jfnskfnjksnf

Page 1

Revista de la construcción y su entorno Nº 2135

Febrero 2012

2

ARTE y CEMENTO

ECONOMÍA

SOLUCIÓN

ARQUITECTURA

ESPECIAL

Hacia el negocio basado en la rehabilitación

Mortero tixotrópico, efecto estético

Viviendas ecológicas en París, de Atelier Tarabusi

CLIMATIZACIÓN: informes, reportajes, etc.

Diseñar, proyectar, instalar de forma inteligente…

y garantizar con Junkers una casa eficiente. Porque cada proyecto es único e irrepetible, Junkers le ofrece una gama completa de sistemas para producir agua caliente y climatización adaptable a cada situación y vivienda. Sistemas solares térmicos, calentadores termostáticos, calderas de condensación, bombas de calor y aire acondicionado Junkers son el resultado de la más alta tecnología, elaborados para el máximo confort y eficiencia energética. Y si necesita ayuda con su proyecto de instalación cuente con el apoyo técnico especializado Junkers. www.junkers.es

Confort para la vida


Porque

piensa en futuro


BSL 302

INDUSTRIAS RAYCO, S.A. Pol. Ind. La Vega, 34-38 - Apdo. 77 Tel.: 947 59 07 01 Fax: 947 59 15 91 - 947 59 06 77 E-mail: industrias@industriasrayco.com www.industriasrayco.com 09240 BRIVIESCA (BURGOS) - ESPAĂ‘A


BSL 303


Febrero 2012

SUMARIO 7 EDITORIAL Adiós a las obras faraónicas

8 ÍNDICES Productos y anunciantes 18 Rehabilitación

11 ACTUALIDAD Noticiario El próximo plan de Fomento contempla más de 78.700 M€ de inversión Economía Hoja de ruta hacia un nuevo modelo de negocio basado en la rehabilitación In-Construcción Informe de REED BUSINESS INTELLIGENCE sobre la situación del sector Calendario de Ferias Agenda con las principales citas del sector Normas UNE De la construcción, editadas por Aenor Bibliografía Últimas novedades editoriales

35 OPINIÓN

58 Mortero tixotrópico

Derecho Ruidos y vibraciones derivados de la actividad industrial contigua a una zona residencial Tribuna Cada lámina por su nombre

41 PRODUCTOS Novedades y Productos Información de los productos y sistemas de utilidad para el sector Técnica Constructiva Instalar un ascensor en un edificio construido Soluciones Prácticas Mortero tixotrópico, un material al servicio del efecto estético

57 REPORTAJES Arquitectura Viviendas ecológicas en París Normativa Efectos del R.D. sobre certificaciones energéticas de edificios existentes Rehabilitación Ampliación de un centro escolar en Girona Materiales Tuberías de fundición: seguridad y eficacia en la evacuación de aguas Sostenibiliad El agua en la eficiencia energética para edificios Apuntes de Arquitectura Juego de luces

62 Viviendas ecológicas

75 ESPECIAL CLIMATIZACIÓN 76 78 82 84 86 88 91 94

80 Directivas europeas

Informe Frenos y oportunidades de un mercado mermado Normativa Directivas europeas que impulsan la eficiencia Técnica Constructiva Renovar el aire Solución Práctica Aerotermia renovable Solución Práctica Techos radiantes Solución Práctica Rentabilizar la inversión en una bomba de calor Reportaje El uso de la biomasa para ahorrar energía Reportaje Eficiencia energética y mínimo nivel de ruido en el "40 Café" de Madrid

75

99 MERCADOS Empresas Vaillant interviene en la mayor instalación solar de Euskadi Informática Software, noticias y páginas web

114 EN EL PRÓXIMO NÚMERO Avance de los artículos más interesantes que se publicarán en la próxima revista

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU ENTORNO Fecha de publicación: 30 de cada mes Suscripción anual: 160 € + IVA ISSN: 0212-8578 Depósito Legal: BI-927-1959 Impresión: Jiménez Godoy, SA Diseño original: Obísk Miembro de A.P.P. Miembro de la Federación Internacional de la Prensa

Editor Área Construcción Iñaki Lasa • i.lasa@rbi.es Director Editorial Ernesto Ubierna • e.ubierna@rbi.es Redactores Fernando Gómez-Serranillos • f.gomez@rbi.es Laura Palacios • l.palacios@rbi.es Kristian Aguinaga • k.aguinaga@rbi.es Elizabeth Vivanco • e.vivanco@rbi.es Responsable Comercial Joaquín de la Iglesia • j.delaiglesia@rbi.es Producción Aitor Maruri • a.maruri@rbi.es Juan Rivera • j.rivera@rbi.es

Departamento de Suscripciones sus-rbi@rbi.es • Tel 944 285 651 - Fax 944 415 229 Servicio de Información Marcos Rodríguez • marcos.rodriguez@rbi.es Consejo Asesor J.A. Otero Cerezo, Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España Gonzalo Sanz Moreno, Director Sector Salones Profesionales-Industriales, de Fira Barcelona Saunier Duval Dicosa/Clima, Dirección General Javier Serra María-Tomé, Arquitecto Luis Rosel Ajamil, Director del Área de Seg. y Salud de la Fundación Laboral de la Constr.

Controlada por OJD

Corresponsales en toda España

Oficinas Centrales Zancoeta, 9-7º 48013 Bilbao Tel 944 285 600 Fax Admon. y Publicidad: 944 425 116 Fax Redacción: 944 277 279 Tel Información: 944 285 620 Fax Información: 944 425 368 e-mail: ayc@rbi.es www.rbi.es Delegaciones Barcelona: Tel 932 924 638 Madrid: Tel 913 755 800 Murcia: Tel 968 639 472 Norte: Tel 944 272 174 Sevilla: Tel 675 749 933

ARTE Y CEMENTO es una publicación de REED BUSINESS INFORMATION, SAU Miembro del Grupo Reed Elsevier Director Gerente Ino Henríquez Navarro • i.navarro@rbi.es Director Financiero Francisco Sanz Basterra • f.sanz@rbi.es Sus datos están registrados en un fichero de REED BUSINESS INFORMATION, SAU, Zancoeta, 9, 48013 Bilbao, y proceden de fuentes accesibles al público. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, dirigiéndose por escrito, a REED BUSINESS INFORMATION, SAU en la dirección arriba indicada.

© Copyright Reed Business Information, SAU Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos incluidos en esta publicación, su tratamiento informático y la transmisión por cualquier forma o medio, sin el previo permiso por escrito del titular del Copyright. Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del autor.


BSL 304

BILBAO 3-6 octubre 2012

FRQVWUXODQ#EHF HV ZZZ FRQVWUXODQ FRP 7HO )D[ ZZZ ELOEDRH[KLELWLRQFHQWUH FRP


Febrero 2012

EDITORIAL Adiós a las obras faraónicas

Otra cosa se podrá echar en cara a la ministra Pastor en hasta ahora su corto mandato, pero lo que es claridad, no. Seguramente la titular de Fomento lo habría podido decir más alto, pero no con mayor nitidez: "El tiempo de las obras faraónicas, los convenios sin dinero, ha terminado". Es decir, como me dijo en su día hace muchos años un amigo con más veteranía en las lides de la vida: nunca ofrezcas lo que no tengas... ni juegues con el dinero de los demás. En los últimos años hemos visto que esta máxima, aparentemente lógica a todas luces, aún no la habían asumido muchos políticos, fueran de un color u otro, tanto de gobiernos municipales, autonómicos o a nivel estatal. No vamos a empezar a citar y describir ahora las faraónicas obras llevadas a cabo –bueno, en muchos casos empezadas pero aún inconclusas– que salpican la piel de toro, ya que parecería que el bravo animal tuviera viruela. Y ahora no vale echarse a la cara unos a otros tal o cual proyecto, porque en el municipio de al lado o, como mucho, dos comunidades más arriba o abajo, los unos como los otros cuentan con otros tantos monumentos a la inutilidad, es decir, "a la nada". En los momentos en los que el dinero corría alegremente, casi nadie se oponía a actuaciones de este tipo y si alguien osaba discrepar con tal o cual megaproyecto –en muchos casos, auténticos "caprichos"–, se le descalificaba rápidamente por poner trabas a la creación de empleo y al desarrollo de la zona. Pero claro, esto lo hacían jugando con el dinero público –cuando lo había–, es decir, dinero de todos y si salía bien la cosa, las medallas eran sólo para ellos. Pero ahora las arcas están vacías. El Estado no tiene dinero, las autonomías tampoco (incluso hay alguna que quiere "devolver" transferencias al Gobierno central) y de los municipios, ni hablemos, que en muchos casos no tienen ni para regar los jardines o alumbrar las instalaciones deportivas. Con gesto hierático, Ana Pastor ha anunciado que la gestión de su departamento se regirá por el principio del máximo rigor económico en la priorización de las inversiones, "que significa invertir mejor". Para a continuación avanzar que el próximo plan de Fomento contempla más de 78.700 millones de euros de inversión. Aún estamos a tiempo para concienciarnos de la importancia que debe tener la optimización de la inversión de cada uno de estos euros.

ARTE Y CEMENTO

7


Núm. 2 – 2012

Índice de productos

Agua caliente - calefacción

Industrias Rayco, SA . .......................................................... 3 Orkli, Sdad. Coop. ....................................................... 87 Saunier Duval Dicosa, SA ........................................... 10 Vaillant, SL .................................................. Portada int. Zehnder España, SA ................................................... 93

Índice de anunciantes

a

Actis, SA .............................................................. 9 Aluyjoma, SL ..................................................... 80

b

Cerámica Malpesa, SA ...................................... 39 Cliseva, SL ....................................................... 109 Construlan - Bilbao Exhibition Centre ............... 6

d

Drizoro, SA .......................................................... 51

e

European Business Products, SL ..................... 34

i

Ibermapei, SA .................................................... 53 Imerys Toiture España - Salaverri Tejas y Ladrillos, SL ................................................. 44 Industrial Zapatera - Pánter ........ Contraportada Industrias Rayco, SA ........................................... 3 Industrias Rehau, SA ......................................... 48 Inkolan - Información y Coordinación de Obras, AIE .................................................. 67 Intermat - Promosalons España, SL .............. 105 Iverna 2000, SL .............................................. 103

k

Kayati, SL .......................................................... 47

m

Maydisa - Materiales y Diseño, SA ................... 55 Molecor Tecnología, SL ..................................... 49

o

Orkli, Sdad. Coop. ............................................. 87

p

Panasonic Iberia, SA ......................................... 33

r

Robert Bosch España, SLU ...................... Portada

s

Saint-Gobain PAM España, SA ......................... 74 Saunier Duval Dicosa, SA ................................. 10

u

Umetal - Frontages and Covers International, SL ............................................ 110 Urbicad Architecture, SL ................................. 107

v

Vaillant, SL ......................................... Portada int. Vda. de Rafael Estevan Giménez, SL .................. 4 Veteco - Institución Ferial de Madrid ............... 98

z

Zehnder España, SA .......................................... 93

Aire acondicionado - climatización

Cliseva, SL ................................................................. 109 Panasonic Iberia, SA ................................................... 33 Robert Bosch España, SLU ............................... Portada Aislamientos

Actis, SA ........................................................................ 9 Calzado de seguridad

Industrial Zapatera, SA - Pánter ........... Contraportada Carpintería

Aluyjoma, SL ............................................................... 80 Cerámicas

Cerámica Malpesa, SA ................................................ 39 Imerys Toiture España-Salaverri Tejas y Ladrillos .... 44 Demoledores

Kayati, SL .................................................................... 47 Encofrados

Iverna 2000, SL ........................................................ 103 Ferias y organismos

Construlan - Bilbao Exhibition Centre ......................... 6 Intermat - Promosalons España, SL ........................ 105 Veteco - Institución Ferial de Madrid ......................... 98 Impermeabilización

Drizoro, SA ................................................................... 51 Informática

European Business Products, SL ............................... 34 Urbicad Architecture, SL ........................................... 107 Mobiliario y decoración

Umetal - Frontages and Covers International, SL .... 110 Paneles

Maydisa - Materiales y Diseño, SA ............................. 55 Persianas

Vda. de Rafael Estevan Giménez, SL . ........................... 4 Productos químicos

Ibermapei, SA ............................................................. 53 Servicios

Inkolan - Información y Coordinación de Obras ....... 67 Tuberias

Industrias Rehau, SA .................................................. 48 Molecor Tecnología, SL .............................................. 49 Saint-Gobain PAM España, SA ................................... 74 8 ARTE Y CEMENTO


BSL 305

Para el aislamiento, el progreso, es tambiĂŠn saber inspirarse en la naturaleza

8 al 11 mayo 2012 Madrid - Stand 5B03

AISLANTES DE FIBRA DE MADERA SYLVACTIS

GLN MLJ FJI

Porque la madera es un aislante natural de calidad, ACTIS se inspirĂł en ella para desarrollar una nueva gama de aislantes eďŹ caces y respetuosos con el medioambiente. Fabricados a base de ďŹ bras naturales de madera reciclada, los paneles aislantes ACTIS combinan densidad y gran inercia tĂŠrmica para una eďŹ cacia mĂĄxima en verano como en invierno. En paneles exibles o rĂ­gidos, se adaptan a cualquier aplicaciĂłn y responden a las exigencias tĂŠrmicas del CTE DB-HE tanto en ediďŹ cios nuevos como en rehabilitaciĂłn.

Para mas informaciĂłn: www.aislamiento-actis.com

Complies with EN 13171

Si desea ampliar la informaciĂłn, solicite nuestra documentaciĂłn gratuitamente Por correo, fax o mail a: ACTIS, Alemania, 43, Bajos 1a - 08201 Sabadell (Barcelona) - Fax: 937 278 319 - Email: contacto@actis-isolation.com

Nombre

....................................... Actividad ....................................... Empresa ......................................................................

DirecciĂłn .................................................................................................................................................................................... CP ................................................ PoblaciĂłn ............................................................................................................................ Tel. ............................................... Fax ..................................... e-mail .....................................................................................

ARTE Y CEMENTO - MARZO 2012

3()&


BSL 306


Febrero 2012

ACTUALIDAD Noticiario EL PRÓXIMO PLAN DE FOMENTO CONTEMPLA MÁS DE 78.700 M€ DE INVERSIÓN La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha presentado los trazos de lo que será el nuevo Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI), programa que verá la luz de forma definitiva el próximo julio. “El tiempo de las obras faraónicas, de los convenios sin dinero, ha terminado”, ha afirmado Pastor en referencia al nuevo programa de inversiones.

Economía POTENCIAL: HOJA DE RUTA HACIA UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO BASADO EN LA REHABILITACIÓN Rehabilitar el parque de viviendas es una tarea factible y económicamente viable en España. El Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación “GTR” lo demuestra en un informe que revela cómo se pueden generar más de 110.000 empleos y un ahorro de hasta 300 millones de euros en eficiencia energética.

In-Construcción INFORME DE REED BUSINESS INTELLIGENCE SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR

Calendario de Ferias AGENDA CON LAS PRINCIPALES CITAS DEL SECTOR

Normas UNE DE LA CONSTRUCCIÓN EDITADAS POR AENOR

Bibliografía ÚLTIMAS NOVEDADES EDITORIALES

ARTE Y CEMENTO

11


Núm. 2 – 2012

NOTICIARIO Actualidad informativa de la construcción El próximo plan de Fomento contempla más de 78.700 M€ de inversión

Carreteras y alta velocidad serán prioritarias

El Departamento que ahora dirige Ana Pastor ya está inmerso en la preparación de un programa que priorizará la alta velocidad ferroviaria y las carreteras de aquí a 2025. La ministra de Fomento lo anunció a principios de febrero: el nuevo Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) –cuyo alcance será de 12 años– verá la luz previsiblemente el próximo mes de julio y en él se contemplará el desembolso de 52.403 millones de euros para proyectos de carreteras (unos 4.367 millones al año) y algo más de 26.300 millones para el desarrollo de la red ferroviaria, donde la alta velocidad tendrá un papel más que importante –acaparará 25.000 millones de esta partida–. Para hacer frente a este nuevo programas de inversiones, el Gobierno echará mano, además de las aportaciones presupuestarias y los fondos europeos, de la participación del sector público. Con este objeto, Ana Pastor y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Ceoe, han acordado la creación de mesas de trabajo conjuntas de cara a configurar 12

ARTE Y CEMENTO

el programa definitivo de actuaciones. Con el fin de hacer accesible la financiación privada de las infraestructuras, se potenciará la participación de agentes en el mercado de capitales a través de PPPs, como los fondos de inversión. También se modificará la normativa sobre las autopistas de peaje para crear un nuevo modelo concesional, de forma que se regulen los supuestos en que procede el reequilibrio financiero de las concesiones, el régimen de propiedad de los terrenos expropiados o el rescate de las concesiones. NO MÁS OBRAS FARAÓNICAS “El tiempo de las obras faraónicas, los convenios sin dinero, ha terminado”, sentenció Ana Pastor antes de explicar algunas de las acciones que tiene previsto realizar dentro del PITVI. Y es que, antes de exponer la propuesta, la ministra reveló que la deuda de Fomento asciende a 40.000 millones de euros, “lo que representa algo más de 3 puntos del PIB”, detalló. Así descubrió que el compromiso de gasto para 2012 en carreteras asciende a 3.145 millones de euros “cuando el presupuesto de 2011 era de 2.357”. Esto supone un déficit de casi 800 millones más otros 900 derivados de otros gastos no contabilizados. Por lo que respecta a los ferrocarriles “se necesitan 28.115 millones de euros para llevar a cabo todas las obras iniciadas y no pagadas”, señaló Pastor. Con estos antecedentes, la gestión de cara a los próximos años “se regirá por el principio del máximo rigor económico en la priorización de inversiones, que significa invertir mejor”, recalcó la titular de Fomento.

La PMcM cree que el pronto pago por rebaja es “perverso” La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, PMcM, ha alabado la decisión del Gobierno de establecer un mecanismo que permita saldar la deuda contraída por las Administraciones locales con los proveedores, pero cree que el hecho de que se prioricen los pagos en función del “descuento ofertado sobre el importe principal de la obligación pendiente de pago o la antigüedad de la factura”, como señala el artículo 8 del R.D. aprobado por el Consejo de Ministros en torno a este tema, es “injusto”. En opinión del portavoz de la plataforma, Antoni Cañete, este criterio podría incitar a una especie de subasta de descuentos para intentar cobrar antes. La PMcM considera que la puesta en marcha de la medida “creará una dinámica perversa que afectará de diferente manera a los proveedores según su sector de actividad, siendo las empresas que tengan mayores márgenes las más privilegiadas”. Asimismo, “tememos que este mecanismo se pueda usar posteriormente como moneda de cambio para que los pagos derivados de la contratación pública se utilicen también de forma perversa con las subcontratas”, asegura Cañete. El R.D. aprobado por el Gobierno fija la operativa para que los contratistas puedan cobrar las facturas que tienen pendientes. Así, el estado establecerá un mecanismo de financiación al que los ayuntamientos podrán acogerse durante todo el año 2012 para que éstos puedan pagar. En esta línea, las corporaciones locales deben pasar a Hacienda, antes del 15 de marzo, un listado con sus facturas pendientes con proveedores hasta el 31 de diciembre de 2011.


Febrero 2012

Crédito y Caución concede dos años más a la atonía del sector y apunta a la edificación como primer segmento en remontar Los pronósticos no dejan lugar a dudas: la construcción ya hace meses que tocó fondo y reflotar no se presenta tarea fácil, sobre todo en un contexto como el actual. El último Euroconstruct ya lo decía en noviembre: la crisis no remite y 2012 marcará nuevos mínimos absolutos. De hecho, el informe atrasaba un año la recuperación, que había fijado en 2013. Unos meses más tarde, y ya pasada la cuesta de enero, la compañía de seguros Crédito y Caución muestra un balance que va en la misma línea. Según un estudio presentado por este grupo, la reducción fiscal para la adquisición de viviendas aprobada por el Gobierno “puede mejorar un poco la evolución del mercado”, pero el sector estabilizará su producción en 2013, tirado sobre todo por la construcción residencial, que prevé aumentará un 2,5% durante ese año. El estancamiento se superará ya en 2014,

Crean el Foro Ingeniería de Excelencia, Fidex El desplome de la actividad de los ingenieros en nuestros país ha llevado a una decena de las empresas del sector a constituir una plataforma desde la que impulsar su actividad. Inypsa, Eptisa, Euroconsult, Euroestudios, Getinsa, Inocsa, Intecsa-Inarsa, Paymacotas, Prointec y Typsa son las ingenierías que han promovido y fundado la asociación que han denominado Fidex, Foro Ingeniería de Excelencia. Esta formación, que como el colectivo indica, “promocionará la calidad de los trabajos de ingeniería” tiene entre sus objetivos específicos “innovar en técnicas y modelos de gestión, promover la responsabilidad social y la sostenibilidad de las infraestructuras, informar a la opinión pública de los avances técnicos del sector y apoyar a la Administración a mejorar la calidad y eficiencia de las infraestructuras”, lo que se traduce en estimular al Gobierno para que apueste por servicios de ingeniería de “máxima calidad”. De cara al mercado exterior, Fidex pretende ser punto de encuentro de las empresas ya internacionalizadas que “favorezca la competencia en igualdad de condiciones con las grandes multinacionales”. El grupo está abierto a nuevas incorporaciones.

con avances modestos: se apunta a que el ritmo de construcción de nuevos edificios no excederá de 100.000 casas de media. Según el informe, el ámbito no residencial también llevará el peso de esta leve mejora, aunque 2012 todavía será un periodo de contracción, al menos de cerca del 10%. A las dificultades para

La edificación podría estabilizarse en 2013

desarrollar nuevos proyectos en este subsector se le une la percepción de riesgo que se tiene del país, “que podría hacer que los inversores extranjeros se mantengan fuera del mercado”, dice el estudio. A pesar de que las previsiones para 2013 y 2014 incluyen una ligera mejoría (+1,5%), todavía no se prevé un retorno a niveles de producción normales. La ingeniería civil presenta una cara completamente distinta en esta evolución. Lejos de amortiguar su caía, se apunta a una nueva e “importante contracción en la obra civil” después del “poco margen de maniobra para el gasto en infraestructura adicional” derivado del cambio de rumbo en la política económica en 2010 para reducir el déficit. La compañía aseguradora mantiene que los efectos de esta corrección se podrían desvanecer para el año 2014.

LA DÉBIL DEMANDA DE PISOS CIERRA UN 2011 CON PRECIOS UN 25% MÁS BARATOS Las continuas dificultades para la obtención de financiación no dejan que el mercado inmobiliario levante cabeza. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, confirman que la venta de viviendas sigue registrando crecimientos negativos. En el último mes del pasado año pasado la caída de la comercialización de casas, tanto de segunda mano como nuevas, se acentuó, llegando a alcanzar sólo las 23.255 unidades, un registro mínimo de la serie histórica que publica el organismo. Durante todo el año pasado se vendieron un 19,7% menos que en el conjunto de 2010, a pesar del ligero aumento del 0,8% correspondiente al ejercicio previo. En total se registraron 361.831 transacciones, de las cuales 177.236 se realizaron sobre viviendas nuevas (51%) y 184.595 sobre usadas (49%). Por otro lado, las viviendas libres transmitidas fueron 313.637 y las protegidas, 48.194. Con este balance, son ya tres los años consecutivos desde que empezara la crisis en los que se reducen las compraventas. Sin embargo, lo que sí se refleja es una atenuación después de las importantes caídas registradas en los

peores años del ajuste, 2008 y 2009, cuando la comercialización cayó hasta un 25%. Con todo, las comunidades que más movimiento registraron, acaparando el 60% de las operaciones, fueron Andalucía, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Cataluña. LA BAJADA DE PRECIOS Con este panorama, es de prever que continúe la tendencia de bajada de precios hasta que se absorba el excedente de oferta existente. Al menos así lo estima la Sociedad de Tasación Tinsa en su último informe inmobiliario. Según esta firma, el precio medio de las capitales de provincia ha disminuido durante el año 2011 un 4% respecto al alcanzado en diciembre de 2010, situándose en los 2.376 m2. Esto supone que por una vivienda tipo medio de 90 m2 hoy se pagan 213.800 euros, una cuarta parte del valor de lo que se pagaba antes de la crisis (en 2007). Teniendo en cuenta los datos registrados en el primer mes del año, el Imie general de Tinsa moderó su descenso en el mes de enero hasta el 6,6%, llegando a los 1.714 puntos frente a los 1.719 del mes anterior. ARTE Y CEMENTO

13


NOTICIARIO

Núm. 2 – 2012

Nuevo servicio de asesoramiento de ayudas para constructoras catalanas

Se realizará una asistencia “a medida”

El Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas asesorará a las empresas del sector acerca de las líneas de financiación a las que pueden tener acceso para desarrollar su actividad. En opinión de la gerente del colectivo, Mercedes Polo, a las dificultades derivadas de la falta de flexibilidad del sector financiero se une el desconocimiento “del amplio abanico de instrumentos de financiación que se ofrece desde diversos organismos públicos”. El gremio ha querido poner remedio a esta situación a través de un servicio en el que informará a sus miembros sobre las líneas de financiación

pública existentes para la apertura de nuevos negocios, la obtención de liquidez, inversiones, búsqueda de avales y de inversores, y los proyectos de internacionalización en los que pudieran estar interesadas. “Este servicio se dirige a las empresas del sector que necesitan apoyo especializado para identificar y gestionar los mecanismos de financiación que mejor se adapten a sus necesidades”, explica Polo. La asistencia “a medida” prestada incluye además la tramitación completa de la solicitud de ayudas al organismo público correspondiente (ICO, ICF, CDTI, ACC1Ó, Avalis, Avança, etc.). El gremio ofrece así un apoyo global a las empresas en sus procesos de consolidación y crecimiento. “En una coyuntura como la actual, cuyo sector financiero muestra muy poca flexibilidad a la hora de conceder financiación a las constructoras, si además no se es consciente de que hay numerosas opciones válidas procedentes del sector público, las posibilidades de supervivencia de muchas empresas se reducen de forma drástica”, declara Mercedes Polo.

EL CONSUMO DE CEMENTO SIGUE A LA BAJA EN ENERO La espiral negativa a la que se han visto arrastradas las cementeras por la congelación de proyectos constructivos parece difícil de romper. En enero, según los datos oficiales de la patronal Oficemen, tanto consumo como producción sigue descendiendo, esta vez un 23,35 % el primero y un 17,26 % la segunda, respecto al mismo mes del 2010. En total, se vendieron 1.499.079 millones de toneladas de cemento, una cifra que remonta a esta industria a niveles de hace 25 años. En el acumulado de los últimos doce meses, la producción llegó a los 21,7 millones toneladas mientras que el consumo descendió un 18,6% con 19.929.513 millones. Por el lado de la comercialización de este material fuera de nuestras fronteras, desde febrero de 2011 hasta el pasado enero se exportaron 3.866.301 millones de toneladas. Las importaciones, por su parte, se redujeron un 39%, con 1.056.549 toneladas. “Esta situación se continuará agraviando si las diferentes Administraciones no impulsan programas de infraestructuras y viviendas que garanticen un mínimo de actividad en el sector de la construcción en España”, alertan desde Oficemen.

Los ingenieros reclaman un mínimo de obra pública tras un año en el que la inversión se ha reducido a la mitad Los ingenieros españoles viven una situación “alarmante”. Tres de cada cinco profesionales está en paro y las pequeñas y medianas empresas, incapaces de salir a buscar oxígeno en el exterior, se mantienen –las que quedan– como pueden en un contexto donde la obra pública brilla por su ausencia. Con este escenario, y ante la inminente presentación de los Presupuestos Generales, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se ha sumado a las constantes súplicas de un sector que no escatima en esfuerzos para dar con la fórmula que le permita superar la crisis. Los ingenieros, como antes ya lo hicieran grandes y pequeñas constructores, han presentado su propio decálogo reivindicando su papel “determinante en el fortalecimiento de la competitividad” del sector y con el objeto de reducir el desempleo en la profesión. La receta del colectivo viene encabezada por el 14

ARTE Y CEMENTO

mantenimiento del nivel de inversión necesario “para ejecutar las infraestructuras imprescindibles para el desarrollo del mercado español”. Y es que, según los últimos datos hechos públicos por Seopan, este área ha sido la más vapuleada en el último año: en 2011 sólo se licitaron 13.754 millones de euros, casi la mitad (un -47,5%) respecto al ejercicio anterior, y encadena su quinto balance negativo. Para compensar esta cifras, los ingenieros apuestan por la “reelaboración de un plan hidrológico conjunto” basado en criterios “estrictamente técnicoeconómicos y ambientales” que permita garantizar el suministro de agua a precios razonables y que contemple la recuperación de la unidad de cuenca de los ríos. “Creemos que es imprescindible recuperar la unidad de cuenca de los ríos como criterio de la gestión de los recursos hídricos, que no pueden quedar a merced de los intereses políticos autonómicos”,

señala el colectivo. Otra de sus reivindicaciones tiene que ver con las ayudas a la investigación. Según el colegio, en la actualidad existe una legislación que penaliza a las empresas más innovadoras “por considerarlas monopolísticas” que incluso “les impiden presentar sus innovaciones a los concursos públicos”. “Debe eliminarse esta legislación y se han de implementar ayudas fiscales y presupuestarias que permitan el avance de nuestras empresas en este sector”, demandan los ingenieros. El decálogo se completa con la reivindicación del visado de obras; la potenciación del mantenimiento y conservación de las infraestructuras ya existentes, el planteamiento de un mix energético menos dependiente del exterior, un plan de apoyo a la internacionalización de las pymes y la racionalización de los estudios universitarios de ingeniería, entre otras medidas.


Febrero 2012

El mercado internacional salva las ventas de las baldosas cerámicas

La cerámica española sigue siendo referente

han llegado a un total de 177 países, la mayoría (un 56%) concentrados en Europa. Zonas como Oriente Próximo y los países del este europeo, por su parte, han aumentado su demanda durante los últimos meses, como es el caso de Rusia (+21,2%) y Arabia Saudí (+19,2%). Con estas cifras, la industria cerámica se sitúa como el segundo sector industrial que mayor superávit aporta a la balanza comercial española (1.655 millones de euros). AFRONTAR LAS DIFICULTADES

Los fabricantes de baldosas cerámicas han conseguido mantener el tipo durante el último año. A pesar de las dificultades derivadas de la falta de liquidez que sufren las azulejeras, el sector logró embolsarse 2.570 millones de euros durante 2011, una cifra de facturación similar a la del ejercicio anterior. Según el balance provisional de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, Ascer, presentado durante la celebración de la feria Cevisama, el crecimiento de las ventas al exterior es el principal factor que ha permitido estabilizar los resultados. El mercado internacional absorbió el 70% de las ventas, alcanzando los 1.870 millones de euros. Los productos de cerámica españoles

Las empresas de la cerámica se enfrentan, además de a la falta de concesión de crédito, a las dificultades para la obtención de coberturas de riesgo en el ámbito de la exportación, principales motivos de la contracción de su mercado en los últimos años. Para terminar con esta situación, desde Ascer demandan “un efectivo marco de financiación que permita a las empresas hacer frente a la falta de liquidez y a las inversiones que deben acometerse para mantener los niveles de competitividad” y que el sector asegurador “deje de poner obstáculos y facilite las coberturas de riesgo acorde a la capacidad competitiva y exportadora del sector cerámico”. “La cerámica debe mantener su posición de liderazgo”, indican desde la agrupación.

La industria de las renovables llevará ante Europa la moratoria de las primas Algo más de medio centenar de asociaciones relacionadas con las energías renovables, representadas en la Coordinadora de Apoyo a las Renovables, pretenden denunciar ante los organismos de la UE el R.D.L. 1/2012 aprobado por el Gobierno a finales de enero con el que se suspenden de forma temporal, las primas a las nuevas instalaciones de régimen especial (energía eólica, solar fotovoltaica, termosolar, cogeneración, biomasa, biogás, minihidráulica y de residuos). La medida, que no tiene carácter retroactivo, supone para este sector un “nuevo freno” a su actividad y la “destrucción de miles de empleos”. Además “no va a contribuir a resolver los problemas que pretende”, dicen desde la coordinadora. El argumento dado por el Gobierno para suspender

las primas es “poner freno temporal a un sistema de retribución que entraña unos costes demasiado elevados para el sistema eléctrico, que provocan un incremento continuo del déficit de tarifa”. Sin embargo, en opinión del sector, “después del R.D.L. la luz seguirá subiendo y el déficit de la tarifa también”. La industria de las renovables defienden que este tipo de energía constituye el 17% del coste del sistema, mientras que las importaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 M€. Pero el motivo con el pretenden denunciar el R.D.L. 1/2012 es que consideran que este puede ir en contra de las directivas de renovables que fijan como objetivo que en 2020 el 20% del consumo final proceda de estas fuentes de energía.

Índices positivos en la construcción europea Comienzan a atisbarse los primeros vestigios de luz en la construcción. Después de que el Eurostat revelara un leve crecimiento de la producción a nivel europeo, que subió un 0,8% en el pasado noviembre –último período del que se tienen datos–, cada vez son más frecuentes los síntomas de crecimiento en el sector. De hecho, los Estados miembro que mejores cifras han venido obteniendo en los últimos tiempos (como por ejemplo Rumanía y Polonia) anuncian nuevos planes de impulso de infraestructuras y viviendas, lo que supone una importante oportunidad para las empresas españolas ante la falta de movimiento dentro de nuestras fronteras. Uno de estos países es Rusia que, en los próximos tres años, promoverá más de 600 proyectos de construcción por 34.000 millones de euros. Según mantiene el Instituto Español de Comercio Exterior, Icex, la Federación Rusa cimentará con 3.000 millones de este montante la red de carreteras e instalaciones adyacentes y ha presupuestado invertir más de 2.400 millones en el desarrollo del metro de Moscú. Por otro lado, el país tiene la necesidad de reformar las viviendas obsoletas de la era soviética, por lo que el ladrillo español cuenta en este campo con una gran oportunidad. Además, según los datos del Icex, la capital rusa se habrá incrementado 2,2 millones de metros cuadrados a finales de este año.

Fe de erratas En la sección Bibliografía del número 2.134 de ARTE Y CEMENTO correspondiente al mes de enero (pg.39), el libro “Tiendas. Innovación y diseño” aparece con los datos de una editorial que no le corresponde. La editora correcta del volumen es LinksBooks y sus datos de contacto son los siguientes: Blume Jonqueres, 10, 1-5 08003 Barcelona Tel 933 012 199 Fax 933 010 021 info@linksbooks.net www.linksbooks.net

ARTE Y CEMENTO

15


NOTICIARIO

Núm. 2 – 2012

Arquitectos proponen un “Sello Básico del Edificio” para generar empleo Desde que empezara la crisis, el volumen de proyectos ha descendido más de un 90% en nuestro país, poniendo en jaque al colectivo de los arquitectos, que sufre en la actualidad “la recesión más importante de su historia”. Con un nivel de paro que ya alcanza a la mitad de estos profesionales, desde el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) tienen clara la necesidad de reorientar su profesión hacia la rehabilitación. Por ello han instado al Gobierno a que apruebe “antes de verano” un Real Decreto que adelante medidas “urgentes” que impulsen la “rehabilitación arquitectónica masiva” del parque inmobiliario. Entre estas medidas podría estar contemplada su propuesta más ambiciosa: la creación de un “Sello Básico del Edificio”, una certificación, obligatoria para todos los inmuebles, que garantice que se han atendido todas las necesidades de un inmueble en materia de habitabilidad, accesibilidad, certificación jurídica y eficiencia energética. En opinión del presidente del colectivo, Jordi Ludevid, el arquitecto tiene aquí un papel determinante ya que “trabajar de manera integral es la mejor forma de regenerar un edificio. Y esta tarea sólo puede abordarse desde la arquitectura”. La puesta en marcha de este sello se

financiaría con subvenciones, la participación de empresas de servicios y las aportaciones de los propietarios, “que podrían ayudarse de incentivos fiscales y del aumento del valor patrimonial de su propiedad”. Según informó el representante de los arquitectos a principios de febrero, esta propuesta ya ha sido trasladada a la directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del nuevo ejecutivo, Pilar Martínez, que se reunió recientemente con el colectivo para interesarse por sus necesidades. Este movimiento podría ser, según Ludevid, un vestigio de la preparación por parte de Fomento de una Ley de Rehabilitación encaminada a reactivar la industria constructiva. Hasta el momento desde este Ministerio no han querido pronunciarse sobre el tema. La apuesta por la rehabilitación para impulsar el empleo también está en la lista de objetivos de la Unión Europea que, según anunció el exportavoz de Energía de la Unión Europea, Ferrán Tarradellas, en unas jornadas celebradas recientemente, se ha comprometido a modernizar el 3% de sus edificios público en los próximos meses. De aquí a 2020, el ejecutivo comunitario prevé generar hasta 2 millones de empleos sólo en el sector de la eficiencia energética.

Monitorizar el consumo eléctrico permitiría ahorrar hasta 3.000 M€ La medición en tiempo real del consumo eléctrico que se da en el interior de los edificios ayudaría a ahorrar 3.000 millones de euros anuales a la Administración Pública. Según un estudio realizado por la ingeniería Euroconsult, los inmuebles de uso público podrían reducir su factura final de luz, agua y gas –que desde el grupo cifran en 400.000 euros por unidad– hasta un 45%, si se controlara segundo por segundo la demanda energética que se da en cada una de las infraestructuras. El ahorro global en euros podría llegar hasta los 6.000 millones. La compañía española señala que la inversión necesaria para realizar este seguimiento “se podría recuperar en apenas un año”, mientras que los planes de eficiencia impulsados en 16

ARTE Y CEMENTO

nuestro país, como es el caso del Plan de Acción de Eficiencia Energética 2011-2020, que contempla una inversión de 45.000 millones, prevén conseguirlo en un mínimo de cuatro años. En lo que respecta al potencial del establecimiento de la monitorización en el ámbito privado, la ingeniería apunta al sector hotelero como otro posible beneficiario ya que “sus consumos energéticos están expuestos a fuertes oscilaciones debidos a múltiples factores como la estacionalidad propia del sector turístico”. “Los centros comerciales, que también cuentan con una rotación muy desigual de público y un elevado gasto energético están estudiando acciones de esta índole en busca de una mayor eficiencia”, informan desde Euroconsult.

Aprobado el procedimiento para la certificación energética de edificios existentes El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó a mediados de febrero el texto del R.D. del Procedimiento Básico para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes que viene a completar la transposición de la Directiva 2002/91/CE, en lo relativo a la certificación de eficiencia energética de edificios y complementa al R.D. 47/2007, de 19 de enero, dirigido a los edificios de nueva construcción y a los edificios objeto de rehabilitaciones con una superficie útil superior a 1.000 m2 y en los que se renueve más del 25 % del total de sus cerramientos. El nuevo texto obliga a que todos los edificios existentes, cuando se vendan o se arrienden, dispongan de un certificado de eficiencia energética que deberá incluir información objetiva sobre sus características energéticas. Este documento será suscrito por técnicos que estén en posesión de la titulación académica y profesional habilitante para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas, y tendrá una validez máxima de diez años.

Fabricantes de lanas minerales indican que España está muy retrasada en cuanto a su normativa térmica La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales, Afelma, ha instado al Gobierno a abordar de forma urgente la modificación del CTE en el ámbito del aislamiento térmico, “cuya actualización acumula más de un año de retraso”. Según la agrupación, la normativa vigente dista mucho de lo dispuesto en otros países vecinos, como es el caso de Francia, donde se acaba de aprobar un reglamento que recoge nuevos valores de aislamiento hasta un 45% más exigentes. “La actualización del apartado térmico del CTE debe servir para acabar con las diferencias que nos separan de Francia en zonas climáticas idénticas”, dice el colectivo en un comunicado. El distinto tratamiento de las exigencias de aislamiento se traduce en un incremento de la factura energética que se paga en España. Según un reciente estudio del Idae, una vivienda unifamiliar en la zona atlántica de la península consume un 13% más de energía que la misma casa situada en el área del mediterráneo. Sin embargo, “en ambas zonas las exigencias de aislamiento térmico para las fachadas es idéntica en la mayoría de los casos, admitiendo un valor de U de 0,73 W (m2*K). En las zonas francesas estos valores difieren en un 17,5 %”, informan los fabricantes de lana mineral.


Febrero 2012

“Los pavimentos de madera son perfectamente compatibles con los sistemas radiantes”, defiende la FEPM La falta de información sobre la idoneidad de la aplicación de los pavimentos de madera para la instalación de sistemas de calefacción y/o refrigeración por suelo radiante provoca las reservas tanto de prescriptores como de instaladores y futuros propietarios a la hora de elegir este material en sus proyectos. ¿Poseen estos pavimentos suficiente resistencia térmica?¿La madera asegura el buen funcionamiento del sistema?¿Es también compatible con una instalación radiante de refrigeración? La Federación Española de Pavimentos de Madera, FEPM, es contundente en su respuesta: “Los pavimentos de madera maciza son perfectamente compatibles con los sistemas radiantes”, si bien deben ser proyectados convenientemente “al igual que otros pavimentos”, añade. Las constantes consultas recibidas en la federación por parte de los profesionales que trabajan con el parquet han encendido las alertas en el colectivo que ha detectado que en muchas ocasiones se desaconseja la utilización de pavimentos de madera por el desconocimiento de los requerimientos de las instalaciones sobre sistemas radiantes, la falta de experiencia o el interés de asesores “malintencionados” que “buscan cambiar las ideas de los consumidores para suplementar sus honorarios con suculentas comisiones”, denuncia. Ante esta situación, la FEPM aclara algunos conceptos a tener en cuenta para valorar la prescripción de este tipo de pavimentos y que vienen a demostrar la compatibilidad de los mismos con los sistemas radiantes de calefacción. ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA De forma armonizada y después de los pertinentes ensayos, la normativa internacional fija un máximo de resistencia térmica para los pavimentos de madera instalados sobre un sistema de calefacción/ refrigeración radiante; este máximo va de 15 m2 ºC/W a 17 m2 ºC/W. Tomando como referencia estos límites, FEPM pone un ejemplo de instalación con un pavimento habitual, como puede ser el fabricado con madera de roble, con el grosor máximo estándar, 22 mm de grosor, y compuesto por una o varias capas de la misma madera. Teniendo en cuenta

que la conductividad térmica de la madera de roble (valor este admitido por todos los comités internaciones) es de 0,18 W/m ºC, se obtendría que su resistencia térmica sería de 0,12 m2 ºC/W, valor que no supera ni los valores más restrictivos de los fijados por las normas internacionales. En el

un pavimentos de madera”, señala la agrupación. Entre estos defectos están la deficiente transmisión de los conductos a la solera o mortero que los recubre o inadecuadas condiciones del mortero, causas que, sin embargo, “no son tenidas en cuenta”.

El sistema de instalación más recomendable para los pavimentos de madera es el que consiste en pegarlos al soporte con adhesivos. supuesto de que un pavimento de madera superara los valores máximos requeridos “nos encontraríamos con un pavimento que aún siendo compatible con las instalaciones de calefacción/refrigeración por suelo radiante obligaría a que para su funcionamiento se necesitara una mayor temperatura de impulsión, con el consecuente aumento del gasto energético y, por tanto, haría que la eficiencia energética del conjunto fuera inferior al previsto”, añade la organización. CONTROL DE CALIDAD En todas las normas internacionales de referencia se recomiendan medidas de conjunto para facilitar la transmisión térmica, entre estas se encuentran recomendaciones como que el sistema de instalación más recomendable es el sistema de pegado al soporte con adhesivos o la utilización de maderas con mayor conductividad térmica. Derivado de estas sugerencias, y para asegurar el buen funcionamiento de todos los componentes del sistema, la FEPM recomienda la asistencia de un Control de Calidad que supervise y colabore con la dirección de obra para obtener el éxito en la instalación. “En muchos casos, después de realizar pruebas, nos encontramos con que la instalación radiante suma una serie de defectos que perjudican a la transmisión térmica y estos defectos no tienen por causa la instalación de

CICLO DE REFRIGERACIÓN Otro de los puntos de controversia es el funcionamiento de las instalaciones de suelo radiante en ciclo de refrigeración. En algunos casos se tiene la idea de que el sistema trabaja con muy bajas temperaturas, algo equívoco ya que en realidad se trabaja con temperaturas que garantiza un ambiente interior de 23 ºC-28 ºC, para lo que se necesitan mínimos cercanos a los 15 ºC. Por otro lado, la FEPM advierte que algunos asesores esgrimen como factor para desechar el uso de pavimentos de madera el punto de rocío o de condensación e informa de que este se producirá independientemente del tipo de pavimento que se elija y por ello en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, Rite, se exige que las instalaciones de calefacción y refrigeración deben de contar con sistemas de control del aire interior de forma que se garantice el bienestar e higiene de las personas que utilizan o habitan una edificación. INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO Para aquellos interesados en ampliar sus conocimientos sobre las cualidades de los pavimentos de madera en sistemas de calefacción/ refrigeración radiantes por suelo, la FEPM ha editado un libro titulado “Pavimentos de Madera con Sistemas de Calefacción/Refrigeración Radiante” en el que se da respuesta a muchas de las dudas más habituales. ARTE Y CEMENTO

17


ECONOMÍA

Núm. 2 – 2012

POTENCIAL Hoja de ruta hacia un nuevo modelo de negocio basado en la rehabilitación Un informe revela cómo la rehabilitación del parque de edificios obsoleto puede generar más de 110.000 empleos, un ahorro de hasta 300 millones de euros en eficiencia energética y, en definitiva, resucitar a un sector inmerso en una profunda transformación.

Con la producción de edificios completamente estancada y un elevado stock de viviendas que parece no tener fin –según los últimos informes, el stock acumulado hasta el pasado año podría superar las 810.000 casas–, los agentes del mercado inmobiliario tienen más que en ningún otro momento confirmado que, hoy en día, no hay más salida que rehabilitar. Las previsiones de los efectos de este cambio de 180 grados en el modelo de negocio de la edificación en nuestro país son buenas: los expertos calculan que existe un parque potencialmente rehabilitable de cerca de diez millones de viviendas, un paisaje que se traduce en la posible generación de entre 110.000 y 130.000 empleos directos en un periodo de 38 años (2012-2050). No obstante, para crear actividad económica –pública y priva-

da–, generar empleo y procurar un servicio de vivienda suficiente, de calidad y accesible –necesidades apremiantes en la actualidad–, y que el “gigante” de la construcción recupere su papel dinamizador, se hace necesaria una hoja de ruta que rija las nuevas actuaciones. Un posible plan de acción es el elaborado por el profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, Albert Cuchí y el director general de Climate Strategy & Partners, Peter Sweatman, ambos miembros del denominado “Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación” (GTR), un colectivo formado con el objeto de promover la creación de un nuevo sector de la vivienda económicamente viable y en línea con los retos ambientales europeos, coordinado por el Green Building Council España y la Fundación Conama. Cuchí y Sweatman han presentado recientemente el primer trabajo de este grupo, el informe “Una visión-país para el sector de la edificación en España”, un texto en el que descifran los mecanismos que permitirán devolver la solvencia y crear confianza en el sector. A QUÉ NOS ENFRENTAMOS A enero de 2011, en España existían unos 10,2 millones de edificios en los que habría 25 millones de viviendas –700.000 de ellas, desocupadas–. Del total de inmuebles, unos 8,5 millones fueron construidos antes del año 2001, mientras que cerca de 14,5 millones de viviendas –objeto de análisis del informe del GTR– se levantaron hace más de treinta años. En concreto, el 60% de estas últimas fueron construidas antes de 1980, cuando todavía no habían aparecido las normas que regulan la eficiencia energética.

Los expertos plantean la rehabilitación de 10 millones de viviendas

18

ARTE Y CEMENTO

QUÉ SE PRETENDE CONSEGUIR Cuchí y Sweatman calculan que en España se pueden alcanzar los diez millones de viviendas rehabilitadas energéticamente en 2050, reduciendo su consumo en calefacción en un 80% y sus demandas de energía co-


Febrero 2012

ALCANCES DEL PLAN PARA IMPULSAR LA REHABILITACIÓN 2020 Número de viviendas reformadas (desde 2012)

2030

2050

2.600.000

6.000.000

10.000.000

16%

37 %

64 %

65.000 €

150.000 €

240.000 €

43.333 €

100.000 €

160.000 €

23.000

49.000

70.000

88.000

470.000

1.700.000

Emisiones de CO2 anuales ahorradas (Ktm)

5.700

11.000

13.000

(% reducción respecto emisiones viviendas 2001)

27 %

55 %

80 %

23.000

110.000

370.000

Retornos acumulados por ahorros de energía y CO2 (M€)

8.900 €

62.000 €

300.000 €

Puestos de trabajo generados (promedio del periodo)

130.000

140.000

110.000

12.535 €

11.230 €

n/a

(% de viviendas principales de 2001) Información acumulada en viviendas (M€) Inversión acumulada sólo en eficiencia energética (M€) Energía anual ahorrada (GWhr) Ahorros energéticos acumulados desde 2002 (GWh)

Emisiones de CO2 ahorradas acumuladas (Ktm)

Ayudas pública por puesto de trabajo

Fuente: “Una visión-país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda”

mercial para el agua caliente sanitaria en un 60%. Con todo, se disminuirían un 34% las emisiones de CO2 del sector de la construcción respecto a 2001. Estos son parte de los objetivos finales que proponen los expertos para el que llaman nuevo sector de la vivienda –el “NSV”– que, según detallan, debe orientarse hacia tres aspectos fundamentales: eficiencia en el uso de recursos, mejora de la habitabilidad y de las prestaciones técnicas de los edificios, y mejora en la accesibilidad en el uso de la vivienda. Según el informe, se puede conseguir un ahorro de hasta 300.000 millones de euros en eficiencia energética hasta 2050. CÓMO LOGRARLO UN MARCO REGULATORIO PROPIO Los fines que se han propuesto suponen a la postre un cambio radical en los objetivos, organización y estructura del sector de la construcción, una reconversión que, según los expertos, precisa definir las lógicas sobre las que debe articularse. En la actualidad, la organización de la intervención sobre la edificación existente depende –legal, económica, técnica y normativamente– de la nueva construcción, una actividad cuyas finalidades requieren agentes y responsabilidades distintas, conocimientos y tecnologías diferentes, exigencias técnicas y normativas propias, y modelos de negocio adecuados. La resurrección del sector requeriría, por tanto, un nuevo marco tecnológico que vaya un paso más allá que el Código Técnico de la Edificación (CTE) y otras normativas ambientales traspuestas de las directivas europeas. RECURSOS PARA FINANCIAR LA REHABILITACIÓN La apuesta por la rehabilitación del parque de edificios supondría, según los cálculos presentados en el informe, una inversión de hasta 10.000 millones anuales, que serían aportados por el ahorro de las familias, entidades financieras, empresas de servicios energéticos y por el Estado; recibiendo cada fuente de inversión retornos

diferentes provenientes de los ahorros de energía y de las emisiones, beneficios sociales o mejora en la calidad de las viviendas. La inversión total requerida se cifra en unos 160.000 millones de euros hasta 2050 –que se retornan con los ahorros generados antes del final del periodo del plan– a los cuales habría que sumar un 50% adicional “debido al efecto de arrastre de las inversiones en eficiencia energética sobre otras inversiones en mejora de la calidad de la vivienda (renovación de cocinas, baños y otras instalaciones)”, se explica en el informe. Con todo, la inversión movilizada para el plan propuesto alcanzaría los 240.000 millones de euros en 38 años, una cantidad similar a la del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) 2005-2020. EL PLAN DE ACCIÓN Como ya se ha detallado al inicio del artículo, el plan propuesto para la reconversión del sector considera la intervención en los 10 millones de viviendas principales más intensivas en el uso de energía en climatización, lo que supone actuar sobre el 75% de todas las viviendas construidas antes de 2001. Los autores del informe consideran que las actuaciones deben ir encaminadas a obtener una reducción de un 80% de la demanda de calefacción de las viviendas rehabilitadas –con repercusión también en refrigeración– y de un 60% en necesidades de energía comercial para la ACS en cada vivienda, mediante acciones como el híper-aislamiento de los edificios, sustitución de calderas, instalación de sistemas eficientes de ventilación con recuperadores de calor – todo ello al nivel de estándares europeos de referencia– y colocación de paneles solares para cubrir el 60% del ACS. La tabla situada en el inicio de esta página muestra los principales alcances del plan de acción que propone el GTR, con objetivos finales en el horizonte 2050 e intermedios para 2020 y 2030. El GTR considera que España es capaz de dar soporte a un programa de renoARTE Y CEMENTO

19


ECONOMÍA

Núm. 2 – 2012

Empleos

Inversión acumulada M€

200.000

160.000

180.000

140.000

160.000 120.000 140.000 120.000

100.000

100.000

80.000

80.000

60.000

60.000

2030

2028

2029

2027

2026

20.000

2025

Empleos 2024

40.000

2023

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2011

2012

20.000

Tamaño del mercado

2022

40.000

Gráfica generación de empleo del plan de acción

Viviendas primarias

Nº de viviendas (año)

40 %

500.000 450.000

35 %

400.000

30 %

350.000 25 %

300.000

20 %

250.000

15 %

200.000 150.000

10 %

Viviendas rehabilitadas anualmente

5%

Viviendas principales rehabilitadas

100.000 50.000 2030

2029

2027 2028

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

0%

Gráfica evolución del parque de viviendas rehabilitado

vación profunda de su parque edificado de forma que, mediante acciones complementarias, consiga alcanzar una reducción del 80% de las emisiones domésticas en el horizonte de 2050. Como objetivos intermedios, el plan de acción pretende alcanzar la renovación de dos millones de viviendas en 2020, colaborando a alcanzar un objetivo de reducción del 20% de las emisiones domésticas en ese año, y rehabilitar hasta seis millones de viviendas principales construidas antes de 2001, para conseguir reducir esas emisiones en un 55%. Al final del plan, el nuevo sector de la vivienda llegará a ser “económico, viable y asentado” mediante una clara apuesta a través de políticas que permitan establecer y mantener las siguientes condiciones: • Financiación a un coste razonablemente reducido y a un plazo suficiente, por ejemplo, un 5% de interés a veinte años. • Un sistema claro de valoración –y de transmisión de ese valor– del ahorro de las emisiones de CO2 obtenidas mediante inversiones en eficiencia energética. • Una subvención estatal inicial (o reducción equivalente de impuestos) del 25% de los costes de inversión en eficiencia energética durante las etapas iniciales del plan, para estimular la formación de un mercado des20

ARTE Y CEMENTO

tinado a la renovación energética. • Políticas que impulsen, en los sectores de población adecuados, la obligatoriedad de realizar una renovación energética en las viviendas principales, y políticas que aseguren la rehabilitación anual de un mínimo del 3% anual de ese parque. Con ese marco de apoyo que facilite la financiación necesaria, la aplicación del plan de acción supondría la creación de un mercado con un valor de cerca de 150 mil millones de euros –se considera que por cada dos euros invertidos en eficiencia energética se invertirá otro euro adicional en otras mejoras– hasta 2030, con un perfil de la actividad económica que debe permitir configurar y estabilizar el nuevo sector de la vivienda y generar empleo estable para entre 130 y 140.000 personas, según el informe del GTR. Según detallan los expertos, antes del año 2030, se podrían llegar a reformar el 37% de las viviendas principales construidas antes del año 2001 para luego continuar con la rehabilitación de un 3% anual del parque –un promedio de 300.0000 viviendas al año– hasta 2050. VIABILIDAD DEL PROCESO Para diseñar el plan de acción y verificar su viabilidad, se ha partido de la asunción de una serie de premisas sobre las cuales construir el modelo que lo alimenta y que soporta sus conclusiones: • Una intervención en las viviendas que permita la reducción del consumo energético de calefacción del 80%, más un ahorro adicional del 16% del consumo doméstico mediante la instalación de placas solares, cubriendo el 60% del consumo de energía comercial destinada a ACS. El plan de acción parte de la premisa de que la intervención sobre las viviendas del parque construido debe realizarse de una forma completa y determinante, sin sucesivas intervenciones de mejora a lo largo del tiempo. Asimismo exige acciones significativas en cada vivienda intervenida que no sólo garanticen la reducción del consumo mediante la reducción de la demanda energética y la eficiencia de las instalaciones, sino la instauración de mecanismos económicos que comprometan al usuario y permitan asegurar –de una u otra forma– los retornos previstos. • Una financiación de las actuaciones previstas en el plan con un coste fijo del 5% y en un plazo de veinte años, financiación que podría proporcionar el ICO distribuida a través de bancos privados del país. Está claro que la financiación para asegurar que los ahorros energéticos cubren el coste total de las mejoras tiene que ser a largo plazo (por ejemplo, a veinte o más años, como un préstamo hipotecario) y a un coste reducido, del orden de 5% al año. Debe considerarse que en otros países europeos que están muy implicados en la reforma energética de sus viviendas, se ofrecen productos especiales –“Green Mortgages” (hipotecas verdes)– y tienen programas del banco estatal para reforzar esa línea (como KfW en Alemania, a unos tipos del 2,75%). En la situación económica actual –en el momento en que se redacta este informe– la viabilidad de esta premisa parecería discutible, pero el GTR está convencido de que asegurar este tipo de estímulos es la clave para generar la necesaria confianza en la rehabilitación. • Financiación inicial pública directa –o mediante reducciones de impuestos– de un 25% del coste de la reforma, ayuda que se reducirá durante los siguientes diez años según la evolución de los precios energéticos y


Febrero 2012

las economías de escala obtenidas por el nuevo sistema de vivienda. • Una curva de mejora tecnológica de reducción de costes en la renovación de viviendas equivalente a un tipo nominal de -1% al año. Así, en el informe se asume que el precio real de reforma de una vivienda se reducirá a un tipo de -3% anual a largo plazo, y en un contexto de un incremento anual del IPC español a largo plazo del 2%, conduce a un -1% nominal. Se considera que habrá reducciones de costes por economías de escala, por aumento de la competencia, por mejora en los procesos de contratación y en los costes de transacción, pero prácticamente nulos en costes laborales ni en el precio de las materias primas. • Una capacidad de arrastre de la inversión en eficiencia energética hacia otras inversiones en mejora de la vivienda en la proporción de 2 (eficiencia energética) a 1 (otras mejoras). • Un precio del gas doméstico (de 0,055863 euros/ kWh) con una evolución de ese valor en un escenario elevado de incremento de precios de la energía, tal y como predice el estudio del Boston Consulting Group para IDAE64. Frente a la imposibilidad de acertar sobre la evolución exacta de los precios energéticos para los próximos veinte años, se considera que el coste de aislar y reformar las viviendas no crece a la misma

Los precios de la energía en España convergerán en el futuro hacia los europeos. velocidad de los precios del gas (es decir, que el precio de la energía va a subir a un nivel de crecimiento más rápido que el coste de las reformas), y que el balance económico siempre evolucionará favoreciendo la mejora energética. Además, se acepta el hecho que los precios españoles de la energía convergerán en el futuro hacia los precios europeos, una vez se hayan eliminado las anomalías que alteran los precios al consumidor. • Un valor medio del CO2 equivalente a un 15% del coste de la energía ahorrado. El plan de acción exige la configuración e implantación de un mecanismo de reconocimiento y asignación de las emisiones ahorradas que no sólo certifique y garantice ese ahorro, sino que asegure su transmisión hacia el inversor con la máxima eficiencia. Sin ello, las reformas planteadas por el plan de acción pueden perder hasta un 15% de sus retornos reales. Por otra parte, y más allá del precio de la energía, debe establecerse un proceso normativo que coadyuve fuertemente a la racionalidad en el uso de la energía en las viviendas y tienda a homogeneizar el nivel de confort en los hogares sobre valores razonables. El uso de sistemas impositivos ‘bonus-malus’ que penalicen a los más consumidores y beneficien a los usuarios más prudentes –aunque resultase finalmente neutral en términos recaudatorios– tendería a ello y, si estuviese ligado a las rentas de los usuarios de la energía, permitiría descubrir los casos de pobreza energética e intervenir para soslayarlos. • La generación de hasta 18 nuevos empleos por cada millón de euros invertidos en renovación de viviendas. Un resumen de los estudios de los impactos de la renovación de edificios en términos de empleo realizados

en quince países permite, utilizando la media aritmética de esos informes, una estimación en la creación de empleo de unos 18 empleos estables, de calidad y a largo plazo, por cada millón de euros invertido en el nuevo sistema de vivienda, lo que no es contradictorio con evaluaciones realizadas por otros estudios en España. Aun más, según el Plan de Rehabilitación y Vivienda 2009-12, la inversión en calidad y eficiencia energética en viviendas puede generar un estímulo económico global equivalente a 2,6 veces esa inversión. OTRAS ACTUACIONES En paralelo a esta reforma profunda del sector hacia reducciones del uso de la energía en las viviendas para calefacción y ACS, se supone que operarán de forma complementaria otras políticas en otras áreas de gasto energético y emisiones, como son: • Actuaciones sobre el equipamiento de los hogares, que pueden reducir otro 80% del 23% del consumo doméstico actual que supone este factor, mediante el cambio progresivo de electrodomésticos y sistemas de iluminación por otros más eficientes, en la línea que ya se desarrolla en los planes nacionales de eficiencia energética así como en el desarrollo industrial. Se considera que en 2020 se habrá producido un 30% de reducción de emisiones en iluminación y hasta un 50% en 2030 y 2050 por mejora de la eficiencia, y en electrodomésticos un 40% en 2020, un 60% en 2030 y un 80% en 2050. • Políticas de control y reducción del uso de sistemas ineficientes en refrigeración, que suponen hoy, junto a los electrodomésticos, el factor más crítico que influye en una elevación del consumo de energía en los hogares. A pesar de las políticas preventivas y de la implementación de la Directiva de Ecodiseño, se considera que las emisiones debidas a la refrigeración doméstica crecerán hasta doblarse en 2020, volver a duplicarse de nuevo hasta 2030, cuando se estabilizarán en esa cantidad –aunque aumente la superficie refrigerada– gracias al aumento de eficiencia de los sistemas. • Cambio del mix eléctrico, cuya evolución –siguiendo el Plan de Energías Renovables de España y la Hoja de Ruta europea para el 2050– supondrá una cobertura con renovables del 40% en 2020, del 60% en 2030, y del 80% en 2050, con lo que se rebajarán las emisiones debidas a los usos domésticos de energía eléctrica más allá de las mejoras en eficiencia energética. • Cambio de combustibles en calefacción y agua caliente. Todavía muchos hogares siguen usando el carbón y el fuel-oil de quema directa para generar energía para usos térmicos, cuyo cambio por biomasa u otras fuentes menos contaminantes beneficiaría de forma importante la reducción de las emisiones del parque existente. El GTR estima que la tasa de energía renovable para esos usos aumentará un 5% hasta 2020, un 20% en 2030, y un 60% en 2050, con lo que se complementará la reducción de la demanda de energía proveniente del carbono que el plan de acción genera. Con esas actuaciones complementarias al plan de acción y con esos alcances, este programa se constituye en la pieza clave para asegurar el cumplimiento de las reducciones de emisiones del 30% en 2020, del 55% en 2030, y del 80% en 2050. Fundación Conama www.conama.org ARTE Y CEMENTO

21


INFORME IN-CONSTRUCCIÓN

Núm. 2 – 2012

Midiendo el pulso El ritmo de la edificación en España

Hoy más que nunca tener una idea clara de lo que está sucediendo en el sector de la construcción es imprescindible para los agentes que lo integran, que buscan en las estadísticas información precisa de la situación económica y su evolución. La empresa de servicios de información de obras Reed Business Intelligence, interesada en proporcionar las claves necesarias para la orientación estratégica de las empresas, realiza mensualmente su informe In-Construcción, un estudio que mide los principales indicadores del sector en España y que Arte y Cemento avanza en estas páginas.

INCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCC 22

ARTE Y CEMENTO


Febrero 2012

EDIFICACIÓN RESIDENCIAL

2010

2011

2012

01

MES

EDIFICACIÓN RESIDENCIAL

Mayo

366

Junio

472

Tabla 01.

Evolución mensual del número de obras de edificación residencial publicadas por Reed Business Intelligence.

Julio

514

Agosto

172

Septiembre

596

Octubre

504

Noviembre

577

Diciembre

453

Enero

392

Febrero

542

Marzo

681

Abril

496

Mayo

686

Junio

650

Julio

534

Agosto

117

Septiembre

541

Octubre

579

Noviembre

568

Diciembre

488

Enero

590

Fuente REED BUSINESS INTELLIGENCE

AÑO

En diciembre del año pasado se documentaron más obras que el mismo mes de 2010, lo cual también ha sucedido en enero de 2012 respecto al año anterior. En concreto, en el primer mes del año se han documentado un 30% más de obras en términos interanuales.

EDIFICACIÓN NO RESIDENCIAL

2010

2011

2012

MES

EDIFICACIÓN NO RESIDENCIAL

02

Mayo

1.513

Junio

1.894

Tabla 02.

Julio

1.172

Agosto

347

Septiembre

1.996

Evolución mensual del número de obras de edificación no residencial publicadas por Reed Business Intelligence.

Octubre

1.292

Noviembre

1.364

Diciembre

927

Enero

843

Febrero

1.026

Marzo

1.252

Abril

884

Mayo

1.266

Junio

1.065

Julio

773

Agosto

234

Septiembre

1.291

Octubre

993

Noviembre

987

Diciembre

752

Enero

905

En el mes de enero se han localizado 905 obras, un número significativamente mayor que las documentadas en el mes anterior. De igual manera, el número de obras ha sido también mayor respecto a enero de 2011. Fuente REED BUSINESS INTELLIGENCE

AÑO

CIONINCONSTRUCCION INCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIO ARTE Y CEMENTO

23


INFORME IN-CONSTRUCCIÓN

Núm. 2 – 2012

OBRA CIVIL

2010

MES

OBRA CIVIL

Mayo

1.218

Junio

1.551

Julio

729

Agosto

272

Septiembre

1.651

Octubre

949

Noviembre

1.184

Diciembre

751

Enero

662

Febrero

728

Marzo

768

Abril

612

Mayo

795

Junio

763

Julio

409

Agosto

153

Septiembre

1.184

Octubre

718

Noviembre

922

Diciembre

573

Enero

734

2011

2012

03 Tabla 03.

Evolución mensual del número de obras de carácter civil publicadas por Reed Business Intelligence. El comienzo del año ha traído cifras positivas en el ámbito de la obra civil: en enero se han documentado un 28% más de actuaciones que en diciembre de 2011. En comparación con los registros del mismo mes del año anterior, el incremento ha sido del 11%. Fuente REED BUSINESS INTELLIGENCE

AÑO

OBRAS LICITADAS

04 Gráfico 04.

Evolución mensual del número de obras licitadas publicadas por Reed Business Intelligence. Fuente REED BUSINESS INTELLIGENCE

La licitación pública sigue bajando a pesar del cambio de año. En el mes de enero se han producido un 57% menos de licitaciones de edificación residencial que en diciembre de 2011, un 34% menos en el caso de la edificación no residencial y un 28% menos en el ámbito de la obra civil.

UCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCC 24

ARTE Y CEMENTO


Febrero 2012

Tributación en el IVA de la autopromoción de viviendas

“IN-CONSTRUCCIÓN” se ha creado

por Alberto Ranedo Fernández, asesor fiscal Tel. 686 928 946 En la actual coyuntura inmobiliaria la banca tiene vedada la financiación de proyectos inmobiliarios para la promoción de viviendas. Por ello, se han tenido que ingeniar nuevas fórmulas alternativas de organización o planificación para su construcción, que pudieran contar con un mayor beneplácito por parte de las entidades bancarias al tener estas que asumir un menor riesgo por conceder directamente el préstamo o crédito promotor a las personas físicas compradoras finales de su futura residencia habitual. Una de estas fórmulas es la que se conoce coloquialmente como “autopromoción”. Este sistema ha supuesto una modificación, tanto de las relaciones o implicaciones jurídicas para los actores intervinientes, como de los costes y riesgos fiscales inherentes a las operaciones de esta naturaleza. En las siguientes líneas se abordan algunos criterios administrativos interpretativos en relación a los cambios derivados de esta práctica respecto a la tributación en el IVA de la promoción inmobiliaria desarrollada por una comunidad de propietarios, que no suele ser pacífica. En un primer momento, una comunidad de propietarios está constituida por una sociedad mercantil dedicada a la promoción inmobiliaria y personas físicas que promueven el proyecto como, por ejemplo, arquitectos u otros profesionales intervinientes. Las personas físicas que se integren en la comunidad con posterioridad a su fundación deben suscribir un documento de adhesión, dar conformidad a los estatutos y otorgar poder suficiente a favor de la gestora. Mediante su adhesión, los comuneros participan de los beneficios y cargas que tenga la comunidad en función de los coeficientes económicos fijados por la gestora, la cual establece la cuota de copropiedad de los participantes sobre la que se adjudicarán las viviendas. Las comunidades de bienes dedicadas a la promoción de edificaciones, para una vez terminada dicha promoción adjudicar a cada comunero una parte de la misma, tienen la consideración de empresario a efectos del IVA. Esto supone que la adjudicación de las viviendas a favor de los comuneros de acuerdo con el título de participación de éstos tiene la consideración de entrega de bienes sujetas al impuesto y, como tales, deben dar lugar a su devengo. Es decir, la Administración tributaria interpreta (TEAC11/10/11) que, a efectos del IVA, la comunidad de propietarios es un auténtico promotor, de forma que podrá deducir las cuotas de IVA soportadas en la promoción (al tipo del 18% para la compra del terreno, pago servicios y otros conceptos que no tengan la naturaleza de “ejecución de obra” y al 8% para la ejecución de obra) y tendrá la obligación de repercutir en la adjudicación de las viviendas el tipo al 4%. Así mismo, deberá cumplir todas las obligaciones formales y de liquidación, como cualquier otro sujeto pasivo del IVA. Otra implicación derivada de la aplicación de este criterio es que, en el supuesto de que alguno de los comuneros entregase a la comunidad la titularidad de aportaciones no dinerarias, consistentes en parcelas de terreno para la promoción de la edificación a cambio de futuras viviendas resultantes, esto supone un devengo anticipado del IVA, de forma que resulta exigible a la comunidad la repercusión del IVA correspondiente. Lo que no comparte la Administración tributaria es el considerar que la comunidad de propietarios no es sujeto pasivo del IVA porque la adjudicación de las viviendas, una vez construidas, a los comuneros en proporción a su participación no constituye hecho imponible a la “entrega de bienes” del IVA. Si desea ampliar la información sobre las cuestiones fiscales a tener en cuenta en la autopromoción de viviendas, la puede solicitar a través del correo electrónico construdatos@rbis.es

como una herramienta de trabajo que se presenta fundamental en el momento actual para lograr una correcta orientación estratégica de las empresas. Entre los principales aspectos que recoge están: datos sobre tipología constructiva y materiales utilizados en las obras; la evolución del ritmo de la construcción; presupuestos destinados a la realización de obras; proyectos analizados por Reed Business Intelligence; la evolución de la licitación pública, el volumen y stock de vivienda e indicadores económicos del sector de la construcción. La actualización de estas informaciones se realiza tanto mensual como trimestralmente. La información se complementa, en este último número del informe correspondiente al mes de enero, con un espacio que analiza las cubiertas utilizadas en obras de construcción entre agosto de 2010 y enero de 2012.

INFORME DE ENERO 1. Visión panorámica del sector de la construcción 2. Evolución del ritmo de la construcción 2.1 Viviendas 2.2 Edificación no residencial 2.3 Obra civil 3. Distribución de los presupuestos de obras iniciadas por tipo de construcción 3.1 Presupuesto de obras iniciadas por tipo de construcción en octubre de 2011 3.2 Evolución mensual del presupuesto de obras iniciadas por tipología de obra. Mayo 2010 - octubre 2011 4. Proyectos analizados por Reed Business Intelligence 4.1 Evolución mensual del número de proyectos analizados según el tipo de construcción. Mayo 2010 enero 2012 5. Licitación pública 6. Materiales de construcción 6.1 Tipología constructiva y materiales utilizados en proyectos de obra entre agosto 2010 y enero 2012 6.1.1 Formación de cubierta 6.1.2 Acabados de cubiertas planas 6.1.3 Acabados de cubiertas inclinadas 6.1.4 Canalones y bajantes 7. Artículo fiscal: Tributación del IVA de la autopromoción de viviendas

Si desea adquirir el último informe actualizado, puede solicitarlo al teléfono 900 124 000 o mediante un correo electrónico dirigido a construdatos@rbis.es DESCUENTO DEL 25% EN LA ADQUISICIÓN DEL INFORME IN-CONSTRUCCIÓN PARA SUSCRIPTORES DE ARTE Y CEMENTO

CION INCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINCONSTRUCCIONINARTE Y CEMENTO

25


Núm. 2 – 2012

Agenda FERIAS Y CONGRESOS NACIONALES Antes de acudir a cualquiera de las ferias reseñadas, confirme las fechas en la propia organización ferial. En algunos casos se producen cambios de última hora

PATORREB IV Congreso de Patoloxía e Rehabilitación de Edificios 12-14 de abril Santiago de Compostela Organización Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia Praza da Quintana, 3. Casa da Conga. 15704 Santiago de Compostela Tel 981 552 400 Fax 981 594 720 patorreb2012@coag.es htt://patorreb2012.coag.es

BIÓPTIMA IV Feria Internacional de Biomasa y Servicios Energéticos 18-20 de abril Jaén Organización Ifeja Ctra. de Granada, sn 23003 Jaén Tel 953 086 980 Fax 953 245 012 general@ifeja.org www.bioptima.org

SIMA Salón Inmobiliario Internacional de Madrid 19-22 de abril Madrid

26

ARTE Y CEMENTO

Organización Planner Reed José Abascal, 45 28003 Madrid Tel 915 774 797 Fax 915 756 510 www.simaexpo.com

GEOENER III Congreso de Energía Geotérmica en la Edificación y la Industria 25-26 de abril Madrid Organización Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom) Paseo de la Habana, 141. Bajo A 28036 Madrid Tel 913 532 197 Fax 913 532 198 www.fenercom.com

EXPOAMBIENTE Salón del Medio Ambiente y las Energías Renovables 25-27 de abril Avilés (Asturias) Organización Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Avilés Pl. de Camposgrado, 1 33400 Avilés Tel 985 544 111 Fax 985 541 528 correo@avilescamara.es www.avilescamara.com

EXPORÚSTICA Feria de la Restauración y Rehabilitación de la Vivienda Rústica y Tradicional 5-6 de mayo Alcañiz Organización Ctra. de Zaragoza, sn 44600 Alcañiz Tel 902 734 212 ferialcaniz@ferialcaniz.org www.ferialcaniz.org

SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN 8-11 de mayo Madrid

Engloba: • CONSTRUTEC Salón de la Construcción construtec@ifema.es • VETECO Salón Internacional de la Ventana y el Cerrramiento Acristalado veteco@ifema.es • PIEDRA Feria Internacional de la Piedra Natural piedra@ifema.es Organización Ifema

Feria de Madrid 28042 Madrid Tel 902 221 515 Fax 917 225 801 www.ifema.es

GENERA Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente 23-25 de mayo Madrid Organización Feria de Madrid 28042 Madrid Tel 902 221 515 Fax 917 225 801 genera@ifema.es www.ifema.es

VIII Bienal de la Restauración y Gestión de Patrimonio 24-27 de mayo Valladolid Organización Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León Av. Monasterio Nuestra Señora de Prado, sn 47014 Valladolid Tel 983 412 983 Fax 983 412 688 aspa@jcyl.es www.jcyl.es


Febrero 2012

AL DETALLE FERIAS Y CONGRESOS NACIONALES

protección solar; persianas y toldos; puertas; siliconas, sellantes y juntas; sistemas solares, etc. Piedra reunirá a los segmentos de cantera, elaboración y transformación; artesanía; decoración; diseño y comercialización; cantería y restauración; colocación de piedra; maquinaria; útiles diamantados; abrasivos; herramientas y accesorios, y arte funerario, entre otros.

EMPLAZAMIENTO

LMAYOL

I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN Construtec: Salón de la Construcción Veteco: Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado Piedra: Feria Internacional de la Piedra Natural 8-11 de mayo Madrid

DE SU INTERÉS La celebración por primera vez de la Semana Internacional de la Construcción tiene como objetivo, según Ifema, “crear una plataforma eficaz de promoción y comunicación que contribuya a la dinamización de los sectores representados, en un momento especialmente necesario dado el contexto actual”. Esta convocatoria, que sumará los activos de tres certámenes altamente consolidados (Construtec, Veteco y Piedra), “pretende aportar una herramienta que sirva a los intereses comerciales de estas industrias, generando sinergias y oportunidades que permitan dar un valor añadido tanto a las empresas participantes como a todos los profesionales del ámbito de la construcción”. Otro de los objetivos planteados como clave del éxito de esta convocatoria es la implementación de acciones que contribuyan a generar una plataforma de negocio para la reactivación del sector, y favorecer la internacionalización de las empresas con su acceso a nuevos mercados, de acuerdo a las actuales estrategias del sector de la construcción. En esta tarea, según Ifema, resultará determinante el apoyo tanto del Icex, como de Cepco, cuyo Plan de Intrernacionalización de Materiales de Construcción, en el marco de Construtec 2010, tuvo una gran aceptación. Pese a la conjunción de los tres certámenes, la organización ha querido preservar la identidad de cada uno de los mismos.

Siete pabellones de Feria de Madrid darán contenido a la Semana Internacional de la Construcción, cuya articulación será temática: Construtec ocupará el pabellón 7; Veteco se ubicará en los pabellones 4, 6, 8 y 10, y Piedra, lo hará en el 3 y el 5. De esta forma, el recinto mantendrá comunicados todos los pabellones.

EXPOSITORES Las ediciones de 2010 de Construtec, Veteco y Piedra contaron con 152, 353 y 196 expositores directos, respectivamente. Se prevé la participación de alrededor de 480 empresas en 26.000 m2 de superficie de exposición.

PERFIL DEL VISITANTE Arquitectos; aparejadores y arquitectos técnicos; constructores; promotores; almacenistas y distribuidores; decoradores; instaladores; ingenieros; promotores inmobiliarios; delineantes; así como distribuidores, extractores y elaboradores de piedra natural.

JORNADAS Y ACTOS La cita contará con un intenso programa de eventos y jornadas. Destacan el Congreso FAECF de fachadas ligeras, así como jornadas diversas organizadas y promovidas por la Asociación Técnica Española de Galvanización (Ateg), Asprima, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Federacion de Gremios de la Construcción, Fundación Laboral de la Construcción (FLC), Observatorio Industrial del Sector de la Construcción, Plataforma Tecnológica Española del Hormigón, Solar Decathlon, o Somfy España. La Semana tiene como objetivo potenciar la internacionalización y el acceso a nuevos mercados. Así se ha previsto la organización de un programa de compradores internacionales invitados por la organización, en colaboración con el Icex, orientado hacia los países del Mediterráneo y Oriente Medio, de Europa del Este y de Iberoamérica. Para optimizar la participación de los invitados en encuentros con empresas expositoras, cada jornada de la Semana se dedicará a uno de estos mercados preferenciales para los intereses del sector. Los dos primeros días de feria se centrarán en los países del Norte de África y de Oriente Medio.

PERIODICIDAD SECTORES Construtec aglutinará los siguientes sectores: aislamiento; impermeabilización; cerrajería y metalistería; climatización; elementos para muros, estructuras, forjados y cubiertas; elevación; protección y seguridad en obra; domótica; instalaciones y servicios; madera; maquinaria de construcción; pavimentos y revestimientos; prefabricación y construcción industrializada; prefabricación de hormigón; rehabilitación; sanitarios, grifería y mobiliario de baño; etc. En Veteco se verán representados los sectores de ventanas; techos y lucernarios; PVC, acero, aluminio y madera; acristalamiento estructural; fachadas ligeras; vidrio; accesorios y herrajes; automatismos; recubrimientos;

Bienal.

ORGANIZACIÓN Feria de Madrid 28042 Madrid Tel 902 221 515 Fax 917 225 801 construtec@ifema.es veteco@ifema.es piedra@ifema.es www.ifema.es – BSL 001 –

ARTE Y CEMENTO

27


CALENDARIO DE FERIAS AL DETALLE

Núm. 2 – 2012

GENERA Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente 23-25 de mayo Madrid

FERIAS Y CONGRESOS

internacionales

DE SU INTERÉS Genera se celebra avalada por los buenos resultados de las anteriores ediciones y consolidada como referencia para el sector de las energías renovables y la eficiencia energética. La 15ª ecición del salón será, una vez más, el principal punto de encuentro y negocio del sector. Sin duda, esta edición estará marcado por la moratoria del Gobierno sobre las renovables.

SECTORES Biocombustibles, biomasa y residuos, carbón, cogeneración, eficiencia energética, energía geotérmica, eólica, gas, hidráulica, movilidad, petróleo, servicios energéticos, solar fotovoltaica, solar térmica, solar termoeléctica, otras energías.

EMPLAZAMIENTO Feria de Madrid.

MOSTRA CONVEGNO EXPOCOMFORT Feria Internacional de Climatización 27-30 de marzo Milán (Italia) Organización Reed Exhibitions Italia Via Marostica, 1 20146 Milán (Italia) Tel 0039 02 4351 701 Fax 0039 02 3314 348 info@reedexpo.it www.mcexpocomfort.it

EXPOSITORES La pasada edición de Genera, celebrada el año pasado, contó con la presencia de 635 empresas expositoras, de las cuales 376 fueron nacionales y 259 extranjeras. La superficie neta de exposición en 2011 fue de 10.487 m2.

PERFIL DEL VISITANTE Profesionales de consultorías, ingenierías, construcción y comercio; usuarios industriales de energía; fabricantes y distribuidores de equipos; instaladores y empresas de mantenimiento; promotores de proyectos energéticos; universidades y centros de investigación; prescriptores; así como Administraciones Públicas en general y profesionales relacionados con la eficiencia energética y medioambiental.

JORNADAS Y ACTOS Genera’12 contará con un amplio programa de jornadas técnicas que complementará la actividad comercial de la feria. Entre las actividades más destacadas se encuentra el Foro Genera, el espacio elegido por las empresas para presentar sus novedades y servicios. Por otro lado, la Galería de la Innovación será un escaparate para la I+D+i sectorial, que reunirá las propuestas más vanguardistas creadas por la industria y los centros de investigación para favorecer la adopción de soluciones cada vez más eficientes, con menor impacto en el medio ambiente y capaces de favorecer la adopción de fuentes renovables de producción energética y ahorrar energía.

EXPOEDILIZIA Feria Profesional de la Edificación y la Arquitectura 22-25 de marzo Roma (Italia)

Organización Senaf srl Via di Corticella, 181/3 49128 Bolonia (Italia) Tel 0039 051 325 511 Tel 0039 051 324 647 info.bo@senaf.it www.senaf.it

INTERMAT Feria de Maquinaria y Tecnología de la Construcción 16-21 de abril París (Francia) Organización Comexposium 70 Avenue du Géneral De Gaulle F-92058 París (Francia) Tel 0033 176 771 111 Tel 0033 176 771 212 info@comexposium.com www.intermat.fr

al detalle

internacionales LMARZOL

MOSTRA CONVEGNO EXPOCOMFORT Feria Internacional de Climatización 27-30 de marzo Milán (Italia)

PERIODICIDAD Anual.

ORGANIZACIÓN Feria de Madrid 28042 Madrid Tel 902 221 515 Fax 917 225 801 genera@ifema.es www.ifema.es – BSL 002 –

28

ARTE Y CEMENTO

DE SU INTERÉS Mostra Convegno Expocomfort llevará a Milán el panorama completo de las tecnologías más avanzadas para el confort, la eficiencia y el ahorro energético. Esta feria se ha convertido en un punto inexcusable para los profesionales de los sectores hidro-termosanitario y de los sistemas de climatización. Se presentarán las últimas novedades y tendencia de ambos sectores. Además, esta feria es también una referencia para todo lo relacionado con la tecnología para


Febrero 2012

le eficiencia energética y todo lo relacionado con el sector del baño.

SECTORES Acondicionamiento, ventilación, refrigeración, bombas de calor, aislamiento, calefacción, energías renovables, equipos y herramientas, técnica sanitaria, tratamiento de agua, recubrimientos, cerámica sanitaria, accesorio de baño.

EMPLAZAMIENTO

construcción. El objetivo de Intermat es contribuir a la mejora de las necesidades específicas de los visitantes y facilitarles el acceso a la onformación, sea cual sea su actividad, su oficio o sus objetivos de visita. Uno de los aspectos más destacados del salón es su gran área de demostración al aire libre. En esta ocasión se tendrá muy en cuenta el aspecto de la innovación. De hecho, la innovación será invitada de honor con los Innovation Awards que, por primera vez, reunirán un jurado europeo de usuarios, representantes de empresas de construcción y de alquiler.

Feria de Milán.

SECTORES EXPOSITORES MCE 2010 registró un total de 2.138 expositores procedentes de 54 países diferentes en sus 325.000 m2 de superficie expositiva.

PERFIL DEL VISITANTE Profesionales del sector de la climatización y baños, arquitectos, diseñadores, constructores, fabricantes, etc. La pasada edición fue visitada por 157.447 personas, cifra considerada excelente por la organización. Se esperan cifras similares.

JORNADAS Y ACTOS MCE dedicará un rico programa de conferencias para los profesionales. El comité científico de la feria ha desarrollado las líneas maestras de las conferencias “Zero Energy 2020”, que tratará sobre la integración tecnológica en la construcción. Otras jornadas destacadas son “Instalaciones y trabajos sostenibles de arquitectura alrededor del mundo”, ó “Termal solar y fotovoltaica: parte de unos sistemas de energía integrados”.

PERIODICIDAD Bienal.

ORGANIZACIÓN Reed Exhibitions Italia Via Marostica, 1 20146 Milán (Italia) Tel 0039 02 4351 701 Fax 0039 02 3314 348 info@reedexpo.it – BSL 003 –

LABRILL

INTERMAT Feria de Maquinaria y Tecnología de la Construcción 16-21 de abril París (Francia)

DE SU INTERÉS Intermat es uno de los acontecimientos imprescindibles del año para todos los actores mundiales del sector de la

Movimiento de tierras; carreteras; maquinaria destinada a la construcción; máquinas e instalaciones para el tratamiento de materiales; aparatos de control y de medida para los materiales de construcción; limpieza; iluminación; sondeo; perforación; andamios; encofrados; herramientas, etc.

EMPLAZAMIENTO Parque de Exposiciones de París-Nord Villepinte.

EXPOSITORES Intermat contó con 1.470 expositores en su última edición, celebrada en 2009, en 67% de ellos internacionales de 44 países diferentes. En esta ocasión, la organización prevé cifras similares en los 375.000 m2 de exposición, entre ellos 20.000 m2 de zona de demostración exterior.

PERFIL DEL VISITANTE Jefes de obras, empresas de BTP, oficinas de estudios, gabinetes de arquitectura, constructores, ingenieros, geómetras, distribuidores y alquiladores de equipos, instaladores de cubiertas, negociantes en materiales, explotadores de minas y canteras, organismos financieros y empresas de servicio. En 2009 visitaron Intermat 184.519 personas, el 33% internacionales procedentes de 162 países. Para esta ocasión se esperan más de 200.000.

JORNADAS Y ACTOS Intermat ofrecerá una extensa y variada agenda de actos, con jornadas técnicas, conferencias y foros, pero lo que sin duda es una de las grandes atracciones del salón será la entrega de galardones de sus premios a la innovación. Estos premios son una excelente muestra del alcance internacional de la oferta de materiales del salón. La nómina de ganadores incluye representantes de cinco países diferentes. Los premios se inscriben, además, en un contexto profundamente marcado por las actuales preocupaciones del mundo empresarial: el respeto al medio ambiente, la preservación de la salud de los trabajadores y la seguridad del personal de obra.

PERIODICIDAD Trienal.

ORGANIZACIÓN Comexposium 70 Avenue du Géneral De Gaulle F-92058 París (Francia) Tel 0033 176 771 111 Tel 0033 176 771 212 info@comexposium.com www.intermat.fr ARTE Y CEMENTO

29


Núm. 2 – 2012

Normas UNE diciembre

Normas UNE de la construcción editadas por Aenor. Pueden solicitarse en las oficinas de la citada asociación tel 902 102 201

terminales de extracción e impulsión de aire. (Sustituye a: UNE-EN 131412:2004). UNE-EN

UNE-EN ISO

13790:2011

Eficiencia energética de los edificios. Cálculo del consumo de energía para calefacción y refrigeración de espacios (ISO 13790:2008). (Sustituye a: UNEEN 832:2000, UNE-EN 832/AC:2000, UNE-EN 832/AC:2002, UNE-EN ISO 13790:2008).

1482:2011

Tornillos autorroscantes con cabeza avellanada y ranurada (ISO 1482:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 1482:1995).

16147:2011

Bombas de calor con compresor accionado eléctricamente. Ensayos y requisitos para el marcado de equipos para agua caliente sanitaria. (Sustituye a: UNE-EN 255-3:2000). UNE-EN ISO

13349:2011

Ventiladores. Vocabulario y definiciones de categorías (ISO 13349:2010). (Sustituye a: UNE-EN ISO 13349:2009). AEN/CTN Aislamiento térmico

UNE-EN ISO

UNE-EN ISO

16484-1:2011

Sistemas de automatización y control de edificios (BACS). Parte 1: Especificación e implantación del proyecto (ISO 16484-1:2010).

UNE-EN ISO

UNE-EN ISO 4014:2011

Pernos de cabeza hexagonal. Productos de clases A y B (ISO 4014:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 4014:2001). UNE-EN ISO 4016:2011

Pernos de cabeza hexagonal. Productos de clase C (ISO 4016:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 4016:2001). UNE-EN ISO

AEN/CTN Construcción

2702:2011

Tornillos autorroscantes de acero tratado térmicamente. Características mecánicas (ISO 2702:2011).(Sustituye a: UNE-EN ISO 2702:1995).

4017:2011

Tornillos de cabeza hexagonal. Productos de clases A y B (ISO 4017:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 4017:2001).

UNE-EN 771-2:2011 UNE-EN ISO 14683:2011

Puentes térmicos en la edificación. Trasmitancia térmica lineal. Métodos simplificados y valores por defecto (ISO 14683:2007). (Sustituye a: UNEEN ISO 14683:2000).

AEN/CTN Cementos y cales

Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería. Parte 2: Piezas silicocalcáreas. (Sustituye a: UNE-EN 771-2:2005, UNE-EN 771-2:2005/ A1:2006).

UNE-EN ISO

4018:2011

Tornillos de cabeza hexagonal. Productos de clase C (ISO 4018:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 4018:2001). UNE-EN ISO 7048:2011

AEN/CTN Elementos de fijación

Tornillos de cabeza cilíndrica con hueco cruciforme (ISO 7048:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 7048:1999, UNE-EN ISO 7048:1999 ERRATUM).

UNE-EN ISO 1207:2011 UNE-EN 459-2:2011

Cales para la construcción. Parte 2: Métodos de ensayo. (Sustituye a: UNEEN 459-2:2002).

Tornillos de cabeza cilíndrica ranurada. Producto de clase A (ISO 1207:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 1207:1995). UNE-EN ISO 1479:2011

AEN/CTN Climatización

Tornillos autorroscantes con cabeza hexagonal (ISO 1479:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 1479:1995).

UNE-EN 13141-2:2011

UNE-EN ISO

Ventilación de edificios. Ensayos de las prestaciones de componentes/ equipos para la ventilación en viviendas. Parte 2: Unidades

Tornillos autorroscantes con cabeza cilíndrica, redondeada y ranurada (ISO 1481:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 1481:1995).

30

ARTE Y CEMENTO

1481:2011

UNE-EN ISO

8676:2011

Tornillos de cabeza hexagonal con rosca métrica de paso fino. Productos de clases A y B (ISO 8676:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 8676:2001). UNE-EN ISO 8765:2011

Pernos de cabeza hexagonal con rosca métrica de paso fino. Productos de clases A y B (ISO 8765:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 8765:2001). UNE-EN ISO

10510:2011

Tornillos autorroscantes con arandela


Febrero 2012

plana incorporada (ISO 10510:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 10510:2000).

Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8: Profundidad de penetración de agua bajo presión.

UNE-EN ISO 14579:2011

Tornillos de cabeza cilíndrica con hueco hexalobular (ISO 14579:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 14579:2002).

AEN/CTN Maquinaria para la construcción, obra civil y edificación

UNE-EN ISO 14580:2011

UNE-EN 12649:2009+A1:2011

Tornillos con cabeza redonda con hueco hexalobular (ISO 14580:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 14580:2002, UNE-EN ISO 14580:2002/AC:2006).

Máquinas para compactar y enlucir el hormigón. Requisitos de seguridad. (Sustituye a: UNE-EN 12649:2009).

UNE-EN ISO 14583:2011

AEN/CTN Materiales impermeabilizantes para la construcción

UNE-EN ISO

Equipos de flotación individuales. Parte 8: Accesorios. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. Modificación 1 (ISO 12402-8:2006/ Amd 1:2011). UNE-EN ISO

Tornillos con cabeza cilíndrica redondeada con hueco hexalobular (ISO 14583:2011). (Sustituye a: UNEEN ISO 14583:2002, UNE-EN ISO 14583:2002/AC:2006). UNE-EN ISO

14584:2011

Tornillos de cabeza avellanada abombada con hueco hexalobular (ISO 14584:2011). (Sustituye a: UNEEN ISO 14584:2002). UNE-EN ISO

14585:2011

Tornillos autorroscantes con cabeza cilíndrica redondeada con hueco hexalobular (ISO 14585:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 14585:2002, UNE-EN ISO 14585:2002/AC:2006). UNE-EN ISO 14586:2011

Tornillos autorroscantes de cabeza avellanada con hueco hexalobular (ISO 14586:2011). (Sustituye a: UNEEN ISO 14586:2002). UNE-EN ISO

104244:2011

Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de alquitrán modificado con polímeros. (Sustituye a: UNE 104244:2008).

AEN/CTN Prefabricados de cemento y de hormigón UNE-EN

15304:2011

Determinación de la resistencia a los ciclos hielo-deshielo del hormigón celular curado en autoclave. (Sustituye a: UNE-EN 15304:2009).

AEN/CTN Prevención y medios de protección personal y colectiva en el trabajo

14587:2011

Tornillos autorroscantes de cabeza avellanada abombada con hueco hexalobular (ISO 14587:2011). (Sustituye a: UNE-EN ISO 14587:2002).

Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre. (Sustituye a: UNE-EN 354:2002).

28439:2011

Atmósferas en los lugares de trabajo. Caracterización de aerosoles ultrafinos y nanoaerosoles. Determinación de la distribución de tamaños y de la concentración en número utilizando sistemas de análisis diferencial de la movilidad eléctrica (ISO 28439:2011). UNE-ISO

2631-2:2011

Vibraciones y choques mecánicos. Evaluación de la exposición humana a las vibraciones de cuerpo entero. Parte 2: Vibración en edificios (1 Hz a 80 Hz).

AEN/CTN Tuberías de fundición, grifería, valvulería y accesorios de materiales metálicos UNE-EN

UNE-EN 354:2011

13982-1:2005/A1:2011

Ropa de protección para uso contra partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección al cuerpo completo contra partículas sólidas suspendidas en el aire (Ropa de tipo 5) (ISO 139821:2004/AM 1:2010). UNE-EN ISO

UNE

12402-8:2006/

A1:2011

545:2011

Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo. (Sustituye a: UNE-EN 545:2007).

UNE-EN ISO 12402-7:2007/A1:2011

AEN/CTN Hormigón UNE-EN

12390-8:2009/1M:2011

Equipos de flotación individuales. Parte 7: Materiales y componentes. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. Modificación 1 (ISO 124027:2006/Amd 1:2011). ARTE Y CEMENTO

31


Núm. 2 – 2012

BIBLIOGRAFÍA El detalle en la arquitectura contemporánea de cristal En este volumen se analizan 50 de los diseños en cristal para edificios residenciales, culturales, educativos y públicos más destacados. Los trabajos se acompañan de dibujos concisos, siguiendo las escalas arquitectónicas estándar, y fotografías a color, plantas y secciones, además de incluir una descripción de la obra con detalles sobre su situación, cliente, equipo de arquitectos, asesores principales y contratistas. El libro incluye un CD-Rom con todos los planos que aparecen en sus paginas en

y Lilly Reich, que guían esta investigación a partir de sus trabajos realizados en colaboración con Le Corbusier y Mies van der Rohe, respectivamente. Autor María Melgarejo Belenguer Fundación Caja de Arquitectos Arcs, 1 08002 Barcelona Tel 934 826 800 Fax 934 826 801 fundacion@arquia.es www.arquia.es/fundacion

instrumento de análisis en torno a lo humano, la ciudad y la casa. En el pensamiento de Mendes habita la utopía de la ciudad ideal: un lugar de encuentro entre personas que comparten intereses comunes. Fundación Caja de Arquitectos Arcs, 1 08002 Barcelona Tel 934 826 800 Fax 934 826 801 fundacion@arquia.es www.arquia.es/fundacion

El dibujo en el proyecto del paisaje Con más de 500 ilustraciones a color de ejemplos internacionales, este volumen trata de la importancia del dibujo para aprender a visualizar y a explicar proyectos de gran escala. El lector

La arquitectura desde el interior, 1925-1937 formatos EPS y DWG, así como un directorio con los nombres y datos de contacto de cada uno de los equipos de arquitectura mencionados en el mismo. Autor Virginia McLeod Blume Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel 932 054 000 Fax 932 051 441 info@blume.net www.blume.net

En 1925, cuando Le Corbusier proclamó desde el pabellón de L’Esprit Nouveau en París “el mobiliario aquí no añade su arquitectura posible a una arquitectura inmovilizada. Es arquitectura en sí mismo”, se consolidó una nueva manera de hacer arquitectura, partiendo de su interior. Esta obra se detiene en ese momento, profundizando en la relación entre interior y exterior en

La ciudad es de todos “La ciudad es de todos” recoge una selección de entrevistas realizadas al arquitecto y urbanista brasileño Paulo Mendes da Rocha. El lector podrá descubrir que, para él, lo más importante no son los edificios sino la técnica en cuanto sabiduría ante la naturaleza, la observación como herramienta crítica y la inteligencia como el más sensible 32

ARTE Y CEMENTO

la arquitectura del periodo 19251937, y presta especial atención a la aportación de Charlotte Perriand

es guiado a lo largo de 240 páginas en el proceso de creación del paisaje a través de una secuencia que va desde las primeras impresiones en el lugar y los primeros bocetos de concepto, hasta los planos finales de presentación y construcción. Para ello, el contenido se basa en los puntos centrales de las técnicas de dibujo tradicionales e incorpora los métodos proyectuales por ordenador, con el fin de producir dibujos más fáciles de comunicar al cliente. Autor Edward Hutchison Editorial Gustavo Gili Roselló, 87-89 08029 Barcelona Tel 933 228 161 Fax 933 229 205 info@ggili.com www.ggili.com


BSL 307


BSL 308


Febrero 2012

OPINIÓN Derecho RUIDOS Y VIBRACIONES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL CONTIGUA A UNA ZONA RESIDENCIAL En el supuesto abordado en este artículo, la buena fe juega a favor de unas empresas del mármol situadas al lado de una zona residencial, porque los demandantes compraron o edificaron sus viviendas a sabiendas de que en las proximidades se desarrollaba una actividad que podría generarles molestias.

Tribuna CADA LÁMINA POR SU NOMBRE Las láminas impermeabilizantes son una de las mejores opciones a la hora de proteger las superficies, en especial cubiertas, cuando se quieren evitar las humedades o el paso del agua hacia el interior. Aunque hay otras posibilidades, Carlos Sánchez-Pando –de Sánchez-Pando– se detiene en este artículo en las denominadas bituminosas o asfálticas.

ARTE Y CEMENTO

35


DERECHO

Núm. 2 – 2012

Ruidos y vibraciones derivados de la actividad industrial contigua a una zona residencial En este artículo se analiza si unas empresas deben indemnizar a los propietarios de unas viviendas vecinas, construidas con posterioridad al inicio de la actividad industrial, por los ruidos que por su actividad provocan.

La protección del medio ambiente está reconocida en el artículo 45.1 CE y desarrollada en numerosas normas administrativas. En el caso de la responsabilidad civil, ésta se deriva de las arcaicas previsiones de los números 2 y 4 del artículo 1908 CC. Pese a que este precepto habla expresamente de humos y emanaciones, son numerosas las sentencias que lo han venido haciendo extensivo a las llamadas inmisiones intolerables y a las agresiones al medio ambiente. Sobre la naturaleza de esta responsabilidad, la jurisprudencia viene entendiendo que posee un claro matiz objetivo, es decir, que no se precisa la prueba de la falta de diligencia exigible por parte del agente. En este sentido, la sentencia del Tribunal Supremo de 7 de abril de 1997 que reitera la doctrina de la sentencia de 24 de mayo de 1993 vino a decir que “el número segundo del artículo 1908 del Có-

Los vecinos interponen la demanda por molestias a causa del ruido

36

ARTE Y CEMENTO

digo Civil (...) configura un supuesto de claro matiz objetivo, por razón del riesgo creado, al establecer que los propietarios responden de los daños causados por los humos excesivos, que sean nocivos a las personas o a las propietarios”. Y ello, añaden dichas sentencias, aunque cuantitativamente las emisiones contaminantes hayan podido respetar los niveles de contaminación reglamentariamente establecidos, pues lo relevante será la constatación de que fueron nocivos y causaron daños a terceras personas, lo que evidenciaría que tales medidas fueron insuficientes. De esta línea jurisprudencial interesa destacar no sólo esa proclamación de la naturaleza objetiva de la responsabilidad civil por agresiones al medio ambiente, sino que el agente habrá de responder incluso aunque acredite el haber respetado las normas administrativas que regulan su actividad. La jurisprudencia se orienta también en el sentido de reconocer al demandante la acción por responsabilidad civil cuando las medidas administrativas aplicables a la actividad contaminante se revelen insuficientes para proporcionar una adecuada protección a sus legítimos intereses. La sentencia que se comenta a continuación introduce en este panorama doctrinal la cuestión de la denominada pre-ocupación, es decir, el ejercicio de una actividad contaminante con anterioridad al asentamiento de quienes pueden resultar perjudicados por la misma. Este concepto vendría a erigirse, bajo determinadas condiciones, en un límite a esa responsabilidad objetiva de la que hablábamos. SUPUESTO DE HECHO Una asociación de vecinos propietarios de viviendas interponen una demanda contra tres industrias cercanas, dedicadas a la manipulación, cortado y preparación de mármol, por los ruidos y vibraciones que esta actividad produce. El juzgado de 1ª Instancia desestimó la demanda, mientras que la Audiencia acogió parcialmente el


Febrero 2012

CONCLUSIONES La pre-ocupación, en el ámbito de la responsabilidad civil, supone el ejercicio de una actividad molesta con anterioridad a que el perjudicado se instale en sus proximidades. Tal circunstancia no impide, por sí sola, la obligación de indemnizar. Se hace necesario, fundamentalmente, conjugar los intereses en conflicto de la forma más equilibrada posible, sin prescindir en la decisión que se tome de principios como el de la buena fe en las relaciones de vecindad. En este caso, la buena fe juega a favor de las industrias, porque los posibles perjudicados compraron o edificaron sus viviendas a sabiendas de que lo hacían en suelo no urbanizable y de que en las proximidades se La actividad industrial ya se desarrollaba antes de construir las casas

recurso de los demandantes al considerar que se habían producido inmisiones en dichas viviendas y condenó a las empresas a pagar una indemnización por importe de 70.000 euros, más la cantidad que se determinara en ejecución de sentencia, por la pérdida de valor de las mismas. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA De entre todas las cuestiones tratadas en la sentencia, nos centraremos en aquélla que presenta un mayor interés doctrinal: si las empresas demandadas deben o no indemnizar por los ruidos que los propietarios de las viviendas soportan, construidas éstas en zona calificada como “no residencial” y con posterioridad al inicio de la actividad industrial.

El derecho de propiedad no puede llegar más allá de lo que el respeto al vecino determina. La solución al conflicto pasa por establecer los parámetros doctrinales de la pre-ocupación, es decir, la circunstancia de que el demandado ejerza la actividad molesta con anterioridad a que el perjudicado se instale en su ámbito de influencia. Tal tarea la lleva a cabo la sentencia, que comienza recordando que la pre-ocupación no es motivo por sí solo para eludir la obligación de indemnizar, como tampoco lo es el desarrollo de la actividad contando con la autorización administrativa pertinente. Un tercer criterio delimitador de la obligación de indemnizar es la ponderación de los intereses en juego. El derecho de propiedad no puede llegar más allá de lo que el respeto al vecino determina, por lo que en la lucha entre dos situaciones vecinales, añade el Supremo, prevalecerá la que se apoye en el interés social si la vida íntima y familiar no se inquieta. Como hemos visto, la pre-ocupación no es causa por sí sola para evitar la indemnización. Tiene, por tanto, que ponderarse con otras circunstancias, entre ellas, y

desarrollaba una actividad molesta.

principalmente, la buena fe en las relaciones de vecindad. La aplicación de estos criterios al supuesto enjuiciado va a determinar el acogimiento del recurso interpuesto por las industrias del mármol. Antes de entrar en el razonamiento que se lleva a cabo en la sentencia, debemos recordar que la pretensión indemnizatoria de los demandantes era doble. Por un lado, reclamaban la pérdida de valor de sus viviendas, por el otro, el daño moral a causa de las inmisiones. Pues bien, en cuanto a la supuesta pérdida de valor, el Supremo dice que no ha podido producirse habida cuenta de que las viviendas se produjeron años después del inicio de la actividad molesta, de manera que no pudieron sufrir ninguna depreciación. Con otras palabras, no hay un antes y un después en las condiciones de localización de las viviendas con respecto a la industria ejercida en sus alrededores. Por lo que se refiere al daño moral, tampoco consta acreditado a juicio del Alto Tribunal, ya que los demandantes adquirieron o construyeron sus viviendas en suelo no urbanizable, siendo conscientes de su proximidad a las instalaciones industriales y, por tanto, conociendo o debiendo conocer los ruidos y vibraciones que iban a sufrir. Para el Supremo, es cierto que puede existir un daño (causado por la actividad industrial) pero no se trata de un daño indemnizable por cuanto carece de antijuridicidad. Un daño sería antijurídico –expresión ampliamente utilizada por la doctrina administrativista– si el perjudicado no está obligado a soportarlo. Pero no es esto lo que sucede aquí. La libre voluntad de vivir en una zona residencial contigua a un área industrial impone a quien adopta esta decisión el soportar las molestias derivadas de la actividad legítima y autorizada de las empresas previamente instaladas en esa zona. LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA CITADAS • SSTS de 9 de abril de 1866, 12 de mayo de 1891 y 2 de febrero de 2011 (referidas a la pre-ocupación). Iván González Barrios, abogado Fuente: RC, revista de Responsabilidad Civil, Circulación y Seguro, miembro de REED BUSINESS INFORMATION ARTE Y CEMENTO

37


TRIBUNA

Núm. 2 – 2012

Cada lámina por su

NOMBRE La aparición en el mercado de láminas asfálticas para la impermeabilización con propiedades medias ha provocado cierta polémica entre los fabricantes de estos productos, que se resuelve en este artículo donde se aborda la clasificación propuesta por Aenor para mantener los estándares de calidad. Carlos Sánchez-Pando

Las láminas impermeabilizantes son una de las mejores opciones a la hora de proteger las superficies, en especial cubiertas, cuando se quiere evitar las humedades o el paso del agua hacia el interior. Aunque hay otras posibilidades, aquí nos detendremos en las denominadas bituminosas o asfálticas. Para su comercialización en España, estos materiales de obra deben contar, al menos, con la marca CE. Además de esta distinción obligatoria, existen otras de carácter voluntario que avalan la calidad de las láminas asfálticas. Entre estas, una de las más reconocidas es el sello N que Aenor otorga a aquellos productos que cumplen con las exigencias establecidas en su Reglamento Particular específico. Para velar por esta calidad y establecer los parámetros de la misma, la entidad cuenta con un grupo específico, el Comité Técnico de Certificación de Aenor CTC-032 sobre impermeabilizantes bituminosos para cubiertas. En los últimos meses se ha desatado cierta polémica sobre la interpretación que han hecho algunos fabricantes de la normativa dispuesta por esta entidad de certificación con respecto a las láminas impermeabilizantes bituminosas. Esta situación se ha traducido en la intención, por parte de algunas marcas, de poner a la venta un nuevo tipo de lámina impermeabilizante de calidad 38

ARTE Y CEMENTO

media, intentando equipararla, de alguna forma, con las de calidad superior con una denominación que podía resultar un tanto equívoca: en ambos casos se hacía alusión a Láminas de Betún Modificado (LBM), pero en los nuevos productos la denominación se añadía una pequeña coletilla referida a un dato técnico sobre la flexibilidad de la misma. Esto ha llegado a suscitar una situación de preocupación en el sector ya que, por un lado, podría suponer un potencial daño a la credibilidad de la calidad del conjunto de las

láminas y, por otro, esta denominación no haría más que fomentar la confusión entre los diferentes agentes que operan en el mercado, desde estudios de ingeniería hasta instaladores finales de estos productos. Finalmente, el Comité Técnico de Certificación de Aenor CTC-032 para impermeabilizantes bituminosos para cubiertas ha resuelto el asunto a favor del mantenimiento de los estándares de calidad de las láminas asfálticas y ha propuesto la revisión del Reglamento Particular 32.01 de Aenor de Impermeabilizantes bitu-

Todas las láminas impermeabilizantes pasan una serie de pruebas para certificar su calidad


BSL 309

> ` À Ê > À > Ê 6 Ã Ì > Ê Þ Ê ` µ Õ Ê i À ? V

Biblioteca Pública en Cheste (Valencia) ÀµÕ ÌiVÌ Ã\Ê ÃÌÕ` Ê ÀµÕ Õ ÃÕÀ °Ê

°Ê Ì Ê >ÀÌ iâÊ Õ ÃÕÀ ÊÞÊ °Ê-iÀ} Ê-? V iâÊ ÃVÕ`iÀ «ÀiÃ>ÊV ÃÌÀÕVÌ À>\Ê , " Ê-° ° «ÀiÃ>Ê«À Ì À>\Ê ÞÕ Ì> i Ì Ê`iÊ iÃÌi >`À ÊÃÕ ÃÌÀ>` \Ê > V Ê L â>

CERÁMICA MALPESA, S.A.

ÌÀ>°Ê 6]Ê °ÊÎäÎÊUÊ «>ÀÌ>` ]ÊÓ{ÊUÊÓÎÇ£äÊ > j Ê­ >j ®Ê / v°\Ê xÎÊÈÇäÊÇ££ÊUÊ >Ý\Ê xÎÊÈÇäÊÎxÓ Ê > \Ê > «iÃ>J > «iÃ>°iÃÊUÊ ÌÌ«\ÉÉÜÜÜ° > «iÃ>°iÃ


TRIBUNA

Núm. 2 – 2012

Las láminas son una de las mejores soluciones para la impermeabilización de las cubiertas

minosos para cubiertas, con el fin de que estos productos sean clasificados únicamente como: • Láminas de betún modificado (LBM). Además de otras características típicas de cada lámina, las LBM deberán de superar el ensayo de flexibilidad a -15 ºC realizado de acuerdo con la norma UNE-EN 1109. • Láminas auxiliares (LA). Estas también deberán superar el ensayo de flexibilidad a +5 ºC realizado de acuerdo con la norma UNE-EN 1109. En cuanto al material de base, las láminas podrán ser bien de oxiasfalto o de betún aditivado. Por suerte, el Comité Técnico de Certificación de Aenor CTC-032 ha reaccionado a tiempo y con un criterio de mantenimiento de la calidad de las LBM, algo que no siempre ha sido así y que hacía temer una resolución diferente a la que finalmente ha tenido lugar. Ante todo esto surgen algunas preguntas: ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA ESTA SITUACIÓN DE LA ANTERIOR? La principal diferencia entre la actual clasificación y la anterior estriba en el cambio de denominación y de algunas de las características de estas categorías. Mientras que se mantiene la de Láminas de Betún Modificado (LBM) para aquellas láminas que estén elaboradas de esta forma y soporten los -15 ºC en la prueba de flexibilidad, ahora hay otra clase con el nombre de Láminas Auxiliares (LA) donde se establece que estas pueden ser de oxiasfalto o de betún 40

ARTE Y CEMENTO

aditivado. Antes, la categoría que podía considerarse análoga a la actual LA, sólo indicaba el oxiasfalto como materia prima y, de hecho, así se hacía notar incluso en la denominación de la propia categoría: Láminas de Oxiasfalto (LO). La consecuencia de la anterior denominación era un vacío clasificatorio para aquellas láminas que, aún siendo de betún aditivado, no llegaban a superar el ensayo de flexibilidad a -15 ºC como se exigía a la de categoría LBM, pero sin embargo tampoco encajaban en la de LO porque no estaban fabricadas con oxiasfalto. Con la nueva nomenclatura se corta de raíz la ambigüedad al establecerse unos parámetros claros y precisos para las láminas bituminosas. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENSAYO DE FLEXIBILIDAD? El ensayo de flexibilidad, antes denominado también de plegabilidad, es una de las pruebas que deben pasar todas aquellas láminas impermeabilizantes asfálticas que deseen tener el sello N de Aenor. La flexibilidad es, además, una de las características que mejor definen y diferencian la calidad de una lámina. En este caso, el tipo de material asfáltico empleado en la lámina es determinante en el resultado. La prueba en cuestión se lleva a cabo en un laboratorio en el que se desarrolla el ensayo específico que establece la norma UNE-EN 1109. Una muestra de la lámina es introducida durante una hora, como mínimo, en un líquido a una tempera-

tura determinada que en el caso de las LBM será de -15 ºC y en el de las LA (antes se la categoría de denominaba LO) de +5 ºC. Después, la lámina se doblará o plegará hasta rodear un mandril de unas medidas determinadas. Para superar la prueba, la muestra no debe romperse ni agrietarse. Además de ésta existe otra batería de ensayos específicos para cotejar los parámetros del asfalto de las láminas y comprobar que coinciden con los niveles admitidos para la categoría a la que aspiran. Entre estos destaca el de resistencia a la fluencia a elevada temperatura. Junto a la flexibilidad o la fluencia, hay otras pruebas referidas a la parte asfáltica que deben superar las LBM y las LA (y antes las LO) para lograr el sello N de Aenor. En este caso, ambas categorías tienen las mismas exigencias en cuanto a estanquidad (ensayo según norma UNE-EN 1928:2000), reacción al fuego (se exige un mínimo de Clase E según los criterios de clasificación de la norma UNE-EN 13501-1) y comportamiento ante el fuego (se aplica sobre los sistemas monocapa o multicapa, que deben tener una clasificación B roof (t1), según establece la prEN 13501-5). Existen también otros parámetros que no dependen tanto del tipo de asfalto empleado sino de la armadura de la lámina. Se trata de pruebas que verifican propiedades como el alargamiento a la rotura o la resistencia a la tracción, al impacto y a una carga estática. La durabilidad, además de estar influida por el componente bituminoso, también depende de la autoprotección de la lámina. Como conclusión se puede decir que ahora ha quedado claro el nombre que cada lámina debe llevar, dejando fuera de juego suspicacias y picarescas que pretendían identificar a otro producto distinto con el nombre y la reputación de calidad de las LBM sin realmente serlo, al menos tal como establece la normativa de Aenor al respecto. Resuelta la duda y con cada criterio en su sitio, ahora sólo falta aunar fuerzas para seguir mejorando las láminas impermeabilizantes bituminosas para la impermeabilización de cubierta. Carlos Sánchez-Pando Maisonnave, responsable de fabricación de Sánchez-Pando, miembro del Comité Técnico de Certificación de Aenor: CTC-032 sobre “Impermeabilizantes Bituminosos para Cubiertas” y de la Asociación Española de la Impermeabilización, ANI


Febrero 2012

PRODUCTOS Novedades Nacionales PANELES DE LANA MINERAL PARA AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR El aislamiento termoacústico y la protección en caso de incendio de las fachadas está totalmente asegurado con los sistemas Etics con lana mineral de la firma Knauf Insulation. CANALES DE DRENAJE DE GRAN CAPACIDAD HIDRÁULICA Los canales de drenaje “multi V+” de Ulma Hormigón Polímero unifican las ventajas del resto de gamas: la economía del sistema Self, las alturas reducidas del Mini, la sujeción en 8 puntos del F y la posibilidad de pendiente en cascada de los sistemas U y UK. SISTEMA DE SUELO RADIANTE MEDIANTE TEJIDO CALEFACTABLE En el sistema “Core Terra”, de Comersan, la potencia calorífica se dirige directamente hacia la zona que necesita ser calentada.

Técnica Constructiva INSTALAR UN ASCENSOR EN UN EDIFICIO CONSTRUIDO Describe este artículo la instalación en un edificio de seis plantas de un aparato elevador. Para conseguirlo se proyectó una estructura adyacente al inmueble de acero y cristal, integrada en la fachada, para albergar un ascensor sin cuarto de máquinas.

Soluciones Prácticas MORTERO TIXOTRÓPICO, UN MATERIAL AL SERVICIO DEL EFECTO ESTÉTICO En Parque Europa (Torrejón de Ardoz), un mortero tixotrópico da vida a representaciones tan singulares como los edificios de la Plaza de Europa, la Sirenita de Copenhague, el foro romano o la catarata ubicada en uno de los extremos del parque.

ARTE Y CEMENTO

41


Novedades y PRODUCTOS Cuadro de maniobra que ofrece varias configuraciones El “BOX L”, es un cuadro de maniobra versátil que ofrece varias configuraciones para aportar la solución a un sinfín de instalaciones. Este dispositivo puede manejar diferentes tipos de motor. Además, el profesional lo puede configurar para controlar múltiples accesorios, como fotocélulas, bandas de seguridad, finales de carrera, tarjetas de semáforo, tarjetas de radio, etc. El instalador puede solicitar el cuadro que le interese sobre una lista de opciones básicas o si lo prefiere bajo fabricación a la carta. De esta manera puede elegir el tipo de botonera en frontal, tipo de regletas de conexionado, potencia del transformador de alimentación, etc. Fabricado en caja plástica ABS con IP 54 (65), con tres salidas de cable independientes, visor led como testigo de alimentación, etc., es fácil de instalar.

DIFUSORES CON TOBERAS PARA CONDUCTOS DE AIRE

Los nuevos difusores con toberas para instalación en conductos de aire “Trox” son ideales para el tratamiento de salas que requieren de un elevado nivel de aire de renovación. Su instalación suspendida del techo permite la impulsión de aire de manera extremadamente confortable, ya que gracias a la distribución uniforme del aire en el conducto, su posterior impulsión a la sala se realiza con bajas velocidades en la zona de ocupación. Estos difusores se suministran con varias longitudes y diámetros de boca, y cuentan con deflectores en su interior que permiten la orientación de la vena de impulsión del aire, destacando no sólo por su flexibilidad sino también por una estética muy atractiva. Ventajas: no requieren mantenimiento; descarga del aire de manera horizontal, tanto hacia abajo como hacia arriba; diferencia de temperatura, entre impulsión-extracción de aire, -2 a -6 K.

nacionales

Núm. 2 – 2012

Central de detección de incendios adaptable a múltiples necesidades La central de detección de incendios “Convencional Serie 500” de Bosch se ajusta a la perfección a las necesidades y requisitos de pequeños comercios, almacenes, complejos de oficinas, centros educativos o guarderías. La serie que consta de tres tipos de centrales diferentes para 2, 4 y 8 zonas y para hasta 256 detectores tiene un diseño muy atractivo que le permite integrarse en cualquier entorno. Entre sus principales ventajas, destaca un funcionamiento rápido e intuitivo: no es necesaria formación para aprender a usar la central. Es sencilla de instalar, configurar y mantener. El número de falsas alarmas se reduce al mínimo con la opción de programación que hace que se dispare una alarma solamente cuando se detecta fuego en al menos dos zonas, o dos detectores detectan un incendio en una zona.

SMINN Pol. Torrelarragoiti, P6- A3 48170 Zamudio (Vizcaya) Tel 944 525 120 Fax 944 523 000

TROX ESPAÑA, SA Pol. Ind. La Cartuja 50720 Zaragoza Tel 976 500 250 Fax 976 500 904

BOSCH SECURITY SYSTEMS Hnos. García Noblejas, 19 28037 Madrid Tel 902 121 497 Fax 914 102 056

– BSL 031 –

– BSL 032 –

– BSL 033 –

42

ARTE Y CEMENTO


Febrero 2012

Sistema de construcción para impermeabilización estructural El sistema de construcción “Permastop” consiste en un hormigón proyectado, reforzado con fibras de acero con carácter impermeabilizador y con contribución estructural sobre estructuras de hormigón existentes. Este sistema resuelve los inconvenientes clásicos en la impermeabilización de muros pantalla, consiguiendo en una sola aplicación una impermeabilización continua del muro pantalla, englobando la impermeabilización de las superficies, el sellado de las juntas y la reparación de posibles defectos del hormigón. Al mismo tiempo, con esta misma aplicación, se pretende conseguir un sistema de muro bicapa (muro pantalla + hormigón proyectado con fibras) en el cual el hormigón proyectado ofrece una contribución estructural, consiguiendo una reducción de la sección del muro

tradicional caldera porque sus aplicaciones abarcan desde la producción de agua caliente sanitaria hasta la calefacción a través de suelo radiante, y además puede climatizar con suelo refrescante y calentar piscinas a través de sistemas solares. Y es que “Yutaki S 2HP” se adapta a todas las situaciones climatológicas por su configuración flexible, pudiendo hacer de la bomba de calor: un sistema monovalente, que permita cubrir el 100% de las necesidades de calefacción; un sistema monoenergético que cubra el 95% de las necesidades de calefacción; un sistema bivalente alternativo compatible con una caldera. HITACHI EUROPE, SA Gran Vía Carlos III, 86-5º 08028 Barcelona Tel 934 092 550 Fax 934 901 863

condensación, esta caldera presenta múltiples beneficios de ahorro y confort para el usuario. Así, cuenta con la auténtica microacumulación Microfast que permite a esta caldera mural suministrar al momento y de un modo continuo agua caliente sanitaria en abundancia y a temperatura estable incluso en consumos simultáneos puntuales. Una caldera indicada para casas equipadas con varios cuartos de baño, viviendas de tipo unifamiliar, o, simplemente, para usuarios que valoran y exigen un alto confort en agua caliente. Además de su bajo nivel sonoro –es extremadamente silenciosa– es de gran facilidad de instalación, y un práctico radiocontrol-termostato-programador, a modo de mando a distancia que se incluye de serie y desde del que de un modo realmente intuitivo se controlan todas las funciones de la caldera. SAUNIER DUVAL, SA Tel 902 455 565 – BSL 036 –

GENERADOR DE AIRE CALIENTE PARA TODO TIPO DE ESPACIOS

– BSL 035 –

pantalla y evitando la necesidad de apuntalar el muro. De esta manera conseguimos un ahorro de tiempo de ejecución, de consumo de materiales y una mayor superficie de construcción. PERMASTOP Beethoven, 9 Entlo. 08023 Barcelona Tel 935 175 777 Fax 935 175 877 – BSL 034 –

BOMBA DE CALOR AIRE/ AGUA PARA CALEFACCIÓN, REFRIGERACIÓN Y ACS “Yutaki S 2HP” es una bomba de calor partida o split que representa una solución global y eficiente para la climatización de la vivienda. Su Coeficient of Performance es muy alto, concretamente de 5,02, es decir, cada kW consumido proporciona 5kW de energía, lo que se traduce en importantes ahorros económicos. Esta bomba puede usarse tanto en nuevas instalaciones como antiguas, como apoyo o como sustituto de la

Calderas domésticas a gas con microacumulación La caldera de condensación y altas prestaciones “Isofast Condens F 35” de 35 kW, cuenta con el sistema de auténtica microacumulación Microfast, que aporta unas excelentes prestaciones en ACS. Con mando a distancia vía radio (sin cables ni instalación), extremadamente silenciosa, y con solo 38 cm de fondo, es una caldera ideal para reposición. A las ventajas de ahorro energético y respeto al medio ambiente propias de la tecnología de la

El generador de aire caliente “WA con una potencia de 64-160 Kw está especialmente diseñado para poder situarse en cualquier espacio por ser móvil. La cámara y el intercambiador de combustión están fabricados en acero inoxidable de calidad AISI 430, con un ventilador axial (serie) o centrífugo (opcional) que sale directamente de fábrica preparado para salidas de aire por conductos, por bocas de distribución o con rejilla de lamas orientables. El quemador está ligado directamente por una tubería al depósito de gasoil de 200 litros. IVERNA 2000, SL Pol. Ind. Plaza Turiaso, 26 50197 Zaragoza Tel 976 107 977 Fax 976 108 290 – BSL 037 –

ARTE Y CEMENTO

43


Núm. 2 – 2012

Placas moldeadas de diversas formas con fuente de luz incorporada para iluminación arquitectónica

Imerys TC produce más de 60 modelos de tejas y 700 modelos de accesorios

“Plightster” es un nuevo concepto de iluminación arquitectónica. Se puede elegir una forma moldeada de placa y una fuente de luz y el producto se entrega en obra totalmente acabado, con su fuente de luz y accesorios incluidos. Listo para encintar, pintar y conectar. Las juntas son invisibles. Se pinta en obra junto al techo o pared donde va integrado, pudiendo elegir

Exija la calidad del líder francés Imerys TC es el líder indiscutible de la teja cerámica

Arcilla excepcional Su fuerza: El conocimiento y el control de las mejores materias primas en el mundo, sacada por la actividad principal de la multinacional Imerys, el líder mundial en la transformación de los minerales.

el color deseado en cada proyecto. “Plightster” permite pensar en formas que serían inviables en obra, por coste, por mala ejecución o por dificultad constructiva. Gracias a su diseño permite simplificar su instalación ahorrando costes y permitiendo acabados perfectos. Los componentes electrónicos de la luminaria son de primera calidad y su acceso es todo por abajo sin necesidad de registros en techo ni paredes, facilitando el mantenimiento posterior.

Una fuerza industrial que goza de las últimas tecnologías, 13 sitios de producción repartidos sobre el territorio francés. Controles de calidad certificados ISO 9001 en un respeto escrupuloso del medio ambiente (ISO 14001)

La teja Omega 10 a menudo copiada, jamás igualada!

GUVISAN LIGHTS, SL Avda. de la Riera, 34 08960 San Just Desvern (Barcelona) Tel 934 320 711 – BSL 038 –

Resistencia a la flexión 450 DaN

Impermeabilidad 0,03 cm3 / cm2 /24h

Helacidad NFM-método E 150 ciclos de hielo y deshielo

MORTERO AUTONIVELANTE LIGERO PARA USO INDUSTRIAL

Ninguna teja romana en el mundo llega a este nivel de helacidad. Sus valores excepcionales, hacen de esta teja una calidad Klinker verdadera que resiste a la prueba de las condiciones climáticas extremas de la cadena de los Alpes. Existen numerosas copias pero la originalidad es la teja Omega 10

“Pavifluid-30 Ligero” es un mortero autonivelante cementoso de baja densidad, fraguado normal y retracción compensada. Ideal para recrecidos en capa gruesa de suelos, donde se requiera un alto aislamiento térmico, así como un peso reducido de la losa de hasta un 50% aprox. con respecto a un mortero autonivelante convencional. Para obra nueva y rehabilitación, para nivelar y alisar diferencias de espesor entre 30-60 mm en interiores. Densidad en polvo 715 kg/m3 y del producto endurecido, 990 kg/m3.

IMERYS TOITURE ESPAÑA Salaverri Tejas y Ladrillos S.L. Av. Lentiscares, 39 - 26370 Navarrete (La Rioja) Tél: 941 44 07 00 - Fax: 941 44 07 15 e-mail: salaverri@e-salaverri.com

www.imerys-toiture.com

Usted merece la excelencia! Exija la excelencia!

BSL 101

IMERYS EXPORT TC ZI Sud - BP 47 - 69650 Quincieux Tél: (33) 04 72 26 39 00 - Fax: (33) 04 72 26 39 16 e-mail: export@imerys-toiture.com

PAVISTAMP MORTEROS INDUSTRIALES Pol. Cat Sud 14-1 43500 Tortosa (Tarragona) Tel 977 450 717 Fax 977 450 938 – BSL 039 –

44

ARTE Y CEMENTO


Marque en la tarjeta “BSLâ€? el nĂşmero de referencia que encontrarĂĄ al final de cada noticia o novedad y en todos los anuncios‌

11 001 026 051 076 101 126 151 176 201 226 251 276 301 326 351 376

002 027 052 077 102 127 152 177 202 227 252 277 302 327 352 377

2

003 028 053 078 103 128 153 178 203 228 253 278 303 328 353 378

004 029 054 079 104 129 154 179 204 229 254 279 304 329 354 379

005 030 055 080 105 130 155 180 205 230 255 280 305 330 355 380

006 031 056 081 106 131 156 181 206 231 256 281 306 331 356 381

007 032 057 082 107 132 157 182 207 232 257 282 307 332 357 382

008 033 058 083 108 133 158 183 208 233 258 283 308 333 358 383

009 034 059 084 109 134 159 184 209 234 259 284 309 334 359 384

010 035 060 085 110 135 160 185 210 235 260 285 310 335 360 385

011 036 061 086 111 136 161 186 211 236 261 286 311 336 361 386

012 037 062 087 112 137 162 187 212 237 262 287 312 337 362 387

013 038 063 088 113 138 163 188 213 238 263 288 313 338 363 388

014 039 064 089 114 139 164 189 214 239 264 289 314 339 364 389

015 040 065 090 115 140 165 190 215 240 265 290 315 340 365 390

016 041 066 091 116 141 166 191 216 241 266 291 316 341 366 391

017 018 042 043 067 068 092 093 117 118 142 143 167 168 192 193 217 218 242 243 267 268 292 293 317 318 342 343 367 368 392 393 PORTADA

019 044 069 094 119 144 169 194 219 244 269 294 319 344 369 394

020 045 070 095 120 145 170 195 220 245 270 295 320 345 370 395

021 046 071 096 121 146 171 196 221 246 271 296 321 346 371 396

BSL 022 023 024 047 048 049 072 073 074 097 098 099 122 123 124 147 148 149 172 173 174 197 198 199 222 223 224 247 248 249 272 273 274 297 298 299 322 323 324 347 348 349 372 373 374 397 398 399 CONTRAPORTADA

025 050 075 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400

Deposite este boletĂ­n en el buzĂłn mĂĄs cercano. No necesita sobre ni sello. Si lo prefiere y para mayor rapidez puede usar el fax: 944 425 368 e-mail: infoconstruccion@rbi.es

:\Z KH[VZ WLYZVUHSLZ ZLYmU YLNPZ[YHKVZ LU \U MPJOLYV H\[VTH[PaHKV WYVWPLKHK KL 9LLK )\ZPULZZ 0UMVYTH[PVU : ( <UPWLYZVUHS KVTPJPSPHKH LU )PSIHV JHSSL AHUJVL[H U¢ J\`H MPUHSPKHK LZ SH NLZ[P}U KL U\LZ[YH YLSHJP}U JVTLYJPHS HZx JVTV SH NLZ[P}U KL Z\ ZVSPJP[\K KL PUMVYTHJP}U 9LLK )\ZPULZZ 0UMVYTH[PVU [PLUL JVTV TPZP}U MHJPSP[HY PUMVYTHJP}U WYVMLZPVUHS ` MH]VYLJLY SH JVT\UPJHJP}U LU[YL LTWYLZHZ WHYH SV X\L KL THULYH WLYP}KPJH LU]PHTVZ JVT\UPJHKVZ JVU JVU[LUPKVZ X\L WLYZPN\LU H`\KHY LU LS KLZHYYVSSV KL Z\ ULNVJPV *\TWSPTLU[HUKV LZ[L IVSL[xU <+ UVZ H\[VYPaH H LU]PHYSL PUMVYTHJP}U ` JVT\UPJHJPVULZ JVTLYJPHSLZ H [YH]tZ KL JVYYLV WVZ[HS JVYYLV LSLJ[Y}UPJV V MH_ JVU JVU[LUPKV JVTLYJPHS [HU[V KL SVZ WYVK\J[VZ ` ZLY]PJPVZ KLS NY\WV 9LLK )\ZPULZZ 0UMVYTH[PVU W\LKL JVUZ\S[HY LS KL[HSSL LU O[[W! ^^^ YIP LZ WLYMPS JVTV KL [LYJLYHZ JVTWH|xHZ X\L W\LKLU ZLY KL PU[LYtZ WHYH LS KLZLTWL|V KL Z\ HJ[P]PKHK LTWYLZHYPHS ,U UPUN‚U JHZV 9LLK )\ZPULZZ 0UMVYTH[PVU JLKLYm Z\Z KH[VZ H KPJOHZ [LYJLYHZ JVTWH|xHZ :P <K KLZLH ZLY L_JS\PKV KL SVZ TLUJPVUHKVZ LU]xVZ THYX\L HX\x B D 7VKYm LQLYJLY Z\Z KLYLJOVZ KL HJJLZV YLJ[PMPJHJP}U JHUJLSHJP}U ` VWVZPJP}U PUJS\`LUKV UH[\YHSTLU[L HS LU]xV KL JVT\UPJHJPVULZ JVTLYJPHSLZ KPYPNPtUKVZL WVY LZJYP[V H 9LLK )\ZPULZZ 0UMVYTH[PVU : ( <UPWLYZVUHS LU SH KPYLJJP}U HYYPIH PUKPJHKH

Puede utilizar los boletines SERVICIO AL LECTOR de otros ejemplares indicando siempre el nĂşmero de revista de la que solicita informaciĂłn.

BoletĂ­n de Servicio al Lector

En tres pasos la información que busca‌

‌ cumplimente los restantes datos y corte por la línea de puntos‌

Empresa

Cargo

D. Tel.

Fax

E-mail

Calle

â?? Servicio Suscriptor

PoblaciĂłn

(indicar nÂş que aparece en la carĂĄtula del envĂ­o)

â?? Lector

CĂłdigo postal

NĂşmero de empleados en la empresa: ProfesiĂłn: Actividad de la empresa: Arquitecto Fabricante de maquinaria Aparejador Fabricante de materiales Constructor Instalador de: Promotor Distribuidor o delegaciĂłn Contratista Almacenista de maquinaria Organismo oficial Almacenista de productos Ingeniero Alquiler de maquinaria IngenierĂ­as Otras actividades: Decorador Interiorista Otras profesiones:

‌ deposite el boletín en el buzón mås cercano. No necesita sobre ni sello. Si lo prefiere y para mayor rapidez: fax 944 425 368 o el e-mail: infoconstruccion@rbi.es

3

Revista A|C nÂş 2135, si es otra, indicar nÂş

SUSCRĂ?BASE A LOS NUEVOS PACKS DE ARTE Y CEMENTO Descubra los nuevos packs, con los que podrĂĄ disfrutar de la mejor informaciĂłn del sector. Pack Info Obras: 12 nĂşmeros de Arte y Cemento + Info Obras Pack Online: 12 nĂşmeros de Arte y Cemento + PosiciĂłn destacada en el directorio de empresas de construarea.com

Todos los Packs incluyen el Servicio Global de InformaciĂłn de Arte y Cemento (ver siguiente pĂĄgina)

Para mĂĄs informaciĂłn contĂĄctenos en el 944

285 651 o visite nuestra web: www.construarea.com

SĂ­, deseo suscribirme a Arte y Cemento a partir de la fecha. Esto me da derecho a recibir cada mes la revista en el domicilio que indico y a beneďŹ ciarme de todos sus servicios EMPRESA...................................................................................................................................................................................................................... ACTIVIDAD.................................................................................................................. CIF o NIF................................................................................. A LA ATENCIĂ“N DE................................................................................................ CARGO........................................................................................ DIRECCIĂ“N.................................................................................................................................................................................................................... POBLACIĂ“N........................................................................... C.P..................................... PROVINCIA...................................................................... TELÉFONO..................................................................................................... FAX........................................................................................................ WEB.................................................................................................... EMAIL............................................................................................................... (imprescindible para recibir el BEC)

• Precio de la Suscripción: 1 aùo (160 ₏ + 4% IVA) 2 aùos (245 ₏ + 4% IVA) 3 aùos (320 ₏ + 4% IVA)

Para mĂĄs informaciĂłn Tel 944

285 651

sus-rbi@rbi.es Indique con una X la opciĂłn deseada. Servicio extranjero: 20 â‚Ź por aĂąo de suscripciĂłn

10% de descuento para pagos mediante domiciliaciĂłn bancaria o tarjeta de crĂŠdito

C/C 0162-0001-200064617001 Transferencia bancaria a Reed Business Informatión, SAU Banco HSBC IBAN: ES8301620001200064617001 BIC: MIDLESMM Cheque nominativo a Reed Business Information, SAU, que adjunto La aceptación de este formulario implica su consentimiento para que la compaùía Reed Business Information Domiciliación bancaria S.A.U. adeude en su cuenta el importe correspondiente a la prestación de los servicios contratados. Banco

Sucursal Clave Entidad

Clave OďŹ cina

D.C.

PoblaciĂłn

NÂş de Cuenta

Provincia

NĂşmero, fecha de caducidad y ďŹ rma del titular de la tarjeta VISA MASTERCARD TELEPAGO 4B

DĂ­a

Mes

Deposite este boletĂ­n en el buzĂłn mĂĄs cercano. No necesita sobre ni sello. Si lo preďŹ ere y para mayor rapidez puede usar el fax 944 415 229 o el tel: 944 285 651

Sus datos personales serĂĄn registrados en un ďŹ chero automatizado propiedad de Reed Business Information, S.A. Unipersonal, domiciliada en Bilbao, calle Zancoeta, nÂş 9 cuya ďŹ nalidad es la gestiĂłn de nuestra relaciĂłn comercial asĂ­ como la gestiĂłn de su solicitud de informaciĂłn. Reed Business Information tiene como misiĂłn facilitar informaciĂłn profesional y favorecer la comunicaciĂłn entre empresas, para lo que, de manera periĂłdica, enviamos comunicados con contenidos que persiguen ayudar en el desarrollo de su negocio. Mediante el envĂ­o de este boletĂ­n Ud. nos autoriza a enviarle informaciĂłn y comunicaciones comerciales a travĂŠs de correo postal, correo electrĂłnico o fax con contenido comercial tanto de los productos y servicios del grupo Reed Business Information (puede consultar el detalle en http:// www.rbi.es/perďŹ l/) como de terceras compaùías que pueden ser de interĂŠs para el desempeĂąo de su actividad empresarial. En ningĂşn caso Reed Business Information cederĂĄ sus datos a dichas terceras compaùías. Si Ud. desea ser excluido de los mencionados envĂ­os, marque aquĂ­ [ ] PodrĂĄ ejercer sus derechos de acceso, rectiďŹ caciĂłn, cancelaciĂłn y oposiciĂłn, incluyendo naturalmente al envĂ­o de comunicaciones comerciales, dirigiĂŠndose por escrito a Reed Business Information, S.A. Unipersonal, en la direcciĂłn arriba indicada.

Si desea suscribirse y no encuentra el boletĂ­n, llĂĄmenos al tlf: 944 285 651

BOLETĂ?N DE SUSCRIPCIĂ“N AL SERVICIO GLOBAL DE INFORMACIĂ“N DE ARTE Y CEMENTO

NĂşmero

AĂąo

Firma y sello

La suscripciĂłn se considerarĂĄ renovada tĂĄcitamente por periodos de vigencia sucesivos, salvo orden expresa en contrario. Una vez abonado el importe no se procederĂĄ a devoluciĂłn alguna. Los pagos se realizarĂĄn a 30 dĂ­as de la fecha de factura.


RESPUESTA COMERCIAL Autorización nº 15.404 B.O.C. nº 46 del 24-11-99

R EED B USINESS I NFORMATION , SAU Apartado Núm. 106 FD 48080 Bilbao

RESPUESTA COMERCIAL Autorización nº 15.404 B.O.C. nº 46 del 24-11-99

No necesita sello A franquear en destino

R EED B USINESS I NFORMATION , SAU Apartado Núm. 106 FD 48080 Bilbao

Puede utilizar los boletines SERVICIO AL LECTOR de otros ejemplares indicando siempre el número de revista de la que solicita información.

No necesita sello A franquear en destino


Febrero 2012

PANELES DE LANA MINERAL PARA AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR Los Etics con lana mineral de Knauf Insulation proporcionan excelentes ventajas en el aislamiento termoacústico y protección en caso de incendio de las fachadas. Paneles de lana mineral para ser instalados como aislante en jambas y dinteles de puertas y ventanas en los sistemas ETICS/SATE. Disponen de imprimación en las dos caras facilitando la adherencia de la capa de mortero adhesivo al soporte, y la capa base del revestimiento. Asimismo, están fabricados con densidad homogénea en todo su espesor, lo que garantiza uniformidad en las prestaciones mecánicas, y permiten al instalador una mayor facilidad de manipulación en el proceso de instalación del panel y del resto del sistema. Cuentan con un excelente rendimiento térmico (0,036), excelente resistencia al fuego (A1), alto nivel de transpirabilidad (μ=1) y altas prestaciones mecánicas, al impacto y a resistencia a tracción perpendicular al plano, además de ser un excelente absorbente acústico. Estos paneles son: panel FKD-S-C1 (PTP-S-035) compacto de lana mineral, de altas prestaciones térmicas, con imprimación en una cara. Está concebido para el aislamiento termo-acústico

KNAUF INSULATION Parc Emp. Mas Blau La Selva, 2 Edif. Géminis 08820 El Prat de Llobregat (Barcelona) Tel 933 799 169 Fax 933 796 528

BSL 102

y la protección contra incendios por su máxima clasificación de reacción frente al fuego. Su muy bajo coeficiente de conductividad térmica, ␭D= 0,036 W/m.K, hace de este panel la mejor solución para proyectos de edificios de alta eficiencia energética tanto en obra nueva como en rehabilitación energética; Lamela FKL-C2 (PLB) panel en formato Lamela de lana mineral natural, de alta resistencia mecánica, con imprimación en ambas caras. Las dimensiones y formatos hacen del panel Lamela ETICS FKL-C2 (PLB) de lana mineral un producto de fácil montaje y manipulación, siendo la solución idónea también para Sistemas ETICS aplicados en fachadas con geometría ligeramente curva. El contenido no combustible de Lamela FKL-C2 (PLB) (Euroclase A1), posibilita la obtención de sistemas constructivos sin contribución al desarrollo de incendios. Ambos paneles cumplen holgadamente con las exigencias de las normativas EN 13500 y ETAG 004 relativas a aplicación de ETICS con lana mineral.

– BSL 040 –

ARTE Y CEMENTO

47


NOVEDADES Y PRODUCTOS Mortero para la reparación y el refuerzo de muros tradicionales “Sika MonoTop 722 Mur” es un mortero monocomponente, con fibras y aditivos especiales que se utiliza conjuntamente con la malla de fibra de vidrio “SikaWrap-350 G Grid” para realizar un consolidamiento eficaz de muros, distribuyendo las tensiones que derivan del movimiento del soporte, evitando las fisuraciones. Este mortero es adecuado para la reconstrucción local y aplicación sobre: muros de mampostería; muros de ladrillo; muro de bloques de hormigón; también es particularmente idóneo para el refuerzo estructural de muros y para la unión de paredes de separación con la estructura portante de hormigón. Entre sus ventajas destacan: gran adherencia a los soportes tradicionales (piedra, ladrillo,…); bajo módulo elástico: tiene capacidad para seguir las

Núm. 2 – 2012

deformaciones del soporte sin despegarse; no requiere tratamientos de consolidación previos; fácilmente trabajable; gran compatibilidad con el soporte de aplicación; elevada tixotropía. SIKA, SAU Ctra. Fuencarral, 72 28108 Alcobendas (Madrid) Tel 916 572 375 Fax 916 621 938 – BSL 041 –

RADIADORES EMPOTRADOS EN EL SUELO PARA FACHADAS Y ZONAS ACRISTALADAS La gama de radiadores empotrados en el suelo “Micro Canal” proporciona máximo calor y mínimo consumo de energía para fachadas y zonas acristaladas, ya que se benefician del uso de un pequeño intercambiador de calor y ventiladores silenciosos con un diámetro mínimo para dotar del máximo calor sin alterar la armonía de espacio. Ideales para

profundidades de suelo muy reducidas, estos modelos con 6 cm de altura y 13 cm de ancho se convierten en la alternativa más eficaz a la hora de detener el frío. Además, ofrecen una combinación exclusiva de estética minimalista y libertad arquitectónica con gran potencia. Se presentan en longitudes de 60, 95, 130, 165 y 200 cm, destacando por una unidad interior completamente pre-montada con conexiones flexibles. CONVES TERMIC, SL Pol. Ind. Finestrat Campello, 5 nave J 03509 Finestrat (Alicante) Tel 966 830 303 Fax 965 859 305 – BSL 042 –

BSL 103

Construcción Automoción Industria

SISTEMA DE TECHO

MÁXIMO CONFORT ATRAVÉS DE SUPERFÍCIES RADIANTES

Ventajas: -Apto para calefacción y refrescamiento, con elevadas prestaciones en refrescamiento. - Montaje rápido con tubos RAUTHERM S 10,1 x 1,1 montados en paneles de tendido preconfeccionados. - 4 tamaños distintos de panel permiten recubrir sin problemas cualquier super cie. - Tubos RAUTHERM S 10,1 x 1,1 con barrera contra la difusión del oxígeno. - Sistema de unión de los tubos RAUTEHERMS mediante casquillo corredizo garantizando una estanqueidad absoluta. - Combinable con placa convencional de cartón yeso. - Agujeros para sujeción pretaladrados de fábrica. - Elevada calidad super cial. - Planitud garantizada en estado montado Aplicaciones. Los nuevos sistemas radiantes de techo pueden ser aplicados tanto en las renovaciones y nuevos edi cios, o cinas, salas de reuniones, hoteles y edi cios residenciales.

E: Barcelona: 08850 Gavà, Tel.: 93 6353500, barcelona@rehau.com - Bilbao: 48950 Asua-Erandio (Vizcaya), Tel.: 94 4538636, bilbao@rehau.com - Madrid: 28521 RivasVaciamadrid, Tel.: 91 6839425,madrid@rehau.com - P: Lisboa: 2685-368 Prior Velho, Tel.: 21 94972-20, lisboa@rehau.com

48

ARTE Y CEMENTO


Febrero 2012

CANALES DE DRENAJE DE GRAN CAPACIDAD HIDRÁULICA La evolución de los procesos de I + D y la experiencia de Ulma Hormigón Polímero a lo largo de más de 20 años en soluciones para drenaje ha permitido desarrollar la nueva gama de canales de drenaje “multi V+” mejorada y adecuada a las necesidades del mercado, unificando en un único sistema las ventajas del resto de gamas: la economía del sistema Self, las alturas reducidas del Mini, la sujeción en 8 puntos del F, y la posibilidad de pendiente en cascada de los sistemas U y UK. El sistema “multi V+” está disponible en diversas alturas, y hasta clase de carga D400 según norma EN-1433. Se trata de un sistema apto para zonas peatonales, áreas comerciales, así como aparcamientos para todo tipo de vehículos. Entre las principales ventajas del sistema “multi V+” destacan las siguientes: sección en forma de V optimizada. El diseño en forma de V de estos canales ha sido desarrollado para drenar el agua a una mayor velocidad a bajo caudal, y su sección optimizada, mayor que las

secciones en V tradicionales existentes en el mercado, proporciona una capacidad hidráulica superior en caudales extremos; Sistema de fijación Rapidlock. El sistema de fijación rápida sin tornillos “Ulma Rapidlock” permite unir de forma rápida, segura y sin apenas esfuerzo, la rejilla al cuerpo del canal. Este sencillo sistema, que no necesita de ninguna herramienta ni para colocar ni para retirar las rejillas, destaca por el ahorro en costes de mano de obra y su fácil mantenimiento; Estabilidad mecánica en 8 puntos de fijación por metro lineal. Su sistema de fijación en 8 puntos proporciona una mayor

estabilidad y distribución de las fuerzas a lo largo de toda la rejilla y el canal; Múltiples opciones de fijación. Incluso con los canales ya instalados y sin necesidad de cambiar la rejilla, permite cambiar y combinar los sistemas de fijación “Rapidlock” y atornillado únicamente cambiando los elementos de fijación. ULMA HORMIGÓN POLÍMERO, SCOOP Barrio Zubillaga, 89 20560 Oñati (Guipúzcoa) Tel 943 780 600 Fax 943 716 469 – BSL 043 – BSL 104

La nueva generación de tubería de PVC Orientado La solución más eficiente para conducción de agua a presión Producto certificado para conducción de agua potable Elevados rendimientos de instalación Presiones nominales de 12.5, 16, 20 y 25 atm Diámetros nominales de 90 a 630 mm

C/ Duero, 34 28840 Mejorada del Campo MADRID - SPAIN tel.: +34 902 106 174 fax: +34 902 106 273 www.molecor.com canalizaciones@molecor.com

UA SMAG marzo / 9 – 6 os en Visitem 15/18 N 6 H-I Ó L L E PAB

ARTE Y CEMENTO

49


NOVEDADES Y PRODUCTOS Panel estructural ligero para autoconstrucción “Baukit” es un panel estructural ligero y aislante armado con yute y otras fibras, que pesa unos 9 kg/m2 y ha sido concebido para autoconstrucción monolítica para zonas de difícil acceso, con riesgo sísmico. Este panel es de gran resistencia a flexión, resistente a la humedad y al fuego, insensible a la corrosión e inatacable por xilófagos. Con el panel “Baukit” y sin medio mecánico alguno, bastan 4 personas y un día de trabajo para montar una casa de unos 30 m2 obteniendo una edificación monolítica, que es ideal para situaciones que carecen de infraestructuras urbanas, viviendas, escuelas, centros de salud, así como para la construcción de muros de contención, fosas sépticas, etc.

con su color morado para la utilización en redes de agua regenerada. Entre sus ventajas cabe destacar: mayor capacidad hidráulica para un mismo diámetro nominal; alta resistencia al impacto y a la propagación de grietas; mejor comportamiento frente a golpes de ariete; gran flexibilidad; alta resistencia a los agentes químicos; mayor rendimiento de instalación. Sus aplicaciones: usos urbanos, riego de jardines y parques, descarga de aparatos sanitarios, sistemas contra incendios; usos industriales, aguas de proceso, torres de refrigeración; usos recreativos, riego de campos de golf, estanques. MOLECOR TECNOLOGÍA, SL Duero, 34 28840 Mejorada del Campo (Madrid) Tel 902 106 174 Fax 902 106 273

AMERICAN BUILDING SYSTEM, SL P.I. Miralcampo Conde de Romanones, 22 19200 Azuqueca de Henares (Guadalajara) Tel 949 264 625 Fax 949 261 612

Núm. 2 – 2012

calor se concentra en el suelo y se mantiene hasta una altura de 2 a 3 metros justo donde se necesita. Cada lámina Terra ofrece una potencia de hasta 150 w/m2, sin necesidad de calentar el aire consigue una sensación térmica ideal con una temperatura del aire menor. Además al encontrarse tan cerca de la superficie, el calor es prácticamente instantáneo por lo que el gasto eléctrico se reduce notablemente y optimiza al máximo la gestión de la energía. Un sistema más económico que una calefacción convencional por su fácil instalación ya que no requiere obras, ni reformas. COMERSAN, SA Pol. Ind. Els Algars Banyeres de Mariola, s/n 03820 Cocentaina (Alicante) Tel 965 545 811 Fax 965 545 787 – BSL 046 –

ESTUFA ECOLÓGICA DE PELLETS DE MADERA

– BSL 045 –

Sistema de suelo radiante mediante tejido calefactable

– BSL 044 –

TUBERÍAS DE PVC ORIENTADO PARA CANALIZACIÓN Las tuberías de PVC Orientado para la canalización de agua a presión poseen características y cualidades inigualables, en comparación con tuberías de otros materiales existentes en el mercado, gracias al proceso de orientación molecular en su fabricación. Presentan mayor capacidad hidráulica para un mismo diámetro, una ligereza del tubo que hace que no sea necesario el uso de maquinaria hasta diámetros altos, el mejor comportamiento en el golpe de ariete, una excelente resistencia al impacto que hace de él un tubo casi irrompible y un rendimiento de instalación muy alto. La gama de tuberías “Tom” morado de PVC-O ofrece la posibilidad de tener una red de canalización perfectamente identificable 50

ARTE Y CEMENTO

El sistema de calefacción por suelo radiante “Core Terra” está compuesto por un tejido calefactable y un sistema de regulación de temperatura y consumo. En los sistemas de calefacción convencional, la potencia calorífica se distribuye de forma equitativa, repartiéndose por cada uno de los radiadores de la casa. Esto significa que, por mucha potencia que tenga la instalación, cada zona tiene una porción del reparto calorífico. Sin embargo, en el sistema “Core Terra”, la potencia calorífica se dirige directamente hacia la zona que necesita ser calentada, y además el

La estufa “Minimal” Eco-Aire Canalizable de 9 kW de aspecto mural, solo sobresale de la pared (apenas 32 cm). Su volumen orientativo de calentamiento de 300 m3, y unas dimensiones de 916x328x855 mm, y un peso de 120 kg, la capacidad del depósito de pellets lateral es de 17 kg. El reparto de potencia trabajando en su opción no canalizable es de 6,5 kW desde la parte superior central del frontal y de 2,5 kW desde la parte superior izquierda del frontal. Trabajando en su opción canalizable los 2,5 kW se canalizan a través de su parte trasera. Como solución añadida cabe destacar la polivalencia con tres diferentes opciones para la salida de humos: trasera, lateral izquierda o superior izquierda. OCARIZ & CALOR, SA Portal de Betoño, 16 01013 Vitoria Tel 945 263 400 Fax 945 263 288 – BSL 047 –


Membrana líquida elástica base poliuretano y acrílica

Revestimientos flexibles y osmóticos base cemento

Mortero hidráulico de fraguado rápido

Revestimientos flexibles base epoxi y poliuretano


TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Núm. 2 – 2012

Instalar un ascensor en un edificio construido La eliminación de barreras arquitectónicas es una de las prioridades en cualquier reforma. En esta línea, la incorporación de un aparato de elevación cobra especial importancia para asegurar la accesibilidad.

El envejecimiento progresivo de la población, junto con el continuo avance en la integración social de las personas con discapacidad, han convertido la eliminación de barreras arquitectónicas en edificios en un objetivo preferente. En España, al igual que en muchos países europeos, los bloques de viviendas construidos entre los años 40 y

El aparato elevador visto desde el exterior del bloque de viviendas

52

ARTE Y CEMENTO

60 carecen de ascensor; entre otros motivos por la inexistencia de una normativa específica que tratara el ámbito de la accesibilidad. Esta circunstancia ha propiciado que cerca de 400.000 casas en España no dispongan de ningún medio de elevación mecánica. Conscientes de la problemática, tanto la Administración estatal como la autonómica han tratado de darle solución actuando en dos direcciones: por un lado, se ha adecuado la Ley de Propiedad Horizontal en lo relativo al quórum necesario en las comunidades de propietarios para la instalación de un aparato elevador; y por otro lado, se han otorgado subvenciones que pueden llegar al 95% de la financiación necesaria para la incorporación del mismo, dependiendo de cada Comunidad Autónoma. Asimismo, algunos Ayuntamientos favorecen estos proyectos al establecer planes de rehabilitación integral en áreas especialmente antiguas en las que se acometen proyectos de gran alcance que afectan tanto a infraestructuras como a la conservación de los edificios, en los cuales la instalación de un ascensor tiene un papel predominante. Estos procesos de rehabilitación son largos y complejos, por lo que precisan de la intervención de arquitectos, ingenieros y especialistas. La aproximación a este tipo de obras se realiza, en la mayoría de los casos, a petición del propio cliente y suelen ser procesos largos al requerir la evaluación y valoración para instalar un aparato elevador. RETOS EN LA PRÁCTICA En las siguientes líneas se abordarán las principales dificultades que conlleva la incorporación de un ascensor en un edificio y cómo darles solución. El caso que nos ocupa es un proyecto realizado por la firma ThyssenKrupp en Madrid. Este trabajo, según la compañía dedicada al suministro de aparatos de elevación, supuso una serie de retos tanto en la realización de los planos de ejecución como en la instalación.


Febrero 2012

En la actuación se aprovechó el ancho original de la caja de la escalera

Para el inmueble en cuestión –de seis plantas– se proyectó una estructura adyacente de acero y cristal, integrada en la fachada, para albergar el ascensor “synergy”, que se caracteriza por no necesitar de cuarto de máquinas, lo que permite salvar problemas de espacio y disminuir costes de construcción.

Para poder ejecutar este proyecto fue necesario hacer un estudio previo de reestructuración de toda la caja de la escalera, ya que la original estaba compuesta por tramos de 8 peldaños cada uno, con una meseta intermedia en la entreplanta. La solución propuesta por el equipo de arquitectos e ingenieros se materializó en el aprovechamiento del ancho original de la caja de la escalera, de 2 m, convirtiendo los intervalos entreplantas en escaleras de 16 peldaños con un ancho de 1 m. El metro sobrante sirvió para crear las mesetas que conectarían la zona de desembarque del ascensor con las de acceso a las viviendas del edificio. Con el fin de cumplir con la normativa de accesibilidad de la Comunidad de Madrid, también fue necesario modificar el acceso al portal, cambiando la puerta principal y suprimiendo los pequeños escalones de la entrada con una rampa. El resultado conseguido permite a los vecinos de este inmueble disfrutar de un equipamiento de elevación innovador y sostenible, que facilita su movilidad y accesibilidad.

BSL 105

El ascensor se ubica en una estructura de cristal y acero adyacente al inmueble.

www.thyssenkruppelevadores.es ARTE Y CEMENTO

53


SOLUCIÓN PRÁCTICA

Núm. 2 – 2012

Mortero tixotrópico, un material al servicio del efecto estético Su capacidad de moldeamiento hace que este material sea idóneo para cualquier tipo de acabado texturizado o con relieve, por este motivo ha sido utilizado para recrear lo mejor de Europa en un parque madrileño.

Con un total de 233.000 m2, Parque Europa, el pulmón verde de Torrejón de Ardoz (Madrid), presume de reunir, en un único espacio, edificios emblemáticos de todo el Viejo Continente. Desde el Tower Bridge de Londres a la Torre Eiffel de París, la Puerta de Brandemburgo de Berlín o el monumento de la Sirenita de Copenhagen, el paseante recorre las reproducciones que dan vida un lugar antes ocupado por naves abandonadas e infraviviendas. Tras cumplir un año convertido en referente dentro de la oferta de

ocio de la Comunidad de Madrid –el parque fue inaugurado el 3 de septiembre de 2010– , este espacio constituye además un ejemplo de integración urbanística de áreas marginales, gracias a su armoniosa conjunción de zonas verdes, áreas de recreo infantiles y de adultos y riqueza cultural. Para la creación del Parque Europa hubo que adaptarse a las peculiaridades del entorno y dar con fórmulas innovadoras que respondieran a las necesidades del proyecto. Así, en la tarea de dar vida a los mo-

Recreación de los edificios de la plaza Puerta del Sol de Madrid

54

ARTE Y CEMENTO

numentos de las ciudades europeas más destacados, la empresa Contramoldes contó con la participación de Lafarge que, además de suministrar su producto “Artevia Coloreado” –hormigón decorativo utilizado para el conjunto de la Puerta de Brandemburgo, ubicada en la entrada principal del parque–, diseñó un mortero específico para su aplicación en la gran mayoría de las obras recreadas. Se trata del producto “Tector Tixotrópico”. Elaborado en base a cemento portland, áridos calizos y silíceos y aditivos, sus características tixotrópicas lo convierten en la solución idónea para este tipo de obras decorativas, ya que su viscosidad se va modificando con el paso del tiempo, haciendo posible que el producto tenga una consistencia pegajosa antes de ser proyectado y que su tiempo de secado se alargue una vez aplicado sobre la superficie a trabajar, evitando descuelgues o desprendimientos del producto y facilitando el trabajo de manipulación y moldeado. UNA SOLUCIÓN ADAPTADA A CADA NECESIDAD Los edificios de la Plaza de Europa, la Sirenita de Copenhagen, el foro romano o la catarata ubicada en uno de los extremos del parque, son algunas de las construcciones en las que se ha aplicado el mortero tixotrópico. Además de adaptar el proyectado y la formulación del produc-


Bisgràfic

BSL 311

Celenit, panel aislante termoacústico natural Panel fabricado con fibras de madera de abeto largas y resistentes, unidas a presión con aglomerado de cemento Portland, formando una estructura alveolar ligera, resistente, compacta y de ilimitada durabilidad. El tratamiento mineralizante que adquieren las fibras mantiene inalterables las propiedades mecánicas de la madera, anula los procesos de deterioro biológico y le confiere resistencia al fuego. Se obtiene así un panel con aislamiento térmico y acústico que regula el rumor (fonoabsorbente) y reduce la transmisión del ruido (fonoaislante), un aislante natural óptimo. www.maydisa.com

Materiales y Diseños SA Pol. Ind. Coats Fabra 08571 Borgonyà (Barcelona)

Tel. 902 25 01 01 Fax 902 25 01 02 info@maydisa.com www.maydisa.com


SOLUCIÓN PRÁCTICA

Operario moldeando el mortero tixotrópico

to a cada una de estas piezas (con variedades hidrófugas, coloreadas, sulfo-resistentes, de resistencia especial…), el elevado ritmo de obra y las necesidades particulares de los distintos artistas implicados en la modelación de las esculturas fueron dos de los mayores retos de este proyecto. Para afrontar estos requerimientos, la mezcla del mortero se afinó y adaptó a cada uno de los diseños, reformulándose los distintos parámetros del producto en base a su comportamiento, de manera que se diera solución a los diferentes reclamos de los escenófragos. En algunas de las esculturas, por ejemplo, dado que el espesor de producto requerido era muy elevado, se aplicó una base, “Tector Tixo Base”, diseñada también ad hoc, para facilitar la preparación de los soportes previa aplicación del mortero tixotrópico; en otras obras, como la catarata, el producto se proyectó sobre complejas estructuras metálicas sin que se produjesen derrames o deformaciones no deseadas. El resultado y la respuesta de la solución, en todos los casos, fue “excelente”, como constatan los artistas que, con sus propias manos o con ayuda de pequeñas herramientas como buriles o cinceles, moldearon, pintaron y envejecieron el mortero para darle forma y convertirlo en las esculturas y recreaciones del Parque Europa. Así lo confirma el escenógrafo y especialista en decoración temática Horacio Gustavo Seto Pérez, uno de los artistas que participaron en este proyecto: “tras probar otros productos existentes en el mercado, 56

ARTE Y CEMENTO

Núm. 2 – 2012

La solución se proyectó sobre complejas estructuras metálicas para crear la catarata

El producto se adaptó a cada una de las piezas del parque según los diferentes requerimientos

nos encontramos con que ciertos morteros no nos daban los tiempos de secado que necesitábamos o presentaban grietas, baja calidad plástica y débiles cualidades de agarre y fijación a la capa base. Necesitábamos un mortero que nos permitiera, horas después del proyectado, empezar con el trabajo escultórico manual y específico, metro a metro, creando así las texturas y formas deseadas. Lafarge nos ofreció un mortero a la carta formulado para comportarse exactamente como se requería, con una plasticidad muy alta, un rango de secado ideal, que no se agrietaba y con unas propiedades escultóricas óptimas. Moldearlo fue casi tan fácil como trabajar con plastilina”. En la misma línea se manifiesta Manuel Cano, director gerente de la empresa

nacional dedicada a la tematización y decoración artística Contramoldes Producciones, quien declara, preguntado por el producto empleado, que este “cumplió sobradamente todas nuestras expectativas. Desde entonces, lo venimos usando en nuestros trabajos y estamos francamente contentos con él porque se adapta a todas nuestras necesidades”. Tras Parque Europa, la firma Lafarge ha consolidado “Tector Tixotrópico” como uno de sus morteros de especialidad dentro de la gama de morteros ensacados y el producto está teniendo buena acogida en el mercado de las obras de decoración y tematización de exteriores e interiores. www.lafarge.com.es


Febrero 2012

REPORTAJES Arquitectura 48 VIVIENDAS EN CLICHY-SOUS-BOIS MONTFERMEIL, PARÍS Atelier Tarabusi ha diseñado un conjunto de viviendas en un entorno conflictivo en la periferia de París. El proyecto destaca por obtener como resultado una gran eficiencia: bajos consumos y control de la energía.

Normativa EFECTOS DEL REAL DECRETO SOBRE CERTIFICACIONES ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS EXISTENTES

Rehabilitación AMPLIACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR EN GIRONA En esta obra de Josep Miàs+Partners|MiAS Arquitectes se ha llevado a cabo una reforma integral de un centro escolar.

Materiales TUBERÍAS DE FUNDICIÓN: SEGURIDAD Y EFICACIA EN LA EVACUACIÓN DE AGUAS Dado su buen comportamiento acústico, las tuberías de fundición dúctil son una opción idónea para edificios de viviendas.

Sostenibilidad EL AGUA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EDIFICIOS En materia de eficiencia, al tema del agua se le dedica un capítulo muy discreto, a pesar del importante gasto que acarrea su pérdida.

Apuntes de Arquitectura JUEGO DE LUCES La relación de este edificio con el entorno que le rodea crea un juego de colores, sombras y luces que le dota de gran personalidad.

ARTE Y CEMENTO

57


Núm. 2 – 2012

REPORTAJE ARQUITECTURA

VIVIENDAS ECOLÓGICAS EN PARÍS La relación entre naturaleza y ciudad es el objetivo de este proyecto del estudio Atelier Tarabusi: 48 casas de bajo consumo que tratan de limpiar la imagen de uno de los barrios más conflictivos de la periferia de la capital francesa.

Ficha Técnica > Nombre de la obra 48 viviendas en Clichy-sous-Bois/Montfermeil (París) > Dirección Plan de Ordenación Urbana de la Dhuys – Clichy-sous-Bois (93) – ILOT E2 > Constructor Inmobiliaria 3F > Arquitecto Atelier Tarabusi (P. Tarabusi, C. Thiret, M. del Gaudio arquitectos, J. Boitias grafista, V. Falcucci, obra) > Estudios Técnicos Sibat > Empresa Bouygues > Superficie 4.750 m² > Coste 6.390.000 €

58

ARTE Y CEMENTO

LA ACTUACIÓN SE ENCUENTRA EN CLICHY-SOUS-BOIS y se inscribe dentro del programa de renovación urbana de la meseta de Clichy-Montfermeil, como parte del Plan de Ordenación Urbana de la Dhuys (gestionado por el gabinete Becard-Palay). Lejos de ser un centro de producción económica o cultural, el entorno donde se desarrolla el proyecto podría calificarse como una isla residencial que salpica la periferia del paisaje parisino y cubre una amplia zona caracterizada por una grave disfunción social y urbana. La intervención, tanto a escala de ciudad –creación de calles, equipamientos, etc.– como arquitectónica, trata de mejorar esta situación configurando un territorio más inteligible y unificado a través de diferentes tipologías de edificios. Buscando esta nueva imagen, las construcciones son de pequeño tamaño, muchas de ellas compuestas por bloques de varias unidades residenciales. Los grandes espacios verdes que caracterizan las ordenaciones de los años 60 –el barrio se empezó a construir a mediados de los 50 sobre terrenos privados arrebatados al bosque de Bon-dy– se ven recortados por pequeños islotes de menores dimensiones, más apropiados al entorno. El hecho de construir estos edificios de altura más baja permite tener acceso a la ciudad y a los equipamientos con más facilidad, y establecer una relación más cercana con el resto de edificos existentes (al sur) y el espacio arbolado (en la zona norte/este). "Conseguir que los habitantes no se sientan abandonados sino privilegiados al poder disfrutar de un elemento verde tan vasto y amplio frente a sus casas es el objetivo de nuestro proyecto", explican desde el estudio de arquitectura artífice de la intervención, Atelier Tarabusi.


Febrero 2012

Las fachadas se protegen del sol con paneles parasol, evitando el sobrecalentamiento de las viviendas en verano

La orientación de los edificos de viviendas permite aprovechar las vistas y facilitar una mejor ganancia solar. La trama del proyecto se encuentra en la rue Jean Moulin. Se trata de una larga arteria diagonal donde contrasta la imagen de ciudad, de un lado, con el bosque de Bondy definido en el otro. Los arquitectos han conseguido establecer una relación de "fusión" entre ambos espacios, creando una transición gradual entre el bosque y la ciudad. Los volúmenes de las tres parcelas que ocupa la intervención –donde se desarrollan 48 viviendas– se forman de acuerdo a estas dos direcciones para resolver los dos problemas planteados: aprovechar las vistas hacia el bosque por un lado y, al tiempo, orientar la mayoría de los alojamientos hacia el sur para poder controlar los accesos a los colegios y centros educativos, además de facilitar una mejor ganancia solar. Su "giro" en planta es fruto de la fusión de estos dos ejes sobre los cuales se ha basado el desarrollo del proyecto desde su inicio. Otro punto que ayuda a establecer esa relación entre naturaleza y urbe es el tratamiento específico de cada una de las fachadas, que genera una diálogo visual inmediato sobre las nuevas viviendas y sobre su entorno más próximo. Primero, los corredores al sur, a través de la escala de sus caras laterales y de la sobriedad del dibujo, permiten integrarse con los grandes edificios situados enfrente. Por otro

La estructura de los edificios es de hormigón armado

ARTE Y CEMENTO

59


REPORTAJE ARQUITECTURA 1

Núm. 2 – 2012

1: Detalle fachada este 1) Losa 2) Solado de hormigón con acabado acústico 3) Ruptura de puente térmico 4) Revestimiento térmico acústico 5) Carpintería de PVC 6) Ventanas correderas de aluminio lacado (láminas abiertas durante el día) 7) Remate de aluminio lacado 8) Guía de riel 9) Cinta para el montaje de los componentes 10) Elemento para la sujeción del carril 11) Paneles correderos de aluminio lacado (láminas cerradas en la noche) 12) Fachada con acabado de yeso 2: Planta tipo

6 5 7

1

Bosque

2 2

8 9 10

3 4

11 11

Sur

3

9

9

10 5

11 8

12

60

ARTE Y CEMENTO

7 6

1 2

3 4

3: Detalle fachada sur 1) Losa 2) Solado de hormigón con acabado acústico 3) Ruptura de puente térmico 4) Revestimiento térmico acústico 5) Carpintería de PVC 6) Canal 7) Enrejado de acero galvanizado 2 x 2 8) Solado de hormigón con una pendiente mínima del 1% 9) Barandillas de acero galvanizado 10) Remate de aluminio lacado 11) Viga/alféizar con acabado enlucido 12) Envés con acabado en pintura


Febrero 2012

Los paneles correderos ayudan a "vestir" el edificio

Las viviendas han sido estudiadas a nivel energético

lado, el bosque, con sus colores cambiantes, se ve reflejado en los paneles correderos parasol coloreados que ayudan a vestir y a caracterizar el resto de fachadas del proyecto.

En las cubiertas se han instalado paneles solares

Los bloques de viviendas se mimetizan en el bosque

ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS DE LAS VIVIENDAS Además de cuidar el aspecto estético en relación con el entorno, las casas –compuestas por paramentos verticales y horizontales de hormigón armado separados entre sí por juntas térmicas– han sido estudiadas a nivel energético, consiguiendo como resultado la obtención del sello Hábitat y Medio Ambiente francés (H&E) y el Certificado de Energía de Bajo Consumo BBC, también de origen galo. El bajo consumo y efectivo control de la energía de las viviendas se ha logrado a través de la integración en el proyecto de distintos elementos bioclimáticos, para cuya incorporación se han tenido en cuenta las particularidades topográficas y climáticas del lugar. En esta línea, las prácticas implantadas han consistido en crear volúmenes cuya compacidad asegure su buen comportamiento térmico, configurar las construcciones en orientación sur para la mayoría de los huecos en fachada (344 m² de los 598 m² totales); incorporar paneles parasol en las fachadas este y oeste para evitar un sobrecalentamiento durante el verano, protegiendo del sol a los edificos; crear la estructura con hormigón armado reforzada con la colocación de un aislamiento interior y añadiendo puentes térmicos sobre losas y muros de carga; instalar un sistema de calefacción central de gas (condensación) y paneles solares térmicos e incorporar un sistema de gestión de las aguas pluviales. ARTE Y CEMENTO

61


REPORTAJE NORMATIVA

Núm. 2 – 2012

Efectos del Real Decreto sobre Certificaciones Energéticas de Edificios Existentes Ipur cuestiona en este artículo la conveniencia de que sean las CC AA las que controlen la certificación energética de los edificios, algo que no se corrige en el nuevo R.D. que debe entrar en vigor antes de 2013.

El Ministerio de Industria se encuentra ultimando la normativa que obligará a que todas las viviendas que se vendan o alquilen en España cuenten con un Certificado de Eficiencia Energética. En la actualidad, este documento, que describe la eficacia en el consumo energético de las viviendas, solo se exigía para edificios de nueva construcción o grandes rehabilitaciones. La norma está todavía en fase de borrador y pendiente de aprobarse por el Consejo de Ministros, aunque el Gobierno ha manifestado su inten-

Cualquier vivienda que se ponga en el mercado para su venta o alquiler, ya sea de nueva construcción o usada, deberá contar con este certificado de eficiencia energética, cuya validez es de un máximo de 10 años.

ción de darle luz verde lo antes posible. España se pliega, de esta forma, a las exigencias de Bruselas que considera el certificado como una medida de fomento de la eficiencia energética, tanto para el ahorro en el consumo de energía, como para el cuidado del medio ambiente. Cualquier vivienda que se ponga en el mercado para su venta o alquiler, ya sea de nueva construcción o usada, deberá contar con este certificado de eficiencia energética, cuya validez es de un máximo de 10 años.

La normativa que establecerá cómo controlar la eficiencia del parque de viviendas existente debe entrar en vigor antes del 1 de enero de 2013

62

ARTE Y CEMENTO


Febrero 2012

REGULACIÓN DEL CONTROL EXTERNO DE CERTIFICACIONES POR PARTE DE LAS CC AA

Lo que no cambia respecto al articulado del Real Decreto 47/2007 es la exigencia de un control externo que supervise las certificaciones energéticas otorgadas a las viviendas. En opinión de la Asociación de la Industria del Poliuretano de España, Ipur, se vuelve a dejar al arbitrio de las Comunidades Autónomas, con la consiguiente falta de homogeneidad en la aplicación de la norma, la potestad para establecer este mecanismo de control. El artículo 6 del nuevo Real Decreto estipula que “el órgano competente de la Comunidad Autónoma establecerá el alcance del control externo de los Certificados de Eficiencia Energética y el procedimiento a seguir para realizarlo. Este control podrá realizarse por la propia Administración o mediante la colaboración de agentes autorizados para este fin”. En la actualidad, la regulación del Control Externo de las Certificaciones de Eficiencia Energética para Viviendas está teniendo un alcance muy desigual: los únicos ejecutivos autonómicos que han publicado la norma y exigen este elemento de control como una garantía de la efectividad del certificado son los de Galicia, Extremadura, Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana. En Castilla-León, Navarra, Islas Canarias y Andalucía se ha publicado el registro obligatorio de las certifi-

El control se ejerce de forma desigual

caciones para edificios (conforme a lo exigido en la norma anterior) pero no se hace ninguna referencia a la existencia de un control externo que las supervise. Más grave es aún el caso de Comunidades Autónomas como el Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Aragón, Islas Baleares, Región de Murcia o Comunidad de Madrid, donde no se ha publicado hasta el momento el registro obligatorio de certificaciones energéticas, o el de Cataluña, donde no hay una normativa específica al respecto. El borrador de Real Decreto en el que trabaja Industria también recoge que serán las Comunidades Autóno-

mas las que fijen los requisitos de titulación, experiencia, formación específica en certificación de eficiencia energética y medios que deberán tener las entidades de control habilitadas o los técnicos independientes que lleven a cabo estas tareas de revisión de las calificaciones otorgadas. Pudiéndose dar el caso de que estos requisitos sean diferentes según el criterio de las distintas Comunidades Autónomas. Del mismo modo, se regula que “cuando la calificación de eficiencia energética resultante de este control externo sea diferente a la obtenida inicialmente, como resultado de diferencias con las especificaciones previstas, se le comunicará a la propiedad las razones que la motivan y un plazo determinado para su subsanación o presentación de alegaciones en caso de discrepancia, antes de proceder, en su caso, a la modificación de la calificación obtenida”. SABER MÁS SOBRE ESTA NORMATIVA El Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios existentes está publicado en la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (minetur. es) para el cumplimiento del trámite de audiencia. www.aislaconpoliuretano.com ARTE Y CEMENTO

63


REPORTAJE REHABILITACIÓN

Núm. 2 – 2012

Ampliación de un centro escolar en Girona La obra de reforma y ampliación de la Escuela Primaria Annexa - Joan Puigbert en Girona, de Josep Miàs, se realiza a través de una estructura que permite la incorporación de elementos prefabricados.

Su arquitecto se atreve a definir el proyecto de rehabilitación de este centro escolar ubicado en Girona como una intervención quirúrgica, tanto en la construcción existente, que previo recorte –dejando la escalera principal al aire–, permite la creación de un nuevo espacio; como en el anexionado edificio de aulas especiales, en su conexión con el que ya existía. La actuación realizada en el CEIP Annexa-Joan Puigbert se lleva a cabo en un edificio levantado en la primera mitad de la década de los años 50, con forma de T, que da lugar a un volumen principal y otro perpendicular, situado este último en una posición topográfica singular, dado que el terreno presenta una importante pendiente en la que se encasqueta. Es en este último volumen donde se centran la gran mayoría de los tra-

bajos, dado que el inmueble se encontraba en situación de enorme deterioro, sobre todo en cuanto al estado de su estructura. El programa propuesto por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya contemplaba la reforma integral del centro abordando la ampliación de varias aulas ordinarias y otras tantas específicas con sus servicios correspondientes, así como la incorporación de un gimnasio o sala polivalente. La solución planteada por Josep Miàs para resolver este último requerimiento –el habilitar un nuevo espacio que sirva para realizar diversas actividades lúdico-deportivos– consistió en la demolición del volumen perpendicular, que como ya se ha señalado se encontraba encajado en el mismo desnivel del sentido de la pendiente

El volumen creado se ha convertido en el nuevo acceso al centro, facilitando la entrada y salida de los alumnos

64

ARTE Y CEMENTO


Febrero 2012

El nuevo edificio puede funcionar de manera independiente

Desde el patio se puede acceder al gimnasio

Ficha Técnica > Nombre de la obra Escuela Annexa-Joan Puigbert en Girona > Arquitecto Josep Miàs > Equipo de proyecto Adriana Porta (project leader), Silvia Brandi, Josep Puigdemont, Fausto Raposo y Lluis A. Casanovas (arquitectura); Mario Blanco, Cristina Cattina y Piera Doré (maquetas) > Estructuras

Se han ampliado las aulas y añadido una nueva sala polivalente

de la calle. En esta topografía, y en su sección longitudinal, se incorpora esta nueva sala que pretende dar continuidad al espacio exterior –desde el pinar en su cota superior al patio en la cota inferior–. Este espacio incorporado a la sección del terreno coincide con el núcleo principal de acceso a la escuela, la escalera interior del edificio. Esta circunstancia permite definir y descubrir una nueva zona en la que se establece una relación entre el edificio existente, el nue-

La escalera existente se deja suspendida, liberándola de los forjados que la rodeaban.

BOMA > Arquitecto técnico Francisco Andreu > Instalaciones Josep Masachs, Proisotec > Cliente Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya > Superficie 2.300 m² (aprox.) > Presupuesto 5.000.000 euros > Fotografías Adrià Goula

vo espacio lúdico y deportivo del gimnasio, y el patio exterior. La escalera existente se deja suspendida, liberándola de los forjados que la rodeaban, y se incorpora a un nuevo espacio vertical que tiene continuidad con la sala polivalente y el propio patio. DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS El programa de aulas especiales permite reorganizar la propuesta del Departament d’Ensenyament de manera que, en lugar de incorporar aulas convencionales y otras especiales en el nuevo volumen, se reestructura el existente con la totalidad de las aulas convencionales y se especializa el otro con las especiales. Este nuevo edificio de aulas de tecnología, biblioteca, informática, música, etc., se adosa a la medianera vecina y no al edificio ARTE Y CEMENTO

65


REPORTAJE REHABILITACIÓN

Núm. 2 – 2012

1

2

4

3

5

1: Secciones longitudinales 2: Planta 1 3: Planta 0

66

ARTE Y CEMENTO

4: Planta 4 5: Secciones transversales


Febrero 2012

Detalle de la escalera suspendida

A través del acceso principal se llega al patio

existente para no negar su protagonismo y personalidad, conectándose a éste de manera puntual. En este volumen se abre la nueva entrada al centro, con escaleras y ascensores, además de constituir el acceso natural al patio. Este planteamiento o propuesta de tener acceso al centro escolar por este nuevo edificio se refuerza por la existencia de una pequeña plaza arbolada en su parte delantera, que hace las funciones de vestíbulo a la aire libre. El traslado del acceso a este punto facilita asimismo el funcionamiento del centro, sobre todo para el momento de dejar y recoger a los niños. También permite que este nuevo edificio pueda

funcionar de manera independiente del resto de las instalaciones y pueda ofrecer servicio nocturno, o una utilidad más general al público. Ambos edificios se diseñan a partir de un esqueleto metálico estructural claro, el cual se reviste con materiales y sistemas constructivos industriales. En realidad, la estructura metálica permite una gran rapidez de ejecución y la incorporación de cerramientos industrializados –paneles prefabricados metálicos, tanto opacos como vidriados– en el interior de su geometría. www.miasarquitectes.com BSL 106

ARTE Y CEMENTO

67


REPORTAJE MATERIALES

Núm. 2 – 2012

Tuberías de fundición: seguridad y eficacia en la evacuación de aguas Los tubos de fundición, además de destacar por un óptimo comportamiento acústico, se caracterizan por su robustez, lo que los convierten en una opción idónea para la conducción de aguas en edificios de viviendas.

La calidad de los materiales es un factor importante a tener en cuenta a la hora de poner valor a un edificio. Sin embargo, no siempre se repara en él. Es lo que ocurre en el caso de las instalaciones para la evacuación de aguas en edificación residencial, donde esta despreocupación se hace aún más evidente. A la hora de visitar una vivienda, quizá algunos se fijen en el tipo de calefacción o aire acondicionado que incorpora, pero lo menos normal es que se pregunte sobre el material que se ha utilizado en las tuberías de evacuación de aguas del inmueble, hasta que se sufren las consecuencias: se empieza a oír a los

vecinos más de lo que se quisiera o se inunda un piso por la rotura de una bajante. Lo cierto es que, al estar resguardadas tras los tabiques o los falsos techos del edificio, este tipo de instalaciones suelen ser el blanco ideal para la reducción de costes, ya sea durante la fase de redacción del proyecto por parte del arquitecto o durante la ejecución de la obra por parte del contratista. Lamentablemente, dar solución a problemas como los anteriores suele requerir obras de gran envergadura –como sería el caso de cambiar la bajante existente de un materia básico a otra que fuera insonora– y los

La mayoría de las veces no se sabe qué material se ha utilizado para las tuberías

68

ARTE Y CEMENTO

costes de reparación son considerablemente mayores a la diferencia de precio existente entre la bajante que se instaló para ahorrar costes y una de mayor calidad. Este tipo de situaciones suelen ser más estudiadas, sin embargo, en la construcción de edificios singulares como hoteles, museos y edificios en altura, donde habitualmente se suelen utilizar tuberías de fundición para conducción de aguas, cuyas prestaciones más sobresalientes son su capacidad de insonoración y su robustez. ¿Si se exigen las máximas prestaciones en construcciones de este calibre, por qué no hacer lo mismo en el parque residencial? MÁXIMA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES EN VIVIENDAS En esa línea de trasladar la máxima calidad de los materiales al sector residencial, la firma Saint-Gobain Pam España propone su gama de tuberías SMU para edificación. Esta solución para la evacuación de aguas presenta un elevado espesor de pared (5 mm de media) y una alta densidad del material (fundición 7,3 kg/ dm3) que le proporcionan una capacidad de insonorización superior a la de otras tuberías de menores prestaciones utilizadas habitualmente. Así lo demuestran los ensayos realizados en el instituto Fraunhofer (Alemania) bajo la normativa europea


Febrero 2012

vigente EN 14366, en los que se ha llegado a obtener unos valores de 5 dB para 2 l/s y 11 dB para 4 l/s. Para evitar la propagación del ruido, los sistemas PAM se basan en la combinación de: • juntas con elastómero de EPDM que mantiene la estanquidad e impide el contacto directo de la tubería, evitando cualquier vibración que aporte un aumento del ruido estructural. • soportes con aislante acústico. • accesorios de anclaje con elastómero que obstaculizan la propagación del ruido estructural en los tramos más largos de la instalación. • la propia densidad del material evita la propagación del ruido en gran medida.

El pequeño coeficiente de dilatación térmica de estas tuberías (20 veces inferior al de una de polietileno) y sus juntas flexibles hacen que la posibilidad de que se produzca un desenchufado sea muy remota. Por otro lado, su pequeño coeficiente de dilatación térmica (20 veces inferior a una tubería de polietileno) y sus juntas mecánicas flexibles hacen que la posibilidad de que se pro-

Cambiar la bajante de un material básico por una tubería insonora requiere realizar una gran obra

duzca un desenchufado sea muy remota. Si a esto se le añade la robustez inherente a una pared de hierro de 5 mm, que se produzca una rotura en este tipo de instalaciones es prácticamente imposible. La calidad de los tubos y accesorios de fundición para la edificación SMU queda asimismo certificada al responden satisfactoriamente a las exigencias recogidas en la norma UNE EN 877:1999/A1:2006/AC:2008, manteniendo: • resistencia al agua caliente: 24 horas a 95º. • resistencia a los ciclos térmicos: 1.500 ciclos entre 15º y 93º en periodos de un minuto (la firma ha obtenido ese valor en periodos de cinco minutos). • resistencia a la niebla salina: superior a 350 horas (se ha alcanzado

El Museo Reina Sofía de Madrid cuenta con una instalación de tuberías de fundición dúctil

una resistencia de hasta 1.500 horas), • resistencia al agua usada: superior o igual a 30 días a 23º (los valores conseguidos han superado los 30 días a 60º). • resistencia a los productos químicos para pH´s entre 2 y 12 deben ser de 30 días a 23º (el sistema ha logrado valores superiores a 30 días a 60º). Estos requerimientos se han superado gracias al revestimiento exterior de las tuberías, consistente en pintura de apresto acrílica anticorrosiva de color rojo pardo, con espesor medio de la película seca 40 micras; al proceso de centrifugación en la fabricación de las tuberías –proceso de De Lavaud que asegura unas características mecánicas tales como resistencia a la tracción de 300 MPa, resistencia al aplastamiento en anillo de 470 Mpa y dureza Brinell de 205 HB–; y a su revestimiento interior (epoxi bi-componente, de color ocre, espesor de la película seca 130 micras). La tubería SMU ha sido utilizada en grandes proyectos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia), los Museos Guggenheim (Bilbao), Reina Sofía, Prado y Thyssen (Madrid); hospitales como Miguel Servet (Zaragoza), Maternidad de O’Donell (Madrid), Puerta de Hierro (Majadahonda), Ciudad Real, Clínica Mapfre (Sevilla); auditorios como el de Calatrava (Tenerife) o el Teatro Nacional (Madrid); y hoteles como el Bahía Príncipe (Tenerife), Hilton (Valencia), Príncipe de Asturias (Sevilla), Bahía (Santander), Pedro I (Huesca), Condes de Vedruna (Barcelona) o los Hoteles Hilton. www.sgpam.es ARTE Y CEMENTO

69


REPORTAJE SOSTENIBILIDAD

Núm. 2 – 2012

El agua en la eficiencia energética para edificios Evitar las pérdidas de agua es un tema relegado a situaciones puntuales, aún con la proliferación de campañas en favor del ahorro energético. La rehabilitación es una oportunidad para solucionar esta situación.

Los distintos gobiernos han conseguido, en las últimas décadas, construir una conciencia medioambiental jamás imaginada antes, que se ha visto favorecida tanto por las campañas realizadas desde la Administración como por las normativas relativas a la reducción del impacto medioambiental que marcan los mínimos a los que hay que ceñirse. En la actualidad, el cuidado del medioambiente parece inundarlo todo, no sólo ya en el ámbito del reciclaje; la sostenibilidad se ha desplazado a todos los sectores y, como no podía ser de otra manera, también ha llegado al sector de la construcción y afines. Los planes renove en ventanas, calderas, electrodomésticos, etc., son sólo un pequeño ejemplo de cómo estas iniciativas de ahorro y eficiencia energética contemplan cada unos de los aspectos que inciden en este ámbito. Sin embargo, al tema del agua se le reserva un capítulo mucho menos denso, concentrado especialmente en épocas de fuerte sequía, cuando sin embargo acarrea importantes problemas. El gasto diario por individuo es de 171 litros, 121 más que el establecido por la Organización Mundial de la Salud como el volumen mínimo para cubrir las necesidades básicas, considerando a nuestro país como uno de los más estresados por el consumo de agua, algo que la OCDE considera inaceptable. LA REGULACIÓN DEL AGUA La Directiva Marco del Agua europea (DMA) es la principal iniciativa legislativa para proteger los recursos hídricos y conseguir un buen estatus ecológico para todas las aguas. Esta incluye el principio que defiende que los precios del agua deberían tener relación con los costes de la recuperación total del agua con el fin de aumentar la eficiencia de su uso. La DMA establecía que, antes de 2010, el recibo del agua que pagan los ciudadanos europeos debía incluir todos los costes de sumi70

ARTE Y CEMENTO

nistro, incluyendo el tratamiento y gestión de las aguas residuales. La política del precio del agua tenía que comenzar por tanto en ese año, y el programa de medidas debiera estar operativo en 2012 para alcanzar los objetivos en 2015. Según las previsiones, en el año 2020 los problemas de escasez y de calidad de las aguas tendrían que haberse solucionado, una vez terminado el primer ciclo de las acciones planificadas. Según el último informe publicado por el Ministerio de Medio Ambiente titulado “Precios y Costes de los Servicios del Agua en España”, los españoles pagan 1,08 euros por metro cúbico de uso doméstico cuando el coste del abastecimiento y saneamiento es notablemente más alto, lo que se debe a que estos costes están financiados en gran medida por las administraciones públicas y no se cargan completamente en la factura de los usuarios. Teniendo en cuenta este dato, resulta prioritario que los avances tecnológicos sean conocidos por todos los usuarios de agua, ya sean familias o instituciones. LA NECESIDAD DE REVISAR EL SANEAMIENTO DE UN PARQUE DE VIVIENDAS OBSOLETO Todo esto, desde el punto de vista de la edificación antigua, tiene mucho que ver, actualmente, con la rehabilitación y la reforma de las instalaciones. Muchas veces parece que lo importante es la estructura de los edificios y los aislantes térmicos y su revisión. Aun siendo realmente significantes, no son las únicas posibles fugas de recursos energéticos. Los grifos e inodoros que gotean, las juntas gastadas o las válvulas oxidadas y rotas, pueden ser causantes de escapes de agua y, por tanto, de este recurso tan preciado. El parque residencial español es relativamente joven: su antigüedad media ronda los 35 años. El 70% de las viviendas existentes fueron edificadas con posterioridad a 1960, siendo las terminadas entre 1971 y 1980 las que


Febrero 2012

TIPOS DE DEMANDA DE AGUA hm3/año 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

componen el intervalo más frecuente (23,4% del total), seguido de aquellas construidas en el periodo 1961-1970 (17,3%). Por tipos de hogares, encontramos cómo han aumentado en cada una de las categorías, considerando una estimación hasta el 2008, ya que no se disponen de datos oficiales. En nuestro país, la rehabilitación energética ofrece un amplio potencial de desarrollo, aunque tradicionalmente ha tenido un peso residual dentro de la actividad del sector. La renovación de edificios representó en 2009 tan sólo el 19% de la inversión total de la construcción en España, frente al 43% de media en la UE. La tasa de rehabilitación anual española es, comparativamente, también muy baja. Considerando el ritmo establecido dentro del Plan Estatal de Vivienda y Reha-

ANTIGÜEDAD VIVIENDAS 23,4% 17,3%

15,9% 13,5%

9,4%

Fuente: Censo de población y vivienda 2011, INE

1990-2011

1981-1990

1971-1980

1961-1970

1951-1960

1941-1950

1921-1940

3,4% 4,3% 4,7% 1900-1920

<1900

ra s Pi

ed

Ta jo to ,O

die

ly

ur a Se g

Mi ño -S il

Jú ca r

Tin

Gu

Demanda urbana

Demanda agraria

6,3%

co ad sta ale te yB ar ba te Gu ad alq uiv ir Gu ad ian a

ro Eb

Ga lic ia

ro Du e

ta l rie n

nt al

Ca nt .o

Ca na ria s

Ca nt .o

cc ide

a

alu za s an d

at alu ñ

it.

t. C

C. m ed

C. in

Ba lea re s

0

Demanda industrial

bilitación, se tardarían 106 años en rehabilitar el 100% del parque de viviendas existente (tomando como año de referencia el número de viviendas en 2008). Se abre, por tanto, un enorme campo también para la mejora de las instalaciones de agua, porque aunque la media de los edificios en España se considere baja, no lo es en términos de desgaste de las instalaciones. Las válvulas, latiguillos, mecanismos, juntas y demás productos en contacto con el agua durante 35 años seguro que están deteriorados, siendo por tanto susceptibles de roturas y pérdida de agua. La vivienda de reciente construcción tampoco está en mejores condiciones. La enorme cantidad de edificios construidos en los últimos 10 años no se han caracterizado precisamente por la calidad e innovación tecnológica. Las revisiones periódicas de juntas, boyas de cisternas, pulsadores, fluxómetros, bombas, equipos de presión, latiguillos y demás componentes de las instalaciones de agua y saneamiento de los edificios y viviendas más antiguas podrían suponer un notable ahorro de agua, además de un relanzamiento de la actividad de reforma y rehabilitación. Un grifo que gotea llena por término medio 25 litros por minuto, lo que se traduce en 1,5 litros en una hora, 36 litros al día o 13.140 litros al año. Las cifras hablan por sí solas: es necesario llevar a cabo un plan de revisión de las instalaciones tanto en las residencias familiares como en las industriales y agrícolas y así disminuir sensiblemente las pérdidas de agua causadas por el deterioro de las instalaciones por el paso del tiempo. Esther Estévez, gerente de la Asociación de Mayoristas de Saneamiento, Calefacción, Fontanería, Gas, Aire Acondicionado y Afines, Amascal www.amascal.org ARTE Y CEMENTO

71


Núm. 2 – 2012

APUNTES DE ARQUITECTURA

Juego de luces Los ladrillos cara vista esmaltados en blanco y negro de este edificio del centro de Albacete –obra de Jesús González Rosa, Miguel y Carlos Chillerón Filoso– otorgan una gran personalidad al inmueble.

La combinación de los ladrillos esmaltados con los vidrios coloreados de los balcones crean un singular juego de luces, sombras y transparencias en la fachada principal del bloque de viviendas.

La versión brillo de los ladrillos cara vista esmaltados en colores blanco y negro fue la opción seleccionada por los arquitectos que, una vez más, confirman la tendencia de los últimos años hacia estas variantes cromáticas.

72

ARTE Y CEMENTO


Febrero 2012

De apariencia simple, el ladrillo esmaltado ofrece grandes cualidades estéticas a la fachada. Las diferentes intensidades de luz a lo largo del día sobre la construcción plasman en el entorno un sosegado escenario.

El edificio reinterpreta las construcciones existentes en la zona de principios del siglo XX, caracterizadas por sus pequeños vuelos y balcones, mediante un cerramiento de cerámica blanco, enmarcado con otro de similares características y color negro, aportando así escala a la propuesta.

www.ceramica-lapaloma.es

ARTE Y CEMENTO

73


BSL 312


Especial Climatización Informe >FRENOS Y OPORTUNIDADES DE UN MERCADO MERMADO La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec, estima que el ejercicio 2011 se ha cerrado con una caída aproximada del 20%.

Normativa >DIRECTIVAS EUROPEAS QUE IMPULSAN LA EFICIENCIA

Técnica >RENOVAR EL AIRE En la configuración de esta vivienda se ha tenido muy en cuenta el ahorro de la energía, el cual se ha conseguido –en gran medida– a través de un sistema de ventilación de confort.

Soluciones Prácticas >AEROTERMIA RENOVABLE El aire exterior absorbe la energía del solar. Si este aire lo utilizamos mediante una bomba de calor, estaremos aprovechándola y, por tanto, esta energía se puede calificar como renovable.

>TECHOS RADIANTES Los techos que irradian calor son una buena alternativa para viviendas por diversas razones.

>RENTABILIZAR LA INVERSIÓN EN UNA BOMBA DE CALOR Una bomba de calor es capaz de generar el mismo calor útil que los sistemas de calefacción tradicionales (caldera de gas, gasoil y eléctrica), con un consumo de energía un 30% menor.

Reportajes >EL USO DE LA BIOMASA PARA AHORRAR ENERGÍA Desde que se puso en marcha la primera caldera KWB, el ayuntamiento del municipio de Sant Llorenç Savall (Barcelona) se ha ahorrado aproximadamente 7.000 euros.

>EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MÍNIMO NIVEL DE RUIDO EN EL “40 CAFÉ” DE MADRID El nuevo local de la Gran Vía madrileña cuenta con tres sistemas de VRF bomba de calor de la marca comercial Panasonic con motor accionado a gas.


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

Frenos y oportunidades de un mercado mermado A falta de conocer los resultados de las estadísticas de la Asociación Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec, correspondientes al total del mercado español de equipos de climatización del año 2011, se puede afirmar que este se ha contraído un 20% respecto al ejercicio anterior. Esta caída se suma a las que tuvieron lugar entre 2008 y 2009, con un ligero repunte –más bien estancamiento– en el año 2010.

INFORME Desde que estallara la burbuja inmobiliaria, el mercado de los equipos de climatización en España ha retrocecido a niveles del año 2000. Los últimos datos de su evolución, correspondientes al pasado 2011, reflejan una caída del 20%. Su desarrollo se ve obstaculizado por una situación económica en recesión y cierta obsolescencia de sus productos. Sin embargo, existen razones para augurar una mejora significativa de la situación. 76

ARTE Y CEMENTO

En el conjunto de estos años de crisis, el mercado ha experimentado una reducción del 51% situándose en niveles inferiores a los obtenidos en el año 2000, es decir, en tan sólo cuatro años se ha retrocedido a niveles de hace doce. Nunca hasta ahora, al menos en los más de 20 años de existencia de las estadísticas de mercado de Afec, una crisis había sido tan profunda ni tan persistente.

UN PASO ATRÁS A la hora de analizar y comparar las cifras, la asociación divide su estudio en tres grandes sectores: residencial/ doméstico, comercial y terciario/industrial. Los factores más importantes que inciden en el mercado, especialmente en el doméstico, son la evolución de la construcción, el clima, la percepción de la situación económica por parte del usuario y, por supuesto, su disponibilidad económica. Puesto que todos estos elementos se han visto negativamente afectados a lo largo de los pasados ejercicios, no es de extrañar que el mercado lo haya acusado y tenga su reflejo en las ventas. Especialmente si se considera que se partía de una base excepcionalmente alta, consecuencia de


Febrero 2012

una situación económica muy favorable, al menos aparentemente. En los sectores comercial y terciario, menos afectados por valores climáticos estacionales, el principal problema es la falta de inversión, tanto desde el sector privado como desde las administraciones públicas, lo que conlleva una reducción muy importante del número de proyectos de nuevas instalaciones, creando un problema añadido en otros segmentos del mercado de la climatización como es el caso de las ingenierías y empresas instaladoras.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LOS EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

MM de euros 2.100 1.898,65 1.900

1.727,39

1.700 1.445,57

1.500

1.599,35

1.439,85

1.300

1.161,36

1.087,02 1.100

1.265,85

972,85

1.143,39

900 1.008,79 700

Estimado

928,80

840,28

500 1999

PARA COGER IMPULSO La única alternativa que se está mostrando viable para paliar este descenso de obra nueva es la rehabilitación, lastrada igualmente por la débil situación financiera de muchas empresas y por la falta de perspectivas de crecimiento, así como la generalizada tendencia a la reducción de costes a todos los niveles, que aconsejan, en muchos casos, posponer gastos a la espera de mejores tiempos.

2000

2001

2002

2003

2004

RENOVAR LOS EQUIPOS Puesto que los edificios suponen una parte importante del consumo energético en la Unión Europea y, dentro de ellos, las instalaciones térmicas representan, aproximadamente, la mitad de dicho consumo, es obvio que el objetivo prioritario del ahorro energético supondrá, a lo largo de los próximos años, la generalización de equipos con tecnologías ahora emergentes, dirigidos a optimizar el

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Años

uso de las energías renovables y diseñados para operar con los nuevos gases refrigerantes bautizados genéricamente con el adjetivo de ecológicos. Y ello sin contar que esta renovación de los equipos avanza también en su utilización en nuevos nichos de mer-

La aceleración de la obsolescencia de las antiguas instalaciones y sus componentes impulsarán la necesidad de su sustitución por equipos más eficientes. Aún así, el sector de la climatización de nuestro país tiene por delante un largo recorrido de crecimiento apoyado en la utilización de las energías renovables, en la mejora tecnológica inducida por los diferentes textos legales orientados a la eficiencia energética en la edificación y en la implementación de los requisitos de ecodiseño, producto de la aplicación de la Directiva correspondiente; todo ello el un contexto de un mercado maduro, pero lejos de la saturación.

2005

cado antes reservados a otro tipo de máquinas, como puede ser el caso de la utilización de las bombas de calor aerotérmicas en usos de calefacción y agua caliente sanitaria con excelentes rendimientos térmicos. La más importante consecuencia de esta revolución es la aceleración de la obsolescencia de las antiguas instalaciones y sus componentes, no sólo por razones de eficiencia energética sino también por los requisitos de las mismas relacionados con la salud, lo que activará el proceso de su sustitución, contribuyendo de esta manera a la revitalización del mercado. En resumen, la profunda depresión que vive en la actualidad el mercado, cuyo origen ha sido el famoso pinchazo de la burbuja inmobiliaria, a pesar de su profundidad y larga duración, debería ser considerada como un paso atrás para tomar impulso, sabiendo que existen razones

objetivas que auguran una situación futura significativamente mejor que la actual para el sector de la climatización en nuestro país. Por otro lado, las empresas netamente españolas y, en general, el tejido industrial de nuestro país, han resultado seriamente afectados por la crisis, al estar, en su mayoría, constreñidos a un mercado en franca recesión: las empresas nacionales no tienen una presencia significativa en los mercados exteriores y han sido abocadas a una cierta obsolescencia de sus productos. A ello se ha unido la no disponibilidad de recursos económicos suficientes para atender a sus necesidades de financiación y para abordar, de forma urgente y continuada, la necesaria puesta al día tecnológica, lo que les hubiera permitido enfrentarse a la competencia exterior y ser capaces de atender los requisitos legales relacionados con la eficiencia y el uso de energía procedente de fuentes renovables. Dicho en otras palabras, salvo algunos casos expecionales, los fabricantes españoles de equipos de climatización tienen su principal asignatura pendiente en la globalización de sus productos y mercados, puesto que compiten en un entorno que se ha vuelto global sin ningún viso de que pudiera haber vuelta atrás en ese proceso. José Mª Ortiz Director general de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec ARTE Y CEMENTO

77


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

Directivas europeas que impulsan la eficiencia Dentro del paquete de medidas aprobadas por la UE para lograr el triple objetivo para 2020 de reducción de emisiones de CO2, aumento de la eficiencia energética e incorporación de fuentes renovables para la producción de energía, durante los últimos años se han desarrollado textos legislativos que afectan especialmente al sector de la climatización. No cabe duda de que estas normativas impulsan el desarrollo tecnológico de la industria al imponer a los fabricantes unos requisitos de obligado cumplimiento, que, en la mayoría de los casos, van en la dirección de la mejora de los equipos desde el punto de vista del rendimiento energético; del respeto al medio ambiente; del uso de energías renovables; de una mayor cualificación de los profesionales del sector y, por ende, redundan en beneficio del consumidor.

NORMATIVA Este artículo es una aproximación a algunas de las Directivas y Reglamentos que afectan al sector de la climatización y que, bien de forma directa, como mediante su transposición a la legislación nacional de cada uno de los países miembros, son de obligado cumplimiento en el ámbito de los países miembros de la Unión Europea. 78

ARTE Y CEMENTO

Entre estos textos legislativos, que contribuyen a cumplir el triple objetivo mencionado, podemos destacar la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables; la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de Octubre de 2009, por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía; la Directiva 2010/31/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios; el Reglamento (CE) Nº 1005/2009, de 16 de septiembre de 2009, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono y el Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al Etiquetado Energético de los Acondicionadores de Aire.

FOMENTO DEL USO DE ENERGÍA PROCEDENTE DE FUENTES RENOVABLES La Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, establece un marco común para el fomento de la energía procedente de fuentes renovables no fósiles, es decir: energía eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás. En la misma se fija el objetivo de alcanzar para el año 2020 una cuota del 20% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo total de energía de la UE, y contempla, entre otras mencionadas anteriormente, la energía aerotérmica como


Febrero 2012

energía procedente de fuentes renovables, definiéndola como la almacenada en forma de calor en el aire ambiente. La directiva también establece los objetivos nacionales para cada estado miembro en relación con la cuota de energía procedente de fuentes renovables, fijando este consumo global de energía para España, en el año 2020, en el 20%. Un aspecto importante de esta normativa para el sector de la climatización es que en ella se contemplan las bombas de calor que permiten la utilización del calor aerotérmico, geotérmico o hidrotérmico a un nivel de temperatura útil, considerando que al necesitar electricidad u otra energía auxiliar para funcionar, sólo deben tenerse en cuenta a efectos de energía procedente de fuentes renovable si su producción supera de forma significativa la energía primaria necesaria para impulsarlas.

DISEÑO ECOLÓGICO DE LOS PRODUCTOS RELACIONADOS CON LA ENERGÍA La Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de Octubre de 2009, dispone un marco para el establecimiento de los requisitos comunitarios de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía, con el fin de garantizar su libre circulación en el mercado interior. Así mismo, dispone el establecimiento de requisitos que los productos relacionados con la energía, cubiertos por las medidas de ejecución, deberán cumplir para poder ser introducidos en el mercado.

Se amplía la legislación sobre diseño ecológico a todos los productos relacionados con el consumo de energía. En la misma se amplía la legislación sobre diseño ecológico a cuantos productos estén relacionados con el consumo de energía, aunque sea indirectamente, como por ejemplo los productos domésticos, tales como ventanas o alcachofas de ducha. Esto se debe a que se tiene en cuenta que, además de los que utilizan, generan, transfieren o miden la energía, determinados productos relacionados con ella, como algunos usados en la construcción –materiales aislantes–, pueden contribuir, gracias a un mejor diseño, a reducir las consecuencias medioambientales y a conseguir un ahorro energético importante. Al ser una directiva marco, no prevé directamente los requisitos vinculantes en materia de ecodiseño aplicables a ciertos productos; esto se efectúa posteriormente mediante la adopción de medidas de ejecución, que son las que establecen requisitos de diseño ecológico necesarios para determinados grupos de productos, que se irán aplicando una vez consultadas las partes interesadas y tras una evaluación de impacto. Es decir, que este texto únicamente establece las condiciones y criterios para la adopción posterior de las citadas medidas de

ejecución. Para ello se han formado diferentes “LOTS” o agrupaciones de familias de productos, con el fin de estudiar las principales características de los mismos, examinándose y evaluándose posibles desarrollos futuros. En esta línea, la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec, a través del Comité Europeo de Fabricantes de Equipos de Tratamiento de Aire y Refrigeración, Eurovent, participa como parte interesada en diversos LOTS, como por ejemplo: - Lot 6. Sistemas de Aire Acondicionado y Ventilación: enfriadoras, splits y roof tops mayores de 12 kW, multisplits y VRF mayores de 12 kW, unidades de aire acondicionado, fan-coils, torres de enfriamiento, conductos y filtros; - Lot 10. Aire Acondicionado y Ventilación: acondicionadores domésticos de menos de 12 kW y ventiladores menores de 125 kW; - Lot 11. Sistemas de Aire Acondicionado y Ventilación: ventiladores mayores de 125 kW y menores de 500 kW. Un punto a destacar de este texto legislativo es que antes de introducir en el mercado o poner en servicio un producto cubierto por las medidas de ejecución, deberá colocarse el “marcado CE” y expedirse una declaración de conformidad CE, mediante la cual el fabricante o su representante autorizado garantice y declare que el producto cumple todas las disposiciones pertinentes de la medida de ejecución aplicable.

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS La Directiva 2010/31/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, es una refundición de la Directiva Europea 2002/91/CE y tiene como objeto fomentar y establecer requisitos en relación con la eficiencia energética de los edificios sitos en la UE. En la misma se establecen requisitos en relación con edificios nuevos o nuevas unidades de un edificio; edificios y unidades, y elementos de edificios existentes que sean objeto de reformas importantes; elementos de construcción que formen parte de la envolvente del edificio y tengan repercusiones significativas sobre la eficiencia energética de esta cuando se modernicen o sustituyan; e instalaciones técnicas de los edificios cuando se instalen, sustituyan o mejoren.

En 2020 los nuevos edificios deben ser de consumo de energía casi nulo

ARTE Y CEMENTO

79


Núm. 2 – 2012

En su articulado dispone que los Estados miembros son los responsables de garantizar que se establezcan unos requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios o de unidades de estos, de forma que alcancen unos niveles óptimos de rentabilidad, en este sentido “tomarán medidas para garantizar que los edificios nuevos cumplan estos requisitos, velando por que antes de que se inicie la construcción, se consideren y tengan en cuenta la viabilidad técnica, medioambiental y económica de instalaciones alternativas de alta eficiencia”, como por ejemplo: cogeneración, bomba de calor, etc. Asimismo, y en cuanto a las instalaciones de calefacción y aire acondicionado, establece que “los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para la realización de inspecciones periódicas de las mismas”. Otro aspecto importante de esta directiva es que recoge que, a más tardar, el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos deben ser edificios de consumo de energía casi nulo.

La certificación de los edificios debe incluir valores de referencia que permitan poder evaluar su eficiencia. En relación con los certificados de eficiencia energética, en el texto se expresa que cada Estado miembro tomará las medidas necesarias para establecer un sistema de certificación energética de los edificios, que deberá incluir la eficiencia energética del edificio y valores de referencia para que los propietarios o arrendatarios del edificio puedan comparar y evaluar su eficiencia energética. Este punto está siendo abordado en parte en nuestro país, mediante la preparación de un Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios existentes. En aras de la consecución del anteriormente citado objetivo 20-20-20, la Comisión Europea ha aprobado un proyecto de Directiva de Eficiencia Energética que impondrá nuevas medidas, ya que de seguir con las actuales, la UE prevé que al final de la década sólo se llegará a un 9% de aumento de la eficiencia energética, valor que está muy lejos del 20% fijado.

SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

BSL 107

El Reglamento (CE) Nº 1005/2009, de 16 de septiembre de 2009, directamente aplicable en cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea, establece normas sobre las Sustancias que Agotan la capa de Ozono (SAOs), entre las que se encuentran los Clorofluorocarburos (CFCs), por ejemplo el R 12, los Hidroclorofluorocarburos (HCFCs), por ejemplo el R 22, etc.

80

ARTE Y CEMENTO

La importancia que este reglamento tiene en el sector de la climatización se centra en la prohibición, a partir del 1 de enero de 2010, del uso de los HCFCs vírgenes en el mantenimiento o revisión de los aparatos de aire acondicionado y bombas de calor, pudiendo únicamente


NORMATIVA

Febrero 2012

certificación de los profesionales que los utilizan. En cuanto al citado Reglamento 842/2006, se están adoptando ya medidas dirigidas a reducir progresivamente la producción y el consumo de HFCs, habiendo incluso propuestas de algunos países como Dinamarca para llegar a su total eliminación.

ETIQUETADO ENERGÉTICO El Reglamento Delegado UE nº 626/2011 se ha adoptado en base a la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la indicación del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía, mediante el etiquetado y una información normalizada, que exige a la Comisión que adopte actos delegados en lo relativo al etiquetado energético de los productos relacionados con la energía que representen un importante potencial de ahorro. Por consiguiente, se ha adoptado el mismo en relación con el etiquetado energético de los acondicionadores de aire. Su fecha de aplicación es el 1 de enero de 2013 y afecta a los equipos de climatización del sector residencial doméstico. En él se establecen los requisitos para el etiquetado y el suministro de información adicional sobre los productos en lo relativo a los acondicionadores de aire conectados a la red eléctrica con una potencia nominal de refrigeración –o de calefacción si el producto no dispone de una función de refrigeración–, de 12 kW como máximo. Este texto legislativo regula, entre otros aspectos, la responsabilidad de los proveedores y de los distribuidores en relación con aspectos tales como la obligación de que cada acondicionador de aire que se ajuste a las clases de eficiencia energética que figuran en el anexo II del Reglamento que nos ocupa, lleve una etiqueta, así como una ficha del producto.

Modelo de etiqueta energética para los aparatos de climatización

utilizarse para estas tareas los HCFCs reciclados y regenerados, y sólo hasta el 31 de diciembre de 2014, estableciendo también que cuando se usen HCFCs reciclados o regenerados para estos usos, los aparatos llevarán una etiqueta que indique una serie de elementos. En base a lo dispuesto en el mismo respecto de la necesidad de que el personal que utilice las citadas sustancias disponga de la cualificación necesaria y en consonancia, igualmente, a lo dispuesto en el Reglamento 842/2006, sobre determinados gases fluorados de efecto invernadero –que recoge un ambicioso programa de certificación del personal involucrado en la instalación, mantenimiento, control de fugas y recuperación de sistemas frigoríficos fijos– y, a pesar de que los requerimiento recogidos en ambos textos legislativos son obligatorios al derivar de reglamentos europeos, para su mejor aplicación y, como elemento complementario, se ha considerado oportuno su incorporación al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 795/2010, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la

El Reglamento establece que el formato de la etiqueta de los acondicionadores de aire split, de ventana y de pared a partir del 1 de enero de 2013, deben contar con una nueva escala de clases de eficiencia energética de la A a G, con un signo “+”, añadido en el extremo superior de la escala cada dos años hasta que se alcance la clase +++, es decir: - A partir de 1 de enero de 2013: A, B, C, D, E y F. - A partir de 1 de enero de 2015: A+, A, B, C, D, E y F. - A partir de 1 de enero de 2017: A++, A+, A, B, C, D, E y F. - A partir de 1 de enero de 2019: A+++, A++, A+, A, B, C, D, E y F. Además, el texto también regula el formato de la etiqueta, la información que debe figurar en la misma y en la ficha del producto, la clase de eficiencia energética, el procedimiento de verificación a los efectos de la vigilancia de mercado, etc. Los textos legislativos a los que se hace referencia en este artículo se pueden consultar en la página web de Afec, www.afec.es, en los apartados de “Directivas y Reglamentos” y “Legislación Española”. Pilar Budí Adjunta a la dirección general de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec ARTE Y CEMENTO

81


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

RENOVAR EL AIRE La forma más habitual de ventilar los espacios de una vivienda es abrir las ventanas, una práctica clásica pero que, sin embargo, conlleva un importante inconveniente: la pérdida de calefacción-refrigeración que conlleva y el gasto energético y el derroche económico que ello representa para volver a dejar la casa confortable. Evitar estas contrariedades y mantener el aire del interior de la vivienda saludable y libre de humedades por falta de ventilación sin tener por qué abrir las ventanas era uno de los requerimientos que los arquitectos Hömisch se plantearon a la hora de concebir su propia casa, situada en el municipio alemán de Haigerloch.

TÉCNICA Un sistema de ventilación centralizado es el encargado de hacer confortable esta vivienda cuyos propietarios buscaban, además de la máxima calidad de aire interior, ahorrar energía y evitar las molestias derivadas del ruido que producen los aparatos convencionales. 82

ARTE Y CEMENTO

Roland y Simone Hönisch querían que su proyecto fuera, sobre todo, eficiente y sostenible energéticamente, por lo que tuvieron en cuenta todos los aspectos ecológicos aplicables a una vivienda: utilizaron materiales naturales como piedra, acero, cristal y madera –este último material también se empleó para formar la estructura de la casa, facilitando la integración estética de la misma en el paisaje–; instalaron un suelo radiante para la producción de calefacción con bajas temperaturas de agua, dispusieron colectores solares para la producción de ACS y colocaron persianas electrónicas para obtener sombras regulables. Para asegurar el aislamiento de las estancias y, a la vez, la circulación de aire saludable en su interior, los arquitectos se decidieron por un sistema de ventilación que recupera hasta 90 % del calor. “Debido a los altos valores de aislamiento y de densidad atmosférica, fue para nosotros incuestionable la instalación de un sistema de impulsión y extracción de aire que asegurara la renovación y evitara la formación de humedad en las paredes. Además, el ahorro energético es muy importante en este tipo de equipos”, explica Roland Hönisch quien, como ingeniero de construcción, se encargó de la planificación técnica del proyecto.

CÓMO HACER QUE LA VIVIENDA RESPIRE El sistema de ventilación elegido fue el “Comfosystems”, de la firma Zehnder, combinado con un registro de tierra. El equipo consta de una conducción con nueve canales para la entrada de aire y otros ocho canales para el aire de salida, que se reparten por toda la casa; dos amortiguadores de ruidos y un filtro de polen para evitar alergias. La versatilidad del sistema permite que


Febrero 2012

FICHA TÉCNICA Tipo de edificación Casa familiar, dos plantas, sótano Localización Haigerloch (Alemania) Arquitecto Simone Hönisch Tipo de construcción Estructura de madera Superficie 121 m2 Ventilación Ventilación centralizada con aparato de ventilación Zehnder “ComfoAir G90-300” y sistema de reparto de aire “Zehnder Comfofresh” Calefacción Caldera de pellets de madera, suelo radiante

este se pueda ampliar con un equipo de ventilación con una refrigeración activa. En el caso del este proyecto, un intercambiador de calor permite obtener refrigeración de forma pasiva. En total se montaron 250 m de tubería de ventilación, cada tubo con un diámetro de 75 mm. Los tubos de distribución son de polietileno, material muy doblegable que además tiene propiedades antiestáticas, de manera que no pueden engancharse partículas de suciedad. Por otro lado, los conductos se protegen adicionalmente de la contaminación con el filtro del aire. La renovación del aire se regula con un mando de tres niveles instalado en el sótano junto al equipo de ventilación. Además, en el cuarto de baño y en la cocina se han incorporado sendos mandos con tres niveles para controlar la humedad que se pueda producir en estas zona y evitar que se empañen espejos y ventanas. Para conseguir un reparto óptimo de aire, se instalaron rejillas de impulsión y de extracción en todos los dormitorios y en la sala de estar (espacios con aire de entrada), y en baño, cocina y lavabo (espacios con aire de salida). Las rejillas están recubiertas de acero inoxidable cepillado, por lo que no rompen con la estética habitacional de la vivienda. “Decidimos montar todas las rejillas, a excepción de una, en la parte superior de la pared porque el mobiliario en nuestra casa tiene preferencia de-

El equipo de ventilación está instalado en el sótano de la casa

bido a la poca existencia de paredes. Así, ninguna salida queda obstruida por los muebles y se puede aprovechar la ventilación al máximo”, explican los propietarios. El hecho de situar las rejillas en la parte superior de la pared responde, por otra parte, a que el aire consumido “caliente” sube hacia arriba y en esta zona se absorbe mejor.

AISLAR EL SONIDO Los Hönisch habían mirado en la fase preliminar de los trabajos otros sistemas de ventilación alternativos. Sin embargo, todos tenían la desventaja de que disponían de una conducción centralizada con ramificación en cada habitación, lo que habría resultado problemático en términos de telefonía, además de haber podido provocar como consecuencia una transmisión directa de sonido. Esto no sucede con la ventilación centralizada utilizada, cuyo cuerpo se instala en el sótano. Con un sistema de tubería múltiple, se evita que la conexión de los tubos vaya de una habitación a otra manteniendo en cada espacio su propio tubo. Además, se consiguió un aislamiento de sonido adicional poniendo lana de roca delante y detrás de cada tubo, de manera que estos no tiene contacto con el cerramiento de las paredes.

FÁCIL MANTENIMIENTO El sistema de ventilación centralizada requiere muy poco mantenimiento: el cambio del filtro debe cambiarse de dos a tres veces al año para que el sistema conserve su rendimiento normal. Al año de haber vivido en su nueva casa, Roland Hönisch hace un balance positivo: “Cada día valoro más el agradable clima que respiramos”, dice el arquitecto.

Rejillas recubiertas de acero inoxidable en la parte superior de la pared

Josep Castellà Country Product Manager Zehnder Group Ibèrica Indoor Climate ARTE Y CEMENTO

83


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

AEROTERMIA RENOVABLE El aire exterior absorbe la energía de la radiación solar. Si este aire inagotable, gratuito y renovable lo utilizamos mediante una bomba de calor, estaremos aprovechando esa energía. Por tanto, la energía aerotérmica es una energía renovable.

SOLUCIÓN PRÁCTICA como la suma de tres factores, siendo uno de ellos el consumo procedente de fuentes renovables para calefacción y refrigeración. El aprovechamiento más eficiente de esta energía se realiza a través de la bomba de calor aerotérmica, la cual puede ser de dos tipos: aire-agua y aireaire.

bomba de calor

electricidad

energía gratuita (aire, agua, tierra)

FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA DE CALOR calefacción

Esquema de funcionamiento de una bomba de calor para la climatización de una vivienda

La Directiva 2009/28, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, define “energía de fuentes renovables” como la energía procedente de fuentes renovables no fósiles, es decir, energía eólica, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de 84

ARTE Y CEMENTO

depuración y biogás; mientras que concreta que la “energía aerotérmica” es aquella almacenada en forma de calor en el aire ambiente. Es importante resaltar que, como indica la Directiva en su artículo 5 titulado “Cálculo de la cuota de energía procedente de fuentes renovables”, el consumo final bruto de energía procedente de fuentes renovables en cada estado miembro se calculará

Una bomba de calor es una máquina térmica que extrae calor de un foco frío (aire, agua o suelo) y lo bombea hacia la zona que se pretende calentar (foco caliente). Como el calor fluye de manera espontánea de una zona de mayor temperatura a una de menor, la bomba tiene que utilizar una cantidad de trabajo para forzar el flujo de calor en la dirección contraria. El calor total aportado por la bomba de calor es, por tanto, el extraído de la fuente de calor, natural y renovable más el trabajo externo aportado por el motor de accionamiento del compresor.


Febrero 2012

La mayor parte de los equipos existentes trabajan con el ciclo de compresión de un fluido refrigerante en circuito cerrado. Sus principales componentes son un evaporador, un compresor, un condensador y una válvula de expansión. La bomba de calor también se puede utilizar para enfriar. En este caso, la transferencia de calor se realiza en sentido contrario, es decir, desde la zona a enfriar al ambiente que se encuentra a temperatura superior. Los aparatos que funcionan en modo de calefacción y de refrigeración se denominan reversibles e incorporan una válvula de cuatro vías que permite invertir el sentido de la circulación del fluido frigorífico. El funcionamiento de estos equipos es el siguiente:

CICLO DE CALEFACCIÓN El compresor eleva la presión y la temperatura del fluido frigorífico. En el intercambiador situado en el interior del recinto a calentar, el fluido cede al aire del recinto el calor de su condensación. El fluido en estado líquido, y a alta presión y temperatura, se expande en la válvula de expansión reduciendo su presión y temperatura, y evaporándose en parte. En el intercambiador situado en el exterior, el fluido refrigerante completa su evaporación absorbiendo calor del aire exterior, retornando al compresor a través de una válvula de cuatro vías.

CICLO DE REFRIGERACIÓN: El compresor eleva la presión y la temperatura del fluido frigorífico, siguiendo este último su camino a través de la válvula de cuatro vías. En el intercambiador exterior, el fluido se condensa cediendo su calor al medio exterior. En la válvula de expansión, el fluido en estado líquido se evapora al reducir su presión y temperatura y pasa al intercambiador situado en el interior del recinto a enfriar, donde completa su evaporación absorbiendo calor del medio interior.

EL OBJETIVO 20/20/20 EL PARLAMENTO EUROPEO La energía aerotérmica y la bomba de calor aerotérmica forman parte del conjunto de soluciones orienta-

das a la consecución del llamado objetivo 20-20-20 de la Unión Europea que consiste en cubrir el 20% del consumo energético con energías renovables, ahorrar el 20% del consumo energético mediante una mayor eficiencia y reducir un 20% las emisiones de CO2. A continuación se va a analizar cada uno de estos objetivos por separado.

LA ENERGÍA AEROTÉRMICA COMO ENERGÍA RENOVABLE La mencionada Directiva 2009/28, en su Anexo VII, establece que la cantidad de energía capturada por una bomba de calor se calculará aplicando la siguiente fórmula: ERES = Qusable * (1-1/SPF) Donde: • Qusable = calor útil total estimado proporcionado por las bombas de calor. Sólo se tendrán en cuenta aquellas para las que se cumpla: SPF > 1,15*1/␩. • SPF = factor de rendimiento medio estacional estimativo. • ␩ = cociente entre la producción total bruta de electricidad y el consumo primario de energía para la producción de electricidad. Se calculará como una media de la UE basada en datos de Eurostat.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Hay tres conceptos básicos que definen la eficiencia energética de una bomba de calor: COP (Coeficiente de eficiencia energética en modo calefacción), EER (Coeficiente de eficiencia energética en modo refrigeración) y SPF (Factor de rendimiento medio estacional estimativo) o factor de rendimiento del sistema bomba de calor. Este último tiene en cuenta tanto el consumo de energía del sistema como el consumo de los equipos periféricos en el cómputo anual de utilización en modo calefacción o refrigeración. La Comisión Europea establecerá las directrices para que los Estados miembros estimen los valores de SPF y Qusable antes del 1 de enero de 2013. Actualmente, no se concreta si el valor de SPF se refiere a calefacción, a refrigeración o a ambos; no obstante, el proyecto de norma PrEN 14852, en proceso de votación, define los dos conceptos siguientes: • SCOP: Coeficiente de eficiencia estacional, en modo calefacción.

• SEER: Factor de eficiencia estacional, en modo refrigeración. Por otro lado, y según la citada norma, se establecen tres temporadas en modo calefacción: más cálida, media y más fría. Estas temporadas describen, para cada periodo, la combinación de temperatura en el exterior y el número de horas en que se registran estas temperaturas para cada temporada en que la unidad se declara apta para funcionar. A estos efectos, España estaría enmarcada en la temporada denominada más cálida, a excepción de determinadas zonas geográficas que se ubicarían en la temporada media. En los últimos años, la bomba de calor ha experimentado una evolución tecnológica en el desarrollo de la eficiencia energética que ha permitido mejorar sus rendimientos, tanto los COPs como los EERs. Un uso más generalizado de estos equipos hará que la climatización sea más respetuosa con el medio ambiente. Por ejemplo, supongamos una bomba de calor, en modo calefacción, con un COP de 4. Esto significa que, por cada kW consumido por un sistema bomba de calor, se obtienen 4 kW de energía disponible; lo que representa 3 kW de energía gratuita no consumida.

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES Según la Agencia Internacional de la Energía, los edificios representan la tercera parte del consumo final de energía a nivel mundial, lo que significa que son una fuente muy importante de emisiones de CO 2. La mitad de ese consumo global de energía se deriva de la refrigeración, la calefacción y el agua caliente sanitaria. Estos usos finales son una buena oportunidad para reducir el consumo de energía, mejorando la eficiencia energética y, en consecuencia, reduciendo las emisiones de CO2. Se puede decir, por tanto, que la mayor eficiencia energética de las bombas de calor forma parte del conjunto de soluciones que ayudarán a cumplir el anteriormente citado objetivo 20-20-20 de la Unión Europea, en su actuación contra el cambio climático. Cecilia Salamanca, Responsable del departamento técnico de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec ARTE Y CEMENTO

85


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

TECHOS RADIANTES

SOLUCIÓN PRÁCTICA Si bien el uso de la calefacción radiante por suelo es más extendido, los techos que irradian calor son una buena alternativa para viviendas por diversas razones: ofrecer un mayor grado de confort y ser muy fáciles de instalar, además de permitir ahorrar dinero y energía. 86

ARTE Y CEMENTO

El gran confort derivado de la utilización de un sistema de techo radiante para calefacción/refrescamiento se basa en la combinación de unos principios físicos sencillos, es decir, las cuatro formas de transferencia del calor por parte del cuerpo humano: por radiación (40 - 45%), por convección (15 - 20%), por conducción (2 5%) y por evaporación (30 - 35%). Para obtener un nivel de bienestar óptimo, es necesario garantizar una proporción adecuada entre las formas de intercambio térmico. La regulación continua de la temperatura y la humedad relativa son otras dos variables que también influyen en la eficacia del sistema. En el caso de las soluciones de la firma Rehau, estudiadas expresamente para su utilización en grandes superficies radiantes, todo ello se gestiona mediante un regulador avanzado y flexible. El funcionamiento de estos sistemas es el siguiente: el agua caliente o fría recorre el interior de los circuitos del tubo “Rautherm S” –premontados en el interior de los paneles de yeso–, que modifican la temperatura de los paneles en función de la estación del año y, en consecuencia, la temperatura en el interior de los recintos, desencadenando así la componente convectiva, pero predominantemente la radiante, fundamental para el confort térmico. Si se compara el rendimiento de este método de calefacción con otros se puede concluir que instalar el techo radiante es aconsejable por diversas cuestiones. Por un lado, este sistema de calefacción/refrigeración no está ligado de forma definitiva a la estructura de muros del edificio, permitiendo un fácil mantenimiento y favoreciendo las posibles adaptaciones futuras del mismo. Por otro lado, reduce la inercia térmica y permite, en consecuencia, una rápida adecuación de las prestaciones en función de las necesidades del usuario. En tercer lugar, la calefacción de techo radiante también proporciona un alto rendimiento en su función de refrescamiento estival (hasta 70 W/m²), lo cual lo hace idóneo para diversas aplicaciones. Además, por lo que respecta a los sistemas de Rehau, la fiabilidad y durabilidad de los mismos queda asegurada por los de PE-Xa y las uniones mediante casquillo corredizo. Los sistemas de techo radiante encuentran aplicación tanto en rehabilitaciones como en obra nueva y son compatibles con la técnica de construcción en seco mediante la utilización de paneles de yeso.


Febrero 2012

La solución es compatible con la técnica de construcción en seco

Este sistema no está ligado de forma definitiva a la estructura

El techo radiante para calefacción/refrescamiento resulta idóneo también para las personas alérgicas. De hecho, a diferencia de los sistemas corrientes que fomentan el levantamiento de polvo, esta solución garantiza un movimiento de convección del aire mínimo que permite reducir drásticamente la propagación de partículas sólidas en el interior de las estancias.

REGULAR EL SISTEMA

Ambas gamas gobiernan todos los dispositivos externos, de forma que el control y la gestión del sistema de regulación completo se produce desde un sólo punto de comandamiento.

BSL 108

Como ya se ha señalado, la regulación desempeña un papel clave en estos equipos porque garantiza el control de todos los parámetros de la climatización para alcanzar la máxima eficiencia. Para explotar al máximo las prestaciones de los techos radiantes, Rehau ha desarrollado una gama de sistemas para la regulación térmica de las estancias: • La línea “standard” para sistemas de dimensiones medias y grandes, que está compuesta por un módulo maestro, un display semigráfico, un módulo de ampliación esclavo y un módulo de ampliación MEM. • La gama “basic” para sistemas de pequeñas dimensiones, formada por el módulo basic y un módulo de ampliación BEM.

www.rehau.es ARTE Y CEMENTO

87


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

Rentabilizar la inversión en una bomba de calor La calefacción es responsable de gran parte del consumo energético del hogar, seguido de los electrodomésticos y el agua caliente: según un informe elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Idae, los equipos de calefacción tradicionales de gas y gasóleo son responsables del 47% del consumo energético de las viviendas españolas. Una alternativa que permite disminuir este gasto en la factura energética es la instalación de una bomba de calor. Para demostrar la rentabilidad de esta solución, la compañía Daikin ha realizado una comparativa entre el gasto en kW/h de la una bomba de calor –en concreto, del sistema “Daikin Altherma”– frente a otros sistemas convencionales de calefacción (calderas de gas, gasoil y eléctrica) para una vivienda media de unos 100 m2 situada en Madrid.

SOLUCIÓN PRÁCTICA Una bomba de calor genera el mismo calor que los sistemas tradicionales de calefacción pero con un consumo un 30% menor. Según la firma Daikin, con su uso se podrían ahorrar hasta 1.086 euros al año. Para conseguir su máximo rendimiento hay que tener en cuenta una serie de pautas, como la pérdida de calor del edificio o la zona climática donde se instale. 88

ARTE Y CEMENTO

En concreto, y tomando esta referencia, el consumo de un sistema de calefacción basado en la bomba de calor es de 392 €/año, frente a los 696 €/año de la calefacción de gas natural, los 1.241 €/año de la calefacción de gasoil y los 1.478 €/año de media de una calefacción eléctrica. De forma que, con esta solución, se pueden ahorrar hasta 1.086 euros al año en calefacción, lo que supone un gasto un 44% menor en relación con el gas natural, un 68% menos frente a la caldera de gasoil y un 73% menos en comparación con la calefacción eléctrica.

La climatización con bomba de calor permite ahorrar un 30% de energía sobre un sistema tradicional. Esto es posible porque los sistemas de climatización con bomba de calor permiten ahorrar hasta un 30% de energía. Además, la utilización de nuevos refrigerantes que pueden trabajar en ambientes más fríos, como es el caso del R410A, y la incorporación de la tecnología inverter, han contribuido a aumentar el rendimiento de estos sistemas. Por otro lado, la bomba de calor supone una alternativa de menor impacto ambiental ya que el calor generado por esta es considerado como energía aerotérmica al


Febrero 2012

mizando de este modo la eficiencia energética del sistema de calefacción. De esta manera, los ahorros, tanto económicos como en emisiones de CO2 a la atmósfera, se disparan.

COSTE DE ENERGÍA EN CALEFACCIÓN € 1.478

1.500

Sin embargo, para que esto sea así, debe realizarse un estudio específico para caso en el que se desee instalar una bomba de calor y así dimensionar el sistema de acuerdo a las características concretas del proyecto.

1.241 1.200 900 696 600 392

CONDICIONANTES PARA LLEVAR A CABO LA INSTALACIÓN

300 0 Bomba de calor Caldera de gas Caldera de gasoil Calefacción eléctrica

Tarifa normal

Precio alto Precio bajo

0,165395 €/kWh 0,089061 €/kWh

Tarifa bomba de calor Precio alto Precio bajo

0,165395 €/kWh 0,089061 €/kWh

Electricidad

Eficien. resistencia

100%

Gas

Tarifa Eficiencia

0,0453 €/kWh 95%

Gasoil

Tarifa Eficiencia

0,9000 €/l 85%

Cond. de diseño

Superficie Cap. para calentamiento Cap. de calefac. a tª ext

Además de tener en cuenta las necesidades que se quieran cubrir (ciertos sistemas son también reversibles y pueden proporcionar refrigeración a través de la extracción del calor y su expulsión al exterior, y algunos también pueden producir agua caliente sanitaria), para que el funcionamiento de una bomba de calor sea todo lo eficiente que se espera, el sistema deberá estar correctamente adaptado a la pérdida de calor del edificio y a la zona climática en la que está instalado. En el caso de que se plantee su instalación en una vivienda de más de 10 años, antes de elegir la bomba de calor, puede ser rentable mejorar primero el aislamiento para tener unas condiciones internas más favorables (es más efectiva la instalación de una bomba algo más pequeña si se ha procedido a una mejora del aislamiento previamente). Si se elige finalmente aislar bien la vivienda, la bomba de calor debería ser dimensionada siguiendo una serie de criterios adecuados.

100 m² 8,5 kW 17,0°C

La gráfica muestra una comparativa de los costes para el sistema de bomba de calor “Daikin Altherma”, una caldera de gas, otra de gasoil y calefacción eléctrica. El cálculo se basa en los datos térmicos introducidos, el COP de cada sistema (sin bomba) y los precios de la energía.

proceder del aire exterior: al llegar al sistema, la energía del viento se transforma en calor útil para conseguir una temperatura confortable en el hogar. Todo ello con la ventaja de ser un sistema polivalente, ya que además de calefacción, proporciona refrigeración para climatizar las viviendas a una temperatura adecuada durante los meses de mayor calor. En función del modelo y las condiciones, una bomba de calor genera unos 3 kWh de calor útil por cada kWh de electricidad que consume. Esto significa que, aproximadamente, dos tercios del calor necesario para calentar la vivienda es totalmente gratis. Igualmente, se estima que calienta con una eficiencia de hasta cinco veces superior a la de un sistema basado en combustibles fósiles o energía eléctrica, incluso con temperaturas realmente bajas (-25 ºC de temperatura exterior). Y todo sin emisiones directas de CO2 a la atmósfera. Además, resulta muy fácil integrar la bomba de calor con otras formas de energía renovable, como puede ser la solar térmica: la energía del sol se aprovecha para transferir el calor (mediante unos colectores de alta eficiencia que transforman la radiación solar de onda corta en calor) al depósito de agua caliente sanitaria, maxi-

Es necesario estudiar el nivel de aislamiento antes de instalar el sistema

LA PÉRDIDA DE CALOR Y DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CALEFACCIÓN Las pérdidas de calor del edificio se calcularán de acuerdo con la normativa nacional que se aplique o mediante un adecuado programa informático validado según EN 832, la norma europea para el cálculo de las pérdidas de calor. Esta pérdida de calor debe compararse con los valores reales requeridos por los códigos de construcción. Para los edificios existentes, como ya se ha señalado, es generalmente más rentable establecer valores de aislamiento cercanos a los reales antes de dimensionar la bomba de calor. ARTE Y CEMENTO

89


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL

COSTO ENERGÉTICO MENSUAL

kWh 1.000

€ 110

910 88

800 600

100

79

717 63

66

565

400

44 260

248 200

28

27 22

0

0 Ene Feb

Mar Abr

0

0

May Jun

0 Jul

0

0

46

0

0

Ago Sep Oct

Nov Dic

Ene Feb

Periodo precio alto bomba de calor (750 kWh / 27,3 %)

Mar Abr

0

0

May Jun

0 Jul

0

0

4

Ago Sep Oct

Nov Dic

Calefacción

Periodo precio bajo bomba de calor (1.955 kWh / 71,2 %) Precio alto de periodo de resistencia a (/ 1,5 %)

Coste total anual (calefacción)

392 €

Precio bajo de periodo de resistencia (40 kWh / 1,5 %)

Consumo energía anual (calefacción) Uso de energía primaria

2.745 kWh

Tarifa eléctrica normal Precio alto Precio bajo

0,165395 €/kWh 0,089061 €/kWh

Tar. bomba de calor

Precio alto Precio bajo

0,165395 €/kWh 0,089061 €/kWh

Cond. de diseño

Superficie Cap. para calentamiento Cap. de calefac. a tª ext

100 m² 8,5 kW 17,0°C

Para calcular el ratio de eficiencia de ahorro energético y consumo de energía en calefacción se tendrán en cuenta los siguientes parámetros: el clima (temperatura del aire exterior), el diseño de la temperatura exterior, la variación de la temperatura del suelo en un año (para

Para diseñar el sistema se tienen en cuenta los niveles de demanda anual de energía y de agua caliente sanitaria. bombas de calor geotérmicas, tanto con colectores verticales como horizontales), la temperatura deseada en el interior, el nivel de temperatura de los sistemas de calefacción central de agua, la demanda anual de energía para calefactar el espacio y, si procede, la demanda anual de energía para agua caliente sanitaria. Por otro lado, se ha de estudiar el ratio de energía primaria (PER) y anual de las emisiones de CO2. Para este cálculo se tendrán en cuenta la eficiencia media para la generación de gas así como las pérdidas de distribución ARTE Y CEMENTO

0,165395 €/kWh 0,089061 €/kWh

Tar. bomba de calor

Precio alto Precio bajo

0,165395 €/kWh 0,089061 €/kWh

Cond. de diseño

Superficie Cap. para calentamiento Cap. de calefac. a tª ext

6.863 kWh

El gráfico muestra la energía mensual consumida por la bomba y la resistencia de apoyo. Se separan el funcionamiento diurno y nocturno para mostrar la cantidad de energía consumida por las caídas debido a las distintas tarifas.

90

Tarifa eléctrica normal Precio alto Precio bajo

100 m² 8,5 kW 17,0°C

El gráfico muestra los gastos de funcionamiento al mes por 1 $ de acuerdo a los precios de la electricidad introducidos y la potencia de entrada, tal como figura en el gráfico de “consumo de energía por mes”.

de las redes de gas y eléctrica. Las emisiones de CO2 y ahorro calculados se miden en base al uso de la energía primaria.

LA CAPTACIÓN SOLAR Y DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Si el sistema puede proporcionar refrigeración, la ganancia solar ha de calcularse de acuerdo a la normativa vigente en el país o usando un programa de cálculo adecuado. Como en el caso anterior, el ratio de eficiencia de ahorro energético y consumo de energía en refrigeración se calcula teniendo en cuenta la temperatura del aire exterior, el diseño de la temperatura exterior, la variación de la temperatura del suelo en un año (para bombas de calor geotérmicas, tanto con colectores verticales y horizontales), la temperatura deseada en el interior, el nivel de temperatura de los sistemas de calefacción central de agua y, por último, la demanda anual de energía para la refrigeración del espacio. Por lo que respecta al ratio de energía primaria (PER) anual se debe computar la eficiencia media para la generación de gas, así como las pérdidas de distribución de las redes de gas y eléctrica. Al igual que en el caso de la calefacción, las emisiones de CO2 y el ahorro resultante se calculan en base al uso de la energía primaria. www.daikin.es


Febrero 2012

El uso de la biomasa para ahorrar energía La instalación de sistemas de calefacción que utilizan biomasa como combustible en algunos de sus edificios municipales ha permitido a la localidad catalana de Sant Llorenç Savall un ahorro energético de cerca de 7.000 euros en dos años.

REPORTAJE tanto públicos como privados. La rentabilidad del proyecto, que se ha materializado en la instalación de tres calderas de biomasa en los últimos dos años, le ha hecho merecedor incluso del distintivo GreenBuilding que otorga la Comisión Europea, siendo el segundo municipio español en recibirlo.

PAUTAS DE LA ESTRATEGIA

La nueva guardería “El Patinet” cuenta con una caldera de biomasa

La fuerte dependencia externa del crudo, unida a la difícil situación económica, ha extendido la necesidad de intensificar el ahorro y la eficiencia energética en nuestro país, sobre todo en lo que concierne a los edificios, tanto existentes como de nueva construcción. De forma paralela, la sensibilización medioambiental va calando en la sociedad, donde se suceden los planes orientados a contribuir con la conservación del medio ambiente. Dentro de esta corriente están los programas de aprovechamiento forestal, en los que participan cada vez más ayuntamientos que utilizan ramaje y sotobosque como suministro de energía para sus edificios.

Una de las iniciativas más destacadas en relación a la recuperación de los bosques ha sido la llevada acabo en el municipio de Sant Llorenç Savall, situado en la comarca del Vallès Occidental (Barcelona). La situación geográfica del territorio y sus posibilidades de auto aprovisionamiento –según un estudio realizado en unas 12.000 ha de bosque que rodean la localidad, se puede aprovechar hasta el 43% de la biomasa, con una capacidad de producción de cerca de 1.200 toneladas anuales de esta material orgánica–, llevaron al ayuntamiento de la localidad a iniciar un plan estratégico para fomentar el ahorro energético en sus edificios,

El “Pla Estratègic d’aprofitament de biomassa forestal per a usos energètics al municipi de Sant Llorenç Savall” (Plan Estratégico de aprovechamiento de biomasa forestal para usos energéticos en el municipio), elaborado por ECO9 - Serveis i solucions mediambientals, del Ayuntamiento de Sant Llorenç Savall, se inició en 2009 y contemplaba dos líneas diferentes: por un lado, ejecutar la instalación de calderas de biomasa para la producción de energía térmica en edificios municipales y, por otro, promover la instalación de calderas de biomasa en edificios particulares (viviendas, industrias, empresas, alojamientos turísticos, etc.). En el momento de hacer el estudio de viabilidad del plan, el polideportivo municipal ya disponía de una caldera de biomasa del fabricante austriaco KWB –distribuida en España por HC Ingeniería–, de 30 kW, que da servicio de calefacción y ACS a los vestuarios y oficinas. El consumo ARTE Y CEMENTO

91


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

AHORRO ECONÓMICO PARA INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN UTILIZANDO ASTILLA FORESTAL Instalaciones

Consumo anual kWh/año

Combustible actual

Coste con combustible actual €/año

Coste con biomasa €/año

Ahorro €/año

CEIP Josep Gras

311.111

gasoil

22.939

8.770

14.169

Guardería

77.778

inexistente

5.735

2.192

3.542

Ayuntamiento

66.667

gasoil

4.915

1.879

3.036

Marquet de l’Era

33.333

inexistente

2.458

940

1.518

Casa 3ª Edad

43.333

gasoil

3.195

1.222

1.974

Casa de la cultura

54.167

gasoil

3.994

1.527

2.467

Total

586.389

43.236

16.530

26.706

Ahorro €/año

Fuente: Estudio de la viabilidad del Pla Estratègic d’aprofitament de biomassa forestal per a usos energètics al municipi de Sant Llorenç Savall

AHORRO ECONÓMICO PARA INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN UTILIZANDO PELLET Instalaciones

Consumo anual kWh/año

Combustible actual

Coste con combustible actual €/año

Coste con biomasa €/año

CEIP Josep Gras

311.111

gasoil

22.939

14.907

8.032

Guardería

77.778

inexistente

5.735

3.727

2.008

Ayuntamiento

66.667

gasoil

4.915

3.194

1.721

Marquet de l’Era

33.333

inexistente

2.458

1.597

861

Casa 3ª Edad

43.333

gasoil

3.195

2.076

1.119

Casa de la cultura

54.167

gasoil

3.994

2.595

1.398

Total

586.389

43.236

28.098

15.138

Fuente: Estudio de la viabilidad del Pla Estratègic d’aprofitament de biomassa forestal per a usos energètics al municipi de Sant Llorenç Savall

para la tercera edad y la casa de cultura. De las instalaciones de climatización de estos inmuebles, las que estaban funcionando lo hacían con gasoil, por lo que se tomó como referencia el precio de éste para analizar el ahorro económico que conllevaría su sustitución por calderas de biomasa. El precio del gasoil era entonces (en 2009) de 73,73 €/MWh, mientras que el del pellet era de 47,92 €/MWh y el de la biomasa de la zona de estudio de 28,19 €/MWh.

DETALLE DE LAS INSTALACIONES El sistema empleado en el polideportivo municipal fue el primero en instalarse

anual de ésta es de 9 toneladas de biocombustible, aproximadamente. El objetivo era incorporar un sistema de calefacción similar en varios edificios municipales. En concreto, se estudiaron seis casos seleccionados por su antigüedad, alto consumo, por disponer de equipamientos idóneos o del espacio adecuado para el silo 92

ARTE Y CEMENTO

de la biomasa, o por ser un edificio de nueva construcción. Los elegidos para evaluar la viabilidad de la futura actuación fueron el CEIP Josep Gras, la construcción de una nueva guardería, el actual edificio del ayuntamiento, el edificio en remodelación del Marquet de l’Era (futura ubicación del ayuntamiento), el centro

El buen rendimiento ofrecido por la caldera de biomasa de “KWB” instalada en el polideportivo municipal fue motivo suficiente para que se siguiera apostando por el mismo equipo en las nuevas instalaciones. Actualmente, las tres instalaciones consumen pellet, el cual adquieren a productores privados. Sin embargo, se está trabajando para acabar de crear la infraestructura necesaria


REPORTAJE

Febrero 2012

puesta en marcha de la guardería fue realizada por HC Ingeniería en febrero de 2011 y se prevé que la del edificio del Marquet de l’Era se realice durante las próximas semanas. Ambas cuentan con un control por depósito de inercia. La misma compañía se encargó de la instalación del polideportivo. Tanto el proyecto del pabellón como el del Marquet de L’Era recibieron una subvención del 50% del total de la inversión del Institut Català de l’Energia, Icaen.

para desarrollar el proyecto de obtención de astilla proveniente del propio entorno. En el caso del pabellón se optó por el modelo “Easyfire USP GL 30”, de 30 kW, con alimentación neumática a silo de lona de 5 toneladas situado a 20 metros. Esta caldera cuenta con un control para dos circuitos de calefacción. La instalación fue realizada por Energrup. Para la guardería “El Patinet” se eligió la caldera “Multifire USV GS” de 50 kW, que funciona con un sistema de alimentación por aspiración desde un silo de lona de 5 toneladas situado en el interior del silo de obra de la instalación. Este último se construyó para ser utilizado en el momento de disponer de la biomasa forestal de la zona. Para entonces, será necesario construir una trampilla para la carga de combustible en el silo e instalar el sistema de alimentación hasta la caldera.

de 60 kW, con alimentación desde silo de obra. Dicho silo tiene capacidad para 16 toneladas de pellet y unas 6,5 toneladas de astillas, dependiendo del combustible utilizado.

En el edificio Marquet de L’Era se ha instalado una “Multifire USV ZI 60”

El responsable de estas dos nuevas instalaciones es Instavi Palleja. La

Caldera “KWB Easyfire USP GL 30”

Desde que se puso en marcha la primera caldera KWB en el pabellón de deportes en noviembre de 2009 y, posteriormente, en febrero de 2011, la de la guardería –de la cual aún no hay estadísticas anuales–, el ayuntamiento se ha ahorrado, aproximadamente, 7.000 € y se ha evitado la emisión de unos 43.900 kg. de CO2. Estas cifras aumentarán cuando empiece a funcionar la caldera de biomasa del Marquet de l’Era.

www.hcingenieria.com www.kwb.es

Aire limpio

BSL 109

Los sistemas de calefacción y refrigeración Zehnder ofrecen una respuesta rápida y de alto ahorro energético. Son productos elegantes e innovadores surgidos como respuesta

Aire fresco

a la necesidad de una climatización interior más moderna: calefacción y refrigeración de alta eficiencia energética. Más información en www.zehnder-systems.com

Calefacción

Refrigeración

T 902 106 140

ARTE Y CEMENTO

93


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN

Núm. 2 – 2012

Eficiencia energética y mínimo nivel de ruido en el “40 Café” de Madrid En el corazón de la Gran Vía, junto al Teatro Lope de Vega, se ubica el nuevo local de la radio musical los 40 Principales, un espacio multifunción en el que se mezclan gastronomía, música y radio en directo con el diseño de Tomás Alía. “40 Café” alberga tras sus puertas una superficie de 1.500 m2 distribuidos en varios niveles y dispone de diferentes espacios como un estudio de radio, un escenario para actuaciones, tiendas de merchandising, barra de coctelería, restaurante y reservado VIP, así como camerinos y zona separada para montaje y almacenamiento. La iluminación led y el equipo de sonido son dos de los rasgos que definen este proyecto que también ha cuidado con especial atención el acondicionamiento de todas las áreas. Para lograrlo se ha contado con el trabajo del Estudio de Ingeniería Plenum Ingenieros, encargado de realizar los proyectos de ejecución y la dirección de obra de las instalaciones.

PARTICULARIDADES DEL PROYECTO

REPORTAJE Los 1.500 m2 del local “40 Café” de la Gran Vía madrileña, han sido acondicionados con un novedoso sistema de climatización que incorpora un motor endotérmico alimentado con gas natural. La solución adoptada apenas produce ruido y permite un importante ahorro en energía. 94

ARTE Y CEMENTO

El diseño del sistema de climatización resultó ser un trabajo complejo. Los ingenieros mecánicos de Plenum debieron enfrentarse a varias dificultades como la poca

La sala cuenta con un gran hall y una tienda


Febrero 2012

Para crear ambiente, se ha utilizado un sistema de iluminación con ledes. En la imagen, zona de barra/coctelería

altura del local, la existencia de numerosas columnas en toda la superficie, la falta de espacio para la ubicación de los climatizadores y las centrales de producción (largas distancias entre el local y la zona asignada para la producción), las reducidas dimensiones de los espacios tanto para el paso de las tuberías y los conductos como para la ubicación de las unidades terminales de aire y/o agua y el limitado suministro eléctrico. Por otro lado, uno de los requisitos del proyecto era resolver elevados requerimientos acústicos y mantener un nivel sonoro adecuado. Por tanto, se trataba de todo un reto al que enfrentarse en la fase de diseño de la instalación de climatización y en las fases posteriores de ejecución y puesta en marcha. Como consecuencia del análisis previo del proyecto, se llegó a la conclusión de que se requería un sistema de climatización y ventilación que se adaptara a la geometría y a los condicionantes y diseño del local, que requiriera del menor espacio posible para el paso de los flui-

La flexibilidad así como el ahorro se obtienen gracias al funcionamiento autónomo de cada unidad del sistema. dos caloportadores, que tuviera un limitado nivel sonoro, que utilizara poco espacio interior, que fuera muy eficiente energéticamente, que no consumiera mucha energía eléctrica, que proporcionara una buena solución de ventilación y que cumpliera con la normativa vigente. La solución finalmente adoptada ha sido un sistema de climatización de caudal variable de refrigerante (en adelante VRF), basado en el principio de funcionamiento de la bomba de calor, pero con la peculiaridad, en este caso, de incorporar un motor endotérmico alimentado con gas natural, a diferencia de los tradicionales sistemas VRF cuya fuente principal de energía es eléctrica. La

También hay cabida para un restaurante

distribución de energía se llevó a cabo mediante unidades interiores de tipo conducto ocultas y tratamiento de la zona ocupada mediante sistema de difusión adecuado. La flexibilidad así como el ahorro se obtienen dando un funcionamiento completamente independiente de cada unidad del sistema, pudiendo adaptar cada máquina a los requerimientos de confort de su zona de actuación. Para lograrlo, se tuvieron en cuenta las particularidades tanto de uso como de horario de los espacios, consiguiendo que de cada zona en particular se obtengan demandas climáticas homogéneas. Todo esto maximiza la eficiencia energética de la instalación, al funcionar sólo los equipos de aquellas áreas que así lo requieran y de acuerdo con las necesidades térmicas de las mismas.

EQUIPO UTILIZADO En total se instalaron tres sistemas de VRF (4 unidades exteriores) bomba de calor de la marca Panasonic, fabricante que dispone de la tecnología con unidades exteriores con motor accionado a gas. El equipo resolvía varios problemas de forma simultánea, como la limitaARTE Y CEMENTO

95


ESPECIAL CLIMATIZACIÓN ción de suministro de energía eléctrica, el paso reducido de los fluidos caloportadores, la importante longitud entre las unidades exteriores e interiores, el bajo nivel sonoro requerido para las unidades interiores y la integración con el sistema de ventilación.

Núm. 2 – 2012

de las unidades interiores desde un climatizador de aire primario ubicado en la sala o cuarto de instalaciones. El equipo dispone de las siguientes secciones: - Filtración impulsión: G4 + F6 + filtro alta eficacia F8 - Filtración retorno: F6 - Recuperador de calor de placas - Humectación (teniendo en cuenta la alta ocupación) - Batería de frío/calor - Ventilador de impulsión - Ventilador de retorno/extracción Los ventiladores del climatizador de aire primario se controlan mediante variadores de frecuencia, con el fin de optimizar el consumo energético, teniendo en cuenta el uso de las salas y la ocupación. Este climatizador se integra en uno de los sistemas de VRF mediante un kit hidrónico (como si fuera una unidad interior más del sistema VRF). El control se lleva a cabo mediante un controlador específico y adecuado a cada necesidad (marcha/paro, control por temperatura de impulsión, programación, caudal de aire, etc.)

Bombas de calor a gas de Panasonic colocadas en el exterior

SALA TÉCNICA La bomba de calor por gas es una buena opción para aplicaciones comerciales, especialmente en aquellos proyectos en los que existen restricciones del suministro eléctrico, así como que tengan un clima severo en invierno. El motor de combustión actúa variando la velocidad de giro de los compresores rotativos para satisfacer la carga real del edificio en todo momento con la misma eficiencia que lo hacen los sistemas inverter de los motores eléctricos tradicionales. El consumo de gas es muy reducido gracias al uso de un motor de ciclo Miller, y el consumo eléctrico en régimen se sitúa alrededor de 1 kW (el máximo consumo punta no supera los 1,35 kW). El uso de motores DC para los ventiladores va a favor precisamente de este consumo eléctrico tan bajo. Además de su alta eficiencia, estos equipos producen bajas emisiones de NOx (el sistema de retroalimentación controla el ratio aire-gas para reducir las emisiones de oxido de nitrógeno al máximo) y permite una climatización rápida y potente. El sistema incrementa su capacidad calorífica en modo calor gracias a la incorporación de un intercambiador de alta eficiencia en el circuito de refrigeración del motor (agua). No precisa ciclos de desescarche, permitiendo un funcionamiento continuo y garantizando el 100% de la potencia en modo calor, incluso con temperaturas exteriores tan extremas como -20 ºC.

El diseño de la sala técnica y del climatizador resultó de un arduo trabajo de colaboración entre la ingeniería y la empresa instaladora de la climatización, la ingeniería acústica y la propiedad, con el fin de cubrir los requerimientos de cada una de las partes: altas prestaciones y cumplimiento de normativa térmica, acústica y contra incendios (ingeniería), encaje económico y facilidad de montaje (instaladora), atenuación acústica hacia el local y hacia el exterior y cumplimiento de normativa (ingeniería acústica), y todo lo anterior más la inversión económica y el menor espacio posible (propiedad). La sala técnica se encuentra total y perfectamente aislada acústicamente y dispone de atenuadores acústicos para la impulsión, retorno, toma de aire exterior y expulsión de aire del climatizador. Esto es vital para que no se transmita un alto nivel sonoro, típicamente generado por el climatizador, ni al restaurante ni a los vecinos del edificio. En el caso de los equipos de VRF con motor accionado a gas de Panasonic, el nivel sonoro y de vibraciones es muy reducido. En la sala se encuentra también el kit hidrónico de integración del climatizador en el sistema VRF y dos unidades interiores que dan servicio a una zona de restaurante y a zona VIP.

Tanto en modo frío como en modo calefacción, con temperaturas exteriores por encima de los 7 ºC, el calor residual en el circuito de refrigeración del motor puede derivarse a un intercambiador de placas que ya viene incorporado en la unidad exterior para la producción de ACS (la temperatura de salida de agua es de 75 ºC). Por otro lado, existe la opción de incorporar un kit hidrónico para la implantación de unidades terminales de agua y climatizadores con batería de agua, y no hay necesidad de desescarches. En lo que respecta al aporte de aire de ventilación o aire primario –debidamente tratado térmicamente y filtrado según el actual Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, Rite–, este se introduce a cada una 96

ARTE Y CEMENTO

La sala técnica está completamente aislada acústicamente


REPORTAJE

Febrero 2012

ESQUEMA FRIGORÍFICO/COMUNICACIÓN DEL SISTEMA CON MÓDULO HIDRÓNICO

Fuente: Departamento de ingeniería de Panasonic España

Los sistemas VRF con motor accionado a gas de Panasonic cuentan con los siguientes componentes y/o equipos: - Unidades exteriores VRF (inverter) bomba de calor condensada por aire y motor de combustión a gas natural. Estas unidades están ubicadas en la cubierta del edificio lo que supone un desnivel de 11 plantas. - Unidades interiores de tipo conducto para media y alta presión, y de pared para los camerinos. - Circuitos frigoríficos de interconexión debidamente aislados entre unidades exteriores y sus correspondientes unidades interiores. - Sistema de distribución de aire tratado mediante red de conductos de fibra de vidrio con atenuación acústica. - Unidades terminales de aire tipo difusores circulares, difusores lineales y microtoberas. La estética de las microtoberas encaja con el diseño del local

SISTEMA DE DIFUSIÓN DEL AIRE La difusión del local también representó una parte del diseño del sistema de climatización muy compleja, puesto que se debía conseguir un elevado confort de los clientes en cuanto a temperatura y velocidades en la zona ocupada, así como llegar a grandes distancias desde el perímetro del local. La impulsión de aire tratado desde las unidades terminales de aire se hace siempre desde las paredes del local y en ningún caso desde el interior, lo cual suponía también un reto a la ingeniería. Por ese motivo se optó por una solución con altas prestaciones y una estética que encajaba perfectamente con el diseño del local: difusores lineales con microtoberas y con toberas de largo alcance, de la firma Trox. Las redes de conductos para la distribución del aire tratado se llevaron a cabo por el exterior del local o zonas de servicio y, en los casos que discurren por el interior, estas quedan perfectamente integradas en el diseño del local. En cuanto al sistema de control, se barajaron varias opciones teniendo en cuenta factores como los requerimientos impuestos por la propiedad, las altas prestaciones y funciones de control, la posibilidad de control remoto desde la oficina de la propiedad, evitar el acceso al sistema por

parte de la plantilla y de los clientes, que su funcionamiento automático fuera fiable así como la inversión económica que suponía su instalación. Finalmente, con el objeto de disponer de cierta autonomía con respecto a un sistema de control centralizado, se decidió instalar un control remoto por cable para la unidad interior del salón VIP, mientras que en la sala técnica se optó por un control centralizado con una pantalla táctil que cubría todas las necesidades anteriormente expuestas y que permite que en un futuro se pueda conectar en remoto al sistema de climatización desde la oficina de la propiedad. Con todo, el sistema de climatización diseñado e instalado para “40 Café”, así como los equipos disponibles, han dado respuesta a la gran problemática a la que se enfrentaban todas las partes, aportando una solución de integrada, global, eficiente energéticamente, de última tecnología y completamente flexible. David García Andrés Ingeniero de proyectos de Plenum Ingenieros ARTE Y CEMENTO

97


BSL 313

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS INTERNACIONALES INTERNATIONAL CALLS FAX IFEMA

(34) 91 722 30 30 (34) 91 722 58 07 Feria de Madrid 28042 Madrid España / Spain


Febrero 2012

MERCADOS Empresas VAILLANT INTERVIENE EN LA MAYOR INSTALACIÓN SOLAR EN EUSKADI La marca alemana Vaillant y la ingeniería especialista en energías renovables Alet Taldea han llevado a cabo, como un único bloque, dos instalaciones solares que fueron presentadas a licitación pública por el EVE –Ente Vasco de la Energía–. AISLAMIENTO ACÚSTICO CON BASOTECT G+ DE BASF EN EL MAYOR ESTADIO DE CHINA Basotect G+ ofrece un aislamiento acústico eficiente para el tejado retráctil del mayor estadio deportivo de China. DOKA ESPAÑA ENCOFRADOS PARTICIPA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DEL BÚRDALO La realización de la presa del Búrdalo en la provincia de Cáceres por la UTE OHLSogeosa cuenta con el trabajo de Doka España Encofrados. UNIÓN DE PANASONIC Y REPSOL PARA PROMOVER UNA SOLUCIÓN DE CLIMATIZACIÓN Panasonic y Repsol han suscrito un acuerdo para promover el sistema de climatización mediante bomba de calor con motor accionado a gas.

Informática ONDULINE CREA UN PORTAL DE REHABILITACIÓN PARA PROFESIONALES La empresa Onduline ha elaborado una nueva web que concentra gran cantidad de información sobre arquitectura, cubiertas, fachadas, tejados y diversos proyectos de rehabilitación, con el objetivo de ayudar a los profesionales en el sector de la rehabilitación. MÁS SERVICIOS EN LA NUEVA WEB DE JUNKERS Junkers inicia 2012 con una nueva web www.junkers.es que está disponible desde enero.

ARTE Y CEMENTO

99


Núm. 2 – 2012

EMPRESAS Información sobre las empresas líderes en el sector

VAILLANT INTERVIENE EN LA MAYOR INSTALACIÓN SOLAR EN EUSKADI Una residencia y un polideportivo en Hernani conforman la instalación solar con productos de Vaillant más grande de Euskadi.

La marca alemana Vaillant y la ingeniería especialista en energías renovables Alet Taldea han llevado a cabo, como un único bloque, dos instalaciones solares que fueron presentadas a licitación pública por el EVE – Ente Vasco de la Energía –, y que conforman la instalación solar más grande realizada en Euskadi hasta la fecha. Ambas se encuentran ubicadas en Hernani (Guipúzcoa) y se han realizado en una residencia y el polideportivo municipal. EVE adjudicó a Alet Taldea la ejecución de una instalación solar como apoyo de ACS para la residencia Santa Mª Magdalena, en la que la ingeniería catalana Aiguasol ha participado en la dirección de obra. Originalmente, daban servicio a la residencia una caldera de gas para ACS y una caldera de gas para calefacción, que se han mantenido, quedando la de ACS como apoyo del sistema solar. Debido al estado de las bajantes, y esto era una premisa indispensable en el proyecto, los depósitos acumuladores debían mantener el ACS a 75ºC para que el agua caliente no pierda excesiva temperatura en su transporte a los pisos superiores. Así es el 100

ARTE Y CEMENTO

sistema de energía solar térmica el que elevará la temperatura del agua en un primer tramo, mientras que la caldera de gas en un segundo tramo se encargará de que alcance los citados 75ºC. El edificio tiene una demanda de 2,5 m3/día de ACS a 60 ºC.En la obra se han instalado: - 48 captadores Vaillant VFK 145V - 2 acumuladores multienergía allStor de 2.000 litros cada uno (4.000 litros de acumulación en el circuito primario). Estos depósitos tienen un módulo de ACS VPM 30/35 conectado en paralelo. - 1 depósito VIH 3000 (3.000 litros de acumulación en el circuito secundario solar.) - Centralita de control auroMatic 620. En el caso del polideportivo municipal se buscaba un apoyo de calentamiento para la piscina, con un volumen de 500 m3 y se han instalado 156 captadores VFK 125, tres depósitos VIH 3000 y una centralita de control auroMatic 620. Vaillant, SL Tel 902 116 819 info@vaillant.es www.vaillant.es

Siemens España prevé aumentar su negocio un 50% En los próximos cinco años, Siemens prevé que sus pedidos en España aumenten un 50%, hasta los 2.000 millones €. Este es uno de los objetivos del plan estratégico, presentado hoy por Rosa García, en su primera rueda de prensa como presidenta de la compañía en España, al cumplirse 100 días de su llegada. Sin embargo, en su intervención, organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), ha reconocido que, debido a la situación económica actual, se prevé un estancamiento de la actividad de la compañía durante los dos próximos ejercicios. Rosa García ha aprovechado también esta comparecencia para explicar la nueva estructura de la compañía en cuatro sectores (Industria, Energía, Salud e Infraestructuras y Ciudades). Siemens está preparada para hacer frente a los grandes retos de la sociedad española derivados del cambio climático y el demográfico, la globalización o la urbanización, gracias al portfolio de productos y soluciones más grande del mercado en las áreas en las que opera. La estrategia de Siemens en España se basa en tres pilares: aprovechar las oportunidades de crecimiento en mercados innovadores, la cercanía a los clientes y la utilización de toda la fuerza de la compañía: “Tenemos muy claro cuál es el camino que debemos seguir y aprovecharemos todos nuestros recursos para hacer que Siemens juegue un papel fundamental en el desarrollo de la economía española”. Siemens, SA Ronda de Europa, 5 28760 Tres Cantos (Madrid) Tel 915 148 000


Febrero 2012

ASCENSORES THYSSENKRUPP EN LA SEDE DEL BBVA ThyssenKrupp Elevadores fabricará, instalará y mantendrá los 96 ascensores con los que contará la futura Sede Corporativa del BBVA, que estará ubicada en Las Tablas (Madrid) y que alojará a 6.000 empleados. Todos estos equipos estarán dotados de las últimas innovaciones tecnológicas, lo que les permitirá conseguir la máxima eficiencia energética, en línea con la apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad que propugna esta nueva construcción, por encima de su singularidad estética y arquitectónica. 76 ascensores de los 96 con los que contará esta sede, proyecto del estudio de arquitectura Herzog & de Meuron, serán sin cuarto de máquinas: - 61 equipos del modelo Synergy, con capacidad para 1000 Kg, velocidad de 1 m/s, y con recorridos comprendidos entre 2 y 5 paradas. El modelo Synergy, cuyos objetivos desde la fase de diseño han sido hacer un uso racional de la energía y conseguir la mejora en la

PINTURAS HEMPEL EN EL DISEÑO DEL HOTEL MARCO

accesibilidad a través de la innovación, tiene los certificados de Eficiencia Energética por TÜV Rheiland según norma VDI 4707-1. - 15 equipos del modelo Latitude. Además, dispondrá de 7 ascensores con cuarto de máquinas para aquellas zonas del complejo que necesiten mayores prestaciones de tráfico; 6 de ellos con una velocidad de 2.5 m/s,y un equipo de alta velocidad de 4 m/s. El proyecto también contempla la instalación de 13 plataformas para facilitar los trabajos de carga y logística en zonas de servicio. SEGURIDAD, FIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Eficiencia energética; innovación tecnológica; compromiso con la filosofía Leed y sostenibilidad son las principales características de los equipos que la firma instalará. De entre sus principales innovaciones, destaca el sistema de

Pinturas Hempel, SAU Carretera Sentmenat 108 08213 Polinyà (Barcelona) Tel 937 130 000 Fax 937 130 368

ThyssenKrupp Elevator Southern Europe, Africa and Middle East, SLU Paseo de la Castellana 259C, Torre de Cristal, planta 23 28046 Madrid Tel 912 028 000 Fax 912 028 002

necesitaba un aislamiento acústico eficiente, sino también una solución de peso ligero.

Basotect se ha usado en 30.000 m2 de tejado

& rvr arquitectos, consistente en transformar una sala de exposiciones del Marco, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, en un cuarto de hotel con distintos usos. Se emplearon Hempacryl Evolution y Polyenamel, en la estancia y para dar color al cerramiento exterior que la envuelve.

monitorización, ya que desde un centro de control se podrá visualizar el estado de todos los aparatos conectados al sistema, así como el análisis de posibles averías, estado de la instalación, etc.

Aislamiento acústico con Basotect G+ de Basf en el mayor estadio de China

Pinturas Hempel, especialista en la fabricación y venta de recubrimientos y pinturas dentro del mercado decoración – construcción, ha participado en la decoración de las paredes del “Hotel Marco” (Vigo), un proyecto de Michael Lin

Se utiliza una sorprendente gama de colores

Instalaciones de ThyssenKrupp

Basotect G+ ofrece un aislamiento acústico eficiente para el tejado retráctil del mayor estadio deportivo de China. Se han instalado pantallas acústicas para el techo, fabricadas con la espuma Basotect de Basf, a lo largo de una superficie de más de 30.000 metros cuadrados en el tejado del estadio Dongsheng National Fitness Center Stadium en la ciudad de Ordos (norte de China), con objeto de optimizar su acústica. Esta construcción, con una altura de 50 metros y una anchura de 320 metros, cuenta con un aforo de asientos de 50.000 y por lo tanto constituye el mayor estadio de China equipado con un tejado retráctil. Esta compleja construcción no solo

Durante los eventos deportivos o la práctica deportiva, la cacofonía de sonidos puede llegar a ser bastante intensa dentro de un estadio. Gracias a su estructura de espuma fina en forma de célula abierta, Basotect absorbe de manera efectiva las reverberaciones provocadas por los reflejos múltiples de sonidos que chocan contra las superficies duras. Esto se traduce en una experiencia acústica más cómoda para el público. Además, las pantallas acústicas de Basotect son fáciles de instalar y gracias a la baja densidad del material (nueve kilogramos por metro cúbico), el tejado retráctil solo necesita soportar muy poco peso adicional. El Dr. Tobias Haber, jefe regional de plásticos de especialidad para Asia Pacífico de BASF, señaló que: “este proyecto ha vuelto a demostrar el potencial de Basotect para las aplicaciones a gran escala”. BASF Construction Chemicals España, SL Cra. del Mig, 219 08907 Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Tel 936 216 024 Fax 935 202 631 ARTE Y CEMENTO

101


EMPRESAS

Núm. 2 – 2012

Doka España Encofrados participa en la construcción de la presa del Búrdalo se decidió comprar 9 conjuntos de encofrado de bloques, 5 de ellos a cuatro caras y 4 de cierre a dos caras. El ritmo de la ejecución de la presa ha ido subiendo hasta el punto que se decidió pedir a Doka otros dos juegos de encofrados en régimen de alquiler. Se han superado las expectativas iniciales que originalmente se plantearon, hasta el punto de conseguir la ejecución de más de 40 tongadas de bloques al mes, lo que ha permitido que la presa se ejecute previsiblemente en 18 meses”.

Cifras preliminares en 2011 de Bosch El Grupo Bosch ha superado en el ejercicio 2011 sus objetivos de crecimiento. Según las cifras preliminares, la empresa de tecnología y servicios logró en el ejercicio 2011 unas ventas de 51.400 millones de euros. Esto supone un aumento del 8,8 por ciento frente al ejercicio 2010.

Por su parte, José Antonio López, Responsable Técnico de Doka en presa Búrdalo, ha destacado que “hemos adaptado nuestro encofrado de presa a las necesidades específicas de nuestro cliente. Para ello hemos empleado nuestras ménsulas de presa D15/3 y diseñado un encofrado metálico especial que se adaptara a la modulación y talud de la presa”.

“Hemos crecido fuertemente en nuestro año del aniversario y, eso, a pesar de los sucesos económicos tan importantes que se han producido, como el endeudamiento público de los estados y la crisis del euro, así como la catástrofe natural en Japón y sus dramáticas consecuencias”, dijo Franz Fehrenbach, presidente de la Alta Gerencia de Bosch. La empresa logró de esta forma uno de los porcentajes de crecimiento más elevados desde el año 2000. El resultado antes de impuestos se situó en 2011 en aproximadamente un cinco por ciento de las ventas.

Antonio J. Castañeda Montes, Jefe de Obra en la Ute OHL-Sogeosa, ha considerado la solución propuesta por Doka para esta presa: “Al principio

Doka España Encofrados, SA Polígono Industrial Aimayr, Acero 4 y 13 28330 San Martín de la Vega (Madrid) Tel 916 857 500 Fax 916 857 561

Robert Bosch España, SLU Hnos. García Noblejas, 19 28037 Madrid Tel 913 674 000 Fax 913 279 882

Ger sale del concurso de acreedores

ABB KNX EN EL AEROPUERTO DE DELHI

Detalle del encofrado de la presa

La realización de la presa del Búrdalo en la provincia de Cáceres por la UTE OHL-Sogeosa cuenta con el trabajo de Doka España Encofrados. Se trata de una presa de hormigón de gravedad con planta recta, longitud de coronación es de 768 metros, y la altura de 35,50 metros sobre cimientos, ubicada en el municipio del Escurial, en la cuenca hidrográfica del Guadiana y en el cauce del Río Búrdalo. Actualmente se encuentra al 80% de su ejecución.

Superar el concurso de acreedores es posible como así ha demostrado la empresa Ger, que ha logrado sacar un convenio para pagar en cinco años 4,2 millones de deuda con un descuento del 40%. El 61% de los acreedores ordinarios reunidos en junta dieron sus apoyo a estas condiciones que reducen la deuda a 2,5 millones de euros. Esto permite al fabricante de equipos de calefacción y refrigeración industrial con 50 personas en plantilla iniciar una nueva etapa tras veinte meses de proceso judicial en los que no ha cesado su actividad. La propuesta de convenio se presentó unida a un plan de viabilidad y otro de pagos, que recibió el visto bueno de la administración concursal. Ger Pol. Plaza, Turiaso 26 50197 Zaragoza Tel 902 248 000 Fax 902 248 001 102

ARTE Y CEMENTO

El proyecto de soluciones ABB i-bus KNX de control de iluminación en la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional Indira Gandhi en Nueva Delhi, India, ha sido nombrado el más grande y mejor de su clase en Asia en el Premio KNX para la categoría “Internacional - Asia” en 2010. Las soluciones KNX de ABB permiten al aeropuerto lograr un ahorro considerable de energía, mediante el control de 11.000 aparatos eléctricos y 100.000 puntos de iluminación. El enorme complejo tiene una capacidad de 34 millones de pasajeros al año y tiene fama de ser la quinta mayor terminal de pasajeros en el mundo. Este sistema de iluminación coordina y controla funciones críticas tales como encendido y regulación. También utiliza los sensores de luz, brillo y presencia para garantizar que la iluminación eléctrica se utiliza sólo cuando es necesario y en la intensidad adecuada.

La solución de ABB es parte de una orden de $ 77 millones que ABB se adjudicó al proporcionar toda la infraestructura eléctrica de la Terminal 3, que incluye un sistema de gestión de energía que supervisa y controla la terminal de la red eléctrica completa. Utiliza su ámbito de aplicación únicamente para la gestión de iluminación de bajo consumo. Para ello, permite activar y desactivar el encendido y regulación de la iluminación en función de la demanda preestablecida de tiempo, y patrones de ocupación. La solución ABB i-bus también ha sido aclamada por su perfecta integración con los sistemas de la terminal para la gestión de la edificación, gestión de red y gestión de la energía. ABB - Niessen Polígono de Aranguren, 6 20180 Oiartzun (Gipuzkoa) Tel 943 260 101


Febrero 2012

FAGOR CONFORT EN UNA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

Gradhermetic en una instalación deportiva

Fagor Confort lleva la biomasa a Castelldefels, gracias a la instalación de una caldera PE-K 70 que suministrará agua caliente sanitaria a la residencia universitaria de la UPC-Campus del Baix de Llobregat. La caldera instalada en el

Los techos Phalcel de Industrial Gradhermetic se han utilizado en el Palacio de Deportes Juan Carlos Beiro en la Villa de La Felguera en Langreo (Asturias). Esta firma cuenta con sistemas para el recubrimiento y decoración de techos, modulares y de aluminio, como Phalcel, una serie que con diferentes anchos de lama: 84, 134 y 200 mm y puede instalarse tanto en horizontal como en vertical.

Tuberías Tom de Molecor para agua a presión

El PVC de estas tuberías es 100% reciclable

‘Alojamiento Pius Font Quer’, proporcionará agua caliente sanitaria a los 179 alojamientos de la residencia gracias a su potencia de 70 kW, 3 silos y capacidad para 9 m3 de pellets. Fagor dispone de calderas de biomasa que tienen carácter renovable para cumplir las exigencias mínimas del Código Técnico de Edificación (CTE) y ser alternativa a la energía solar térmica.

En este caso se instalaron en la piscina (entre otros espacios) 1200 m2 de Phalcel 84, con separación de lamas.

Las tuberías Tom de PVC orientado (PVCO) fabricadas por Molecor para transportar agua a presión, son una opción sostenible, debido al menor gasto energético y a la menor producción de CO2 durante todo su ciclo de vida. Sus ventajas para el medioambiente se pueden apreciar durante todas las diferentes fases de su ciclo desde la producción (sólo se consume energía eléctrica, eliminando así la emisión directa de gases a la atmósfera debida a la combustión de combustibles) y el uso (su capacidad hidráulica mayor disminuye el consumo energético del bombeo), hasta la fase final de reciclaje.

Fagor Electrodomésticos, S.Coop. Barrio San Andrés 18. 20500 Mondragón (Gipuzkoa) Tel 902 105 010 Fax 902 333 209

Industrial Gradhermetic, SAE Avda. Béjar, 345 08226 Terrassa (Barcelona) Tel 937 354 408 Fax 937 356 543

Molecor Cistierna, 5 28947 Fuenlabrada (Madrid) Tel 902 566 577 Fax 902 566 578

La residencia ha optado por la biomasa

La humedad de la piscina no afecta a Phalcel

BSL 110

ARTE Y CEMENTO

103


EMPRESAS

Certificados Kayati La firma Kayati, fabricante de cemento expansivo demoledor no explosivo, ha obtenido las renovaciones de Aenor e IQNet, otorgadas después de la auditoría del 20 de enero de 2012. La Asociación Española de Normalización y Certificación Aenor, certifica que Kayati dispone de un sistema de gestión de la calidad conforme con la norma UNE-EN ISO 9001:2008 para las actividades de producción de cemento rompedor de alta seguridad para los sectores de construcción, obra pública y minería que se realizan en su planta de Nanclares de la Oca en Alava. Lo mismo ocurre con IQNet (The International Certification Network), esta red de certificación internacional ratifica por parte de IQNet y Aenor que Kayati llevó a cabo y mantiene en estas mismas instalaciones el sistema de gestión de calidad de esta misma norma ISO 9001:2008.

Núm. 2 – 2012

Unión de Panasonic y Repsol para promover una solución de climatización

Firma del acuerdo entre Panasonic y Repsol

Panasonic y Repsol han suscrito un acuerdo para promover el sistema de climatización mediante bomba de calor con motor accionado a gas, que puede proporcionar, según la aplicación, un ahorro medio del 20% respecto a otros sistemas tradicionales como la bomba de calor eléctrica. Teniendo en consideración la enorme ventaja que supone la recuperación del calor

residual del motor, estas bombas de calor aportan una elevada eficiencia energética, así como una importante disminución de las emisiones de CO2 para convertirse en un sistema respetuoso con el medio ambiente. Cabe destacar que los sistemas de climatización que utilizan la bomba de calor se diferencian del resto por el uso de una tecnología basada en el principio de la aerotermia. Esta tecnología utiliza, en gran parte para su funcionamiento, la energía existente en el ambiente exterior, es decir, el aire; aportando una contribución de energía renovable y gratuita, de acuerdo a la Directiva Europea 2009/28/CE. Panasonic Iberia WTC Almeda Park Plaza de la Pau s/n ed. 8 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona) Tel 934 260 101

www.kayati.com

Permastop Permastop Technologies ha obtenido el Documento de Adecuación al Uso-Dau 11/070 para el sistema Permastop de impermeabilización de estructuras enterradas de hormigón (con afectación o no de nivel freático) y de estructuras de hormigón destinadas a la contención del agua. El Dau es una declaración de la opinión favorable de las prestaciones de un producto o sistema constructivo innovador en relación a los usos previstos y a las soluciones constructivas definidas, en el ámbito de la edificación y de la ingeniería civil. El Itec es un organismo autorizado para la concesión del Dau (BOE 94, 19 de abril de 2002) y está inscrito en el Registro General del CTE como organismo autorizado de evaluación técnica. www.itec.es/dau

Cambio de razón social Selena Iberia, SLU Industrias Químicas Löwenberg SL cambia de razón social a Selena Iberia SLU. Selena Iberia, SLU Centro Empresarial Rivas Futura Marie Curie, 19 Planta 6.1 28521 Rivas (Madrid) Tel 902 021 802 Fax 914 999 796 104

ARTE Y CEMENTO

Iverna 2000 prueba HIDROBOX DE sus pates en su HIDROSTANK EN propio laboratorio MADRID Iverna 2000 es la primera empresa con laboratorio propio que testea sus pates por lotes de 1000 unidades y que tiene capacidad de someter a control o prueba cualquier tipo de pate. Asimismo es la única empresa en España que cumple con la norma EN 13101 y que dispone de plazos de entrega generalmente inmediatos.

La firma además acude al Salón Internacional del Agua, Smagua 2012, que se celebra del 6 al 9 de marzo en la Feria de Muestras de Zaragoza. En este salón de amplia proyección internacional mostrarán sus últimas novedades. Iverna 2000 dispone de espacio expositivo propio en el pabellón 4, calle D, stand 22-24.

Hidrostank suministró sus celdas de infiltración Hidrobox para drenaje en las obras del PAU Arroyo del Fresno, el Plan de Actuación Urbanística que cuenta con 1,5 millones de m2 situados al norte de Madrid. Así ha colaborado tanto con las empresas adjudicatarias (UTE de FCC y ACS) como con la dirección de obra (Ayuntamiento de Madrid y GIS) suministrando sus celdas de infiltración para posibilitar un drenaje urbano sostenible. Se compone de una serie de ramales de tubo drenante que canalizan el agua de lluvia filtrada naturalmente por el terreno, a distintos depósitos de retención, situados en las cotas más bajas de la urbanización. Estos depósitos se construyeron con celdas de infiltración envueltas en geotextil. Entre las características de Hidrobox están un gran volumen de retención por unidad de obra(151 l/celda); gran resistencia: hasta 500 KN/m2 ; su fácil y rápida instalación, etc.

Iverna 2000, SL Polígono Plaza, Turiaso 26 50197 Zaragoza Tel 976 107 977 Fax 976 108 290

Hidrostank Pol. Ind. La Nava s/n. 31300 Tafalla (Navarra) Tel 948 741 110 Fax 948 741 890

Con este laboratorio en sus instalaciones realizan los ensayos necesarios para que todos sus productos cumplan con las normativas vigentes a nivel nacional e internacional.


Febrero 2012

CEMAR ELIGE A R&M PARA UN APARCAMIENTO ROBOTIZADO Smartphone para que los usuarios puedan solicitar sus vehículos desde sus teléfonos móviles, tablets-PCs y similares. La integración de esta tecnología IT vía smartphones ha sido desarrollada en las instalaciones de R&M en el Parque Científico Leganés Tecnológico. Recreación de la promoción de viviendas

La empresa Cervantes Martínez (Cemar) seleccionó a Robótica y Mecanizados (R&M) en octubre de 2011 para el suministro de un aparcamiento robotizado de 40 plazas de gran tamaño en su nueva promoción de Gl. Quevedo, 2 en Madrid. Con 6 robots, de tecnología y patente desarrolladas en el Parque Científico Leganés Tecnológico, será uno de los aparcamientos más ágiles y de los primeros de Madrid en integrar tecnologías IT vía

Esta promoción gira alrededor de la construcción de un nuevo edificio de 17 viviendas de lujo y 1 local comercial con fachada a tres calles y Cemar, como promotora de viviendas de lujo, era consciente de que requería de una solución de aparcamiento robotizado que se adaptase a la compleja geometría de la parcela disponible. Robótica y Mecanizados, SL (R&M) P. Científico Leganés Tecnológico, Margarita Salas, 26 28918 Leganés (Madrid) Tel 914 966 000 Fax 914 966 064

Encuentro profesional de Dorma Ibérica Dorma Ibérica ha celebrado el 19 de enero un encuentro profesional con motivo de la presencia en España de Karl-Rudolf Mankel, propietario de Dorma y nieto de su co-fundador Rudolf Mankel, y de Thomas Wagner, director ejecutivo de la compañía. Han participado más de sesenta clientes, entre arquitectos, fabricantes y distribuidores. La multinacional alemana, presente en los cinco continentes, y dedicada al negocio de los cierrapuertas, fundó en 1983, Dorma Ibérica, que en 2012 está acometiendo una nueva organización de Marketing y Proyectos, mediante la formación del equipo de ventas, la creación del departamento de atención al cliente, reforzando las actividades de servicio y mantenimiento, y trabajando para expandir su presencia en España. Dorma Ibérica, SA Camino San Martín de la Vega, 4 28500 Arganda del Rey (Madrid) Tel 918 757 850 Fax 918 757 881 BSL 111

16 - 21 Abril 2012

Together let’s build

the future

Paris-Nord Villepinte - France

Exposición Internacional de Maquinaria y Técnicas para las Industrias de Construcción y Materiales

1,500 expositores 200,000 visitantes 375,000 m² de exposición

To read the QR code, download the application compatible with your mobile phone.

Vc ZkZci Wn

PROMOSALONS ESPAÑA S.L. Eloy Gonzalo 27 – 5º 6 - 28010 Madrid Tel.: 91 411 95 80 - Fax: 91 411 66 99 E-mail: promosalons@promosalons.es

www.intermat.fr

ARTE Y CEMENTO

105


Núm. 2 – 2012

Outlet!

“Arte y Cemento” pone a su disposición está sección a un precio inmejorable para que pueda ofertar los excedentes y stocks de su empresa. Si está interesado en anunciarlos, póngase en contacto con el 944285636”

DE MATERIALES Y MAQUINARIA DOTXLOHU R YHQWD GH PRQWFDUJDV GH REUD GH VHJXQGD PDQR FRPR QXHYR

85-

UERREJOTA, S.L.

DOS CAMPOS DE FÚTBOL

10.000 M3

106

ARTE Y CEMENTO

Le ofrecemos la posibilidad de almacenaje de sus excedentes de fabricación. Garantía total de conservación y vigilancia

COMO EN CASA


Febrero 2012

MAQUINARIA DE OCASIÓN Se vende maquinaria de obras públicas 1 Niveladora fiat-allis (perfecto estado) 1 Niveladora demag (perfecto estado) 2 Camiones case (semi nuevos) Plataforma elevadora kubota (estado de uso) Cargadora caterpillar (semi nueva) Perforadora vertical (estado de uso), etc. También disponemos de material variado de cantera como: cable martillos perforadores, etc

ARTE Y CEMENTO

107


Núm. 2 – 2012

INFORMÁTICA NOTICIAS Onduline crea un portal de rehabilitación para profesionales

La empresa Onduline ha elaborado una nueva web que concentra gran cantidad de información sobre arquitectura, cubiertas, fachadas, tejados y diversos proyectos de rehabilitación, con el objetivo de ayudar a los profesionales en el sector de la rehabilitación. El portal, ya en funcionamiento, aporta a sus usuarios amplia documentación de interés como manuales, guías y

soluciones para diferentes tipos de cubiertas y muros. Además explica diversas técnicas a aplicar en el campo de la impermeabilización, de la reparación y las reformas. La web www.rehabilitacionlider.es de Onduline está dividida en nueve apartados diferentes. El primero, “Proyectos de referencia” permite a los profesionales del sector, arquitectos, constructoras, etc. subir y explicar sus proyectos de rehabilitación, así como dar a conocer sus estudios de arquitectura o empresas especializadas en este ámbito. En el apartado “Sistemas constructivos” se explican las técnicas que pueden emplearse para la rehabilitación de los proyectos. En la sección “Documentación de interés” muestran manuales sobre el ahorro de energía, la protección ante el ruido,

Más servicios en la nueva web de Junkers

Junkers inicia 2012 con una nueva web www.junkers.es que está disponible desde enero. Tanto para usuarios finales como para profesionales, va a ser mucho más fácil encontrar la

108

ARTE Y CEMENTO

información que sea de su interés, pudiendo destacar en ambas páginas de inicio: nuevos productos, contratos de mantenimiento, aula online, club Junkers plus y mucho más… Con nuevas funcionalidades, como las casas en 3D, unas viviendas desarrolladas a partir de cada una de las tecnologías Junkers (Solar, Condensación, Agua Caliente, Aire Acondicionado y Bomba de Calor) donde se podrá navegar por cada una de las estancias, y conocer los productos Junkers que las hacen posibles. También incluye, entre otros temas, contenidos mucho más amplios como la explicación de las tecnologías de calefacción o un comparativo de sistemas.

medidas de seguridad ante incendios… entre otros consejos para los profesionales del sector. Además dos categorías de gran interés para los expertos son el apartado sobre las ayudas que los diferentes órganos ofrecen a los proyectos llamado “Ayudas y subvenciones” y los diferentes “Eventos” nacionales como conferencias, encuentros, charlas… La web se completa con un apartado de “Banco de precios” en el que se ofrecen páginas web mediante las cuales se pueden calcular las mediciones, presupuestos, certificaciones o el control financiero de obra. También ofrecen “Links de interés” a empresas, asociaciones o catálogos y vínculos sobre reformas, restauraciones y renovaciones en el apartado “Links de rehabilitación”.

Madera legal Se ha activado la web www.maderalegal.info para el cumplimiento de la Diligencia Debida, creada y desarrollada por AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera), y la Subdirección General de Política Forestal y Desertificación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Esta web responde a las exigencias del Reglamento 995/2010 Reglamento (UE) Nº 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de Octubre de 2010, por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera. Dicho Reglamento entrará en vigor el 3 de Marzo de 2013.


Febrero 2012

WEBS www.parex.es

El nuevo portal de Parex, proveedor de morteros industriales y soluciones especializadas en construcción, presenta mejoras estéticas y funcionales y aparte de su amplio

catálogo de productos, permite encontrar: - las diferentes soluciones adecuadas a cada tipología de obra; - las aplicaciones de las mismas y el desarrollo de los diversos sistemas constructivos; - la carta de colores de cada gama de productos, disponible para visualizarla online o descargarla en PDF; - las certificaciones de sus productos; - las obras de referencia en las que Parex ha participado con sus productos; - y el acceso al catálogo Presto para hacer memorias y presupuestos de los proyectos.

www.karcher.es

Conscientes del amplio abanico de productos y servicios que posee la compañía, el objetivo de la Web es facilitar la búsqueda. Por ello, la búsqueda de producto no solo se realizará a través del nombre, sino que también se puede realizar a través de palabras clave o conceptos. Otra novedad es el "Servicio llámame". Esta prestación permite que el cliente contacte por mail con los departamentos de calidad, compras, atención al cliente, informática, entre otros, para que posteriormente el responsable del departamento en concreto pueda llamar al cliente y darle respuesta inmediata a su solicitud.

www.tluxilum.com

Kärcher ha remodelado y actualizado su sitio web. En este sentido, a partir de ahora hay dos filas de teaser (cajas de contenidos) principales y una fila de novedades. Sobre los dos teaser o cuadros de contenidos principales, verán dos encabezados destacados “Home &Garden” y “Profesional”, los cuales ilustran la separación entre estas dos gamas de producto principales. También se ha integrado un nuevo apartado “Sectores” dentro del apartado profesional. La finalidad es ofrecer de una forma fácil e intuitiva una visión general sobre los sectores de trabajo de la firma, así como las posibles soluciones de limpieza

correspondientes que los equipos Kärcher pueden ofrecer en cada uno de ellos. A partir de ahí, debajo de cada uno de los sectores o target groups encontrarán en todos los casos cuatro subpáginas: por un lado con una visión de la gama de productos principales a destacar en cada sector. Además dispone de páginas que muestran las aplicaciones potenciales de productos industriales concretos y recomendados. Y también hay dos páginas para servicio en general, catálogo de producto y su concepto eco!efficiency. La estructura de cada sector es la misma, aunque se irá extendiendo y ampliando progresivamente.

Technologies Luxilum, especializada en soluciones lumínicas óptimas led, publica su nueva página web, con renovada presencia y más información sobre soluciones lumínicas led.

Contiene vídeos, noticias, artículos sobre el sector, contaminación lumínica y ahorro energético.

BSL 113

EMPRESA ESPECIALIZADA EN CLIMATIZACIÓN Con motivo de nuestro

91 633 19 50 629 26 16 46

20

ANIVERSARIO

Diseño de Instalaciones Especialistas en Instalación y Reparación Atención personalizada y asesoramiento Soluciones específicas para cada espacio Asesoramiento Técnico de Proyectos todas las solicitudes de información recibidas, tendrán un obsequio

www.cliseva.com sm@cliseva.com

ARTE Y CEMENTO

109


INFORMÁTICA

Núm. 2 – 2012

NOTICIAS Comunidad para el fomento de la rehabilitación energética

Ahorratuenergia.es pone en marcha una comunidad virtual que agrupará a empresas, entidades, profesionales y ciudadanos particulares, con el objetivo primordial de fomentar la rehabilitación energética de edificios y viviendas y trasladar sus ventajas al mayor número posible de usuarios. El propósito de la iniciativa es facilitar a todos los agentes del sector que

BSL 114

110

ARTE Y CEMENTO

quieran sumarse a la Comunidad Ahorratuenergia.es, las herramientas necesarias para que ejerzan como “altavoz” a la hora de difundir los beneficios de la rehabilitación energética, los potenciales ahorros que podrían conseguirse gracias a ella y como fin último la dinamización de un sector que puede ser clave en la recuperación económica de España, tanto por su capacidad para generar puestos de trabajo, como riqueza económica (menor dependencia energética exterior, menor pago por emisiones de CO2, etc…). Con una estrategia basada en la viralidad, la comunidad se fundamenta en la creación de múltiples puntos de entrada a la aplicación web ahorra tu energía. Estas entradas se sitúan en las páginas web, blogs y perfiles sociales que

son propiedad de los integrantes de la comunidad. Se permite tres tipos de interacción entre sus miembros: - Las redes sociales, a través de los perfiles en Facebook, Twitter y Youtube. - El plugin social de ahorratuenergia.es. - El intercambio, de comentarios, opiniones y experiencias de de los usuarios de ahorratuenergia.es. El primer miembro en darse de alta ha sido Madrileña Red de Gas (www.madrilena.es), la primera y única compañía de la península ibérica que opera una red de distribución de gas de forma completamente independiente del resto de negocios de la cadena de valor de gas. También es la tercera mayor compañía de distribución de gas en España por número de puntos de suministro con más de 820.000.


Febrero 2012

DIRECTORIO Acondicionamiento Acústico SPIGOGROUP

PANELES Y TECHOS DECORATIVOS. FALSOS TECHOS C/ Las Cañas, 19 Pol. Ind. Cantabria II 26009 Logroño Tel. 941 244 777 - Fax: 941 261 580 www.spigogroup.net comercial@spigogroup.com

Aglomerantes • Cemex España, SA

Tel. 913 779 200

Aislamientos • Baumit, SL • Poliuretanos Aismar, SA • Cial. Dega Ferro

Tel. 916 407 227 Tel. 948 864 362 Tel. 981 328 297

Almacenes de Materiales • Kerami Seleccion, SL • Materials de Construcció Mullerat • Suministros Carlet

Tel. 609 377 893 Tel. 977 880 260 Tel. 962 533 033

Anclajes • Perfial Castello,SL

Tel. 964 100 408

Áridos • Aredesi, SL

Tel. 987 271 559

Arquitectura • E. Cacho Arquitectos, SLP

Tel. 966 736 926

Tel. 946 036 200

Cantoneras • Schluter-System, SL

Tel. 964 241 114

Carpintería y Herrajes • Alugom, SA • Amargos, SLU

Tel. 916 164 727 Tel. 962 570 317

ARTESANÍA GALFARSORO, SA Pol. Ind, de Golain Avda. San Blas, 17 01170 Legutiano (Álava) Tel. 945 465 495 - Fax: 945 465 496 www.galfarsoro.com info@galfarsoro.es • Carpintería Miralles, SL • Dabega, SL

• Grupsa System • Mad. Rodríguez Dabouza, SL • Reynaers Aluminios del Valles • Vda. de Rafael Estevan, SL

Tel. 964 100 715 Tel. 916 282 816

Tel. 902 133 903 Tel. 988 460 425 Tel. 937 219 559 Tel. 965 474 000

Cerramientos y Divisiones • Revest. metálicos Plamar, SAL Tel. 943 522 104

Cimentaciones y Sondeos HINCADO DE PERFILES LOS BARBAS TABLAESTACADOS, TRATAMIENTOS DEL TERRENO ESPECIALISTAS EN EL HINCADO DE CARRIL FERREO C/ Mayor, 69, 24249 Villar del Yermo (León) Tel. 987 373 256 - Fax: 987 373 008 losbarbas@terra.es

Climatización • Conves Termic, SL • Hitecsa Aire Acondi., SLU • Rdz Clima Radiante, SL • Servical, SL • Triaqua Clima, SL

Tel. 966 830 303 Tel. 938 934 912 Tel. 917 703 065 Tel. 983 471 800 Tel. 918 305 809

Construcciones • Construcciones Enhorma, SL • Construcciones Luis Pérez • Constr. Vigarca e Hijos • Constr. y Obras Freitas • Edificacions Camarles, SL • Espacios Habitables Sagardoy Hnos., SL • Galco SP Modular

Tel. 916 951 284 Tel. 915 692 899 Tel. 976 638 312 Tel. 972 624 223 Tel. 977 059 150 Tel. 948 322 510 Tel. 983 247 123

Control de Plagas • Aves Control España, SL

Cámaras Frigoríficas • Kide, SCL

Fabricantes, Proveedores y Servicios del sector de la construcción

Tel. 928 249 713

Cubiertas • Aislux, SA • Canalum, SL • Codifel, SL

Tel. 915 043 424 Tel. 902 170 933 Tel. 938 662 096

ONDULINE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

SISTEMAS PARA LA REALIZACIÓN DE CUBIERTAS LIGERAS, IMPERMEABLES Y VENTILADAS Pol. Ind. El Campillo II, P-12 48500 Gallarta (Vizcaya) Tel. 946 369 444 - Fax: 946 369 103 www.onduline.es comercial-onduline@onduline.es • Vergola

Tel. 902 102 658

Decoración • Estudio 51

Tel. 958 089 332

Amplíe la información de estas empresas y de otras muchas más en ARTE Y CEMENTO 111


DIRECTORIO

Núm. 2 – 2012

SADEKOSA, SA

Demoledores KAYATI, SL

CEMENTO ROMPEDOR DE ALTA SEGURIDAD C/ Magdalena, 14 - 5º B 01008 Vitoria-Gasteiz Tel. 945 135 626 - Fax: 945 130 592 www.kayati.com- kayati@kayati.com

Electricidad e Iluminación • Eyeleds España, SL • Iguzzini • Lamp, SA • Philips Ibérica, SAU

Tel. 913 082 132 Tel. 935 880 034 Tel. 937 858 666 Tel. 915 669 000

Tel. 902 112 827 Tel. 914 905 999

Equipamientos Deportivos • Daplast, SA

Tel. 957 329 448

CONSTR. DEPORTIVAS TENYAQUA, SL EQUIPAMIENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS C/ María Auxiliadora, 5 28040 Madrid Tel. 914 483 899 - Fax: 914 483 937 www.tenyaqua.net tenyaqua@tenyaqua.net

Escaleras HISPANO INDUSTRIAS SVELT, SL ESCALERAS Y ANDAMIOS Polígono Ind. Llames Parc. 42 33429 Viella - Siero (Asturias) Tel. 985 793 012 - Fax: 985 792 112 www.svelt.it/es

Estructuras • Encofrados J. Alsina, SA • Eurotramex, SA • Formac, SA • Jahuel, SL

Tel. 935 753 000 Tel. 938 674 228 Tel. 926 024 200 Tel. 965 811 006

Fachada Ventilada • 3A Composites - Alucobond Tel. 629 551 507

Tel. 938 620 000 Tel. 965 590 052

Impermeabilizaciones IMPERMEABILIZACIONES ESPAÑOLAS, SA

ACCESORIOS Y MATERIALES PARA AISLAMIENTO Pol. Ind. de Alcobendas C/ La Granja, 9 28108 Alcobendas (Madrid) Tel. 914 901 494 Fax: 916 621 863 www.imper-espanolas.com imper-espanolas@imper-espanolas.com

ANÚNCIESE EN ESTE DIRECTORIO

Si desea que su empresa aparezca en este Directorio de la Construcción, solicite información en el tel. 944 285 601 ó 944 285 643. Por correo electrónico: directorio@construarea.com

112 ARTE Y CEMENTO

Pol. Arinaga, C/ Casuarinas, 114 35119 Aguimes (Las Palmas) Tel. 928 189 063 - Fax: 928 183 290 www.tecnicashm.com

• Bealser Ibérica, SL • Constr. de Herramientas, SL • Finanzauto, SA

Tel. 693 437 370 Tel. 948 467 951 Tel. 918 740 000

FRUTIGER COMPANY AG Apdo. de Correos, 64 50180 Utebo (Zaragoza) Tel. 976 774 995 Fax: 652 432 364 www.mobydick.com joseizapata@telefonica.net • Maquibañez

Tel. 937 759 698

Mobiliario y Equipamiento • Gurutzeta, SL • Idenor, SL • Repres. Martin Mena, SL • Top Porzelanik Barcelona

Tel. 943 552 463 Tel. 948 268 611 Tel. 660 653 003 Tel. 938 662 096

Morteros ANHIVEL

MORTEROS AUTONIVELANTES C/ Ayuntamientos Democráticos, 22 39700 Castro Urdiales (Cantabria) Tel. 942 875 042 - Fax: 942 869 956 www.anhivel.com anhivel@anhivel.com • Morteros de Galicia, SA

Tel. 986 269 000

Parkings • Estructuras Tubulares Europa • Sotano 4

Tel. 915 593 625 Tel. 943 310 513

Pavimentos y Revestimientos

Geotextiles • Basf Construction Chemical • Texdelta, SL

TÉCNICAS DE HORMIGÓN Y MORTERO, SL

Maquinaria y Alquiler de Maquinaria

Energías Renovables • Eurener • Solar World Ibérica, SL

MATERIALES IMPERMEABILIZANTES Pol. Ind. El Campillo, Pab. A-15 48500 Abanto (Vizcaya) Tel. 946 362 010 - Fax: 946 363 931 www.sadekosa.com sadekosa@sadekosa.com

• Allezuderi, SL • Basconor • Blasco Const. en Madera, SL • Bona Iberia, SL • Ceracasa, SA • Cia. Esp. Hormig. Estam., SL • Dalopa, SA

Tel. 944 538 404 Tel. 943 365 446 Tel. 965 287 522 Tel. 916 825 522 Tel. 964 361 611 Tel. 977 450 717 Tel. 921 400 020

PULIMENTOS CASTILLA, SA

PAVIMENTOS DEPORTIVOS, INDUSTRIALES Y DECORATIVOS Pol. Ind. San Cristobal C/ Magnesio, 35 47012 Valladolid Tel. 983 398 966 - Fax: 983 398 699 www.pulimentoscastilla.es

944 285 601


Febrero 2012

• Emac Complementos, SL • Europea de Pav. Técnicos, SL • Eurotramex, SA • García Sogorb, Sl • Girpav Stone, SL • La Marina, SL • Molduras del Noroeste, SL

Techos

Tel. 961 532 200 Tel. 916 325 885 Tel. 938 674 228 Tel. 965 673 000 Tel. 948 741 084 Tel. 942 520 269 Tel. 981 661 358

• Aviplac Tech, SL • Newmat España, SL

YESYFORMA EUROPA

Tomas Edison Agrupación Nido, Pol. Ind.Cogullada, nave 27-28 50014 Zaragoza Tel. 976 464 444 - Fax: 976 464 448 www.yesyforma.es

REJILLAS PCP ESPAÑA, SL EMPARRILLADOS, RAMPAS, PELDAÑOS Y ESCALERAS Pol. Ind. La Portalada C/ Portalada, 26 26006 Logroño Tel. 941 270 661 - Fax: 941 250 726 www.pcp.es - info@pcp.es • Teucro Pur, SL

Toldos • Esmotoldo, SL

Piedra Natural

Tel. 917 471 999

RECUBRIMIENTOS Y MOLDEADOS, SA Fabricas en Noblejas-Toledo y en Súria–Barceliba Tel. 902 490 649 / 938 696 265 Fax. 938 696 986 www.remosa.net -dep.com@remosa.net

Tel. 965 609 184 Tel. 985 267 666

Pinturas • Jotun Ibérica, SA

Tel. 937 711 800

Prefabricados de Hormigón • Prefabricados Cogollos, SL • Prefabricados Leceaga, SA • Wesser Ibérica

Tel. 915 605 323

Tratamiento de Aguas

Tel. 954 997 407

• Ates, SA

• Levantina Asociados • Mármoles Isidro Canga, SL

Tel. 678 606 978 Tel. 916 683 493

Tuberías

Tel. 947 560 706 Tel. 946 250 381 Tel. 945 362 102

• Aquatherm Ibérica, SL

Tel. 913 806 608

Productos Químicos • Basf Construction Chemicals España, SL • Ibermapei • Ricardo Molina, SA • Xylazel

Tel. 932 616 100 Tel. 933 435 050 Tel. 932 954 950 Tel. 986 343 424

qxhyd zhe zzz«uel«hv

Protección y Seguridad GRUPO AGUILERA

C/ Julián Camarillo, 26 28037 Madrid Tel. 917 545 511 - Fax: 917 545 098 www.aguilera.es

INSEKOR, SA

Larrondo Beheko Etorbidea, Edif. 3, nave 18-19-20 48180 Loiu (Vizcaya) Tel. 944 535 902 - Fax: 944 536 186 www.insekor.com

Puertas • Puertas Cubells, SL

Tel. 963 676 766

Reformas y Rehabilitación • Etxanal, SL • Igeltseritza • Servapin, SL

Tel. 943 832 961 Tel. 606 372 105 Tel. 937 243 134

Saneamientos y Arquetas Tel. 948 741 110 Tel. 945 135 732 Tel. 916 751 368

Sanitarios, Grifería y Accesorios • Comercial Salgar, SAU • Villeroy & Bosch, SL • Waco Spaze, SL

Tel. 976 462 034 Tel. 934 961 200 Tel. 963 890 770

BSL 115

• Hidrostank, SL • Industrias Urfe, SL • Sistemas Rohso, SL

Renovamos nuestra web para darle un me jor servicio con nuevas funcionalidades, más información, tienda on line, agenda... Descúbrala en www.rbi.es

Soluciones de comunicación y marketing para profesionales.

rbi@rbi.es | 944 285 600 | ww.rbi.es

ARTE Y CEMENTO 113


Núm. 2 – 2012

EN EL PRÓXIMO NÚMERO Arquitectura SEDE DEL GRUPO IDOM EN BILBAO La nueva sede del grupo Idom –ACXT Arquitectos– se ubica en un antiguo depósito franco en el canal de Deusto del puerto de Bilbao. Con una superficie de 14.400 m2, esta construcción es la primera del gran proyecto urbanístico del área de Zorrozaurre, que pronto será el corazón de un nuevo paso en la transformación de la capital vasca.

Entrevista RAÚL CALLEJA, DIRECTOR DE LA I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN Raúl Calleja aborda en esta amplia entrevista la importancia que tiene, sobre todo en estos momentos que estamos atravesando, el acudir ya sea como expositor o como visitante a este evento, que acogerá del 8 al 11 de mayo los salones Veteco, Piedra y Construtec en los recintos de Ifema, en Madrid.

Cubiertas PARQUE AJARDINADO SOBRE GARAJE SUBTERRÁNEO DE UN HOTEL, EN ORÁN En octubre tuvo lugar la inauguración del conjunto hotelero y de congresos Le Méridien Orán, en Argelia. El estudio IAC Arquitectura, de Castellón, ideó un espacio residencial y de reuniones integrado dentro de un parque con áreas de ocio, vegetación, piscinas y paseos, a modo de oasis en medio del desierto.

Materiales MORTEROS PARA LA ELABORACIÓN DE RECRECIDOS: TIPOS Y PROPIEDADES El recrecido de un forjado cumple muchas e importantes funciones que nos marcarán, en el futuro, la funcionalidad y durabilidad de ese suelo y su revestimiento. Conviene escoger productos de calidad, como el mortero autonivelante de anhidrita, que garanticen el éxito de la solera.

… y nuestras habituales secciones


Madrid

13 a 15 de marzo de 2012 Centro de Convenciones Norte-IFEMA Feria de Madrid

¡¡ANOTE SU NUEVA UBICACIÓN!! y no se pierda la gran cita del sector REGÍSTRESE en: www.semanadelseguro.es

Patrocinan:

,1685$1&( 5(,1685$1&( %52.(56 6 /

MÁS INFORMACIÓN: INESE C/Albarracín 34, 28037 Madrid. Tlf: 91 375 58 00/14. Fax: 91 535 29 55 ineseformacion@rbi.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.