C+T #85, marzo 2023

Page 7

Entre las preferencias gastronómicas de los consumidores costarricenses, el ceviche destaca como el platillo más popular a nivel nacional. Un estudio realizado en el Área MetropolitanayenelPacíficoCentralmostróquénosgusta comerybeberalosticos,asícomodatossobrelosmercados gastronómicos del país.

1.º de marzo de 2023 - Año 8, n.º 85
Foto: Laura Rodríguez.

Un estudio sobre el patrimonio de las comidas y bebidas, así como de sus mercados en nuestro país, pone a disposición contenido en línea, de interés sobre todo para emprendedores y restaurantes.

Patricia Blanco Picado patricia.blancopicado@ucr.ac.cr

Gastrotico es un observatorio de la gastronomía de interés cultural en Costa Rica. Fue creado con el objetivo de dar a conocer los gustos de la población cuando de comer y beber se trata.

“El proyecto busca que conozcamos cuál es en la actualidad el patrimonio gastronómico vivo de los ticos, qué es lo que nos gusta comer, qué es lo que está en uso”, expresa Daniela A rroyo Barrantes, profesora de la carrera de Gestión Cultural e investigadora de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), a cargo del estudio.

Esta iniciativa combina las tradicionales encuestas a los consumidores con las modernas

Gastrotico

Descubra las preferencias gastronómicas de los ticos

¿Qué es Gastrotico?

Es un observatorio de los mercados y tendencias de las comidas y bebidas de Costa Rica, tanto a nivel local como regional.

¿Qué pretende?

- Compartir información útil sobre las culturas y los mercados gastronómicos.

- Brindar datos relevantes sobre nuevas oportunidades de negocio para personas emprendedoras y empresas nacionales.

¿Cuáles son sus ejes de trabajo?

- Realiza un diagnóstico de tendencias y necesidades de restaurantes y productores.

- Elabora un per l de los consumidores gastronómicos costarricenses.

- Detecta en redes sociales, mediante la inteligencia arti cial, las percepciones y sentimientos de los consumidores sobre la gastronomía local.

técnicas de inteligencia artificial. El fin es recoger información de los mercados más accesibles y tangibles para los emprendimientos y empresas gastronómicas del país.

Este es un muy buen momento para hacer festivales gastronómicos, para probar nuevos menús, para efectuar actividades especiales en los restaurantes e, inclusive, para abrir nuevos restaurantes.

Gastrotico elabora un perfil del consumidor gastronómico nacional, que incluye información sobre qué nos gusta comer, cuándo, dónde, a qué precio y cómo nos informamos de las opciones, entre otros aspectos.

La investigación incorpora la perspectiva de diversas disciplinas, como la antropología, el mercadeo y la informática, lo cual

C+T, suplemento especializado de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) y del Semanario Universidad

Editora: Patricia Blanco Picado. Correo: ciencia.tecnologia@ucr.ac.cr

Consejo editorial: Lidieth Garro Rojas y Laura Martínez Quesada

Diseño: Rafael Espinoza Valverde

Corrección de textos: Amanda Vargas Corrales

Dirección: 100 m sur de la Fundación de la Universidad de Costa Rica

Sitio web: www.ucr.ac.cr

Teléfonos: (506) 2511-1168 / 2511-1213

Oficina de Divulgación e Información UCR 2
N.º 85 | marzo 2023
Fuente: Proyecto de investigación Gastrotico, Sede del Pací co de la UCR. La comida tradicional, como la olla de carne, sigue ocupando un lugar importante en las preferencias de los consumidores ticos. Foto: Laura Rodríguez.

la convierte en una propuesta innovadora y de impacto para el país, asegura Arroyo.

Más que el rescate de lo folclórico, el proyecto pretende “comprender qué es lo que nos gusta a los ticos a la hora de comer, qué está en nuestras mesas todos los días, con el fin de dar una idea más dinámica y actual del patrimonio cultural”, agrega.

Por eso, se concibe como una fusión de los estudios más tradicionales acerca del

patrimonio gastronómico y de los estudios de mercado de corte comercial que hacen las grandes empresas de mercadotecnia.

“Uno de los problemas es que en nuestro país no existen estudios que unan ambas perspectivas, esta es la primera vez que se hace”, menciona la investigadora.

Los sondeos de mercado son muy costosos y poco accesibles para los emprendedores locales, razón por la que Gastrotico tiene como objetivo

primordial lograr que sus resultados estén al alcance, de forma gratuita, de las personas dueñas de pequeñas empresas y de restaurantes.

¿Cómo lo hicieron?

La metodología empleada en este trabajo académico consistió en primer lugar en hacer un diagnóstico virtual

acerca de la situación de productores y restauranteros. Al inicio de la pandemia, les preguntaron cuáles eran sus necesidades y qué tipo de información les podría ser útil para sus negocios.

Como segundo paso, el equipo de investigación realizó más de 1 000 encuestas presenciales y digitales, cada seis meses, en las que recopilaron informa-

Oficina de Divulgación e Información UCR 3 N.º 85 | marzo 2023
Un 58 % de la población encuestada respondió, como primera opción, que la comida rápida es su preferida. Foto: Laura Rodríguez. El ceviche traspasó las fronteras y se ubica como uno de los platillos preferidos no solo en el Pacífico Central, sino también en el Área Metropolitana. Foto: Laura Rodríguez. Continúa en la página 4

ción demográfica, sobre platillos y gustos de los consumidores. Con esta materia prima elaboraron los perfiles del consumidor del 20-21 y del 20-22.

Este trabajo de campo abarcó diferentes puntos del Área Metropolitana y del Pacífico Central, tales como Tibás, el Carmen, Belén, Heredia, Escazú, Montes de Oca, Santa Ana y Curridabat. En el Pacífico Central también recorrieron varias localidades.

“El ceviche es parte de la contribución que ha hecho el Pacífico Central a la nueva comida costarricense”. Daniela Arroyo, investigadora de la Sede del Pacífico.

El ceviche, el platillo más popular

Como parte del estudio, se realizaron más de 1 000 encuestas presenciales y digitales en el Área Metropolitana y en el Pací co Central, por medio de las cuales se recopiló información demográ ca sobre gustos, platillos y preferencias.

Perfil del consumidor

Los tres platillos o tipos de bebidas que más les gusta consumir a los ticos y ticas son:

1. El casado

2. El gallo pinto

3. El ceviche (a nivel nacional es el preferido)

4. El chifrijo

¿Qué tipo de comida o bebida le gustaría a la gente que vendieran si un nuevo local abriera en su zona de residencia?

1. Ceviche

2. Batidos y frescos naturales de diferentes frutas ¿Cómo se enteran las personas sobre la existencia y el menú de algún servicio de comidas?

1. Por las redes sociales: 78,4 %

2. Por familiares y personas conocidas: 53 %

“Fuimos a festivales gastronómicos, a paradas de buses, a la salida de los supermercados, a festivales culturales. Entonces, estuvimos en el Festival de la Luz, en Barrio Escalante, en las fiestas del Carmen en Puntarenas, en playa Jacó, entre otros lugares”, comenta Arroyo.

En tercer lugar, aplicaron los macrodatos ( big data) para recopilar y analizar comentarios sobre la comida presentes en las redes sociales, sobre todo en Facebook y en reseñas de otras plataformas. Los datos recolectados se examinaron mediante inteligencia artificial.

“Elaboramos tableros digitales para tener datos dinámicos que la gente pueda consultar y analizar directamente en línea”, añade.

En esta última etapa incluyeron todos los recetarios de comida costarricense que encontraron e hicieron un glosario de términos. Luego, comprobaron en más de 40 000 comentarios cuáles de estas palabras aparecían.

Por ejemplo, el vino de coyol forma parte de nuestro patrimonio y se consume, pero no está siendo mencionado en línea. A criterio de la experta, esto significa que no es tan popular como otros productos.

Además, evaluaron los sentimientos de la población, para entender las emociones y actitudes asociadas a la comida: “¡qué rico!”, es un sentimiento positivo; “cada vez que me como un chifrijo, me enfermo”, es un sentimiento negativo, por ejemplo.

Uno de los valores de la metodología empleada es que se puede reproducir y escalar a cualquier parte del país o de Centroamérica.

¿Cuál es el entusiasmo de las personas para salir a comer y a beber tras el regreso a la presencialidad (medido por el Fiestómetro)?

Estamos en un momento de entusiasmo medio-alto por consumir productos gastronómicos fuera de la casa.

“Este es un muy buen momento para hacer festivales, para probar nuevos menús, para hacer actividades especiales en los restaurantes e, inclusive, para abrir nuevos restaurantes”, Daniela Arroyo Barrantes, investigadora de la Sede del Pací co.

¿Cuánto está dispuesta la gente a pagar por la comida (rangos de precios)?

Fuera de la casa:

- Entre 5 000 y 10 000 colones por persona (19 %)

- Entre 10 000 y 15 000 colones por persona (19 %) Servicio a domicilio:

- Menos de 5 000 colones por persona (36 %)

Cuando se sale a comer, el tico está dispuesto a pagar por:

1. El ambiente

2. El sabor

3. El buen precio

Es decir, los tres elementos de la decisión de compra son bueno, bonito y barato.

¿Cuáles son los platillos preferidos cuando las personas visitan el Pacífico Central?

1. El ceviche tradicional

2. El churchill

3. El arroz con camarones

La información en línea de Gastrotico está disponible en Gastrotico: Observatorio de la gastronomía | UCR Sede del Pací co. www.srp.ucr.ac.cr/?q=investigacion /gastrotico-observatorio-de-lagastronom%C3%ADa

Otra de las características del método es que brinda información con mucho detalle, lo cual es difícil de encontrar en otros estudios.

“Nuestra información es muy puntual, muy precisa, pero a la vez muy amplia, pues puede incluir a muchísimas localidades al mismo tiempo”, explica.

En el estudio participaron Nicol Jiménez, graduada de Gestión Cultural; Esteban Corrales, estudiante de Gestión Cultural; y Fabián Fernández, estudiante de Informática y Tecnologías Multimedia, de la Sede del Pacífico, en Puntarenas.

Del Pacífico Central al resto del país

El ceviche de pescado ya no es solo un platillo que se consume en diversas zonas del Pacífico Central, sino que se ha vuelto una comida que distingue a los ticos.

“El ceviche es parte de la contribución que ha hecho el Pacífico Central a la nueva comida costarricense. Este es un producto que ha trascendido las fronteras, porque no solo lo consumimos cuando visitamos el Puerto. Nos gusta comernos un cevichito un viernes en la noche en cualquier parte de Costa Rica”, dice Arroyo.

Otro de los descubrimientos del estudio es que el chifrijo ha pasado a ser un platillo muy popular entre los costarricenses.

“Esto confirma la cercanía costarricense no solo a platos tradicionales, como el casado, sino a la reinvención moderna, como el chifrijo”, señala.

Asimismo, la investigación mostró que los costarricenses mantenemos la tradición de conversar sobre el patrimonio gastronómico, lo cual se comprobó con el análisis de los comentarios en las redes sociales.

Esta información es muy importante para las personas productoras y dueñas de restaurantes, quienes tienen que enfocarse en empezar su transformación digital para conversar con sus potenciales

Por último, la especialista afirma que este es un muy buen momento para hacer festivales gastronómicos, para probar nuevos menús, para efectuar actividades especiales en los restaurantes e, inclusive, para abrir nuevos restaurantes.

Oficina de Divulgación e Información UCR 4 N.º 85 | marzo 2023

El trabajo sobre la salud mental en Costa Rica fue realizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, entre setiembre y noviembre del 2022.

Al igual que a inicios de la pandemia, las mujeres presentaron mayores niveles de estrés que los hombres. Además, no se encontraron diferencias en ese indicador de la salud mental entre las provincias costeras y las no costeras. Esta última información contrasta con lo que ocurría en el 2020, cuando las zonas periféricas del país mostraban mayores niveles de estrés.

Tales datos son parte de los resultados de un estudio sobre la salud mental de la población costarricense llevado a cabo por el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) y la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), luego de tres años de haber iniciado la pandemia por el COVID-19. En este trabajo, se contó con la colaboración financiera de la Embajada de Francia.

La información se obtuvo por dos medios: una encuesta telefónica con una muestra representativa de 1 002 participantes (con un error de 3,1 %) y una encuesta en línea, no representativa, de 2 157 participantes, que permitió, por su extensión, examinar con mayor detalle algunos aspectos.

“El foco principal de la investigación fue indagar sobre el estrés y el afrontamiento de las dificultades, es decir, si las personas afrontan de manera resiliente

A tres años del inicio de la pandemia

las situaciones de su realidad. También se incluyeron algunas preguntas sobre depresión, estrés postraumático, ansiedad, soledad y satisfacción de vida”, explica Benjamín Reyes Fernández, investigador principal del estudio.

Uno de los primeros detalles que llamó la atención de los científicos es que las personas que respondieron la consulta de forma telefónica reportaron mejor salud mental que quienes lo hicieron en línea.

Eso podría deberse a que, según los especialistas, para las personas que contestan el teléfono por “deseabilidad social” es más difícil decir que están mal, en comparación con quienes responden en línea.

También puede ser que quienes decidieron contestar en línea sean personas que se preocupan más por su salud mental, por lo cual tienden a reportar los síntomas de sus padecimientos mentales.

Estrés agudo

En la muestra representativa del estudio, un 11 % presentó síntomas de estrés agudo de forma ocasional, mientras que solo un 1 % los tuvo muy frecuentemente.

Por otro lado, un 43,9 % de la muestra refirió tener altos niveles de resiliencia ante las dificultades, es decir, la capacidad de enfrentar emocionalmente esas situaciones.

El estrés es un proceso que se da a través del tiempo y consiste en una respuesta del organismo frente a un cambio. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve agudo, quiere decir que las personas se ven envueltas en una serie de eventos que superan sus recursos.

En estos casos, se experimenta una sobrecarga que puede afectar el bienestar, tanto físico como psicológico.

En la encuesta, la población dijo tener síntomas físicos, como dolor de cabeza, de espalda, problemas de sueño, mareos, náuseas, fatiga y palpitaciones, así como síntomas psicológicos, como ansiedad, miedo, ganas de llorar o de salir corriendo.

Estos factores pueden estar asociados al estrés agudo, pero muchas veces quienes los padecen no los perciben así.

“Las personas tienen estas reacciones y no las identifican como problemas de estrés, buscan otro tipo de explicaciones, más físicas que psicológicas. Por lo tanto, tienden a acudir a medicamentos como ibuprofeno, relajantes musculares, analgésicos y desinflamatorios, muchos de venta libre”, señaló Ana María Jurado Solórzano, otra de las investigadoras.

En general, según el estudio, pareciera que las personas con ingresos menores sufren más estrés, aunque todos los grupos socioeconómicos reportaron niveles semejantes de afrontamiento de los problemas o resiliencia.

Protección contra el estrés agudo

Los resultados muestran que contar con una red de apoyo social es importante como un mecanismo de protección contra el estrés agudo, así como buscar formas creativas de hacerle frente a las dificultades, aseguran los investigadores del IIP.

La encuesta telefónica reveló que una mejor situación económica favorece el

bienestar mental, ya que quienes dijeron tener una mejor satisfacción de vida son quienes cuentan con mejores redes de apoyo. A esto se agrega que son personas con mayores niveles educativos.

Por el contrario, la población con menores ingresos tiene problemas para acceder a las redes de apoyo social.

“Las personas con menos recursos tienen jornadas laborales extenuantes, suelen vivir más lejos de sus lugares de trabajo y tienen que recorrer diariamente largas distancias. Entonces, tienen limitaciones de tiempo para mantener esas redes de apoyo”, afirma Reyes.

Una red de apoyo se entiende como “con quién puedo contar si tengo una dificultad”, ya sea la familia, amigos, vecinos o compañeros de trabajo, indica Gloriana Rodríguez Arauz, otra de las investigadoras.

“Esto pasa por las cuestiones económicas”, resalta, porque, en la medida que se tenga más dinero, se va a poder acceder más a ciertos círculos y espacios saludables. El acceso de la población a las redes de apoyo depende también de una serie de factores relacionados con las políticas que impulsen las instituciones, municipalidades y las mismas comunidades, ahondaron los científicos.

“Deberían existir más servicios de atención comunitaria, para que la gente viva su comunidad y disfrute de espacios al aire libre”, destaca Jurado.

Entre tanto, Reyes apunta que “es papel del Estado identificar cuáles grupos están más vulnerables y establecer políticas públicas sobre la salud mental, enfocadas en ellos”.

Continúa en la página 6

Oficina de Divulgación e Información UCR 5 N.º 85 | marzo 2023
Un estudio identi ca a los grupos vulnerables de sufrir estrés agudo
El disfrute de las actividades y los espacios al aire libre ayudan a controlar el estrés y a mantener una buena salud mental, indican los expertos. Foto: Anel Kenjekeeva.

Además, “la calidad del entorno físico, por ejemplo espacios para hacer ejercicio, así como las actividades culturales, deberían ser consideradas como parte de una política en salud mental”, agrega.

En otros proyectos de investigación realizados por Reyes en comunidades como La Carpio, en San José, las personas mencionaron que entre las dificultades para acceder a servicios de salud mental se encuentran el aspecto económico y que los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social no son de acceso directo, puesto que se requiere una referencia médica.

También están las personas no aseguradas o desempleadas, para quienes sus horarios laborales no compaginan con los tiempos de atención de las instituciones.

Centrarse en las soluciones

Los especialistas insisten en que aquellas personas que logran centrarse en las soluciones creativas de los problemas y no en las dificultades tienen más posibilidades de manejar el estrés y de mejorar su salud mental.

“Significa pensar en una solución ‘fuera de la caja’, tener cierta flexibilidad de pensamiento”, explica Rodríguez.

En la muestra telefónica se encontró que para los distintos tipos de estrés y para el afrontamiento resiliente de las situaciones adversas no hubo diferencias en las respuestas según el nivel educativo de los encuestados.

Destaca el hecho de que las personas con más edad son más resilientes.

A diferencia de lo que ocurría al inicio de la pandemia, cuando en las provincias costeras se reportaban mayores niveles de estrés, ahora no se encontraron diferencias entre esas provincias y las no costeras.

Al analizar los datos por provincia, en lo que corresponde a estrés cognitivo (pensamientos de preocupación), la provincia con menores niveles fue Limón (con un promedio de 1,42 en una escala de 1 a 5) y la provincia con mayores niveles fue Guanacaste (con un promedio de 1,81).

En lo que corresponde a estrés fisiológico (como dolores de espalda), la provincia que presentó menores niveles fue Heredia (con un promedio de 2,11) y la provincia con mayores niveles fue Puntarenas (con un promedio de 2,54).

No hubo diferencias entre provincias en cuanto al afrontamiento de los problemas.

De acuerdo con los investigadores, la condición encontrada en las provincias costeras en comparación con los datos recogidos al inicio de la pandemia posiblemente se deba a que las familias han podido recuperar parte de sus ingresos con el regreso a la presencialidad. Además, la actividad turística —principal fuente de empleo en muchas zonas— se ha recuperado poco a poco en el país.

Las personas que presentan algún padecimiento físico reportan problemas de salud mental. Esto significa que se le debe dar seguimiento a ambas condiciones de una manera integral, advierten los investigadores.

Los expertos demandaron una respuesta contundente por parte del Estado para la atención de la salud mental de la población costarricense y que no se privilegie el tratamiento basado en medicamentos.

En el estudio participó también la investigadora Vanessa Smith Castro.

Fuente: Estudio sobre salud mental 2022, Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR.

Oficina de Divulgación e Información UCR 6
Principales resultados de la encuesta telefónica realizada a una muestra representativa
N.º 85 | marzo 2023

Las verdaderas sirenas del Caribe

Los animales que mantienen un equilibrio en las plantas acuáticas, pero que están en peligro de extinción.

Karol Quesada Noguera karol.quesadanoguera@ucr.ac.cr

Los manatíes o vacas marinas son mamíferos acuáticos que viven desde La Florida, en Estados Unidos, pasando por la costa centroamericana y el Caribe, hasta terminar en el río Amazonas.

Pertenecen al orden Sirenia, que incluye dos familias: los dugongos, que no se encuentran en América, y los manatíes, que se dividen en tres distintas especies, distribuidas en América y África.

La especie Trichechus manatus es la única que se puede encontrar en La Florida, Costa Rica y el Caribe.

Estos animales viven un promedio de entre 50 y 60 años, su tamaño varía de los 200 hasta los 600 kilogramos y pueden medir casi tres metros. Su cuerpo es robusto y redondeado, con una piel gruesa y de color gris.

Contrario a los humanos, que son homeotermos, es decir, que son capaces de mantener una misma temperatura corporal aun estando a distintas temperaturas en el ambiente, los manatíes no pueden realizar esta regulación, por lo cual siempre están en aguas calientes. Por eso, poseen una capa de grasa para protegerse de las bajas temperaturas.

Tienen características típicas de los mamíferos, como la presencia de pelo y su ciclo de vida, con la formación de una placenta en el útero, que permite el intercambio de gases y nutrientes.

Sin embargo, estos animales se diferencian de los cetáceos en que los manatíes alimentan a sus crías fuera del agua, como lo hace una madre humana con sus bebés.

Por su parte, explica Bernal Rodríguez Herrera, profesor de la Escuela de Biología y director del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ecología Tropical (Cibet), de la Universidad de Costa Rica (UCR), los delfines y las ballenas expulsan la leche, que —al tener una composición con altos niveles de grasa—no se diluye en el agua, sino que flota, y sus crías la ingieren como alimento.

La gestación de los manatíes se extiende por un año y es de una sola cría, agrega Rodríguez. Esto se puede explicar por su alimentación a base de plantas, de las cuales es más desafiante conseguir energía, contrario a si su alimentación fuese carnívora.

También son animales acuáticos que se pueden desplazar a altas velocidades debajo del agua. Sin embargo, tienen que salir a respirar al menos cada 20 minutos, aunque no sacan su cuerpo completo. Por lo tanto, solo se puede observar parte del lomo y sus nostrilos (fosas nasales).

Los manatíes en Costa Rica

El estudio de estos animales en nuestro país ha sido difícil, según describe Sofia Pastor Parajeles, bióloga de la Fundación CR Wildlife, quien se enfoca en la coexistencia entre el humano y la vida silvestre.

La experta explica que cuando se intentó comenzar a estudiar las poblaciones de manatíes en Costa Rica alrededor de

1995, no existían herramientas suficientes para su investigación.

Esta especie habita en el territorio nacional en aguas turbias y oscuras, lo cual dificulta la posibilidad de observarla mediante métodos de visualización.

Actualmente, se están realizando estudios acerca de las poblaciones de este animal, gracias al avance tecnológico de la investigación y a diversos enfoques, tales como el análisis de las vocalizaciones por medio de hidrófonos y su tono.

“Meten los hidrófonos al agua y empiezan a registrar las vocalizaciones de ellos para registrar su presencia. Es como las cámaras trampa (que se usan en el bosque), pero aquí grabas el sonido y es una forma directa, aunque uno no los está observando, sino que queda la grabación del sonido y eso nos indica la presencia del animal”, detalla Rodríguez.

Los manatíes se describen en la literatura científica como animales tímidos e inofensivos, difíciles de observar. No obstante, depende de la zona en que se ubiquen y de las condiciones que

Continúa en la página 8

Oficina de Divulgación e Información UCR 7
N.º 85 | marzo 2023
En el 2014, la Asamblea Legislativa declaró al manatí como un símbolo nacional de la fauna marina en Costa Rica, así como de la esperanza e inter é s de la niñez costarricense en la protección de los recursos naturales presentes en el territorio nacional. Foto: Ramos Keith, U. S. Fish and Wildlife Service, tomada de Pixnio.

presenten. Por ejemplo, en La Florida y en México están en aguas más cristalinas, y durante el invierno se agrupan en busca de calor. Esto facilita su observación.

Mientras tanto, en Costa Rica y en Nicaragua se encuentran en aguas más oscuras y hay un historial de cacería. Al estar en un ambiente más hostil, se les ve con poca frecuencia y, usualmente, apenas a una pequeña parte de ellos.

En nuestro país, se han reportado avistamientos en el Caribe, en la costa y en los humedales de esta zona.

“Actualmente, los reportes poblacionales ocurren en algún sector de Boca de San Carlos, principalmente en el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado. También en Tortuguero y Parismina”, señala Pastor.

Además, son poblaciones que están en peligro de extinción a nivel mundial, a pesar de que su único depredador es el ser humano.

“Por un lado, tenemos una presión muy alta para conservarlo y, por otro, casi no tenemos información para tomar buenas decisiones”, añade Rodríguez.

Según comenta el experto, una de las razones a las que se le puede atribuir la reducción de sus poblaciones es su poca distribución, no están presentes en muchas zonas del mundo y se ubican únicamente

en cuerpos de agua en las costas. Estos están normalmente contaminados por la llegada de los ríos con sedimentos.

La bióloga de la Fundación CR Wildlife forma parte del equipo Seacow Conservation, un programa de conservación del manatí antillano, que trabaja en la Barra del Colorado, en el Caribe norte de Costa Rica, con acciones de prevención y protección de este animal.

Dicho programa identificó la colisión con los botes de motor como la principal posible amenaza contra la vida de los manatíes. Ese hecho aumenta debido a la condición turbia de las aguas en las que habitan.

“El evento puede suceder muy rápido (...), las colisiones con botes de motor son su principal amenaza, no solamente a nivel nacional, sino a nivel de toda su distribución”, confirma Pastor.

Las propelas, advierte Rodríguez, dañan a los manatíes o los ahuyentan, “vuelven los hábitats más hostiles para ellos, no solo por el atropello, sino también por la contaminación sónica que generan”.

Otro hecho que puede afectar su hábitat es la erosión del suelo a causa de la tala de los bosques a las orillas de los ríos, lo cual es una práctica ilegal. Por la inserción de ganado o la expansión de monocultivos, se omiten las leyes que previenen tal deforestación.

Las consecuencias de lo anterior son una gran sedimentación y limitaciones de acceso para los manatíes a sitios de refugio, que utilizan para su reproducción, o donde hay fuentes de alimento.

En otras poblaciones de manatíes, en La Florida y en México, se ha estudiado que estos animales tienen una menor tolerancia a los agroquímicos y los acumulan en su sangre, situación que podría estar afectando a la población del país, explica Pastor.

Por último, otra amenaza que se descubrió durante el estudio realizado por Seacow Conservation, mediante entrevistas, es la posible muerte de manatíes juveniles en redes de trasmallo. Esta es una técnica de pesca ilegal en Costa Rica.

“Un manatí grande posiblemente pueda romper el trasmallo o pueda sobrevivir a algún tipo de estas redes, pero un manatí juvenil posiblemente no. Hay al menos dos reportes anónimos de esto”, asegura Pastor.

Importancia biológica

Los manatíes son los únicos mamíferos marinos herbívoros. Esto quiere decir que cumplen un rol fundamental en los ecosistemas como consumidores de plantas acuáticas.

Por lo tanto, funcionan como un biocontrolador de ese tipo de vegetación. Por un lado, mantienen reguladas las poblaciones de plantas acuáticas y previenen su proliferación excesiva, debido a que son animales muy grandes que consumen bastante cantidad de comida al día.

Por otro lado, conservan la dinámica y la productividad de esas poblaciones de plantas acuáticas, específicamente de los pastos marinos. Existen estudios que asocian este tipo de sirenios y su consumo con la productividad de los pastos, ya que se considera que entre más consumen dichas plantas, más productivas se vuelven.

Por su parte, los pastos marinos son clave para la captura de carbono azul y para reducir o prevenir la acidificación oceánica, lo cual interviene en la salud de los arrecifes coralinos.

La educación sobre estos animales, tanto los estudios que se realizan para conocer sus amenazas y su importancia, como el trabajo en las comunidades para generar concientización de la especie, es crucial para conservar a los manatíes a largo plazo, de manera responsable y sostenible, concluye Pastor.

Oficina de Divulgación e Información UCR 8 N.º 85 | marzo 2023
Las tres especies de manatíes que existen se distribuyen entre las costas de África Occidental, del mar Caribe, de América del Sur y por los ríos de la Amazonia. Foto: Ramos Keith, U. S. Fish and Wildlife Service, tomada de Pixnio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.