10 minute read
Energía
INFORME
Mercado eléctrico:
Foto: Archivo B2B Media Group. Infraestructura de transmisión en la zona central del sistema eléctrico.
LA MODERNIZACIÓN EN LA DETERMINACIÓN de los precios spot, la introducción de un mercado vinculante del día anterior y el perfeccionamiento de las subastas de Servicios Complementarios, son algunos de los puntos que se consideran para mejorar el diseño del mercado eléctrico.
Esto es parte de uno de los tópicos que aborda el estudio “Cambios al mercado y a la regulación eléctrica para una descarbonización profunda”, elaborado por Carlos Suazo, socio de SPEC y Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), en que se muestran líneas de acción a largo plazo. “Cambios al mercado y a la regulación eléctrica para una descarbonización profunda” es el título del documento elaborado por Carlos Suazo, socio de SPEC y por Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile e investigador del ISCI, que plantea aplicar medidas de largo plazo en este ámbito.
El informe también abarca el rol de las nuevas tecnologías en el proceso de descarbonización, las mejoras en la planificación de la transmisión y en los problemas y mejoras en la operación del sistema eléctrico.
Además analiza los problemas y perfeccionamientos en el diseño del mercado eléctrico de corto y largo plazo, donde la propuesta apunta a “corregir fallas asociadas a las señales de corto plazo para lograr una operación eficiente del mercado; profundizar mecanismos de largo plazo de modo de reducir riesgos de inversión en un sector económico con creciente inversión en capital, junto con atraer inversiones que minimicen el costo total de abastecimiento, y crear condiciones para el desarrollo de nuevas tecnologías como el almacenamiento y la participación de la demanda”. En la modernización en la determinación de los precios spot, se plantea el uso de software específico para corregir esta situación, lo cual “haría un real uso de la teoría marginalista para el cálculo del precio spot, tal como lo estipula el espíritu original de la ley eléctrica. Así, los precios reflejarán las cambiantes condiciones físicas del sistema y los participantes del mercado tendrán los incentivos para capturar dichas señales (tanto oferta como demanda)”.
También se menciona la idea de incrementar la granularidad en la determinación de precios spot para incentivar la flexibilidad, además de la introducción de un mercado vinculante del día anterior: «proponemos la introducción de un mercado del día anterior vinculante, que entregue una cobertura de riesgo financiero a los agentes del mercado respecto de modificaciones a la operación en tiempo real». “Creemos que la creación de este nuevo mercado incentivaría a que todos los agentes, incluyendo la demanda (que participa de forma indirecta mediante su comercializador), realicen el mejor pronóstico de su disponibilidad para la operación real, intentando minimizar los costos de rebalanceo del sistema producto de desvíos respecto a los compromisos adquiridos en el mercado del día anterior. Este diseño entrega una base transparente a efectos de crear nuevos mecanismos para asignar los costos de desviaciones que puedan darse respecto de la operación del día anterior. Asimismo, constituye una señal necesaria para tecnologías como el almacenamiento de forma que determinen su posición en el mercado de forma segura”, se explica.
Servicios Complementarios
Según el estudio, es necesario avanzar en perfeccionamiento en lo que se refiere a los Servicios Complementarios (SSCC), por lo que se sugiere considerar un despeje de precios uniformes entre los participantes del mercado de SSCC, de modo de fomentar una co-optimización de los costos directos de proveer los estos servicios. “Para el caso de otras tecnologías, como por ejemplo los sistemas de almacenamiento, esta modificación debe ir de la mano con la creación de un mercado del día anterior, que facilite una vinculación financiera con las decisiones de la programación”, sostiene el documento.
Otro aspecto para mejorar que se plantea es la aplicación de suspensiones del mercado producto de las condiciones de competencia: “El marco regulatorio actual de los SSCC genera condiciones para aplicar una lógica binaria: abrir o cerrar el mercado en función de la existencia o no de condiciones de competencia, sin un punto intermedio”.
“En la práctica, y tal como ha ocurrido, esta lógica binaria se ha aplicado de forma intermitente, con aperturas y cierres del mercado, que finalmente se traducen en un debilitamiento de la señal de largo plazo para incentivar nuevas tecnologías que puedan proporcionar dichos servicios de forma más eficiente. Si bien, esta práctica tiene una justificación en la protección del mercado, ante eventuales manipulaciones de precio por parte de agentes con poder de mercado, se debe reconocer que tiene efectos nocivos en la expansión eficiente del sistema”, sostiene el Informe.
Y concluye: “Existen, a nuestro juicio, mejores mecanismos para encontrar un balance más eficiente entre estos objetivos conflictivos (mitigación de poder de mercado versus señal de expansión)”.
CAROLINA ZELAYA:
"Es necesario
fortalecer
ACTUALMENTE, EL SECTOR ELÉCTRICO atraviesa una serie de cambios regulatorios, donde se busca fortalecer su estabilidad y flexibilidad. Sin embargo, las recientes modificaciones han abierto un intenso debate entre los integrantes de la industria.
Este es el escenario que analiza Carolina Zelaya, abogada, magíster en Derecho LLM mención regulación y Diplomada en Derecho
La consultora, socia fundadora de ZeBra Energía, y ex jefa de la División Jurídica de la CNE, plantea a ELECTRICIDAD la necesidad de realizar urgentemente la reforma a la distribución, pues indica que ello responde a que su implementación es de largo plazo, entre otros aspectos.
Administrativo Económico, ambos títulos otorgados por la Pontificia Universidad Católica. Fue jefa del Departamento Jurídico de la Comisión Nacional de Energía de Chile y actualmente se desempeña como consultora y socia fundadora de ZeBra Energía, Zelaya & Bravo Abogadas.
¿Cómo ve actualmente el estado de la regulación en el sector eléctrico?
Es necesario fortalecer la tendencia del marco regulatorio chileno, que es su estabilidad, en que los cambios más estructurales se han realizado con un alto nivel de participación de sectores para llegar a un diagnóstico lo más consensuado posible.
Es necesario relevar el análisis, estudio, diálogo constructivo y generación de posibles consensos, con objetivos claros para enfrentar los efectos de las leyes que en este último tiempo han sido necesarias dictar para la población. La transición energética no sólo involucra cambios inmediatos, sino que es un proceso de transformaciones políticas, tecnológicas y socioculturales enmarcadas en el logro con una visión de largo plazo, sin dejar de lado el necesario equilibrio en materias inmediatas.
A su juicio, ¿cuál segmento de la industria es el que requiere mayor atención regulatoria?
En mi opinión, el segmento que requiere mayor rapidez y eficiencia de estos cambios es el de distribución. Hace casi 40 años que no se realizan cambios regulatorios profundos en este sistema. Pienso que ha sido un gran avance haber iniciado parte de esas reformas mediante la Ley corta de Distribución, N° 21.194, que ya se está implementando en el marco de la modernización del proceso de tarificación del VAD y la rebaja de la tasa de rentabilidad. que resuelva la calidad de vida del consumidor sin dejar de lado, obviamente los desafíos para el logro del buen funcionamiento del sector en el marco de la transición energética.
En este mismo sentido, un segmento que a mi juicio también requiere atención es el de la demanda. Aquí hay mucho que hacer, desde una mayor participación y conciencia de su rol, hasta avances en tecnología que permitan consumos flexibles, diferenciados, respaldos con energías renovables, previsión de demanda más acertada, entre otros.
Mención especial requiere el segmento transmisión, que seguirá siendo la columna que sustenta al Sistema Eléctrico. La regulación y los avances en los últimos años, han sido acertados y traído competencia e inversión en el segmento. Sin embargo, los nuevos desafíos que la transición energética trae a este segmento son urgentes de realizar.
¿Qué perspectivas tiene respecto a la reforma a la distribución, tal como se ha abordado con tres proyectos de ley por separado?
Las autoridades no aprovecharon haber realizado una reforma integral al Sistema de Distribución, ingresando al Congreso en septiembre de 2020, solo uno de los tres proyectos de ley: el de portabilidad eléctrica. En mi opinión, el problema de presentar en forma sucesiva estas tres iniciativas es que no se reflejó la urgencia de la reforma en este sector y su consecuencia es que podrían enfrentarse ciertas complejidades al tratarse en forma separada el PdL de Portabilidad con el PdL de Calidad de Servicio, ya que se pueden generar expectativas en la ciudadanía.
La política energética debiera contemplar como foco principal una política de carácter ciudadana,
¿Qué análisis hace del proyecto de portabilidad eléctrica?
En lo sustancial tiene varios aspectos positivos. Que ya exista un proyecto de ley, que se empiece a discutir en este segmento es un avance. Destaco la separación entre la operación de las redes de distribución como negocio de infraestructura que mantiene el carácter de monopolio, de la comercialización que puede desarrollarse en condiciones de competencia, el derecho del usuario a elegir a su comercializador de energía eléctrica y la entrada de nuevos actores al mercado de la distribución de la energía y que compitan en igualdad de condiciones entre ellos, con resguardo de la transparencia y protección de datos personales.
Sin embargo, en el presente proyecto de ley, no se regula cómo se pagarán las redes de distribución como negocio de infraestructura. Adicionalmente, tampoco se contempla en el marco de la calidad de servicio, cuál será el tratamiento que se dará al riesgo tecnológico y al cambio climático, que son los principales desafíos para las redes de distribución.
En su opinión, ¿cómo se puede ir perfeccionando la reforma a la distribución?
Esta reforma es urgente realizarla porque su implementación es de largo plazo, puede llegar a tomar un período de 10 años o más, lo que hace muy necesario iniciar y rediseñar esta reforma. Creo que un tema relevante asociado al éxito de las reformas en general es el de informar a la ciudadanía y no generar expectativas que después no se logren cumplir.
Por otra parte, es necesario culminar con éxito el primer proceso de tarificación del Valor Agregado de la Distribución (VAD), producto de la reforma de la ley N°21.194, en un proceso claro, transparente y técnicamente respaldado. El nivel de atraso que existe a la fecha en el desarrollo del Estudio de Costos sólo puede justificarse con un avance impecable y que pueda llegar a su fin sin mayores tropiezos.
Sin duda que las dificultades que han surgido en la realización de este primer proceso de tarificación del VAD, en el marco de la nueva ley, debe dejar un aprendizaje y es por ello que pienso que sería sumamente aportador y relevante, que una vez terminado se hiciera un análisis con los distintos actores que intervinieron en el mismo en términos de incorporar mejoras o perfeccionamientos para el próximo proceso, e identificar si ellos pueden ser objeto de futuras modificaciones administrativas, reglamentarias o legales, en este último caso, para incorporarlos en la futura Reforma al Sistema de Distribución.
¿Qué perspectivas ve en las cuentas de luz, considerando que todos prevén futuros incrementos al cliente final?
Por efecto de la Ley 21.185 que creó un mecanismo transitorio de estabilización de precios, que condicionan las tarifas hasta 2027 y 2030, el cobro de las deudas asociadas a las medidas excepcionales en favor de los usuarios finales de Servicios Básicos domiciliarios de electricidad, creo que no se verá una rebaja profunda en ellas, aunque cuando puedan disminuir levemente (en el año 2023-2024 aproximadamente) por el efecto de la baja de precios producto de la entrada en vigencia de los contratos adjudicados en licitaciones de suministro efectuadas en 2015 y 2017, como también por la eventual baja del componente de transmisión en la cuenta final del cliente regulado. Hay recursos en el sistema que permitirían estos avances y estos debieran llevar asociadas soluciones conmutativas, solidarias y subsidiarias que permitan a los usuarios de menores ingresos ir asumiendo estos costos paulatinamente.