Año 1, Vol 3
En este número
CUBA:
ENCUENTROS LATINOAMERICANOS Julio 2019
Una Publicación de la Fundación Nacional Cubano Americana
NUESTRA PORTADA: LOS DESCONOCIDOS DE SIEMPRE
T
odas las dictaduras dejan una estela de víctimas a su paso. Ya sea por medio del encarcelamiento, el destierro y hasta la muerte, los regímenes tiránicos, cualquiera que sea su signo político o discurso ideológico, tienen el común denominador de violentar el espacio de las naciones que dominan, con el fin de perpetuarse en el poder. América Latina ha sido tradicionalmente un triste reflejo de esta realidad. El saldo de desterrados, muertos y desaparecidos en nuestra región ha sido tan ostensiblemente alto, se ha visto reflejado en la conciencia colectiva de nuestros pueblos, desde acuerdos de paz y comisiones de la verdad, hasta objeto de canciones populares. Una de las vertientes más tenebrosas de esta práctica, es el caso de “los desconocidos de siempre”, esas personas borradas de la historia oficial de sus naciones debido a su posición de principios ante los gobiernos que les ha tocado padecer. Tanto regímenes de izquierda como de derecha, han intentado “vaporizar” a estas personas, como bien refleja ese clásico de la literatura política contemporánea que es “1984”, de George Orwell.
“En su afán de reconformar la mentalidad ciudadana en busca de una falsa legitimidad, el castrismo borró del pathos nacional a muchos de los más grandes exponentes de la nacionalidad cubana”
Cuba es uno de los casos más tristemente célebres de esta práctica orwelliana. En su afán de reconformar la mentalidad ciudadana en busca de una falsa legitimidad, el castrismo borró del pathos nacional a muchos de los más grandes exponentes de la nacionalidad cubana. Cundo Bermúdez, Fausto Canel, Ricardo Bofill, son sólo tres nombres en una inmensa lista que afortunadamente, sale a la luz con más fuerza cada día, gracias al tesón de muchas personas y las facilidades de información y comunicación del mundo moderno. Como en el clásico filme del neorrealismo italiano del cual tomamos el nombre, “los desconocidos de siempre” son, cada vez más, las referencias del mañana.□
Consejo de Redacción EDITORES
Omar López Montenegro
Raúl Rivero Castañeda
ASISTENTE DE REDACCIÓN
Aini Martín Valero
TRADUCCIÓN
Adolfo Fernández Saínz
CARICATURISTA Mario Garcia Montes
He
tenido la oportunidad de participar en mi vida en diferentes espacios impulsando el liderazgo y el empoderamiento de la mujer, defendiendo causas por juventud, democracia y los derechos humanos. Nosotros como jóvenes podemos transformar nuestra sociedad y tener un impacto, ya sea como emprendedores, participando en política, desde la academia o desde una organización civil Nos hemos unido como jóvenes en toda la región porque hemos visto la necesidad de levantar nuestra voz en contra de los gobiernos autoritarios y populistas, que solamente buscan atropellar al pueblo y quitarles sus derechos fundamentales. Nos damos cuenta que no estamos solos, sino por el contrario, estamos trabajando juntos en una misma causa sin importar el continente, la lengua, la raza, ninguna circunstancia social o económica, unidos en pro de los valores democráticos. Como mujer, como conservadora, como colombiana y como líder política juvenil, he tenido oposición por el machismo predominante que hay en nuestra región. Muchas veces abrir espacios como jóvenes y como mujeres en política, no es fácil. Muchas veces estamos expuestas a la crítica o al acoso y eso es algo que no podemos permitir. Debemos levantar nuestra voz y solidarizarnos como mujeres para apoyarnos, demostrar que juntas podemos lograr mucho más. Sabemos que podemos impulsar grandes iniciativas trabajando juntos, articulando ideas, pero no nos podemos quedar quietos. Debemos trabajar fuertemente, ser disciplinados, constantes y sobre todo, tener una motivación clara: servicio a la comunidad y transformar nuestra sociedad. Sólo de esa forma podemos en verdad lograr los cambios por los cuales estamos trabajando. Éste es mi saludo y éste es el mensaje que quiero dejarles a todos los jóvenes activistas en Latinoamérica.□ Tania López Lizca. Bogotá, Colombia Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia Representante América Latina y el Caribe en el Leadership Board del World Movement for Democracy
Cómo nos ven La realidad Latinoamericana desde una óptica extracontinental
Cuba, Argelia, el Frente Polisario y los becarios
saharauis
La
afinidad del régimen cubano con otros gobiernos fue decisiva a la hora de otorgar becas y llevar a Cuba a millares de niños y jóvenes de diferentes países. Lo anterior explica que uno de los grupos beneficiarios o receptores de las becas haya sido, durante décadas, el de saharauis controlados por el Frente Polisario en Tinduf (Argelia). Sin embargo, “de los becarios saharauis no se sabe realmente nada. El régimen cubano maneja el tema con mucha discreción. Por razones políticas y para ‘protegerlos’ aunque no sé sabe exactamente de quién”, observa el periodista cubano Roberto Álvarez, quien sostiene que: “es como un secreto de Estado. Uno se entera que los hay si se tropieza con uno de ellos por casualidad”. En 1986, El Baihi Hammada fue enviado a Cuba con un grupo de niños de entre 9 y 12 años. Hammada no guarda los mejores recuerdos de esa experiencia.
“Yo fui con mi hermano. Cuba ha sido la peor etapa de mi vida, no culpo a Cuba, los responsables son quienes nos enviaron allá. En 12 años, recibí dos cartas sin sobre. No había manera de tener contacto con las familias. Un niño que estaba con nosotros falleció y probablemente su familia nunca lo supo”1. Bachir Edkhil, delegado del Polisario en Mozambique 19771978, estudió Derecho en la Universidad de Camagüey y finalizó los estudios en 1997. “Fui de ese grupo de saharauis a los que no nos entregaron los diplomas de estudios. Los títulos fueron directamente del ministerio de Educación de Cuba a la embajada del Frente Polisario en La Habana y desde allí, el delegado del Polisario se los hacía llegar a las autoridades del Polisario en Tinduf”. Sadani Moulainine sostiene que el Polisario le robó la infancia y una parte de su vida. “En 1988,
Sadani Moulainine en sus primeros años de universidad en Cuba
todavía no había cumplido 12 años y fui deportada a Cuba. Fui en un contingente de 1700 niños de los cuales 300 éramos niñas. Nos enviaron en el marco de un programa de ‘educación’ pero en realidad era ‘deportación’ […] En 15 años nunca recibí una carta […] Los niños y las niñas estudiábamos, pero también recibíamos preparación y formación militar”. Al pasar tanto tiempo incomunicados y alejados de sus familias, perdieron su cultura (hassanía), tradición religiosa (islam) y lengua (árabe y dialecto saharaui). Tras salir de Cuba, Sadani tuvo que dejar Tinduf y volver a Marruecos para recuperar a su familia y reaprenderlo todo. Beatriz Muñoz Mallén, cooperante española, desconoce las experiencias o testimonios de los saharauis que han retornado a Marruecos. Conoció, en cambio, la experiencia de los saharauis que están en Tinduf. Estudió la
situación de los saharauis que están en Tinduf y la identidad de los saharauis que han sido enviados a Cuba2.
Bachir Edkhil
Muñoz observó durante su estancia en Cuba que “se trata de un cambio radical en cuanto a forma de vida, identidad y costumbres […] En un modelo como el cubano que pretendió eliminar las clases se exacerbó la división social […] En Cuba hay jerarquías socio-económicas e incluso de índole racial: el blanco, el turista, el árabe. Como perciben que ser refugiados les da un estatus menor a ojos de los cubanos, los saharauis optan por presentarse como árabes”. También pudo percibir que los jóvenes saharauis “Tienen un discurso fuerte pero pacífico, son pocos los que consideran válida la lucha armada para lograr fines”. El Frente Polisario no renuncia al control de la población para obligarla a permanecer en Tinduf. Es probable que la retención de los diplomas y títulos profesionales de los saharauis no sea un asunto del pasado. En 2017, se filtró la carta, con fecha del 27 de junio (2017), en la que Brahim Ghali, Secretario General del Frente Polisario, le pedía a Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública de Cuba, no otorgar becas de postgrado a los saharauis graduados en Medicina. En septiembre de 2018, Ghali viajó a Cuba y se reunió con el gobernante Miguel Díaz Canel3. Bachir Edkhil, El Baihi Hammada y Sadani Moulainine, cuestionan que los saharauis de Tinduf sean, efectivamente, refugiados. Para ellos, se trata de una población cautiva e instrumentalizada por el Polisario. Sostienen que a los saharauis de Tinduf se les han conculcado sus derechos y libertades fundamentales y que la población ha sido organizada por el Polisario en células políticas siguiendo un modelo comunista. Las experiencias y memorias de los becarios saharauis permiten aproximarse a la dimensión humana del conflicto del Sahara. La población de Tinduf vive en condiciones difíciles, prisionera de la causa revolucionaria, inmersa en el tribalismo y bajo el régimen de partido único que instauró el Frente Polisario. Las libertades fundamentales y el desarrollo individual son imposibles bajo un sistema
totalitario. “Nadie instaura una dictadura para salvaguardar una revolución, sino que la revolución se hace para instaurar una dictadura”. En Cuba y en Tinduf, tras décadas de padecerlas, lo saben de sobra.□ 1. Los comentarios de los saharauis en el reportaje son extractos de los testimonios registrados entre noviembre de 2017, en Marruecos; y, febrero de 2018, por vía telefónica.
2. Beatriz registró los hallazgos de su observación y trabajo de campo en su tesis de Máster: Becoming a returnee Cubarawi: politics, personhood and memory in Africa’s last colony. 3. Nota del Editor.
Este artículo es un extracto de un trabajo más extenso, titulado Cuba y los becarios de la Isla de la Juventud: ¿emancipación o explotación de menores?, el cual puede ser consultado en: http://cplatam.net/cuba-ylos-becarios-de-la-isla-de -la-juventudemancipacion-oexplotacion-de-menores/ #_ftn4
Clara Riveros es politóloga, consultora y analista política en temas relacionados con América Latina y Marruecos. Directora en CPLATAM, Análisis Político en América Latina, observatorio y plataforma especializada en servicios de consultoría.
Feminicidios: entre el miedo y la negación Por Aimée Cabrera
U
na pareja bastante joven camina por la Calle 23 entre 28 y 26 en el Vedado habanero. De pronto, se paran y no gritan ni gesticulan ¡No hay tiempo! El hombre golpea a la mujer que cae de bruces, le dice algo y ella se incorpora con lentitud, siguen su camino, nadie interfiere. Las personas en la parada del ómnibus en la acera contraria quedaron sorprendidas, se entremezclaron miradas y hubo hasta quien hizo un chiste de mal gusto. Este es un ejemplo de cómo la violencia contra la mujer cubana se consolida como otro antivalor social. Es frecuente que los hombres abochornen a las mujeres y recurran a golpizas para imponer sus códigos. En estos tiempos no se ve a la pareja con sus hijos de paseo, la mujer camina detrás o va sola si el marido es de los que prefieren reunirse con amigos para beber ron, jugar dominó o ver los deportes. Si la mujer lo enfrenta recibe una lluvia de insultos y escarmientos en presencia de los invitados. Las más independientes viven solas pero con el tiempo, el cónyuge informal toma las riendas del control aunque vivan separados. Otras manifiestan sus encuentros con la violencia en escuelas y centros laborales donde los líderes negativos abusan a través de chantajes, bochornos y abuso sexual. Las violentadas prefieren justificar lo injustificable por miedo a mayores represalias; o temen perder su estatus
económico por lo que la violencia de género es parte de la idiosincrasia de la Cuba actual. Otros testimonios son más violentos y llegan al clímax como el ocurrido en el 2016 en la Habana Vieja donde una joven madre fue asesinada, delante de sus hijas, por el ex marido que la asedió sin precedentes luego de ella separarse. A nivel estatal, el silencio sobre el tema no es más que una conveniencia y maquinación de los altos dirigentes y directivos de las diversas instituciones, que hacen lo indecible por ocultar a la opinión mundial, la crisis que afecta a la sociedad cubana. Los casos de violencia de género y de feminicidio, no son divulgados por la prensa oficial en los periódicos de más tirada nacional, ni en los noticieros. Sólo los medios locales y las páginas web los divulgan como hechos aislados. Los únicos que sí los publican, son los periodistas y activistas independientes que de inmediato son reprimidos. La voz se alzó para alabar al secretismo cuando Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) afirmó que “…no tenemos feminicidios…porque Cuba no es un país violento…” Lo contradictorio de su sentencia fue que, tiempo atrás el propio CENESEX había reconocido que “… no hay mecanismos de protección legal para las víctimas de la violencia de género…” Datos del Anuario Estadístico de Salud del Ministerio de
Salud Pública (MINSAP) informan que 250 mujeres cubanas fallecieron por agresiones que no son descritas entre el 2016 y 2017. El ideal de entidades como el Grupo de Trabajo para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar y las Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia (COMF) se pierde en el laberinto ineficaz de sus largos nombres. El Código Penal cubano no incluye el feminicidio como delito independiente y, la regulación de dicho delito no está precedido por la demostración cuantitativa de su necesidad de regulación. Este mal nacional que ha cobrado tantas vidas tiene, como todo, su antecedente. La mayor parte de la población cubana nació en los últimos 60 años y dentro de un proceso que arremetió contra todo lo que consideró rezago burgués. La represión conllevó al miedo y a la negación a Dios y al familiar que había emigrado
como modo de obtener estudios, empleos y otros beneficios. A estos factores se sumaron la convivencia de varias generaciones en una misma vivienda, los salarios miserables, las carencias de todo tipo para el pueblo entre otros que, en décadas han dado lugar a la aparición del Hombre Nuevo, lleno de agresividad y violencia que transmuta en asesinato. Miles de parejas cubanas que soñaron con ser estables, vieron esfumarse sus anhelos con un alza evidente de la tasa de divorcios y separaciones. Mujeres nacidas en estas seis décadas han sido asesinadas por toda la Isla como Leidy Maura Pacheco Mur (18), violada, torturada y enterrada, Taimara Gómez Macías (29) descuartizada, Alis Obregón Pérez (27) cuando llevaba por última vez a sus hijos al Círculo Infantil, Yarianna Betancourt Chacón (33) al intentar rehacer su vida con otra pareja o la estudiante de medicina Leidy García Lugo (21).
Ellas son parte de un grupo cuyas vidas fueron interrumpidas por el Machismo que muestra su lado más vil. La violencia de género en Cuba surge, desde lo más profundo de las entrañas de un pueblo frustrado, que se alimenta de su propia crueldad, la cual brota despiadada, como mal que emerge, de la Caja de Pandora.□
Aimée Cabrera es Licenciada Licenciada en Educación en la Universidad de La Habana. En mayo de 2000 comenzó su labor como periodista independiente en Cuba. Ha colaborado en diversos medios de prensa, como Cubanet, Misceláneas de Cuba y Primavera Digital. Su especialidad son los temas laborales. Actualmente reside en La Habana.
La Segunda Resurrección de Fausto Canel Por Lynn Cruz
¿C
ómo escribir sobre el silencio? ¿Cómo definir la oscuridad? Cuando me leí el libro Ni Tiempo Para Pedir Auxilio del cineasta cubano exiliado Fausto Canel, el eco sordo de un grito atravesó mis pulmones, y me impidió respirar por unos cuantos días. Como si se tratase de una morgue, yo examinaba una lesión sin cuerpo. Entonces recordé que no había nacido cuando Fausto estaba preso, o “desaparecido por unos cuantos días”. Imagínense a Fausto queriendo tomar por la mano a la conciencia y convencerla de que no realizara su trabajo. Que en Cuba no era preciso distinguir entre el bien y el mal. Entre la verdad y la mentira. Fausto se enredó y ésta es la palabra justa para narrar lo que le sucedió en el instante mismo en que decidió tener relaciones sentimentales con una estudiante de cine norteamericana. Él era un hombre destinado a la probeta. Kelly era parte de la primera delegación de estadounidenses que desobedeció a su gobierno y decidió visitar, a la Cuba tomada por los milicianos.
El libro no es espejismo, ni especulación, sino la historia de este cineasta que nació y al mismo tiempo fue exterminado por la Revolución Cubana. Recuerdo la primera vez que interactuamos. Entre los comentarios a un post que yo había colgado en mi muro de Facebook había escrito: “Bienvenida al club” Fausto Canel. Se refería a un comentario mío sobre la censura. Le respondí automáticamente, sin reparar en el nombre. Al llegar a la casa, la imagen de esa combinación de letras inusual, Fausto y Canel, me llevaron al cineasta. Era él de quien había hablado el director de la Cinemateca, Luciano Castillo.
Rene Gómez Manzano
El autor de El Final (1964), mediometraje que forma parte del filme “Un Poco Más de Azul¨, del cual saben muy poco los cubanos, porque nunca se estrenó. Pasaron más de 50 años para que viera la luz durante una muestra de las películas de Fausto que por iniciativa propia de rescate y digitalización realizara Castillo en el año 2009. Unos meses antes yo había descubierto Desarraigo (1965), el primer largometraje de ficción cubano que ganó un premio fuera del antiguo campo socialista. Fue en el Festival de Cine de San Sebastián. Las puestas en escena de Fausto, revelan a un director con ambiciones formales. Planos secuencia, profundidad de campo, composiciones panorámicas con una influencia del cine de arte de los 60, en especial Michelangelo Antonioni. Sus personajes alienados, críticos, contradictorios. Hizo todas sus películas en Cuba con menos de 30 años. ¿Cómo hubiese evolucionado su cine? ¿Hasta dónde habría podido llegar el cine cubano, a partir de su mirada, teniendo en cuenta cuánto influyó a sus contemporáneos? Memorias del Subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea, le debe mucho también a Desarraigo. Y es que esa era una época de colaboraciones, la idea para la comedia de Fausto, Papeles son Papeles (1966) por ejemplo, es de Titón, es la única película donde quedó registrado el momento del cambio de moneda en la Cuba revolucionaria.
Así que desde el momento en que me dio la bienvenida al club, establecimos un diálogo amistoso por Messenger. Decidí investigar más sobre aquel sujeto misterioso que se exilió en París, y trabajó en la televisión francesa. Sin dudas la parte más importante de su obra, permaneció escondida en las bóvedas del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos ICAIC, del cual fue fundador. Otra noticia crispante, durante 60 años su nombre no ha figurado en las listas de homenajes. Los carteles de sus películas, no aparecen en las colecciones de Cine Cubano.
padre, a quien esperábamos con vehemencia no iba a poder llegar, a causa de un trámite absurdo y teniendo un pasaporte francés? Mientras avanzaba el auto, aparentábamos normalidad. Debíamos hacer una presentación clandestina de las películas de Fausto, ¿exhibidas por él?, pero esa ya sería otra historia. Nuestro encuentro no podía acontecer, ese hecho sería un error dentro de la gran dramaturgia revolucionaria. Sería darle la voz al ¿perdedor?, al perseguido, excluido, mercenario, gusano, dentro de la lista de adjetivos encargados de provocar la salida final de todo el que cuestiona.
Desde abril de 2017 vivo en una especie de limbo. Cuanto más avanzo sólo veo cuerpos amorfos, frases hechas, estupidez humana. Estoy a medio camino entre “el paraíso”, lugar en donde ubico a Fausto y el infierno: “la isla”. Pero Fausto no aparece en un espacio físico, sino en un sitio mental. Se puede habitar el fuego eterno aun después de haber salido de la isla. Dentro de ese lugar simbólico estoy reunida con los cineastas tronados de los sesenta. Las cabezas cortadas para aterrorizar al gremio. Néstor Almendros, Eduardo Manet, Alberto Roldán, Fernando Villaverde, Nicolás Guillén Landrian, Orlando Jiménez Leal. La única pregunta que viene a mi mente: ¿Qué ha sido todo esto? Mientras más hurgo en el pasado, en vez de encontrar consuelo a la soledad, aparecen más y más preguntas. Incógnitas, oscuridad.
Victoria fue citada a interrogatorio en Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior. Casi sesenta años después el círculo se estrecha. “No porque esté paranoico significa que no me acosen”, suele decir un amigo cercano. Ella estaba en el mundo descrito en el libro de su padre, el que mencioné al inicio de este relato. Tal vez Victoria tiene la misma edad que su padre entonces, justo antes de que comenzara su tragedia. Yo sólo pude acompañarla hasta la puerta de entrada, con Trini, la hermana del cineasta Fernando Pérez quien le había ofrecido su casa para la visita. Lo real aterrador. Desentrañar el mito. Victoria detenida frente al túnel del filme “El Final”. La voz en reverberación de un discurso pronunciado por Fidel Castro. El auto alejándose de todo. Perdiéndose. Se adentra en una oscuridad… más allá de la muerte… en el silencio de los vivos… justo donde comienza el camino hacia la resurrección. En Cuba, estar censurado significa avanzar hacia la luz.□
Qué suerte que existan las películas. Recuerdo haber leído una frase que no reproduciré sino rememoraré: “Un país sin imágenes no existe”. “Nos han borrado la memoria”, me dice Victoria Canel en una carta. La hija del exiliado llegó en un vuelo Charter a La Habana. La esperábamos a la salida de la Terminal 2 del aeropuerto José Martí. ¡Qué lugar! Aún con la remodelación, se siente el olor de las lágrimas. - ¿Y tu papá?
- No pudo llegar, en Miami le pidieron una visa pero en su agencia de viajes no le dijeron nada. Victoria tenía en su rostro el miedo, el espanto hacia esta tierra huérfana. ¿Cómo esconder el dolor de sentirnos prófugos, de constatar que su Lynn Cruz es una actriz cubana, que ha ganado varios premios como el David Suárez a la mejor actriz en Venezuela y el del Festival de Cortometrajes Cayenne de Nueva York en 2016. También fue nominada a mejor actriz en el Festival de Cine de Los Ángeles en 2015 por el corto Finales, producido en Ecuador. Fue despedida por criticar a los dirigentes del Partido Comunista y el gobierno de la Isla.
Cundo BermĂşdez: toda la luz de Cuba
Mujer con abanico (1944) Latin Art Core Gallery Miami
Si
es cierto, como se dice, que a la hora de morir los seres humanos repasan en unos segundos los aspectos más trascendentales y cálidos de sus vidas, nadie puede dudar que uno de esos instantes eternos pasó por la cabeza del gran pintor cubano Cundo Bermúdez, el día que se murió, en Miami, en el año 2008, fue toda la geografía, el alma, el pálpito y la luz de su Cuba querida. El artista, que había nacido en La Habana el 3 de septiembre de 1914, era ya una figura universal del arte y sus obras elogiadas y admiradas en el mundo entero, pero en una de sus últimas entrevistas el hombre tenía este torrente interno de amargura para el país donde nació y que no dejó de amar un solo momento. Esto dijo sobre la Isla: “Mucho dolor, mucha tristeza. Un asombro, no puedo. Todavía me es increíble pensar que eso ha pasado, esa destrucción: no física, sino moral.” A pesar de esa herida abierta en el corazón de Cundo (Secundino) Bermúdez, quizás, de alguna manera, también por ella misma, está su trabajo que lo deja fijo como uno de los pintores más relevantes del siglo XX con muestras en los principales nichos artísticos de nuestro planeta. Ahí están, con toda su poesía, su tenue fosforescencia, su ingenuidad y su fuerza auténtica, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), dos cuadros. Las obras tienen estos títulos sencillos La barbería y El balcón. Y llevan la su firma del cubano, uno de los grandes maestros de las artes plásticas, un creador puro y libre que vivió la mayor parte de su vida en el exilio en Puerto Rico y en Estados Unidos y nunca dejó de pintar la Cuba especial que él se llevó en la memoria y en la que amanecía todos los días donde quiera que fuera.
desde 1962. Pero su obra es tan importante que tienen que mencionarlo por ahí a cada rato aunque no quieran, porque se sabe que Cundo Bermúdez está entre los artistas de más rango de todos los tiempos de aquella nación. Nadie puede dudar que es un maestro de fama mundial y sus cuadros presentes en decenas de museos e instituciones lo confirman. Había estudiado pintura en la Academia de San Alejandro en La Habana, estudió también Derecho Diplomático y Ciencias Sociales en la Universidad y después se trasladó a Ciudad de México donde realizó estudios en la Academia de San Carlos. Uno de los estudiosos de su trabajo lo define como un paisajista ocasional, pintor de naturalezas muertas o retratos de músicos o saltimbanquis, pero su mejor pintura son las escenas extraídas del medio cubano y los interiores domésticos que, en un proceso de sublimación, han ido refinándose hasta convertirse en espacios místicos. Una descripción definitiva de su pintura la hizo bien temprano su colega mexicano David Alfaro Siqueiros: “Cundo Bermúdez representa audacia en las artes plásticas. Él sabe cómo construir de una manera sincronizada. Con tonos y primeros planos situados en profundidad pictórica, él construye y organiza, a veces de manera casi milagrosa. Yo creo que este artista ha tenido gran importancia en la gama cromática de la pintura cubana.”□
Era el genuino cantor de la exuberancia y de unas claridades particulares de la realidad cubana y de los colores que sólo Cundo podía percibir, ver y retratar en aquella tierra. Ahí estaba su mirada especial de la escena diaria de la Isla y un acercamiento cándido o raramente inocente que le dieron forma a unos oleos descomunales, eminentes y eternos. Como no podía ser otra manera, los funcionarios oficialistas, aunque no puedan olvidarlo del todo, tratan de dejarlo lejos o de confundirlo o de disimular su biografía que los sitúa fuera de Cuba Raúl Rivero es un poeta, periodista y disidente cubano. Graduado en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana. Abandonó la UNEAC y el periodismo oficial denunciándolo como una “ficción sobre un país que no existe”. Fue condenado a 20 años de prisión durante la llamada Primavera Negra, excarcelado y desterrado a España. Ha colaborado con El País, El Mundo, El Nuevo Herald entre otros medios de prensa.
Una vocación, un empeño y un compromiso
La
Prensa Nacional Independiente nació en la década de los noventa del pasado siglo XX, fue la expresión que con el apoyo y aliento del exilio conformó una resistencia emblemática al régimen totalitario castrista. Los pioneros en la prensa nacional independiente, los primeros periodistas, contaron con el apoyo de muchos proyectos y organizaciones de exiliados y de dos casas matrices, que fueron ciertamente protagónicas en aquellos momentos. Voy a referirme a Nueva Prensa Cubana y a Cubanet.org. Sobre Cubanet vale recordar en el espacio de gloria patria que ocupa a Rosa Berre. Ella fue y es la inolvidable Rosa de la Libertad y la Prensa Libre, que no solo apoyó materialmente al naciente periodismo libre cubano, también entrenó con amor y sabiduría y muchos por acá, jamás la olvidaremos ni olvidaremos eso. En aquellos primeros momentos, los periodistas éramos arrestados tres y hasta más de cuatro veces a la semana. Los periodistas pasaban las horas de arresto en Villa Maristas el cuartel general de la policía Seguridad del Estado (DSE)
Por Juan González Febles
o eran conducidos a casas usadas como centros de detención. Allí eran más que interrogados, amenazados y advertidos por los represores asalariados de aquellos momentos. El régimen les llamaba mercenarios y pasaba por alto a los verdaderos mercenarios que eran y son los que por un salario, algunas regalías, viajes, automóviles, casas y apartamentos repiten la propaganda y la visión creada y recreada por el régimen, propaganda y visión en la que ni ellos ni nadie cree en realidad. La Primavera Negra de 2003 marcó nuevas pautas y dejó claras otras inamovibles. Fue el momento para que quedaran expuestos en su vileza, Manuel David Orrio, Néstor Baguer, Odilia Collazo y otros tantos servidores ocultos del castrismo, desenmascarados, luego de servir con éxito a la dictadura. El tiempo marcó nuevas proyecciones y el periodismo libre creció, ya fuera dentro como fuera de Cuba. Dentro de Cuba creció en medio de dificultades inimaginables. Por fuera, hubo otros matices. Desde los despachos climatizados fuera de la Isla, se promovió por parte de los ocupantes de tales despachos, a las bellas y a los apuestos.
Tales pautas fueron y son las más necesitadas por la élite castro fascista. Esta élite, necesita cambiar y dejar atrás el fracasado comunismo marxista leninista, hecho esto, se preparará para asumir los nuevos parámetros de un capitalismo de estado neofascista y de partido único, que les preserve los privilegios y la autoridad absoluta. Es entonces que la vocación, el empeño y el compromiso libertario asumen un espacio aún más inestable y peligroso. Desde el fracaso, la élite castro fascista puede ser aún más peligrosa que desde los cantos ilusorios de victorias irrealizables. Aceptemos que si la Red Avispa fue invalidada, quizás queden otras redes que pudieran ser, la Mosca, Cucaracha o Rata que hoy les presten un servicio equivalente, contando con muchas anuencias y tolerancias, para ello.
censura del mundo artístico, del mundo cultural y por supuesto quiere reformar la siempre dócil prensa oficialista. Para ello se afirma aún más contra la prensa nacional quizás logre más con el servicio oculto de los servidores bien colocados fuera de Cuba. La prensa nacional independiente vive sumida en el riesgo de convivir con un régimen afirmado en el terror, el control absoluto, la perversidad y el crimen. Esperemos que la circunstancia de lo peor termine pronto y sin irreparables pérdidas.□
El presidente nombrado por la élite y no electo por el pueblo de Cuba, se afirma en el combate mediático. Entonces, proyecta la imagen que le fue ordenada y desde esa imagen atenta contra la libertad de expresión, de prensa y se afirma en la
Juan González Febles se inició en la prensa independiente en 1998. Funda el periódico independiente Primavera Digital que persiste en la actualidad. Autor de “El libro de La Habana” . Reside en Lawton, La Habana.
Cara a Cara
Glorias deportivas en el olvido
T
odavía Javier Méndez, el elegante jardinero central del equipo Industriales, espera que las autoridades deportivas le hagan un retiro oficial. Y créanme que no ha sido una omisión involuntaria.
en su programa sobre viejas glorias, donde casi todos se quejan del trato incorrecto de las autoridades tras su jubilación. Aquellos deportistas profesionales o amateurs que decidieron quedarse a vivir en Cuba después de que Fidel Castro se hiciera con el poder a punta de carabina, la pasan aún peor.
A grandes estrellas del béisbol local al estilo de Lázaro Vargas, Omar Linares o Germán Mesa, tras diez años de retiro, no se les ha tributado una despedida por todo lo alto, como su afición desea. Quizás ha sido Yasel Porto el único reportero oficial que ha dedicado tiempo para divulgar las Si esto sucede en el deporte nacional, qué antiguas hazañas deportivas en la radio y la podemos esperar de otras disciplinas. Mientras televisión. La amnesia del régimen con quienes luminarias como Mireya Luis, Javier Sotomayor brillaron en el deporte no sería tan preocupante si o Raúl Diago regentean paladares de calibre, no observáramos la indigencia en que viven y otros se casan con extranjeros para vivir en un algunos atletas retirados. limbo rosa entre dos mundos, la mayor parte de los héroes deportivos nacionales, hoy en día La edad útil de un deportista es corta. En muchas viven en el olvido. disciplinas, como la gimnasia rítmica o artística, a los 30 años se es un anciano. En otros deportes, En determinadas fechas, un comentarista gracias a los avances científico-técnicos, y por deportivo los trae a colación. O el periodista qué no, utilizando novedosas formas de dopaje, televisivo Aurelio Prieto les hace una entrevista se puede llegar a competir pasados los 40.
En especialidades como el golf o la más longeva de todas, la equitación, hay competidores de hasta 70 años. Pero en Cuba, excepto los hijos de la exclusiva burguesía verde olivo, esos deportes apenas se practican. Por orden de Fidel Castro, todas las luminarias deportivas cubanas compitieron de manera aficionada. Por tanto, no tienen cuentas en el banco y deben sobrevivir con un miserable retiro. Algunos se buscan unos pesos extras vendiendo aguacates. La mayoría intenta gestionar una colaboración como entrenador en el extranjero. Hay casos de basquetbolistas habaneros que son contratados como porteros o personal de seguridad en instalaciones hoteleras. Hay un jugador que brilló en la liga nacional de baloncesto que ahora es guardaespaldas de un millonario ruso. Y ha tenido suerte. Pues un doble campeón olímpico como Héctor Vinent anda atrapado en el flagelo de las drogas.
Iván García es periodista independiente desde hace más de 20 años. En 1995 formó parte de la agencia independiente Cuba Press. Colabora con sitios web como Diario de Cuba, Diario de las Américas, Martí Noticias e Infobae. Sus escritos se pueden leer en su blog titulado Desde La Habana .
Por un trago de ron al strike, contaba anécdotas sobre aquel posible combate con Mohamed Alí que nunca se llegó a dar. Según las nuevas regulaciones del régimen —un intento por insertar a Cuba en el deporte profesional moderno, que es ante todo de clubes—, es Por decreto estatal, debía boxear para su pueblo. probable que los deportistas, pensando en su Stevenson escogió ese camino. Fue su decisión. futuro, puedan ahorrar dinero. Entonces cabría Antes que Dios se lo llevara, andaba en su preguntarse si valió la pena que glorias como antiguo y abollado auto soviético, vestido con Teófilo Stevenson renunciaran a salarios una guayabera blanca que combinaba fatal con millonarios por cuestión de ideología.□ sus zapatones chapuceros. A un boxeador formidable, tres veces campeón olímpico, Teófilo Stevenson, el alcohol le aceleró la muerte. Nunca quiso el recio pegador tunero aceptar un cheque en blanco y pelear en el pugilismo profesional.
Germán Mesa Gloria del deporte cubano
El Bofill que no se olvida
C
onocí a Ricardo Bofill Pagés en 1986, en su apartamento del reparto Mañana, Guanabacoa. Había escuchado de él por la Voz de América, unos años antes, cuando yo estaba refugiado (después asilado) en la embajada de Venezuela en la Habana y él se había también refugiado en la embajada de Francia. Mi primera impresión de Ricardo fue de que era un hombre con un rostro de crispación permanente, de amargura, de adusta seriedad. No era para menos, los años que había pasado en las prisiones cubanas las reflejaba de esa manera sin que pudiera evitarlo. Bofill había fundado un tiempo antes, desde la prisión, junto a Ariel Hidalgo Guillén, el Comité Cubano Pro Derechos Humanos, una organización pacifista que nucleó a figuras como Edmigio López Castillo, Adolfo Rivero Caro, Enrique Hernández Méndez, Sebastián Arcos Vergnes, Reinaldo Bragado, Rolando Cartaya, Rafael Saumell y Teodoro del Valle, entre otros más. Después se uniría Gustavo Arcos Bergnes, a quien Ricardo nombró como Secretario General del movimiento. A partir de este primer grupo opositor pacífico, un tiempo después, comenzaron a surgir otros como el Partido Pro Derechos Humanos (PPDH), con Tania Díaz Castro y Samuel
Martínez Lara. Luego se fundaron algunos más, como APAL (Asociación pro Arte Libre), sindicatos independientes. Aquí surgen también los orígenes del periodismo independiente, como resultado de la visión de Bofill de crear numerosos frentes para ampliar el espectro y el alcance del movimiento pro derechos humanos.
“Se puede decir, sin exagerar, que Ricardo creó la oposición pacífica en Cuba, le toca ese honor, justo es reconocerlo” “Yo me paso todo el tiempo, a veces ni duermo, pensando en estrategias para erosionar el sistema”, me contó Ricardo una noche en su casa. “Pro Arte Libre comenzó como la Sección Artística del Comité Cubano Pro Derechos Humanos, y fue Bofill quien concibió la idea de crear una nueva agrupación dedicada específicamente a la defensa de los artículos 19 y 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, me confesó Omar López Montenegro, fundador de APAL junto a Armando Araya y Rita Fleitas, entre otros.
En 1987 Bofill organizó la primera exposición de artistas disidentes cubanos, que fue asaltada por la policía política cubana. La exposición había sido visitada por activistas de Americas Watch y Amnistía Internacional, y contó con obras de Raúl Montesinos, Nicolás Guillén Landrián, Teodoro del Valle, y un servidor. También se leyeron poemas escritos en prisión por Ernesto Díaz Rodríguez, los cuales fueron posteriormente incluidos en su libro “La Campana del Alba”. En un intento por desprestigiar el evento, el régimen cometió el error de publicar en el diario Granma una nota tergiversando el origen y el espíritu del mismo, en la cual aparecía el logo del CCPDH. Esto sólo logró hacer más popular al Comité, e incrementar el número de activistas y simpatizantes. En respuesta a semejante infundio, Ricardo grabó en un casete que envió a Radio Martí, una especie de mesa redonda junto a los activistas Rolando Cartaya (moderador de la misma), Rafael Saumell, Reinaldo Bragado y él mismo. La trasmisión, ampliamente escuchada dentro de la Isla, popularizó aún más al CCPDH y colocó el tema de los derechos humanos en la conciencia de los cubanos. Una vez más, Ricardo Bofill burlaba de forma inteligente la censura de la dictadura y sus intentos de relegarlo al olvido.
En 1987, un grupo de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, presidido por Aliounne Segne, visitó Cuba como resultado de una resolución aprobada en Ginebra, basada en los reportes enviados desde la Isla por el Comité Cubano Pro Derehcos Humanos. A Bofill las autoridades cubanas no le permitieron salir de su casa, donde tenían montado frente a su apartamento un centro de operaciones, pero decenas de cubanos prestaron testimonio personal ante la Comisión, derrotando a la cultura del miedo. Yo fui uno de ellos, y presencié como a muchos otros no los dejaron llegar al Hotel Comodoro, donde se hospedaba el grupo de trabajo. Otra victoria de Ricardo Bofill sobre el régimen.
Se puede decir, sin exagerar, que Ricardo creó la oposición pacífica en Cuba, le toca ese honor, justo es reconocerlo. Ha fallecido en Miami, pero deja detrás de sí todo un movimiento pro derechos humanos, sociedad civil y oposición política, derivado de su visión no sólo para enfrentar al régimen, sino también para el futuro de Cuba. Si la vida de un hombre puede medirse por su obra, ahí está la de Ricardo Bofill como muestra de su lugar en la historia de Cuba Que descanse en paz un hombre como él, que tanto hizo por la libertad de su país.□
Roberto Bermúdez Miguel. Periodista, escritor y pintor. Uno de los primeros integrantes del Comité Cubano Pro Derechos Humanos, trabaja desde hace más de 30 años en Radio Martí y escribe para la página www.martinoticias.com. El 13 de diciembre de 1979 participó en un intento de asilo en la embajada de Venezuela donde uno de los ejecutantes fue asesinado por los guardias castristas. Logró penetrar en la Embajada, donde posteriormente recibió asilo político
Mujer con abanico (1944) Latin Art Core Gallery Miami
escribe: Omar López Montenegro dibujos: Mayito
Para contribuir con éste u otros esfuerzos de la Fundación Nacional Cubano Americana, por favor puede enviar cheque o money orden a la siguiente dirección: 2147 SW 8th St Miami, FL 33135. También puede efectuar donaciones en línea en nuestra página web www.canf.org !Gracias por su generosidad!
El joven David (1991) Cundo BemĂşdez Kendall Art Center Miami
Caminando hacia el futuro Caminando havia el futuro
Contáctenos
Fundación Nacional Cubano Americana telf: +1 (305) 592-7768 info@canf.org www.canf.org © todos los derechos reservados