Jornada de Planificación Espacial Marítima en el sector de las Energías Renovables Marinas Cartagena, 16 de mayo de 2018
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, el Consejo, el Comité Económico y social y el Comité de las Regiones: Crecimiento Azul. Oportunidades para el crecimiento sostenible marino y marítimo (COM(2012) 494 final) ❑Lanzamiento de la Política Marítima Integrada (PMI). ❑ Aborda el estado del arte de las iniciativas en marcha a nivel de EM y UE (2012). ❑ Identifica 5 ámbitos que podrían promover crecimiento sostenible y empleo en el marco de la economía azul.
❑Además de otros sectores marítimos tradicionales:
“La PMI identifica la planificación espacial marítima como una herramienta transversal que permite a las autoridades públicas y partes interesadas aplicar un enfoque coordinado, integrado y transfronterizo. La aplicación de un enfoque basado en los ecosistemas contribuirá a promover el desarrollo sostenible y el crecimiento de las economías marítimas y costeras y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros."
Establece un marco para la ordenación del espacio marítimo, con vistas a : ❑Fomentar el crecimiento sostenible de las economías marítimas, ❑El desarrollo sostenible de los espacios marinos y ❑El aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.
Para ello, los Estados miembros determinarán y aplicarán una ordenación del espacio marítimo, teniendo en cuenta las interacciones entre tierra y mar y la mejora de la cooperación transfronteriza.
OrdenaciĂłn del espacio marĂtimo: El proceso mediante el cual las autoridades competentes analizan y organizan las actividades humanas en las zonas marinas con el fin de alcanzar objetivos ecolĂłgicos, econĂłmicos y sociales
Subregiones marinas
40°N
Baltic Sea
North-east Atlantic Ocean 30°N
Black Sea
20°N
Mediterranean Sea
30°W
20°W
10°W
0°
10°E
20°E
30°E
40°E
Un plan para cada una de las cinco demarcaciones marinas españolas En los POEM se establecerá la distribución espacial y temporal de las correspondientes actividades y usos, existentes y futuros, de las aguas marinas españolas
Art. 5
•OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO MARÍTIMO
•REQUISITOS APLICABLES A LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO MARÍTIMO Art. 6 •ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO MARÍTIMO Art. 7
Art. 10
•CONTENIDO DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN
Los planes de ordenación: a)
Establecerán los objetivos específicos de ordenación en cada demarcación marina, teniendo en cuenta los objetivos ambientales de las estrategias marinas y los objetivos de la planificación sectorial.
b)
Tendrán en cuenta aspectos económicos, sociales y medioambientales para apoyar el desarrollo y el crecimiento sostenibles en los sectores marítimos, aplicando un enfoque ecosistémico, que promoverá la coexistencia de las actividades y usos pertinentes y el reparto socialmente equitativo del acceso a los usos.
c)
Contribuirán al desarrollo sostenible de los sectores marítimos, entre otros, la pesca, la acuicultura, el turismo, el patrimonio histórico, el transporte marítimo, y los aprovechamientos energéticos y de materias primas en el mar, sin menoscabo de la conservación, protección y mejora del medio ambiente marino, incluida la resiliencia a los efectos del cambio climático.
Los Estados miembros tienen potestad de determinar el modo en que los diferentes objetivos se plasmen y ponderen en su plan o planes de ordenación marítima.
Los POEM para contribuir a los objetivos enumerados en el artículo anterior: a) tendrán en cuenta las interacciones entre tierra y mar; b) tendrán en cuenta tanto los aspectos medioambientales, económicos y sociales como los aspectos de seguridad; c) procurarán promover la coherencia entre la ordenación del espacio marítimo y el plan o planes de ordenación resultantes y otros procesos como la gestión integrada de las costas o prácticas formales o informales equivalentes; d) recabarán la participación de los grupos de interés e) utilizarán los mejores datos disponibles f) garantizarán la cooperación transfronteriza entre los Estados miembros g) promoverán la cooperación con terceros países
ACTIVIDADES, USOS E INTERESES a) las zonas de acuicultura,
h) las zonas de extracción de materias primas,
b) las zonas de pesca,
i) la investigación científica,
c) las instalaciones e infraestructuras para la prospección, explotación y extracción de petróleo, gas y otros recursos energéticos, minerales y áridos minerales, y la producción de energía procedente de fuentes renovables,
j) los tendidos de cables y de tuberías submarinos,
d) las rutas de transporte marítimo y el tráfico marítimo,
k) las actividades turísticas, recreativas, culturales y deportivas,
e) las zonas de vertido en el mar,
l) el patrimonio cultural submarino.
f) los distintos tipos de zonas definidas en la Ley 8/1975, de 12 de marzo, de zonas e instalaciones de interés para la Defensa Nacional, así como la zonas marinas utilizadas para el desarrollo de ejercicios de las Fuerzas Armadas.
m) los elementos de entre los listados u otros adicionales que deban formar parte de la infraestructura verde del artículo 15 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
g) los espacios protegidos, los lugares y hábitats que merezcan especial atención por su alto valor ambiental y las especies protegidas, en especial los disponibles en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
Otros
MFOM
MINECO
MINETAD
MAPAMA
Otros departamentos …
CCAA
Elaboran inventario de usos existentes y futuros (31/03/2019)
MAPAMA-D.G. Sostenibilidad de la Costa y del Mar ➢ Inventario de usos y actividades existentes y futuras ➢Recopila otra información sobre el medio marino (estrategias marinas)
5 propuestas de POEM (para las 5 demarcaciones marinas)
•Negociación •Participación púbica • Consultas transfronterizas •EAE
Aprobación por RD de los POEM 31/03/2021
1.
2.
Cada ministerio (Administración sectorial), en coordinación con las administraciones regionales (si corresponde), desarrollará un inventario de la distribución espacial y temporal de actividades y usos relevantes, existentes y futuros. En paralelo, el D.G. para la Sostenibilidad de la Costa y el Mar recopilará toda la información necesaria, teniendo en cuenta la información producida en el contexto de las estrategias marinas.
3. Teniendo como base esta información, la DGSCM elaborará una propuesta de Plan Espacial Marítimo para cada subdivisión marina, que abordará la aptitud de las áreas marinas para cada actividad y uso. 4. La propuesta se enviará a los diferentes organismos de cooperación, para su consideración. 5. La propuesta final será aprobada por Real Decreto (después de consulta pública).
Comisión Interministerial de Estrategias Marinas 5 Comités de Seguimiento de Estrategias Marinas Comunidades Autónomas Consejo Asesor de Medio Ambiente
1.
2.
(…)
El análisis y evaluación de la información relacionada con el medio marino que los departamentos ministeriales integrados en la Comisión puedan aportar para contribuir a la elaboración, aplicación y seguimiento de las estrategias marinas El intercambio de información sobre instalaciones, proyectos y planes sectoriales que estén ubicados, que afecten o que se prevean en el medio marino, con el fin de asegurar su coherencia con la estrategia marina que se apruebe para cada demarcación.
Se ha creado un Grupo de Trabajo en Ordenación del Espacio Marítimo (GT-OEM)
GT-OEM: Miembros ya designados
Otros miembros (del GT-transposición)
MAPAMA- SG para la Protección del mar
MAPAMA – Subdirección General de Evaluación Ambiental
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
MAPAMA – Subdirección General de Control e Inspección
MAPAMA- DG. Recursos Pesqueros y Acuicultura
MAEC - DG Integración y Coordinación de Asuntos Generales de la UE Secretaría de Estado de Asuntos Europeos
MFOM- Puertos del Estado
Departamento de Seguridad Nacional - Gabinete de la Presidencia del Gobierno
MAPAMA – Secretaría General Técnica
CSIC
MFOM- DG Marina Mercante
MINHAFP
MDEF-División de Planes del Estado Mayor de la Armada, Sección de Planes Estratégicos
MINTERIOR - Coronel Jefe del Servicio Marítimo de la Guardia Civil
MINETAD- D.G. Política Energética y Minas
MSSSI - Área de calidad sanitaria de las aguas
MINECO-Instituto Español de Oceanografía
MECD - Subdirección General de Protección del Patrimonio
IEO
MAPAMA – Subdirección General de Protección de la Costa
MAPAMA – Oficina Española de Cambio Climático
CEPYC-CEDEX
MAEC-DG. de Coordinación del Mercado Interior y Otras Políticas Comunitarias. Secretaría de Estado de Asuntos Europeos
MAPAMA – SG. Medio Natural
Algunas normas relativas a actividades humanas están bajo la competencia de los gobiernos regionales Artículo 148 de la Constitución española: ✓ Urbanismo y planificación territorial; ✓ Gestión y protección ambiental; ✓ Acuicultura; ✓ Pesquerías en aguas interiores, marisqueo; ✓ Autorización de vertidos; ✓ Puertos recreativos y marinas; ✓ Algunas áreas marinas protegidas (...) Es necesario contar con un órgano de coordinación para abordar estas competencias compartidas
Instrumentos de coordinación existentes:
Conferencia Sectorial de Pesca Conferencia Sectorial de Medio Ambiente JACUMAR (Acuicultura) (…) Instrumento de coordinación específico para el Medio Marino:
5 , uno por Demarcación Marina
La autoridad competente garantizará: ➢ Participación pública durante todo el proceso; ➢ La involucración de los actores interesados.
También se asegurará el acceso a los POEM través del sitio web oficial del Ministerio una vez aprobados.
ACCIONES PREPARATORIAS
TRABAJOS TÉCNICOS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DGSCM + GT-OEM + CCAA
Primer encuentro17 de octubre de 2017 ✓ Términos de referencia ✓ Hoja de Ruta ✓ Primeros debates: Ámbito geográfico Actividades humanas a incluir
Segundo encuentro 10 de mayo 2018 ✓Objetivos ✓Otras actividades humanas ✓Tratamiento de la información
2: La totalidad del espacio marítimo, hasta la línea de costa, excluyendo las aguas de transición
¿Cuáles
son los objetivos de la ordenación del espacio marítimo? Sector 1
Sector 2
Sector 3
Obj. ambientales
Obj. económicos
Obj. sociales
No hay instrumentos que aborden el Crecimiento Azul; Primer borrador sobre objetivos sectoriales Base para el proceso de planificación
La Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (Dir 2008/56/CE) se considera el pilar medioambiental de la Política Marítima Integrada El RD 373/2017 establece múltiples vínculos con las estrategias marinas (Ley 41/2010, de protección del medio marino): ¿cómo? ❑Art. 1. Objeto: “Este marco de ordenación constituirá
una directriz común a todas las estrategias marinas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4.2.f) de la Ley de protección del medio marino”
❑Art. 5. Los objetivos de ordenación del espacio marítimo deberán tener en cuenta los objetivos ambientales de las estrategias marinas
Las estrategias marinas son un conjunto de pasos consecutivos de carácter cíclico, con calendario, que comienzan con la evaluación del medio marino y culminan en un programa de medidas. A su término se aprobarán por Real Decreto. EVALUACIÓN INICIAL: a) un análisis de las características esenciales y del estado ambiental actual
b) un análisis de los principales impactos y presiones (incluida la distribución espacial de las actividades humanas) c) un análisis económico y social de la utilización del medio marino y del coste que supone el deterioro del mismo
Evaluación Inicial 2012 2018
Definición Buen Estado Ambiental 2012 2018
Objetivos Ambientales 2012 2018
Actualización cada seis años
2º CICLO Programa de medidas 2015/16 2021
Programa Seguimiento 2014 2020
ESTRATEGIAS MARINAS • Objetivo: alcanzar el buen estado ambiental • Revisión cada 6 años • Establece objetivos ambientales, y medidas para alcanzar dichos objetivos • Su conexión con los POEM supone la aplicación del enfoque ecosistémico
Proporcionan información sobre: ➢Hábitats y especies ➢Espacios protegidos ➢Actividades humanas PLANES ➢Análisis económico y social
Interconexión Coherencia
DE OEM
•Objetivo: crecimiento sostenible de las economías marítimas, desarrollo sostenible de los espacios marinos y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos. • Deben garantizar la consecución del BEA • Revisión cada 10 años
Garantizan la coherencia entre las actividades económicas y los objetivos ambientales