14 minute read

Entrevista Ana Salazar: “Uno de los obstáculos para las mujeres son las exigencias de amplia experiencia en la industria”

Foto: Gentileza de WIM Chile

ANA SALAZAR:

Ana Salazar, presidenta de Women in Mining Chile (WIM).

“Uno de los

obstáculos para las mujeres son las exigencias de amplia experiencia en la industria”

unque cueste creerlo, en Chile existía una ley que impe-A“ día que las mujeres entraran a las minas, la que se abolió recién el año 1996 del Código del Trabajo”, Así comienza en la entrevista,

Ana Salazar, recientemente elegida presidenta de Women in Mining Chile (WIM), a referirse a la incorporación femenina a la industria.

Ingeniera en Metalurgia e

Ingeniera Civil industrial de profesión, la nueva líder de

WIM, quien además cuenta con un M.B.A en la Universidad de Chile, se muestra orgullosa de pertenecer y poder guiar las iniciativas que la ONG pretende potenciar, como los exitosos mentoring para mujeres. Salazar, quien cuenta con una amplia trayectoria en la industria minera – destacando su liderazgo en varios proyectos en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM y desempeñándose como gerenta de Integración de Proyectos Pelambres Futuros, en Minera Los Pelambres- plasma su visión de WIM, objetivos y proyectos, los avances de la integración de la mujer en el mundo laboral de la minería, así como también, las trabas que aún deben enfrentar, tanto en el ámbito social como legal.

¿Qué percepción tiene sobre el trabajo que ha venido realizando WIM Chile? ¿Qué acciones le gustaría seguir impulsando? WIM Chile somos tremenda organización, caracterizada por muchas mujeres trabajando con energía, compromiso y profesionalismo, en diversos ámbitos con el fin de promover y apoyar el desarrollo de la mujer en la industria minera. Y, precisamente, para empujar ese desarrollo, es que en los últimos años hemos trabajado en mentoring para mujeres de alto potencial,

A pocas de semana de asumir el cargo de presidenta de WIM Chile, la ingeniera civil industrial conversó con MINERÍA CHILENA sobre los nuevos proyectos de la ONG, los desafíos que persisten para que las mujeres puedan ingresar a la industria minera, y las iniciativas que la organización seguirá apoyando.

Foto: Gentileza de WIM Chile

en que líderes actuales de la industria entregan su tiempo de forma generosa como mentoras y mentores, compartiendo su experiencia con estas profesionales. Estas mismas profesionales, en su momento, fueron mentees y hoy se convierten en mentoras para otras jóvenes profesionales junior que están iniciando su carrera, conformando con ello un círculo virtuoso. En el próximo periodo seguiremos avanzando en ello, sumando además un programa de mentoring de mujeres para mujeres, donde quienes están hoy posicionadas en cargos de alta dirección, se convierten en mentoras de profesionales de alto potencial. También trabajaremos con fuerza en temas de innovación, sustentabilidad y formación de habilidades transversales, para seguir visibilizando el talento femenino. Otro foco importante es avanzar aún más en la descentralización de la ONG, generando mayor presencia en regiones; para ello sumaremos una mesa de trabajo que hemos denominado “vinculación con el medio”, desde donde nos conectaremos con la academia, las “mesas mujer y minería” de las regiones, las compañías mineras y de servicios, y también con otras organizaciones con quienes compartimos el mismo proCreo que tenemos avances importantes, hoy vemos profesionales en cargos ejecutivos con poder en la toma de decisión: superintendentas, gerentas y, además, mujeres en directorios. Sin embargo, queda mucho camino que recorrer, tenemos que seguir posicionando mujeres en cargos de alta dirección, para llegar al 30%, cifra en que se pro-

De Izq. a Der.: Cierre de Mentorías WIM 2021. Planificación Estratégica WIM 2021.

En el próximo periodo sumaremos un programa de mentoring de mujeres para mujeres, donde quienes están hoy posicionadas en cargos de alta dirección, se convierten en mentoras de profesionales de alto potencial”.

pósito: sumar más mujeres en toda la cadena de valor de la industria.

¿Cuáles han sido los avances que visibiliza -a lo largo de estos años- en relación a la inclusión femenina en cargos que, históricamente, han sido ocupados por hombres? duce el punto de inflexión donde las empresas podrán ser más rentables porque son más inclusivas y diversas, incorporando nuevas miradas a la industria.

Desde su experiencia, ¿cuáles han sido los mayores obstáculos que se presentan

para el ingreso femenino y retención de éste en el sector? Vemos diversos obstáculos en los que debemos trabajar. Uno de ellos son las exigencias de amplia experiencia en la industria, que el promedio de mujeres no tiene, y eso nos limita de una diversidad de miradas que es fundamental para el crecimiento de la industria. Tenemos muchas profesionales talentosas y exitosas en roles de alta gerencia en la industria, y es necesario darles mayor fuerza y visibilidad, de manera que ellas sean la motivación y el ejemplo a seguir de muchas otras profesionales que están hoy impulsando su carrera en la industria. Por otro lado, hay una barrera cultural, puesto que es en la mujer donde normalmente recae la responsabilidad del cuidado de hijos, padres u otros familiares, haciendo más difícil su incorporación a la minería. Sin embargo, el último “Estudio de Mujer y Minería”, realizado por Vantaz y RIM, nos indica que, si bien es cierto que un tercio de las entrevistadas ha pensado en cambiarse de empresa en búsqueda de desarrollo y nuevos desafíos, finalmente solo el 1% ha pensado en salir de la industria.

¿Cómo considera que es el vínculo entre el mundo académico relacionado a esta industria y las oportunidades para las mujeres en el sector? Es un ámbito en el que debemos acelerar el relacionamiento, desde el inicio, cuando las mujeres están tomando la decisión sobre qué profesión técnica o universitaria quieren estudiar: es allí donde tenemos que trabajar colaborativamente con la academia para que más mujeres se decidan por el camino de una formación en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En nuestro plan 2023 en WIM, tenemos considerado trabajar para generar una potente red colaborativa con colegios y universidades, para hacer más visible estas opciones de carrera entre nuestras jóvenes. Quienes trabajamos en esta industria somos las primeras llamadas a mostrarles qué significa pertenecer a esta industria y cómo pueden aportar desde aquí al desarrollo de Chile, un país minero por excelencia.

¿Cuál es su opinión sobre los vacíos normativos para las mujeres en los espacios laborales y el desarrollo de

Foto: Gentileza de WIM Chile

sus carreras en sectores más masculinizados? Desde los 90´s hemos avanzado mucho; sin embargo, aún existen brechas, como, por ejemplo, cómo el Estado puede hacerse cargo del apoyo que las mujeres requieren para ingresar al mundo laboral cuando tienen a su cuidado sus hijos, padres o familiares. Debemos impulsar normativas que aceleren la inclusión de mujeres en cargos de alta dirección y en toda la cadena de valor de la industria; si bien muchas empresas ya han iniciado ese camino, aún nos falta crecer, sobre todo en empresas colaboradoras o de servicios.

Ceremonia de Traspaso de Mando Presidencia WIM.

Otro foco importante es avanzar aún más en la descentralización de la ONG, generando mayor presencia en regiones; para ello sumaremos una mesa de trabajo que hemos denominado ‘vinculación con el medio’”.

Imagen renderizada digitalmente del proyecto MantoVerde, de Mantos Copper (Chile)

de factibilidad para su proyecto de minería subterránea, y desarrollando un proyecto de flotación de partículas gruesas. Lesch resalta que también se trabaja activamente para proyectos en la región. “Ejecutamos de manera exitosa el EPCM del tercer molino de Las Bambas, estamos desarrollando la factibilidad del proyecto Coroccohuayco para Glencore, ejecuPlanta de óxidos del proyecto Mina Justa, de Marcobre. (Perú)tando un EPCM para el proyecto San Gabriel de una planta de oro de Buenaventura y el soporte al comisionamiento en Quellaveco, todos ellos en Mantos Copper da luz verde a Ausenco Perú”, acota.

para Proyecto de Desarrollo Mantoverde

La empresa australiana especializada en ingeniería La firma australiana se adjudicó y construcción, Ausenco, ya cuenta con la orden por parte de Mantos Cooper para proceder de manera total en el Proyecto de Desarrollo Mantoverde, la construcción de una nueva planta concentradora de ubicado en la Región de Atacama. cobre bajo una modalidad El contrato contempla la construcción de una concentradora de cobre, de 30.000 ton/día, y toda la infraestructura relacionada, lo que incluye la planta innovadora dentro del mercado minero chileno: contrato EPC a de procesos, la ampliación de la desalinizadora y suma alzada y llave en mano. un tranque de relaves. “En diciembre de 2020 firmamos un contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction) con Claudio Lesch, Presidente de Sudamérica, revela las Mantos Copper. Es un contrato a suma alzada y proyecciones de la compañía.llave en mano. Por lo tanto, es un hito y un gran honor por ser una modalidad innovadora en Chile”, señala Claudio Lesch, Presidente para Sudamérica que resultan más atractivos ante el incremento del de Ausenco. precio del cobre y oro; y las mejores condiciones en Lesch asevera que Ausenco no solo será respon- los mercados financieros”, revela. sable del diseño, las compras, la construcción y el La empresa cierra el año Un excelente balance del año 2022 realiza el Perspectivas Lesch indica que las perspectivas de crecimiento comisionamiento de Mantoverde, sino que además tendrá a su cargo la puesta en marcha y la entrega participando en diversos estudios de factibilidad, importantes proyectos EPC/ EPCM y servicios presidente de Sudamérica para Ausenco, Claudio Lesch. La firma, especializada en consultoría, entrega de proyectos, y operación de activos para la indusde Ausenco están orientadas principalmente en el área de consultoría, para Medio Ambiente, Sostenibilidad y Optimización de Activos. “También proyectamos favorablemente nuestros servicios de comisionamiento”, añade. a Operaciones. Con una inversión de más de US$846 millones, Mantos Copper extenderá la vida útil de su yacimiento hasta el año 2041, y de paso reducirá costos operacionales. de comisionamiento y operación, tria minera, completó cinco años consecutivos de Recuerda que la minería en Chile opera principalmente en zonas extremas en las predomina la escaEl contrato EPC, que fue adjudicado a Ausenco, tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y concuyos detalles los comparte el presidente regional, Claudio Lesch, quien además revela las favorables crecimiento, acompañada de una dotación de 900 colaboradores en Chile y más de 1.500 en la región. “Tenemos las capacidades para dar servicios a sez de insumos críticos como el agua, y que existe amplio interés por el desarrollo de una industria sostenible. “Por eso creemos que nuestros servicios ambientales, sociales y de gobernanza, que aseguran el uso cuidadoso de los recursos junto con un sidera un diseño de ingeniería eficiente, costos de operaciones reducidos y menores emisiones de carbono. Para Lesch, Mantoverde es un claro ejemplo de la tendencia hacia el alto dinamismo que presenta hoy perspectivas de la firma. ra de su tipo en el mercado chileno. Hoy, estamos la minería en todos los niveles: consultoría, estudios de prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalles, ejecución, comisionamiento, puesta crecimiento sostenible y un desarrollo equilibrado, se irán posicionando en el país”, destaca. Valor agregado la mediana minería en Chile. “Hoy participamos además en estudios para el proyecto El Espino de Pucobre, en la Región de Coquimbo; Puquios de Cuprum Resources, en la misma zona; y Marimaca de Maricon un avance de más del 70% del proyecto”, en marcha y asesoría en las operaciones no solo Lesch indica que en Perú están terminando el pro-maca Copper, cerca de Mejillones”, precisa. asevera Lesch. El ejecutivo sostiene que tras realizar el soporte en la obtención y procesamiento del mineral, sino que también en toda la infraestructura asociada, yecto de cobre Mina Justa de Marcobre de una inversión de US$1.600 millones, que consiste en “En los últimos seis meses hemos visto gran demanda de estudios para el desarrollo de proyectos, los como puertos y plantas desaladoras”, destaca el al comisionamiento al proyecto Spence Growth ejecutivo. Option (SGO) de BHP, en 2021, Ausenco permanece colaborando activamente para optimiLogros significativos zar las operaciones de la nueva planta concen-

Bajo la modalidad EPC suma alzada-llave en tradora. mano, y dada su experiencia en la entrega de “Otro proyecto relevante es Quebrada Blanca 2, proyectos rentables y sustentables, Ausenco está donde hicimos ingeniería de detalles de toda la ejecutando la ingeniería, procura, construcción y infraestructura. Estamos ahora culminando la inpuesta en marcha de una planta concentradora geniería de terreno y nos adjudicamos el comisiode cobre e infraestructura asociada del Proyecto namiento integral del proyecto”, precisa.

Desarrollo Mantoverde, que incluye también la Asimismo, Ausenco presta actualmente el soporte ampliación de la desalinizadora y la construcción al comisionamiento del proyecto Inco de Minede un tranque de relaves. ra Los Pelambres; está terminando la factibilidad

“Dicha modalidad, de la que ya teníamos una de expansión de Sierra Gorda; y está ejecutando gran experiencia global, se convirtió en la prime- para Los Bronces de Anglo American un estudio

Ausenco celebra una exitosa

Claudio Lesch, gestión 2022 en Sudamérica Presidente para Sudamérica de Ausenco. una planta de 12 millones de toneladas por año (Mtpa) de óxido y de 6 Mtpa de sulfuros más la infraestructura asociada. “Lo logramos, pese a las complicaciones del COVID-19, Marcobre logró 10 millones de h/h sin accidentes con Nuestro foco es crear valor en todo lo que hacemos, lo que es muy apreciado por nuestros clientes”, Claudio Lesch. “ tiempo perdido. Ausenco contribuyó con 6,5 millones de estas horas como parte de nuestro trabajo EPCM”, resalta. En Chile, en tanto, pese a los efectos de la panSello y proyeccionesdemia, lograron darle continuidad a los servicios de comisionamiento del Proyecto Spence ¿Valor agregado? “Nuestro propósito fundamenGrowth Option (SGO) de BHP, y se adjudicaron tal es encontrar todos los días una mejor maneun contrato similar para el comisionamiento del ra de hacer las cosas. Mantenemos un acercaproyecto Quebrada Blanca Fase 2 de Teck, en el que además están actualmente desarrollando servicios de ingeniería de terreno. miento a los proyectos distinto a lo convencional. Más que diseñadores y ejecutores de proyectos, “Esto reafirma que nuestro valor agregado en la innuestro foco es viabilizar inversiones y contribuir dustria minera es que cubrimos todas las áreas que requiere un proyecto minero, desde la mina hasta el puerto, y nuestros expertos combinan experiencia a generar buenos negocios para nuestros clientes y valor para nuestras comunidades. Creemos en con tecnología para brindar soluciones innovadesarrollar relaciones de confianza y abiertas con doras para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, agrega. nuestros clientes y colaboradores. Tenemos un amplio expertise a nivel global, con un gran foco

CONTACTO: Claudio Lesch - Presidente de Sudamérica, Ausenco AUSENCO CHILE Dirección: Avda. Las Condes N° 11283, Piso 6, Las Condes, en la innovación y una obsesión en la creación claudio.lesch@ausenco.com Santiago. Teléfono: +562 2937 0000. www.ausenco.com de valor en todo lo que hacemos, lo que es muy apreciado por nuestros clientes”, recalca. Este sello de la compañía y el respaldo de sus Publi AUSENCO MCH 477 final.indd 1 23-03-21 18:15 clientes mineros la hacen pronosticar un favorable 2023. “Esperamos continuar con un alto nivel de actividad, Nuestra cartera de clientes es robusta, varios de los estudios que estamos realizando pasarán a etapa de ejecución, y vemos grandes oportunidades de negocio en el campo de la electromovilidad, donde aparte del cobre, estamos actualmente desarrollando proyectos de litio, níquel y cobalto. Por todo lo anterior, observamos un auspicioso panorama para Ausenco”, concluye Lesch.

“PROYECTO REFERENCIAL AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO AEROPUERTO EL LOA DE CALAMA”

à

TITULAR : MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. INVERSIÓN : US$142 MILLONES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO : La iniciativa que se somete a evaluación consiste en la remodelación y ampliación de las instalaciones que son necesarias para dar a los pasajeros, las líneas aéreas y demás usuarios del Aeropuerto las condiciones de servicio, confort y seguridad acordes a las de un Aeropuerto regional con carácter internacional, cumpliendo la normativa nacional e internacional en la materia.

Las obras serán ejecutadas por el Concesionario que se adjudique el tercer periodo de Concesión.

Entre los principales edificios a modificar o construir se encuentra el terminal de pasajeros, la plataforma comercial y general, la pista 10/28, calles de rodaje, vialidad y estacionamientos.

Cabe señalar que el Aeropuerto El Loa está ubicado a 5,8 km al sur este del centro de la ciudad de Calama, provincia de El Loa, Región de Antofagasta. Opera bajo la modalidad de concesión.

Es así como el proyecto propone el diseño de las obras de infraestructura y equipamiento que se deberán incorporar para el próximo período de concesión.

“BAHÍAS DE COMBUSTIBLE SPENCE”

à

TITULAR : MINERA SPENCE INVERSIÓN : US$2 MILLONES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO : La iniciativa contempla la instalación de dos estaciones de servicio permanente, denominadas Bahías de combustible, las que serán de similares características a las utilizadas para la construcción del Proyecto Spence Growth Option (SGO), con el fin de optimizar operacionalmente la actividad de abastecimiento de combustibles de camiones, equipos y maquinaria durante la fase de explotación de mineral.

En tal sentido, se habilitarán dos estaciones de servicio con una capacidad de almacenamiento de 100.000 litros de combustible cada una, es decir, se proyecta el almacenamiento de 200.000 litros de combustible. Cada estación contará con 2 estanques de que almacenarán hasta 50.000 litros de combustibles.

Con la implementación de estas estaciones de servicio se reducirán los trayectos y tiempos de desplazamiento de vehículos. El acceso a las estaciones se realizará a través de caminos existentes.

This article is from: