14 minute read

Editorial

Competencia del mercado eléctrico:

nuevos desafíos

LA COMPETENCIA SE TOMÓ LA DISCUSIÓN del sector energético permitiendo ampliar la oferta que puedan elegir los usuarios, en varios frentes en la recta final del año. El primero de ellos junto a la gestión independiente de la información. Aunque es la compra de CGE por parte de la empresa estatal china también se ha planteado la necesidad de poner atención para State Grid International Development Limited (SGID), hecho que no haya riesgos de integración vertical. que ha encendido alarmas en el Congreso en relación con la 2020, donde el ex ministro de Energía, Andrés Rebolledo, planteó sido el análisis del proyecto de Ley de Portabilidad Eléctrica, el concentración con que quedaría el mercado de la distribución en Tomás Menchaca, ex presidente del Tribunal de Defensa de manos de esta empresa, que también controla Chilquinta Energía. la Libre Competencia, sostuvo en esta instancia legislativa la relevancia de que el Gestor de la Información cuente con un La operación fue comentada por el fiscal nacional económico, programa de cumplimiento, de acuerdo con las directrices Ricardo Riesco, quien aseguró ante la Comisión de Economía de de las Fiscalía Nacional Económica y la jurisprudencia del la Cámara de Diputados que revisarán TDLC, además de prohibir las participaciones directas de la El avance en la liberalización la participación de empresa china en los tres segmentos del mercado eléctrico plantea ciertas directores en el mercado de la industria eléctrica. Posteriormente alertas que deben ser cubiertas por la energético por el riesgo -en la Cámara- se presentó un proyecto actual institucionalidad en materia de de interlocking, las de ley para regular la participación competencia. participaciones cruzadas y extranjera en sectores estratégicos. los riesgos de información El tema también fue visto en la XIX versión digital de ElecGas el mercado. la inconveniencia de discriminar a empresas extranjeras por su El avance en la liberalización del mercado eléctrico plantea ciertas condición estatal, señalando que la competencia en el sector alertas que deben ser cubiertas por la actual institucionalidad supone confiar en la institucionalidad vigente. en materia de competencia, por lo que es necesario mantener Otro tema vinculado a la competencia en el último tiempo ha fin de asegurar el correcto equilibrio en los mercados. y comportamientos paralelos por exceso de transparencia en criterios técnicos y objetivos, basados en la evidencia, y con el primero de la Ley Larga de Distribución y que busca modernizar Antes de terminar, en este año tan especial, queremos recordar a este segmento. Los especialistas han expuesto ante la a Ricardo Cortés Donoso, quien fuera el fundador de nuestro comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados Grupo Editorial, dándole todos los agradecimientos por su sobre los alcances que tiene la iniciativa en esta materia. labor profesional a cargo de la empresa, junto a la contribución que realizó en el ejercicio de un periodismo especializado en Existe el consenso de que este proyecto promoverá una mayor torno a las principales industrias del país, como lo testimonia competencia en el segmento, con el ingreso de nuevos actores, el reportaje que encontrará en esta edición.

NUEVA ETAPA DE DESARROLLO

Energía eólica:

vientos de innovación

Parque eólico de LAP en la zona norte del país.

El crecimiento de esta tecnología ya se está haciendo sentir en el Sistema Eléctrico Nacional, donde se aproxima a los 5.000 MW de capacidad instalada, además de contar con proyectos ingresados a tramitación ambiental que superan los 900 MW, lo que abre la puerta a innovaciones en este sector.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD. EL PRESENTE AÑO SERÁ RECORDADO en el sector eólico como aquel en que se activaron una serie de iniciativas innovadoras para consolidar la incorporación de esta tecnología en la matriz energética local, dando importantes pasos en el ámbito de los Servicios Complementarios, el uso de blockchain y en el desarrollo de los primeros proyectos piloto para producir hidrógeno verde en el país.

A esto se suma la llegada de iniciativas que buscan construir centrales híbridas para combinar la generación eólica con la solar fotovoltaica, además de otros que proponen la inclusión de los primeros sistemas de almacenamiento de baterías.

Actualmente la energía eólica cuenta con 2.004 MW de capacidad instalada en operaciones, además de otros 500 MW en periodo de pruebas para ingresar al Sistema Eléctrico Nacional, mientras que en construcción existen otros 2.130 MW, de acuerdo con los datos que maneja la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Y las perspectivas a futuro son igual de auspiciosas, puesto que existen 10.637 MW de capacidad instalada en proyectos que cuentan con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, mientras que en calificación hay otros 4.040 MW.

Escenario actual

La mayor presencia de esta fuente energética en la matriz local también se relaciona con la disminución de costos que experimenta. Según el reporte de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena por su sigla en inglés), el valor de las aerogeneradores para proyectos eólicos ha disminuido en torno a 55% y 60% desde 2010, “lo que se ha traducido en una reducción de los costos de instalación, y el aumento de las alturas del buje y las superficies de barrido ha provocado un incremento de los factores de capacidad mientras caían los costos de funcionamiento y mantenimiento”.

Esto es refrendado por Patricia Darez, directora ejecutiva de 350Renewables: “La energía eólica en los últimos años ha tenido reducciones de precios importantes hasta tal punto que actualmente compite con la solar fotovoltaica (FV) y si bien

en su rango de precios es un poco más extenso, el LCOE de los proyectos suele ser un poco más alto que los de un proyecto de solar FV, donde en algunos países ha probado que puede llegar a precios tan (o incluso más competitivos) que la FV”.

“Llevamos varios años viendo una reducción del precio por MW y por MWh eólico debido a turbinas más eficientes y de mayor tamaño. Actualmente vemos muy competitivo para Chile los rangos de 4 y 5 MW de potencia instalada por aerogenerador. Esto también mejora los costos operacionales puesto que se instala más potencia con menor número de aerogeneradores”, agrega.

Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile, reafirma las perspectivas a futuro que consolidan a esta tecnología: “De acuerdo a las estadísticas que manejamos, en los próximos 12 meses la capacidad instalada de plantas eólicas se debiera más que duplicar con la entrada en servicios de los proyectos que hoy están en fase de construcción. La senda de desarrollo de esta tecnología debiera mantenerse, sustentada en los avances de la misma tecnología, que está permitiendo mayores eficiencias en el uso del recurso viento, el cual ya es bueno en distintas localidades de nuestro país, lo que la hace una tecnología cada vez más competitiva en el mercado eléctrico chileno”.

El ejecutivo recuerda el estudio encargado este año por el gremio generador al consultor E2Biz, donde se proyectó que la participación en la matriz de generación eléctrica de las plantas eólicas podría alcanzar niveles en torno a 21% en 2030 y 27% a 2050. “Estos resultados se obtienen bajo un escenario de descarbonización de la matriz energética con el objetivo de lograr la carbono neutralidad en el año 2050. Por su lado, la Comisión Nacional de Energía, en su informe definitivo de Precio de Nudo de Corto Plazo de julio 2020, proyecta una participación de la energía eólica al 2030 cercana al 20%, similar al estudio de Generadoras de Chile para ese año”.

En esto coincide Alex Ramos, gerente general del Consorcio Eólico, quien afirma que la energía eólica, junto a la solar, “se han consolidado como

Foto: Archivo ELECTRICIDAD .

Patricia Darez, directora ejecutiva de 350Renewables.

Foto: Gentileza Consorcio Eólico .

Alex Ramos, gerente general del Consorcio Eólico. las opciones para reemplazar alternativas como las térmicas y son, por lo tanto, el motor de la descarbonización y de la baja en los precios de energía. No obstante, hay varios proyectos que aún no logran tener una solución para la evacuación su energía; este es un punto crucial que debe resolverse a la brevedad”.

Además de este último desafío, para Patricia Darez, también es necesario tener en cuenta otros factores, ante el crecimiento exponencial de los proyectos eólicos. “Esto significa que el Sistema Eléctrico Nacional se verá enfrentado a desafíos que requerirán revisar opciones de ´seguridad/grid forming/inercia sintética/control rápido de frecuencia´, basados en electrónica de potencia que permitan transitar un porcentaje mucho mayor de renovables”.

Mayores tamaños

La creciente presencia de parques eólicos también va de la mano de proyectos de mayor tamaño en cuanto a potencia instalada, donde ya se inició una fase con centrales superiores a 200 MW. Incluso, actualmente, en tramitación ambiental se encuentran iniciativas como Horizonte, de Colbún, que contempla 980 MW de potencia instalada (ver recuadro de proyectos en página 9).

Esto presenta más de un desafío, a juicio de Patricia Darez: “El ordenamiento territorial es un gran tema pendiente en Chile. Independientemente del tamaño de los proyectos, es difícil seguir las mejores prácticas a nivel internacional si la línea base del proyecto está en constante cambio”.

Y añade: “Por ejemplo, un proyecto puede tener distancias adecuadas a todos los receptores, cumplir todas las normativas y haber conseguido todos los permisos ambientales necesarios de la mejor manera posible. Pero es poco probable que tenga forma de evitar que nuevas viviendas (incluso aquellas sin permiso de planificación) se construyan en zonas aledañas y esto puede llevar a incumplimientos una vez el proyecto está en operación o durante su vida útil”.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

los parques eólicos con más de 200 MW de capacidad instalada permiten tener menores líneas de transmisión y un costo de energía más bajo, “esto presenta un gran desafío para el Coordinador Eléctrico Nacional sobre cómo administrar la energía para el país”.

“Respecto al ordenamiento territorial, las zonas de viento están por definición en ciertos lugares clave y, por ende, solo es posible capturar ese recurso en aquellos sitios, por lo que no vemos que el tamaño de los parques deba estar asociado al ordenamiento del territorio”, asegura.

De acuerdo con Rodrigo Solís, “desde el punto de vista territorial es importante enfocarse en aquellas zonas que están recibiendo un número importante de proyectos, además de hacer una inserción temprano y un diálogo permanente con las comunidades allí presentes”.

"Por otro lado, el sistema requiere de otros servicios (flexibilidad) para poder absorber la variabilidad de la energía eólica Estos servicios pueden ser más relevantes con el mayor tamaño de las plantas, pero que dependerá también, y entre otras relaciones, de que tan correlacionada sea la producción de las distintas plantas eólicas que estén en operación en un momento dado", agrega.

Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), señala que la ventaja de contar con centrales eólicas de mayores tamaños “permiten

Parque eólico ubicado en la zona sur del sistema eléctrico.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD .

Rodrigo Solís, gerente de Estudios y Contenido de Generadoras de Chile. reducir las necesidades territoriales, así como también los precios de la energía producida”, aunque advierte que el aumento del volumen y dimensión de estos proyectos efectivamente plantean retos para la tramitación de permisos y en temas logísticos de importación y transporte hacia los sitios de construcción.

Innovaciones

El aumento en la participación de la generación eléctrica, con proyectos de mayor potencia, es un terreno fértil para que la energía eólica avance en el campo de las innovaciones. Rodrigo Solís menciona el desarrollo de estudios técnicos “enfocados a la posibilidad y factibilidad técnicoeconómica de que plantas eólicas puedan, por ejemplo, aportar servicios de control de frecuencia”.

“Esto significa que en el futuro, las plantas eólicas podrían no solo entregar más energía renovable, sino que además, mediante controladores automáticos y otros avances tecnológicos, contribuir a la estabilidad y a la saeguridad misma del sistema eléctrico y del suministro de energía”, subraya.

El primer paso en este sentido lo hizo la generadora Pacific Hydro que, mediante su parque éolico Punta Sierra, será la primera central que ofrecerá el servicio con esta tecnología que ofrecerá el servicio complementario del Control Secundario de Frecuencia, permitiendo también comenzar a transitar en la senda de operación de sistemas

eléctricos de potencia con tecnologías bajas en carbono en todo el espectro de servicios requeridos.

Otro hito materializado este año en materia de innovación fue la trazabilidad de la energía que inyectan al sistema eléctrico los parques eólicos San Juan y Totoral, pertenecientes a Latin American Power (LAP), la cual es medida y certificada mediante una plataforma blockchain a cargo de Transelec.

La operación conjunta de la generación eólica con la solar fotovoltaica, es otra innovación que debutará en el país, cuando entre en operaciones la planta solar Azabache en la Región de Antofagasta, con 60,9 MW de potencia instalada, la cual operará conjuntamente con el parque eólico Valle de los Vientos, de 90 MW. Ambas centrales pertenecen a Enel Green Power Chile.

Este año también ingresó a evaluación ambiental el proyecto “Parque Terra Energía Renovable”, que contempla 350 MW de energía eólica junto a otros 512 MW de energía solar fotovoltaica, además de un sistema de almacenamiento con baterías BESS, con el objetivo de construirse y operar conjuntamente en la Región de Antofagasta.

En calificación ambiental también se encuentra el proyecto eólico Cabrero, perteneciente a Wind 3 SpA, que busca construirse y operar en la Región del Biobío, con una capacidad instalada de 95 MW, en que la energía generada por cada aerogenerador será conducida e interconectada

Parque eólico Punta Sierra, el primero de Latinoamérica que ofrece Servicios Complementarios.

Foto: Gentileza Acera A .G .

Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G. a través de una línea de media tensión soterrada hasta una línea de convergencia común que pasará por un sistema de almacenaje de 20 MW.

La participación de la energía eólica en la producción de hidrógeno verde es otro avance innovador, que se plasmará en el “Proyecto Piloto de Descarbonización y Producción de Combustibles Carbono Neutral”, el cual busca producir este elemento para combustibles mediante el uso de la energía eólica en la Región de Magallanes.

La iniciativa es desarrollada por Highly Innovatie Fuels (HIF), que agrupa a Andes Minning & Energy (AME), Enap, Enel Green Power, Porsche y Siemens Energy, la cual actualmente fue ingresada a tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), con una inversión estimada de US$38 millones.

La idea es construir y operar una planta Química para la producción de Metanol (CH3OH) y Gasolina a partir de dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno (H2), que se emplazaría en una superficie aproximada de 3,7 hectáreas, dentro del predio Tehuel Aike, ubicado en la comuna de Punta Arenas.

Es así como se considera la construcción y operación de un aerogenerador de una potencia máxima de 3,4 MW, que se ubicará a un costado de la Planta y proporcionará la energía eléctrica a todas las instalaciones, por lo que este proyecto marcará un antes y un después para futuras aplicaciones eólicas destinadas a la producción de hidrógeno.

Conclusiones

La capacidad instalada de la energía eólica en el país se apresta a superar los 4.000

MW con proyectos en operaciones, en pruebas y en construcción, además de 10.637

MW que tienen aprobación ambiental. • El menor costo de esta tecnología está marcando la tendencia a construir parques eólicos de mayor tamaño, donde algunos contemplan más de 900 MW de potencia instalada. • El desarrollo de esta fuente energética está dando pasos en innovaciones como ofrecer servicios complementarios, además de la aparición de proyectos híbridos para operar conjuntamente con plantas solares y otros que consideran almacenamiento de baterías.

PROYECTOS EÓLICOS EN CONSTRUCCIÓN 2021-2023

Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión Cabo Leones III, fase I Iberéolica Atacama 78 MW US$80 millones

La Estrella OPDE O’Higgins 50 MW US$70 millones Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión Renaico Enel La Araucanía 58,5 MW US$102 millones

Negrete, etapa I WPD Biobío 36 MW US$48 millones

Nombre Titular Región Capacidad Inversión Mesamávida AES Gener Biobío 60 MW US$73 millones Nombre Titular Región Capacidad Inversión Lomas de Duqueco WPD Biobío 57,4 MW US$80 millones

Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión Cabo Leones III, fase II Ibereóolica Atacama 110 MW US$149 millones

Alena Mainstream Renewable Power Biobío 84 MW US$131 millones

Malleco WPD La Araucanía 273 MW US$410 millones

Cerro Tigre Mainstream Renewable Power Antofagasta 184,8 MW US$195 millones

Tchamma Mainstream Renewable Power Antofagasta 155,4 MW US$239 millones Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión

Nombre Titular Región Capacidad Inversión Ckani Mainstream Renewable Power Antofagasta 107,2 MW US$176 millones

Los Olmos AES Gener Biobío 100 MW US$111 millones

Calama Engie Antofagasta 151 MW US$153 millones

Llanos del Viento Mainstream Renewable Power Antofagasta 156,1 MW US$245 millones

Puelche Sur Mainstream Renewable Power Los Lagos 152,4 MW US$255 millones

This article is from: