Boletín VT - 2018-23. Especial Resultados del proyecto quietMED

Page 1

Boletín Vigilancia Tecnológica nº 23 21/12/2018

Resultados del proyecto quietMED

Editorial Bienvenido de nuevo a nuestro boletín de Vigilancia Tecnológica. Para determinar el Buen Estado Ambiental (BEA) la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina 2008/56/CE establece once descriptores cualitativos entre los que se encuentra el ruido submarino (descriptor 11). Esta directiva es un proceso constante que está a punto de iniciar su segundo ciclo con el fin de lograr actualizaciones coherentes, coordinadas y consistentes de las determinaciones de Buen Estado Ambiental (BEA), Evaluaciones Iniciales y Objetivos Ambientales. El proyecto quietMED, coordinado por el CTN y que finaliza este año, está enfocado precisamente a la Implementación de este Segundo Ciclo de la MSFD en el Mar Mediterráneo en el descriptor 11. En este boletín presentamos sus principales resultados, que puedes consultar también en la web del proyecto: www.quietmed-project.eu. Puedes encontrar más información sobre esta temática y sobre la actualidad tecnológica y tendencias de nuestro sector en nuestra web www.ctnaval.com Si te gustan nuestros boletines, te invitamos a compartirlos con tus compañeros y amigos. También pueden suscribirse de forma gratuita rellenando nuestro formulario aquí. Esperamos que disfrutes leyéndolo. Mª Ángeles García y el equipo de VT del CTN mangelesgacia@ctnaval.com


Revisión exhaustiva de la evaluación de 2012 (art.8), el entendimiento común y la metodología de evaluación del BEA En el primer ciclo de la Directiva, los Estados Miembros reportaron a la Comisión los criterios e indicadores para determinar el buen estado ambiental de sus mares: la evaluación inicial, la definición de BEA, la definición de objetivos, el seguimiento y los programas de medidas. Sobre estos datos la Comisión concluyó que existían diferencias importantes en la interpretación y la implementación de los requisitos de la MSFD en los Estados miembros de la UE. quietMED ha revisado la coherencia de esta evaluación entre los Estados que participan en el proyecto (Estados del Mediterráneo) y la principal conclusión es que existen grandes disparidades entre los enfoques de los diferentes países, y aporta recomendaciones para mejorar la coherencia en las definiciones nacionales de los BEA y los objetivos ambientales. quietMED también ha medido el nivel de profundidad de la definición de BEA desde el enfoque de impacto, riesgo y regulación y recomienda aproximar las definiciones a este último nivel. Por otro lado, la definición debería también ser coherente con el descriptor de biodiversidad (D1), y considerar la suma de indicadores al descriptor.


Cooperación entre los Estados Miembros y países de fuera de la UE (Convención de Barcelona) Dentro del proyecto se han realizado dos workshops en Malta: Taller de formación con expertos de institutos nacionales de investigación de países no comunitarios. Taller de capacitación con representantes nacionales de países no pertenecientes a la UE que participan en el proceso EcAp. Las principales conclusiones fueron: Es necesario involucrar a todas las partes interesadas en la monitorización del ruido submarino. Los participantes de los países no pertenecientes a la UE son conscientes de que: • El ruido subacuático es una contaminación que afecta a la vida marina. • Hay iniciativas nacionales y regionales en el marco del MSFD. • En el marco del proceso EcAP, la monitorización del ruido submarino podría basarse en los resultados del proyecto QUIETMED (modelado / mapeo / registro, ...). Se identifican los próximos pasos a seguir: • Colaboración con MEDPOL para obtener la aprobación de los indicadores de ruido. • Organizar de formaciones específicas para entidades nacionales en monitorización de ruido.


Guías Técnicas de Buenas Prácticas A raíz de este proyecto se han realizado guías de buenas prácticas para la monitorización del ruido submarino, en concreto para: calibración de sensores, procesado de señal, modelado y mapeo, y sistemas de medición continuo.

del

ruido

Además también se han elaborado recomendaciones para los Estados Miembros en relación a: Definición del BEA y objetivos medioambientales, establecer valores de umbral, y creación de registros de ruido impulsivo nacionales.

Registro conjunto de Ruido Impulsivo del Mediterráneo) Sin duda uno de los principales resultados de este proyecto lo constituye el registro conjunto de ruido impulsivo, un portal con 3 funciones principales: El intercambio de datos: Las funciones de carga y descarga permiten alimentar e inspeccionar la lista completa de datos en el registro. La plantilla se ha diseñado para garantizar la compatibilidad con otros registros (HELCOM/OSPAR-ICES). La visualización en el mapa: Se puede generar un mapa espacial simple para cada entrada de datos. El portal permite seleccionar y trazar datos de ruido y filtrar estos datos en un mapa interactivo. El cálculo del criterio D11C1, según la Decisión de la Comisión 848/2018: Número de días por trimestre (o por mes, si corresponde) con fuentes de sonido impulsivo; proporción (porcentaje) de áreas unitarias o extensión en kilómetros cuadrados (km2) del área de evaluación con fuentes de sonido impulsivo por año.

"Una manera de hacer Europa"

Fondo Europeo de Desarrollo Regional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.