Boletín Vigilancia Tecnológica nº 22 20/12/2018
SIG como herramienta aplicada al medio marino
Editorial Bienvenido de nuevo a nuestro boletín de Vigilancia Tecnológica. En esta edición analizamos los Sistemas de Información Geográfica como herramientas de análisis, seguimiento, monitorización, modelado o toma de decisiones en el ámbito marino. Estos sistemas, que estamos acostumbrados a ver en otros órdenes y ámbitos (un ejemplo muy cercano lo tenemos en la herramienta de Invest in Murcia del INFO), resultan de asombrosa utilidad en el medio marino, como intentaremos transmitir en este boletín. Puedes encontrar más información sobre esta temática y sobre la actualidad tecnológica y tendencias de nuestro sector en nuestra web www.ctnaval.com Si te gustan nuestros boletines, te invitamos a compartirlos con tus compañeros y amigos. También pueden suscribirse de forma gratuita rellenando nuestro formulario aquí. Esperamos que disfrutes leyéndolo. Mª Ángeles García y el equipo de VT del CTN mangelesgacia@ctnaval.com
Los sistemas de información geográfica Los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por sus siglas en inglés) son herramientas que representan datos en mapas o visores cartográficos y permiten su filtrado, consulta y análisis, lo que los convierte en una herramienta tecnológica muy útil para la toma de decisiones. Suelen ser herramientas temáticas e interactivas con una tabla de contenidos que permiten al usuario final agregar capas de información. Están formados por equipos electrónicos que tienen una programación específica para manejar una gran serie de datos espaciales, con el fin de realizar análisis complejos sobre estos y facilitar la toma de decisiones en los ámbitos ambientales, sociales, económicos, políticos, transporte o sanitarios entre otros. En el ámbito marino, la tecnología SIG es una herramienta que ayuda a los científicos y responsables en la toma de decisiones, a adquirir, gestionar, analizar y visualizar datos oceánicos espaciales y temáticos a través de la generación de mapas. En la ordenación del espacio marítimo, integrar la información en mapas es fundamental, de modo que los sistemas SIG constituyen una herramienta para referenciar el diseño de las áreas de interés, la zonificación de las áreas marinas protegidas, establecer los usos en zonas marítimas y servir de apoyo a la toma de decisiones. El entorno marítimo es un medio dinámico y requiere que las herramientas utilizadas en planificación puedan adaptarse a su evolución. Los SIG cumplen con esta premisa ya que facilitan la adquisición de datos de manera continuada, soportan una gran cantidad de información para ser analizada y permiten el desarrollo de nuevas funcionalidades.
A continuación se incluye una recopilación no exhaustiva de recursos SIG e IDE de aplicación en el medio marino. Los recursos marcados con * requieren de una aplicación SIG para poder visualizarse
Ruido Submarino •
Impulsive Noise Register of the Mediterranean Sea Region. Registro de ruido impulsivo en el Mediterráneo realizado por CTN en el marco del proyecto europeo quietMED.
•
EMODnet - Physics. Portal de acceso a datos marinos de la Red Europea de Observación y Datos Marinos en el ámbito físico que incluye una capa para el ruido submarino.
•
Impulsive Noise Register of ICES. Registro de ruido impulsivo con datos proporcionados por OSPAR (Atlántico Noreste) y HELCOM (Mar Báltico).
•
Lido (Listen to the Deep Ocean Environment). Software que mide la contaminación acústica marina a partir de datos recopilados por un sistema de hidrófonos y sensores acústicos colocados en diferentes lugares del planeta.
•
Soundmap
of
National
Oceanic
and
Atmospheric
Administration
(NOAA).
Fuentes
antropogénicas de ruido submarino las aguas de Estados Unidos.
•
Ocean Networks Canada. Acceso a hidrófonos en la costa sur de la isla de Vancouver de Ocean Networks Canada (ONC).
Región de Murcia •
API002 MAR MENOR. Geocatálogo de la Dirección General del Medio Natural, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
•
Servidor de Datos Científicos del Mar Menor. Visor de datos obtenidos en campañas oceanográficas de monitorización de parámetros ambientales del Mar Menor.
•
Bionomía LIC Marinos 2004. *Cartografía de la bionomía del litoral sumergido de la Región de Murcia (2004) de polígonos con tipos de biocenosis para el litoral sumergido a escala 1:25000 en el ámbito de los LIC marino.
•
Binomía 1998. *Geocatálogo de la Dirección General del Medio Natural, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
•
SIOM. Sistema de Información Oceanográfico de la Región de Murcia que suministra de forma directa información oceanográfica como datos de corrientes y calidad de agua
Otras Comunidades Autónomas •
Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Visor, servicios web y metadatos sobre la información geográfica contenida en el Plan Hidrológico de la Demarcación Galicia-Costa.
•
SIG del medio marino de Asturias. Visor cartográfico de los recursos marinos de Asturias.
•
Visor del Litoral y el Medio Marino - Andalucía. Visualizador interactivo - Subsistema del Litoral y Medio Marino de la Junta de Andalucía.
•
Visor de la evolución de la costa - Cataluña. Visor del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.
Nacionales
•
ACUIVISOR. Visor de acuicultura del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
•
Visor del DPMT. Visor del Dominio Público Marítimo Terrestre del Ministerio para la Transición Ecológica.
•
Guía de playas del Ministerio para la Transición Ecológica que muestra la cartografía que recoge la relación de las playas de la costa española. Cada playa se representa geográficamente en el mapa y cuenta con una serie de atributos que la describen como si dispone de aseos, lavapies, servicios de transporte, hospitales cercanos, puertos deportivos, etc..
•
Praderas de Posidonia. *Servicio de visualización de Biodiversidad - Ecosistemas - Hábitat Praderas de Posidonia del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
•
Cartografía de Z.I. con probabilidad baja o excepcional (T= 500 años) de origen marino. *Visualización y consulta de las áreas delimitadas como Zonas Inundables por inundación costera correspondientes a un escenario de baja probabilidad de inundación (periodo de retorno de 500 años) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
•
Cartografía de Z.I. con probabilidad media u ocasional (T=100 años) de origen marino. *Visualización y consulta de las áreas delimitadas como Zonas Inundables por inundación costera correspondientes a un escenario de probabilidad media de inundación (periodo de retorno de 100 años) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
•
Ecocartografías. Ecocartografías del litoral español por zonas geográficas del Ministerio para la Transición Ecológica.
•
Visor C3E. El visor del proyecto C3E integra los resultados del proyecto "Cambio Climático en la Costa Española" desarrollado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria en el período 2009-2012 para la Oficina Española de Cambio Climático del MAGRAMA
•
Visor información marina base. Visor de información marina del Instituto Español de Oceanografía que muestra información de la naturaleza del fondo, batimetría,límites de reservas, información ambiental, caladeros de pesca, arrecifes artificiales y límites administrativos.
Europeos •
EMIS. El Sistema de Información Marítima Ambiental (EMIS) es un geo-portal que proporciona acceso a variables marinas espaciales, temporales, físicas y biológicas, e información ambiental relacionada para la evaluación y monitorización de los mares regionales europeos.
•
JRC DATA CATALOGUE. Geoportal europeo que publica y proporciona acceso a metadatos y datos, y facilita la entrega, visualización y análisis de la información geográfica. El usuario puede descubrir y ver los mapas de su elección, permitiendo al Geoportal contactar con los servidores necesarios y combinar los datos.
•
Atlas europeo de los mares. Herramienta para profesionales, estudiantes y público en general que permite aprender más sobre los mares y costas de Europa, su entorno, las actividades humanas relacionadas y las políticas europeas.
•
COPERNICUS - Servicios marinos. Servicio de monitorización marina que proporciona información periódica y sistemática de referencia sobre el estado de los océanos y los mares europeos. El servicio contribuye a la seguridad marítima mediante el suministro de datos sobre corrientes, vientos y hielo marino.
•
EMODnet. Portal de la Red Europea de Observación y Datos Marinos que proporciona acceso a datos marinos europeos agrupados en los siguientes temas: batimetría, geología, hábitats de los fondos marinos, química, biología, física y actividades humanas.
•
SeaDataNet.SeaDataNet es una Infraestructura de Datos Marinos distribuida para la gestión de grandes y diversos conjuntos de datos derivados de la observación in situ y remota de los mares y océanos.
•
EurOcean_RID. Visor de infraestructuras de investigación marina en Europa.
Otros •
Mapas de distribución de especies acuáticas de interés para la pesca. Visor de mapas de distribución de especies acuáticas de la FAO.
•
Marine Traffic. Geolocalización de buques y puertos.
•
West Coast Ocean DATA PORTAL. Portal con visor sobre temas relacionados con los océanos de la Costa Oeste de Estados Unidos, como fuentes y patrones de los desechos marinos, aumento del nivel del mar, acidificación de los océanos y planificación marina.
Marine and Coastal - Australia . Acceso a visores de batimetría, geología e información ambiental del gobierno australiano.
"Una manera de hacer Europa"
Fondo Europeo de Desarrollo Regional