Clirsen Provee informaci贸n para conservar los recursos naturales
www.clirsen.com
4
Contenido Estudios de la cuenca del río Guayas
6
El uso de la tierra, cobertura natural y sistemas de producción
8 10 12 14 2009
www.clirsen.com
13
Las formas del relieve
Levantamiento detallado de suelos
Situación socioeconómica del área de estudio
Hidrología en la cuenca del Guayas
La información es estandarizada para uso nacional
CLIRSEN
3
Conociendo los recursos naturales, planificaremos mejor nuestro futuro.
Estudios de la cuenca del río Guayas Conocer el potencial agrícola, botánico y de especies animales de la cuenca del río Guayas, es un reto de Clirsen en 2009.
L
a cuenca del río Guayas tiene 32.200 kilómetros cuadrados de extensión aproximadamente, y un enorme potencial. Con el objetivo de determinar las reales potencialidades y limitaciones de este recurso natural, especialmente considerado bajo el aspecto de productividad del sector agropecuario y forestal, la Secretaria Nacional de Planificación y
4
CLIRSEN
Desarrollo (SENPLADES) consideró la necesidad de realizar un estudio multidisciplinario en la cuenca hidrográfica. Para el desarrollo del proyecto se realizaron varios convenios, así: CLIRSEN-SENPLADES, CLIRSEN-MAGAP (para generación, recopilación y actualización de información multipropósito de suelos,
geomorfología, uso del suelo, clima e hidrología), CLIRSEN-IGM (para generación de la cartografía base). El objetivo general del proyecto es la generación de cartografía multipropósito a escala 1:25.000 que sea libre de acceso mediante su aplicación en el Sistema Nacional de Información que maneja la SENPLADES, creando conocimiento
www.clirsen.com
2009
La cobertura vegetal natural, áreas protegidas y biodiversidad
P
ese a que Ecuador tiene un territorio limitado en superficie, es considerado uno de los países mega diversos en el mundo, con una mayor diversidad por unidad de superficie, posee dos áreas consideradas como hotpots: los andes tropicales y el Chocó-Darién al occidente, que según registros del Ministerio de Ambiente (1997), cuenta con 15.306 especies de plantas vasculares, de éstas, 4.173 especies son endémicas. También ocupa el primer lugar en el mundo al hacer la relación entre número de especies de vertebrados por cada 1.000 Km2 de superficie; y el segundo, al hacer el mismo cálculo pero contando solo las especies de vertebrados endémicos. Según el libro Mega Diversidad, el Ecuador también se ubica entre los primeros lugares en el ámbito mundial en lo que se refiere a números absolutos de especies de anfibios, aves y mariposas (Ministerio del Ambiente, Econciencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) 2001. La Biodiversidad Biológica del Ecuador informe 2000, editado por Carmen Josse).
de las condiciones físicas, bióticas, socioeconómicas y ambientales actuales mediante el desarrollo de los siguientes temas cartográficos: cartografía planimétrica, suelos, clima e hidrología, riesgos naturales, uso de la tierra, cobertura natural biodiversidad, sistemas de producción, infraestructura, aspectos socioeconómicos especializados, zonificación y síntesis. Otra meta del estudio es entregar los resultados para el ingreso estandarizado y normalizado en coordinación con el Consejo Nacional de 2009
www.clirsen.com
Valorizar las tierras rurales es un objetivo del estudio de la cuenca del río Guayas.
Geoinformática del Estudio, al Sistema Nacional de Información, así como también establecer los protocolos para la generación, uso y entrega de la información; y capacitar recursos humanos en el campo del
el estudio de la cuenca del río guayas permitirá conocer la productividad del sector agropecuario y forestal de la región.
levantamiento edafológico, previo a una selección para una futura especialización. La metodología de generación de información está sustentada en el uso de modernas técnicas de sensores remotos y sistemas de información geográfica, con el objetivo primordial de generar una base planimétrica y temática multipropósito actualizada, como insumo fundamental para la planificación territorial, valoración de tierras rurales, evaluación de recursos naturales, mejoramiento de la productividad, atención a desastres, entre otros. CLIRSEN
5
Conociendo los recursos naturales, planificaremos mejor nuestro futuro.
El uso de la tierra, cobertura natural y sistemas de producción
E
La geoinformación es indispensable para el conocimiento del estudio de la Cuenca del Río Guayas. La tecnología ha sido fundamental para su generación.
l proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio y Valoración de las Tierras rurales de la Cuenca del Río Guayas, escala 1:25000” tiene como uno de sus objetivos la elaboración de los mapas temáticos de uso de la tierra, el mismo que permitirá conocer la realidad actual del sector rural de la cuenca del
Guayas como base para el diseño de estrategias que ayudan a tomar decisiones tendientes a mejorar la producción agropecuaria y desarrollar políticas de sostenibilidad económica. Un mapa, cuyo diseño reviste importancia, es la cobertura natural, áreas protegidas y biodiversidad, que tiene que ver con el manejo integrado
de la cuenca, y que permitirá establecer prioridades sobre conservación, restauración de ecosistemas y manejo sostenible de los recursos naturales, en busca de un equilibrio ambiental, en la relación tierra-hombre. Otro mapa fundamental es el de sistemas productivos, que permitirá conocer los procesos productivos, con miras a recuperar la capacidad generadora de riqueza de las poblaciones rurales. Los mencionados mapas son generados a partir de metodologías actuales y estandarizadas con las entidades rectoras en los diferentes ámbitos (MAGAP, MAE); esto hace posible obtener información actualizada, que servirá de insumo para una
La producción agropecuaria de la cuenca del río guayas podría mejorar una vez que se conozca la realidad actual del sector rural.
6
CLIRSEN
www.clirsen.com
2009
planificación territorial adecuada, como parte del desarrollo sostenible de la región. En la primera fase de ejecución se diseñaron los mapas temáticos correspondientes a 16 cantones de la cuenca baja del río Guayas.
2009
www.clirsen.com
Un mapa temático tiene como objetivo permitir el equilibrio ambiental tierra-hombre.
CLIRSEN
7
Conociendo los recursos naturales, planificaremos mejor nuestro futuro.
Las formas del relieve E La Cuenca del Río Guayas tiene casi de todo: elevaciones, llanuras, diques... De allí la importancia de conocer la geomorfología presente en el área de estudio.
Los cantones que se estudiaron tienen relieve plano o ligeramente ondulado.
8
CLIRSEN
n los cantones estudiados en el presente año se han identificado formas del relieve que se enmarcan en diversas unidades ambientales, que no son más que unidades que se caracterizan por tener una misma génesis, dinámica, y similares formas del relieve, ligadas a su litología. Una de ellas es la llanura aluvial reciente, que corresponde a una extensa área geográfica plana o ligeramente ondulada. Las altitudes son menores a 20 metros, pero la mayoría de ellas solo alcanzan los cinco metros. Las formas del relieve presentes son el nivel plano, cuya pendiente no sobrepasa el 2 por ciento y es utilizada principalmente para la siembra de arroz. El nivel ondulado con presencia de agua, que en su superficie presenta pequeñas ondulaciones de amplitud métrica, han sido mecanizadas para la siembra de arroz. Existen además diques y cauces
www.clirsen.com
2009
La llanura predomina en cantones como Simón Bolívar, Yaguachi, etc.
abandonados. Los diques revisten mayor importancia, ya que controlan las inundaciones y presentan un rico ecosistema y suelo desarrollado que permiten la existencia de arboricultura tropical y la siembra de cacao, mango y banano. Este tipo de llanura predomina en Yaguachi, Samborondón, Baquerizo Moreno, Babahoyo, Simón Bolívar, Naranjito, Lomas de Sargentillo, Santa Lucía, Palestina, Pueblo Viejo, Colimes y Vinces. La llanura aluvial antigua se caracteriza por la presencia de superficies con diferentes grados de disectamiento. Estas superficies tienen altitudes máximas de 15 metros. Las pendientes oscilan entre 2 y 40 por
2009
www.clirsen.com
ciento y usualmente presentan valles aprovechados para cultivo de arroz. Los relieves estructurales y colinados terciarios, por su parte, son de carácter tectónico erosivo y están representados por relieves colinados bajos y medios que se encuentran en la cuenca del río guayas tiene
32.200 kilómetros de extensión aproximadamente, con un enorme potencial forestal y agrícola.
los desniveles de hasta 100 metros de cimas agudas y vertientes cóncavas o cimas redondeadas y vertientes convexas. Estos relieves se encuentran en los cantones: Balzar, Colimes y al este de Santa Lucía. En la cordillera Chongón Colonche los cerros testigos son relieves residuales sobre la llanura aluvial, definidos como relieves colinados bajos y medios de cimas redondeadas y vertientes convexas. Están formados en su mayoría por afloramientos rocosos de la formación Piñón, principalmente en los cantones de Samborondón y Yaguachi. El relieve de piedemonte andino, se encuentra al este de la zona de estudio. Allí aparecen los conos de deyección y esparcimiento, ubicados al pie de la cordillera occidental que son cuerpos de depósitos aluviales, cuya superficie se asemeja al segmento de un cono, que se extiende ladera abajo desde el punto en el que el curso del agua abandona el área montañosa como consecuencia de la fuerte reducción de la pendiente y de la disminución de la velocidad del flujo.
CLIRSEN
9
Conociendo los recursos naturales, planificaremos mejor nuestro futuro.
Levantamiento detallado de suelos
E
Los aspectos físicos, químicos, fertilidad, drenaje y susceptibilidad a la erosión en el suelo de la Cuenca del Río Guayas, son las claves para el estudio de esta región.
l estudio abarca un levantamiento detallado de suelos con fines de caracterización edáfica, para la determinación de las potencialidades y limitaciones de este recurso natural, especialmente considerado bajo el aspecto de productividad del sector agropecuario y forestal. Está sustentado en el uso de modernas técnicas de sensores remotos y sistemas de información geográfica, con el objetivo primordial de generar una base cartográfica y temática multipropósito actualizada, como insumo fundamental para la planificación territorial, valoración de tierras rurales, evaluación de recursos naturales, mejoramiento de la productividad y atención a desastres, entre otros. El objetivo principal de los estudios de suelos es obtener la caracterización a nivel de detalle con representación a escala 1 25.000, de los diferentes tipos de suelos clasificados según el Sistema Norteamericano Soil Taxonomy 2006, con miras a determinar su potencialidad principalmente para usos agropecuarios, sin embargo es de mencionarse que el alcance es mayor, debido a que a través de estos estudios se pretende: 10
CLIRSEN
• Establecer una infraestructura organizacional con la participación de entidades o funcionarios con experiencia en la generación de este tipo de información para su uso y manejo. • Proponer una metodología actualizada, con suficiente sustento científico para el nivel del levantamiento propuesto. • Establecer las condiciones actuales de los suelos y proponer sistemas de uso, manejo y conservación en las cabeceras de la
El arroz es uno de los productos que se cultiva en la Cuenca del Río Guayas. www.clirsen.com
2009
cuenca y microcuencas. • Proporcionar los lineamientos para alcanzar un mejoramiento en la productividad de los sectores agropecuarios. • Entregar los resultados de este estudio, para el ingreso estandarizado y normalizado en coordinación con el CONAGE, al Sistema Nacional de Información SNI. • Establecer los protocolos para la generación, uso y entrega de la información. • Capacitar recursos humanos en el tema de suelos, particularmente en el campo del levantamiento edafológico, previo a una selección para una futura especialización. Este estudio de carácter integral está proyectado para determinar una caracterización actualizada de los suelos de la Cuenca del Río Guayas, considerando aspectos físicos, químicos, fertilidad, drenaje y susceptibilidad a la erosión, en base de lo cual se podrán seleccionar las mejores áreas productivas de esta importante región del país.
Las inundaciones, deslizamientos, y otros eventos naturales, causan pérdidas directas e indirectas en la población.
2009
www.clirsen.com
CLIRSEN
11
Conociendo los recursos naturales, planificaremos mejor nuestro futuro.
La información recopilada en los estudios de campo es fundamental para realizar el proyecto.
Situación socioeconómica del área de estudio Conocer sobre la salud, educación, empleo, entre otros aspectos, ayuda a la planificación en la Cuenca del Río Guayas.
E
n vista de que con mayor frecuencia las diferentes regiones del país son azotadas por eventos naturales: vulcanismo, inundaciones (lluvias extremas), sequías, terremotos, deslizamientos (movimientos en masa), entre otros, que tienen impactos cada vez mayores sobre la población, causando pérdidas directas e indirectas, es necesario dentro de este proyecto realizar un estudio que permita tener un conocimiento de las realidades socioeconómicas, así como también del tipo de infraestructura y servicios en el territorio de la Cuenca del Río Guayas. Dentro de esta perspectiva, algunos de los objetivos fundamentales de este estudio han sido la recopi-
lación, espacialización y análisis de información secundaria, referente a los temas de salud, educación, industrias, turismo, población, empleo, pobreza, vivienda, migración, minería e hidrocarburos. Esta información servirá de base para el trabajo de otros estudios dentro de este proyecto, con el fin de determinar aquellas áreas e infraestructuras que se encuentran en zonas de riesgo y son más vulnerables frente a amenazas naturales, todo ello con el
fin de planificar el territorio e identificar zonas de atención prioritaria.
Metodología
La metodología de trabajo utilizada está organizada por fases y cada una de ellas consta de diferentes tipos de actividades. Ésta se apoya principalmente en la recopilación, evaluación, validación, integración, espacialización y análisis de información en los temas de: salud, educación, población, empleo, pobreza, vivienda, migración, turismo, industrias y estaciones de servicio en los 16 cantones determinados como prioritarios; mientras que el tema migración es a nivel provincial, y minería e infraestructura petrolera, a nivel de toda la cuenca.
Los estudios determinarán las zonas de riesgo.
12
CLIRSEN
www.clirsen.com
2009
Hidrología en la cuenca del Guayas L
os estudios de clima e hidrología en la Cuenca del Río Guayas tienen la finalidad de proporcionar al usuario, especialmente a los agricultores, la información de la distribución espacial y temporal del recurso agua, tanto de la precipitación, como del volumen de agua que corre por los cauces de los ríos. Durante el año 2009 se han realizado los estudios de clima, entregando principalmente mapas de distribución de la lluvia, definida por curvas de igual valor de precipitación, así
2009
www.clirsen.com
Los estudios hidrológicos permitirán conocer la demanda de agua en la Cuenca del Río Guayas.
como mapas de distribución de temperatura que permiten conocer la demanda de agua para los diferentes usos. Como parte del estudio hidrológico se ha realizado la división hidrográfica de la Cuenca del Río Guayas, hasta el nivel de microcuencas, con el objeto de zonificarla hidrológicamente con características físicas,
que den una idea de la disponibilidad de agua en los ríos. Adicionalmente, se ha realizado el análisis físicoquímico del agua superficial de los ríos en 25 puntos seleccionados para el monitoreo de su calidad en época de estiaje, debiéndose complementar estos análisis en épocas con caudales medios y altos.
CLIRSEN
13
Conociendo los recursos naturales, planificaremos mejor nuestro futuro.
La información es estandarizada para uso nacional
E
CLIRSEN está coordinando con instituciones rectoras para que la estandarización sea única en el país.
l CLIRSEN, como entidad pública de servicio al país, mediante la generación de geoinformación para la valoración de tierras rurales y gestión del territorio, ha utilizado tecnología de punta y estándares de información geográfica, poniendo énfasis en la estructura y manejo técnico de la información. Desde la generación del dato, el metadato, el almacenamiento, la difusión y la publicación de la geoinformación, el Centro ha implementado en sus procesos herramientas tecnológicas de carácter comercial y “Open Source”, considerando las potencialidades y funcionalidades que cada una 14
CLIRSEN
de estas herramientas ofrece. De esta manera el Centro está incursionando en el campo de la investigación para el uso de tecnologías alternativas y desarrollo de aplicaciones, con el objeto de implementar una infraestructura de datos institucional. En esta iniciativa, de acuerdo a los lineamientos nacionales, dictados por el Consejo Nacional de Geoinformática, el Centro está utilizando los siguientes: Open Source; Geonetwork, para generación de metadatos; MapServer, para generación de servicios de mapas; PMapper, para el servicio de Nomenclator, entre los más relevantes, que a su vez incor-
Estación Cotopaxi
poran estándares del Open Geospatial Corsortium (OGC), organismo regulador a nivel mundial. Todo esto con el único fin de lograr interoperabilidad entre las instituciones generadoras y usuarias de geoinformación con el Sistema Nacional de Información, que servirá de línea base para la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG). CLIRSEN se consolida como una institución proveedora para el SNI, con información temática especializada y como un nodo principal articulado a la IEDG, constituyéndose en una fuente de información vital para la toma de decisiones que busca, entre otras cosas, el ordenamiento del territorio, la optimización de recursos naturales y la preservación del ambiente. www.clirsen.com
2009