EL NUEVO MUNDO UN
PERIÓDICO INFORMATIVO-CULTURAL PARA HOMBRES Y MUJERES DE AMÉRICA
LOS
Director: Lic. Carlos Manuel Estefanía Aulet Fundado en Norteamérica, en agosto de 2007 en colaboración con la Sociedad Académica Eurocubana
N Ú M E R O 7,
Noviembre 2 0 0 8
Obama: ¿era de posracialidad global? Banderas británicas sobre Curupayty...3 Platicando con la reciente historia mexicana...5 V Feria Internacional del Libro en Cuba...7 Memorias de mis putas tristes...8 Poesía argentina...10 Cuatro opiniones sobre Obama...11 Museo de la Fundación Lázaro Galdiano...13 Tropicana-Stockholm...15
Una visión continental
2
Editorial
www.revistaelnuevomundo.com
Haga su publicidad con El Nuevo Mundo. Contactos/Abraham Vidal Méndez: CORPORACIÓN EL NUEVO MUNDO,10025 W Okeechobee Rd Suite 201 Hialeah gardens.Fl33016, Mail:revistaelnuevomundo@yahoo.com Website: www.revistaelnuevomundo.com Teléfono: 786-346-4158
Abraham Vidal Méndez
Obama: Dirección y diseño: Lic. Carlos M. Estefanía Equipo de Redacción: Lic.Milvia Méndez Lic.Carlos Viamontes Lic.Henrik Jesus Hernández Fotografía: Germán Díaz Guerra Consejo Asesor: Dominique Gay-Sylvestre, Doctora,Catedrática de la Universidad de Limoges Francia. Manuel de Paz, Doctor en Historia. Catedrático en la Universidad de La Laguna Islas Canarias - España. Ramiro Anzit Guerrero, Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universidad del Salvador, Argentina. Magíster en Estudios Estratégicos (Escuela de Guerra Naval), especialista en Contraterrorismo y Seguridad Internacional. Pablo J.Hernández González: Doctor, Catedratico auxiliar en Historia e investigador en La Universidad Interamericana de Puerto Rico. Lourdes Rensoli Laliga, Licenciada en Filología Hispánica, Doctora en Filosofía. Universidad Europea de Madrid. Gonzalo Sichar Moreno,Doctor en Antropología Social y Cultural, Profesor de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Editorial Sepha. José Luis Belmar, Publirelacionista, escritor y periodista, Mexicano,corresponsal en la Unión Europea para medios de Estados Unidos y México.
¿era de posracialidad global? Lic. Carlos Manuel Estefanía Director de El Nuevo Mundo Foto: Germán Díaz
Llega esta séptima edición de El Nuevo Mundo en un momento crucial de la historia política de las Américas, cuando Estados Unidos se ha dado como presidente al hijo de extranjero, africano por más señas, a un mestizo con un nombre para nada anglosajón: Barack Hussein Obama. Europa, avergonzada le mira, por que teniendo a África ante sus puertas, y corriendo por sus venas tanta o mas sangre que negra que en Norteamérica jamás ha tenido un mandatario mulato como Obama. Barack Hussein, esa cara que necesita Estados Unidos frente a un mundo que está dispuesto a hacerle el daño que no se atrevieron hacerle sus contrincantes de la guerra fría. Obama el hombre necesario para Los E.U.A. en tiempos en los que una secta musulmana se ha bastado para echar abajo, en el corazón de New York, con miles de muertos de por medio, dos torres gemelas, sectas como esas pueden ser neutralizadas con un rostro y un nombre que mas bien recuerdan al profeta, que a la colonización británica. De cara al resto de las Américas, también funciona Obama, por lo menos esa parte donde el ingrediente africano, tiene mayor importancia. Parafraseando a Ortega, Obama es él y sus circunstancias, quien las r creó para facilitar su llegada a la presidencia, tiene tanto mérito como el propio candidato, quien facilitó que un hombre de tal fenotipo, además de inteligente y carismático llegara a la máxima magistratura ha dado una lección de astucia en la reconstrucción de la imagen pública de una nación, que con razón o sin ella, es mas odiada y temida que amada y respetada, Obama podría cambiar esa situación. Con el estigma de la opresión gravado en la piel, Obama gana para su ascenso la solidaridad del mundo, incluido la de los que oprimen a otros, quienes lavan su conciencia alzado sus copas por Obama. Pero no vamos a dar sólo nuestra opinión sobre el significado de Obama, veremos además cuatro visiones distintas que nos ayuden a entender desde ángulos encontrados lo que esta pasando y los que puede pasar en Estados Unidos y el resto del mundo con este nuevo presidente, así pues veamos lo que nos dicen sobre el asunto dos periodistas y dos políticos: Amy Goodman, José L. Martel, Alfredo M. Cepero, y Manuel Cuesta Morúa, el último por cierto, vocero de un partido particularmente sensible con el tema de la discriminación racial Arco Progresista, para el cual, con el presidente 44 de los Estados Unidos ha comenzado la era
Una mirada continental
de la posracialidad global, ojala así sea. Pero no solo nos ha de interesar lo que pasa en Estados Unidos, también importa el resto de América, de su historia lejana, escrita por los valientes gauchos nos habla Luís Agüero Wagner, y de la mas cercana, de la de las luchas sindicales, estudiantiles y guerrilleras, de disidencias y pugnas internas dentro del movimiento comunista, en resumen de todo lo vivido por los mexicanos de ayer, nos habla Mario Rivera Guzmán al entrevistar a un auténtico sobreviviente, al luchador Edmundo Jardón. De esa historia que debía apasionarnos , tanto como nos fascina la de otros continentes pasamos a la literatura, esa literatura nacida de lo que a nuestro entender fue la hazañas grande de España en su historia, , mas allá de todos los crímenes cometidos por ella en la etapa colonial, la de la conversión de la lengua Castellana en idioma común de millones y millones de hombres, en el idioma que comparte los que habitan desde California hasta la Patagonia, de ella nace esa literatura que reporta Lilian Fernández Hall, cuando cubre sobre la última Feria del Libro en Guatemala y de esa literatura también trata el ensayo que sobre la última novela de Gabriel García Márquez nos regala nuestro colaborador Julio Pino Miyar. Y no solo hablamos de ella, sino también ofrecemos una muestra de las más frescas, nos llega en forma de la poesía de un talentoso creador argentino, el poeta Gustavo Marcelo Galliano. Y es así de inspirados que vamos como dirían nuestros primos españoles a por ellos saltamos el Atlántico para disfrutar de la epístola que le dirige a su madre, Ofelia lamentablemente fallecida, el profesor Félix José Hernández, hablándole a ella y a nosotros de un portentoso museo perteneciente a la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid, ese en donde se encuentra el cuadro de una de las mas portentosas escritoras iberoamericanas, la célebre Gertrudis Gómez de Avellaneda. Y para terminar, aún dentro del viejo continente, hablamos de un genero de nuestras tierras que ha llegado para sembrarse en tierras nórdicas, las danzas caribeñas que honran y extienden el grupo Tropicada-Stockholm; sobre sus artistas nos escribe nuestro redactor Germán Díaz Guerra, dando a conocer así a esos jóvenes del nuevo en el viejo mundo, gente impetuosa, sobrada de talento, disciplina y entusiasmo, deseosas para alcanzar un sueño; su propio cabaret. Ellos merecen todo nuestro apoyo y estamos seguro que tarde o temprano, y quizás gracias a El Nuevo Mundo, Suria el empresario con visión, el socio dispuesto a apostar por una danza, que en terreno virgen ha comenzado a iluminar, roseando con su calor, las noches interminables de Escandinavia.
3
www.revistaelnuevomundo.com
Banderas británicas sobre Curupayty Por
Luís Agüero Wagner
Un 22 de Septiembre de 1866, miles de argentinos fueron enviados al matadero por quien poco antes había recibido el consejo de no ahorrar sangre de gauchos. El objetivo del asalto era abrir el paso hasta Asunción a los buques que transportaban manufacturas británicas, en nombre de la libertad de comercio, leitmotiv de una guerra sucia y genocida confesado por sus mismos inspiradores y financistas. Ya en 1850, Inglaterra había amenazado con enviar sus cañoneras después de la negativa del reino de Siam (Tailandia) a firmar un tratado de libre comercio con Londres, mien-tras a sangre y fuego la Royal Navy conquistaba la libertad para vender opio en China. ASESINANDO A LA HISTORIA Decía Juan Bautista Alberdi que entre el pasado y presente la filiación es tan estrecha, que juz-gar el pasado no es otra cosa que ocuparse del presente, y nada mejor para pervertir la política que falsificar el sentido de la historia. La sentencia es hierro candente y quemante que expresa el estado de ánimo del pensador y jurisconsulto tucumano ante las graves heridas y mutilaciones que infligían a la historia algunos de sus contemporáneos, entre los que no se puede omitir al indolente comandante que dio las órdenes de asaltar Curupayty durante la guerra del Paraguay, el Brigadier General Bartolomé Mitre. A propósito de historias mal relatadas, este domingo se conmemorarán ciento cuarenta y dos años de una de las más recordadas batallas de la historia sudamericana, el asalto brasileño-mitrista a Curupayty, librado el 22 de Setiembre de 1866. El episodio durante la desigual guerra que enfrentó al Paraguay con una coalición entre Argen-tina, Brasil y Uruguay que se gestó inspirada y auspiciada por el imperialismo inglés. Precisamente uno de los más destacados agentes del imperio británico en la historia latinoamericana, el dictador argentino Bartolomé Mitre, al inaugurar una línea de ferrocarriles ingleses había llegado a exclamar eufórico que la fuerza que impulsaba el progreso de su país era el capital inglés.
CORAZÓN COLONIZADO Es que Mitre no era un caudillo, tampoco el primero entre sus pares en una oligarquía, sino más bien el ídolo de su logia liberal porteña. Su prestigio se restringía a los hijos de apellido y los comerciantes prósperos del soberbio y lejano puerto sobre el río de la Plata, pero no alcanzaba a los matanceros de los corrales, a los quinteros de las orillas y mucho menos a los gauchos de la campaña. De todas maneras, supo hacer creer que tenía dotes militares, logrando que el ejército lo prefie-ra al inexpresivo Valentín Alsina, al inconsecuente Vélez Sarsfield o al nunca bien ponderado Domingo Faustino Sarmiento. Ese argumento le abrió las puertas de la gobernación de Buenos Aires un 2 de mayo de 1860, preludio de una carrera política consagrada a hacer concesiones a los ingleses, el mismo sentido de su obra como historiador. En marzo de 1863 Mitre, a quien el historiador inglés Ferns califica como un patriota argentino cuyo corazón había sido colonizado por el temperamento victoriano, obsequió 300 mil hectáreas de las más espléndidas tierras argentinas a ferroviarios ingleses y delegó en el recién fun-dado Banco de Londres la responsabilidad de nominar a quien debía ser Ministro de Hacienda de su gabinete. Luego admitirá al representante inglés Edward Thornton como asesor de su gobierno con derecho a participar en el consejo de ministros. EL ALZAMIENTO DEL CORAJE A las casi infinitas fuerzas del imperialismo inglés y sus aliados porteños como Mitre, el gau-chaje opondría la montonera, que aunque calificada como arma indígena y bárbara, bien mane-jada por los caudillos federales fue de una eficacia insuperable durante el período anterior a las armas modernas de precisión. El jefe montonero de mayor prestigio, Angel Vicente Peñalosa (el Chacho), pasó a la historia por el coraje de soñar los imposible, sin riendas, a raja cincha. Encarnaba a un pueblo social-mente abandonado y espiritualmente desestimado por los profetas del colonialismo liberal. Sólo podían esperar, quienes como él exigían respeto a su dignidad humana con el rango de condi-ción para vivir, la solución final de la hora, que enunciara Sarmiento en su famosa carta a Mitre: No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de humanos. El 12 de noviembre de 1863, los coroneles prendieron fuego al sueño asesinando a Peñalosa en Olta, acabando con 65 años de vida montonera defendiendo a La Rioja. El sacrificio quedó cla-vado en el corazón de los habitantes de la puna del Atacama, como una lanza seca en el blanco para siempre.
Bartolomé
Mitre
Esa inmolación fecundó con sangre la rebelión de otros caudillos que en plena guerra de Mitre contra el Paraguay, se levantaron contra Buenos Aires favoreciendo a Solano López, el líder de la revolución y la resistencia paraguaya. Los
Aedificare novae mundi
4
www.revistaelnuevomundo.com
colorados de Mendoza, el general Saá de San Luís y el catamarqueño Felipe Varela se alzaron contra la triple infamia sufragada por el imperio británico decididos a batirse por la patria gandre. Felipe
Varela
EL QUIJOTE DE LOS ANDES CONTRA EL IMPERIO BRITÁNICO El más emblemático de estos jefes, Felipe Varela, había nacido en Huaycama, un pueblito perdido en las sierras de Catamarca, en un tiempo en que los gauchos habían empezado a esgrimir las armas para defenderse de la opresión portuaria agrupándose en torno al riojano Juan Facundo Quiroga, y había sido un dolorido testigo de la miseria de su provincia marginada y humilla-da por el soberbio y lejano puerto de Buenos Aires, que con su política complaciente a las po-tencias de la época había desencadenado el derrumbe de las economías del interior reemplazan-do el coloniaje español sólo con una servidumbre de nuevo cuño. Cuando Varela tenía tres años, Catamarca no había podido pagar el pasaje y viáticos a sus dele-gados a la constituyente que se reunió en Buenos Aires en 1928. Al llegar Mitre al poder, este Quijote de los Andes frisaba en los cincuenta, edad a la que no repararía en consejos de amas y sobrinas, desoiría a curas y barberos y con el yelmo de mam-brino en la cabeza se lanzaría contra los molinos de viento. Pero a diferencia de su tatarabuelo manchego, este patriota nacional latinoamericano no estaría solo en su aventura. Un historiador de pensamiento colonizado lo recordará en 1900 como un caudillo tan ignorante como funesto que había logrado fanatizar a las masas. Toda la chusma se le presentó en su cabalgadura propia o en alguna robada a su respectivo dueño. Cuando hace ya varios años recorrí el norte argentino y conocí los valles calchaquíes de Cata-marca, comprendí la rebeldía que alentaba a sus ancestros al comprobar que pueblitos enteros sobreviven en medio de enormes dificultades vendiendo pimentones. No menos contradictorio me pareció el hecho de que nunca había oído en Paraguay sobre la epopeya de los montoneros, leales aliados de López en medio de tantas traiciones.
levantado contra la anglofilia de Mitre con un ejército de g a u c h o s argentinos que no se avergonzaban de defender al Paraguay. La derrota abrió el paso a los buques mercantes que con la bandera de la pérfida Albión, al fin pudieron libre navegar el Paraná y el Paraguay consolidando el orden mundial bajo tutela del generoso imperialismo inglés. BATALLA DE IDEAS Tan antagónicas son las visiones históricas de los bandos que hoy siguen disputándose la mentalidad de los latinoamericanos. Mientras unos siguen considerando a Varela y los de su especie como viles bandoleros, invasores y abigeos, los otros ven en su gesta la desaparición del adalid postrero de la patria grande y la proyección de su figura a la altura de Bolívar, por encima de los hombres pequeños y las patrias pequeñas. Es tan sorprendente como evidente que a ciento cuarenta y dos años , el combate entre los montoneros y el imperio parece tan vigente como cuando los ejércitos de la Triple Alianza se en-frentaban con los paraguayos en los fangales de Curupayty, aquel 22 de Setiembre de 1866. Sólo que ahora la batalla se libra en las ideas, entre quienes promueven la falta de autonomía de pensamiento y quienes tienen clara la dicotomía entre patria o colonia.
La frustración de las tropas mitristas, que debieron abandonar el frente en Paraguay para sofo-car el alzamiento de la chusma, quedó reflejada en los comunicados y partes de los crueles coroneles que encarnaron la barbarie genocida del colonialismo liberal, y que aún se conservan en el Archivo de Tucumán. Acusados de bandoleros y en medio de grandes privaciones, cercados al fin por implacables regimientos de línea, los montoneros acabaría exterminados en Pozo de Vargas, en abril de 1868. A partir de entonces, un manto de ignominia se extendería sobre el nombre de los monto-neros, a quien la historia a gusto del trono no perdonaría jamás haber ingresado a la Argentina apoyados por un batallón de chilenos y por el gobierno boliviano, y haberse Facundo
Quiroga
El Gaucho argentino sirvió a menudo como tropa de caballería en el siglo XIX
Una mirada continental
5
Historia
www.revistaelnuevomundo.com
Platicando con la reciente historia mexicana Mario Rivera Guzmán entrevista a Edmundo Jardón sobre charrismo, lombardismo, hebertismo, movimientos estudiantiles y guerrillas en el México del siglo XX Se define como comunista con una seguridad a prueba de muros, en el entendido de que los comunistas mexicanos estaban afuera del Partido Comunista ya desde 1940, cuando la Revolución Mexicana se fue a pique y los comunistas oficiales se pegaron a la cola de Lombardo Toledano.
Charrismo y lobardismo en el siondicato nacional
Edmundo Jardón, como todo viejo militante (y viejos los cerros) rumia los capítulos radicales de su existencia, el punto biográfico político de la derrota, el instante en el que se dejó de acariciar el cielo; recae -cualquiera sea la pregunta- en el momento de la instauración a sangre y fuego del charrismo en los sindicatos nacionales. En esa derrota ocurrió la pérdida histórica de la autonomía obrera y el sometimiento del Partido Comunista Mexicano a la línea colaboracionista de Vicente Lombardo Toledano. Surgió la izquierda, que luego se consolidó en 1968 y terminó en el "desbarajuste" del PRD. Sí, explica Jardón, los comunistas estábamos afuera del Partido Comunista (lombardista) ya para la Mesa redonda de los marxistas de 1947. Éramos vistos como el demonio en tiempos de la posguerra por quienes seguían hablando de la necesidad de colaborar con los gobiernos de la Revolución Mexicana. Nos decían troskistas. En realidad debatíamos sobre la actitud a seguir ante el gobierno y ante la otra clase. Edmundo Jardón hace referencia a una derrota, por eso no hay quien se acuerde ya de aquella corriente que salió expulsada del PCM en 1940 y que encabezó Hernán Laborde junto al
ferrocarrilero Valentín Campa. Llegaron a tener influencia dentro de los sindicatos nacionales de rama, sobre todo en ferrocarriles. Lucharon con todas sus energías por mantener una posición de clase ahí adentro, y fueron e x p u l s a d o s violentamente por el movimiento obrero que dirigían la alianza de lombardistas y charros. Llegaron a hacer fuerza, ganaron secciones, incluso hasta arrastraron tras de sí a intelectuales del PCM como David Alfaro Siqueiros o ex del régimen revolucionario como Narciso Bassols. Resultaron aplastados ya para 1958-59, una década más tarde, con las huelgas reprimidas que llevaron a Demetrio Vallejo a Lecumberri. Habían crecido las carreteras, invirtió la Ford (Chevrolet) en territorio mexicano y los viejos sectores ferroviarios fueron sustituidos por troqueros. De las cenizas del sindicalismo comunista en ferrocarrileros y maestros, surgió el Movimiento de Liberación Nacional con el general Lázaro Cárdenas al frente, a quien Jardón admira tanto como a Benito Juárez en la historia patria. Y es ahí dónde se mira el "eslabón perdido", el gozne de la evolución, que lleva del liberalismo
parte importante del movimiento estudiantil y magisterial en el Politécnico, pero para él que Heberto era un colado. En la víspera del 68, Heberto Castillo fungía como el organizador de la peregrinación anual a La Villa entre los e s t u d i a n t e s universitarios. Después nunca dejó de estar ligado a los grupos del gran empresariado, sobre todo a los sectores de la construcción más relacionados con la expansión de la industria automotriz y la vivienda. Tanto Heberto como Sócrates representaron siempre las posiciones más infantiles y radicales dentro del movimiento, en el sentido del todo o nada. De tal manera, afirma Jardón, que en la obstrucción del diálogo entre estudiantes y autoridades (la salida negociada a las demandas democráticas de los estudiantes) no tuvieron que ver tanto ni los comunistas sin partido, ni los miembros de la Juventud Comunista que cuestionaban a la dirección del PCM, ni los espartaquistas. "Pienso que quienes influyen decididamente para impedir el diálogo son estos dos personajes que he mencionado. Incluso, considero que el propio Diaz Ordaz estaba en condiciones y en disposición de ir al
diálogo. Ese fue su mensaje desde Colima, cuando extendió su mano". Jardón fue el autor del primer texto que se publicó en México sobre el movimiento estudiantil (De la Ciudadela a Tlatelolco), aunque reconoce que es un libro malo, pues fue hecho por encargo del secretario general del PCM (partido al que regresó Jardón en 1959, a la caída de Dionisio Encinas), Martínez Vedugo, con el apremio de que tenía que adelantarse a todo otro análisis, hacer de guía de la vanguardia. Edmundo fue también coofundador de Prensa Latina al triunfo de la revolución cubana (jefe de su sección mexicana y centroamericana), también participó activamente en el programa de fundación de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH's), a principios de la década del setenta y, desde el Partido Comunista, participó en los trabajos preparatorios para la implantación de la guerrilla de Lucio Cabañas en Guerrero. Desde su rica experiencia de vida, Edmundo Jardón sostiene que el corolario político del predominio de las posiciones hebertistas en el Consejo Nacional
El movimiento estudiantil de 1968 y el hebertismo
Los primeros responsables de que no se produjera el diálogo oficial y público entre el Consejo Nacional de Huelga y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz fueron Heberto Castillo y Sócrates Amado Campus Lemus, afirma Edmundo Jardón desde sus recuerdos. Según Jardón, Sócrates sí representaba a una
Edmundo Jardón (izquierda) platica con Mario Rivera Guzmán
Aedificare novae mundi
6 de Huelga, en 1968, fue la candidatura del ingeniero Castillo a la presidencia de la República por el Partido Mexicano Socialista (PMS), veinte años después. Heberto, que había bombardeado y saboteado a última hora el nacimiento del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) en 1982, terminó tres años después, en el PMS, imponiendo su candidatura a la presidencia, en contra de la opción de Cuauhtémoc Cárdenas. Tuvo que renunciar en la víspera, llamando a votar por Cárdenas, sólo porque el responsable partidista de su campaña, Eduardo González, le enseñó unas encuestas en las que se demostraba que la izquierda socialista obtendría menos votos que en 1976, cuando el Partido Comunista lanzó la candidatura de Valentín Campa. Y sólo renunció a su obsesión Heberto después de aquel mitin organizado por el Movimiento al Socialismo (MAS) en la Ciudad Universitaria, en que el estudiantado y los maestros universitarios mostraron claramente su preferencia por los expriístas de la Corriente Democrática. El resultado de la necedad de Heberto Castillo fue que el PMS obtuvo menos diputaciones que el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), un partido que vegetaba por entonces y al que se afilió Cárdenas Solórzano, y que el ferrocarril de Talamantes. Heberto fue el principal responsable de esa situación desafortunada sobre la que se produjo la fundación del Frente Democrático Nacional y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Los militantes del Partido Comunista Mexicano. desde la perspectiva de Jardón, en 1968 cometieron el grave error de caer en la trampa de las
Historia tácticas radicalistas de Heberto y Campus Lemus, y apoyaron la pretensión desmesurada de imponer condiciones para el diálogo público con el gobierno. Dejarse arrastrar por el hebertismo en algunos momentos del movimiento estudiantil del 68, es lo que se le puede achacar a los miembros del PCM. Al final uno se queda con la impresión de que para Jardón es más importante el 68 por sus repercusiones políticas (hegemonía hebertista sobre la izquierda) que por las consecuencias sociales que haya podido tener en México. El movimiento estudiantil-concede Jardónlogró restablecer las l i b e r t a d e s democráticas, las garantías individuales, aunque no fue suficiente para evitar la guerra sucia que sobrevino en la década siguiente. Jardón sobre movimientos guerrilleros en el México del siglo XX
N u n c a desaparecieron los m o v i m i e n t o s guerrilleros rurales en México desde la revolución de 1910-17. Desde el comunista duranguense J. Guadalupe Rodríguez -asesinado durante el maximato-- hasta el Partido de los Pobres en Guerrero, pasando por Jaramillo en Morelos, hubo continuación de la lucha armada por hacer cumplir el p r o g r a m a antiimperialista y popular agrario de la revolución mexicana. Se produjeron también momentos en que los comunistas intentaron trasladar mecánicamente a México la consigna leninista de todo el poder para los soviets, como fue el caso de la rebelión de Valladolid, Yucatán, en 1930. El que habla es, nuevamente, el maestro Edmundo Jardón desde el bullicio cafetero en la esquina de Morelos y Bucareli, centro
www.revistaelnuevomundo.com
histórico, a 15 de septiembre. Para él el villismo no llegó ni siquiera a ser una corriente política ideológica dentro del movimiento general de la revolufia. Era la reacción... El zapatismo, con Soto y Gama y Otilio Montaño a la cabeza, luchaban principalmente por la restitución de las tierras comunales a los pueblos indígenas; no por el reparto de tierras, que ese era el programa del obregonismo, sino justamente por la restitución de los derechos comunales sobre las tierras de labranza. En el zapatismo, recuerda Jardón, surgieron corrientes que aprobaron la propuesta carrancistaobregonista del reparto agrario. Jardón no se desprende de una visión progresista de la historia y considera que el obregonismo era la tendencia más avanzada de la burguesía agroindustrial. Esta corriente subrayó en su programa estratégico de nación el asunto del petróleo: gravó con impuestos a los compañías petroleras. Ya en el cardenismo (su continuación), sentó las bases para la industrialización del país. A rasgos generales, Jardón coincide con la interpretación de Aguilar Camín en La frontera nómada. En tanto el zapatismo se enfocaba en lo local (la tierra) --dice Jardón--, el obregonismo vislumbraba lo que sería el nudo de las relaciones económicas con el mercado de Estados Uni-
Una mirada continental
Edmundo
dos en el siglo XX: el petróleo. Soto y Gama se autodefinía como anarca, esto es, anarquista, recuerda Jardón, fue mi maestro, ¡un gran tipo!, y un día me dijo que se había hecho para el zapatismo por necesidad, pero que él era anarca. ¿Y los magonistas? ¡Ah cabrón! Jardón regresa a la historia que mientras más cercana más oculta. Los movimientos guerrilleros de las décadas de los sesentas y setentas son por ahora inexpugnables. Todo un tema de investigación. Muchos de los testigos presenciales ya están muertos. Otros pasaron al otro bando, como éste que ayudaba a sus cuates desde Gob..., ¿quién era? Ni modo de hacer la reconstrucción de esta historia más reciente guiados por los archivos de las revistas ¿Por Qué? y Por Esto! Cómo olvidar, dice el viejo Edmundo, el modo en que nació Mario Menéndez para la revolución cubana, después de un viaje a Cuba del empresario mexicano Gustavo Alatriste, su patrón y dueño de la revista Sucesos que dirigía el yucateco. Ambos se aprovecharon de la revolución cubana. Toda una farsa. Y ríe el viejo Jardón. 16 de septiembre de 2008
Jardón
www.revistaelnuevomundo.com
7
Literatura
V Feria Internacional del Libro en Guatemala protagonismo y bien-nestar. Por Lilian Fernández Hall
A contrapelo de la llamada estética del desencanto, que predominó (y en muchos casos aún predomina) en las literaturas centroamericanas de postguerra, la realización de la V Feria Internacional del Libro en Guatemala (www.filgua.com) aparece como una apuesta a un futuro con dejos de utopía:Vamos por un país de lectores fue el lema de este acontecimiento. Así como al hablar de Colombia parece imposible evitarse el mencionar el narcotráfico, los secuestros y la violencia cotidiana, dejando de lado la e x c e p c i o n a l creatividad de sus habitantes y los esfuerzos por la construcción de un futuro mejor, lo mismo sucede con varios países de Centroamérica, en especial Guatemala. Los años de guerra, la corrupción, la violencia, la estructura patriarcal de la sociedad, el alto grado de analfabetismo, la extrema pobreza de grandes sectores de la población, son males que se ganan los titulares de los periódicos y se convierten en monopolio de nuestra imagen del país. Sin embargo, a pesar de esta realidad agobiante a veces -o quizás justamente a causa de ella, en un acto de inconformismo y rebelión- la gente de Guatemala apuesta a un cambio, se atreve a pensar un futuro de
Las escritoras Vanessa Núñez Handal (El Salvador) y Eunice Shade (Nicaragua)
Quizás lo más notable de esta V Feria Internacional del Libro en Guatemala, realizada en la ciudad capital, del 25 de julio al 3 de agosto de este año, fue que por primera vez este evento creyó en sí mismo, en su capacidad de convocatoria y en sus posibilidades de éxito. Este año fue un año de pensar a lo grande y no conformarse con una Feria tímida, modesta, a la sombra de sus hermanas mayores de Guadalajara o Buenos Aires. Una Feria que no se conformó con los stands y la venta de libros (de por sí fundamental y necesario) sino que organizó, además, un Encuentro de E s c r i t o r e s Centroamericanos, una C o n f e r e n c i a Internacional sobre L i t e r a t u r a Centroamericana contemporánea, un Taller de Bibliotecarios con el tema La biblioteca como centro de desarrollo comunitario y un Simposio Internacional de Literatura Infantil y Promoción de la Lectura, además de la ya consabidas presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias y lecturas masivas. E s f u e r z o s extraordinarios y sin precedentes en este tipo de encuentros en América Central. En el Parque de la Industria en Ciudad de Guatemala se dieron cita durante diez días decenas de escritores, críticos, traductores, editores, periodistas, bibliotecarios, maestros y público en general, que experimentó, al menos por unos días, un entusiasmo único por la producción literaria y ensayística de los autores de la región, una producción en plena ebullición, con nombres que sin lugar a dudas darán que
hablar en un futuro a corto plazo. Otro aspecto importante de la Feria fue su lograda inserción en el presupuesto nacional. El apoyo económico que la dirección de la Feria ( impulsada por la Gremial de Editores y muy en especial por su presidente Raúl Figueroa Sarti) obtuvo del Ministerio de Cultura y Deportes es esencial para transformar el apoyo a la cultura y la lectura no en un esfuerzo individual de algunas personas (que si bien meritorio, no es suficiente) sino en una tarea colectiva, con el compromiso y el apoyo gubernamental. El logro fundamental de Figueroa Sarti y la directiva de la Feria fue lograr el equilibrio de recibir apoyo manteniendo la independencia y el protagonismo del evento. Y sin lugar a dudas, hay mucho que pulir para las próximas ediciones de la FILGUA (que a partir de este año se transforma en anual), porque todo no puede resultar perfecto desde el principio. Sobre todo asegurarse del entusiasmo y las ganas de colaborar del país invitado, para no repetir la penosa escena del stand de Argentina, país invitado de este año, que presentó un stand con libros...en exhibición. Ningún libro a la venta, para desilusión de algunos e irritación de muchos de los interesados visitantes. Si de verdad fue como se dijo, que los libros exhibidos serían donados a bibliotecas (y gracias a eso evitarse los gastos de aduana) o por otro motivo, lo desconocemos, pero lo cierto es que la representación oficial de Argentina no ganó demasiados adeptos luego de este acontecimiento. Los eventos más inte-
Aedificare novae mundi
La salvadoreña Jacinta Escudos presentó su libro de cuentos El Diablo sabe mi nombre.
resantes de la Feria mostraron una clara actitud de inclusión y apertura entre los distintos países centroamericanos: el nicaragüense Sergio Ramírez presentando su libro Juego perfecto en la editorial guatemalteca Piedra Santa, la salvadoreña Jacinta Escudos publicando su libro de cuentos El diablo sabe mi nombre en Uruk Editores de Costa Rica o la apuesta de la editorial F&G de Guatemala, que presentó simultáneamente tres novelas de sendos autores salvadoreños: Rafael Menjívar Ochoa, Jorge Galán y Vanessa Núñez Handal. La tan mentada idea de transgredir las fronteras pasó de palabras a r e a l i d a d . En resumen, la Feria resultó realmente un lugar de encuentro fructífero entre lectores y escritores, entre colegas, entre el libro y su público. Esperamos una repercusión cada vez más grande de este evento en toda la región y que entre sus expositores se cuenten también las editoriales de otros puntos del continente y de todo el mundo hispanohablante. Y que el lema de la Feria no sea solamente una utopía, que ese país de lectores se construya con el esfuerzo y la alegría de tanta gente que cree realmente en el poder transformador del libro y la lectura. Entrada Feria
a
la
8
Literatura
www.revistaelnuevomundo.com
“Memoria de mis putas tristes” A propósito de la última novela de García Márquez
Por Julio Pino Miyar
Existe en nuestra civilización de Occidente algo que se llama tradición literaria, la cual involucra en nuestras sociedades al autor de libros y al lector en un recíproco juego formal previamente convenido, que es lo que habilita la posibilidad misma de existencia de la literatura. La literatura entendida como el inevitable marco formal para una doble posibilidad del todo indisoluble: los consabidos actos de escritura y lectura. Ambos momentos deben ajustarse a un previo acuerdo. El respeto mutuo a un código originalmente arbitrario, aunque legitimado por el peso de la tradición. Sin ese pacto, que es sin duda social, la literatura, ni ninguna de las otras formas del arte serían concebibles. Para intentar decirlo de otra manera: toda obra literaria, sin importar para nada su envergadura, cumple la misma función que realiza en el teatro guiñol la figura del muñeco polichinela. Podemos reírnos, conmovernos, reflexionar o llorar ante ese muñeco que se agita frente a nosotros sobre el entarimado de cartón, pero lo hacemos porque hemos convenido con el titiritero de la feria en aceptar y respetar los códigos que prudentemente nos exige toda representación escénica
para disfrutarla y entenderla. Y allí donde sólo habitaba lo ilusorio tramoya y bambalina, encontramos una nueva posibilidad de la palabra. No importan ya los falsos techos, los juegos de luces del imaginario escénico y hasta el rutilante oropel, porque la belleza ha conquistado para nosotros su segunda y más humana naturaleza: La del Arte. Después de la alegre noche de feria nos espera la vida en cualquiera de sus formas y particulares magnitudes. Porque de algún modo la representación, a la que acabamos de asistir, nos ha ayudado a comprender mejor algún rasgo de nuestra condición existencial, habitualmente pospuesto por el vivir cotidiano. Es necesario entonces entender a plenitud el significado de la e x p r e s i ó n representación escénica, que se realiza no sólo para que asistamos en ella a la contemplación pasiva de lo ya vivido, sino para llegar a vivir activamente en ella lo nunca vivido, a no ser como intuición pura, mediante los ricos recursos de la imaginación creadora y la sensibilidad estética. Memorias de mis putas tristes, es así la representación escénica de algo que fue técnicamente concebido para que formalmente lo entendiéramos como un acto cristalizado de la memoria. De nuestra mala memoria, cabe decir, pero no por el olvido, sino por la exhaustiva e insistente atención a cada detalle que convierte lo contado en memoria extenuante. Memorias... es el discurso
memorioso de lo ya vivido; monólogo interior que obviamente nos cuenta lo anterior. Memorias... es además lo que de hecho nos asalta desde los márgenes donde habita y amenaza lo No literario, mas que sacude la fibra misma de toda verdadera literatura. De cada concepción profundamente humana. De cualquier escritura, que se precie de serlo, cuando es observada al margen de los criterios y motivos ulteriores del autor y las convencionales exigencias del habitual quehacer literario. Quehacer que deslabra hoy por igual los rostros estereotipados de autor y público. Si bien es cierto que el título resulta bastante comercial García Márquez es hombre experto en marketing, es válido opinar que en el contexto puro de la novela el título se justifica perfectamente. Memorias... es así un texto triste. Memoria triste... Bastaría invertir la sintaxis de la oración para darnos cuenta que las tristes no son las putas. Lo es, por el contrario, la memoria que las narra, escrita sobre esos mismos temas sobre los cuales se han contado buenas y malas (melodramáticas) novelas. Memoria triste del narrador que es además escritura y personaje. Novela de un escritor transpuesto al texto donde se evoca una fracasada y aun picara remembranza. Opino que esa novela es un texto implacable erigido acaso contra sí mismo. Memoria, monólogo y soledad donde los personajes ya no existen, nos vuelven a ser contados, representados en un
Una mirada continental
tiempo vuelto a narrar como milagro casi exclusivo de la literatura... Pero, ¿cuál es ese tiempo? Precisamente el que sugiere el título a la novela: Este triste tiempo de putas que nos ha tocado vivir. Memorias... es de este modo el espacio ubicuo, en cuanto estrictamente literario, donde asistimos a la memoria del gran polichinela. Algo más: casi me atrevería a plantear que Memorias..., es, entre los suyos, uno de los pocos textos realmente importantes de García Márquez que nos s u g i e r e , paradójicamente, una solución optimista. La percibo como ese tardío texto que un implacable escritor se regala a sí mismo porque lo necesita; escrito incluso como un acto de ternura hacia sí mismo. Una novela que nos ha llegado como invaluable regalía de los tiempos postrimeros de un genio literario. Texto que llega sorteando audazmente los peligrosos escollos de un cosmos muchas veces mórbido y muchas veces desolado, donde el mal gusta anunciarse antes de llegar y regresa cíclicamente a nosotros, negándonos finalmente otra oportunidad sobre la Tierra. Es lo que algunos llaman el crudo realismo de Gabriel García Márquez. Un escritor, que en términos literarios, pocas veces ha estado dispuesto a hacer concesiones en ese sentido. Tampoco las hizo Cervantes. Una literatura que es, entre otras cosas, la gran crónica de un r e a l i s m o latinoamericano que se debate entre nosotros
www.revistaelnuevomundo.com
sin nociones claras de futuridad, entre tanto nos narra la miseria y la grandeza del poder, el amor, la violencia, el incesto y las compañías bananeras de la United... García Márquez tuvo diez años de silencio antes de entregarnos esta nueva escritura. La cual rogamos no sea la última, ni siquiera la penúltima. Sin embargo, me afirman, que Cien años de soledad le tomó redactarla sólo dieciocho meses. A Cien años... García Márquez llegó por aproximación. Hubo toda una serie de textos – libros preparatorios para llegar a esa gran novela. Fue aquella escritura la consecuencia de una serie de borradores, o
Literatura
creaciones previas, que le abrieron poco a poco el camino hacia una obra capital. Los azarosos meses que le tomó redactarla consistieron sólo en el efecto i n m e d i a t o (¿iluminación?) de una larga consumación personal. Dato que me recuerda la respuesta que diera la ensayista cubana Mirta Aguirre a la pregunta sobre qué tiempo le llevó escribir su importante estudio sobre la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Mirta respondió: "Escribirlo un mes, pensarlo toda la vida". García Márquez siguió mucho tiempo gravitando sobre el enorme peso de esa obra, del mismo modo que muchos escritores y lectores latinoamericanos todavía lo hacemos. Escribir es como oficio de camello. Rumiar, rumiar y rumiar por un tiempo indefinido y un día realizar la emunción de todo lo que teníamos dentro. Entonces puede dar la
sensación de que fue fácil. Pues quizás la emunción sólo duró algunas semanas. Pero nadie puede prever con certeza qué tiempo se necesitó realmente para ello. Y cada obra, breve o extensa, tiene su propio tempo. Nada de veras grande aparece por arte de birlibirloque. Por el contrario, surge mediante un lento proceso de acumulación. No debería ser válido medir las creaciones por el tiempo de emunción. Pues suele ser casi siempre contingente. Depende de miles de factores muchas veces puramente casuísticos e incluso psicológicos. Es a la obra en sí misma a la que hay que enfrentarse. Algo más: los grandes textos de la cultura tienen su propia historia. Obedecen a un destino prefijado dentro del marco de la tradición literaria de un pueblo, de una cultura. Y crean, esos grandes textos, sus propios antecesores literarios. Su propia órbita y su propio tiempo histórico. En América Latina se necesitó de la madurez alcanzada por el llamado "boon" de la nueva literatura para que surgiera entre nosotros ese gran imaginario que es Cien años de soledad. En el entreacto ya habían ocurrido en América 500 años desde el Descubrimiento. Sin en ese inevitable retablo histórico sería hoy impensable la obra de García Márquez. Si se necesitaron en América de cien años de soledad y más para que esa novela irrumpiera en nuestro horizonte literario, ¿qué puede importar entonces que sentarse a escribir las putas tristes tomara sólo diez años? No obstante debo agregar que esa novela
Aedificare novae mundi
9 es claramente otra cosa. Es la vieja historia encantada. La consabida y recurrente historia, que en los límites mismos de la escritura en que confluyen realidad y poesía, narra el amor de un anciano esteta por la virgen a la que cada noche acude a contemplar dormida, como la obra perfecta e intocada de su sueño senil. La consabida y recurrente historia de su asombrosa gloria literaria; de su más asombrosa orfandad. Una historia tan recurrente que a García Márquez no le ha importado retomarla, de forma inmediata, de una buena novela japonesa. Aunque la pupila de Rosa Cabarcas es algo más, mucho más. Es la siempre eterna Bella durmiente del bosque. Debo agregar que prefiero el primer capítulo al resto de la novela, donde pienso que sólo existieron ajustes narrativos, entendidos como la necesidad de convencer al lector, según lo pactado, de que estaba leyendo una novela que no se agotaba en la página número veinte. Y creo que pudo convencer muy bien a más de un lector de ello. Lo que sucede es que al leer, y releer, el primer capítulo tuve allí la profunda convicción que a la expresión literaria no le quedaba por decir nada más, pues había alcanzado, en esas pocas páginas, su máxima posibilidad. Tal vez se deba a que no soy buen lector de novelas. Me fascina mucho más la expresión que la anécdota y la idea expresada o intuida a través de la forma, que el despliegue de páginas enteras tratando de convencer al lector de lo que a mí me había convencido desde el principio.
10 “Memorias...” es un gran acto de la memoria. El ajuste de cuentas de un anciano consigo mismo. Un pretexto para la mejor expresión literaria y para ratificar entre los que lo leemos una vocación de permanencia. Todo verdadero novelista es el memorioso por excelencia. Aunque paradójicamente no pueda existir para un novelista algo más preciado que una mala memoria bien utilizada. Es la mala memoria la que nos permite cubrir los espacios en blanco de la mente mediante la imaginación creadora. Es lo que Marcel Proust quizás no explicó de un modo convincente: no nos debe bastar volver hacia el pasado mediante una memoria asociativa en cuanto regresiva; es necesario regresar mediante una acción profundamente creadora. A veces la imaginación puede llegar a implicar lo que nuestro pasado jamás implicó. A veces la imaginación puede llegar a explicar lo jamás explicado. En torno a esto hay en el primer capítulo de la novela una muy oportuna, acaso contradictoria, cita del latino Cicerón que reza textualmente: No hay un anciano que olvide dónde escondió su tesoro. Obviamente, los lectores sabemos cuál es el más grande tesoro del anciano Gabriel García Márquez. Aunque pudiéramos añadir que lo que un buen anciano recuerda mejor es sólo lo esencial. Quisiera ahora, para concluir, copiarle al lector unos breves versos del poeta español Gerardo Diego que el autor de Memorias... trascribió expresamente
Literatura para su cuento El avión de la bella durmiente. Cuando según él ya había leído La casa de las bellas dormidas, de Yasunari Kawabata. Pero tal vez no había aún imaginado dormida a la joven pupila de Rosa Cabarcas. La Bella durmiente del prostíbulo. Tan pobre y prostituida como la palabra contemporánea, la cual ejecuta todos los días, ante el tan convencional lector moderno, su propia y d e s b a s t a d a representación escénica. Intacta para nosotros, lectores de García Márquez, como la única posibilidad de supervivencia de la poesía... Pienso que dejarla dormida fue la única opción real que tuvo un verdadero esteta. Porque esa es la tragedia de una escritura que se resiste a contarnos la historia jamás contada. Inimaginado Castillo de la Pureza. Su Fortaleza y su Signo. De los siete Dones de la Doncella solamente uno le fue conferido: el de la misma escritura. Bella durmiente secular, cien años y más dormida. Lo que estuvo siempre prohibido no fue el sexo sino la ternura. Espacio ahuecado debajo del entarimado de cartón donde los niños traviesos de las ferias husmean, queriendo descubrir allí la gracia sin nombre del gran polichinela... Aquí están por fin los versos de Gerardo Diego: Saber que duermes tú, cierta, segura, cauce fiel de abandono, línea pura, tan cerca de mis brazos maniatados.
www.revistaelnuevomundo.com
Poesía argentina Gustavo Marcelo Galliano. Rosario, Santa Fe, República Argentina.Comentarios: Escritor y poeta. Docente e Investigador Universitario. Ha sido publicado en prestigiosas revistas literarias y antologías internacionales, obteniendo numerosos premios y muy favorables y conceptuosos reconocimientos. © SEDUCCION, LABIOS Y MAR Localicé el ocaso del día en mí, creyendo ver tu sonrisa en la bruma, evolución del silencio en frescura, cual tesis desleal de mis sentidos. Perduras, el olvido aún no erosiona, te sumerges y emerges en las aguas, cristalinas aguas de voluptuoso oleaje, donde Poseidón no reina, sólo mi mente. ¿Fue la seducción mi soledad? no, creerías que profané la necedad, fueron tus labios con reminiscencia a Mar, néctar divino que incendió a mi alma. Lapso, detente impertinencia burda, monólogo destructivo de mi ser, agitarás el recuerdo hasta agotar la luz, al resucitar tus labios estos versos. Contemplé el respirar de la noche en mí, creyendo ver tus ojos en la penumbra, cristalizó el resplandor de la tiniebla, ofrenda mortal, en la Bahía del Adiós.- Poema Finalista del Certamen Internacional de Poesía NOCHE SOÑADA, Centro de Estudios Poéticos (CEP). 30 de Octubre de 2007, Madrid, España.--------------------------------------------© REINA GRIS EN CIUDAD CREPÚSCULO Reina Gris gobierna, Ciudad Crepúsculo observa, la miel, la mies, la piel, todo ofrendado a ella. Baila Reina Gris, baila decadencia, que hoy tu infiel estirpe al fin ya no procrea. Resopla Reina Gris, sin bufones ni Corte, la suciedad de tu reino sentenciando te absorbe. Ríe Reina Gris, ríe y alecciona, que en tu reír bastardo, la urbe no da loas. Jadea Reina Gris, revuélcate en tu odio, que el carrusel del olvido no gravará tu historia. Estalla Reina Gris, propagadora del mal , en tu paso pestilente, de catadora seminal. Solloza Reina Gris, nosotros lo imploramos, esclavos de tu lujuria, por debilidad esclavos. Resígnate Reina Gris, sin súbditos ni huestes, nosotros, tus burlados, reiremos de tu suerte.- Poema premiado por DE LOS CUATRO VIENTOS EDICIONES y publicado en la Antología Poetas y Narradores Contemporáneos. 30 de Junio de 2007, Buenos Aires, República Argentina.
© ALGUIEN OBSERVANDO.
Atardecer en (viajeros.com)
Una mirada continental
Rosario
www.revistaelnuevomundo.com
Política
11
Organizador en Jefe Por Amy Goodman, presentadora de “Democracy Now!” un informativo diario internacional de TV y radio de una hora que se emite en más de 550 emisoras en inglés y más de 200 emisoras en español. Ha sido galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el parlamento sueco en diciembre.
Amy Goodman,
Casi se podía oír el suspiro de alivio colectivo del planeta. Las elecciones presidenciales estadounidenses de este año han sido un evento global en todo sentido. Barack Hussein Obama, hijo de un padre keniano de color y de una madre blanca nacida en Kansas, que creció en Indonesia y Hawaii, representa para muchos un puente viviente entre continentes y culturas. Quizás, el trabajo que más lo calificó para la presidencia no fue el de senador o abogado, sino el más criticado por sus oponentes: su trabajo como organizador comunitario en el South Side de Chicago. Como se burló la gobernadora de Alaska, Sarah Palin: "Este mundo de amenazas y peligros no es simplemente una comunidad y no necesita un organizador, p r e c i s a m e n t e . " Pero, quizá, eso sea exactamente lo que el mundo necesita. Obama logró su decisiva victoria electoral a través de la organización comunitaria masiva, en la calle y por internet, y de la insólita cantidad de dinero que recaudó. Fue, indiscutiblemente, una victoria histórica: el primer afroestadounidense elegido para ocupar el cargo más alto de Estados Unidos. Sin embargo, la organización comunitaria y la gran cantidad de dinero recaudada en la campaña están, esencialmente, en veredas opuestas, a pesar de la cantidad de pequeñas donaciones que la campaña de Obama recibió.
El senador Obama rechazó acogerse al sistema de financiación pública de las campañas electorales (definiendo así el destino de dicho sistema) y el dinero le llovió a raudales, gran parte de él de donantes del mundo empresarial. Esos poderosos y millonarios intereses querrán algo a cambio de su inversión. Un siglo y medio atrás, otro famoso orador afroestadounidense, Frederick Douglass, esclavo fugado y líder abolicionista, pronunció las siguientes palabras, que se han convertido en un precepto esencial de la organización comunitaria de base: "Si no hay lucha, no hay progreso. ... El poder no concede nada sin que se le exija. Nunca lo ha hecho y nunca lo hará." Hay dos colectivos clave que han invertido en la presidencia de Obama: los millones de personas que aportaron una cantidad pequeña de dinero y los pocos que aportaron millones. Los grandes intereses tienen los medios para acceder al presidente. Saben cómo conseguir reuniones en la Casa Blanca y a qué lobbystas contratar. Pero las millones de personas que han realizado una donación, que han participado como voluntarias, que se sintieron inspiradas como para ir a votar por primera vez realmente tienen más poder aún; si se organizan. Antes de dirigirse al Grant Park de Chicago, el senador Obama envió una nota (por SMS y por correo electrónico) a millones de sus partidarios. Parte de ella decía: "Acabamos de hacer his-
toria. Y no quiero que se olviden de cómo lo hicimos. ... Aún tenemos mucho trabajo por hacer si queremos volver a encarrilar al país y muy pronto volveré a ponerme en contacto para informarles los próximos pasos." Pero, que la gente se siente a esperar las instrucciones que vienen de las altas esferas no es suficiente. Hace 40 años, en ese mismo lugar, en el Grant Park, miles de activistas del movimiento contra la guerra se reunieron durante la Convención Nacional Demócrata de 1968 para exigir el fin a la Guerra de Vietnam. Muchos integrantes de aquella generación celebran la elección del primer presidente afroestadounidense también como una victoria del movimiento por los derechos civiles, aquel que los inspiró a ellos décadas atrás. Y celebran al hombre que desde el primer momento se opuso a la guerra de Irak, la postura decisiva por la que ganó la candidatura demócrata y que, finalmente, lo llevó a la victoria presidencial. Otro hijo de Chicago, que murió pocos días antes de las elecciones, fue el legendario historiador oral y locutor Studs Terkel. Lo visité el año pasado en la ciudad que compartía con el nuevo presidente. "Los estadounidenses no tienen memoria del pasado," me dijo. "Olvidamos lo que ocurrió ayer...¿por qué estamos en Irak? Y dicen, `cuando atacan nuestra política están atacando a los soldados`. Al contrario... queremos que vuelvan a casa con sus
Obama familias, que hagan su trabajo y no que participen en una guerra que sabemos que está montada sobre una obscena mentira. ... Es la falta de historia, es la historia que se nos ha negado." La campaña de Obama se benefició de la participación de millones de personas. Ellos y millones de personas más ven que la dirección actual del país no es sostenible. De la crisis económica global a la guerra, tenemos que encontrar una nueva dirección. Este es un momento extraño en el que las líneas dictadas por los partidos se están desintegrando. Pero si Obama se arrodilla ante los grupos de presión de las corporaciones, ¿cómo lo presionarán sus apasionados seguidores? Han construido una histórica campaña, pero no la controlan. Se necesitan organizaciones de base fuertes e independientes para lograr un cambio auténtico y duradero. Así es como se construyen los movimientos. Ahora que Obama se dirige a la Casa Blanca, es necesario que su organización de campaña vuelva a la gente que la construyó, para continuar con el proceso de organización comunitaria que hizo historia. 5 de Noviembre de 2008 Texto en Inglés. Traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org. Denis Moynihan colaboró como investigador para esta columna. © 2008 Amy Goodman.
UN NUEVO PRESIDENTE DE MINORIA NACIONAL Por el Lic. Jose L. Martel. Miami, Florida, USA. Columnista. www.EditorialLibertad.com Orden José Ma. Heredia, INPL 2007.
Un triunfo arrollador de Barack Obama establecio un hecho historico y mundial. Para el pueblo de Estados Unidos es el primer hombre afroamericano elegido presidente. Los computos finales: En el voto electoral (349) de los 270 necesarios mientras que su oponente, John McCain obtuvo 163. En el voto directo y popular Obama (52%) y McCain (46%) marco una diferencia de 7.2 millones de votos sobre el senador de Arizona. Informacion tomada de la pagina cibernetica de CNN. Se mostraron algunos segmentos de la sociedad muy interesantes: Obama fue apoyado por el 95% de afroamericanos, 66% de hispanos, 61% de asiaticos y
un 43% de blancos. En edades de 18/29 un 66%, de 30/44 un 52%, de 45/64 un 49% y de 65 o mas un 45%. Las mujeres lo favorecieron con un 56% sobre los hombres 49%. El apoyo que ha sorprendido a muchos son los judios con 78%, siguiendo los no religiosos con 75%, los protestantes y catolicos con 75% ambos. Mi experiencia en mi ultimo viaje a Brasil, cuestion que he senalado en varias ocasiones fue ya en el Aeropuerto Guarullus, Sao Paulo. Compre un ejemplar de la revista Veja (publicacion semanal como decir Boehmia en Cuba antes del castrismo) y en su portada aparecia la cara de Barack
Obama con el texto siguiente: "Ele pode ser o homen mais poderoso do mundo". Y en interior fotografias de sus familiares paternos y maternos e inumerables articulos de afamados analistas y profesionales brasileiros. Y mas tarde en la concentracion de berlineses junto a los restos del Muro de Berlin vimos una majestuosa multitud apoyando al lider afroamericano nos dio una vision que Europa apoya su postulacion. A una semana de electo, el nuevo presidente que ocupara la Casa Blanca el proximo 10 de enero luce inteligente, trabajador y optiminista ante sus promesas. Buscando y proponiendo sus fichas de juego
Aedificare novae mundi
de personalidades conocidas y otras capacitadas para ocupar distintas responsabilidades dentro de su gabinete de gobierno. Democratas, republicanos e independientes es un diseno que se presenta ante la crisis economicafinanciera que enfrenta la nacion y el mundo. Y siempre digo si en cuatro anos no cumple ni demuestra capacidad ejecutiva alguna quedara fuera del juego futuro, pero si reanima la economia, estabiliza el pais y le brinda la esperanza de recobrar el sueno americano y futuro seria valorado por cada elector de este pais.
12
www.revistaelnuevomundo.com
Declaración del partido Arco Pogresista
La Habana, 4 de noviembre de 2008 Declaración Con la elección de Barack Hussein Obama como el 44 presidente de los Estados Unidos de América comienza una nueva era: la era de la posracialidad global. El partido Arco Progresista da la bienvenida a este acontecimiento histórico de profundo impacto cultural. Si la caída del Muro de Berlín transformó para siempre al mundo a partir de los cambios ocurridos en Europa del Este, la llegada del primer presidente negro a la mayor potencia global tiene un efecto cultural sobre todo el mundo, a partir de los Estados Unidos. El mensaje básico es que se instaura un nuevo criterio de legitimidad política para todos los países: la exigencia de representatividad plural de los sistemas políticos en sociedades culturalmente diversas. Desde el 4 de
noviembre de 2008, las hegemonías políticas fundadas en hegemonías raciales pierden credibilidad; asestándosele un duro golpe a los racismos políticos fundados en la raza, la ideología, la religión o la cultura. Si se impone agradecerle a un pueblo por un acto de madurez suprema en medio de una de sus peores crisis, el Arco Progresista agradece al pueblo norteamericano por mostrarnos la riqueza y el valor de las minorías para la salud y el crecimiento de las sociedades. En el Arco Progresista tomamos nota de este hecho. Y sentimos profundamente que se nos haya estando engañando acerca del racismo en los Estados Unidos; y que, contra todas las evidencias, todavía se pretenda hacerlo. Si una sola razón demanda ahora mismo una profunda reforma de todo nuestro sistema educativo, esta es la que urge explicarnos cómo, en cuarenta años, el racismo en los Estados Unidos
se ha convertido en una reliquia, aunque activa como corresponde a una sociedad que aprecia sus libertades. Los cubanos no merecíamos que se nos engañara tan inmisericordemente. Para Cuba el efecto es triple: cultural, político y psicológico. Al reforzar el valor de la pluralidad, la nación cubana tiene una oportunidad única de completarse desde la integración de su diversidad, y de la única manera en que esto puede hacerse auténticamente: desde el debate abierto y reconocimiento respetuoso de la diversidad. Al suprimir los elementos de confrontación que han definido las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, desaparecen las coartadas sobre las que el gobierno cubano ha levantado un régimen que legitima la represión como modelo político para la sociedad cubana: con Barack Obama, los Estados Unidos no pueden ser inventados como pretexto para reprimir la movilidad social y política. Y al despejar la estructura esquizofrénica sobre la que se montó a Cuba como plaza sitiada, se produce un efecto de liberación psicológica que potencian doblemente al ciudadano cubano -desde la autoestima individual y desde la política- para hacerle ver al poder que su conflicto fundamental es con los cubanos y
su cultura. Atrapada ahora mismo entre el Muro de Berlín y el inicio de la posracialidad global, Cuba está obligada, ahora más que nunca, a entrar en la nueva era que comienza a definirse a escasas 90 millas de nuestro territorio. Y los Estados Unidos deben y pueden ayudarnos, también ahora mismo, a que encontremos nuestro propio camino hacia la democracia, dando los pasos necesarios para que la relación entre nuestros dos países no constituya más el pretexto para la larga ausencia de nuestras libertades. El Arco Progresista da dos pasos en esta dirección: la creación de una Representación Política Permanente que buscará su reconocimiento ante el Departamento de Estado y el Congreso de los Estados Unidos, y la creación del Comité Cuba-Estados Unidos para fomentar el intercambio y la relación abierta y plural entre nuestros dos países.
Manuel Portavoz
de
Cuesta Morúa Arco Progresista
UNA FIESTA DE DEMOCRACIA Por Alfredo M. Cepero, cubano, Secretario del Partido Nacionalista Democrático
Este martes cuatro de noviembre el mundo fue testigo de un acontecimiento que marcará un hito en la historia de los Estados Unidos tanto por su significado como por lo inesperado. Algo muy similar a la elección por la Curia Romana del primer papa polaco o la caída del Muro de Berlín sin que se disparara un solo tiro. De hecho, hace solo dos años a nadie se le habría ocurrido vaticinar que en el breve curso de medio siglo los Estados Unidos se transformarían de la sociedad excluyente de George Wallace en la nación incluyente que puso en la Casa Blanca a Barack Obama. Porque es importante destacar que, aunque en porcentajes cercanos al 95 por ciento los negros votaron por él, con una representación de solo el 12 por ciento del total de electores, los negros no contaban con números
suficientes para elegirlo sin el concurso del resto de la ciudadanía. Por lo tanto, Barack Obama no es el candidato de los negros sino el candidato negro que triunfó gracias al apoyo vehemente y masivo de ciudadanos de todas las edades, todas las razas, todos los sexos, todos los niveles económicos y todas las creencias religiosas, con excepción de quien suscribe estas líneas. Y si, como hombre joven, aspira a ser reelecto en el 2012 haría muy bien en gobernar para todos y no olvidarse de esa contundente realidad política. Numerosos apologistas y fanáticos del presidente electo, incluida la hija del Presidente Kennedy, han trazado paralelos entre el difunto mandatario y Barack Obama. Sin embargo, el fenómeno Obama no tiene paralelos. John Kennedy fue un hijo de papa que creció en el privilegio, vivió en la opulencia y llegó a la presidencia gracias al capital acumulado por Joseph Kennedy
en circunstancia que no siempre fueron transparentes. Barack Obama fue un mestizo abandonado por un padre indiferente, ignorado por una madre aventurera y criado por unos abuelos blancos con limitados recursos económicos. Un hombre que a través de alianzas con centros de influencia, muchas de ellos hostiles a la cultura y la sociedad norteamericanas, adquirió los instrumentos profesionales y los contactos políticos para convertirse en arquitecto de su propio destino. Estemos o no de acuerdo con su ideología y su pensamiento político no podemos por menos que admirar el talento y la perseverancia de este hombre excepcional. Pero no menos excepcional fué John McCain cuando en su discurso de felicitación a Obama hizo despliegue de sinceridad y sentido patriótico ofreciéndole su apoyo incondicional para llevar por caminos de libertad y prosperidad a esta nación por la que ha dado pruebas de amor
Una mirada continental
y sacrificio durante cincuenta años de vida pública ejemplar y honorable. Por otra parte, y en honor a la verdad, es importante dejar bien claro que el triunfo de Barack Obama se debe en gran medida a la generosidad y el pragmatismo de unos Estados Unidos donde el hijo de un inmigrante negro encontró los mecanismos y las estructuras para desarrollar su talento y escalar la primera posición de la nación que hoy mas que nunca puede declararse líder moral del mundo libre. Este casi milagro político jamás se habría producido bajo regímenes totalitarios gobernados por tiranuelos como los Chavez y los Castro que agarran el poder con la trampa, gobiernan con la mentira, discriminan sin pudor y se perpetúan por el terror. Ahora, si el inepto del Castro menor quiere superar en estatura moral a los Estados Unidos tendrá que poner en libertad a Bisset, dejar de hostigar a Antunez, dialogar con Cuesta Morua y
dejar que los tres aspiren en elecciones libres y transparentes. De regreso a Estados Unidos, pasado el júbilo de la victoria electoral, Obama se verá obligado a enfrentar al mismo tiempo los retos de dos frentes de guerra, un déficit presupu-
13
Política
www.revistaelnuevomundo.com
estario sin precedentes, una recesión que amenaza con convertirse en depresión, una crisis energética paralizante y una nación polarizada por conflictos entre conceptos diametralmente opuestos sobre el respeto a la vida, la política impositiva, la independencia de los medios de información, la influencia de los sindicatos obreros, el nombramiento de jueces federales y magistrados del Tribunal Supremo y, sobre todo, la política de defensa n a c i o n a l . En este sentido, existen
numerosas razones para la preocupación cuando consideramos las recientes aventuras de Moscú contra antiguas repúblicas soviéticas, las alianzas militares rusas con Cuba y Venezuela, la afirmación del senador Joe Biden sobre posibilidades de un reto militar al recién estrenado presidente en el plazo de seis meses dentro de su mandato, la disposición de Obama a sostener conversaciones sin condiciones previas con los Ahmadinejad, los Castro y los Chavez; así como su promesa de campaña de reducir el presupuesto de la
Secretaría de Defensa. Ante este panorama realmente sombrío todo parece indicar que el futuro Presidente Obama confrontara la nada atractiva alternativa de faltar a su promesa de reducir los impuestos o aplazar para un futuro incierto sus promesas de seguro de salud universal y de cambios radicales en la educación. Las dos promesas no son solo imposibles de cumplir al mismo tiempo sino conducirían a un verdadero desastre económico nacional.
Viejo Mundo Cartas a Ofelia desde El viejo Mundo Por Félix José Hernández,residente en Francia, profesor de Civilización Marne-la-Vallée y redactor de Les Cahiers d'Histoire Sociale.
El Museo de la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid París, 6 de agosto de 2008. Mi querida Ofelia, José Lázaro Galdiano, bibliófilo, editor y coleccionista, además de hombre de negocios, dispuso, junto con su esposa, Paula Florido y Toledo, de una inmensa fortuna. Al fallecer en 1947 cedió sus bienes al Estado, creándose la Fundación que lleva su nombre, que incorporó tan generoso legado. En 1951 se abrió al público el museo que custodia sus colecciones, tras una rotunda reforma de la que fuera vivienda familiar, la Casa-Palacio Parque Florido, que hoy puede contemplarse en todo su esplendor tras su restauración. Los interiores se dispusieron según necesidades decorativas, al gusto de la época en la planta primera, subrayadas por agrupaciones de objetos, con espacios diseñados por el arquitecto Fernando Chueca Goitía. El departamento de documentación y difusión de la Fundación redactó en 1999 una sucinta guía profusamente ilustrada que se ajustaba al recorrido establecido en los años cincuenta.
Tras la rehabilitación integral de la casa-palacio e implantación de la nueva museografía, las colecciones se han ordenado siguiendo un guión expositivo muy preciso, al tiempo que se han puesto al día y revisado la mayor parte de las viejas atribuciones. El museo esta formado con parte de las colecciones legadas por Don José Lázaro Galdiano al Estado español, que creó en 1948 la Fundación que lleva su nombre. Además del Museo, la Fundación gestiona una importante Biblioteca, un Archivo, el Gabinete de Estampas y Dibujos y edita, entre otras publicaciones, la veterana revista de arte « Goya ». En el número 261 de noviembre-diciembre 1997, de Goya , pude leer un excelente artículo escrito por Don Juan Antonio Yeves*, cuyo título es : Don José Lázaro Galdiano: bibliófilo y bibliógrafo. La colección de obras artísticas comprende una excelente pinacoteca, imprescindible para la historia de la pintura española, en la que destacan las obras de Francisco de Goya, y que también incluye importantes pinturas euro-peas. Se complementa con escultura y artes suntuarias fechadas entre el siglo IV antes de Cristo y la primera mitad del XX. En la planta baja se ofrecen al visitante las claves para comprender la colec-ción, sus orígenes y su aportación a la Historia del Arte, además de un paseo estético por sus más hermosos tesoros.
La primera planta
Exterior del Museo
Don José Lázaro formó una gran colección de obras de arte de procedencia europea y fundamentalmente española. Para este navarro cosmopolita la producción artística hispana era motivo de orgullo nacional y expresión de la riqueza del país. En esta planta se reúne una selección de las obras españolas, ordenadas cronológicamente: pintura,
de
América
Latina
en
la
Université
de
La tercera planta escultura y artes suntuarias, en el marco de los salones de aparato de la residencia del matrimonio Lázaro-Florido.
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Preside lo que fue la Sala de Baile, uno de los más bellos y conocidos retratos del siglo XIX, el de nuestra inolvidable Gertrudis Gómez de Avellaneda (Puerto Príncipe, Cuba 1814-Madrid 1873), pintado en 1857 por Federico Madrazo (1815-1894). En él acertó el pintor al plasmar la dignidad y elegancia que caracterizaron la personalidad de nuestra ilustre escritora.
La segunda planta En ella se ofrece un contrapunto al panorama artístico español exhibido en la primera. Las escuelas europeas más importantes (Italia, Flandes, Holanda, Alemania, Francia e Inglaterra), durante medio milenio de la historia del continente, se hallan aquí representadas con pintura, escultura y artes suntuarias. Algunas de ellas, como las producciones flamencas o italianas, están directamente vinculadas a la historia del arte español, por lo que resultan adecuado complemento para la visión integral que Lázaro intentó transmitir por medio de su colección; incluyendo algunas rarezas, como la presencia de la pintura inglesa, inhabitual en las pinacotecas españolas.
Aedificare novae mundi
El ambiente de esta planta, caracterizado por una alta densidad de objetos, evoca los gabinetes históricos del coleccionismo europeo. A medio camino entre el almacén y la exposición permanente, este Gabinete se dedica a exhibir las colecciones no representadas en las demás plantas, destacando especialmente las de armas, marfiles, textiles, monedas y medallas; asimismo, se complementan otras, como la escultura, cerámica, vidrio, bronces, platería, esmaltes, sigilografía y arqueología. Es necesario visitar la Cámara del Tesoro, verdadera Wunderkammern que reúne varios centenares de piezas desde el siglo IV antes de Cristo hasta el siglo XX: el Gabinete de Goya ( del cual te escribiré en mi siguiente carta), el Gabinete de Miniaturas, y contemplar las obras de El Greco, Sánchez Coello, Ribera, Zurbarán, Velázquez, Murillo, Carreño, Claudio Coello, Paret, Vicente López, Madrazo, Lucas, Sittow, Benson, Isenbrandt, El Bosco, Cranach, Teniers, Cavallino, Constable, Reynolds y otros importantes autores de las principales escuelas europeas, sin olvidar la bellísima tabla del “Salvador adolescente” en la que uno de los discípulos más dotados de Leonardo da Vinci, seguramente Giovanni Antonio Boltraffio, tradujo en pintura un perdido diseño del maestro. *Le doy mis más sinceras gracias a Don Juan Antonio Yeves Andrés, director de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, por su amabilidad y por todas las explicaciones y documentación que me ofreció, lo que me ha permitido escribir ésta y la siguiente crónica que será dedicada a la presencia de la obra del genial Goya en el Museo. Un gran abrazo desde la Vieja Europa. ¡Vieja, pero con mucho encanto! Félix José Hernández
14
Viejo Mundo
www.revistaelnuevomundo.com
La danza cubana en Suecia tiene nombre: Tropicana-Stockholm
Por Germán Díaz Guerra
Unas de los desafíos que tenemos los latinoamericanos cuando salimos a buscar mejor vida en otros lares, es el de mantener nuestra cultura e identidad viva. El desafío adquiere distintas formas en dependencia del lugar que uno se encuentre. Por ejemplo cuando se llega al sur de la Florida choca el emigrante con una masa variopinta de gente de todos los lugares de nuestra región que hace más fácil esta identificación. Otros lo viven con menos intensidad, como los que se han radicado en países de Latinoamérica. Pero un grupo considerable, como los que se han llegado a lugares fuera del área de influencia cultural latina, realizan un verdadero esfuerzo por mantener la identidad a flote. Me refiero en este caso a países como Suecia, en donde un ejemplo de este esfuerzo puede serlo el caso de la emigración cubana Ésta se ha ido formado a lo largo de estos últimos quince años, para lograr ser la segunda en organización e influencia dentro de Europa. En el empeño de conservar la identidad cubana estos han creado asociaciones y grupos, como culturales, de música, de
baile, políticos, académicos, etc. Las que ha hecho que florezca una autónoma comunidad cubana en el exterior. Como ejemplo de estos grupos y asociaciones podemos citar Tropicana Stockholm. Una asociación artística fundada por Yahima Diez, una cubana de mucha iniciativa, dinamismo y talento artístico, y Wynn Johannson, una joven sueco – española que ha quedado atrapada en los tiernos brazos de la cubanía. Ésta, una agrupación que se esfuerza en dar a conocer aquí en Suecia las mejores tradiciones cubanas de cabaret. Interesados por la labor de estos compatriotas concertamos un encuentro, que coincidió con uno de los ensayos del grupo. Dos redactores de Cuba Nuestra, Germán Diaz y Carlos Viamontes, nos dirigimos a la cita que se desarrolló en el reparto Huddingen, en los locales de la Vuxen Skolan, (Escuela para adultos). Y una vez llegados allí nos reunimos con cinco de los integrantes. Llegamos un poco preocupados por la puntualidad, cosa muy importante en estas latitudes, y por encontrar el local a partir de las indicaciones que nos habían dado. No fue muy difícil, pues al llegar a las cercanías, vimos a la bailarina Wynn que cargaba los bates y el guante del número “Qué no pare la bola”. Una vez en el local, en donde entraban los bailarines y bailarinas, comenzaba a hervir con la música y el calor del verano escandinavo. Así se dio paso al ensayo de las coreografías prevista, que con mucha disciplina se realizaba.
En medio de una selección de movimientos y ejercicios corporales, que me parecía una gimnasia meneada, logré conversa unos minutos con Yahima y Wynn, las líderes de este proyecto. Quienes me hablaron del mismo, de sus integrantes y de ellas mismas. Yahima es la típica cubana, que guarda el buen trato y la familiaridad para el encuentro con los demás, nos dijo que comenzó su carrera artística a los 17 años. Así dejaba atrás un largo camino comenzado con la practica de la gimnasia artística a los cinco años, que le dio una gran formación y desarrollo. Después hubo un cambio totalmente brusco, un giro hacia el deporte, que sucedió alrededor de los 11 años, y que le serviría en lo adelante para lograr mantener la forma. Sus comienzos fueron al recibir clases de danza y técnica en la escuela de artistas “Antonio Maria Romeo”. Después de tres meses logró un lugar en el grupo de danza “Son de Cuba” con el que hacía apariciones en los distintos clubes sociales de La Habana, como el Náutico, el Tazende, el Heceverria, entre otros. Un año después emerge con el grupo “Contacto Latino” en el cabaret Las Vegas, cabaret Nacional y el club Habana. Con 20 años consiguió ser la solista de espectáculo “Cubame”, que se presentaba en el hotel Varadero, el Kawuama y el cabaret la Rumba. Tuvo un perfeccionamiento de sus conocimientos de las artes dansarias con el grupo “Pinos Nuevos”, donde obtuvo clases avanzadas de técnicas, de ballet, de folclor y de danzas populares latinoamericanas. Allí se graduó de producción y dirección en danza, música y entretenimiento. Tropicana-Stockholm no es el primer proyecto que ella inicia, ya con anterioridad crea el grupo danzario “Azul Caribe” y aquí se desarrolla como directora y solista. Esto junto con la empresa de
Una mirada continental
entretenimiento “Ignacio Piñeiro”. Logra al mismo tiempo tener presentaciones fijas en el hotel Deauville, y trabajó en lugares como 1830, La Asociación Yoruba de Cuba, Escuelas de los Arquitectos (UNAIE), La Casa del Artex, El Karachi, La Cecilia, Hotel Comodoro, Hotel Sevilla y el Salón Rojo de la Tropical. Ya una vez iniciado el proyecto en Suecia, “TropicanaStockholm” logró irrumpir en lugares como el cabaret Tocororo, el encuentro de música “Cubamemucho”, el show televisivo de “Big Broder”. El éxito se dio gracias a la variedad de la música y los bailes que ejecutan. Todo el trabajo va dirigido a un publico variado, por eso suben a tan distintos escenarios, como el del Festival de Musica Latina de Frihemspland, la feria del reparto Tensta, y de esa misma manera llegan también al Hotel Stallmästagården que es ciertamente el segundo lugar mas exclusivo de Estocolmo, y puede que de Suecia. Dada esta variedad no cree que al grupo, comenta Yahima, se le pueda denominar como de salsa. Las jóvenes Yahima y Wynn se comparte las responsabilidades de la compañía. Según nos dicen, por un lado es Wyn la que se encarga de realizar los contactos y hacer la promoción del grupo, buscar los lugares en donde bailar. Además es quien tiene a cargo la parte administrativa y de la economía. Para Yahima es importante la labor de Wynn ya que ella es la que conoce mejor el país y la mentalidad de las gentes aquí y por eso desenvuelve mejor esta tarea. Y esto la hace sentir segura, cosa que contrasta con su primer proyecto del cual devino una gran frustración, al faltarle esa esa seguridad y esa confianza el los otros colaboradores. La confianza entre los que dirigen el grupo es un elemento fundamental para que se puedan ayudar entre
www.revistaelnuevomundo.com
ellas y para que salga alguna cosa del grupo. Por la parte artística y coreográfica se responsabiliza Yahima, quien es la que organiza los ensayos y prepara a las bailarinas antes de las presentaciones. Un aspecto importante del trabajo de estas jóvenes es su relación con los diferentes públicos que ellas tienen que encontrar. Para Yahima, por ejemplo, una parte del público latino no puede entender que es lo que pasa en las presentaciones del grupo. Como lo de ellos es muy amplio todo puede extenderse desde una minitanga hasta un pantalón, desde una meneo hasta un baile clásico. Y es que los latinos por lo general se quedan sobrecogidos cuando las muchachas meten tremendo meneo, y piensan que todo lo que viene es salsa. Sin embargo, la parte del público que es sueca le entra con otra perspectiva a los números que se presentan. Estos por lo general aprecian más los bailes por su valor estético y artístico. Para Wynn por ejemplo la cosa está en ir viendo donde funcionan los diferentes números. Ellas van tanteando cuando van a una discoteca o a un festival, una fiesta privada, una boda, cuales son los números que se ajustan a cada situación. Ya sabiendo esto se adaptan a las circunstancias que les impone cada trabajo.
Viejo Mundo
Esto es una preocupación constante para Yahima, Wynn y la compañía en general. Y un ejemplo de ello lo constituye la presentación de “Pelotero la bola”. Por primera vez la actuación se presentó en el festival de Fridhemspland, y todos estaban temerosos por los resultados. Para sorpresa de ellos recibieron muchos aplausos al final, gracias a Dios el público quedó encantado. Los miembros de la compañía no viven precisamente de lo que da las actuaciones. Lejos de dedicarse cien por ciento al baile tienen que mantener sus trabajos. Después es que, haciendo miles de maromas para ponerse de acuerdo todos, se encuentran para los rigurosos ensayos. Además, atienden a sus familias, como por ejemplo Orialis, que acaba de tener su bebé hace poco. Por eso la tuvieron que convencer para que no se quedara en la casa y pudiera ponerse en forma lo más rápido posible. En su caso fui testigo de como tiene que correr para amamantar a la criatura dejando por un momento los ensayos. Y éste no es el único, hay otra integrante que ha parido hace siete meses pero que no esta aquí en Suecia ahora. Wynn nos habló también sobre su experiencia como mamá y bailarina. Ella carga con su hijito para donde sea, desde los ensayos hasta las presentaciones , y le va de lo más bien al niño. Así lo ha educado, desde chiquitico el niño ha estado en los ensayos y sabe que tiene que dejar a la mamá tranquila. De esa forma ha logrado que el niño juegue por un lado y la mamá ensaye por otro, o en oportunidades intente seguir los pasos de la mamá. Pero hubo un tiempo que
no era así, cuando no quería soltarla, pero como todo niño se adaptó a lo que ella le enseñó. Aunque parece todo una historia de cuentos de hadas, la verdad es que Tropicana-Stockholm tiene mucho por delante en lo referente a su sobrevivencia. Una de las cosas que las integrantes del grupo me comentaba era la dificultad que tenían para encontrar lugares donde hacer los ensayos, ya que los mismos no cuentan con un lugar propio. Según dice, este lugar en Huddinge, donde ahora están practicando, lograron tomarlo prestado gracias a que un bailarin del grupo que da clases de baile allí. Y sabiendo que en el verano no hay actividades ahí preguntó si podía pedir prestado el mismo. Normalmente ellos están en un local en Gamla Stan (La ciudad vieja), en donde realizan un intercambio. Ellos tienen los recursos y el grupo los instructores, y así logran que les presten el local. Llegada la hora de despedirnos, dejamos a las bailarinas, cada cual tomó su camino. Yo tomé el mío, admirandome de el empeño, el dinamismo, la pasión y el gran
Aedificare novae mundi
15
interés que pone este grupo en buscar soluciones a los problemas que se le presentan. Yo pienso que si hay algo que sea preservar la identidad cubana, eso es no dejar de inventar, en ser perseverante y en ser un luchador toda la vida. Lo que le deseamos a la compañía de cabaret “Troicana Stockholm” es que logren su sueño del cabaret en Estocolmo. Se lo merecen por que aparte de ser profecionales sus integrantes, tienen un gran concimiento tecnico y artistico. Esto junto junto con una experiencia de trabajo, se muestra en los resultados de sus actuaciones. Esperemos que aparezca en su camino el empresario que necesitan para que se impulse el proyecto que tienen en perspectiva. Y usted amigo que nos lee ahora, piense que Suecia es un terreno virgen en este campo, y que la industria del cabaret y del espectáculo, puede dar buenos dividendos. Que sigan con ese buen animo y la esperanza
16
www.revistaelnuevomundo.com
Una mirada continental