Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 45

Page 1

Año 16, No 45 - Mayo, Junio, Julio, Agosto 2011

Pág. 4

Pág. 9


NUESTRA PORTADA: Durante 4 meses la Oficina Central desarrolló un proyecto de recuperación comunitaria para 5 poblaciones de Mecapaca en La Paz que sufrieron perdidas en sus cultivos.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Agosto 2011 - No 45 Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL.

7

LA CRUZ ROJA IMPULSARÁ educación vial en las escuelas.

11

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR)

lanza campaña para impulsar el respeto a la asistencia sanitaria.

8

CRUZ ROJA JAPONESA dona ambulancia con últimas tecnologías.

12

ARTÍCULO DE DENIS FOYNES:

19

AÑO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD.

“Cruz Roja preocupada por ataques a médicos en conflictos”.

e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.

16

ENTREVISTA A Embajador de Alemania en Bolivia, Dr. Philipp Schauer.

Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES

César Lijerón Filial Beni Victor M. Aguilar Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión David Ibán Copa Pereira Juventud José Michel Salud

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo Siguenos en:


uestra Misión institucional señala que “somos una organización humanitaria, de carácter voluntario, sin fines de lucro, que basados en siete principios fundamentales y un emblema reconocido internacionalmente, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables, promoviendo el desarrollo de sus capacidades”. Para el cumplimiento de la misma, construimos -de manera colectiva y consensuada- un documento que trazaba la direccionalidad del accionar cruzrojista y definía resultados a obtener en un quinquenio, me refiero a nuestro Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2009-2013. Transcurridos algo más de dos años de la aplicación del mismo, nos corresponde tomar conocimiento de su grado de cumplimiento.

Cinco fueron los Objetivos que diseñamos en el citado instrumento estratégico: desarrollar capacidades locales de la comunidad y de la Cruz Roja Boliviana, buscando ser más eficaces para disminuir niveles de vulnerabilidad que afecten al desarrollo; contribuir a reducir las múltiples formas de discriminación en el marco de nuestros valores humanitarios, actuando transversalmente respecto de la violencia interna; consolidar el proceso de implementación de la Gestión del Riesgo, orientada al desarrollo sostenible de las comunidades más vulnerables; contribuir a mejorar las condiciones de salud de mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, niñas y niños menores de cinco años; y, consolidar el uso adecuado del emblema, en concordancia con la Ley N° 2390 del uso y la protección del emblema de la Cruz Roja. Establecimos 27 Resultados esperados, con 63 Indicadores, así como adecuados mecanismos de control en base a una matriz de seguimiento y monitoreo. Entonces, este es el momento propicio para que directivos, funcionarios, voluntarias y voluntarios, enfrentemos la fase de evaluación de medio término del Plan Estratégico de Desarrollo vigente, en el entendido que necesitamos conocer el grado de avance en el cumplimiento de nuestra propuesta de actuación, verdadera manera de cualificar y cuantificar actividades, proyectos y programas, racional modo de ejercitar juicios de valor respecto de nuestra contribución a la sociedad en general y a nuestra propia institución. Es innegable que hay motivos de preocupación, pero también hay motivos de esperanza, por ello pido que abordemos la tarea juntos, que aprovechemos al apoyo técnico de la Federación Internacional y del Comité Internacional de la Cruz Roja, y colectivamente conozcamos cuanto y como trabajamos, para enmendar errores, revertir olvidos, cumplir metas y sobre todo para ser coherentes con la misión institucional.

Es innegable que hay motivos de preocupación, pero también hay motivos de esperanza, por ello pido que abordemos la tarea juntos, que aprovechemos al apoyo técnico de la Federación Internacional y del Comité Internacional de la Cruz Roja, y colectivamente conozcamos cuanto y como trabajamos, para enmendar errores, revertir olvidos, cumplir metas y sobre todo para ser coherentes con la misión institucional.

Recordemos todos, que no debemos permitir que lo que no se ha hecho, interfiera con lo que sí se puede lograr. Muy cordialmente.

Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org


SOLIDARIDAD

ANTECEDENTES

coordinó con la H. Alcaldía Municipal de La Paz, que destinó los predios de la cancha de Callapa para su ubicación con servicios de agua y luz.

INSTALACIÓN DE MÓDULOS HABITACIONALES

Para la construcción de los módulos se hizo una licitación pública con especificaciones sobre el material y productos debidamente certificados en su calidad validado por IBNORCA (Instituto Boliviano de Normas de Calidad).

importante es construir un sistema eficaz de alerta temprana con la participación y organización de las comunidades para preparar y prevenir riesgos con educación comunitaria”, puntualiza Rubén Gonzáles a tiempo de señalar que la cooperación del Municipio y otras organizaciones humanitarias posibilita que los damnificados reciban la temporada lluviosa de 2011, en viviendas y módulos temporales de alojamiento.

El Responsable de Socorro y Desastres, Rubén Gonzáles, señala que el proyecto para La Paz, tiene como objetivo solucionar una necesidad urgente de 50 familias que durante meses vivieron en carpas. Para la ubicación de los módulos se

Cada módulo tiene una superficie útil de 18 metros cuadrados asentado en terreno estable, en la cancha de Callapa, apto para que habite una familia de cuatro personas. “No se trata sólo de mitigar, lo más

La inversión para cada uno de los alojamientos temporales es de 1.800 dólares americanos, que incluye instalación eléctrica, macillado interior y pintado exterior.

Cabe señalar que luego del desastre, la Cruz Roja Boliviana intercedió ante la Federación con un llamamiento de ayuda internacional para apoyar a las familias damnificadas. Ello tradujo la elaboración de un proyecto integral para socorrer a las familias afectadas por las inundaciones en La Paz, Cochabamba y Beni.

CARACTERÍSTICAS


La Cruz Roja Boliviana se fundó en La Paz un 15 de mayo de 1917 por el Dr. Juan Manuel Balcazar junto a un grupo de alumnas del Liceo Venezuela, como una institución “voluntaria y de servicio humanitario, con preferente accionar en el campo de la salud”. Desde su creación, Cruz Roja Boliviana ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de la población boliviana, amparado en documentos como el Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2009 - 2013 y la Estrategia 2020 de la Federación Internacional de la Cruz Roja, que es referente para la aplicación de programas en juventud, salud, socorro, voluntariado, desarrollo e investigación y comunicación. Los últimos años sus acciones están abocadas al desarrollo de las comunidades, actividades de promoción y prevención de la salud, una gestión integral de riesgos en desastres que permite actuar en las fases de prevención, preparación y respuesta, educando y sensibilizando a la población, llegando a miles de familias en todo el territorio nacional. Cruz Roja Boliviana cuenta con nueve Filiales Departamentales, 20 Filiales Municipales y casi 2.000 voluntarios.

ACTOS Este año, las Filiales Departamentales extendieron su programación durante el mes de mayo, que incluyó actos, reconocimientos, desfiles, ferias y cursos.

“Una forma de festejar con las personas que sufren” fue la motivación principal para la Oficina Central en La Paz, que diseñó una actividad que congregó el 21 de mayo a niños y niñas que viven en uno de los campamentos temporales en la zona de Irpavi. Alrededor de 30 menores de 10 años compartieron una larga mañana de show de magia, humor y teatro con juegos, concursos, bailes, dulces, refrescos, juguetes y pasteles. Jonathan Quino funcionario de la institución estuvo a cargo de la actividad en el cual los principales protagonistas fueron los niños y niñas.


FICHA TÉCNICA Inicio: 15 de noviembre 2010 Cierre: 31 marzo 2011 Objetivo: Fortalecer la actividad de Cruz Roja Boliviana, Filial Municipal de Samaipata, promoviendo la sensibilización y concienciación de la importancia del trabajo voluntario, logrando un mayor posicionamiento y estableciendo alianzas estratégicas para cumplir los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo de Cruz Roja Boliviana.

En el primer semestre del año, el proyecto de fortalecimiento a la Filial Municipal de Samaipata en Santa Cruz, culminó la tarea de ejecución con resultados y logros que van en beneficio de esa población. La Oficina Central de la Cruz Roja Boliviana a través de la Unidad de Desarrollo e Investigación apostó al proyecto, como una forma de incentivar al voluntariado ansioso de consolidar la estructura institucional y hacer frente a las necesidades y requerimientos de los pobladores con servicios de mayor calidad. El proyecto tuvo el respaldo y cooperación de la Cruz Roja Española.

Resultados para la Filial Municipal de Cruz Roja en Samaipata: • Cuenta con un órgano de gobierno comprometido con la misión y visión institucional. • Participación activa de jóvenes voluntarios en todas las actividades del proyecto. • Se consolidan ambientes con oficinas cómodas y equipadas

para el desarrollo de sus actividades. • Se implementa un salón de capacitaciones que brindará un importante servicio no solo al voluntariado sino también a toda la comunidad. • Interés de líderes y autoridades de Samaipata en el fortalecimiento de la Filial. • La Filial cuenta con personal rentado y permanente, que fortalece las actividades del voluntariado. • Relaciones y coordinación interinstitucional en la ejecución de las actividades.

LOGROS • Se conformó el Directorio de la Filial Municipal de Samaipata. • Un promedio de 10 voluntarios son parte de los órganos de gobierno y de gestión. • Se conformaron tres unidades operativas: Salud, Juventud, Socorro y Desastres. • Se tienen firmados dos convenios interinstitucionales con el Hospital Florida y la Dirección Distrital de Educación.


EDUCACIÓN VIAL EN COLEGIOS “1.000 personas mueren y 6.000 resultan heridas anualmente en los más de 30.000 accidentes que ocurren en Bolivia anualmente”. (Fuente: Informe mundial 2004 de la OMS-Plan Nacional de Seguridad Vial, Bolivia). La iniciativa del proyecto “Prevención de accidentes causados por el tránsito vehicular y Educación de seguridad vial en Centros Educativos”, que llevará adelante a partir del mes de agosto la Cruz Roja Boliviana, en el ámbito de cooperación bilateral con la Cruz Roja Alemana, tiene por objeto “Contribuir a reducir los factores que provocan muertes, heridos y discapacitados, causados por los accidentes de tránsito y fomentar una cultura de prevención, mejorando la educación vial en unidades educativas”.

En su primera fase, se iniciará en La Paz, para continuar el segundo año en Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, para completar el tercer año en Oruro, Potosí, Beni, Tarija y Pando. Trabajará en cuatro factores de riesgo que agravan los accidentes de tránsito: omisión del cinturón de seguridad, omisión de cascos protectores, velocidad excesiva y conducción bajo efectos del alcohol. El proyecto espera formar Brigadas Educativas de Seguridad Vial en los colegios.

SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL “Mejorar la nutrición y salud de los niños menores de 5 años y de las

mujeres embarazadas y contribuir a disminuir la mortalidad neonatal, infantil y materna en Bolivia” es lo que se espera lograr con el inicio del Proyecto “Salud y Nutrición Materno Infantil”, que tiene la cooperación de la Cruz Roja Canadiense. Durante un año (mayo 2011 a mayo 2012) la aplicación del proyecto contribuirá a mejorar las capacidades y habilidades del personal médico, optimizando la calidad en los servicios de salud, las prácticas de salud de las familias y de la comunidad para un mejor cuidado de las mujeres y niños/as menores de cinco. Bolivia en los últimos 20 años, se mantiene como uno de los peores indicadores de América Latina después de Haití. A pesar que en los últimos cinco años muchos indicadores han mejorado, otros se han estancado o han empeorado (ENDSA 2008).


El viernes 10 de junio en el salón Fantasio de la ciudad de La Paz, la Oficina Central de la Cruz Roja Boliviana organizó un baile benéfico denominado “Amistad y Solidaridad” para captar fondos para la institución, con el fin de solventar y reponer los insumos médicos que son utilizados durante situaciones de disturbios y de emergencia; de esa manera fortalecer los botiquines de primeros auxilios. “No tenemos fuentes de ingreso permanentes, cuando hay emergencias ayudamos a las personas solicitando cooperación externa, que muchas veces tarda en llegar”, señaló en la oportunidad el Presidente de la institución, Abel Peña y Lillo. La velada fue grata con la animación de la orquesta paceña “La Nueva Vitamina”, integrada por jóvenes talentos que brindaron a los asistentes música con mucho ritmo.

El acto de recepción se realizó en el Centro de Desarrollo Humano, en un evento que congregó al personal de la institución. En una breve alocución el Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo agradeció a la Cruz Roja Japonesa resaltando su altruismo con nuestra Sociedad Nacional, especialmente por los momentos de dolor que pasaba Japón, producto del terremoto en ese país. La ambulancia marca Toyota, jeep Land Cruiser, cuenta con todo el equipo y las características de un vehículo especializado para la atención de emergencias, como ser: dos botiquines, soporte para camilla espinal, dos soportes para pescadera, máscara y tubo de oxígeno, juego de férulas, juego de collarines, ventilador, camilla de transporte, luz nocturna (delante y atrás) y otros soportes que la hacen muy particular “es la mejor que tenemos, porque está completa, es una ambulancia recuperadora, no de terapia, ni solamente transportadora” explicó el Dr. Peña y Lillo. Esta ambulancia donada por la Cruz Roja Japonesa a través de la Embajada en Bolivia, tiene un costo de Bs. 408.080,00.

Ante los cambios climáticos y otras emergencias la Cruz Roja considera que son épocas de preparación y prevención ante posibles sequías, inundaciones, deslizamientos y otros sucesos, por tanto la actividad se constituyó en una actividad que tuvo el apoyo de varios auspiciadores.

AGRADECIMIENTOS A AUSPICIADORES: • • • • • • • • • • • •

PACEÑA EL DIARIO CRUZ ROJA ESPAÑOLA Burger King Mayl Tours Almacén Paceñita Xpressvisual Confecciones Chacón Radio Gigante Amplificación Super sonido Librería Olimpia Fotocopiadora Emmanuel


En el marco del proyecto “Mejora de la Seguridad Alimentaria de las familias de los pequeños agricultores seriamente afectados por las inundaciones de los dos últimos años (2007 y 2008) en las comunidades del Departamento del Beni” el 6 de junio el Presidente de la Filial Beni, César Lijerón y el Embajador de Alemania en Bolivia, Philipp Schauer visitaron las comunidades beneficiadas con el proyecto que comprenden familias benianas de 40 poblaciones que viven a orillas de los ríos Mamoré, Ibare y Yacuma, damnificadas por las inundaciones de años anteriores, a objeto de observar el grado de cumplimiento del proyecto de Seguridad Alimentaria. La comitiva llegó hasta Santa Ana del

Yacuma para clausurar el proyecto que convocó a dirigentes de las 40 comunidades, a quienes simbólicamente se les entregó equipos y herramientas, entre los que se destaca una bomba de riego y chalanas con motor a ser utilizado por la comunidad. La actividad marcó el cierre del proyecto que tuvo como meta “recuperar y asegurar la seguridad alimenticia de las familias afectadas que fueron identificadas en el proyecto”.

RESULTADOS A) En capacitación: • 120 agricultores conocen técnicas agronómicas: conservación de semillas, cultivos hortícolas, yuca, plátano, chocolate, caña de azúcar y guandú. Asimismo, técnicas en mercadeo y comercialización, manejo y uso de mochila de fumigación, manejo integrado de plagas y enfermedades y uso de suelos agrícolas tropicales.

B) En la producción agrícola: • Entrega de insumos agrícolas para la siembra, cosecha, producción para la venta y almacenaje. • Entrega de herramientas a 394 familias de 16 comunidades (pala, machete, hacha, hoz, afilador de herramientas (limatón), sembradora, carpas de polietileno, azadón, barril plástico. • Entrega de semillas y urea a 394 familias de 16 comunidades en dos oportunidades: arroz, maíz, fríjol carioca, fríjol caupy, abono urea, sandia, tomate, pepino, cebolla, pimentón, zapallo, lechuga, plantines de chocolate. • Entrega de plaguicidas, insecticidas y fungicidas: Carbonan, Shetamidofo, Sinotomil, Tebu, Roicide, Curapyr, Nutripack, Jeringa y una balanza por comunidad. • Se organizaron campañas de siembra de cultivos de verano en los chacos de los beneficiarios. • Se evaluó el rendimiento de los cultivos agrícolas en las 16 comunidades.


Satisfacci贸n de las comunidades benianas por los logros obtenidos en el proyecto de seguridad alimentaria.


Las amenazas y los actos de violencia contra el personal médico, las instalaciones sanitarias y los beneficiarios de la asistencia, en situaciones de conflicto armado y violencia interna, constituyen uno de los desafíos humanitarios más grandes que el mundo afronta en la actualidad. Sin embargo, este problema no siempre se reconoce como tal. Con frecuencia, la opinión pública considera que las víctimas ocasionadas por el saqueo de una clínica, la demora de una ambulancia en un puesto de control o el ataque a un hospital son consecuencias inevitables de la guerra. Los medios de comunicación generalmente omiten referirse al impacto global de esa violencia. Un solo incidente que causa daños a un hospital u ocasiona la muerte de un médico tiene graves efectos secundarios, porque priva a innumerables

personas de tratamientos que pueden salvar su vida.

pacientes, el personal médico, las ambulancias e instalaciones sanitarias.

OBJETIVO

LABOR DE LAS CRUCES ROJAS

El objetivo fundamental del proyecto "Asistencia sanitaria en peligro" es fortalecer la protección de los heridos y enfermos y mejorar el acceso y la prestación de la asistencia sanitaria en los conflictos armados y otras situaciones de violencia, a través de medidas concretas adoptadas a diversos niveles.

Proporcionar herramientas eficaces y apoyo para esta labor en lugares donde el problema está generalizado, es otra de las prioridades de esta campaña.

QUÉ SE ESPERA CON LA CAMPAÑA Llamar la atención de la población sobre la magnitud del problema y movilizar el apoyo político y financiero internacional a las actividades de formulación e implementación de soluciones prácticas y eficaces a este problema, con acciones de sensibilización con respecto a las trágicas consecuencias de la violencia contra los

Dado que la protección de los heridos y enfermos constituye una parte esencial del cometido del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, todo el Movimiento tendrá un importante papel que desempeñar a fin de lograr este objetivo general, para lo cual deberá reforzar su capacidad de hacer frente a este problema sobre el terreno, y movilizar y promover la participación de las principales interesados: los profesionales de la salud, las autoridades políticas, las ONG´s y las organizaciones locales e internacionales, el mundo académico, etc.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Lunar Roja y Euronews (organización de noticias internacionales multi-lingüística (16 idiomas), http://www.euronews.net) lanzarán próximamente una campaña global denominada “Desastres Desconocidos” con el propósito de dirigir la atención de los medios a aquellos desastres a los cuales no se le brinda tanta atención en los medios; tales como las sequías, seguridad alimentaria/malnutrición, incrementación de accidentes automovilísticos, epidemias de Dengue, migración y violencia urbana, entre otros.


NUEVA YORK, 12 ago (IPS) - Los continuos ataques contra el personal médico del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) están afectando las tareas de la organización para brindar asistencia en todo el planeta. "La violencia contra el personal médico y las tareas de ayuda debe terminar. Es un asunto de vida o muerte", dijo Yves Daccord, director del CICR. "El costo humano es terrible. Civiles y combatientes por lo general mueren de sus heridas simplemente porque no pueden recibir asistencia médica a tiempo". El informe enumera cientos de ataques a pacientes, trabajadores de la salud e instalaciones, incluyendo saqueos y secuestros, así como arrestos por parte de las fuerzas de seguridad y obstrucción deliberada al acceso a atención médica. El estudio del CICR se centró en 16 países afectados por la guerra, entre ellos Afganistán, Colombia, Libia y Somalia. Analizó reportes reunidos durante un periodo de dos años y medio, describiendo 655 incidentes violentos y empleando información obtenida por agencias humanitarias, así como de fuentes abiertas como medios de prensa y sitios web. En 33 por ciento de los casos, la violencia fue cometida por las fuerzas armadas del estado, y en 36,9 por ciento por grupos insurgentes. El informe señala que esas acciones criminales podrían causar la muerte de miles, si no millones de personas en todo el mundo. Según un principio de 150 años adoptado en la primera Convención de Ginebra, es derecho de los heridos en una guerra recibir atención médica, y los trabajadores médicos tienen derecho a moverse libremente para brindar asistencia vital. "El hallazgo más impactante es que las personas mueren en grandes números no porque sean víctimas directas de una bomba colocada en la carretera o de un tiroteo", señaló Robin Coupland, cuya investigación en los 16 países fue la base para el informe. "Mueren porque la ambulancia no llega a tiempo, porque al personal médico se le impide hacer su trabajo, porque los hospitales son objeto de ataques o

simplemente porque el ambiente es demasiado peligroso para una atención médica efectiva", indicó el CICR. Un reciente ejemplo de un hospital que no ha sido respetado como zona neutral es el de Manama, en el marco de las protestas contra el gobierno en Bahrein. Conforme los manifestantes heridos iban llegando al sanatorio, el lugar comenzó a convertirse en un punto de encuentro del movimiento opositor, lo que llamó la atención de la prensa internacional. El ejército comenzó a acusar al personal médico de ayudar al movimiento prodemocrático, de solo tratar a los rebeldes y de hacer propaganda. Cuarenta y siete médicos fueron detenidos y llevados a juicio, acusados de ayudar a los manifestantes e intentar derrocar al Estado. Estos negaron las acusaciones, y denunciaron que algunos trabajadores del hospital habían sido torturados por los militares. Consultado por IPS sobre la raíz del problema, Bijan Frederic Farnoudi, portavoz de la Cruz Roja, señaló: "Hay varios temas involucrados aquí que constituyen una explicación bastante compleja. Un hecho es que, si bien los ataques son sin duda alguna ilegales, en algunos lugares son aceptados como norma". "También debe considerarse un cambio en la guerra. El conflicto ocurre generalmente en áreas urbanas ahora. Los pacientes

Por Denis Foynes

deben ir a hospitales junto a los militares, y por lo tanto el personal médico queda atrapado en el conflicto", agregó. "Lo que es importante recordar sobre el informe es que, si bien siempre hemos sabido que el personal médico es afectado, el alcance abrumador del daño es ahora más claro", indicó. Consultado sobre qué puede hacer la comunidad internacional, Farnoudi respondió: "Hay varios métodos para afrontar este problema. Es importante recordar que esto no puede ser resuelto por la Cruz Roja o la comunidad de salud. Los ataques no son temas sanitarios, sino de seguridad". Los médicos ahora se convierten en víctimas de la guerra. En palabras de Daccord, la actual situación "es una de las más urgentes". La divulgación del informe marcó el comienzo de una campaña de cuatro años del CICR para recordarle a los grupos armados su responsabilidad en permitir que los heridos en batalla reciban atención.


LUEGO DE LAS INUNDACIONES

Resultados y logros del Proyecto de Rehabilitaci贸n Temprana en cinco poblaciones afectadas por las inundaciones del r铆o La Paz

La Cruz Roja Boliviana comprometida con la gesti贸n de riesgo en desastres


El Municipio de Mecapaca ahora tiene mapas de riesgo identificados por los propios comunarios y tanques de agua. Iniciando la implementación de medidas de preparación, para afrontar las inundaciones con acciones comunitarias de alerta temprana.

OBJETIVOS El Coordinador del proyecto, Ing. Mauricio Peña y Lillo expresó que la finalidad fue “contribuir a la recuperación temprana de los afectados y afectadas por las inundaciones y deslizamientos causados por el Fenómeno de la Niña en el año 2011”. Asimismo, dotar a las comunidades afectadas, semillas, herramientas, alimentos y darles capacitaciones en Prevención, Preparación en Desastres, Educación Comunitaria en Salud, conservación de suelos y organización comunitaria. La población beneficiada pertenece a Huayhuasi, Llacasa Sector Mamaniri, Llacasa - Sector Huancarani, Huaricana Alto, Huaricana Bajo y Huaricana Satélite, que comprende 492 familias de seis comunidades del Municipio de Mecapaca. La intervención tuvo una duración de cuatro meses -de abril a julio de 2011- beneficiando a 500 familias, contó con el apoyo económico de Cruz Roja Española y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

OTRAS ACTIVIDADES REALIZAD

Dotación de 10 tanques de agua de una capacidad de 5.000 litr familias.

Elaboración de Mapas de Riesgo en cada población, con datos zonas agropecuarias.

Dotación de 34 botiquines de primeros auxilios a seis comunidade

Entrega de colchoneta y malla geo textil al colectivo de Huayhu


DAS

ros en cada comunidad de acuerdo al número de

s de la zona, ubicación, altitud, focos de riesgo y

es para su administración en casos de emergencia.

uasi.

RESULTADOS • 492 familias reciben equipos de higiene, de alimentos, de herramientas (para recuperación de cultivos y construcción de defensivos) y lotes de semillas (forraje para ganado y horticultura), abono y bidones de agua. • El 80 % de las familias beneficiadas fueron capacitadas y sensibilizadas en prevención de riesgos, salud comunitaria, desarrollo comunitario y control de suelos, durante los 16 talleres educativos. • Con el apoyo del Gobierno Municipal de Mecapaca, se logró la reconstrucción de 740 metros lineales de defensivos y 31.500 m2 en cobertura de suelos. • Las seis comunidades han realizado mapas de riesgos de su comunidad. • Se ha creado un comité de Preparación, Prevención en Desastres y seis Comités Locales de Emergencia, uno por Comunidad. • 153 personas capacitadas en gestión de riesgos agropecuarios, manejo y conservación de suelos.

ACTIVIDADES • Resultado 1: Proveer de alimentos a las familias afectadas. • Resultado 2: Entrega de semillas hortícolas, maíz y/o forrajeras a 492 familias. • Resultado 3: Entrega de Kits de herramientas familiares para la recuperación de cultivos y 6 kits de herramientas comunitarias e insumos para la construcción de defensivos a 492 familias. • Resultado 4: Capacitaciones en Prevención y Preparación ante desastres, Educación Comunitaria en Salud, Organización Comunitaria y Primeros Auxilios Básicos, Manejo y Conservación de Suelos.


entrevista Por: Ana Rosa Boyán Godoy

en el Beni. ¿Cómo evalúa el trabajo con la Cruz Roja Boliviana?

Abogado de profesión, ingresó a la carrera diplomática el año 1987. Trabajó en Venezuela, Mali (Africa del Oeste), Londres, Albania, Etiopía y desde julio de 2009 es Embajador de Alemania en Bolivia. En la Cancillería Alemana trabajó en asuntos de la OTAN, Países Balcánicos y las Naciones Unidas.

¿Cómo se desarrolla la cooperación con Bolivia? La cooperación con Bolivia se desarrolla bien. Compartimos con el Gobierno del Presidente Evo Morales la ambición de combatir la pobreza. A veces tenemos problemas a nivel burocrático.

¿Es prioridad para Alemania apoyar la salud y las situaciones de emergencia? Trabajamos en Bolivia en tres ejes - agua y alcantarillado, desarrollo agropecuario y apoyo al Estado y a la democracia. No trabajamos en materia de salud, pero como todo buen socio queremos ayudar en tiempos de emergencia. Junto con la Alcaldía de La Paz hemos instalado un sistema de alerta temprana en casos de deslizamientos e inundaciones por un valor de 1 millón de dólares. En el megadeslizamiento hemos donado 50 casas provisorias y desde hace algunos años estamos trabajando con CARITAS y la Cruz Roja en zonas de emergencia con la finalidad de apoyar soluciones a más largo plazo.

Recientemente usted visitó un proyecto desarrollado con la Cruz Roja Boliviana

Me ha impresionado mucho el proyecto que se ejecuta cerca de Santa Ana donde se trabaja con comunidades junto al Río Mamoré. La meta era apoyar a estas comunidades para instalar un sistema de alerta, construir centros de acopio, darles más posibilidades económicas a través de más variedad de productos agrícolas mediante riego y lanchas para llegar a los mercados. Ha sido un trabajo difícil. No todo se ha logrado. Sin embargo, ha sido muy impactante el deseo de salir del círculo vicioso de inundaciones y sequía con emergencias cada año.

¿Qué logros se cumplieron y cuales son las perspectivas para continuar con nuevos proyectos con la Cruz Roja? El logro principal ha sido que estas comunidades con los cuales se trabajó están en la vía de autoabastecerse. Siempre habrá la posibilidad de continuar con nuevos proyectos con la Cruz Roja. Se deben presentar proyectos interesantes aunque lastimosamente no es la Embajada quien decide, sino es la capital.

¿Qué cree usted que faltaría para concretar programas de colaboración para los próximos años? Creo que no falta nada. Sin embargo siempre hay que hacerse asesorar para definir buenos programas de colaboración porque los criterios de las centrales a veces están muy bien definidos y los proyectos tienen que adecuarse a estos criterios. Por eso es importante la colaboración con la Cruz Roja Alemana que puede asesorar en ésto.

Finalmente, un mensaje para el voluntariado de la Cruz Roja Boliviana. Estamos muy agradecidos por el buen trabajo que se ha realizado en el caso de nuestro proyecto común en el Beni. Espero que sigan trabajando para el bienestar de Bolivia. Es muy importante para nosotros saber que hay voluntarios, que hay voluntad de apoyar también en los mismos bolivianos para que no se dependa solamente de la ayuda externa. La eficiencia de un proyecto depende mucho de gente motivada del lugar. La Cruz Roja Boliviana tiene muy buena gente calificada, bien motivada y que realiza muy buen trabajo.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES

Curso virtual “Control de Epidemias” Del 29 de agosto al 14 de octubre

En agosto se inició el curso virtual “Control de Epidemias”, coordinado desde la ciudad de La Paz por la Unidad de Desarrollo e Investigación bajo el proyecto Aulas Virtuales, dirigido a los miembros de la Cruz Roja Boliviana. Los participantes tendrán conocimiento sobre enfermedades que causan epidemias, su incidencia en los desastres y las acciones del voluntariado para controlarlas. La capacitación está coordinada por los doctores José Michel, Nidia Guzmán de la Cruz Roja Boliviana y Carlos Hurtado, docente invitado.

Taller nacional EQUIPOS NACIONALES DE INTERVENCIÓN - NIT´s

Talleres sobre Control de Epidemias Agosto

La Paz, del 15 al 19 de agosto

La Unidad Nacional de Socorro y Desastres organizó el taller nacional de Formación de Equipos Nacionales de Intervención. Facilitaron el taller representantes de El Salvador, Edgardo Barahona y de Guatemala Carlo Fernando Ortega del Centro de Referencia en Preparación Institucional para Desastres CREPD. Estuvo financiado por la Federación Internacional de la Cruz Roja.

Taller nacional “Salud y Primeros Auxilios Comunitarios” La Paz, del 10 al 14 de agosto

Con la colaboración de la Federación Internacional de la Cruz Roja, se celebró el taller que reunió a 30 representantes de la institución con la finalidad de formar facilitadores en la Estrategia de Salud y Primeros Auxilios Comunitarios, enmarcados en un proyecto que integra a los países de Bolivia y Perú, con el apoyo de: La Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea ECHO, OPS/OMS. El evento tuvo como facilitadores al Dr. José Michel Responsable de Salud de la Cruz Roja Boliviana y a Jazmín Castillo de la Federación Internacional de la Cruz Roja.

A partir de agosto, la Unidad de Salud desarrolló talleres de formación a instructores de salud de la Cruz Roja Boliviana en las poblaciones de Sinahota en Cochabamba, Porongo en Santa Cruz, Cobija en Pando, Caranavi en La Paz y Guayaramerín en el Beni, para la aplicación de estrategias para el control de brotes y educación comunitaria para el cambio de comportamientos y prácticas familiares, en coordinación con personal de salud y las Juntas de Vecinos.

Taller nacional “Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades” La Paz, del 2 al 4 de junio

Con el financiamiento de la Cruz Roja Italiana, la Unidad Nacional de Socorro y Desastres congregó a representantes de las nueve Filiales Departamentales de Cruz Roja con la finalidad de fortalecer los equipos de respuesta en desastres con técnicas sobre evaluación de daños y necesidades con pasos, reglas y criterios para integrar equipos que luego de un desastre conozcan los elementos básicos para evaluar daños y sepan determinar el impacto de un evento.


enchaca Edgar Ortega M í Presidente iana Filial Potos Cruz Roja Boliv

a de historias”

llen “Una historia

la o voluntario de décadas com s a do ne de ie st ás m so lar que o de estar esión es un pi nen el privilegi mpo, médico de prof , No muchos tie z Roja es sin tie ga ru rte C O la r. n D co El . rio sí ra to ho Po pa su manitario ra Cruz Roja en hace años, o referente hu m trabajo desde co de la po ar ui on eq ci todo un lecer y posi ás necesitan. dicado a forta rsonas que m pe s porque está de la de d lu ar de la sa diariamente prevenir y cuid agiosa, se lo ve nt co a ndo ris su giendo y sintie racteriza amable, lo ca de Salud, reco il, tro nt en ge C er al ct en rá ud De ca que ac n las personas conversando co sus historias.

te Reynaldo LafuenCruz Roja en Cochabamba la Voluntario de con la Cruz

Resulta casi imposible describir su actuación como voluntario, son tan tas las vivencias en la Cruz Roja que optamos por resaltar lo que mucha s veces lo escuchamos decir “el ser voluntario se lleva en la sangre”.

Roja”

a su empeño conocimiento re en l ta en m Departa mba. Extrema Filial Cochaba s del Directorio la ra rte de ca es s ad la id de Roja con mucho de las activ ocupa una ntario de la Cruz ión y difusión luntario y hoy lu oc vo vo r o om se m pr í co hos valores m la ió su en ic Se in formé con muc tividades “a e asumir retos ac m a s y í la vó s nd lle re da lo ap to e casi , porque y esfuerzo qu r presente en é a la institución mpo para esta siempre apoyar té es e o. nd m do esfuerzos y tie as r si luga con entu r eso, desde el proyectos i vida”, señala compromiso, po llevar adelante los aplico en m y r a dí na di en or y co ho e que le hagan empeño en y principios, qu ctivos, por su r convocatoria re ie di qu y al do cu ia a r ar sponde do por el volunt rmado para re mas. ba es reconoci porque está fo as ión en varios te rs ac ve En Cochabam rm di fo n ó so bi s ci ne re io e nc qu fu o s nd más y acciones. Su señala, resalta la comunidad”, l, el sido mi escuela” a r a d yu a e u q “la Cruz Roja ha é s

romiso de vida

“Un comp

oja es má rque para rio de la Cruz R familiares y de trabajo, po ta n lu vo er “s Para Reynaldo e afrontar retos personales, ión que no tiene precio. ac eb aún cuando d ha convertido en una dedic se o d voluntaria

Mariana Alemán Cruz Roja en Tarija Voluntaria de la r que

vive la acción je u m a n u e “El ejemplo d diez e desde hace humanitaria” n a Mariana, qu

cteriza a la Cruz Roja disciplina cara acercamiento Su a. Constancia y rij Ta en l lia aria en la Fi a de Auxiliares años es volunt ar en la Escuel di ar el tu up es oc a de a ci ella de ón. Lleg se da cuando deja la instituci como no , lve lo ue el nv de se r de parti , luego se rro co Enfermería. A cir So du de re d itaria para de la Unida ucación comun cargo de Jefa ed o. de ej s m to er ec te en B de proy Coordinadora tes y actualmen Tarija, Villa Mon en s re st sa los de der ilia para respon r, dejar su fam es ga ad ho id un su m de ilias y co alejarse ar a otras fam Le ha tocado ud ay ra pa s to y re a compromisos s. na ge indí


B O L I V I A

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en diciembre de 2009 la resolución 64/134, en la que proclamó el Año Internacional de la Juventud, demostrando con ello la importancia que otorga la comunidad internacional a integrar las cuestiones relacionadas con la juventud a los programas de desarrollo mundiales, regionales y nacionales. Con el tema Diálogo y Comprensión mutua, el Año tiene como objetivo promover los ideales de paz, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre las generaciones, las culturas, las religiones y las civilizaciones.

RECONOCIMIENTO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Los jóvenes desempeñan diversas funciones -son innovadores, embajadores entre culturas y facilitadores entre homólogos- y, como contribuyentes educados y capacitados, añaden un valor real al gobierno, la gestión, y el desarrollo y prestación de servicios de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja.

Jóvenes de todo el mundo participan en una amplia gama de actividades, como la educación entre pares en materia de VIH y SIDA, la promoción de hábitos saludables, la donación voluntaria de sangre, los primeros auxilios comunitarios, la reducción del riesgo de desastres, así como actividades relacionadas con el medio ambiente y la respuesta en situaciones de emergencia. Además, están involucrados en la promoción de los valores humanitarios, para mejorar en sus comunidades el respeto de la diversidad, el diálogo intercultural y la inclusión social. La Federación Internacional celebra el Día Internacional de la Juventud promoviendo los ideales de la paz, el respeto de los derechos humanos, y la solidaridad entre generaciones, culturas, religiones y civilizaciones; asimismo, alienta y apoya a los jóvenes para que, una vez adultos, continúen participando en la Cruz Roja y en la Media Luna Roja. Roberta Zuchegna, FICR, Ginebra.

“Los jóvenes están haciendo contribuciones importantes a nuestra labor para erradicar la pobreza, contener la difusión de enfermedades, luchar contra el cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Pido a los Estados Miembros que aumenten sus inversiones en los jóvenes para que estos puedan hacer una contribución aun mayor.” Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon en el Día Internacional de la Juventud, 12 de agosto de 2010.

Considerado el “semillero” para el voluntariado de la Cruz Roja, el programa de juventud resurge con fuerza y empeño, luego de una etapa de renovación y adecuación de planes y proyectos que conducirán al desarrollo, capacitación y formación de jóvenes líderes que marcarán el inicio de nuevas formas de trabajar con los jóvenes, plasmando estrategias innovadoras para el inicio de una nueva organización formal de la Cruz Roja Juventud en Bolivia. La ansiada renovación está apoyada por la Federación Internacional de la Cruz Roja y por el ente matriz de la Cruz Roja Boliviana. Uno de los retos a desarrollar son el trabajo con estudiantes y la conformación de las Brigadas Educativas, con nuevos impulsos basados en políticas nacionales y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja.

En el programa juvenil “Mundo Urbano” transmitido por la Televisión Universitaria, el equipo de instructores del Centro de Capacitación "Henry Dunant", mostró a los televidentes la importancia de aprender primeros auxilios básicos. Durante las tres presentaciones, se tocaron temas sobre evaluación primaria y secundaria, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Atragantamiento; se finalizó con un simulacro de accidente de tránsito.


2. Los Donantes

2. Los Donantes Como hasta el momento la sangre no se puede fabricar, su transfusión (sangre completa o sus derivados) continúa siendo gravitante en el trabajo asistencial sanitario. Por ello la solución adecuada resulta de la decisión altruista de una persona para ceder una pequeña cantidad de su sangre (10%), fruto de una actitud responsable y solidaria. Donar sangre salva vidas, pero todavía no es el acto frecuente que debería ser.

Tipos de donantes: 1. Familiar o de reposición: persona que dona sangre cuando un miembro de la familia o amigo lo requiere y a solicitud expresa. Ayuda, pero no es la sangre más segura, por qué se puede donar bajo presión y ocultar información. 2. Remunerada: persona que dona sangre a cambio de dinero u otra forma de retribución. Con muchas válidas observaciones; la donación de sangre no debe ser motivo de comercio, ni se compra ni se vende sangre. 3. Voluntaria: persona que dona sangre de manera libre y voluntaria, sin recibir dinero u otra forma de remuneración. Está motivada

por un sentido altruista de servir al prójimo. Si este tipo de donante lo hace de forma regular, se torna aún más valioso para la sociedad en general.

Requisitos para donar sangre: Aunque el principal requisito para donar sangre es sentirse bien de salud, junto a la voluntad para realizar un acto desinteresado y solidario, a objeto de proteger la salud del donante y del receptor, existen los siguientes requisitos para donar sangre: • Edad: entre los 18 a 60 años. • Peso: igual o superior a 50 kilogramos. • Hematocrito/Hemoglobina: mujer 43%,14.5 gr/dl; hombre 46%.15 gr/dl. • No haber donado sangre en los últimos tres meses. Los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces al año. • No estar en ayuno, ni embarazada, ni en periodo de lactancia. Existen algunas razones para no donar temporalmente: las personas que han sido operadas y han recibido transfusión de sangre deben esperar seis meses para poder donar; si se ha vacunado contra la Gripe, debe esperar 3 días y si lo hizo contra la Hepatitis, esperará 7 días; si ha consumido bebidas alcohólicas debe esperar 24 horas; si se ha efectuado tatuaje, piercing o perforación para aretes, deberá esperar 1 año; si ha tenido infecciones respiratorias altas virales en los últimos siete días (catarro, faringitis), no debe donar sangre por ahora. Corresponde no donar sangre (autoexclusión) cuando: tú o tu pareja trabajan en el ambiente de prostitución o se hubieran inyectado droga en alguna oportunidad; cuando tú o tu pareja son enfermos de Sida o vih positivos; cuando tú has tenido Hepatitis C o cuando has tenido Hepatitis B en los últimos 15 años; cuando has tenido Malaria o estás en tratamiento para esa enfermedad; si tienes Chagas o alguna enfermedad inmunológica; si tienes enfermedad renal crónica, Epilepsia o Diabetes Mellitus. Si eres alcohólico o fármaco dependiente o receptor de órganos o tejidos, no debes donar sangre. Son derechos del donante: conocer el proceso de la donación antes de dar pleno consentimiento; la confidencialidad de los datos que viertas durante la entrevista; a desistir de la donación a través de autoexclusión si no se siente seguro de su decisión. Son deberes del donante: cumplir con las indicaciones médicas antes, durante y después del proceso de donación; informar con transparencia el estado real de su salud; a desistir de cualquier exigencia de recompensa material u económica a cambio de su sangre.


Iniciamos una nueva serie, denominada La donación voluntaria de sangre, a desarrollarse de acuerdo al siguiente Índice: 1. La Sangre.

2. Los Donantes. 3. La Donación Voluntaria de Sangre. 4. Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre. 5. Promesa 25: Un compromiso con la vida.

Grupos Sanguíneos El grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas, en relación a la compatibilidad de los hematíes y suero de otro individuo donador de sangre, con los hematíes y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que en principio se limitaban a la selección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea, se ha extendido a la determinación de la paternidad, a la donación de órganos/tejidos y a la identificación en criminología. Estos grupos son cuatro, según la clasificación que hizo Landsteiner, clasificación hoy universal y se denominan: O, A, B, AB. Se caracterizan por las diferentes combinaciones de los dos aglutinógenos existentes en los glóbulos rojos y de dos aglutininas contenidas en el suero. Importa concomitantemente recordar que el factor Rh es un aglutinógeno existente en los glóbulos rojos de unos primates (Macacus Rhesus) y que también existen normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denominan Rh positivos. Si se transfunde esta sangre a las personas Rh negativo (15%) provocará en el suero de estos últimos la formación de anticuerpos que en sucesivas transfusiones podrían destruir los glóbulos rojos. Referida a los grupos sanguíneos, la transfusión de sangre más

segura será la que se realice preferencialmente de un donante que tenga el mismo grupo sanguíneo (sistema O,A,B,AB y sistema Rh) que el receptor (ejemplo: O positivo, Rh positivo, tanto en donante como en el receptor).

Sangre total y productos derivados de una donación de sangre Hoy en día la transfusión sanguínea es más que extraer sangre a un donante para ponerla a un receptor. La transfusión moderna procura administrar a cada paciente solamente él o los componentes que le hacen falta, modalidad que disminuye el riesgo de los efectos adversos y asegura se consiga el máximo rendimiento de cada donación de sangre. La denominada sangre total está constituida por la sangre obtenida del donante (con todos los elementos celulares y líquido) y la solución utilizada para mantenerla incoagulada, que se conserva en cámaras frigoríficas a 4°C durante 28 días. A su vez se pueden obtener de esta sangre, por fraccionamiento, los siguientes componentes: concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado, albúmina, anticuerpos y globulinas, factores específicos de la coagulación.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial POTOSÍ Socialización del Proyecto “SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL PRIMERO”

Para socializar nuestro accionar FERIA PÚBLICA POR 94 ANIVERSARIO

Desde el mes de Mayo se desarrolla el Proyecto Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI-NUT en la zona Mecánicos, con actividades de socialización en los dos centros de salud existentes en la zona y reuniones con el personal del SEDES Potosí, con la cooperación de Cruz Roja Canadiense. Por otra parte, del 29 al 31 de Julio, se realizó el taller de presentación del proyecto al personal de las Carreras de Trabajo Social, Enfermería y Medicina; como también al voluntario de las diferentes unidades operativas de la institución. El taller sirvió para realizar el levantamiento de la línea de base, donde también participó personal del SEDES Potosí, Gerencia de Red, Personal de los Centros de Salud de Villa Mecánicos y Sagrada Familia.

En Multicine Universal EXHIBICIÓN DE LA PELICULA “ROJO EN LA CRUZ” En conmemoración al 94 aniversario de fundación de la Cruz Roja, la Filial de Potosí a través de la Unidad Departamental de Comunicación bajo la responsabilidad de Arturo Vargas, el 12 de mayo se organizó la exhibición de la película “Henry Dunant: Rojo en la Cruz” en el Multicine Universal que tuvo la concurrencia de voluntarios, funcionarios de la institución, invitados especiales y público en general, donde se resalta la figura del fundador del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, Henry Dunant. Con aplausos el público asistente cerró la presentación felicitando -de esa manera- la realización del evento. Asimismo, se agradeció la cooperación del gerente propietario del Multicine.

Filial ORURO CURSO SOBRE VOLUNTARIADO SOCIAL Los días 9 y 10 de julio de 2011, se llevó adelante el curso sobre “Voluntariado Social”, dirigido a voluntarios y voluntarias de Filial Oruro, quienes compartieron experiencias de vida relacionadas a las actividades que realizan, todo ello en coordinación con la organización “Derechos Ciudadanos”. La temática estuvo orientada al accionar y características del voluntariado en Bolivia, así como la revisión a la Ley 3314 promulgada en el año 2005 y de aplicación en todo el territorio nacional, que hace referencia a los principios de la acción voluntaria, la composición de las organizaciones de voluntariado, los derechos y deberes de los voluntarios, incluyendo la conformación del Consejo Nacional del Voluntariado, a nivel nacional y en cada departamento del país.

La mañana del 24 de mayo, el voluntariado se dio cita en la Plaza Alonso de Ibañez, para efectuar la feria informativa y de socialización sobre el accionar de la Cruz Roja, evento que cerró el ciclo de actividades por el 94 aniversario de la Cruz Roja Boliviana. Se ubicaron ocho mostradores informativos y se tuvo a 40 voluntarios desplegados en toda la plaza que estuvo llena de optimismo, alegría, música y concursos; donde los asistentes se informaron sobre la Cruz Roja y su accionar en la ciudad de Potosí. Se destaca la presencia del ballet de la Universidad Privada Domingo Savio, quienes al ritmo del baile del caporal, alegraron al público asistente. Así también, resalta el trabajo de las Unidades de Juventud y de Salud que compartieron experiencias, atención en salud y juegos lúdicos con los jóvenes.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial EL ALTO FESTEJOS POR ANIVERSARIO La reapertura del consultorio médico y una feria de salud fueron parte de los festejos por los 94 años de creación de la Cruz Roja Boliviana al servicio de la población. El consultorio médico abrió sus puertas a la población alteña con costos reducidos brindando además una atención con calidad y calidez. De la misma manera se realizó una feria informativa demostrando las acciones que se viene realizando a lo largo de estos años, con la participación activa de voluntarios y voluntarias comprometidos de corazón con la misión institucional.

CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL Y GLICEMIA “Nos importa la salud de las personas que viven en El Alto”, señala la Presidenta de la Filial El Alto, Susana Huanca, a tiempo de informar que desde hace años, acuden todos los Domingos a la Feria de la 16 de Julio y a otras ferias, para controlar la presión arterial y la glicemia a la población que así lo requiere. “Es importante mencionar que la presión alta y la diabetes son consideradas como enfermedades silenciosas, es por este motivo que nos damos a la tarea de salir y de esta manera aportar y ayudar a la población en la detección temprana de estas enfermedades”, explica. La actividad tiene gran aceptación por la gente,…“todos los domingos vengo a controlar mi glicemia, tengo diabetes y el doctor me recomienda lo que debo comer, porque tengo que cuidarme… ya soy caserita de la Cruz Roja” señala doña Hortensia Medrano en la Feria de la Ciudad Satélite.

Contribuyendo al deporte Olimpiada intercolegial de Banco Sol El 28 de mayo, el Banco Sol organizó en el estadio “Cosmos 79” las olimpiadas intercolegiales de la ciudad El Alto, que congregó aproximadamente a mil personas entre atletas y espectadores. La Filial de Cruz Roja en El Alto movilizó a 15 voluntarios/as para la vigilancia a los deportistas con primeros auxilios y atención prehospitalaria. Los casos que requirieron mayor atención fueron contracturas musculares, heridas, abrasiones y contusiones.

FUTBOL: COPA AERO SUR El 6 de agosto, una brigada de socorristas asistió al estadio Cosmos 79 para brindar atención pre hospitalaria y primeros auxilios a jugadores y público, en el partido de fútbol entre los equipos de San José de Oruro y La Paz Futbol Club. Se acudió a cubrir el evento con voluntarios capacitados, una carpa de atención implementada con todo lo necesario y una ambulancia equipada.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial CHUQUISACA

ACTIVIDADES INTERNAS DE LA FILIAL Semana de festejos por el aniversario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (8 de mayo) y los 94 Años de Cruz Roja Boliviana (15 de mayo).

CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Capacitación en Primeros Auxilios Básicos a 40 trabajadores de la Fábrica de Cemento FANCESA del 4 al 30 de Julio. Tuvo como resultado la formación de cuatro brigadas de primeros auxilios que están capacitados para dar respuesta oportuna ante emergencias laborales. El evento se efectuó en el marco

de un convenio interinstitucional entre FANCESA y la Cruz Roja Boliviana Filial Chuquisaca. Curso de Administración Parenteral a público externo del 23 al 27 de Mayo con una duración de ocho horas académicas.

Captación de 70 nuevos voluntarios/as a los cuales se les capacito en Formación Institucional Básica y en primeros auxilios básicos. De esa manera, las diferentes Unidades Operativas de Filial Chuquisaca, se fortalecieron con nuevos voluntarios. La actividad fue organizada por la Secretaria de Vinculación el 2 de mayo y tiene previsto concluir en octubre.

ATENCIÓN A INSTITUCIONES • Caminata por las caminos de Tomas Katari actividad organizada por el departamento de turismo del Gobierno Municipal Autónomo de Sucre. • Campeonato Nacional de Béisbol en el Polideportivo Gracilazo, del 6 al 8 de mayo. La Unidad de Socorro y Desastres atendió casos de dolores musculares por golpes de la pelota. • Caminata solidaria de 30 kilómetros en beneficio de Alejandro David García Cardozo. • Huelga de hambre de los familiares y “víctimas de octubre negro”. La Unidad de Salud brindó atención pre hospitalaria del 4 al 29 de Julio.

Capacitación al voluntariado en enfermedades de transmisión sexual ITS`s - VIH/SIDA de parte del Servicio Departamental de Salud SEDES. Asimismo, el personal del Banco de Sangre capacitó a los voluntarios/as en la promoción y donación de sangre el 28 de mayo. Las dos actividades tuvieron a la Unidad de Juventud como responsable.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial COCHABAMBA

SIMULACRO DE INCENDIO CON LA ALCALDÍA MUNICIPAL

ACTIVIDADES POR EL MES ANIVERSARIO

Junto a otras instituciones que trabajan en situaciones emergentes, la Filial Cochabamba participó del simulacro de incendio como parte de las prácticas de evaluación y aplicación de conocimientos al personal de la Municipalidad, que solicitó a la Cruz Roja cursos de primeros auxilios. Se tuvo activa participación de la Policía Departamental, Policía Municipal, Bomberos y otras instituciones.

Por los 94 años de aniversario de la Cruz Roja Boliviana, la Filial Cochabamba realizó un acto cívico en instalaciones de la institución el pasado 14 de mayo del 2011. Los voluntarios, voluntarias, alumnos de la Escuela de Enfermería “Ignacia Zeballos” hicieron gala en la presentación de danzas, poemas, cantos, feria, presencia en programa de televisión, misa, ofrenda floral y desfile.

APOYO A DAMNIFICADOS POR INUNDACIONES El operativo de ayuda humanitaria para damnificados por las inundaciones, movilizó al voluntariado que se desplazó hasta las zonas de desastre en el trópico cochabambino para carnetizar a las familias que sufrieron la pérdida de sus medios de sustento. Posteriormente, se trabajó en el empaque de alimentos e insumos de limpieza, traslado y entrega directa a los beneficiarios.

ATENCIÓN CON PRIMEROS AUXILIOS Durante el último cuatrimestre del año, el voluntariado capacitado y formado, estuvo presente en diferentes actividades para prestar atención de primeros auxilios a solicitud de los organizadores y de personas que acudieron a la institución. Resalta la maratón de SOBOCE, la presencia en todos los partidos de futbol y en los conciertos musicales.

SOLIDARIDAD CON LA SRA. AGRIPINA

Filial SANTA CRUZ

CRUZ ROJA Y CEPAC FIRMAN CONVENIO

CRUZ ROJA CELEBRÓ 94º AÑOS SIRVIENDO Y PROTEGIENDO A LAS PERSONAS

Con el objetivo de sumar esfuerzos para el manejo sostenible de las cuencas y mejorar las capacidades locales que generen oportunidades de ingresos y empleos sostenibles, para familias de los Municipios de El Torno y Samaipata, la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz y el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina - CEPAC, firmaron un convenio de trabajo interinstitucional.

En el mes de mayo, la Cruz Roja Boliviana conmemoró un año más de servicio y protección a las personas. Se organizaron diferentes actividades durante todo el mes para celebrar estos 94º años. Las actividades se iniciaron con una ofrenda floral al monumento del fundador del Movimiento, Henry Dunant. De igual manera se llevó a cabo la tradicional Campaña de recaudación de fondos “La Banderita”, además de la Feria Institucional, el Encuentro Cruzrojista y la atención gratuita en el Centro Médico “Cruz Roja”.

Con este convenio se definen estrategias y acciones de apoyo a favor de la Asociación de Apicultores del Municipio de El Torno - ASAMET.

En el mes de junio, un canal de televisión local dio a conocer el caso de la Sra. Agripina Saiburi, una anciana de 91 años que sufría de cáncer en el rostro y no podía acceder a atención médica especializada. Al conocer esta situación, la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz dispuso de la ambulancia institucional y realizó las gestiones necesarias para ser atendida en el Hospital Oncológico. Ante la necesidad de realizarle diferentes estudios y comprar medicamentos para la Sra. Agripina, la institución y el medio de comunicación se pusieron en campaña para recaudar fondos y cubrir estas necesidades. Lamentablemente, después de unos días, la Sra. Sauburi falleció, la institución apoyó a la familia para cubrir los gastos de sepelio.

PRESENCIA INSTITUCIONAL EN CORPUS CHRISTI El voluntariado estuvo presente en la celebración de Corpus Christi, para brindar atención de Primeros Auxilios. Esta celebración que se realiza en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera, reunió a miles de feligreses católicos, por tanto, las atenciones fueron muy requeridas.


BIBLIOTECA

PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA MEMORIA 2010 La Memoria 2010 de la Cruz Roja Boliviana al igual que en los años precedentes, incluye la información más destacada desarrollada en el ejercicio de su acción humanitaria en el país. Busca reflejar a través de 14 temas, su línea de trabajo entre las que sobresalen las acciones en salud, socorro y desastres, proyectos de desarrollo comunitario, medio ambiente, promoción, información y comunicación, formación y capacitación, alianzas y convenios interinstitucionales, entre otros.

MANUAL ADMINISTRATIVO CONTABLE Un texto de permanente consulta para todos los miembros que trabajan en la Cruz Roja Boliviana. Asienta por escrito las responsabilidades financieras del personal de la institución, contiene numerosas instrucciones específicas para quienes están involucrados con el manejo de dinero, protección de bienes y suministro de información financiera. Anexa modelos de operaciones internas para su control.

REGLAMENTO GENERAL Un texto importante para la Cruz Roja Boliviana, aprobado por el Directorio Nacional de la Cruz Roja Boliviana como la norma interna y específica para el desarrollo de los Estatutos vigentes. Ha sido redactado por una comisión nombrada, sometida a consideración con las Filiales Departamentales y consensuada por el Consejo Nacional de CRB.

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS SEGUNDA EDICIÓN Una nueva edición que completa el manual de primeros auxilios con actualización sobre nuevas técnicas en Reanimación Cardio Pulmonar RCP. Resulta ser una opción para las personas y empresas porque incorpora consejos útiles con diseños e ilustraciones que guían paso a paso en el tratamiento de emergencias de todo tipo. Está a la venta en la Oficina Central de la Cruz Roja Boliviana en La Paz, email mauriciopenaylillo@hotmail.com VIDEOS DOCUMENTALES • Fortalecimiento Filial Samaipata. • Actividad - Con niños del deslizamiento “Compartiendo una sonsisa”. • Rehabilitación temprana en 5 comunidades del Municipio de Mecapaca.

REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO De vital importancia para todo el voluntariado de la Cruz Roja Boliviana, contiene lineamientos de fortalecimiento, captación, retención, formación, estímulos, derechos y deberes del voluntariado, con una visión de gestión integral que incrementen sus valores de solidaridad, creatividad y responsabilidad civil.

CÓDIGO DE ÉTICA Tiene como finalidad establecer un conjunto de normas que guíen la conducta y ética personal de cada uno de los miembros de la Cruz CÓDIGO de Roja Boliviana. Cuenta ÉTICA con 76 artículos que explican Normas de Conducta, Principios y Valores que deben regir el comportamiento de todos los miembros, así como de los funcionarios. MANUAL DE NORMAS DE SEGURIDAD 2011 Una versión actualizada a la editada en el 2002, que debe ser aplicada por el voluntariado en cumplimiento a labores de respuesta humanitaria en circunstancias de crisis, desastres o violencia. En su presentación el Presidente de la Cruz Roja Boliviana señala “al servir al vulnerable corremos riesgos…por ello, cumplamos las normas de seguridad institucionales”. CARPETA INSTITUCIONAL Un material de apoyo al desarrollo y a la imagen institucional, que busca contener, mantener y transportar información relativa a la Cruz Roja Boliviana en el desarrollo de eventos, reuniones, talleres, seminarios u otra actividad, dotándole de una estética tal que refuerce la identidad institucional. La Unidad Nacional de Comunicación fue la responsable de su producción con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Delegación Regional para los países de Bolivia, Ecuador y Perú. Separata en periódico La Razón EL BRAZO HUMANITARIO DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA Para conmemorar el 94° aniversario de creación de la Cruz Roja Boliviana y el 148° del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, la Unidad Nacional de Comunicación en coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), han publicado en el periódico La Razón una separata informativa con descripción del trabajo que desarrollan ambas instituciones en Bolivia y el mundo.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA LA PROTECCIÓN DE LOS CIVILES Y LA ACCIÓN HUMANITARIA MEDIANTE UN EFICAZ TRATADO SOBRE EL COMERCIO DE ARMAS Donde el CICR despliega actividades, enfrenta las consecuencias del control inadecuado de las transferencias de armas convencionales.

LA NECESIDAD DE SABER: EL RESTABLECIMIENTO DEL CONTACTO ENTRE FAMILIARES SEPARADOS

LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN LA CÁRCEL DE LURIGANCHO, PERÚ (VIDEO) Más del 50% de las personas que padecen tuberculosis mueren si no reciben tratamiento. Esa enfermedad se propaga en entornos oscuros, con escasa ventilación y hacinamiento, como las cárceles. En 2007, el índice de tuberculosis en la cárcel Lurigancho, en Perú, era casi 49 veces más elevado que el promedio nacional. El CICR está ayudando al servicio penitenciario de Lurigancho, así como de otras partes de América Latina, a erradicar la enfermedad.

HUIR DE LA VIOLENCIA O QUEDARSE EN CASA: DIFÍCIL DECISIÓN EN LAS ZONAS RURALES DE COLOMBIA En Colombia, la población desplazada, de más de tres millones y medio de personas, es una de las más numerosas del mundo. En ese "conflicto olvidado" que vive Colombia desde hace unas cinco décadas, los civiles suelen quedar en medio del fuego cruzado.


NOTICIA INTERNACIONAL

DESTACAMOS

LIBIA: EL CICR DISTRIBUYE SOCORROS DE URGENCIA A LOS HOSPITALES DE TRÍPOLI

UNIDAD DE SOCORRO Y DESASTRES: “Fortalecer capacidades para responder ante las emergencias”

22-08-2011 Comunicado de prensa Mientras prosigue el conflicto armado en Libia, con cruentos combates en las calles de la capital, el CICR ha empezado a distribuir material médico y quirúrgico a algunos de los principales hospitales de la ciudad. "Nuestro equipo ha empezado a distribuir hoy a los centros médicos, entre ellos el Centro de Abu Slim para el tratamiento de traumatismos, algunos de los suministros que necesitan para atender a los heridos. Los suministros contienen material suficiente para tratar, al menos, a 300 heridos, e incluyen material quirúrgico, apósitos y soluciones intravenosas", anunció George Comninos, Jefe de la Delegación del CICR en Trípoli. “En uno de los hospitales que hemos visitado hoy, había sólo un médico cuidando de 25 pacientes, 15 de ellos gravemente heridos", añadió Comninos. "Estamos movilizando un equipo quirúrgico completo para apoyar al personal médico y ayudar a los hospitales a hacer frente a la situación". El CICR mantiene un contacto periódico con los principales hospitales para poder evaluar sus necesidades y atenderlas de la manera más oportuna. "Por ahora, sólo tenemos un acceso limitado a causa de los combates. Sin embargo, desde que comenzó el conflicto, hemos logrado mantener el diálogo con todas las partes, lo que nos ha permitido trabajar a pesar de que las líneas del frente están cambiando continuamente", explicó Comninos.

Es una estructura sólida que cuenta con el conocimiento y la experiencia operativa, orientada a prestar servicio en casos de emergencia y socorro en todo el territorio nacional. Conforma una red de voluntarios capacitados en cada Filial Departamental, generando permanentemente la actualización y fortalecimiento de capacidades. Dirige la Unidad el Dr. Rubén Gonzáles Zenteno junto al Sr. Ronald Clavijo Guillén, quienes desarrollan programas y proyectos con fuerte enfoque comunitario para educar y prevenir riesgos, como también, el auxilio en situaciones de violencia.

"Todavía es difícil saber con claridad cuál es la situación humanitaria. Seguimos exhortando a ambos bandos a que respeten a la población civil y permitan que el personal sanitario atienda a los heridos".

Los equipos de respuesta en cada Filial Departamental, son prioridad promoviendo y formando habilidades, dentro del marco formativo y currícula de la institución.

Desde mediados de abril, el CICR ha estado presente en Trípoli de manera permanente. La organización trabaja actualmente en Trípoli, Bengasi, Misrata y Jadu, en las montañas de Nafusa.

“Es mejor prevenir” señala el Dr. Gonzáles eslogan que la Unidad aplica en un esfuerzo más, por hacer realidad una serie de acciones concretas que coadyuven en el desarrollo de sus actividades.

MANEJO PREVENTIVO de la NUEVA GRIPE A(H1N1) MEJORA TUS HÁBITOS DE HIGIENE

PROCURA

PROCURA


Chad / Sudán, 2004. Niños refugiados en el campo de Touloum. Los niños son un grupo vulnerable y el derecho internacional los protege.

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.