Proyecto de Investigación de Mercados Grupo 102045_124

Page 1

1 PASO 4 INFORME EJECUTIVO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

CAROLINA CASTRO - CODIGO: 52736181 MARIA VIRGINIA BOBADILLA - CÓDIGO: 52855951 LUZ STELLA CONTRERAS QUINTERO - CÓDIGO 52834892 LIDA PAOLA MELO - CODIGO: 52756760 GRUPO: 102045_124

TUTORA: JUDALLY DONOSO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS (ECACEN) BOGOTÁ, MAYO 2018


2 TABLA DE CONTENIDO

PASO 4......................................................................................................................................1 LISTA DE TABLAS.................................................................................................................4 LISTA DE GRÁFICOS.............................................................................................................5 LISTA DE ANEXOS.................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................10 OBJETIVOS............................................................................................................................11 GENERAL...........................................................................................................................11 ESPECÍFICOS.....................................................................................................................11 CAPÍTULO 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................12 1.1 Diagnóstico de la situación actual.................................................................................12 1.2 Definición del problema o necesidad identificada........................................................14 1.3 Objetivos de la Investigación........................................................................................16 1.4 Metodología de la Investigación...................................................................................16 1.5 Recolección información fuentes secundarias...............................................................19 1.6 Instrumento para la recolección de información de fuentes primarias..........................19 CAPÍTULO 2. TRABAJO DE CAMPO................................................................................19 2.1 Población.......................................................................................................................19 2.2 Tipo de muestreo...........................................................................................................20


3 2.3 Muestra..........................................................................................................................20 2.4 Resultados de la Investigación......................................................................................20 2.5 Análisis e interpretación de datos..................................................................................28 CAPÍTULO 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................30 3.1

Informe Ejecutivo....................................................................................................30

3.2

Evaluación de la Investigación................................................................................34

3.1

Estrategias................................................................................................................35

3.1.1 Elección de Estrategias............................................................................................35 3.1.2 Estrategias definidas según los resultados de los diferentes análisis.......................36 3.1.3 Mapa Estratégico Denim King´S.............................................................................37 3.1.4 Implementación de Estrategias................................................................................38 3.1.5 Planificación, desarrollo y seguimiento de estrategias............................................39 RECOMENDACIONES.........................................................................................................41 CONCLUSIONES..................................................................................................................43 REFERENCIAS......................................................................................................................45


4 LISTA DE TABLAS

TABLA 1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL......................................................................................................13 TABLA 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD IDENTIFICADA.............................................................................14 TABLA 3 PRESUPUESTO PROYECTO......................................................................................................................33 TABLA 4 ESTRATEGIA SEGÚN RESULTADO...................................................................................................................36


5 LISTA DE GRÁFICOS ILUSTRACIÓN 1 ANÁLISIS PEST DK DENIM KINGS..................................................................................................12 ILUSTRACIÓN 2 DIAGRAMA PROCESO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................19 ILUSTRACIÓN 3 RANGO DE EDAD.................................................................................................................................21 ILUSTRACIÓN 4 TIPO DE SEXO......................................................................................................................................22 ILUSTRACIÓN 5 OCUPACIÓN..........................................................................................................................................22 ILUSTRACIÓN 6 NIVEL ESCOLAR...................................................................................................................................23 ILUSTRACIÓN 7 IMPORTANCIA DEL VESTUARIO............................................................................................................23 ILUSTRACIÓN 8 INTERÉS POR LA MODA........................................................................................................................24 ILUSTRACIÓN 9 LUGAR DE COMPRA.............................................................................................................................24 ILUSTRACIÓN 10 COMPRA ON LINE..............................................................................................................................25 ILUSTRACIÓN 11 COMPRAS POR INTERNET...................................................................................................................25 ILUSTRACIÓN 12 PAGINA WEB......................................................................................................................................26 ILUSTRACIÓN 13 PRESUPUESTO PARA COMPRA............................................................................................................26 ILUSTRACIÓN 14 CARACTERÍSTICAS PARA COMPRAR...................................................................................................27 ILUSTRACIÓN 15 TIEMPO DEDICADO A COMPRAR........................................................................................................27 ILUSTRACIÓN 16 ATENCIÓN RECIBIDA..........................................................................................................................28 ILUSTRACIÓN 17 CUANDO COMPRA ROPA.....................................................................................................................28 ILUSTRACIÓN 18 QUE LE GUSTA COMPRAR...................................................................................................................29 ILUSTRACIÓN 19 EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................35 ILUSTRACIÓN 20 MAPA ESTRATEGICO..........................................................................................................................38 ILUSTRACIÓN 21 ORGANIGRAMA- IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS.......................................................................39 ILUSTRACIÓN 22 SEGUIMIENTO DE ESTRATEGIAS.........................................................................................................41


6

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. LISTADO DE PERSONAL ENCUESTADO 1 Estudiante LIDA PAOLA

MARIA VIRGINIA

Nombre

Correo

José Luis Moreno López Viviana Fería Paola Ximena López

morenolopez84@yahoo.com tufla03@hotmail.com ximenita90@hotmail.com

becerra Álvaro Fagua León Sandra Milena Gómez

orion-2207@hotmail.com smgomezo@atento.com.co

Olarte Jun Carlos Moreno

suma_asesores@hotmail.com

López Luis davidad Torres

luisda15.2013@gmail.com

Melo jakeline Escobar Alejandra Melo Maicol Suerez Sandra Elena Uribe

jakeline650@hotmail.com jeimmymelo91@hotmail.com maicolsuarez18@gmail.com sandraele10@gmail.com

Henao Lida Paola Melo Norma Granada Diana Guevara Yeimy Alexandra

paito.var.82@hotmail.com ngranadas69@gmail.com diancagcel1@hotmail.com alexandrahigera-92@hotmail.com

Higuera María Victoria Torres

mvtorres69@misena.edu.co,

Mauricio Martínez Nicolás Caisil Martha Lilian Murcia Astrid Liliana López Catalina Bustamante Paola Mónica Jhon Enderson Castiblanco Jafeth

vickylapoetiza@hotmail.com mmr_col@yahoo.com nfcausil@misena.edu.co marlilimupa@hotmail.com psicologalopezroman@gmail.com m_cata22@hotmail.com jenny8216@hotmail.com andreita251974@hotmail.com jhonybogota@hotmail.com casti8908@hotmail.com jafethcito@yahoo.com


7

Carolina Castro

Vivian Silva Carolina Martínez Alexis Quimbay Antonio Martínez Daniela Cárdenas Juan Francisco Velasco Kevin Francia Luz Nelly Cuellar Patricia Piza Elizabeth Doncel Geraldine Hasbleidy Castillo Heidy Saavedra Johanna Liseth Martínez Nataly Martínez Andrea Bedoya Rafael Valencia Alejandra Ortiz Yeimy Escarraga Carolina Quintero Arnol Mejía Nancy Palomino Nubia Beltrán Oswaldo López Patricia Riveros Segundo Alonso

vijosilva@hotmail.com caromartinezr@yahoo.es photoshopbogota@hotmail.com jamarez2001@yahoo.es naniscar28@hotmail.com juanfvelasco@hotmail.com Kevinfrancia.reclutamiento@gmail.com luz.cuellarb.pr@etb.com.co patypiza.96@hotmail.com elisadancel@yahoo.es geral013@hotmail.com hasbleidycastillo18@outlook.com heidisaavedra-15@hotmail.com johanita13_2006@hotmail.com vale-martines@hotmail.com nata_liz-1996@hotmail.com andrebedoya1203@hotmail.com rafael_valencia_d@outlook.com ortizperdomoalejandra@gmail.com ycaroesca@hotmail.com cquintero._20@hotmail.com Mejiaarnol178@gmail.com napht320@hotmail.com nubia_beltran_745@hotmail.com oswalnio@hotmail.com patryrivercas@misena.edu.co alonso.1389@hotmail.com

Bobadilla Adelmo Carolina Castro Rubén Rodríguez Anyie Rivera Claudia García Alejandra Ochoa Tatiana Cardona Nicole Castro Nicole González Valentina Guaje Paola milena Alejandro castro Laura López Daniela Luisa Fandiño Yurany

adelmo_r_b@hotmail.com canela_1109@hotmail.com benruco@hotmail.com anyi09rivera@gmail.com claviviga52@hotmail.com ochoavarelaastridalejandra@gmail.com tatisc79@gmail.com nicolegcastro@hotmail.com akame2602@hotmail.com guajevalentina@gmail.com paolamilenag18@gmail.com albatrozac@gmail.com Lauralopezx12@gmail.com daniela-0893@hotmail.com Luisa.fandy@hotmail.com Lizbera.08@gmail.com


8

Luz Stella Contreras Q.

Viviana Ángela Luz Stella Contreras Clara Teresa Jurado

Vivianitha2205@hotmail.com angelita10261520@gmail.com luzcontrera2004@gmail.com cjurado@mintransporte.gov.co

Sarmiento Sandra Arteaga Martha Rodríguez Marisol Cruz Eliana Segura Carolina Barragán Tatiana Bustillos Diomedes Rodríguez Yesis Baquero Olga Sarmiento Fernanda López Lina Paola Aranzales Rosa Elena Araque Jennifer Avellaneda Diana Arévalo Dayana González Mayerli Gutiérrez Jackeline Acosta María Andrea Martínez

sarteaga@mintransporte.gov.co mrodriguez@mintransporte.gov.co mcruz@mintransporte.gov.co eliana.segura@mintransporte.gov.co carobarragan@gmail.com tatianabustillo@gmail.com drodriguez@mintransporte.gov.co ybaquero@mintransporte.gov.co osarmiento@mintransporte.gov.co mflopez@mintransporte.gov.co linilla267@gmail.com raraque@mintransporte.gov.co jennifer.av.sa@outlook.com darevalo@mintransporte.gov.co dayanagonzalezguati@gmail.com nathalygutierrez7@hotmail.com jacosta@mintransporte.gov.co maria_andrea505@hotmail.com

Ospina Yuri Marcela Garzón seni2815@gmail.com Duglas Rene Márquez duglas.marquez@correo.policia.gov.co Bibiana Palacios bpalacios@mintransporte.gov.co Ángela Pinto apinto @mintransporte.gov.co Alexandra Parrado aparrado@mintransporte.gov.co Silvia Chavarro schavarro@mintransporte.gov.co Sandra Milena Cruz Animalslife@gmail.com Jeny Milena Cortes milenacor123@yahoo.co Gilmar Rivera grivera@mintransporte.gov.co María Helena Chávez mchaves@mintransporte.gov.co John Fredy Contreras Johncontreras1@hotmail.com Juliana Márquez juliana.marquez_@hotmail.com Emerson Javier Cortes ecortes1@mintransporte.gov.co INTRODUCCIÓN El presente trabajo evidencia la apropiación de los diferentes conceptos dentro de la investigación de mercados, la importancia de analizar e interpretar la información de los datos obtenidos a través del proceso de investigación, por tal razón se evidencia el informe de


9 resultados que permiten la formulación de estrategias y toma de decisiones por parte de la empresa. Todas las investigaciones de mercadeo tienen el propósito de conocer aspectos relevantes sobre la actividad a la cual se dedica cada empresa, es por eso que se debe explorar cada uno de los parámetros ejemplo: producción, enfoque, consumo, mercadeo etc., Para poder realizar un análisis de información verídico que nos lleve a cumplir con los objetivos propuestos. Es fundamental analizar los hallazgos que se presentan luego de la investigación realizada ya que se adquiere un conocimiento más amplio y relevante de la situación empresarial y se determina de manera confiable las necesidades del consumidor. La comprensión de análisis de la investigación realizada y el implemento de diferentes estrategias conllevan a ser más competitivos generando cumplimiento a las metas propuestas en un mercado potencial.


10 OBJETIVOS

GENERAL Presentar un informe ejecutivo por medio del cual se dé a conocer el resultado de la investigación de mercados realizada a la empresa de acuerdo al muestreo seleccionado, exponiendo los hallazgos encontrados y las recomendaciones para estos.

ESPECÍFICOS Con el desarrollo de esta actividad se realiza un informe que comprende la situación de la empresa, la investigación realizada y las estrategias adoptar para la solución de los hallazgos e inconvenientes de la problemática actual de la empresa. De acuerdo a la elaboración del informe y de las estrategias se edifica un modelo de información relevante que buscan identificar las proyecciones de la empresa. Identificar e implementar estrategias que impacten en la organización de acuerdo a la problemática identificada y por la cual se realizó la respectiva investigación.


11 CAPÍTULO 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Diagnóstico de la situación actual ANALISIS PEST DK DENIM KING’S Ilustración 1 Análisis PEST DK DENIM KINGS Leyes sobre competencia. TLC Impuestos que impactan en la rentabilidad. Competencia desleal.

Precios del mercado Ciclo economico Competencia extranjera.

FACTOR POLITICO

FACTOR ECONOMICO

FACTOR

FACTOR TECNOLOGICO

Riesgos en la iniciativa empresarialSOCIAL Tamaño del mercado potencial Necesidades del mercado potencial

Nuevas tecnologias Nuevos diseños Telas económicas y de excelente calidad.


12 Tabla 1 Diagnostico de la situación actual DEBILIDADES  Exceso de inventario  Falta de públicidad  Conformismo empresarial  Falta de marketing.  Carencia en tallas grandes  Poca fidelidad de los clientes  No se aceptan medios de pago diferente a efectivo.

FORTALEZAS  Fabricate.  Just in time disminuir tiempos de espera, stockes, errores y costes.  Variedad del producto.  Buena calidad de los productos  Constituida legalmente  Ajuste a las preferencias de los consumidores.  Publicidad boca a boca.  Punto de venta situado en zona concurrida.  Precios accesibles  La empresa se mueve con recursos económicos internos sin acudir a capital ajeno.  Vende productos para todas las edades, ambos géneros, distintos colores y diseños.

AMENAZAS Inseguridad Diversidad de competidores en el

  sector  Copia de los diseños  Precios de venta  Crisis economica porque la gente tienen un menor poder adquisitivo.  Imitación de los productos.  Consumidores más exigentes en tendencias.  Diferentes formas de pago.  Cambio de hábitos de consumo.  Vendedor informal.  Que se copien los modelos y los vendan más baratos. OPORTUNIDADES  Créciente interes por la imagen personal y la moda.  Diseño de pagina web, venta por catalogo, volantes.  Exhibición de ropa con modelos reales.  Innovacion tecnologica.  Buena relacion con los proveedores  Estrategias de fidelizacion con los clientes  Poder negociador con veedores y clientes  Mucha influencia de gente los miércoles y sábados enel madrugon.

1.2 Definición del problema o necesidad identificada. Tabla 2 Definición del problema o necesidad identificada  Calidad y diseño: Ofrecen un producto de calidad y diseño novedoso.  Control sobre toda la cadena de valor: La producción de las prendas, la

 La industria textil evoluciona en entorno difícil y cambiante.  Uso de altas tecnologías.  Consumidores más exigentes en


13 logística de entrada y salida, así como las ventas en tiendas propias.  Just in time: Si se descubre que un modelo no gusta, se retira y rediseña adaptándolo a los gustos de los consumidores o se desplaza hacia un mercado en el que sí que haya tenido éxito.  Fuerte sistema financiero: La empresa se mueve con recursos económicos internos sin acudir a capital ajeno.  Mini-colecciones todo el año: Adaptado modelos al momento, en función de la moda.  Cultura de compra instantánea: Con el sistema de rotación de productos.  Oferta segmentada: Vende productos para todas las edades y ambos géneros.  Vitrinas atractivas: Son luminosos y productos suficientemente atractivos para captar la atención de los transeúntes y así invitarles a entrar y la ropa de exhibición se cambia con frecuencia, mostrando los nuevos productos.  Producción en línea por satélites propios.

tendencias.  Nuevos competidores extranjeros.  Nuevos proveedores a menores precios y menor calidad.  Incertidumbres de productos de la competencia.  TIC  Diferentes formas de pago.  Publicidad  Poca fidelidad de los clientes  Cambio de hábitos de consumo  Localización de establecimiento  La rivalidad con el cliente extranjero nos obliga a reducir costos, mejorar calidad, servicio, nuevos productos y procesos.

1.3 Objetivos de la Investigación La presentación de un análisis y diagnóstico estratégico que sirve como herramienta a la empresa DENIM KING´S, para que conozca el estado actual, análisis del entorno y análisis interno de la misma y poder tomar decisiones a futuro de DENIM KING´S.


14 1.4 Metodología de la Investigación. •

Entrevistas con dueños de la empresa teniendo en cuenta que son los que están

diariamente relacionados con los procesos de la empresa y quienes usualmente tienen buenas ideas de mejora. •

Estudio y verificación de maquinaria, espacios y del mercado actual para

identificar las necesidades de mejora. •

Revisión y análisis de los resultados de proyectos similares que nos permitan

identificar fácilmente las necesidades de la empresa. Taxonomía de Sampieri Cuantitativo: Características  Comparación de ventas de los otros locales cercanos a Dening  Revisar si lo que dice el gerente es cierto sobre la DOFA que él plantea  Plantearle una Dofa y cotejarla contra la que nos mencionó el Gerente.

Enfoque Cuantitativo 

Se realiza análisis y valoración de las diferentes anomalías halladas dentro del

proceso de confección.  Se Constituyen ideas o iniciativas a través del análisis realizado para garantizar un posicionamiento de la marca.  Se comprueba y señala la razón de las iniciativas utilizadas dentro del análisis logrando establecer mayor competitividad tanto el factor económico como tecnológico.  Investigación de cada una de las iniciativas a desarrollar teniendo en cuenta los parámetros del análisis realizado y buscando obtener calidad y estabilidad en un mercado potencial.


15 

Se deben exponer investigaciones del mercado para explicar, aplicar y consolidar

las iniciativas buscando un desarrollo empresarial que genere ingenio, productividad, calidad y por supuesto que satisfaga las necesidades de nuestros consumidores.  Es de gran importancia realizar recaudación y análisis de datos, medición numéricamente de los patrones de calidad que permitan usar estadísticas exactas para definir el comportamiento y posicionamiento en el mercado.  Este enfoque pretende que por medio de la recolección da datos se genere solución a los diferentes problemas para contextualizar los diferentes inconvenientes que se presenten en la empresa.  Resulta fundamental instaurar iniciativas que generen relevancia dentro de una investigación de mercado y permitan obtener presunciones para desarrollarlas dentro de un plan estratégico y en un contexto empresarial basados en métodos estadísticos con lo cual obtendremos conclusiones para el desarrollo productivo, tecnológico y misional.  Al realizar un análisis a la empresa DENIM KING’S Es necesario medir el tamaño, la intensidad de las condiciones laborales de los empleados, elaborar pronósticos frente a la competitividad, al servicio y a la calidad de la empresa siempre por medio de análisis estadísticos 

Estrategia planteada: Desarrollar programas y proyectos internos de la empresa,

que impactan en la atención al consumidor y en la respuesta oportuna a sus necesidades. Diagrama del Proceso de Investigación Ilustración 2 Diagrama Proceso de Investigación


16

1.5 Recolección información fuentes secundarias.    

Estudios realizados Internet Revistas Información de otras instituciones

1.6 Instrumento para la recolección de información de fuentes primarias. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScZfMAEsNpuV3JZ7CEV0BDKjC6_Zfl5g A7eSNQLPycvjoCNZQ/viewform?c=0&w=1

CAPÍTULO 2. TRABAJO DE CAMPO


17 2.1 Población Esta encuesta se realiza a la población en general conocidos que constantemente están realizando compras de ropa en la ciudad de Bogotá de edades entre los 18 y 60, hombres y mujeres de distintos estratos sociales.

Tiempo: Se realizó entre el 1 al 8 de mayo del año en curso.

Cantidad: el total de la muestra fueron 50 personas las cuales diligenciaron la línea la encuesta. 2.2 Tipo de muestreo La muestra se realiza personas conocidas teniendo en cuenta que las personas que compran mensualmente son pocas teniendo y que la mayor compra se realiza en época de mitad de año y festividades navideñas. 2.3 Muestra Se realiza encuesta a 50 personas que representa aproximadamente menos del 1% de la población que realiza compras de ropa.

2.4 Resultados de la Investigación Grafica 1


18 Ilustraciรณn 3 Rango de Edad


19 Grafica 2 Ilustraciรณn 4 Tipo de Sexo

Grafica 3 Ilustraciรณn 5 Ocupaciรณn


20 Grafica 4 Ilustraciรณn 6 Nivel Escolar

Grafica 5 Ilustraciรณn 7 Importancia del Vestuario


21 Grafica 6 Ilustración 8 Interés por la moda

Grafica 7 Ilustración 9 Lugar de Compra


22 Grafica 8 Ilustraciรณn 10 Compra On line

Grafica 9 Ilustraciรณn 11 Compras Por Internet


23 Grafica 10 Ilustraciรณn 12 Pagina Web

Grafica 11 Ilustraciรณn 13 Presupuesto para Compra


24 Grafica 12 IlustraciĂłn 14 CaracterĂ­sticas para comprar


25 Grafica 13

Ilustraciรณn 15 Tiempo dedicado a Comprar


26 Grafica 14

Ilustraciรณn 16 Atenciรณn Recibida Grafica 15

Ilustraciรณn 17 Cuando compra ropa


27

Grafica 16

2.5 Análisis e

Ilustración 18 Que le gusta comprar

interpretación de datos Teniendo en cuenta la gráfica podemos identificar que la población que predomina son los jóvenes que están entre los 25 y 34 años de edad y que la población más pequeña es la que está entre los 45 a 65 años debido a que son los que más prestan atención a la moda y el vestuario.


28 Podemos identificar que las mujeres le prestan más atención al tema del vestuario y que esta está ligada en un 62.7% donde las personas que más le prestan importancia son las que están empleadas. También podemos afirmar que entre mayor nivel educativo la moda hace parte de la persona donde la importancia del vestuario es de un 66.7% y de esa misma forma un 56.9% le interesa estar a la moda. Con respecto a los lugares donde se compra el primer lugar lo ocupan los centros comerciales con un 52.9% como más frecuentados para realizar las compras de vestuario y seguido con un 21.6 % los establecimientos nacionales y aunque la opción de compra online es frecuentada en un 41.2 % las personas siguen prefiriendo lo tradicional. Sin embargo, aunque la tendencia en la compra siga siendo lo tradicional se considera que las tiendas de ropa deben tener página de internet que le permita a los clientes tener una idea de lo que pueden encontrar en los puntos de venta con una aceptación de un 92.2 % sin embargo el poder adquisitivo de compra al mes esta entre $ 60.000 y $ 100.000 mil pesos con un 41.2 %. Como colombianos tradicionales la atención ocupa un 90,2% para cerrar la opción de compra en esta medida se puede afirmar que el 68.6 % realiza sus compras cada 6 meses teniendo en cuenta que para estas fechas hay pago de prima y época navideña.


29 CAPÍTULO 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Informe Ejecutivo Bogotá, 20 de Mayo de 2018 INFORME EJECUTIVO DENIM KING´S CALIDAD, DISEÑO Y PRECIO El proyecto empresarial Denim king’s es el resultado de la creación de una empresa familiar, constituida desde el año 2008 la cual se dedica a la confección y venta de ropa para dama y caballero, su objetivo es ser una de las marcas más reconocidas a nivel nacional por su calidad, diseño, precio, e innovación en la moda, con la consolidación de su marca en el mercado textil busca generar empleo a familias necesitadas y fortalecer la mano de obra nacional, con 10 años de experiencia Denim king’s busca a mediano plazo poder iniciar procesos de importación, generando competitividad basada en precios y calidad de sus prendas . La empresa Denim king’s se creó y se mantiene hasta ahora con recursos económicos internos propios sin acudir a capital ajeno, los componentes del equipo son 10 empleados. Dado que nuestra labor es la fabricación, venta y comercialización de prendas nos enfrentamos a un gran número de empresas que están dedicadas a la misma labor. Sin embargo, nuestra empresa ofrece ciertos valores que nos hacen diferentes: Creatividad: Generación de diseños constantes e innovadores, Respeto e Integridad: reconociendo los intereses de cada cliente teniendo siempre sentido de pertenencia y honestidad y Economía: vestuario dirigido especialmente para nuestra población por eso manejando estándares de calidad a muy buen precio.


30 De acuerdo a la investigación de mercados Denim king’s desarrolla una encuesta a 50 personas la cual se realiza a diferente tipo de población durante el periodo del 1 al 8 de mayo del año en curso, obteniendo así los siguientes hallazgos: 1.

Qué población más pequeña es la que está entre los 45 a 65 años y son los que

más prestan atención a la moda y el vestuario. 2. Se identifica con un 62.7 que las mujeres prestan más atención al tema del vestuario y que las que más le prestan importancia son las que están empleadas. 3. También se evidencia que entre mayor nivel educativo la moda hace parte de la persona donde la importancia del vestuario es de un 66.7% y de esa misma forma un 56.9% le interesa estar a la moda. 4. El primer lugar de compra lo ocupan los centros comerciales con un 52.9% seguido con un 21.6 % por los establecimientos nacionales y aunque la opción de compra online es frecuentada en un 41.2 % las personas siguen prefiriendo lo tradicional. 5. La tendencia en la compra siga siendo lo tradicional se considera que las tiendas de ropa deben tener página de internet que le permita a los clientes tener una idea de lo que pueden encontrar en los puntos de venta con una aceptación de un 92.2 % sin embargo el poder adquisitivo de compra al mes esta entre $ 60.000 y $ 100.000 mil pesos con un 41.2 %. 6. Como colombianos tradicionales la atención ocupa un 90,2% para cerrar la opción de compra en esta medida se puede afirmar que el 68.6 % realiza sus compras cada 6 meses teniendo en cuenta que para estas fechas hay pago de prima y época navideña. Teniendo en cuenta la investigación de mercado realizada se corrobora que empresa Denim king’s debe desarrollar estrategias que le permitan ser más competitiva en el mercado, por eso la importancia de adquirir relevancia tecnológica, ofrecer mejores precios que la competencia y efectuar ajustes a nivel de producción y administrativo. Es importante proyectar la marca por eso se deben abrir nuevos puntos de venta y realizar una estrategia de marketing en las redes sociales para el posicionamiento de la marca


31 Teniendo en cuenta que el TLC representa un punto en contra se considera que manejando calidad y precio se puede mantener en el mercado y atacar otros frentes como manejar franquicias que le permita expandirse sin generar más costos. La investigación le permite a Denim king’s realizar ajustes pertinentes que les permita posicionarse en el mercado globlal textil contemplando el ingreso a mercados a nivel internacional Denim king’s se encuentra desarrollando un proyecto con el cual busca posesionarse dentro del mercado textil:  A través de la mano de obra colombiana generando más empleo a familias de escasos recursos.  Realizando una inversión para el lanzamiento de nuevos diseños y apertura de un nuevo punto de venta e impulsar la marca con publicidad, catálogos, la realización de página web y volantes para fidelización de clientes con lo cual se pretende impactar la atención del consumidor y brindar respuesta oportuna a sus requerimientos es decir ofrecer un excelente servicio comprometidos con la transparencia, la innovación y la calidad. Se necesitan $300.000.000 para el lanzamiento de nuevos productos y su permanencia a largo plazo y el posicionamiento de marca dado que no contamos con $300.000.000 por concepto de recursos propios es necesario obtener un préstamo es decir contar con recursos ajenos por valor de $300.000.000 para poder llevar a cabo este proyecto. Tabla 3 PRESUPUESTO PROYECTO

Concepto Inversión

Año 2019 300.000.000

total Recursos Propios Recursos

0 300.000.000


32 Ajenos TOTAL PRESUPUESTO

300.000.000

Denim king’s Aunque no cuenta con exceso de inventario y además no acepta medios de pago diferente al efectivo; con este proyecto busca aumentar lo primero y aceptar lo segundo. Concluimos así que Denim king’s es una empresa que tiene conocimiento claro sobre la importancia de la calidad, la innovación y la economía además cuenta con una estructura de trabajo solida próxima a incrementar y la cual por medio de su posicionamiento generara competitividad e incremento en su capital. 3.2 Evaluación de la Investigación

Investigacion de Mercados

Diseño de la Encuesta

Definicion poblacion objetivo

Analisis PEST

Fuentes Secundarias

Tipo de Muestra

Analisis DOFA

metodologia de la investigación

Muestra aplicada y calculada

Solucion a la investigacion

Definición del Problema

Definición de los objetivos

Resultados de la investigacion

Analisis de la investigacion

Ilustración 19 Evaluación de la Investigación


33 Teniendo en cuenta los distintos análisis de empresa DENIM KING’S es una empresa con una que requiere realizar ajustes que le permitan ser competitiva en el mercado no solo por medio físico si no tecnológico teniendo en cuenta que al ser fabricante puede ofrecer mejores precios que la competencia requiere realizar ajustes tanto a nivel de producción como administrativo y empezar a proyectar la marca de forma más amplia abriendo nuevos puntos de venta y utilizando las distintos redes sociales para empezar a vender y crear recordación de marca. Teniendo en cuenta que el TLC representa un punto en contra se considera que manejando calidad y precio se puede mantener en el mercado y atacar otros frentes como manejar franquicias que le permita expandirse sin generar más costos. Teniendo en cuenta la encuesta realizada a la comunidad en general se puede afirmar que si bien es cierto es competido las empresas nacionales marcan la diferencia dentro del mercado y que muchos siguen considerando la atención como un factor determinante en la compra por lo tanto lo primordial es seguir apostando a la atención en los puntos de venta sin perder de vista los otros canales de distribución. Se considera que la investigación le permitirá a DENIM KING’S realizar ajustes pertinentes que les permita posicionarse en el mercado de las prendas de vestir ampliando sus horizontes y con una posibilidad de contemplar mercados a nivel nacional haciendo buen uso de los medios tecnológicos.

3.1

Estrategias

3.1.1

Elección de Estrategias

Definición del Negocio


34 DK Denim King´s Empresa colombiana, enfocada a brindar prendas de vestir que resaltan la belleza y silueta de mujeres y hombres. Nuestro compromiso es mantener la innovación en diseño y horma, la calidad, comodidad y buen precio de nuestras prendas. Somos empresa colombiana, que fortalece convenios con emprendedores para incentivar las económicas. Elección de estrategia 

Aumentar la rentabilidad de la empresa

Mejorando la productividad de la empresa

Obtención de nuevos clientes

Innovando con nuevos productos y alternativas de compra.


35 3.1.2

Estrategias definidas según los resultados de los diferentes análisis.

Tabla 4 Estrategia Según Resultado

Estrategias

Objetivo estratégico Aumentar los ingresos 1

2

Aumentar la rentabilidad

Mejorar el rendimiento actual

Disminuir costes operaciones Negociar con los proveedores pagos en Disminuir los costes efectivo para que nos den descuentos. No comprar acredito para no generar intereses. Aumentar número de satélites Mayor capacidad de Estudio de producción con satélites a menor producción costo y mayor producción. Mantener costos de producción

3

4

Obtención de nuevos clientes

Innovación nuevos productos

Aumentar número de ventas Diseñar promociones

Aumentar cantidad de clientes Aumentar focos de venta Diseños innovadores

Mantener valor de producción Comprar productor a menor costo Realizar estudio de costos proveedores Realizar sitio web Realización catalogo por temporada. Realización de volantes Ventas web Ventas por catalogo Captación de clientes por volanteo Diseños modelos

Indicadores seguimiento

METAS / Objetivos concretos mínimo medio óptimo

% incremento ventas

5%

8%

10%

% disminución costes

1%

2%

3%

% incremento producción

5%

10%

20%

% mantener costos

1%

2%

3%

% inversión

5%

8%

10%

% incremento ventas

20%

30%

50%

% inversión

25%

30%

50%


36 3.1.3

Ilustración 20 Mapa Estrategico

Mapa Estratégico Denim King´S


37 3.1.4

Implementación de Estrategias

Ilustración 21 Organigrama- Implementación de Estrategias

Organigrama DK DENIM KING’S

Gerente

Administrativa

Compras

Operarias

Comercial

Vendedores


38 3.1.5

Planificación, desarrollo y seguimiento de estrategias

Para la realización de nuestro plan estratégico es necesario contar con un capital financiero para el lanzamiento de la misma e impulsar la marca con publicidad, catálogos, la realización de página web y volantes para fidelización de clientes; para esto se requiere solicitar un préstamo a un banco por una cuantía estimada de $300.000.000 millones de pesos; es necesario que a la entidad financiera a la que nos acerquemos nos ofrezca comodidad para pagos y tasa de interés baja.  Después de que nos realicen el desembolso del dinero se requiere contratar a un diseñador de modas para ideas nuevas y frescas para la colección de lanzamiento.  Se debe contratar a un diseñador gráfico para que se encargue de la elaboración de la página web, catalogo, volantes y que se elabore en un tiempo estimado de 30 días.  Realizar distribución de catálogos a cliente mayoristas para acercamiento en los puntos de ventas y mayor captación de clientes.  Fidelización de la marca por medio de beneficios a aquellas personas que compran más de 6 artículos.  Lograr que la página web tenga la aceptación esperada ya que las ventas actualmente tienen mayor acogida por medios magnéticos.  Recepción y control de la materia prima  Control del producto en curso y producto final.  Determinar proveedor de tela de excelente calidad para que el producto tenga la acogida esperada, mostrando calidad, diseños originales, buena terminación y excelente calidad.  Acceso a buenas condiciones de negociación con nuestros proveedores.  Debemos realizar continuamente estudio de mercado para conocer las necesidades de los clientes.  Llegar a satisfacer al cliente.  Identificación de nuevas y mejores oportunidades.  Es de resaltar que para poder llevar a cabo todo lo plateado es necesario tener una actitud positiva, iniciativa y creatividad, trabajo en equipo y ser muy puntuales.


39

Ilustraciรณn 22 seguimiento de Estrategias


40 RECOMENDACIONES Se recomienda hacer estudios paralelos a la estrategia como la aplicación de encuestas en nuevas organizaciones y analizar los nuevos mercados con el fin de determinar sus preferencias y motivaciones. También se puede implementar nuevos estudios en donde se cuestione acerca de la percepción y posicionamiento de en cuentas y mejorar aquellos detalles que surjan en el pasar del tiempo. Finalmente se realizaron gráficas para su estudio y concluir objetivos planteados identificar y conocer las percepciones en el mercado como meta especificada; en donde la investigación nos abarca puntos estratégicos y poder identificar las necesidades de cada usuario o encuetando y la aceptabilidad de las encuetas utilizadas en este estudio es importante proceder a realizar resultados de la validación. Se recomienda que la información que se obtuvo del estudio de muestreo que ha surgido de los resultados de un trabajo de investigación, sea tenida en cuenta para generar propuestas que generen oportunidad para la organización. El trabajo tiene el propósito de dar a conocer datos y obtenidos y su análisis e interpretación indicando los procedimientos y comunicar los resultados obtenidos; también cuenta con la mayor parte de información se generó a partir de fuentes primarias internas para lo que se refiere a la empresa y organización en donde permite examinar características generales. Determinar que el mercado potencial y las estrategias están de acuerdo al perfil buscando satisfacer sus necesidades, estableciendo precios de acuerdo a su capacidad económica en donde su precio deberá estar orientada a la competencia y demanda.


41 Los encuestados se sienten satisfechos por lo que es necesario tomar acciones que permitan su mejorar con sus productos y recibir ofertas como promociones que pueden ser tan complejas como las necesidades que tenga cada. También a través de una investigación de mercados se puede evaluar el posicionamiento del presupuesto como una investigación eficaz que ayuda a descubrir los atributos que tienen más valor para el mercado y mostrar qué grado de lealtad tienen los clientes hacia su precio; realizando un análisis de la información obtenida que se podrá realizar y sea efectiva e impacte y logre las ventas deseadas.


42 CONCLUSIONES Se constituye un proceso de investigación en el cual se desarrolla una herramienta “encuesta” basada en el tipo de muestreo seleccionado la cual es aplicada a una parte de la población para evidenciar las necesidades del consumidor. Se interpreta y se desarrolla una investigación de mercados argumentados en estrategias que consoliden un crecimiento potencial de la organización. De acuerdo a la realización de las encuestas se desarrollaron interrogantes referentes a la industria textil y vestuario las cuales se aplicaron a diferentes tipos de personas con lo cual se obtuvo resultados concretos de las necesidades y de las características tenidas en cuenta a la hora de producir y vender el vestuario. Se demuestra los diferentes procesos investigativos para la ejecución de un análisis al trabajo de campo realizado, donde identificar aspectos como la población a quien va dirigida, la determinación del tipo de muestreo a utilizar, los márgenes de errores de la muestra elegida, la aplicación de las encuestas y la recopilación de información generan conocimiento y habilidad por parte de quien la ejecuta.

La información que se recolecto también permitió crear un análisis FODA que contribuye a determinar la posición y su competitividad y cuenta con una correlacionen entré el grado de estudios de los encuestados y su opinión nos puede asesorar los criterios para elegir un nuevo servicio que tiene que ver con el costo y marca.

la investigación proporciona datos que son de gran utilidad para una empresa o negocio que se lleve a cabo, dado que es una herramienta muy importante e indispensable dentro de las


43 que nos permite generar un diagnรณstico acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas de una organizaciรณn.


44 REFERENCIAS Donoso, J. (2016). Trabajo de campo. [OVI]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9210 Legiscomex. (S.F.). Sistema de Inteligencia Comercial. Ránking de Importaciones y Exportaciones. Recuperado de: https://www.legiscomex.com/Home/Ranking? id=d4628cd2b4dc48ae98267a5ee2396530. Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y proyecto. Capítulo 2. El anteproyecto. Población, Muestra, Las variables. Pp. 72-78. ECOE Ediciones. Cuarta Edición. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10552938

Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y proyecto. Capítulo 3. El proyecto. Diseño metodológico. Población, Muestra, Recolección de información, Plan de análisis. Pp. 90-116. ECOE Ediciones. Cuarta Edición. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10552938

Prieto, J. (2009). Investigación de mercados. Capítulo 2. ¿Cómo se hace una investigación de mercados? 3. Recopilación de datos. Pp. 75-81. Bogotá. Ecoe ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=e000xww&AN=478477&lang=es&site=ehost-live Prieto, J. (2009). Investigación de mercados. Capítulo 2. ¿Cómo se hace una investigación de mercados? 5. Estadística y muestreo básicos - Muestreo. Pp. 98107. Bogotá. Ecoe ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=e000xww&AN=478477&lang=es&site=ehost-live


45 Prieto, J. (2009). Investigación de mercados. Capítulo 2. ¿Cómo se hace una investigación de mercados? 8. Análisis e interpretación de datos. Pp. 111. Bogotá. Ecoe ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=e000xww&AN=478477&lang=es&site=ehost-live SENA. (S.F.). Especialización Tecnológica estructuración del plan comercial. Actividad de aprendizaje 2: Investigación de Mercados. 3. Muestreo. Pp. 7-10. Recuperado de: https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/621208_1_VIR TUAL/Objetos%20de%20aprendizaje/Descargables/Material%20de %20formacion/Material%20de%20formaci%C3%B3n%202.pdf SENA. (S.F.). Especialización Tecnológica estructuración del plan comercial. Actividad de aprendizaje 2: Investigación de Mercados. 5. Recolección, Preparación y Análisis de datos. Pp. 15-16. Recuperado de: https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/621208_1_VIR TUAL/Objetos%20de%20aprendizaje/Descargables/Material%20de %20formacion/Material%20de%20formaci%C3%B3n%202.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.