16 minute read
Editorial
La versión 2022 de Cesco Week y de la Conferencia Mundial del Cobre (CRU) contó con la participación de la nueva ministra de Minería, Marcela Hernando, quien abordó el principal tema que inquieta a la industria en el último tiempo: la necesidad de contar con un escenario de certidumbres para la inversión minera a futuro, especialmente a partir de la coyuntura que ha marcado la discusión del sector en los últimos años, tanto por el proyecto de Royalty,
proyecto de royalty que respete los contratos de invariabilidad tributaria y que también mantenga incentivos para invertir, bajo el principio de que a “mayor precio del cobre mayor será la carga efectiva del royalty, y para ello se están diseñando los instrumentos específicos que nos permitan concretar exitosamente estos objetivos”. El mensaje expuesto por la autoridad viene a descomprimir el ambiente que existía en torno a este proyecto, razón por la cual es de esperar que próximamente se materialice un Garantías para la inversión minera: escenario de mayor certeza en este tema, con el cumplimientiempo de to de mantener incentivos a la movilización de recursos en la industria. equilibrios Otro tema al que aludió la autoridad fue el debate generado en la Convención Constitucional respecto a la idea de nacionalizar la actividad minera, donde como por la propuesta de nacionalizar la actividad la idea también es no desincentivar la inversión, productiva que se realiza en el país. pues aseguró que “no está en el programa del La autoridad estuvo presente en tres jornadas Presidente Boric nacionalizar, expropiar ni ahude ambos eventos, donde aprovechó de clarifi- yentar la inversión”. car algunos aspectos relevantes en torno a las Es así como las palabras de la representante del intenciones de cambio que se plantean para el Ejecutivo deben ser consideradas con una cautela sector, poniendo paños fríos, al señalar que la más positiva de lo que venía siendo la tónica en intención del actual gobierno es no ahuyentar a la discusión de estos dos temas que preocupan la inversión minera. al sector, esperando que dentro del proceso Sobre el royalty, la ministra Hernando aseveró que constituyente en curso se logre un adecuado en torno a este tema “existe mucha contradicción equilibrio que respete el respecto a la estabilidad y visiones contrapuestas” del proyecto que está con que se desarrolla la actividad minera, con el en el Senado actualmente, por lo que sostuvo consiguiente desarrollo social que genera para el que se barajan dos opciones: que se auspicie o país en general y las regiones en particular. no la actual iniciativa legal que está radicada en la Cámara de Diputados o enviar algunas indicaciones sustitutivas. En el marco de Cesco Dinner, la secretaria de Estado profundizó este tema, asegurando que el Gobierno está estudiando un El mensaje expuesto por la autoridad viene a descomprimir el ambiente que existía en torno a este proyecto, razón por la cual es de esperar que próximamente se materialice un escenario de mayor certeza en este tema, con el cumplimiento de mantener incentivos a la movilización de recursos en la industria.
La transición que vive el sector Minería verde: los p asos concretos hacia las cero emisiones
La eficiencia energética
es uno de los principales pilares para conseguir esta meta en la industria local, particularmente a partir de la Ley vigente desde el año pasado, donde los Sistemas de Gestión de Energía tienen un rol crucial. MINERÍA CHILENA también constata otras iniciativas en suministro con energías renovables, electromovilidad y el potencial del hidrógeno verde.
La minería chilena ya se encuentra embarcada en una ruta en sus operaciones, tanto en celdas de combustibles para vehículos mineros (camiones sin marcha atrás: la carbono de extracción y cargadores neutralidad, también conoci- LHD) como en el uso de da en la industria como Zero amoníaco verde (para exploCarbon. Es así como, en los sivos o combustibles). últimos años, las actividades Pero también existe una hemineras han ido incorpo- rramienta fundamental para Minería verde: los p asos rando medidas clave para avanzar en este proceso de descarbonización, donde lograr avances en Zero Carbon. Se trata de la eficiencia energética, entendida como concretos hacia las cero emisiones
Foto: Gentileza Atlas Renewable Energy.
La Política Nacional Minera 2050 estima que para 2050 el costo nivelado para la generación de energía solar en el Norte Grande (FV) podría disminuir en un 38%. una de las principales es la materialización de contratos de suministro eléctrico proveniente de energías 100% renovables para –por ejemplo– operaciones como molienda y chancado, metalurgia (electroobtención con energía solar) y el funcionamiento de plantas desaladoras. Esto último se relaciona directamente con la electrificación de consumos para reemplazar la demanda de combustibles fósiles, siendo la electromovilidad un protagonista de este proceso. Otra medida tendiente a la meta de cero emisiones y que está dando sus primeros pasos en Chile es el desarrollo del hidrógeno verde, producido mediante energías limpias, con la minería como uno de los sectores con mayor potencial para recibir este recurso energético un perfeccionamiento en el uso de recursos que se manifieste también en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y es que este es un pilar para alcanzar las metas de carbono neutralidad. De acuerdo con los datos del Ministerio de Energía, la eficiencia energética aporta entre 35% y 40% en la potencial disminución de emisiones, una cifra que no es despreciable, considerando el alto consumo de energía que tiene la industria minera (30% a nivel nacional), con un aumento anual promedio de 4%. Aquí juega un rol esencial la Ley de Eficiencia Energética, donde el único reglamento en trámite es el que aborda la “gestión energética de los consumidores con capacidad de gestión de energía y de los organismos públicos”, en que se establece el procedimiento para informar los consumos de energía, así como la definición de consumidores con capacidad de gestión de energía, los mecanismos para la implementación de los Sistemas de Gestión de Energía (SGE), los reportes que deben emitir al Ministerio de Energía sobre los avances y las proyecciones de consumo de energía y eficiencia energética. Esta normativa es fundamental para el quehacer del sector minero. María Isabel González, gerenta general de Energética y directora del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), explica que la implementación de los SGE “es una obligación a partir de la ley 21.305 EE de febrero-2021, para los grandes consumidores sobre 50 TCal/año de sectores Industria (papel, celulosa, hierro, cemento, petroquímica, entre otras) y Minería, que representan más de un tercio de la energía consumida en el país, las cuales deberán realizar una gestión activa de esta”. Para Diego Lizana, director ejecutivo de Ecodesarrollo, la implementación de un SGE marca un antes y después en las dinámicas de la actividad minera: “Su implementación puede ser absolutamente robusta, capaz de integrarse a otros sistemas de la organización y maximizar con ello su potencial, disminuyendo tiempo y esfuerzo, o bien puede ser un sistema me-
Foto: Gentileza Engie Energía Chile.
Construcción del prototipo de hidrógeno verde para vehículos mineros que se probarán en Minera Centinela. ramente formal y absolutamente documental que lejos de agregar valor a la organización, al poco andar tendrá que volver a ser revisado e incluso re-implementado, con el desgaste natural que ello implica para las áreas más operativas de la compañía”. A su juicio, “la preocupación de la empresa minera debiese ir en el sentido de entender cuál es la oferta y los resultados que se esperan, siendo la certificación del SGE el mínimo a cumplir, sin perder el foco que el objetivo final es mejorar los Indicadores de Desempeño Energético de la Organización”. “Un SGE debiese contar al menos -desde un punto de vista formal- con una Política Energética interna, Objetivos, Metas, Planes de acción, Indicadores de Desempeño Energético, un Gestor, Control Operacional, Medición y Verificación. Sin embargo, esto no necesariamente asegura el éxito a nivel de resultados, por lo que la apuesta de los SGE debe ser mejorar la productividad, competitividad y sostentabilidad del negocio, lo que consecuencialmente tiene como resultado el cumplimiento normativo -cumplimiento formal”, explica. En opinión de María Isabel González, para el caso de la Gran Minería, se deben considerar los consumos significativos de energía tanto eléctricos como de combustibles. “De hecho, de acuerdo a información de Cochilco, la proporción de consumo de electricidad es intensiva en las plantas de concentración, mientras que el de combustibles lo es en las minas a rajo abierto”, indica. Según Lizana, la implementación de estas medidas no son complejas para la industria minera, toda vez que “las compañías mineras socias del Consejo Minero ya venían reportando los consumos de energía (electricidad y combustibles) de manera anual, derivado de un acuerdo al que se llegó entre el Ministerio de Energía y dicho Consejo en 2014, por lo que para el sector no debiese ser complejo mostrar números macro de consumos”. Y añade: “La entrega de cifras que incorporen Indicadores Energéticos claros a dar seguimiento, demostrarían los avances en la materia por parte de las empresas, por supuesto, el rodaje de la Ley permitirá discriminar qué consumos son relevantes reportar de manera públi-
Los objetivos de la Política Minera 2050
La Política Nacional Minera 2050 es la principal herramienta de política pública enfocada en avanzar en emisiones cero dentro de la industria, para lo cual contempla una serie de objetivos, entre los cuales está llegar al 96% de la matriz energética de Chile con fuentes de generación renovable. En el documento elaborado por el Ministerio de Minería, se manifiesta que impulsada por la industria minera, en tan solo cinco años, nuestro país ha cuadriplicado su capacidad para generar energía solar, y septuplicado la capacidad para generar energía eólica. Cabe señalar que el Ministerio de Minería afirma -en el texto- que la creciente inversión en estas tecnologías ha permitido que sectores como la industria minera puedan recibir un suministro energético limpio y a costos cada vez más competitivos. Estos incentivos generan un círculo virtuoso entre la minería y el sector energético. La Política Nacional Minera 2050 estima que para ese año el costo nivelado para la generación de energía solar en el Norte Grande (FV) podría disminuir en 38%. Por su parte, el costo nivelado para la generación de energía eólica se reduciría en 50%. Para el rubro de la Minería, el Estado pretende reducir al menos en 50% las emisiones de CO2 equivalente de las operaciones de la gran minería a 2030, alcanzando la carbono neutralidad a 2040. La Política Nacional Minera también tiene como meta contar con 90% de los contratos de energía eléctrica del sector minero proveniente de fuentes renovables a 2030, y de 100% a 2050. Asimismo, proyecta que el 100% de las empresas cuente con sistema de gestión y de auditorías para la eficiencia energética a 2050.
ca y cuáles son de gestión interna”. En esto concuerda María Isabel González: “Las grandes y medianas empresas mineras en general siempre han estado conscientes y preocupadas de gestionar y disminuir sus consumos de energía. En este sentido, las grandes mineras cuentan con políticas propias de EE y evaluado e implementado series de medidas a partir de pilotos que se han masificado y perfeccionado en el tiempo, mientras los nuevos proyectos o ampliaciones han incrementado los niveles de eficiencia y rendimientos para mejoras de productividad”. “La ley EE induce la implementación de un sistema SGE con mejora continua basado en el estándar ISO 50.001 (no obliga certificarlo; no obstante, les es sencillo dado que usualmente cuentan con otras certificaciones ISO 14001, 9001, entre otras), por lo que las mineras están adaptando sus sistemas propios a las exigencias de la Ley, agregando la denominación de personal de cada Cía. para su gestión y un sistema de reporte sistemático para sus consumos (y emisiones) en forma anual a reportar a la SEC”, precisa la ejecutiva. Lo mismo piensa José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero: “La industria minera se ha propuesto incorporar acciones y medidas concretas, por ejemplo, disminuyendo las emisiones de sus propios procesos productivos. En concreto, a fines del 2020, las empresas de la gran minería fijaron metas ambiciosas para reducir al máximo sus emisiones de GEI, en línea con el objetivo del país de lograr la carbono neutralidad a 2050”. El gerente resalta que la industria “ha impulsado el desarrollo de fuentes de energías renovables en la matriz eléctrica, principalmente a través de la suscripción de contratos de suministro que tienen como condición el uso de dichas fuentes, lo que permite una reducción en las emisiones indirectas provenientes del consumo de electricidad. Un 66% de la energía eléctrica que utiliza la minería proviene de fuentes renovables y el compromiso de la industria es que ese porcentaje alcance el 90% para 2030. Algunas empresas ya han alcanzado un suministro compuesto en un 100% de energías verdes”.
Electromovilidad
Junto a la eficiencia energética, el otro pilar para avanzar en cero emisiones dentro de la minería es la electrificación de consumos, destacándose los avances en movilidad eléctrica para reemplazar el uso del diésel. De acuerdo con Diego Lizana, “la Ley de Eficiencia energética promueve, de alguna manera, la
Cambio de partidores suaves a variadores de frecuencia con el fin de optimizar el consumo de energía de las bombas que impulsan los relaves en los tranques en Minera Valle Central.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Energía, la eficiencia energética aporta entre 35% y 40% en la potencial disminución de emisiones, una cifra que no es despreciable, considerando que alto consumo de energía que tiene la industria minera (30% a nivel nacional), con un aumento anual promedio de 4%.
Foto: Gentileza GIZ en Chile.
La experiencia de Colbún en minería
Colbún es una de las empresas que se ha embarcado en la eficiencia energética en el sector de grandes consumidores como las empresas mineras. Pablo Bustos, gerente de Energía Grandes Consumidores Colbún Soluciones by Efizity, subraya el potencial del sector en este tema: “Hemos detectado oportunidades que promedian un 3% de mejora en el desempeño energético en el primer año de operación de un SGE en minería, lo que sugiere que las metas a 2050 serían logrables. Eso sí, estas deben estar apalancadas en una institucionalidad de eficiencia energética, que permita detectar oportunidades, implementar proyectos y, por sobre todo, medir y verificar el real impacto de las medidas, lo que deberá ser reportado al Ministerio de Energía”. Para Natalia Salazar, jefa de Proyectos de la compañía generadora, “una de las particularidades que muestra la minería es su estructura organizacional, principalmente por la gran cantidad de colaboradores y contratistas en las diferentes áreas o superintendencias. Lo anterior conlleva un gran desafío en la implementación de un SGE ya que se debe lograr la concientización y apoyo transversal de toda la compañía para la mejora de su desempeño energético y del SGE en sí, además de conseguir la sinergia necesaria entre las áreas técnicas para la implementación de los planes de acción que los llevarán a cumplir sus objetivos y metas”.
Fuente: H2 Chile.
electrificación de procesos y un claro ejemplo de esto es el empuje hacia la electromovilidad, impulso que sería un sinsentido desde la lógica de la sostenibilidad si finalmente la energía eléctrica consumida, por ejemplo por un CAEX, proviene del uso de combustibles fósiles, altamente contaminantes”. Ello es compartido por Gianni López, director del Centro Mario Molina, quien asegura que la electromovilidad es una de las mayores posibilidades para avanzar en minería verde, por lo que destaca el desafío de descarbonizar las operaciones mineras, particularmente en los CAEX, considerando que en Chile existen más de 2.200 de estos vehículos. “Si uno se imagina un proceso de reconversión de esta flota, a 2040, para cumplir con los desafíos de carbono neutralidad, pueden ser más de US$20.000 millones de inversión, en tecnologías como baterías o de celdas de combustibles con hidrógeno, siendo el proceso de transformación tecnológica más grande que habrá en
el país en los próximos 20 años”, asevera.
Hidrógeno verde
El uso de combustibles no contaminantes para vehículos mineros también contempla el uso sistemático de hidrógeno verde, donde también las empresas mineras han dado sus primeros pasos concretos, como el proyecto piloto de Anglo American para producir este recurso mediante energía solar para ser usado en montacargas en sus operaciones. Antofagasta Minerals también está embarcada en una iniciativa piloto para reemplazar el motor a diésel por un sistema impulsado por celdas de combustible, que funcionan a base de hidrógeno verde y baterías, siendo parte del piloto que impulsa el Consorcio Hydra, conformado también por Engie, Mining3, Mitsui & Co., Thiess, Ballard Power Systems, Hexagon Purus, Reborn Electric Motors y Liebherr Mining. Es así como próximamente, comenzará la puesta en marcha y ejecución de pruebas para probar su funcionalidad
Foto: Gentileza Ecodesarrollo.
en altura y condiciones de alta presencia de polvo, las cuales se llevarán a cabo en Minera Centinela de Antofagasta Minerals. Los resultados y el análisis de las pruebas proporcionarán información valiosa para optimizar el diseño general que podría reemplazar al sistema de propulsión diésel tradicional, para posteriormente avanzar con la Fase Piloto a escala real, que corresponde a la reconversión de un camión minero de más de 200 toneladas. Finalmente, otro paso concreto es el proyecto que desarrolla Engie Energía Chile con Enaex, para materializar un piloto industrial de hidrógeno verde, HyEx, en la comuna de Tocopilla, el
Foto: Archivo B2B Media Group.
cual contempla 26 MW de capacidad instalada para producir este recurso a partir de un sistema de electrólisis del agua alimentado con energía renovable, cuya operación se espera iniciar en 2025. “Todo el hidrógeno verde que genere el proyecto será entregado a Enaex para la producción de amoníaco, elemento fundamental para el proceso de tronadura en la minería y que será utilizado en su planta Prillex de Mejillones, con la finalidad de reducir la importación de amoníaco fabricado a partir de combustibles fósiles”, se indica en la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto que se encuentra en calificación.
De Izq. a Der.:Diego Lizana, director ejecutivo de Ecodesarrollo. María Isabel González, gerenta general de Energética y directora del IIMCh. José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero.
Foto: Archivo B2B Media Group.
Los casos de éxito en mineras
Dos empresas mineras han mostrado resultados concreto al alero del proyecto Eficiencia Energética en la Minería del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ en Chile. La primera es Minera Cerro Negro, ubicada en Cabildo, región de Valparaíso, la cual consiguió optimizar su sistema de ventilación subterránea, ocupando los horarios sin necesidades de aire, lo cual puede significar ahorros de al menos un 15%. Todo esto redunda en una reducción del 23,8% de emisiones de CO2 equivalente por MWh de energía. También está la experiencia de Minera Valle Central, donde se identificaron mejoras energéticas para bombeo de relaves, en que se desarrolló una evaluación técnico-económica, desde el punto de vista de la eficiencia energética, del cambio de partidores suaves a variadores de frecuencia, con el fin de optimizar el consumo de energía de las bombas que impulsan los relaves en los tranques que gestiona la compañía. A partir del análisis y simulaciones efectuadas, se determinaron los potenciales ahorros que van desde un 17,5% al instalar un variador de frecuencia en las bombas seleccionadas y un potencial teórico de hasta 53,9%. Considerando el valor mínimo, se traduce en ahorros de consumo energético de 1.187 MWh de energía eléctrica anuales y un ahorro de 152,8 toneladas de emisiones de CO2 equivalente.