Responsabilidad Social - El Financiero

Page 1

RSE Responsabilidad social empresarial

Edición 693 I 10-16 de noviembre del 2008

Responsabilidad social empresarial Información reciente, novedosa, de utilidad, sobre tendencias globales y nacionales, para mantener actualizados a los interesados y comprometidos con esta temática.

KAMSIÚ SING EF


2

EF Nº DEL 2008

2 l RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N° 2 I 10-16 de noviembre del 2008 I Edición 693

Por Yanancy Noguera Calderón ynoguera@elfinancierocr.com

El segundo Cuaderno de RSE

4 MERCADEO Y RSE Roxana Víquez, del BAC, define algunas pautas que las empresas deben seguir para hacer mercadeo responsable.

Compartiendo experiencias De mercadeo responsable y fundaciones

6 FUNDACIONES En los últimos dos años tres grandes empresas nacionales crearon fundaciones o institutos para sus proyectos de RSE.. ¿Por qué?

8 ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Conceptos teóricos que definen el impulso del trabajo conjunto empresa privada y Estado.

9 INDICADORES REGIONALES En dos semanas se conocerán los nuevos indicadores regionales para medir la RSE.

11 CONSEJO CONSULTIVO Cuáles son los propósitos y alcances del recientemente creado Consejo Consultivo de RSE. Conozca las áreas prioritarias de trabajo.

Créditos Edición Yanancy Noguera Calderón, ynoguera@elfinancierocr.com

Redaccción Yanancy Noguera, Mónica Calvo, Aitor Llodio Diseño Kamsiú Sing Diseño portada Kamsiú Sing Gerencia Jorge Bonilla, jbonilla@elfinancierocr.com Suscripciones Vahnessa Arias varias@elfinancierocr.com Servicio al cliente T 2247-5547

Prensa Económica S.A. / Derechos reservados. Impreso en Grupo Nación GN S.A. 2008

ste segundo Cuaderno de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está enfocando en dos temas principales. En la sección de Estrategia, una conversación con Roxana Víquez. Quienes la conocen entenderán por qué es la segunda persona a la que EF busca, en esta serie de cuadernos, para hablar con profundidad de RSE. Ella misma nos había sugerido el tema: Mercadeo responsable. Este es el primer esbozo que tenemos en EF sobre mercadeo y RSE y, sin duda, el tema da para mucho más. En el primer Cuaderno, hace dos meses, tuvimos a Dave Stangis, director de RSE de Intel Corp. Víquez plantea ideas agudas. ¿Es responsable producir y vender bienes y servicios que dejan de ser útiles en poco tiempo por mala calidad? ¿Lo es vender a bajo precio un bien cuyos repuestos son de alto costo? ¿Se mercadean en la empresa productos haciendo creer al cliente que aunque tenga otro que esté en buen estado, si no adquiere el nuevo no está a la moda? ¿Se brinda suficiente información al consumidor? El segundo tema desarrollado por EF para este Cuaderno está en detallar cuáles son las razones que justifican que una empresa establezca una fundación para impulsar los proyectos de RSE. Los seis casos analizados son

E

Fundación M, de Grupo M; Fundación Aldesa, de Grupo Bursátil Aldesa; Fundación Florida, de Florida Bebidas; Fundación Mesoamérica, de Mesoamérica; FundaciónVillafranca y Zurcher para la educación de la juventud a través del turismo, del Grupo Islita; y el Instituto Holcim para el desarrollo sostenible, de Holcim. En esta ocasión, luego de nuestro primer Cuaderno, tuvimos un gran interés de empresas y coordinadores de los proyectos de RSE de comunicar sus experiencias. Así, en la sección de Opinión se esbozan ideas alrededor de iniciativas de Pfizer, Scotiabank, Grupo Islita, Deloitte y Gollo. Además se comparten pensamientos sobre tres temas de impacto para todas las empresas: Cómo hacer crecer la RSE en las cooperativas; fundamentos para generar alianzas público-privadas y una noticia muy relevante en torno a los próximos indicadores centroamericanos para medir y evaluar la RSE en las empresas. Recuerdo a nuestros lectores que esta serie de suplementos procura ser una contribución más para el crecimiento nacional de las empresas. El desarrollo, la sostenibilidad y la equidad son tarea de todos los ciudadanos, y muy especialmente de los corporativos.

Integración Una frase para recordar: “Lo mejor de la RSE es que se está integrando a la estrategia”: Dave Stangis, Intel Corp, en Cuaderno 1 de RSE.


Edición 693 I 10-16 de noviembre del 2008 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N°2 I 3

EF Nº DEL 2008

3


4

EF Nº DEL 2008

4 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N° 2 I 10-16 de noviembre del 2008 I Edición 693

Por Yanancy Noguera Calderón ynoguera@elfinancierocr.com

Estrategia

Roxana Víquez, Gerenta regional de RSE Red Financiera BAC-Credomatic

Mercadeo responsable desde el principio ¿Se justifica, con tal de vender, crear falsas necesidades al consumidor? Estamos claros que el mercadeo es un sistema de actividades para planear, fijar precios, promocionar y distribuir productos, servicios, personas, ideas, valores y organizaciones que satisfacen necesidades entre los mercados meta a fin de alcanzar los objetivos de la organización. Entonces, ¿Qué es el mercadeo responsable?. Roxana Víquez, gerenta regional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Red Financiera BAC-Credomatic, aportó esta definición: “El mercadeo responsable es la aplicación de técnicas comerciales para beneficiar a la sociedad. Su objetivo es producir cambios voluntarios en el comportamiento a través del conocimiento de las necesidades, deseos y barreras percibidas por el público objetivo”. La definición la acuñaron los gurús de la disciplina, Philip Kotler y Gary Armstrong. Sin embargo, ¿Qué significa en la práctica mercadeo responsable y cuál es el pensamiento sobre el tema en el país?.

Impacto Tres fuerzas afectan al mercadeo: la globalización, la economía cambiante y la RSE.

ARCHIVO PARA EF

–¿Qué es? – Es no engañar al consumidor. Es darle al consumidor toda la información sobre el producto y servicio para que este tome una decisión adecuadamente informada. Es atender cualquier inquietud que el consumidor tenga. –¿Y el irresponsable? –Tiene que ver un video (me hace referencia a www.youtube.com, La historia de las cosas; lo veo cuando llego a la oficina). Es irresponsable generar necesidades por obsolescencia real o por obsolescenciapercibida. “En el primer caso las empresas venden productos y uno cree que van a durar mucho, como la licuadora que le regalan al casarse y que uno piensa va a tener por 30 años, pero no duran porque no son de buena calidad, o venden un producto barato, como esta impresora, pero luego uno se da cuenta que el costo de los repuestos es mayor. “En la obsolescencia percibida entra en juego la moda. El mercadeo le hace creer al consumidor que algo que está bien ya está pasado de moda. Es una percepción, no tiene base real. Las empresas inducen a la gente a consumir cosas que no necesitan”.

–Toda empresa busca vender. –Sí, y el punto es como tener balance entre la razón de ser de la empresa y que se le ofrezca al consumidor lo que necesita. “Mucho de lo nuestro se basa en el modelo de consumo de Estados Unidos. El bombardeo de información estimula ese consumo. “No necesariamente hay que dejar de vender, pero sí hay que darle información al consumidor. Las estrategias de mercadeo deben acompañarse de educación. También hay que informar cualquier posible efecto negativo del producto y darle al consumidor la estrategia para prevenir ese posible efecto negativo”.

Cómo hacerlo Según Víquez, tres fuerzas están impactando al mercadeo. Por una parte la globalización que impulsa a las empresas a ser cada vez más competitivas. Por otra, la economía mundial cambiante y un aumento de la inequidad. El tercer aspecto, es la RSE pues la sociedad exige que las empresas se comprometan por las consecuencias sociales y ambientales derivadas de su actividad.

Para Víquez, la empresa socialmente responsable: • Ofrece productos y servicios, que respondan a las necesidades de la gente y promuevan el bienestar general. • Es consistente, entre lo que anuncia y lo que vende. • Va más allá del mínimo legal y optimiza en forma y contenido la aplicación de toda norma exigible. • Impregna la ética, en directivos y jefaturas; hace de la integridad una parte consustancial de la cultura corporativa. • Da prioridad a las relaciones con sus trabajadores, asegurando condiciones laborales seguras y saludables. • Respeta y protege el ambiente, con compromiso y esmero. • Se integra a la comunidad, atendiendo a sus necesidades lo mejor posible, con acciones oportunas, que buscan un equilibrio entre sus intereses y los de la sociedad. La pregunta obligada es si el BAC hace mercadeo responsable. Víquez abre en Internet www.bac.net y comienza a mostrarme información de la cejilla Política de transparencia.

“Mercadeo responsable es no engañar al consumidor. Es darle al consumidor toda la información sobre el producto y servicio para que este tome una decisión adecuadamente informada”.

En el sitio están disponibles las tasas de interés, cargos, comisiones; también hay una parte donde se explica cómo se debe leer el estado de cuenta de la tarjeta. Según Víquez, llevar al web toda esta información fue una labor impulsada desde el área de RSE de la Red BAC-Credomatic. Explicó que no fue fácil y que existieron algunos temores cuando se tomó la decisión. Otros sitios de bancos locales no cuentan con información en línea sobre tasas de interés. Rodrigo Elliot, quien también labora en el área de RSE, explicó sobre responsible lending, un proyecto que deberán tener concluido este próximo mes. Conlleva cuatro fases: mercadeo y comunicación responsable (contratos con letra legible y con explicaciones sencillas,), un programa con políticas claras para atender situaciones de clientes que entran en problemas de pago; información detallada de tasas de interés de los productos y otros costos; y análisis profundo de endeudamiento del cliente y su capacidad de pago. Con esto el BAC será el primer banco en el país en aplicar responsible lending.


EF Nº DEL 2008

Edición 693 I 10-16 de noviembre del 2008 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N°2 I 5

5


6

EF Nº DEL 2008

6 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N° 2 I 10-16 de noviembre del 2008 I Edición 693

Por Mónica Calvo elfinanciero@elfinancierocr.com

Experiencias

Empresas con entidades autónomas para la RSE

Un paso más : la fundación Algunas de estas organizaciones cuentan con presupuestos independientes Pasar de la filantropía a la creación de alianzas estratégicas más estables llevó a varias empresas nacionales a transformar sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en organizaciones autónomas. Según Alicia Fournier, directora ejecutiva de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), eso les permite manejar con mayor fluidez y menos trabas burocráticas los presupuestos destinados a realizar inversión social . También hay otras razones. La Fundación Florida, la más novata, se creó para estructurar mejor el trabajo y tener gente dedicada exclusivamente a los proyectos de RSE, indicó el presidente de Florida Bebidas, Rodolfo Jiménez Borbón. Pero además una justificación que también está presente en las fundaciones de las otras empresas es poder atraer otras donaciones, incluso mediante alianzas con diferentes empresas. Aunque algunas de estas instituciones tienen poco de tiempo de fundadas, como es el caso de Fundación Florida o el Instituto Holcim para el Desarrollo Sostenible, ya cuentan con camino andado, puesto que el trabajo que ahora realizan se venía desarrollando dentro de la empresa que les permitió nacer, Florida Bebidas y Holcim Costa Rica. Otras tienen más tiempo de operar como tales. La pionera es la Fundación Aldesa, creada en 1994 bajo el impulso del fundador del Grupo Bursátil Aldesa, Oscar Chaves.. La empresa financiera Mesoamérica estableció su fundación en 1998, la Fundación Villafranca y Zurcher para la educación de la juventud a través del turismo que está asociada al Grupo Islita nació en 2005 y la Fundación M, ligada al Grupo M, en 2006.

¿Cómo operan? Mesoamérica dedica una parte de sus ganancias anuales (en un montón no especificado) a una cartera de proyectos sociales que maneja la Fundación kVea recuadro “Fundación Mesoamérica”.

La Fundación M cuenta con un presupuesto anual que es el 5% de las utilidades del Grupo. La figura les permitirá buscar otros fondos pues la meta es pasar de 700 becados a 7.000 en la región. Sin embargo, no pretenden trabajar separados de la empresa. Así, algunos proyectos de la Fundación M son ejecutados mediante el trabajo voluntario de sus 7.500 empleados. En el programa de becas, por ejemplo,

1994 Fecha de creación de la Fundación Aldesa, pionera en el país

5% de las utilidades traslada Grupo M a su Fundación para los proyectos sociales

$1 millón cuenta la Fundación Florida para ejecutar sus proyectos durante el periodo 2008-2009

ARCHIVO EF

el administrador de la tienda de la localidad en que vive el becado se convierte en el padrino que lo apoya en su desempeño académico. Cada trimestre los administradores de tienda deben presentar un informe de notas y avances de sus becados a la fundación. El apoyo comunitario, las becas otorgados y otras acciones de la Fundación son analizadas por un comité de RSE que incorpora a las áreas de recursos humanos y mercadeo del Grupo. La inversión en el programa de becas así como el manejo de fondos, la rendición de resultados y cuentas se realiza con los mismos criterios de negocio del Grupo y los resultados se presentan para ser evaluados por la misma Junta Directiva, según explicó la responsable de la Fundación M, María José Monge

kVea recuadro “Fundación M”. Autonomía Los grados de autonomía de las fundaciones respecto a las empresas varían y es probable que cambiarán conforme vayan madurando en su trabajo. “La organización operativa es

modesta y se mantiene con mucha independencia de la empresa. El apoyo que Aldesa ofrece en relación con facilidades logísticas, se aprovecha al máximo. El trabajo ad-honorem de don Oscar (Chaves), es fundamental”, comentó Lanzo Luconi. Los presupuestos de fundación y empresa son independientes. kVea recuadro “Fundación Aldesa”.

Holcim Costa Rica trabaja desde hace 40 años en temas de RSE y dieron un paso más hace tres meses al crear el Instituto Holcim para el desarrollo sostenible. Este opera mediante el recurso interno de la empresa, indicó René Lagos De la Cruz, gerente de desarrollo humano de Holcim y presidenta de la junta directiva del Instituto. Para lograr sus metas, cada una de las empresas del grupo (Holcim, Productos de concreto, Holcim Agregados, Holcim Concretera, Geocycle y Planta hidroeléctrica Aguas Zarcas) maneja un presupuesto destinado a estos programas kVea recuadro “Instituto Holcim”.

El hotel Punta Islita ha demos-

trado mediante varios reconocimientos la estrecha relación de la RSE con el negocio hotelero. La Fundación, explica su socio fundador Eduardo Villafranca, depende presupuestariamente del hotel. Sin embargo, hay proyectos no artísticos -como el centro infantil- que funcionan con aportes de la Fundación Amigos de Punta Islita, sustentada por un grupo de personas extranjeras que hacen depósitos periódicamente con el fin de cooperar con los programas de educación kVea recuadro “Fundación Villafranca y Zürcher”.

La Fundación Florida funciona con una autonomía relativa, ya que en su junta directiva, aparte de tres representantes de la empresa, hay uno del Poder Ejecutivo y otro de la Municipalidad de Belén. Para los proyectos que ejecutará en el periodo 2008-2009 se le asignó un prespuesto de $899.870

kVea recuadro “Fundación Florida”. A criterio de Rafael Luna, de la Fundación Avina, hay una clara tendencia del sector empresarial para pasar de crear valor a los accionistas a crear valor para todas las partes interesadas.

¿Por qué? “Pensamos que era una forma más estructurada de trabajar y tener gente dedicada exclusivamente a esto”. Rodolfo Jiménez Borbón, Fundación Florida.


7

EF Nº DEL 2008

Edición 693 I 10-16 de noviembre del 2008 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N°2 I 7

Seis casos Cuáles son los objetivos, proyectos y planes de seis fundaciones empresariales.

Fundación M

Fundación Villafranca y Zurcher

Fundación Florida

Grupo M, creada en 2006

Grupo Islita, creada en 2005

Florida Bebidas, fundada en setiembre 2008

Responsable: María José Monge Chévez

Presidente: Eduardo Villafranca Sargent

Responsable: Ramón Mendiola Sánchez

Objetivos y proyectos desarrollados • Programa de becas A Centroamérica le tengo fe: Para estudiantes de escuelas y colegios públicos en situación de extrema pobreza. 450 becados en Costa Rica y 275 en Nicaragua. Expandirán el programa a El Salvador y Honduras con 200 becados más para el 2009. • Programa Naturalmente verde: Implementar buenas prácticas ambientales en las empresas proveedoras del Grupo M. Venden la conocida Línea Verde, que son muebles de madera que no proviene de fuentes controversiales y su producción es amigable con el ambiente. • Apoyar a las comunidades que lo necesiten, luego de un desastre natural o que por alguna situación especial. Apoyan organizaciones no gubernamentales e institu-

Objetivo principal Sustituir los paradigmas de la educación, revolucionando el sistema que tradicionalmente se da en las áreas rurales del país. Se imparten como pilares fundamentales el arte y los valores para formar una plataforma donde el ser emprededores, la creatividad y la responsabilidad, se conviertan en las bases de la nueva comunidad. Proyectos desarrollados • Identidad cultural y microempresas turísticas en Nandayure, financiado por Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y el Hotel Punta Islita. • Proyecto para desarrollo de procesos de creación de grupos locales de artistas. • Transformación social mediante el arte y la responsabilidad social empresarial, financiado por la Fundación Avina y Hotel Punta Islita. Incluye

GRUPO M PARA EF

Muebles responsables con el ambiente.

ciones gubernamentales con proyectos específicos. Proyectos futuros • Expandir el programa de becas para alcanzar los 1000 becados en el 2009, en todo Centroamérica. • Desarrollar la línea verde con artículos amigables con el ambiente y a precios accesibles para todos sus clientes. FUENTE: • MARÍA JOSÉ MONGE CHÉVEZ, FUNDACIÓN M.

Instituto Holcim para el Desarrollo Sostenible

FUENTE: • EDUARDO VILLAFRANCA SARGENT.

Fundación Mesoamérica

Holcim Costa Rica, creado en julio de 2008 Responsable: René Lagos De La Cruz Objetivos • Contribuir con el desarrollo sostenible, implementando proyectos de impacto en: educación, salud, ambiente, infraestructura social y economía productiva. • Establecer alianzas estratégicas que faciliten la gestión de los proyectos. • Agilizar la toma de decisiones involucrando a los grupos de interés. Proyectos Desarrollo de nuestra gente • Salud y seguridad ocupacional. • Programa de educación; Da recursos para concluir primariay de secundaria. • Becas Max Amstutz para hijos de los empleados. Desarrollo de las comunidades • Mejoramiento del alcantarillado pluvial en San Rafael de Alajuela. • Calle segura y en buen

trabajo educativo con las escuelas y mejorar la acción del museo. • Programa de exhibiciones y creación de obra artística de artesanos locales y contemporáneos invitados. Más de 35 artistas invitados han expuesto sus obras en la galería. • Capacitación para el mercadeo de productos de arte de la zona hacia otras zonas fuera del Museo local de arte. • Programa Piensa en arte coordinado con Acción Arte, el MEP y otros museos del país para desarrollar la capacidad de observación y análisis de los niños de las escuelas locales a través del arte. Proyectos futuros La Fundación pretende continuar con los proyectos que ya están en marcha, aunque no descarta la incursión en otros nuevos.

Mesoamérica, creada en 1998 Socio fundador: Luis Javier Castro Lachner

HOLCIM PARA EF

Los hijos de los empleados de Holcim pueden disfrutar de una beca de estudios.

estado en Calle Machete, Santa Ana. • Construcción del centro de formación juvenil Casa del pueblo en Lourdes de Agua Caliente, Cartago. • Mejoramiento integral de la comunidad de San Francisco de Agua Caliente en Cartago. • Construcción de la unidad pedagógica de Azul del distrito La Isabel, Turrialba. • Desarrollo integral de la comunidad de Llano

Grande, Cartago. Desarrollo sostenible y medio ambiente • Planta hidroeléctrica Aguas zarcas. • Parque Metropolitano La Libertad (antigua Planta Patarrá). • Premios Holcim para la construcción sostenible. • Programa de capacitación para maestros de obras. • Proyecto San José Posible. FUENTE: RENÉ LAGOS DE LA CRUZ, MARIO CORDERO,

Proyectos desarrollados • Link Inversiones para fomentar el empresarialismo innovador. Financiado por Mesoamérica y el Fondo Multilateral de Inversiones del BID. • Inversión en la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED): Proyecto de Informatización Integral para el Alto Desempeño (Piiad), Costa Rica Joven para la revalorización de los espacios escolares de servicio comunal estudiantil y los gobiernosestudiantiles, Acompañando sus pasos hacia el desarrollo, contra la violencia y exclusión social. Proyectos futuros • En Mesoamérica Andino (Colombia). FUENTE: LUIS JAVIER CASTRO LACHNER.

Objetivo general • Ejecutar proyectos de valor estratégico para el desarrollo social y ambiental del país, canalizando recursos humanos, económicos y técnicos de Florida Bebidas, sus empresas asociadas y otros contribuyentes. Objetivo bienio 08-09: • Ejecutar proyectos en Santa Cruz de Guanacaste en educación y microempresa, cuyos resultados sean medibles y replicables, de modo que pueda desarrollarse un modelo aplicable con éxito en otros cantones. Proyectos • Disminuir la deserción en los colegios de Santa Cruz. • Capacitación de profesores de inglés. • Proyecto Labor@ que trata de dotar a los jóvenes de una cultura digital y empresarial que reduzca el riesgo social. • Programa de alfabetización empresarial y

ARCHIVO PARA EF

Santa Cruz será el foco de atención por dos años.

promoción de microempresas. • Capacitación digital para micro y pequeños empresarios (Tecnomype). • Creación de empresas de crédito comunal. • Portal web para microempresas. • Fomento del fútbol de ligas menores en Guanacaste. FUENTE: • CARLOS FRANCISCO ECHEVERRÍA.

Fundación Aldesa Corporación Grupo Aldesa, creada en 1994 Responsable: Oscar Chaves Esquivel Objetivos • Atender programas que buscan dar ayuda a quienes más lo necesitan. En tal sentido, se aplican donaciones y trabajos en beneficios de causas como: • Programas de salud para niños y adultos mayores de escasos recursos. • Programa para recuperación de niños de la calle. • Ayudas para Hospital Blanco Cervantes.

• Donaciones para programas Cedes-Don Bosco. • Ayuda a hogares de ancianos. • Programas empresariales juveniles. • Programa de becas para estudiantes de escasos recursos. • Programa de centros de ayuda juvenil. • Programa para la Fundación de Mujeres Empresariales. • Otras A donaciones. FUENTE: LANZO LUCONI.

GARRETT BRITTON ARCHIVO PARA EF

Cedes Don Bosco recibe apoyo de la Fundación Aldesa.


8

EF Nº DEL 2008

8 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N° 2 I 10-16 de noviembre del 2008 I Edición 693

Alianzas público-privadas

Un nuevo enfoque en la RSE

Estado y empresa juntos: ¿por qué? Deben enfocarse a programas de cohesión social, como empleo y educación

* L Aitor

Llodio *

a relación de las empresas con las instituciones públicas y su contribución al desarrollo social es uno de los ejes estratégicos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La importancia de la contribución del sector productivo a los procesos de desarrollo local y nacional, deriva de su creciente participación en dichos procesos y la dificultad del Estado de hacer frente a los desafíos que enfrenta, dada la carencia de recursos y la complejidad y rigidez de la institucionalidad pública. No es fácil cuantificar los recursos humanos y económicos que las empresas costarricenses aportan al desarrollo de sus colaboradores, las comunidades donde operan, el medio ambiente o sus proveedores pero no hay duda que se trata de contribuciones importantes. Más difícil aún, es cuantificar el impacto de las inversiones sociales, sobre todo aquellas que se realizan en el ámbito externo del negocio. Costa Rica cuenta con proyectos de desarrollo de alto impacto en que Estado y empresas trabajan juntos, como es el caso del Programa Nacional de Cambio Climático y el Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD) que facilita la labor de los maestros. Sin embargo, la inversión so-

Definición Las alianzas público-privadas son la interacción coresponsable de instituciones públicas y organizaciones privadas para la generación de valor que responda a las prioridades y a la estrategia de desarrollo sostenible del país. FUENTE: ALIARSE.

GARRETT BRITTON ARCHIVO PARA EF

Ejemplo de estas alianzas: el software Piad que utilizan los maestros.

cial realizada por las empresas podría tener un mayor impacto estructural si ésta se alineara a planes y estrategias de desarrollo nacional. Las Alianzas público-privadas para el desarrollo maximizan los impactos de las inversiones privadas que contribuyan al bienestar y el progreso de Costa Rica.

Dificultades y retos La gestión de las alianzas públi-

co-privadas no es sencilla, pero sus ventajas nos deben alentar a promoverlas: Aportan competencias estratégicas y complementarias a través de actores no tradicionales con soluciones innovadoras y generan una eficiencia que no puede ser lograda en las actuaciones individuales de los miembros. Por ello deben ser promovidas por ambos. En el caso de Costa Rica deberían orientarse a la

contribución de uno de sus grandes desafíos: la cohesión social. Los mecanismos que se vinculan a la cohesión social, como el empleo y la educación, deben ser facilitadores del desarrollo, promoviendo la reducción de la pobreza, las desigualdades sociales y las inequidades económicas y sociales. Cuando una sociedad tiene problemas que no permiten la cohesión social, se tienden a profundizar los problemas relacionados con la pobreza, la desigualdad y la exclusión, tanto económica como social. Para revertir estos efectos, se requieren políticas macroeconómicas y productivas adecuadas e invertir en el desarrollo humano; por ejemplo, en educación, salud y seguridad social, que son sectores clave para el desarrollo humano, y cuyos efectos positivos se manifiestan en la economía nacional. Las empresas en la medida de lo posible, deben abordar junto a las instancias públicas correspondientes temas como la salud pública y la degradación ambiental, así como la inversión en educación y el desarrollo de capacidades de la fuerza laboral. Es responsabilidad de todos, promover espacios para la generación de sinergias entre el Estado y el sector productivo a fin de maximizar los impactos que contribuyan al desarrollo del país.

● *!

Director ejecutivo Aliarse para el Desarrollo, www.aliarse.org

Midiendo la RSE en las cooperativas

* L Guillermo

Zúñiga

as cooperativas, parte importante de una economía de mercado y abierta como la nuestra, tienen una mayor orientación hacia la persona que hacia las ganancias. Estas organizaciones tratan de que sus afiliados, uno de sus principales stakeholders, obtengan el mayor beneficio (en activos tangibles, e intangibles) de pertenecer a dicha organización.

● *!

Director de formación La Catalina, R.L.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la naturaleza de las cooperativas. No obstante, pese a los esfuerzos de medición realizados por diversas organizaciones cooperativas, entre ellas la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), aún no se concibe la RS como un sistema que debe ser diseñado, ejecutado y medido con rigurosidad, lo que además contribuiría a mejorar la imagen del sector. De manera que para la RSE se requiere medirla, contarla, sistematizarla y compararla tanto con empresas en nuestro sector como con empresas que no pertenecen a nuestro sector.

En etapa inicial Los esfuerzos de sistematización

Los esfuerzos de sistematización y divulgación de las experiencias en el sector son tímidos. y divulgación de experiencias de RS en el sector cooperativo son aún tímidos, proceso que requiere de una decisión estratégica de medición y divulgación, de cara a generar la construcción conjunta de conocimientos e iniciar procesos de reflexión y autocrítica que permita su desarrollo. Esfuerzos de este tipo existen en Europa y Sudamérica pero en Centroamérica y en Costa Rica aún son incipientes. Existen en el país más de 700

mil cooperativistas en cerca de 500 cooperativas. En ellas se promueve la participación de la mujer en los puestos de toma de decisión y se invierten al año más de ¢6.000 millones en formación de los sus miembros. Adeás cerca del 14% de las cooperativas tienen alguna certificación internacional que las obliga a trabajar con estándares internacionales en temas sociales, ambientales y económicos. Este comportamiento cooperativo no es más que una estrategia de acceso a mercado con barreras no arancelarias y búsqueda de nichos de mercado por medio de las fortalezas que le dan los siete principios cooperativos. Las cooperativas no tienen utilidades sino excedentes y es-

tos son reinvertidos en los mismos procesos productivos o se les devuelven en acciones comunales a los afiliados de las cooperativas. El Censo Cooperativo (2008) muestra un aumento del 100% de los excedentes de las cooperativas. Debido a esto, muchas cooperativas como parte de su programa de RSE han optado por la presentación del Balance social como un instrumento para reflejar el aporte de la cooperativa a sus afiliados y su comunidad. El esfuerzo cooperativo por mejorar el bienestar de los afiliados y las comunidades donde se desarrollan es de gran importancia. Sin embargo, necesitamos hacer el esfuerzo de sistematizarlo de una manera estructurada para poder compararnos con otros sectores de la economía y llevar las interpretaciones aisladas de la RSE a un sistema de RSE cooperativo.


9

EF Nº DEL 2008

Edición 693 I 10-16 de noviembre del 2008 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N°2 I 9

Opinión

Tras indicadores regionales titividad, el Business for social responsibility, de Estados Unidos, con financiamiento del departamento de Estado y el apoyo de Incae, desarrolla en conjunto con la Red un proyecto en seis sectores representativos de la industria de acuerdo al país. En Costa Rica el proyecto contempla tres fases de realización: un diagnóstico general de la industria de tecnologías de la información y comunicación, la realización de un proyecto demostrativo mediante una consultoría del BSR y la AED en las empresas, y el montaje de seminarios de educación ejecutiva para compartir los resultados. Otra de las áreas que preocupa a los empresarios centroamerica-

* E Francisco

Hernández

n el camino de la integración centroamericana el sector empresarial reflexionó sobre la Responsabilidad Social (RSE). Empresas nacionales y multinacionales de la región pidieron que se unificaran criterios y ese llamado fue escuchado por las organizaciones promotoras de la RSE. Así nació la Red centroamericana conformada por CentraRSE de Guatemala, Fundemás de El Salvador, FundahRSE de Honduras, Unirse de Nicaragua, la Asociación Empresarial para el Desarrollo ( AED) de Costa Rica y más recientemente IntegraRSE de Panamá. Con el objetivo de dar a conocer tendencias internacionales sobre la RSE, propiciar el intercambio de experiencias y consolidar una visión centroamericana, cada año se organiza en algún país de la región una conferencia sobre este tema. La próxima corresponde a Costa Rica, del 17 al 19 de noviembre próximos.

Medición unificada En este encuentro se presentarán los Indicadores regionales de RSE homologados durante los años 2007 y 2008. En la región más de 150 empresas han participado de procesos de auto evaluación y benchmarking en RSE en Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica durante los últimos años, algunas de las cuales repiten el proce-

● *!

Oficial de comunicación Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED)

ARCHIVO PARA EF

so con indicadores diferentes en cada país en que están presentes. Con el apoyo de la Fundación Avina, las organizaciones centroamericanas definieron una serie de indicadores que se agruparon en siete categorías: Gobernabilidad, Público interno, Mercadeo responsable, Medio ambiente, Comunidad, Proveedores y Política pública. De esta forma se validó en cada uno de los países participantes una herramienta de autoevaluación con 250 preguntas que permitirán a las empresas medir sus prácticas, el grado de responsabilidad que han asumido en lo ambiental, lo social y lo económico, el nivel de integración que conllevan estas acciones para su empresa, así como definir planes

de mejora para incluir en su planificación estratégica a nivel regional. Para completar el sistema, una metodología específica de seguimiento será presentada durante la conferencia. La herramienta cuenta con una identidad propia regional aplicable al sector productivo y compatible con los instrumentos internacionales de evaluación de la RSE. Sin embargo, la Red trabaja en la definición de un marco teórico conceptual y un sistema de bechmark que permita la comparación entre pares y el intercambio de experiencias entre las empresas centroamericanas.

Concretando proyectos Con la idea de ligar prácticas laborales responsables a la compe-

Estrategia con impacto social

* D Sylvia

Varela

urante los últimos años hemos asistido a un debate mundial sobre los efectos de la globalización, como un portento que afecta a toda la comunidad mundial. Sin embargo, el desarrollo económico derivado de esta era, empieza ahora con mas certeza a replantear los objetivos comerciales en la industria y evoluciona hacia el fortalecimiento de los cri-

● *!

Gerente General Pfizer

terios de RSE. Hoy, la RSE constituye un buen indicador acerca de la calidad en las prácticas de gestión y gobierno de las empresas. Permite además visualizar las ventajas competitivas en determinados mercados, encauzar sus actividades en países en vías de desarrollo y dar acceso a algunos segmentos del mercado de capitales. La adopción de criterios de RSE en la gestión del negocio entraña la formalización de políticas en los ámbitos económico, social y medioambiental; bajo criterios de transparencia informativa respecto de los resultados alcanzados en tales ámbitos. Bajo esos principios, la RSE solo puede ser entendida a partir de un análisis objetivo de las expectativas sociales, económicas, ambientales y de desarrollo social

Las multinacionales aportan tecnología y prácticas de manejo del recurso humano en los países en que operan. sostenible que tienen sobre la empresa, los diferentes grupos de interés que interactúan con ella o constituyen económica de proximidad: Empleados, socios, clientes, comunidades locales, medioambiente y proveedores.

Conciliar intereses El arte del desarrollo de una política efectiva de RSE, es lograr conciliar todos esos intereses en uno solo y fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que desa-

Las 7 categorías de indicadores: Gobernabilidad, Público interno, Mercadeo responsable, Medio ambiente, Comunidad, Proveedores y Política pública. nos es el desarrollo de mejores prácticas hacia los proveedores, incorporando procesos que involucren a las PYME en la cadena de valor de grandes compañías, por lo que se plantea un proyecto liderado por Fundemás de El Salvador con el apoyo del BID, la OEA y Forum Empresa. La unificación de esfuerzos y de criterios en la Red busca una región más competitiva que por medio de la RSE se inserte con normas y estándares internacionales en la dinámica del comercio mundial al tiempo que se vela por el desarrollo humano sostenible de nuestras naciones.

rrollan su actividad, contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la contribución de la industria al desarrollo local sostenible. Cuando esa conciliación se logra también alinear a las políticas públicas del Estado donde se desarrolla la actividad, se pueden lograr significativos avances en la mejora de la calidad de vida de los habitantes, uniendo esfuerzos para satisfacer objetivos comunes. La inversión que realiza la industria multinacional así como los beneficios que conlleva su actividad comercial contribuyen al uso eficiente del capital, de la tecnología y de los recursos humanos y naturales de la localidad. Adicionalmente, la actividad de esta industria en economías emergentes, facilita la transferencia tecnológica y el desarrollo de tecnologías adaptadas a las condiciones locales. Junto a estos aportes, resulta

Comienza por uno

* E Luis

Liberman

l verdadero fundamento de la RSE es el compromiso individual; es predicar con el ejemplo y motivar a los demás para aunar esfuerzos en una causa común. Así me pasó con el Parque Metropolitano La Sabana. La Sabana tiene un valor incalculable: por su aporte social, histórico, deportivo y cultural; pero lamentablemente cuando lo recorremos no encontramos nada; no hay pájaros, mariposas, animales pequeños. Lo definí como un desierto verde y no estaba equivocado. El cariño que le tengo al Parque me motivó a hablar del tema, a convencer a amigos y conocidos de la necesidad de hacer algo por recuperar esa zona. Hoy tenemos la satisfacción de tener como aliado al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) con quienes trabajamos el proyecto Scotiabank iluminando el mañana – recuperando La Sabana. En menos de una década tendremos un bosque natural, lleno de color, de olor, de frutos, con gran variedad de animales, flores e insectos. No solo se trata de aportar; la diferencia está en asumir la responsabilidad que tenemos con la sociedad y de motivar a los demás a participar en proyectos de bienestar común. La satisfacción es lo propio.

● *!

Gerente General Scotiabank

evidente el positivo impacto que tiene la capacitación formal y la formación en el propio trabajo, al desarrollo del capital humano en los países de acogida. Si a ello le sumamos un programa social diseñado de forma tal que se ajuste a las necesidades de cada localidad, sin duda estaremos construyendo un ambiente de solidaridad y asegurando no solo la estabilidad del negocio pero también la satisfacción de los intereses comunes del país y las expectativas microeconómicas locales. Citando una celebre reflexión que en el 2002 hiciera el exprimer ministro británico Tony Blair: “Ser competitivo no significa soltar lastre olvidando los estándares sociales y medioambientales. Por el contrario, en el futuro, es posible que las compañías más competitivas estén incorporando las consideraciones sociales y medioambientales en el núcleo de su negocio”.


10

EF Nº DEL 2008

10 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N° 2 I 10-16 de noviembre del 2008 I Edición 693

Opinión

Éxito y sostenibilidad

* E Eduardo

Villafranca

stamos viviendo en un contexto global que amenaza seriamente la sostenibilidad de las empresas y de nuestra sociedad, tal como la visualizamos actualmente. En el mundo actual la pobreza es cada día una mayor amenaza. Un 42% de la población vive con menos de $2 diarios y más de 2.800 millones de personas carecen de lo básico, ni pensar que tengan soluciones de vivienda dignas, oportunidades de salud, educación, trabajo y progreso satisfactorias generando una predisposición hacia la violencia, delincuencia, drogas e inestabilidad social. Por otro lado, existe una mayor demanda del petróleo y del agua, que crece exponencialmente conforme países como India y China van alcanzando mayores niveles de desarrollo. Estas naciones cambian sus patrones de uso de estos recursos en tanto se integran al mundo consumista. Las nuevas tecnologías que proveen energía alterna como la eólica, solar y geotérmica no son utilizadas por las grandes mayorías debido a su alta inversión inicial. Según un anuncio publicado, Estados Unidos dedicará los próximos 10 años a investigar e implementar estas y otras energías alternas como la atómica, pa-

● *!

CEO Hotel Punta Islita

ARCHIVOL PARA EF

El modelo de negocio de Punta Islita implica en sí mismo sostenibilidad.

ra ser autosuficientes. Si lo anterior es cierto para una economía como la de Estados Unidos, para el resto del mundo demandará mucho más tiempo. En el mundo se ha iniciado un cambio climático irreversible según los científicos, a pesar de que algunos optimistas no lo quieren aceptar. Además, el manejo irresponsable de recursos financieros ha desatado una crisis que no sabemos todavía las consecuencias que tendrá en el mundo. No sabemos el tiempo que demorará reponer las economías afectadas y sobre todo, las víctimas inocentes que han perdido o

Todas las empresas deben asegurar la sostenibilidad frente al cambio que experimenta el mundo. perderán sus ahorros ante la irresponsabilidad de las empresas financieras, aseguradoras y gobiernos involucrados, que han permitido a los primeros a hacer libremente lo que se les antoja con el dinero de la clase media mundial, privatizando así las ganancias que obtuvieron y haciendo públicas las enormes pér-

didas que se están presentando. Estos dineros tienen que salir de algún lado y como el hilo se rompe por lo más delgado, las clases medias serán las más afectadas, al distraer enormes cantidades de recursos que podrían haberse invertido en disminuir la pobreza. La RSE ha demostrado ser una respuesta efectiva, cuyos objetivos primordiales son generar sano empleo y empresas inclusivas en áreas de menor desarrollo, generando riqueza y distribuyéndola entre aquellos que de otra forma están destinados a sobrevivir con mínimos recursos. Lo más importante es el crecimiento integral, que es el otro pilar de desarrollo que se impulsa paralelamente con el propósito de asegurar la sostenibilidad al cambio. La transferencia de conocimiento que recibirán las personas y les permitirá capacitarse en instrumentos de desarrollo tales como computo, idiomas, conocimientos básicos de administración, contabilidad y mercadeo De la misma manera, la RSE trae consigo el interés de proteger los recursos no renovables disminuyendo el uso del agua, usando energías alternativas, utilizando buenas prácticas empresariales que permitirán ahorrar en energía eléctrica, promover el uso de desechos sólidos reutilizables, y sobre todo, ser transparentes, éticos y equitativos en la toma e implementación de sus decisiones operativas y financieras. De esta manera estamos insertando en la economía empresas exitosas y sostenibles sin impactar el medio ni ser una carga para la comunidad, al contrario, un motor de desarrollo y riqueza para la sociedad.

Invertir en valores éticos

* E Lilliana

Carranza

n momentos en que grandes escándalos a nivel mundial han puesto sobre el tapete la discusión sobre la ética y los principios en las decisiones empresariales es necesario hacer un replanteamiento del tipo de hombres y mujeres de negocios que quiere nuestra sociedad a futuro. En algunas casos, detrás de aparatosas debacles financieras, más allá de errores de cálculo se esconde decisiones tomadas en momentos de verdad por personas con escasos o nulos principios éticos. Esta carencia ha empezado a ser vista como una amenaza para

● *!

Directora de Mercadeo Deloitte

la continuidad de muchos negocios debido a que la historia reciente nos muestra que estos grandes escándalos cuestan la vida a muchas empresas, empleos a miles de personas y por supuesto, millones de dólares. Esta tendencia ha llevado a que Deloitte, una de las cuatro grandes firmas de servicios profesionales a nivel mundial, empiecen a incluir dentro de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), iniciativas orientadas a fomentar los valores éticos en los negocios. En asocio con Junior Achievement se inició en Estados Unidos el programa Ética en los negocios para orientar a los estudiantes a reconocer, analizar y aplicar la terminología básica, teorías y conceptos comunes al estudio de la ética, para fomentar el proceso de toma de decisiones éticas a nivel personal, familiar y laboral. En Estados Unidos, al final de cada programa se se realiza una encuesta. El año pasado la mayoría de estudiantes encuestados

El programa mundial de Deloitte procura fomentar la ética laboral desde la secundaria. (el 71%) dijo sentirse preparado para tomar decisiones éticas cuando ingresaran a la fuerza laboral, sin embargo un 38% dijo pensar que “a veces podría justificarse el copiar, plagiar o mentir para tener éxito” lo cual demuestra que debe impulsarse aún con mucho énfasis la formación de valores en estudiantes de secundaria si queremos profesionales íntegros en el futuro. Este año en Costa Rica por primera vez el módulo educativo se impartió en español y en una primera fase se trabajó con estudiantes de décimo y undécimo año de los colegios Lincoln, Técnico Profesional de Santa Ana y Cotepecos en La Sabana. A finales de este

DELOITTE PARA EF

4 colegios forman parte del proyecto para fomentar valores.

año se cerrará esta primera experiencia con un concurso de ensayo intercolegial en el que se premiará la mejor disertación en la que se logre la aplicación de los conceptos abordados durante el módulo educativo. Los resultados no se ven en el corto plazo… pero eso es lo más estimulante de esta iniciativa… el tiempo dirá.

Fomentar la lectura

* G Eduardo

Córdoba

ollo orienta sus proyectos de RSE a iniciativas que promueven la educación y la cultura de los estudiantes. Como parte de la labor y gestión constante en beneficio de la educación y estímulo de la cultura de las y los niños del país, Gollo apoya a la Fundación Programa nacional de cultura Leer es Vivir, premiando a niños de escasos recursos con rendimiento académico excelente. Además, en apoyo a la Fundación por segundo año consecutivo, Gollo colaboró en la elaboración de 10 mil ejemplares del libro Reciclemos por un mundo mejor, distribuidos durante el curso lectivo en las escuelas de todo el país. Esta colaboración le ameritó a la empresa Gollo el reconocimiento como Gestor de la excelencia, además de su distinción como Dedicado de honor y Padrino de oro. Asimismo la empresa ha desarrollado varios proyectos para la publicación de lecturas como A leer en la escuela, enfocadas a estudiantes de primaria y docentes en el país con el objetivo de fomentar el interés en la lectura. En la misma línea se trabajó en la propuesta Primero los niños, campaña en la que se publicaron 10 suplementos que contenían los derechos fundamentales de las y los niños, desarrollados con base en la Declaración y Convención de los derechos de la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Además, este 6 de noviembre fue galardonada como empresa Solidaridad 2008, premio que fue entregado a Gollo por la Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Agricultura de Alajuela. Aún hay mucho trabajo por realizar en nuestro país en temas relacionados con la promoción y fortalecimiento de la educación, la lectura y la cultura de las actuales y futuras generaciones. La empresa se ha enfocado en brindar apoyo constante a diferentes proyectos educativos en beneficio de la niñez, siendo esta una forma de retribuir a la sociedad y a las familias costarricenses el reconocimiento que hoy mantiene Gollo en el mercado nacional.

● *!

Gerente de Mercadeo Gollo


11

EF Nº DEL 2008

Edición 693 I 10-16 de noviembre del 2008 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N°2 I 11

Por Ana Cristina Camacho y Yanancy Noguera acamacho@elfinancierocr.com

Novedades

Resultados de la tercera autoevaluación en RSE

Norma de RSE

Proveedores retan al empresariado

Invertir en SA8000

23 compañías han participado en tres años Catorce empresas tomaron la decisión de autoevaluarse este año en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), 55% más de las que participaron en el 2007. Conformaron el grupo: Arcelor Mittal, Intel, Banco Nacional, Café Britt, Bolsa Nacional de Valores, Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), Desarrolladora Génesis, Grupo Roble, Hewlett Packard, Volio Capital, Agencia Horizontes, Hulera Costarricense, SC Johnson y Florida Bebidas. Este es el tercer año en que se realiza la autoevaluación, un modelo creado por AED y el INCAE con el objetivo de que las empresas logren identificar por sí mismas sus mejores prácticas en esta materia. “Es crear un ambiente de aprendizaje constante”, dijo Luis Javier Castro, presidente de AED. En Costa Rica solo 23 empresas se han sometido al autoexamen, esto representa un 30% de las organizaciones afiliadas a AED. Es un número bajo si se compara el avance mostrado en otros países. Por ejemplo, en Brasil han participado 852 firmas, en México 520, en Guatemala 66 y en El Salvador 45. La autoevaluación consta de ocho categorías entre las cuales están valores éticos, transparencia y prácticas anticorrupción; medio ambiente, proveedores, consumidores y comunidades. Una vez que los resultados están listos, el siguiente paso consiste en un plan de acción que preparan las propias empresas con ayuda de personeros de AED. Una de las particularidades en la versión 2008 fue la heterogeneidad del grupo participante en cuanto a tamaño de la empresa, número de empleados y actividad productiva. Lo anterior es bueno por la diversidad, pero dificulta la comparación entre iguales y por lo tanto, disminuye los promedios obtenidos.

Tareas pendientes La categoría más alta según el promedio general reportado recayó en consumidor. Este rubro identifica prácticas de mercadeo responsable con el servicio y con el producto. En el otro extremo, es decir el promedio general más bajo, fue para la categoría de proveedores, uno de los eslabones más importantes de la cadena productiva. De acuerdo con Isabel Jimé-

Quienes están pensando en aprovechar las ventajas del mercado europeo, dada la negociación vigente con la UE, debería considerar el SA 8000. Sin embargo, esta norma voluntaria, basada principios de buen empleo, es además una filosofía y por eso las empresas que buscan crecer en RSE pueden considerarla dentro de sus proyectos futuros. Según Doug DeRuisseau, director de la Social Accountability International (SAI), entidad que introdujo el SA8000 en 1997, aunque todas las empresas pueden decir que creen en los principios que conlleva la norma, aplicarla no es tan fácil y conlleva muchos compromisos. DeRuisseau estuvo en el país impartiendo un curso de auditor de SA8000 en el país. La mayor presión para que las empresas la adopten viene de multinacionales, las cuales piden a sus proveedores que siga sanos principios laborales. La norma tiene gran fuerza en Italia y en América Latina se vislumbra interés creciente en Brasil, sobre todo por el impulso que está tanto la estatal Petrobras. DeRuisseau cree que hay grandes oportunidades para que la norma impacte en China e India. “Queremos promover una filosofía para hacer bien las cosas”, puntualizó.

SAI PARA EF

Doug DeRuisseau, director de SAI.

La iniciativa Propósitos y alcances del SA 8000

R Es un estándar voluntario con principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo infantil, horas de trabajo, trabajo coaccionado, discriminación, seguridad y compensación. Es una norma que establece requisitos que debe cumplir la empresa para certificarse. R Nació en multinacionales y otras organizaciones con sindicatos. R En Costa Rica están certificados SA8000 Chiquita, Dole y Del Monte (las fincas propias). FUENTE: YOLANDA BRENES, SAI.

ARCHIVO GN PARA EF

Intel es una de las 14 compañías que se autoevaluaron este año. Participaron empresas grandes y pequeñas como la agencia de viajes Horizontes.

Datos por categoría Algunos resultados de la autoevaluación

R Diez empresas reportan tener código de ética; ocho admiten contar con política de no discriminación y nueve han incorporado asociación laboral en la empresa. R Nueve compañías dicen tener proyectos para fortalecer a las Pyme y a sus proveedores. Seis tienen programas de voluntariado documentados y ocho cuentan con políticas de gestión ambiental. R Nueve firmas tienen alianzas público- privadas con instituciones locales. FUENTE: Isabel Jiménez, AED.

nez, directora de Desarrollo Empresarial de AED, proveedores será un tema en que se deberá trabajar a fondo para fortalecer la cadena de valorkVea recuadro “Datos por categoría”.

De hecho, las empresas que se han evaluado en años anteriores

han logrado desarrollar proyectos para subsanar aquellas categorías que revelaron fallas. Jiménez reconoció que algunas de estas compañías lo hicieron en el campo de proveedores, en políticas de gestión ambiental y programas de educación ambiental. Para aquellas firmas que han repetido el autoexamen, las medidas que han seguido se relacionan con mejorar reportes de sostenibilidad, implementar acciones de verificación en prácticas de RSE y llevar a cabo proyectos para fortalecer su relación con el gobierno nacional y el gobierno local (municipalidades). La recomendación para las organizaciones que por primera vez participaron en la autoevaluación es formalizar políticas y procedimientos, es decir, documentarlos. También tienen el reto de desarrollar y difundir su código de ética así como formalizar criterios de selección de proveedores. Lo anterior significa trabajar con aquellos clientes que compartan su visión social, ambiental y comunitaria. Sin duda, los resultados de autoevaluación de RSE 2008 impone importantes retos para las empresas participantes.

Consejo Consultivo de RS

Uniendo esfuerzos El Consejo Consultivo de RS se creó este año en el país con el propósito de establecer una visión estratégica común de la agenda nacional de Responsabilidad Social. Se trata de un grupo de organizaciones que trabajan bajo una secretaría técnica. El Consejo es presidido por Guido Alberto Monge y los actuales miembros son: Cegesti, Cámara de Industrias y el Instituto de Excelente Empresarial, Oikocredit (ONG holandesa que da financiamiento de segundo piso), Aliarse, Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Ministerio de Economía, la Defensoría de los Habitantes, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo) y la agencia de cooperación alemana GTZ. Además se ha involucrado en el trabajo el Ministerio de Planificación. La persona que ocupará la secretaría técnica (se está en el proceso de selección) tendrá a su cargo el fortalecimiento del

Consejo y desarrollar una cultura de colaboración entre las organizaciones que impulsan en el país la RSE.

Prioridades y enlaces La secretaría técnica deberá además implementar el plan estratégico definido por el Consejo, el cual girará alrededor de tres áreas temáticas prioritarias: rendición de cuentas y transparencia, encadenamientos productivos y alianzas público-privadas. “El Consejo está para potenciar acciones comunes donde hay consenso entre las organizaciones, y para apoyar tareas individuales. No se trata de sustituir capacidad de organizaciones”, indicó Guido Alberto Monge. Por eso, el Consejo identificará las mejores prácticas de RS en cada una de las tres áreas de trabajo, extraerá lecciones y definirá políticas que puedan seguir todas las organizaciones y empresas. El trabajo además se quiere enlazar con el Plan Nacional de Desarrollo que establece cada gobierno.


12 I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL N° 2 I 10-16 de noviembre del 2008 I Edición 693

12

EF Nº DEL 2008

Apoya la educación para evitar la deserción Con su programa de becas, la Fundación M, del Grupo M, busca brindar mejores oportunidades para estudiantes de escasos recursos

La educación es la herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de la gente y, por esta razón, la Fundación M, del Grupo M, que agrupa las cadenas de tiendas Importadora Monge, El Gallo más Gallo, Play y El Verdugo, ha creado el programa “A Costa Rica le tengo fe”, como parte de un ambicioso proyecto educativo llamado “A Centroamérica le tengo fe”, que enmarca sus políticas de responsabilidad social empresarial. Esta iniciativa consiste en otorgar becas a jóvenes de muy escasos recursos con el fin de disminuir la deserción educativa, cortar el ciclo de pobreza y mejorar su calidad de vida. El programa pretende becar, cada año, a 1.000 estudiantes de secundaria con un aporte económico de ¢50.000 mensuales, de los cuales el 50% se destina al pago de sus estudios y el 50% restante a la compra de productos de primera necesidad para él y su familia. Más importante aún, esta beca acompaña al estudiante desde el momento en que es elegido y hasta el día en que se convierte en un profesional graduado. Entre las características más importantes de este programa, cabe destacar que son los administradores de nuestras tiendas quienes llevan adelante la labor de ser los “mentores” de estos jóvenes estudiantes, dándoles apoyo moral y didáctico a lo largo de cada ciclo lectivo. Para ello son capacitados mediante talleres de sensibilización que los ayudan a establecer una muy estrecha relación con la familia, el colegio y la comunidad. Adicionalmente, durante este año, se ha incluido dentro del equipo de trabajo a psicólogos y trabajadores sociales, quienes dan su aporte para que estos jóvenes concluyan sus estudios con excelentes calificaciones.

“El proceso ha sido muy enriquecedor porque hemos encontrado jóvenes deseosos de aprender y forjarse un gran futuro”.

María José Monge Chevez Directora de la Fundación M

ez, s Sánch car Aria mo s O r. D a co a al acredit entreg rupo M ificado que lo ngo fe”. G l e d CEO l cert a le te Monge blica, e sta Ric Gastón te de La Repú e becas “A Co d n Preside el programa d o in r d pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.