas teóricos para luego realizar la práctica a través de visitas domiciliarias que fue coordinado con los agentes comunitarios de la zona Plan 3000. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia que combate las principales causas de muerte en la niñez, a través de la prevención y del tratamiento mejorando las habilidades del personal de salud, los sistemas de salud y las prácticas de la familia y la comunidad.

Día Nacional del Árbol se celebra en Bolivia el 1 de octubre con el objetivo de despertar la responsabilidad ciudadana de proteger los árboles, y en particular del área urbana. La Gobernación del Departamento de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, lo celebró con una campaña de arborización en la Villa Olímpica. Voluntarios de CRB Filial Santa Cruz, acompañados de la Presidenta Teresa Pacheco de Chávez, también se sumaron a la actividad; motivaron a la población a conservar nuestro hábitat a través de la plantación de árboles que nos ayuden a combatir los efectos del cambio climático que atravesamos en todo el planeta.

La Presidenta de CRB Filial Santa Cruz junto a Voluntarios en el Día del Árbol.

A los participantes de este curso se les otorgó un certificado avalado por el Centro Médico Vida y Esperanza del Plan 3000.


CBBA-Feria Día Internacional Reducción de Desastres.

En el 2014 los desastres naturales causaron el desplazamiento forzoso de 19 millones de personas en 100 países alrededor del mundo. Las consecuencias del desplazamiento por desastre son numerosas e impactan el desarrollo y las oportunidades de las personas y las comunidades afectadas. Además, se reporta que el 87% de los desastres ocurridos en el 2014 provienen de fenómenos climáticos. Afortunadamente, la tasa de mortalidad de las Américas está por debajo del promedio global del 2014, representando un 8% de las muertes causadas por los desastres a nivel mundial. Aun así que las comunidades de esta región puedan manejar los retos presentados por los desastres, la tendencia creciente de desastres relacionados con el cambio climático no deja de ser un factor importante en la gestión de riesgo y desastre. Voluntarios de CRB Filial Cochabamba, en forma conjunta con 18 instituciones que trabajan en labores de reducción de riesgos,

participaron en la feria organizada por la Unidad de Gestión de Riesgos Departamental, en inmediaciones de la Plazuela Sucre. La participación del Voluntariado de la Institución, estuvo enfocada en promover una cultura global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, lo que incluye su prevención, mitigación y preparación. CRB Filial Santa Cruz estuvo presente en la 8va. Feria del Día Internacional para la Reducción de Desastres, realizada en el Parque Urbano, con el propósito de sensibilizar, concienciar, orientar, educar e informar a la sociedad acerca de los trabajos, las actividades, planes, programas y proyectos que cada institución realiza en pro a la reducción de Riesgos y/o desastres. En esta versión denominada "Conocimiento para la Vida", el Voluntariado Cruzrojista presentó las siguientes actividades: Show de títeres, juego didáctico-educativo Denguenlandia y la exposición de Preparación Para Desastres.

SCZ-Niños participan de denguelandia en el DIRD.


La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a través de su Subsecretaría General de Asociaciones, presentó el pasado mes de septiembre, en Ginebra la edición 2015 del Informe Mundial sobre Desastres con el tema los agentes locales en el centro de la acción humanitaria eficaz.

Recordó nuestra modalidad de actuación en crisis, así como los aspectos más importantes de la Ley de Gestión de Riesgos, N° 602 (14-11-2014) y su Reglamentación (Decreto Supremo N° 2342, del 29 de abril de 2015).

Cruz Roja Boliviana, una vez más realizó acto público, de presentación del mencionado Informe en diciembre, con la asistencia de invitados de instituciones vinculadas a la temática, miembros de la Oficina Central y de las Filiales de La Paz y El Alto.

El Presidente CRB, Dr. Abel Peña y Lillo T., presentó el documento que versa sobre los nuevos desafíos, oportunidades, experiencias actuales y tendencias futuras en relación con las funciones de los agentes locales en la labor humanitaria. Inicialmente se destacó que el término “agentes locales” involucra en realidad a la “sociedad civil organizada” e incluye organizaciones no gubernamentales locales, comités comunitarios de gestión de desastres, grupos religiosos, grupos de profesionales, empresas, trabajadores de los servicios de emergencia, trabajadores de los servicios de salud, cooperativas, otras fuerzas vivas organizadas, y claro está, voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja.

porque entienden que las emergencias (desastres, crisis sanitarias, conflictos) son circunstancias a superar. Explicó la diferencia entre los agentes locales y los “grupos sociales” y la importancia de reconocer su valiosa actuación, que requiere del debido reconocimiento y apropiada financiación.

El Responsable de la Unidad Nacional de Socorre y Desastres, Dr. Rubén Gonzáles Z., inicialmente presentó el trabajo institucional denominado “DREFInundaciones Bolivia 2015” que con apoyo de la Federación Internacional se ejercitó en los Departamentos de La Paz y Pando.

El carácter que los identifica, corresponde a que son quienes originan la primera intervención en situaciones de crisis, no solamente por la proximidad a la zona del evento, cuanto por que forman parte de la vida de la comunidad. Los agentes locales son los primeros en reaccionar y

Esta actividad se ha efectuado con la cooperación de la Representación Regional para los Países Andinos de la Federación Internacional, y con ella se cierra el proyecto “Riesgo Urbano” que ha ejecutado Cruz Roja Boliviana en los últimos tres años.

El Informe Mundial sobre Desastres, corresponde a una publicación anual desde 1993, y sin duda se constituye en la principal herramienta de sensibilización en el rubro, abordando temas de investigación, reducción de riesgo, desarrollo, prevención, evaluación, intervención y recuperación.


Con el objetivo de informar a la población en general sobre el arduo trabajo del voluntariado Cruzrojista, e invitar a niños, jóvenes y adultos a formar parte de esta labor humanitaria y voluntaria, Cruz Roja Boliviana (CRB) celebró el Día Internacional del Voluntariado, bajo el lema “El Poder de tu voluntad… lo puede todo”. Las Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja en todo el mundo son conformadas por miles de voluntarios. La importancia de su presencia es fundamental para proseguir con las actividades que realiza el Movimiento. Es por ello que celebrar el Día Internacional del Voluntariado es una forma de manifestar la gratitud de CRB hacia los voluntarios cruzrojistas, y reafirmar también su compromiso con los ideales de nuestra Institución. La campaña inició con el lanzamiento el día jueves 26 de

noviembre en la Plaza Camacho de la ciudad de La Paz. Se contó con la presencia de Cecilia Chacón, del Sub Alcalde Centro, Dr. Fernando Valencia y la concejala Kathia Salazar, conocida como mamá cebra. A lo largo de la semana se tuvo puestos de afiliación en determinados puntos del país, permitiendo de ésta manera la incorporación de aproximadamente 250 nuevos Voluntarios y Voluntarias. ¿Para ti qué significa ser voluntario? - “Dar un poco de tu tiempo para dedicarlo a hacer trabajos en favor de la sociedad, de las personas más necesitadas, y sin recibir algo a cambio”; es la respuesta a la cual hacen referencia muchos voluntarios de CRB Filial Cochabamba. Además, en esta ciudad alrededor de 15 voluntarios realizaron un simulacro en el frontis de la Filial para mostrar a la población de todo el país el trabajo que la

LP-Feria San Francisco celebración Día del Voluntariado.

CBBA-Demostraciones en el Día del Voluntariado.


SCZ-Celebran Día del Voluntariado.

Institución realiza, a través de notas especiales de la RED ATB y el programa con alcance nacional Anoticiando. En la víspera, se realizó el encendido de velitas en conmemoración a todos aquellos voluntarios cruzrojistas que por diferentes situaciones sufrieron un deceso. En la ciudad de La Paz, voluntarios de las Filiales El Alto y La Paz, realizaron una feria en la Plaza San Francisco, donde la demostración de Primeros Auxilios, Educación en Seguridad Vial, juegos lúdicos y didácticos para niños, toma de presión y tipificación de sangre, entre otros, fueron los puntos de atracción a las más de 2000 personas que también se deleitaron del agasajo que contó con la animación de reconocidos grupos musicales. Además, los ganadores de los concursos de disfraces y fotografía en redes sociales, (Jaime Rocha, Alejandra Gutiérrez

y Kevin Riveros) recibieron su premio correspondiente gracias al apoyo de BOA y TIGO. Similares actividades protagonizaron los voluntarios y voluntarias de CRB Filial Santa Cruz. Participaron del “Kiosko Voluntario”, evento organizado por “Actividades OK”, en el que las Unidades Operativas de Salud, Socorro y Juventud, expusieron la labor misional de nuestra Institución. Periodistas reconocidas, Desiré Durán y Guill Maby Diaz, accedieron al reto de realizar actividades del Voluntariado, aceptando de esta manera el desafío de experimentar personalmente el servicio a la comunidad. Al finalizar la jornada, los voluntarios salieron hacia la Plaza 24 de septiembre a invitar a las personas a unirse al voluntariado; ellos llevaban consigo globos que regalaron a los niños, quienes también se tomaron fotografías con el marco de “El poder de tu voluntad”. CBBA-Concursos en el Día del Voluntariado.

SCZ-Feria del voluntariado.


EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL En julio de 2015, se dio inicio al proyecto Educación en Seguridad Vial financiado por Cruz Roja Italiana y ejecutado por Cruz Roja Boliviana. Éste, se desarrolla en 5 Filiales Departamentales (La Paz, Oruro, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca) y 2 Filiales Municipales (El Alto, Guayaramerín), con la finalidad de sensibilizar a conductores, pasajeros y peatones sobre prevención de accidentes de tránsito. TALLER NACIONAL DE FORMACIÓN DE FALICITADORES Los días 28, 29 y 30 de julio 2015, en la ciudad de Cochabamba, se desarrolló el Taller Nacional de Capacitación para Facilitadores, el cual contó con la presencia de dos efectivos de la Dirección Nacional de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial IITCUP- CICVIAL, la Lic. Carmen Huarachi quien elaboró la Guía del Facilitador, Coordinadores (as) Nacionales del proyecto. En dicho taller se realizó la presentación de la GUÍA DEL FACILITADOR diseñada para el trabajo con adolescentes y jóvenes en la temática de Educación en Seguridad Vial. El texto es incorporado en el nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, según contempla la nueva Ley Educativa "Avelino Siñani - Elizardo Pérez". El proyecto denominado Eduvial 2015 consta de dos etapas para su ejecución: La primera consistió en capacitar por medio de talleres lúdicos a jóvenes y señoritas de 15 a 17 años pertenecientes a 15 Unidades Educativas según contexto. El objetivo de los talleres es que los estudiantes puedan replicar el tema de prevención de accidentes de tránsito en su familia, comunidad, vecindario, etc.; y de esa manera poder crear una cultura de Seguridad Vial en entorno social. Las capacitaciones estuvieron divididas en 5 sesiones según la Guía del Facilitador; la primera sesión denominada “Normas vigentes” tenía como objetivo principal fortalecer la importancia del

conocimiento y la valoración de las normas para establecer acciones que coadyuven a una armonía interna y convivencia con el entorno social y cultural. La segunda sesión enfocó la educación en seguridad vial. La tercera asumió una actitud reflexiva y crítica sobre la importancia y formación de hábitos de responsabilidad ciudadana, identificando las medidas de Seguridad Vial. En la cuarta sesión, se desarrolló el respeto hacia la práctica de las normas de tránsito, a través de la identificación, interpretación, análisis y comprensión de las señales de tránsito. Por último, la quinta sesión estuvo dirigida a diseñar propuestas para implementar medidas de Seguridad Vial en las Unidades Educativas.

INTERVENCIONES EN UNIDADES EDUCATIVAS Voluntarios y Voluntarias de las Filiales de CRB donde se ejecuta el proyecto (La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Guayaramerin y el Alto), junto al coordinador local, desarrollaron capacitaciones en Seguridad Vial y de Primeros Auxilios en las Unidades Educativas. En el Departamento de Cochabamba: Colegio Liceo Nacional Quillacollo, Colegio Nacional Calama y Colegio Rotary Quillacollo del Municipio de Quillacollo. Los beneficiarios manifestaron sentirse con más conocimientos sobre educación vial y que los Primeros Auxilios es algo que les servirá mucho en sus vidas personales, ya que nunca antes habían tenido la oportunidad de participar de cursos de esta índole.

De igual forma, el Voluntariado de la Filial La Paz, junto a efectivos de la Policía Boliviana - Unidad Operativa de Tránsito, transmitió sus conocimientos adquiridos en la primera fase, a las Unidades Educativas: Venezuela, Simón Bolívar N°1 y La Paz. La Filial El Alto, se encargó de realizar la capacitación en la U.E. Eva Perón, y U.E. Nuevo Amanecer. En la ciudad de Oruro, el personal del Organismo Operativo de Tránsito, compartió experiencias cotidianas relacionadas a las conductas de las personas y los hechos de tránsito. Los estudiantes capacitados pertenecen a las Unidades Educativas COMIBOL, María Quiroz y Genoveva Jiménez. En Sucre, el proyecto es ejecutado en el Colegio Mariscal Sucre, Colegio José Mariano Serrano y Aniceto Arce de la zona del Tejar. Estudiantes de las Unidades Educativas: U.E. José Manuel Ávila, U.E. Eulogia Ruiz, Unidad Educativa Julio Calvo, son los beneficiados en la ciudad de Tarija.


CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Posteriormente a la capacitación, se procedió a la difusión del proyecto por medios masivos de comunicación (radio, prensa, televisión, redes sociales), ferias y campañas educativas en fechas de mayor incremento de hechos de tránsito, como ser: Navidad y Año Nuevo. Voluntarios de las distintas Unidades Operativas de CRB Filial Cochabamba llevaron a cabo una feria de Educación Vial y atención en Primeros Auxilios, esta actividad se desarrolló en inmediaciones del paseo del Prado, la cual tuvo bastante aceptación de parte de la población. Bajo el lema ¡Tú decides si quieres vivir! se realizaron diferentes activaciones simultáneas en todo el país, donde los voluntarios y las voluntarias de las Filiales La Paz, Oruro y Sucre salieron a las calles, avenidas, puentes y plazas con

actividades ludicas, como: Sociodramas, juegos didácticos (Maletín de Seguridad Vial, Guía del Facilitador) e informaron a la población en general sobre la prevención de accidentes de tránsito. De igual manera las Filiales restantes se preparan para ejecutar sus respectivas ferias y campañas masivas según su lugar de origen. Las campañas de sensibilización se intensificarán nuevamente a propósito de las fiestas del Carnaval 2016, donde Cruz Roja Boliviana, estará informando sobre la importancia de 5 normas de tránsito que deben cumplirse para garantizar un tráfico vehicular seguro: uso adecuado del cinturón de seguridad, uso del casco de seguridad, reducción de la velocidad, el no consumo de bebidas alcohólicas y el no uso de teléfono móvil a momento de conducir un vehículo.


Anualmente Cruz Roja Argentina efectúa un Encuentro Nacional de Voluntarios y Voluntarias, que en esta oportunidad se realizó en Mar del Plata del 27 al 29 de noviembre, con la asistencia de miembros de sus 63 Filiales, junto a seis Sociedades Nacionales, teniendo como principal objetivo, fortalecer capacidades de relacionamiento e incrementar el conocimiento estratégico para el desarrollo del Voluntariado y su política. Se otorgó especial atención a los temas: cambio climático-medición de riesgos, Vih/Sida, y Género. Además los

La Unidad Nacional de Salud de Cruz Roja Boliviana participó del Curso para Delegados “Unidad de Intervención de Urgencia en Salud (ERU) Componente de Apoyo Psicosocial”. El evento contó con representantes de 19 Sociedades Nacionales y del Centro de Referencia de Apoyo Psicosocial de la FICR y MLR, y fue efectuado en la ciudad de Bogotá en Colombia. Los Facilitadores del Centro de Referencia de Apoyo Psicosocial de la FICR -PSP- fueron el Dr. Joe Prewit y la Psicóloga Lina Villa. El manejo de estrés en Eventos Críticos (Un enfoque integrador y reconciliador) estuvo a cargo de la Psicóloga Marine Rodríguez de la Cruz Roja Mexicana. Además, Cruz Roja Colombiana, compartió su experiencia como equipo de Apoyo Psicosocial en una Sociedad Nacional.

participantes tuvieron la oportunidad de afianzar sus conocimiento mediante talleres simultáneos: Primeros Auxilios, proyecto Esfera, Directrices Nacionales, y Desarrollo Organizativo. Cruz Roja Argentina, una vez más colaboró con nuestra Sociedad Nacional, facilitando la asistencia de nuestro representante, voluntario Jaime Rodríguez Díaz, dentro de su política de promoción del intercambio de conocimientos y la sostenibilidad de una base voluntaria activa y dinámica.

El componente de Apoyo Psicosocial, es una temática esencial, que se trabaja en la región y también en nuestra Sociedad Nacional a través de 2 Filiales Departamentales y 1 Filial Municipal, basados en el Manual de Apoyo Psicosocial Comunitario del Centro de Referencia de Apoyo Psicosocial de la FICR -PSP. La Unidad realiza distintas actividades, principalmente a través del apoyo del CICR, Sociedades Nacionales participantes como Cruz Roja Finlandesa, entre otros. Actualmente, se realiza el proyecto: “Comunidades más saludables y seguras en entornos urbanos y periurbanos con inclusión de las personas con discapacidad y personas privadas de libertad”, que involucra la formación de brigadas de Apoyo Psicosocial Escolares en Unidades Educativas.

En respuesta a las necesidades detectadas en todo el mundo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) realizó el 9no Curso de “Gestión de Cadáveres en Conflictos Armados y Catástrofes”. El objetivo del curso es garantizar la digna y adecuada gestión de cadáveres, incluyendo los aspectos relacionados a las necesidades de las familias de las víctimas. La evaluación positiva recibida de los participantes de las anteriores capacitaciones y el interés cada vez mayor en todo el mundo sobre este entrenamiento llevó a los organizadores a implementar dos ediciones del curso en 2011 y 2012. Desde 2013 el curso se lleva a cabo una vez al año. La capacitación estuvo conformada por 30 representantes de agencias y organizaciones internacionales que trabajan en esta temática, incluidas las Fuerzas Armadas y la Policía, agencias gubernamentales, Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y personal del CICR. El curso desarrollado del 16 al 20 de noviembre en Ginebra Suiza, incluyó presentaciones, ejercicios prácticos y discusiones de grupo, además de recibir el material del Manual para Primeras Respuestas “Gestión de Cadáveres en conflictos armados y catástrofes”. Según el Dr. José Michel, Jefe Nacional de Salud de Cruz Roja Boliviana, las sesiones de práctica fueron las más importantes porque permitió conocer los procedimientos que se siguen por parte del CICR y que permitió conocer, además, las experiencias de algunos países que fueron partícipes.


Con el objetivo de fortalecer las capacidades en el voluntariado de la Cruz Roja Ecuatoriana para el Restablecimiento del Contacto Familiar en caso de un Desastre o Emergencia, se llevó a cabo el Taller Nacional de Promotores de RCF, en la ciudad de Quito - Ecuador, del 16 al 18 de Octubre. Este evento contó con la participación de Cruz Roja Boliviana, Cruz Roja Peruana y el Comité Internacional de Cruz Roja. El curso se desarrolló en instalaciones del Centro de Capacitación Cotopaxi. La modalidad de la actividad fue un Taller Campamento, donde el participante debía convivir, asumir su rol y papel simulando un estado de alerta ante posibles emergencias o desastres naturales. La

Gracias al apoyo del Comité Internacional de Cruz Roja, la Jefe Nacional de Comunicación y Difusión de Cruz Roja Boliviana (CRB), Mariela Miranda, visitó las oficinas de Cruz Roja Ecuatoriana (CRE), en la ciudad de Quito, para acoger las experiencias y conocimientos del manejo estratégico comunicacional de una Sociedad Nacional fortalecida en ésta Unidad. La comunicación es un área transversal e innegablemente necesaria para el trabajo humanitario realizado por CRB. Es menester establecer líneas de acción que mantenga informada y comunicada a toda la Sociedad Nacional.

primera tarea fue la definición de conceptos, metodologías y directrices del RCF; posteriormente la formación de equipos de trabajo, instalación de una sala de crisis, delimitación de grupos vulnerables y la necesidad de apoyo emocional hacia las víctimas. El programa de Restablecimiento del Contacto Familiar es una alternativa necesaria a momento de formar los grupos de respuesta en caso de una emergencia. La diagramación del campo de actuación del RCF en cada Sociedad Nacional, debe estar acorde a las necesidades, capacidades y un análisis contextual del desastre o emergencia suscitada en la región.

de Cruz Roja Ecuatoriana (CRE), Diego Castellanos, estuvo centrado en el diseño del Plan Estratégico de Comunicación 2016-2018, en base al Plan de Desarrollo Estratégico de CRB 2013-2018. El desarrollo del mencionado documento, no sería una realidad sin el liderazgo y excelente trabajo en equipo que mantiene la Unidad de Comunicación de CRE.

El trabajo presidido por el Gerente de Comunicación y Movilización de Recursos

“Después de analizar la situación actual y de fijar los públicos objetivos, diseñamos un Plan Estratégico de Comunicación. Lo importante es lograr los objetivos de dicho plan; y, al mismo tiempo, fortalecer la imagen de nuestra Institución, tanto interna como externa”, expresó Miranda.

En coordinación con la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), Cruz Roja Boliviana realizó la visita a la Sede Central de la Cruz Roja Argentina, con el objetivo de fomentar la cooperación entre Sociedades Nacionales, intercambiando experiencias exitosas, metodologías y formas de generación de recursos económicos. Esta actividad contó con la participación del personal de Cruz Roja Paraguaya, Cruz Roja Uruguaya, Cruz Roja Argentina y Cruz Roja Boliviana.

La forma de trabajo se desarrolló a partir de reuniones con el personal rentado y visita a sus oficinas contemplando sus alcances, limitaciones y logros en el marco de la captación de fondos. El fortalecimiento de Cruz Roja Boliviana, incluirá una metodología que permita generar los suficientes recursos económicos en pos de cumplir con excelencia la misión de nuestra Institución: prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas más vulnerables de nuestra sociedad.


Cruz Roja Boliviana Filial Oruro realizó el Taller de Formadores de “Formación Institucional Básica” en coordinación con la Unidad Nacional de Juventud de Cruz Roja Boliviana y con el financiamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Veinticinco voluntarios y voluntarias recibieron la capacitación por parte de la facilitadora Ing. Lizeth Sunavi Morejón con la finalidad de incentivar al voluntariado a conocer y difundir la filosofía de Cruz Roja Boliviana (CRB) en todo ámbito, para lo cual se contó con el apoyo y coparticipación del Dr. Lino Rocha Soleto, Presidente de Filial Oruro. En estas jornadas se aplicaron nuevas y diversas

técnicas, herramientas y dinámicas para propiciar la confraternidad acompañada de las actividades de fortalecimiento de los conocimientos en el ámbito cruzrojista. “Hagan réplica del conocimiento adquirido en este taller, sean jóvenes líderes y que esta capacitación sea de mucho provecho para todos …” fueron parte de las palabras de inauguración del Dr. Lino Rocha, quien motivó a los jóvenes participantes del taller. Además, se capacitó a 20 voluntarios y voluntarias como Facilitadores de Primeros Auxilios con la finalidad de brindar un

mejor servicio a la población orureña, así como para fortalecer al personal encargado de brindar las capacitaciones internas y hacia la comunidad en esta temática. Jornadas intensas en las cuales el Instructor Nacional de Primeros Auxilios de Cruz Roja Boliviana, Ronald Clavijo, con el apoyo de la Dra. Nidia Guzman fueron desarrollando los contenidos teórico - prácticos del taller, con evaluaciones permanentes propias de la exigente capacitación del personal de Cruz Roja a nivel internacional, ya que el Movimiento es referente mundial en Primeros Auxilios.

El 21 de noviembre, 20 nuevos voluntarios y voluntarias se integran a las diferentes Unidades Operativas de la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, luego de aprobar cuatro cursos desarrollados en 4 meses. Fueron capacitados en Primeros Auxilios, Preparación y Prevención de Desastres, Educación Comunitaria en Salud y Formación Institucional Básica. Cada curso fue desarrollado de manera teórica y práctica de manera que los nuevos voluntarios ponían en práctica los conocimientos adquiridos.

Continuando con el programa de fortalecimiento, con el apoyo del CICR, se desarrolló el Taller de Salvamento y Riesgo Urbano, capacitando a 20 voluntarios y voluntarias quienes desarrollaron conocimientos relacionados a la Gestión de Riesgo y la elaboración de los Planes de Emergencia.

realizó la identificación de las amenazas y vulnerabilidades del lugar de desarrollo del taller que son los ambientes de CRB Filial Oruro, considerando diversos escenarios en los cuales puedan presentarse diferentes situaciones de emergencia.

Se analizó a cada uno de los componentes con la correspondiente delegación de responsabilidades en situaciones de emergencias cuando exista la presencia de personas que se encuentren al interior de infraestructuras urbanas y se requiera la evacuación de todos los miembros que se encuentran en el interior. También se

Se pudo, durante el desarrollo del taller, identificar la capacidades y recursos presentes del lugar de trabajo, mismos que puedan permitir una respuesta a situaciones adversas de forma efectiva, elaborando y organizando el plan de emergencias de forma individual y luego grupal.

Con un ejercicio de simulacro, se pudo colocar en práctica los conocimientos adquiridos, donde se estructuraron los diferentes equipos de respuesta en los diferentes ámbitos, obteniendo resultados provechosos, mismos que en adelante requieren un seguimiento y práctica permanente. Para ello se desarrollaron los ejercicios correspondientes, mismos que concluyeron en el simulacro de un terremoto, a través del cual se visibilizó de forma práctica la ejecución del Plan de Emergencia.


¿QUÉ LE MOTIVÓ A ACEPTAR EL CARGO DE DIRECTOR REGIONAL PARA AMÉRICA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA? Mis motivaciones fueron primero el hecho de que soy americano y conozco y amo mi continente profundamente, y segundo que creo que después de haber recibido tanto y de tener tantas experiencias positivas en mi ejercicio voluntario y profesional en la Cruz Roja Colombiana y en América, tengo una responsabilidad inmensa con mi región, para retribuir con pasión y compromiso por el servicio, todo lo que he logrado y aprendido. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIP ALES DESAFÍOS/RETOS QUE SE PLANTEA EN SU GESTIÓN? Los desafíos son, desarrollar y expandir el rol auxiliar de las Sociedades Nacionales respecto a sus Estados y mejorar el marco regulatorio, para garantizar una existencia digna, una capacidad real de acción y una sostenibilidad adecuadas. Aumentar nuestro impacto con un enfoque resiliente y empoderador de las capacidades locales incluida, la respuesta. Generar redes de trabajo voluntarias más grandes y con más calidad que usen la tecnología y la modernidad para "contaminar positivamente "nuestra región con el "virus del servicio por el bien común y la eficiencia”. Fortalecer las capacidades de la gobernanza, la gestión y las operaciones de manera integral e integrada. ¿DE QUÉ MANERA NUESTRA FEDERACIÓN INTERNACIONAL, DESDE AMÉRICA HARÁ FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA HUMANITARIA MUNDIAL 2016-2010? Avanzando con el vigente Plan de Acción Interamericano, venimos implementando el rol auxiliar de las Sociedades Nacionales y el rol complementario de la Federación Internacional, además de aumentar nuestro impacto a través de programas con enfoque resiliente, desarrollar la repuesta comunitaria localmente , usar más las redes sociales, e incrementar el número de voluntarios y su presencia en los programas. Con todo ello, llevando a las reuniones de la

Cumbre Humanitaria, un mensaje con la experiencia de los 35 países de América, junto a las necesidades y soluciones que tenemos para los próximos años.

¿DE QUÉ MANERA, DESDE SU DESPACHO, SE IMPULSARÁ LA INICIATIVA SOBRE RESILIENCIA “MIL MILLONES”? Tenemos un gran proceso por delante que requerirá generar voluntad real y convertida en acuerdos y en compromisos, desarrollar medios financieros, administrativos y operativos adecuados a cada contexto, capacitar y entrenar a todo nuestro personal para esta transformación, usando medios virtuales y de bajo costo, además de asociarnos con terceros con son un sentido humanitario amplio e incluyente. ¿QUÉ CRITERIO TIENE RESPECTO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Y QUE RECOMENDACIONES Y APOYOS NOS OTORGARÁ DENTRO DE NUESTRO CAMINO HACIA LA CONSOLIDACIÓN COMO SOCIEDAD NACIONAL SÓLIDA? La Cruz Roja Boliviana es y debe ser dueña de su destino, tenemos que trabajar de la mano con ustedes, para encontrar las fórmulas que permitan una sostenibilidad integral basada en recursos nacionales y adaptada a su contexto particular. A través de nuestra Delegación Regional, estaremos enfocados en crear un plan claro y viable para el país y desarrollar un proceso que permita integrar socios nacionales e internacionales para proteger vuestro legado histórico; vamos a optimizar la operación usando y reorganizando los recursos actuales y que nos permita apoyar y aportar en la transformación de Cruz Roja Boliviana en los próximos tres años, usando todas las herramientas que disponemos en la Federación y el apoyo de Sociedades Nacionales hermanas, gobiernos y otros socios interesados en apoyar a Bolivia y a ustedes. Esto requerirá sacrificios, mucho trabajo y creatividad y sobre todo el compromiso de los líderes de la CRB para cambiar y buscar caminos que estén dentro de los parámetros de una SN que funciona bien, que es el sueño y la responsabilidad de todos.


Sesión de trabajo: el marco de acción interamericano de la Cruz Roja 2016 -2020.

Cruz Roja Española organizó en Madrid (días 1 y 2 de diciembre) esta Reunión altamente exitosa, y que se constituye en una espacio de reflexión y debate, en cuyo desarrollo se atendieron los siguientes temas: el Marco de Acción Interamericano 20162020; el Valor del Voluntariado; Sostenibilidad Financiera; Perspectivas de la Cooperación entre las Sociedad Nacionales de la Cruz Roja; y la adaptación de nuestras Sociedades a un contexto en constante cambio.

Bajo el lema “El Poder de la Humanidad”, en Ginebra (del 4 al 6 de diciembre) se realizó nuestra Asamblea General, en cuyo desarrollo se atendieron y aprobaron los siguientes puntos: admisión de la Cruz Roja de Tuvalu como miembro número 190 de la Federación Internacional; informe de gestión del Presidente señor Konoé, del Secretario General y de la Junta de Gobierno; examen de mitad de periodo sobre la aplicación de la Estrategia 2020 a través de cuatro Seminarios Prácticos; adopción y apoyo a la iniciativa “Coalición de mil millones para la Resiliencia”;

análisis del Servicio Voluntario, mediante plenarias y reuniones de expertos, ratificando el papel fundamental del voluntariado en las actividades de alivio del sufrimiento de las personas vulnerables y la mejora de sus condiciones de vida; modificaciones parciales a los textos estatutarios de la Federación, aceptando que el proceso de modificaciones continúe por los dos siguientes años; nombramiento de los miembros de la Comisión de Finanzas, del Comité de Cumplimiento y Mediación, del Comité Electoral y de la Comisión de la Juventud.

Sesión de debate: examen de mitad de periodo sobre la aplicación de la estrategia 2020.


Comunidad Vida Saludable

El Poder de la Humanidad: Los Principios Fundamentales en acción.

Precedida por Reunión del Consejo de Delegados, el 8 de diciembre se inaugura en Ginebra nuestra XXXII Conferencia Internacional, bajo la presidencia de la Sra. Fátima Gailani de la Media Luna Roja de Afganistán. Todos los temas fueron tratados en cinco Comisiones, 35 Eventos Paralelos, en el Foro “Diálogo Humanitario” y en Sesiones de Debate en Plenarias. Asistieron y participaron 177 Sociedades Nacionales (representó a Cruz Roja Boliviana el Dr. Abel Peña y Lillo) ; representantes de la Federación Internacional, del Comité Internacional de la Cruz Roja; y representantes de 162 Estados Parte, a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia asistió la Embajadora Nardi Suxo Iturri. Se otorgó especial atención al 50° Aniversario de la proclamación de los siete Principios Fundamentales del Movimiento, bajo el lema “El Poder de la Humanidad: los Principios Fundamentales en Acción”. Las principales Resoluciones adoptadas por la Conferencia fueron: 1. Fortalecimiento de la intervención del Movimiento Internacional ante las crecientes necesidades humanitarias: se acoge con beneplácito los compromisos para el cumplimiento del fortalecimiento de la coordinación y cooperación en el Movimiento, y la adopción de un logotipo para uso excepcional en actividades de representación, comunicación, promoción y obtención de fondos a nivel mundial. 2. Fortalecimiento del cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario: recomienda a que se de continuidad a un proceso intergubernamental, inclusivo e impulsado por los Estados. 3. Fortalecimiento del DIH que protege a las personas privadas de libertad: recomienda que los Estados prosigan su labor de fortalecimiento del DIH que protege a las personas privadas de libertad, en estrecha cooperación con el CICR, sin afectar el estatuto jurídico de las partes y la soberanía de un Estado. 4. Violencia sexual y por motivos de género: acción conjunta sobre la prevención y la intervención: detalla los marcos jurídicos y de políticas, los aspectos de prevención, de protección y acceso a la justicia en casos de violencia sexual en los conflictos armados, de desastre y otras emergencias. 5. Asistencia de salud en peligro y protección y la seguridad de los voluntarios humanitarios: insta a que todas las partes en conflictos armados respeten plenamente sus obligaciones conforme el DIH y los derechos humanos. 6. Fortalecimiento de los marcos normativos aplicables en casos de desastre, actividades de reducción de riesgos y primeros auxilios: felicita los progresos alcanzados, los marcos normativos relativos a la reducción de riesgo de desastres y solicita a la Federación Internacional que continúe con el apoyo a las Sociedades Nacionales, al sistema de la Organización de las Naciones Unidas y a los Estados en lo que atañe a las normas jurídicas en casos de desastre, junto a actividades y acciones de respuesta y recuperación. Alentar la puesta en práctica de las determinaciones respecto del riesgo urbano, el cambio climático y la Coalición mil millones por la Resiliencia. 7. Elección de la Comisión Permanente, integrada por Eva von Oelreich (CR Suecia, Presidenta), George Weber (CR Canadá), Chrytold Chetty (CR Seychelles), Greg Vickery (CR Australiana) y Massimo Barra (CR Italiana).

El departamento de Salud de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FISCR), redobla esfuerzos e implementa nuevas tecnologías dirigidas a crear comunidades resilientes alrededor del mundo, en línea con la Estrategia 2020 de la FISCR y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas . La plataforma Comunidad Vida Saludable es un excelente ejemplo de esto. La Comunidad Vida Saludable: Un enfoque innovador hacia la salud comunitaria La Comunidad Vida Saludable representa una alternativa innovadora, sostenible y de alto impacto dentro de la campaña de salud comunitaria de la FISCR para reducir la carga global de enfermedades no transmisibles (ENTs) las cuales constituyen una de las principales amenazas para la salud y para el desarrollo a nivel mundial. La mayoría de las ENTs son relacionadas con el estilo de vida, siendo las principales las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cánceres y enfermedades respiratorias crónicas. La Comunidad Vida Saludable es una plataforma en línea que busca prevenir las ENTs reduciendo los cuatro principales comportamientos de riesgo: tabaquismo, falta de actividad física, malos hábitos alimenticios y consumo excesivo de alcohol. Consiste en un curso y una comunidad en-línea gratuitos con cinco unidades simples para aprender acerca de las ENTs, los factores de riesgo y las etapas que llevan a un cambio de comportamiento.

La Comunidad Vida Saludable en números Durante 2015, la Comunidad Vida Saludable recibió alrededor de 33,814 visitas en 88 países, 519 ciudades en el mundo y 20 mil fans en Facebook. Al finalizar el año, la versión en español de la Comunidad Vida Saludable contó con casi 5 mil usuarios registrados, dentro de los cuales, 61.33% finalizaron el curso y obtuvieron su certificado. Esto quiere decir que 6 de cada 10 personas han terminado el curso (la media suele encontrarse entre el 3 y 10% de cursos terminados). Campaña de Resoluciones de Año Nuevo: Las nuevas revelaciones Con el propósito de invitar a nuevas Sociedades Nacionales a participar como difusores de la Comunidad Vida Saludable, se ha lanzado una campaña de resoluciones de Año Nuevo en la plataforma y redes sociales entre diciembre de 2015 y enero de 2016. Esta campaña tiene como objetivo proporcionar información y herramientas útiles para ayudar a los miembros de la comunidad a perseverar y alcanzar sus metas saludables para el año que inicia. Sociedades Nacionales como la Cruz Roja Boliviana, la Cruz Roja Argentina, la Cruz Roja Hondureña, la Cruz Roja Colombiana han mostrado un gran interés y un gran potencial y esperamos que este sea sólo el principio de una colaboración estrecha que permita difundir esta plataforma tan necesaria en los países de América Latina.


El 13 de noviembre de 2015, un ataque contra una familia israelí que viajaba por la zona de Hebrón, en Cisjordania, causó la muerte de dos civiles. Otros cinco pasajeros recibieron heridas leves y/o sufrieron trauma y conmoción. Este ataque, al igual que muchos otros que tuvieron a civiles como objetivo directo, es tan trágico como inaceptable. Los ataques deliberados o indiscriminados contra civiles nunca pueden justificarse, sea quien sea su autor. Tras recibir una llamada de emergencia, un equipo médico de urgencias integrado por dos personas de la Media Luna Roja Palestina fue el primero en llegar a la escena del incidente de Hebrón. Al llegar, el personal de la Media Luna Roja Palestina procedió a evaluar el estado de las víctimas y toda necesidad de atención de emergencia inmediata y vital. Transcurridos unos minutos, llegaron al lugar las primeras de varias ambulancias civiles y militares israelíes, momento en que se retiró el equipo de la Media Luna Roja Palestina.

imparcial. El 17 de noviembre, la delegación del CICR en Israel y los Territorios Ocupados emitió una declaración pública, en la que afirmó que la Media Luna Roja Palestina actuaba siempre con profesionalismo e imparcialidad e indicó que daría el debido seguimiento a toda información en el sentido contrario. Asimismo, instó a todas las partes a actuar con responsabilidad y a apoyar mejor a las Sociedades Naciones de Israel y de Palestina, es decir el Magen Davim Adom de Israel y la Media Luna Roja Palestina.

Muchos de ustedes han seguido las graves denuncias formuladas contra la Media Luna Roja Palestina inmediatamente después del trágico incidente. Las declaraciones y los informes publicados en los principales medios sociales y tradicionales de Israel se centraron en la presunta falla del equipo de la Media Luna Roja Palestina de prestar el debido cuidado a las víctimas.

El CICR luego recibió una carta, con fecha del 2 de diciembre de 2015, del presidente del Magen David Adom en la que concluye que la ambulancia y el personal de la Media Luna Roja Palestina no abandonaron el lugar, contrariamente a lo que se había dicho. Adjunto a este mensaje se reproduce integralmente la carta del presidente del Magen David Adom.

El 13 de noviembre, la Media Luna Roja Palestina rechazó inmediata y firmemente esas acusaciones y reafirmó su compromiso de dar una respuesta

En base a esta carta, así como a diversas fuentes confiables, la evaluación de la delegación del CICR señala que el personal de la Media Luna Roja Palestina

respondió inmediatamente a la llamada de emergencia recibida el 13 de noviembre, bajó de la ambulancia en el lugar, habló con los familiares y evaluó las necesidades médicas de emergencia. Ninguno de los sobrevivientes necesitaba atención médica de urgencia y, trágicamente, no había nada más que el personal de la Media Luna Roja Palestina pudiera hacer por las personas que recibieron los disparos y murieron en el ataque. El CICR acoge con satisfacción el examen realizado bajo la conducción del presidente del Magen David Adom, que ayuda a poner en claro el asunto. Lo que ahora importa es que las Sociedades Nacionales Israelí y Palestina puedan continuar su labor vital, con una cooperación serena y eficaz. Ambas Sociedades Nacionales tienen una sólida historia de servicio humanitario basado en principios. El CICR continuará instando a todas las partes a que hagan lo posible para garantizar que los equipos médicos de emergencia y los servicios de salud sean respetados y protegidos en todo momento.


PRIMERA CLASE: 4 horas Académicas Definición, objetivos e importancia de Primeros Auxilios (30 minutos) TEÓRICA Anatomía Humana (1:30 horas) TEÓRICA Evaluación Inicial del Paciente (1:00 hora) TEÓRICA Heridas (1:00 hora) TEÓRICA SEGUNDA CLASE: 4 horas Académicas Evaluación Inicial del Paciente (2:00 horas) PRÁCTICA Quemaduras (1:00 hora) TEÓRICA Hemorragias (1:00 hora) TEÓRICA TERCERA CLASE: 4 horas Académicas Alteraciones por Exposición al Calor (1:00 hora) TEÓRICA Vendajes y Hemostasia (2:00 horas) PRÁCTICA Posición de Recuperación (1:00 hora) PRÁCTICA

La calidad de vida en el mundo podría mejorar significativamente si las personas tuvieran conocimientos de Primeros Auxilios y estuvieran capacitadas para aplicarlos. El objetivo de ésta capacitación es PROTEGER, SOCORRER y SALVAR vidas en el seno de cada familia, así como en la Comunidad en general. Aprendiendo técnicas de Primeros Auxilios Básicos en Cruz Roja Boliviana, usted estará capacitado para: • Identificar situaciones de emergencia. • Brindar una respuesta inicial al suceso de forma adecuada, tomando las medidas necesarias, según sea el caso. • Aplicar las medidas básicas de Primeros

Auxilios para preservar la vida de los afectados y/o disminuir potenciales lesiones. • Obtener los conocimientos necesarios para actuar frente a una emergencia y de esta manera brindar Primeros Auxilios. El curso tiene una duración de 24 horas académicas, distribuidas en SEIS SESIONES de 4 horas y en función a la disponibilidad de los participantes. El temario es diseñado en base a una adecuada revisión y análisis de temas específicos de acuerdo a las necesidades del grupo al cual va dirigido el curso. Los cursos son sujetos a modificación según el requerimiento de los interesados.

CUARTA CLASE: 4 horas Académicas Cuerpos Extraños (1:00 hora) TEÓRICA Alteraciones de la Conciencia (1:00 hora) TEÓRICA Shock o Choque (1:00 hora) TEÓRICA Lesiones Óseo Articulares (1:00 hora) TEÓRICA QUINTA CLASE: 4 horas Académicas Inmovilizaciones (1:30 horas) PRÁCTICA Conformación del Botiquín (30 minutos) PRÁCTICA Curación Plana (1:00 hora) TEÓRICA Transporte (1:00 hora) PRÁCTICA - PARTE 1 SEXTA CLASE: 4 horas Académicas Transporte (1:00 horas) PRÁCTICA - PARTE 2 EVALUACIÓN TEÓRICA (1:00 hora) EVALUACIÓN PRÁCTICA (2:00 horas)

El Botiquín de Primeros Auxilios Básicos de Cruz Roja Boliviana, consta de 31 insumos almacenados en un innovador y práctico diseño. Éste incluye una GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS.

Mayor información: Ing. Mauricio Peña y Lillo Chulver RESPONSABLE PROYECTO PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA BOLIVIANA Dirección: Av. Simón Bolivar esq. C/Bueno #1515 Telf: 2202930 / Celular: 775 - 06616 CORREO ELECTRÓNICO: mauricio.penaylillo@cruzrojaboliviana.org


Siguenos en:

www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.