Cambio estructural y movilidad ocupacional en Monterrey, M猫xico Author(s): Patricio Sol铆s Source: Estudios Sociol贸gicos, Vol. 23, No. 67 (Jan. - Apr., 2005), pp. 43-74 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40420861 Accessed: 11-03-2015 16:17 UTC
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios Sociol贸gicos.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Cambio estructuraly movilidad México* ocupacionalen Monterrey, PatricioSolís Introducción La segundamitaddel sigloxxfueel escenariodeprofundos cambioseconóenMéxico.En lascuatrodécadasquetranscumicos,socialesydemográficos unaceleradoprocesode indusrrieron entre1940y 1980,el paísexperimentó los añosochenta, trialización el agotamiento y urbanización. Luego,durante basado en la sustitución del modelode desarrollo de importaciones derivó crisiseconómica,que produjounincremento enunaprofunda marcadode la de la población.Más tarde,a finapobrezay redujolos nivelesde bienestar las medidasde liberalización les de los ochenta, económicase acompañaron delcrecimiento de ciertareactivación económico,aunqueéstetuvounritmo menoral observadoantesde la décadaperdidade los ochenta. bastante social y sociodemográfica La investigación recienteen México se ha el estudio de los efectos de estastransformaprincipalmente por preocupado del ingresoy los nivelesde pobreza(Boltvinik, cionesen la distribución de los hogares 2001; Cortés,1998),así comoenel análisisde las respuestas a las económicas en urbanos los de a travésde crisis, presiones pobres periodos de sobrevivencia las estrategias (Gonzálezde la Rocha,1994; Selby,Murphyy Lorenzen,1990;Tuirán1993).No obstante, poco se sabeacercade los efectosde estoscambiosen la estratificación la y movilidadsocial,de tal * Estetrabajoreúnepartede los resultados de mitesisdoctoral, en la Univerpresentada sidad de Texas en Austin.Agradezcoel apoyofinanciero otorgadopara este estudiopor el de TexasenAustin,el Population AndrewW. Council,y la Fundación Conacyt,la Universidad a versionespreviasde estetrabajo Mellon.Tambiénagradezcolos comentarios y sugerencias de BryanR. Roberts, Cortés,así comode dos HarleyL. Browning JosephE. Potter, y Fernando lectoresanónimos.
43
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
44
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
formaque hoy en día es difícilrespondercon certeza a preguntascomo las siguientes: ¿Cuáles son los patrones emergentesde estratificaciónsocial en México? ¿Existe o no una reducciónen la movilidadsocial ascendenteen comparacióncon el periodo de alto crecimientoeconómico previoa la década de los ochenta?¿Cuál es en la actualidadla correlaciónentrelas distintasdimensionesde la estratificación, como el trabajo,los ingresosy la escolaridad? ¿Hasta qué punto las oportunidadesde movilidad se distribuyenen forma equitativao desigual entrelos individuosprovenientesde distintosestratos sociales? La escasez de aportessustantivosrecientesllama la atenciónporque no hace mucho tiempo estos temas ocuparon un lugar centralen la agenda de investigaciónsociológica en México y en otros países de América Latina (Filgueira,2000). Estudios como los de Balan, Browning,y Jelin(1977), en Monterrey, y de Muñoz, Oliveiray Stern(1977), en la ciudad de México, documentaronla formaen que el proceso de industrialización,aunado a la intensa migraciónrural-urbana,dio lugar a un régimende alta movilidad social, donde las desigualdades de clase eran de ciertamanera atenuadas por las elevadas tasas de movilidad social ascendente.1 Se tienepoca evidencia empíricaacerca de los cambios en la movilidad social en años recientes.En este artículoanalizo estos cambios, con énfasis una ciuen la movilidad ocupacional para el caso específico de Monterrey, dad que ilustralas característicasdel desarrolloindustrialbasado en la sustituciónde importaciones,los efectosdisruptivosde la crisisde los ochenta,y las formasemergentesde acumulación económica que han acompañado a la liberalizacióny la globalización. Monterreyes tambiénun caso ideal para un análisis de esta naturaleza porque ofrece la rara oportunidadde contrastar empíricamentelos patronesde movilidadocupacional en dos periodosde su historiareciente:el primerotranscurreentrela década de los cuarentay los sesenta,y correspondeal auge económico asociado a la sustituciónde importaciones;mientrasque el segundo se extiendea las dos últimasdécadas del siglo, cuando la economía local enfrentólos estragosdel quiebre en el modelo económico y se adaptó con relativoéxito a las nuevas condiciones económicas. En el artículopresentolo que consideroson las tresprincipalestendencias en la movilidadocupacional en Monterrey.La primeraes la continuidad 1Este no eraexclusivode Méxirégimende intensamovilidadocupacionalascendente una en todoslos países de AméricaLatinaque experimentaron co, sino que se presentaba El estudiopionerosobrela basadaen la sustitución de importaciones. rápidaindustrialización relaciónentreindustrialización y movilidades el de Germani(1963) sobrela movilidadsocial en Argentina.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
45
ascendente enlastasasde movilidadestructural hastaantesde los registrada ochenta,aunqueahoraasociadaa la expansiónde las ocupacionesno manuales.En segundolugar,se observaen añosrecientes unadisrupción en la entreocupacionese ingresoslaborales,caracterizada correlación porla caída de los ingresosen las ocupacionesde rangointermedio, lo cual sugiere ascendenteen ocupacionesno necesariamenque la movilidadestructural ascendente eningresos. enmovilidad tese hatraducido Porúltimo, también se social en el acceso a una creciente las laboinequidad oportunidades aprecia enla mayorimportancia de factores rales,que se manifiesta ligadosa los orícomo el estrato social tales de sociales en el logroocupaorigen genes cionalindividual. es necesariopresentar estastendencias, Antesde discutir algunosantecedentesque sirvende contextoa esteestudio.En primerlugar,realizoun en la estructura de las transformaciones breverecuento de Monproductiva la creación de en sus efectos durante la oportunidades ocupacionales terrey y reviso mitad del en detalle las herramientas siglopasado. Luego segunda que utilizaréparael análisisempíricode la movilidad teórico-conceptuales las fuentes de datosparael estudio,así como ocupacional.Despuéspresento lo sustenta. Una vez cubiertos estosantecela estrategia metodológica que evidencia la a cada una de lastendendentes, que respalda procedo presentar cias reciénapuntadas. Cambios en la estructuraproductivay mercadode trabajo en Monterrey:1940-2000 suelentenerimportantes Los cambiosen la estructura efectosen productiva la movilidadocupacional,debidoa que incidendirectamente en la creación en el mercadode trabajo.En el Monterrey de oportunidades y desaparición de la segundamitaddel sigloxx,estoscambiospuedensertrazadosen el de dos ampliosperiodos.El primer de la delimitación tiempoa partir periodo económico basadoen la sustitución al crecimiento de importacorresponde hastafinalesde los setenciones,y se extiendedesdeiniciosde los cuarenta ta.El segundoperiodoabarcalas últimasdos décadasdel sigloy se caractebasadoenla sustitución riza,enprincipio, porla crisisdelmodelodedesarrollo la de unnuevomodelo de importaciones por implantación y,posteriormente, la a los en mercados basado económico internacionales apertura y el findel Estado en la economía. Durante del esta la transición, economía papelrector agudastransformaciones que,a su vez,produjeexperimentó regiomontana en el mercado de roncambiossignificativos trabajo.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
46
EstudiosSociológicosXXIII: 67,2005
Con el finde identificar estoscambios,convienepartir de unarevisión de las características del desarrollo el pedurante económicode Monterrey riodode sustitución de importaciones. Desde finalesdel siglo pasado,el desarrollo económicode Monterrey estuvoestrechamente ligadoa la expansiónde las actividades fueparticularmanufactureras, peroestecrecimiento mentealtoentre1940y 1970,justola etapade mayoraugede la sustitución En esteperiodo,el crecimiento de importaciones.2 económicode Monterrey tuvodos rasgoscaracterísticos: la concentración en unnúmerolimitadode compañíasy ramasindustriales, y el escaso desarrollodel sectorterciario. Las ramasmásdinámicas fueron losbienesintermedios, losbienesde capital nomeLa producción de otrosminerales y los bienesde consumoduradero. tálicoscomoel vidrioy el cementotambiénocupabaun lugarimportante. Ademásde estasindustrias, conraícesen la expansiónindustrial originaria de la ciudad,se abrieron nuevasramasde producción; entreellas,la industriaautomotriz de papely susderivados. y la producción Los primeros de importaciosignosde crisisdel modelode sustitución No nes se sintieron en Monterrey a principios de la décadade los setenta.3 durante la segundamitadde la década,la ciudadcreciónuevamenobstante, tea tasassuperiores al 6% anual,debidoa que losgrandesconsorcioslocales En este realizaron cuantiosasinversiones en el contexto del augepetrolero. losañossetenta comounadécadamásdecresentido, puedenserconsiderados cimiento económicoaceleradoenMonterrey, aunqueestaexpansiónse haya de financiamientos logradoa partir riesgosos(comolos créditosen dólares el antecedente otorgados poracreedores parala criextranjeros), que fueron sis de los ochenta. En estesentido, la crisiseconómicaa principios de los ochentasignificó la interrupción de variasdécadasde crecimiento sostenidoen la industrial ciudad.Luego del estallidode la crisis,los grandesconsorciosindustriales se encontraron en una situaciónbastantecomprometedora, regiomontanos debidoa su insolvencia financiera de las ventasenel mercay la contracción do interno (Pozos Ponce,1996).Estolos llevóa reducirsignificativamente 2 Entre1940 1970,las tasas anualdel piby del pibindustrial y promediode crecimiento enactividades enel paísfueron de 6.6y 8.2%,respectivamente. En 1940,15%delpibse generaba se incrementó a 23% (Dussel Peters,1997:122-123). industriales; para 1970 estaproporción al nacional: Duranteesteperiodo,el crecimiento económicode Monterrey fueinclusosuperior en 1940,Monterrey generaba7.2% delpibnacional;para1950producía7.8% y para1960casi el 10% (Cerutti, 2000). 3 se la producciónmanufacturera continuo, Después de variasdécadasde crecimiento entre1972y 1974, nuevamente en formasignificativa contrajoen 1971,luegose incrementó nulaen 1975y decreciónuevamente 1976(Cerutti, fueprácticamente 2000).
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
47
sus nivelesde operación,lo que a su vez propicióuna masiva reducciónen sus plantas laborales. Entre 1980 y 1982, alfa, visa y vitro, tresde los consorcios industrialesprivados más importantesde América Latina, con sede en despidieroncerca de 38 mil trabajadores(Pozas, 1993), muchos Monterrey, de los cuales trabajabanen plantas y oficinas establecidas en la ciudad. A éstos habría que sumarlos más de 7 mil trabajadoresque perdieronsu empleo luego del cierrede FundidoraMonterreya mediados de 1986. Una vez superados los efectosmás adversos de la crisisde los ochenta, la industriaregiomontanarenovósu crecimiento,aunque en condicionesbasa las vigentesduranteel periodode sustituciónde importaciotantediferentes nes. En el contextodel ingresode México al gatt en 1986 y la instrumentación de políticas neoliberales a partirdel gobiernode Carlos Salinas de Gortari, las grandesempresasregiomontanasdesarrollaronestrategiasde adaptación y expansión basadas en una mayor integracióncon los mercados externos (Alba, 1998; Cerutti,2000; Pozas, 2002).4 Si bien estas estrategiaspermitieronreactivarel crecimientoeconómico en la ciudad a partirde finalesde los ochentay durantecasi toda la década de los noventa (con excepción de la crisisfinancierade 1994-1995), el ritmode crecimientodel sectorindustrial no alcanzó los niveles observados duranteel periodo de sustituciónde importaciones.Al mismo tiempo,se presentóuna diversificaciónde las actividades económicas que favorecióla expansión de los servicios. en el Este cambio estructuralse reflejóen profundastransformaciones mercado de trabajo,de las cuales destaco trespor su importanciapara el estudio de la movilidad ocupacional. En primerlugar,se presentóun cambio en la estructurasectorialdel empleo, que pasó de un claro predominiode las a una mayorimportanciadel sectorservicios.El actividadesmanufactureras Cuadro 1 muestrala distribuciónde la pea por grandesramas de actividad entre1966 y 2000. En 1966,justo duranteel periodode mayorauge de la sustituciónde importaciones,el empleo en Monterreyestaba claramentedominado por las actividades manufactureras,con 40.9% de los trabajadores, mientrasque las actividadesde serviciosapenas agrupabanal 25.1%. Hacia aunque ya se obser1978, esta situaciónno había cambiado sustancialmente, En en servicios. del sector cierta vaba cambio, los nueve años que expansión una se acelerada desindustrializa1978 entre transcurrieron y 1987, presentó de La fuerza de la terciarización ción y trabajo. proporciónde trabajadores mientras a de 36.5 se en la industria redujo 27.3%, que el porcentajede tra4 Un unaestrategia es CementosMexicanos(Cemex),que desarrolló ejemploilustrativo reen distintas basadaen la adquisiciónde compañíascémenteras de expansióninternacional en la gionesdel mundo,incluidosEstadosUnidosy Europa,lo que la ha llevadoa convertirse del mundo. más importante segundacompañíacementerà
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
48
Cuadro 1 Distribución de la pea ocupadade Monterrey porramade actividad,1966-2000 1966 Industria Construcción* Comercio Transporte Servicios Otros** Total
1978
1983
1987
40.9 36.5 31.1 27.3 7.7 8.5 9.5 8.8 17.3 16.1 16.0 18.8 6.8 4.7 5.0 4.6 25.1 31.7 36.6 39.0 2.2 2.5 1.8 1.6 100.0 100.0 100.0 100.1
1991
1994
1998
2000
28.1 24.5 25.1 29.9 9.2 9.8 9.4 7.3 18.7 21.6 22.5 21.8 7.2 5. 5.4 5.2 37.0 37.8 37.1 34.9 0.1 0.5 0.4 0.8 100.0 100.0 100.0 100.0
* Incluyeel empleoen serviciospúblicos. ** Incluyeindustria extractiva y agricultura.
Fuentes:1966:Balan (1968:49); 1978,1983:Pozos Ponce(1996); 1987-2000:Encuesta Nacionalde EmpleoUrbanodel inegi(eneu).
bajadoresenlos serviciospasóde 3 1.7 a 39.0%.Apesarde que el crecimienestono se tradujoinmese reanudódesdefinalesde losochenta, toindustrial De hecho,la proen un incremento del empleomanufacturero. diatamente relativosentre en términos decreció de en la industria porción trabajadores a finalesde losnoventa, 1987 y 1998 (de 27.3 a 25.1%), y sólose incrementó resultaclaro hastaalcanzarel 29.9% de la pea.A pesarde estarecuperación, una mostraba final del mercado de hacia el el regiomontano trabajo siglo que la con en contraste el hacia los servicios diversificación comercio, y mayor de importaciones.5 el augede la sustitución durante situaciónpredominante de la estructura El segundocambioes la transformación ocupacional trala de En durante el industrial, 1965, población (Cuadro2). periodo auge mitad de la más manuales: en masculina se concentraba actividades bajadora varonesteníaocupacionesmanuales,3 1.9% ocupaban de los trabajadores de altacalificación6 manuales y 22.9% posicionesmanualesde posiciones En las calificación. contraste, ocupacionesprofesionales y gerenciales baja eranescasas,así como los empleosno manualesde baja calificación:los 5 Si bienuna de los serviciosy el comerciose debióa la expansión partedel crecimiento de mayor terciarias en las actividades un incremento tambiénse presentó del sectorinformal, así comode los serviciossociales. comolos serviciosal productor, productividad, 6 La clasificación de ocupacionesutilizadaen estecuadroy en seccionessubsiguientes se describeen la secciónmetodológica y en el Cuadro3.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
<N(N - - -
^^»Si
5 lo
18
t^ «o
j¡3 .^)
<N(Nt^;vqor-;r^<^
^ rf oo oo «n «n ^ «orooooôooTtocJ
^
g
^
o
I >>
o
^
^
ü
♦ 'o
ti
«o
Sì "r
- á
49
s t
(N O 0C Tt ^ O' O^ C K o¿ ri (N ^i Tt (s <¿
£ g
!
8
<L> O
1 ü> 11 3
•s S i 11
"§î Í|
ni m m ü P
«
S !§*
o
"° o Sa c "c3 *S
S 1,3 •- !t 8 8
M M g g-«
fi
& .S '3 g g 5» g
tílílil lililll^
d ü xl *O w w m
•-OOOOOO
c c -"2s
ï&S 5
^3
g w.
íi fi So-° ^
OuWWWHHHK
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
50
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
el 7.2%; los empleadosespecializados profesionistas y gerentesrepresentaban 8.0%, y los empleados de oficinay agentesde ventassólo 12.8 por ciento.7 La ausencia de informacióncomparable para finalesde los setentano nos permitetrazarlos cambios en la estructura ocupacional duranteel último trechode la sustituciónde importaciones,aunque la evolución sectorialpresentada en el Cuadro 1 sugeriríaciertatendenciahacia el incrementoen las ocupaciones no manuales, vinculado a la expansión de los servicios. El siguientecortedisponible correspondea 1987, aftoen que la economía de la ciudad se encontrabasumergidaen una crisisque se prolongabaya por cinco aftos.Llama la atenciónque, a pesar de varios afiosde recesión,se haya presentadoun "ajuste hacia arriba"en la estructurade ocupaciones con relación a 1965: la proporciónde profesionistasy gerentesse incrementóde 7.2 a 10.0% y el porcentajede empleados especializados, empleados de oficinasy agentesde ventasaumentóde 20.8 a 24.0%. En contraste,dentrode las ocupaciones manuales, se observa un decrementoen las posiciones de menor jerarquía (trabajadoresde baja calificaciónen serviciosy manuales sin especialización), que pasaron de 37.8 a 25.5%. Estos resultadossugierenque, a pesar de los efectosnegativos de la crisis,en el largo plazo prevaleció una tendenciade expansión relativa en las actividades no manuales y contracción de las ocupaciones manuales. La estructura ocupacionalde Monterreycontinuósu "ajustehacia arriba" durantelos noventa.8Éste se manifestóen la reducciónde la proporciónde trabajadoresde baja calificaciónen los servicios,que decreció de 16.2% en 1987 a 12.4% en 2000, así como en el incrementode profesionistasy gerentes (de 8.6 a 11.8%) y el aumentoen la proporciónde empleados en ventas que la proporciónde y trabajadoresde control(de 7.5 a 9.9%). Es interesante duranteesteperiodecrecido de oficina de ventas haya trabajadores y agentes do. Tal vez esto se deba a la reduccióndrásticadel empleo en el sectorpúblico. En resumen,el contrasteentrelas distribuciones ocupacionales de 1987 y 2000 reflejauna expansión de las posiciones no manuales. Esto sugiereque la tendenciahacia la creaciónde posicionesno manualescontinuóen la última década del siglo xx, aunque en formamenosacentuadaque entre1965 y 1987. al emLa terceratendenciaes la drásticareducciónen las remuneraciones 1987 de crisis de las se los efectos acumulados 1982, pleo, que produjo por instrumentadas salarial así como las de contención de y 1994-1995, políticas 7No se cuentacon información las en 1965la tasa para mujeresocupadas.No obstante, laboralfemenina eramuybaja, porlo que la estructura de participación ocupacionalmasculina reflejaen buenamedidala situacióndel mercadolaboralen su totalidad. 8 Debido a entre paraambossexos,la comparación que ya se cuentacon información 1987y 2000 se realizaconbase en el totalde la pea ocupada.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
.. Solís: CambioestructuralymovilidadocupacionalenMonterrey.
51
los "pactoseconómicos"de los ochenta(Lustig,1998).Es verdad mediante medioseranmayores en ocupacionales que,haciael finaldelsiglo,losingresos la evoMonterrey que en otrasciudadesdelpaís (Solís,2002). No obstante, luciónde los salariosmediosenel tiempofuesimilarenMonterrey que enel reduccionessignificativas; conjuntonacional:entre1979 y 1987 tuvieron entre1988 y 1993; experimentan unanuevacaída sufren ciertarecuperación entre1994y 1995,y finalmente recuperan algo delterreno perdidodurante la segundamitadde losnoventa (DusselPeters,1997y2003).Comoresultado los ingresoslaboralesen la ciudadmostraron undede estasfluctuaciones, realesconrespectoa su nivela finalesde los setenta. entérminos cremento el cambioestructural En síntesis, experimentado porla economíaregiomontanaen las dos últimasdécadasdel siglotuvoprofundas implicaciones delempleo, enel mercadode trabajo,entrelas que destacanla terciarización de los ingresoslabola expansiónde ocupacionesnomanualesy el deterioro las que proporcionan el contextoparael rales.Son estastransformaciones en esteartículo. análisisde la movilidadocupacionalque se presenta Antecedentes conceptualesy metodológicos de la movilidadocupacional estudio el para de losresultados conla presentación es necesaAntesde proceder empíricos ciertos brevemente relacioriodiscutir aspectosconceptuales ymetodológicos nadosconel estudiode la movilidadocupacional.Estaáreade investigación másampliode estudiossobreestratificación enel conjunto se inscribe ymovilidadsocial,quees unode loscamposconmayordesarrollo teórico yconcepteóricasy las herramientas tualen la sociología.Las aproximaciones metoal estudio de la movilidad asociadas social son tanto diversas como dológicas clarificar lo se deben métodos antes del análisis conceptos y por que complejas, Esteejerciciode clarificación debeincluiral menoslos siguientes empírico. de la estratificación socialque se estudiarán; tresaspectos:a) las dimensiones social se movilidad de los es analizar, que pretenden b) tipos y c) si el interés de la movilidada escala agregada,o sólo delinearlos rasgosestructurales tambiénanalizarlos factores que incidensobrela movilidadindividual. de la estratificación social Las dimensiones socialpuedendefinirse En unsentidoamplio,los sistemasde estratificación sistemas de instituciones de relaciones socialesque regucomoel conjunto y
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
52
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
lan la formaen que los activos sociales son distribuidosentresus miembros (Kerbo, 1996). Una de las primeraspreguntasque surgenal plantearesta definiciónes determinarcuáles son esos activos. Se reconoce que estos activos pueden ser de muy diversa índole. Así, por ejemplo, Grusky(1994:4) propone una clasificación de siete tipos de activos: económicos, políticos, culturales,sociales, honoríficos,civiles y humanos. Cada uno de estos tiposde activospodríaconsiderarsecomo una dimensión independientede la estratificaciónsocial. No obstante,la investigación sobremovilidad social adopta por lo generaluna estrategia"reduccionista", consistenteen sintetizaresta multidimensionalidad a travésde la agrupación de los individuosen un númerolimitadode categorías,estratoso clases (Grusky, 1994).9 Se han privilegiadolas clasificacionesjerárquicas de ocupaciones como criteriode agrupación,pues se sostieneque en las sociedades modernas el mercado de trabajo es, aunque no el único, el medio fundamental para la distribuciónde activos de diversa índole.10En este artículo,adopto esta perspectiva,por lo que analizaré sólo la movilidadocupacional. No obstante,al estudiarlos cambios en el tiempo en la movilidad ocupacional es necesario retomarel problemade la multidimensionalidaden la estratificación,pues es posible que las retribucionesde distintaíndole asociadas a cada ocupación hayan cambiado en el tiempo,lo que le daría un significadodistintoa la movilidad ocupacional. Como señalé arriba,en el caso de México, una de las dimensionesmás susceptiblesa estos cambios ha sido los ingresos laborales. Es por ello que pongo especial atencióna los cambios en el tiempo en los ingresospor trabajo.
Los tiposde movilidadsocial Otro aspecto que debe clarificarsees qué tipo de movilidad ocupacional se pretendeanalizar.Existendistintasformasde conceptualizary cuantificarla movilidad ocupacional, cada una con supuestos teóricos y metodológicos distintos,por lo que si se comparandistintostiposde movilidadse puede lle9 Detrásde esta existenal menosdos supuestosbásicos:que existeuna alta estrategia de la estratificación correlación en la distribución de activosentrelas distintas dimensiones y enestasdistride agrupación adoptadoreñejaen formaaceptablela desigualdad que el criterio bucionesaltamente correlacionadas. 10No obstante, debeaclararseque los estudiosde movilidadsocialno se hanlimitadoal sobremovilidadsocial abunanálisisde la movilidadocupacional.De hecho,en la literatura comoson la escolaridady los danejemplosdondese adoptanotroscriterios de clasificación, ingresos.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
53
En este gara conclusionesempíricasmuydiversase inclusoantagónicas. es importante sentido, precisaral menostresaspectosde la movilidad:su dio vertical;su caráctergeneracional, o sea si rección,estoes,si es horizontal o intergeneracional, es intrageneracional y su origen,quepuedeserestructuralo de circulación (Kerbo,1996). comoel movimiento entrepoLa movilidadhorizontal puededefinirse social.En cambio,la movilidad sicionesconel mismorangoenla estructura entreposicionesde distinta verticalconsisteen el movimiento jerarquía.Si bienambasformasde movilidadson de interéssociológico,la movilidad verticalha sidoobjetode mayoratenciónen los estudiosde estratificación de la estructura de claseso social,puesrevelael gradode fluidezal interior estratossociales,de tal formaque, ceterisparibus,una mayormovilidad verticalsignificaque existemás igualdadde oportunidades y,presumibleal interior de las clases sociales mente,un menorgradode estructuración meconcentro enel análi2000). En esteartículo, (Giddens,1989;Kingston, sis de la movilidadvertical. es aquellaque experimentan los indiviLa movilidadintrageneracional la movilidadintergeneraduosa lo largode su cursode vida.En contraste, cionales aquella que se presentaentrelas posicionesde los padresy los interconla movilidad hijos.El análisisque siguese realizaráexclusivamente un a los Esto se cambios de debe, lado, por que largoplazo en generacional. la movilidadocupacionalse observanenformamásnítidaa travésde la movilidadintergeneracional, pueséstaabarcaperiodosmáslargosde tiempoy, las ocupaciones de padrese hijoses posibletraal contrastar a el otro, que por en el estudiode la movilidadsocial,que es el tarunode los temascentrales gradoenque los orígenessocialesincidensobreel destinode los individuos. es aquella que se generadirectaPorúltimo,la movilidadestructural de posiciones(por mentea partirde los cambiosglobalesen la estructura en creación de la cima de la la estructura empleos ocupacioejemplo, mayor nal que en la base). En cambio,la movilidadde circulaciónes aquellaque comoascendente tienelugartantoenunsentidodescendente ynoes el resulde la estructutadode los cambios"forzados"que imponela transformación indicanhastaqué punrade posiciones.Los nivelesde movilidadestructural en una sociedad,talescomola transformación to los cambiosestructurales la expansiónde los serviciosen de unaeconomíaagrícolaa otraindustrial, o el incremento de losniveles las sociedadespost-industriales, generalizado las oportunidades creano destruyen colectivasparala movide escolaridad, del origensocialde los individuos lidadsocial,independientemente (Hout, de transformaciones describí Como antes,Monterrey experimentó 2003). durante las de últimas en este su mercado en índole esta décadas,y trabajo
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
54
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
artículorevisocómo estastransformaciones incidieronen la movilidadestructural.
Las estructurasde movilidady el proceso de logro ocupacional Por último,otro punto que es importanteclarificares si se busca estudiar únicamentelos rasgos estructuralesde la movilidad ocupacional (esto es, el análisis de las propiedadesde la tabla de movilidad social), o bien, si se pretendeanalizar los determinantes de la movilidadindividual.El análisis de las tablas de movilidad social a partirde técnicas como los modelos de regresión loglineal ha dado origena una serie de estudiosque permitencomparar el grado de movilidad en distintassociedades.11No obstante,la mayoríade estos estudiosha dejado de lado el análisis de los factoresque incidenen el logro ocupacional a escala individual.Blau y Duncan (1967) fueronlos pioneros en el estudioformalde estos factores,al analizar las formasen que los orígenessociales contribuyenal logro ocupacional a travésde la mediación de variables como la escolaridad,las aspiracionesy el ambientefamiliar.A del logro individual partirde entonces,los estudios sobre los determinantes se han convertidopor sí mismos en una subdisciplinaen el área de la estratificación social (véase por ejemplo, los trabajos de Sewell, Haller y Portes ( 1969), Hauser y Featherman( 1977), Hauser,Tsai y Sewell ( 1983) y Grusky yDiPrete(1990)). Como seftaléantes,en este artículoanalizo los cambios en la movilidad estructuralen Monterrey,pero tambiénexploro algunos determinantesdel a la discusión logro ocupacional a escala individual.Esto permiteintroducir el tema de la desigualdad de oportunidades,que es uno de los tópicos emergentesen la agenda de la investigaciónsocial en América Latina. Todas las sociedades conocidas son desiguales en la distribuciónde los recursosy, además, poseen mecanismos institucionalesque rigen la reparticiónde los mismos. Estos mecanismospueden ser de distintaíndole,pero en generalse agrupanen dos categorías:los asociados a los orígenessociales y los asociados al méritoindividual.Los mecanismos asociados a los orígenessociales son aquellos que se basan en característicasque los individuos heredano poseen al nacimiento,como son el estratosocial de origen,la raza o el género. Los mecanismosasociados al méritoson aquellos que dependende característicasque son adquiridas a travésdel esfuerzo individual,como podría 11El estudioclásicoen estacorriente es el de Eriksony Goldthorpe (1992), en el que se en la movilidadsocialen doce paísesindustrializados. comparanlas tendencias
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
55
ser el nivel de instrucciónen un marco de equidad en el acceso a las oportunidades educativas. Uno de los principalespostulados de la teoríaliberaldel industrialismo (Eriksony Goldthorpe,1992) es que en la medida en que avanza el proceso de industrialización,se logra una mayor equidad en las oportunidadesde movilidadsocial, de tal formaque los individuoscon orígenessociales diferentescompitenen términosde crecienteigualdad para alcanzar (o evitar) ciertasposiciones sociales. En la práctica,este postulado implica que, junto con la industrialización,se reduce la importanciade variables asociadas a el estratosocial de origen)como deterlos orígenessociales (particularmente minantesde la movilidad social, al tiempoque adquierenmayorrelevancia los factoresasociados al méritoindividual.Esta predicción,que está presente en el trabajode variosautores- porejemplo,Treiman(1 970)explícitamente de Parsons,es aún objeto de y en formaimplícitaen el enfoquefixncionalista un amplio debate, pues diversos autoressostienenque las tendenciasen la movilidadsocial - y más específicamenteen la equidad de oportunidades
económica,sino tambiénde dependenno sólo de la evoluciónde la estructura los arreglosinstitucionalesque se adoptanen cada sociedad para mitigar(o exacerbar) el efectode los orígenessociales sobre el logro individual.Esta últimaposición es respaldada principalmentepor una corrientede sociólogos europeos que ha enfatizadoel papel del Estado de Bienestarcomo instisocial en aquel continente tuciónreguladorade los regímenesde estratificación 1993; Mayer,1991 y 1997),así (EriksonyGoldthorpe,1992; Esping-Andersen, como algunos autoresnorteamericanos- en particular,DiPrete et al, (1997 y 2001) - que han enfatizadola importanciade los distintoscontextosinstitucionalesnacionales en las tasas de movilidad social y la distribuciónde oportunidades.12 En el ámbitoespecíficode este trabajo,mi interéses analizar los efectos en el logro ocupacional de factoresligados al origensocial y al méritoindividual,con el finde establecerhasta qué puntose ha avanzado o no en abatir la inequidad de oportunidades.Esta preguntaadquiere relevancia no sólo por los cambios en la estructuraeconómica apuntadosen la sección anterior, más amplias,como son el desino tambiénen el marco de transformaciones 12Estedebateteóricose ha trasladadoa la esferade los estudios sinresultados empíricos Porejemplo,Biblarz,Bengtsony Bucur(1996) presentan datosa favorde la hiconcluyentes. pótesisde la reducciónde los efectosde factoresasociadosal origensocial en los Estados Eriksony Goldthorpe abundantes evidenciasen contra Unidos.En contraste, (1992) presentan de estahipótesisparavariospaísesindustrializados. Ganzeboom,Treimany Ultee(1991) preen la materia sentanuna revisióndetalladade estedebatey de la investigación comparativa previaa la décadade los noventa.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
56
EstudiosSociológicosXXIII: 67, 2005
bilitamiento de las políticasde bienestar del Estadomexicano,el deterioro la made losnivelesde vidade las familiasasociadoa las crisiseconómicas, de la edusifícación de la educaciónbásicaacompañadade la segmentación de la caciónsuperior enplantelespúblicosyprivados, y la notablereducción rurala Monterrey. inmigración Datos y metodología de dosfuenLos datosparael análisisde la movilidad ocupacionalprovienen realizates:la "Encuestasobremovilidadsocialygeográfica enMonterrey", 1 da porBalan,Browning Jelin en 1 965 (Balan,Browning y Jelin,977),y la y rea"Encuestasobremovilidadocupacionaly cursode vidaen Monterrey", lizadaa finalesde 2000 (Solls,2002) y diseñadaparalograrcompatibilidad conla encuesta realizadaporBalan,Browning yJelinen 1965.Ambasencuestasrecopilanlas historias ocupacionalescompletasde los hombresadultos enMonterrey,13 residentes así comola ocupaciónde suspadresal nacimienel origenmigratorio, to y otrasvariablesrelevantes, comola escolaridad, y otrascaracterísticas sociodemográficas. A partir deestainformación la movilidad contrasto intergeneocupacional de hombres racionala los 33 añosde edadde cuatrocohortes de nacimiento en Monterrey: residentes 1905-1920,1921-1932,1940-1954y 1955-1967. de estas Cada una cohortesllegóa los 33 añosde edaden distintos periodos del desarrolloeconómicode Monterrey. La primeracohortelo hizo entre la cohorte 1938y 1953,al iniciodelperiodode sustitución de importaciones; los añosde mayorexpansiónindus1921-1932entre1954y 1965,durante la cohorte1940-1954entre1973y 1987,al finalde la sustrialde Monterrey; de importaciones titución la crisiseconómicade los ochenta;y la y durante basadoen cohorte1955-1967entre1988y2000,enel periodode crecimiento sectola expansióninternacional de las empresaslocalesy la diversificación En estesentido, la movilidadocupacional rialde la economíaregiomontana. económicasy sociales de las cohortes reflejalos cambiosen las condiciones en la ciudaddurante la segundamitaddel siglopasado. experimentados El Cuadro3 muestra la clasificación queutilizoenesteestuocupacional cuatrocateestaclasificación dio.En el mayornivelde agregación, distingue 13Desafortunadamente, en ningunade las dos encuestasse recopilóinformación paralas porlo que en estetrabajosólo analizola movilidadocupacionalmasculina.Una tarea mujeres, laboralesfesobrelas trayectorias a futuro es recolectar información retrospectiva importante de la fuerzade tracreciente lo que permitiría en el análisisa unsegmento meninas, incorporar bajo regiomontana.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambio estructural
y movilidad ocupacional en Monterrey. . .
57
hasta"Manual (desde"No manualde altacalificación" goríasocupacionales elaboradasa partir de la dobledicotomía debaja calificación"), que distingue, porunlado,entreocupacionesmanualesy no manualesy,porel otro,entre En el menornivelde agregación, la ocupacionesde baja y altacalificación. ochogruposocupacionales(desde"Profesionistas identifica clasificación y hasta"Trabajadores agrícolas").En ambosnivelesde agregación gerentes" de retribuciones adoptoel supuestode que existeunajerarquíaentérminos de las ocupaciones, económicas, y otrosactivosentrelosmiembros prestigio comode tide talformaque la movilidadentreellaspuedesercaracterizada de unau otraclasificación La utilización ha dependidoengran po vertical.14 en las muestras, medidadelnúmerode casos disponibles aunqueel nivelde losresultados noalterasignificativamente sustantivos de estetraagregación bajo.15 El arsenaltécnicode los estudiosde estratificación y movilidadsocial No obstante, en esteartículohe ha alcanzadounaltogradode sofisticación. técnicasdescriptivas las paraidentificar optadoporutilizarprincipalmente movilidad en la tendencias Solamente utilizo moocupacional. principales delosde regresión logísticaparael análisisde los factores que incidensobre el logroocupacionalindividual, puesestatécnicapermite ponera pruebahipótesisentornoa los efectosde los orígenessocialesunavez que se controla Las características la movilidadestructural. y ventajasde estosmodelosse discutenen la secciónrespectiva. La continuidadde la movilidadestructuralascendente en su Comoseñaléantes,Monterrey experimentó ampliastransformaciones mercadode trabajodurantelas dos últimasdécadasdel siglopasado,entre relativode las oculas que destacanla rápidaterciarización y el incremento El contraste de la manuales. no tenían a los 33 años ocupaciónque paciones de las cuatrocohortes de nacimiento de edadlosmiembros (Cuadro4) refleja Puedeapreciarse, enprimer estastransformaciones. lugar,que las ocupaciones manualesde baja calificación(últimostresgrupos)perdieron gradualde empleo:enla cohorte1905-1920,la procomofuente menteimportancia 14En el caso de estesupuestono sólo tieneun sustento teórico,sinotambién Monterrey empírico.Véase Solís (2002). 15Esta clasificación es bastanteparecidaal esquemapropuesto porErikson,Goldthorpe algunasmodificaciones (1979),aunquese le hicieron paraajustarsea la informay Portocarero de los mercadosde trabajourbanosen México(Socióndisponible y a ciertasespecificidades lís,2002).
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
58
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
Cuadro 3 Clasificación de ocupaciones Nivelde agregación Cuatrogrupos
Ochogrupos
I. No manual de alta calificación
I. Profesionistas Profesionistas; gerentes y directivos de altonivelen los sectorespúblico y gerentes universitarios. y privado;profesores
II. No manual de baja calificación
ILA Empleados especializados
Directivosde nivelmedioen el sector públicoy privado;técnicos;maestros de nivelinferior artistas al universitario; dueños de comercios y deportistas; establecidos.
II.B Empleados de oficina y agentes de ventas
de rutinaen oficinas Trabajadores secretarios, (archivistas, etc.).Agentes de ventasen seguroso bienesraíces,
II.C Empleados de ventas y trabajadores de control
Empleadosde ventasen negocios en la industria. establecidos;supervisores
III. Manual de alta calificación
el grupo Ocupacionesque integran
III. Trabajadores Operadoresde maquinaria; artesanos; manuales de vehículos; choferes y otrosconductores obrerosespecializados. especializados
IV. Manualde IV.ATrabajadores Vendedores ambulantes; trabajadores en en serviciospersonales;trabajadores baja calificación de baja calificación serviciosdomésticos; trabajadores en servicios en serviciosde seguridad. IV.B Trabajadores Peones;ayudantes; de artesano; aprendices manualessin obrerosno especializados;trabajadores especialización en la construcción. IV.C Trabajadores Trabajadores en actividades agrícolas, agrícolas
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambio estructural
y movilidad ocupacional en Monterrey. . .
59
Cuadro 4 de los hombres a cuatrocohortes Distribución pertenecientes porcentual su a los 33 de nacimiento afios de edad* según ocupación Cohortede nacimiento
Ocupación a los 33 años de edad* Profesionistas y gerentes Empleadosespecializados Empleadosde oficinay agentesde ventas Empleadosde ventasy trabajadoresde control Trabajadoresmanualesespecializados Trabajadoresde baja calificaciónen servicios Trabajadoresmanualessin especialización
19051920
19211932
19401954
19551967
5.1 6.7 9.5 3.8 31.1 12.6 28.9 2.3
7.8 6.8 10.9 2.7 34.6 12.0 23.8 1.4
14.1 14.7 10.1 7.0 25.6 7.7 20.2 0.6
14.1 16.2 9.4 11.1 29.6 7.6 11.7 0.3
Trabajadoresagrícolas Total
100.0
100.0
100.0
100.0
Númerode casos
412
399
567
460
* Sólo se incluyen a los 33 aflosde edad. quienesresidíanen Monterrey Fuentes:Cohortes1905-1932:Encuestasobretrabajoy migración en Monterrey, 1965. Cohortes1940-1967:Encuestasobremovilidadocupacionaly cursode vida en Monte2000. rrey,
enestetipode ocupaciones alcanzaba43.8%;esteporporcióndetrabajadores la a 37.2% en cohorte se 1921-1932,a 28.5% en la cohorte centaje redujo en la cohorte a 19.6% 1955-1967. Porotraparte,el peso rela1940-1954,y tivode las ocupacionesmanualesde altacalificación se incrementó entrela cohorte1905-1920y la cohorte1921-1932,lo que reflejala expansióndel durantela época doradade la sustitución de importacioempleoindustrial en la a 25.6% cohorte decae se 1940-1954,y recuperaa 29.6% en nes;luego de las ocupacionesno mala cohortemásjoven.Porúltimo,la importancia alta como de se tanto incrementa en nuales, baja calificación, gradualmente constante las tresprimeras entre la tercera cuarta cohortes, y permanece y con las tendencias cohorte.Estoscambiosson consistentes en la estructura en el Cuadro2, y sugierenque, al presentadas ocupacionalregiomontana menosen términosde la estructura ocupacionalpropuesta,existeen las una tendencia de desconcentración sucesivas delempleoen activicohortes de las e incremento no dadesmanuales ocupaciones manuales.Este"ajuste conmayorintensidad haciaarriba"en la estructura ocupacionalse presenta
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
60
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
en las tresprimerascohortes.De hecho, el único cambio que destaca en la últimacohortees la reducciónde las ocupaciones manuales sin especialización (de 20.2 a 11.7%), compensado por los incrementosen las ocupaciones manuales especializadas (de 25.6 a 29.6%) y las ocupaciones de ventas y control(de 7.0 a 11.1 por ciento). ¿Cuál fueel logro ocupacional de los hombresregiomontanoscon relación a sus padres? ¿Se reflejael cambio estructural hacia posiciones no manuales en una mayormovilidad intergeneracional? Con el finde respondera estas preguntas,elaboré tablas de movilidad intergeneracional para cada cohortecon base en la ocupación del padre al nacimientodel entrevistadoy la ocupación del entrevistadoa los 33 años de edad (Cuadro 5). El contraste entrelos marginalesde padres e hijos nos permiteestimarla magnitudde la movilidad estructural, esto es, el cambio absoluto en las distribucionesocupacionales entregeneraciones.16Existe un marcadoincrementoen la movilidad estructural entrecohortes:en la cohorte1905-1920 fuede 15%, en la cohorte1921-1932 fue23%, en la cohorte1940-1954 fue28%, y en la cohorte 1955-1967 fue3 1%. Si se revisancon detenimientolos marginalesde padres se debe e hijos puede notarseque este incrementoen la movilidadestructural básicamenteal cambio hacia ocupaciones no manuales en las distribuciones ocupacionales de los hijos. El análisis de la distribuciónde casos al interiorde las tablas permitecaracterizarmás detalladamentela movilidad ocupacional intergeneracional. En la diagonal se ubican los individuosque no experimentaronmovilidad mientrasque en el triánguloinferiorizquierocupacional intergeneracional, do se encuentranquienes tuvieronmovilidadascendentey en el superiorderecho quienes tuvieronmovilidad descendente.El Cuadro 6 presentamedidas resumende estos tipos de movilidad. Tanto la movilidad descendente como la inmovilidadtiendena disminuirgradualmente.El porcentajede individuos que experimentaronmovilidad descendentepasó de 19.4% en la cohorte1905-1920 a 8.3% en la cohorte1955-1967,mientrasque quienes no movilidad se redujeronde 49.1% en la cohorte1921-1932 a experimentaron 39.5% en la cohorte1955-1967. En cambio, se presentaun claro incremento en el porcentajede individuosque experimentaronmovilidad intergeneracional ascendente,de 34.9% en la cohorte1905-1920 a 52.2% en la cohorte 1955-1967. 16La movilidad estoes,la sumatoria estructural se calculaa travésdelíndicede disimilitud, de hijosy padres,divididos del valorabsolutode las diferencias entrelos totales(marginales) se calculade la siguienla movilidadestructural entredos. Porejemplo,en la primera cohorte, = 15.5. + (|45.0-60.5|/2) + (|29.3-17.2|/2) te manera:(|5.1-4.4|/2)+ (|20.6-18.0|/2)
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Soüs: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. . tj- ^- co © "^ cn} § ir! oo <5 d d ç5^<N«T>O
n iri n O -g oo © © •§ co -»n © (N VO O ^
♦
.
^
IMI O rt
; t* I- iri co co
© co co © K
*
I
"Ì ^ " ^
*o s
s
S ç
:§ B
^
¿
1 o
5
« :2
-,
-,
Os
§
.g £
|
g >>
.s S S
9 t ^. t 9 ^t ^t fN en 2
^
í i
:
3
Î
I 1O
I
S
-
^1
k^ (^ oo oo o
ïo
co
"
'
'
'
^
^
O.°S.
«1 'S h jS-s S
H^
ß
'
'
'
.
co
§ ..2
'
'
S'd
£
cd ^
a
M
^>^
^^
3¿ rgS
i^iJâ^gSTg g^o||^^S[S
•8
i
g *>
1Q li H 4>
-~ .limici
i
'
e §
|^8
co oo Tf io
C^<NCO^<N<N :s^cNTtcoT*Tt
'
^
<N<N
K^ o
g^
g
«nO^OvO Sí ç-3^asooco^
SΩ<NTtTt~ •2^H-©-^ G
^
-ã >
t-OsOOCNvo o vi Tt o' ò
j
^
"g^ö^'sor^uS
HM
^ s ^
1
K ^
^ ^ d ^ <noc a
.ã >
S
^1
COTI-
ïo
- 11
,-,
.OSOCNOOO
On §
i il
■§ co r^ r4 vo ©
ò
'O -ä
«
§
rn
Ttoôhò
i1
?
-is
a a „ = s> i a «s-a = > I
ir) S
£
^
il 5
-Ä
^ o *p
OOOfNOOOO |j c^!öÖÖ«nvo
si 3 : Os
S
Io
^ «ri O' O ^ rn »-M »-*
- znN
|
<«■* © cN © CN (N - i fN 00
5 ^ •2
M 3 g
*o^f^00.t*>:riai
00 h 5'O'^ d Tt »ri oo ON
s
^
^
*
°Î
Z-" 1 i §
I IIfo
61
»^.«s'Ossi
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
'S
^^
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
62
Cuadro 6 Medidasresumen de movilidadocupacionalintergeneracional paracuatro cohortes de hombres residentes en Monterrey
Movilidadascendente No hubomovilidad Movilidaddescendente Total
1905-1920
1921-1932
1940-1954
1955-1967
34.9 45.7 19.4
38.1 49.1 12.8
50.6 39.7 9.7
52.2 39.5 8.3
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Cuadro5.
En resumen, unclaroinlas tablasde movilidadocupacionalmuestran Esteincreentrecohortes cremento enla movilidadocupacionalascendente. dondeun crementose manifiesta tantoen la distribución de marginales, comoenla cientenúmerodehijosse concentra enocupacionesnomanuales, de casos al interior distribución de la tabla,dondeel porcentaje que experimentamovilidadascendente se incrementa hastaalcanzarmásde 50% en la últimacohorte.En estesentido, el análisisde cohortes revelaque la movilienMonterrey dadocupacionalascendente de corteestructural quepredominó hastaantesde losochentanose interrumpió conla crisisy el cambioestructuralde las dos últimasdécadas.La diferencia es que enesteúltimoperiodola movilidadascendente estuvocrecientemente vinculadaa la expansiónde las no manuales,mientras actividades provinodel que enel periodoprecedente crecimiento de las posicionesmanualesde altacalificación. £1debilitamiento de la correlaciónentreocupacionese ingresos es en qué Una pregunta al revisarestastendencias que surgede inmediato se tradujoen unamejoraen las medidala movilidadestructural ascendente condicionesde vida.Estees untemacomplejo,pues,talcomoseftalé antes, con la transformación de la estructura presentarse pudieron ocupacional junto cambiosenlasretribuciones de cadaocupaciónencadaunade las dimensiosocial(/.e.,ingresos, nesde la estratificación poder,capitalsocial, prestigio, es Más acceso a bienesculturales, aún, etc.). posibleque en algunoscasos de la dimensión sentidodependiendo las variacionesvayanen distinto que es imposiDebidoa la carenciade información, se sometaa consideración. enel tiempoencadauna exhaustivo de las variaciones blehacerunrecuento
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
63
No obstante, los datosdisponibles de estasdimensiones. sí nospermiten explorara grandesrasgoslos cambiosen los ingresosque, debidoa su alto con otrosbienesy activos,constituyen una de las gradode convertibilidad de la estratificación fundamentales dimensiones social. Comoseftalé de la economíamexicanaduantes,unade las tendencias rantelas dos últimasdécadasdel siglopasadofuela reducción de los ingreenMonterrey estareducción sos laborales.No obstante, no fuesimilarentocomolo muestra el Cuadro7, que presenta das las ocupaciones, los cuartiles en y la medianadel ingresoporocupaciónparalos hombres regiomontanos 17 1965,1987,y 2000. Se apreciaque en 1965existíaunaclaracorrelación poe ingresos. La medianadelingreso sitivaentre ocupaciones paralostrabajadoalcanzabalos 3 178pesos,estoes,sieteveresmanualessinespecialización ces menosque el ingresode losprofesionistas y gerentes (23 844 pesos).Los manuales también tenían especializados trabajadores ingresossignificativaa los no calificados(4 327 pesos,lo que representa mentesuperiores 36% manualessinespecialización).Para más que el ingresode los trabajadores los trabajadores manuales,el acceso a las posicionesno manualesde baja la posibilidadde gananciassignificativas calificación enlos inrepresentaba el mediano de los en Así, porejemplo, ingreso gresos. empleados ventasy control 385 de era 71% (7 pesos) trabajadores mayoral de los trabajadores más el manualesespecializados, doble del de los trabajadores manuay que les de baja calificación.Estosdatosrevelanque en 1965 existíauna clara en el montode los ingresosen la medidaque se ascendíaen la progresión jerarquíaocupacional. 18 El panoramacambiónotablemente parael año 2000. Sin excepción, entodoslos gruposocupacionalesse presenta unareducción de los ingresos estasreducciones sonsignificativamente reales.No obstante, mayorespara no manuales.La medianade los ingresoslaboralesparalos los trabajadores nomanualesespey gerentes cayó58%; la de lostrabajadores profesionistas de oficinasy de ventasen48%,y la cializadosen41%; la de lostrabajadores de control de los empleadosenventasytrabajadores en53%. En cambio,los manuales de los en menor trabajadores cayeron ingresos (entreel proporción la brechade ingresosentrelos trabajado18% y el 30%). En consecuencia, resmanualesy no manualesse redujo,perono comoresultado de la mejora sinoporel mayorempobrecimiento de los ingresosde los primeros, de los 17Los a su valorrealen pesosparael tercer estánactualizados trimestre de 2000. ingresos 18Los el efectocoyuntural de la crisisen la que se encontraba para1987reflejan ingresos el país en aquel año,porlo que, si bienilustran el gradoen que se contrajeron los sumergido la recesión,debenserinterpretados concautelacuandose tratade analizarlas ingresosdurante de largoplazo. Porestarazón,realizola comparación con el afio2000. tendencias
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
64
Cuadro 7 Cuartilesy medianade los ingresoslaborales mensualesde los hombres regiomontanos, porgruposde ocupaciones,1965,1987y 2000* 1965
1987
2000
14 995 3 695 4 113 5 053 3 446 2 393 2 792
3 984 2 74 1 2 398 2 124 2 072 1 987 1919
6 000 3 010 2 580 2 580 2 580 1 800 2 150
Total
3 078
2 056
2 580
Mediana
1965
1987
2000
23 844 7 291 5 770 7 385 4 327 3 257 3 178
6 3 74 3 736 3 736 2 878 2 741 2 261 2 056
10 000 4 300 3 010 3 440 3 010 2 580 2 580
Total
4 113
2 741
3 440
TercerCuartil
1965
1987
2000
32 086 12 804 9 071 11 423 6 204 4 345 3 939
8 923 5 737 4 908 4 780 3 426 2 741 2 422
17 200 8 000 4 928 5 880 4 300 3 440 3 440
6 946
4 111
5 200
PrimerCuartil Profesionistasy gerentes Empleados especializados Empleados de oficinay agentes de ventas Empleados de ventas y trabajadoresde control Trabajadores manuales especializados Trabajadores de baja calificación en servicios Trabajadores manuales sin especialización
Profesionistasy gerentes Empleados especializados Empleados de oficinay agentes de ventas Empleados de ventas y trabajadoresde control Trabajadores manuales especializados Trabajadores de baja calificación en servicios Trabajadores manuales sin especialización
Profesionistasy gerentes Empleados especializados Empleados de oficinay agentes de ventas Empleados de ventas y trabajadoresde control Trabajadores manuales especializados Trabajadores de baja calificación en servicios Trabajadores manuales sin especialización Total
* Se incluyen solamente los hombres ocupadosentre20 y 60 añosde edad.Los ingresos de 2000,con base en las cifras son ajustadosa su valorrealen pesos parael tercertrimestre nacionalespublicadasporEl Banco de Méxicoe inegi. oficialesde inflación en Monterrey, Fuentes:Encuestasobremovilidadsocialy geográfica 1965;eneu,1987y 2000.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambio estructural
y movilidad ocupacional en Monterrey. . .
65
últimos. Así,porejemplo,si en 1965el ingresomedianode unempleadoen de controlera71% superior al de untrabajador ventaso trabajador manual calificado,en el año 2000 erasólo de 14 porciento. Si ademásde estose considerael rangode variabilidad de los ingresos encada grupoocupacional(primer entoncesse podráaprey tercercuartil), el auge de la sustitución de ciarque,en relacióncon lo que ocurríadurante nomanuahoyendíaes másprobableencontrar trabajadores importaciones, a los de los trabajadoles que tenganingresossimilareso inclusoinferiores de la resmanuales.En síntesis,estastendenciasindicanun debilitamiento e entre una correlación ocupaciones ingresos y, por positiva consiguiente, reducciónde las ventajaseconómicasasociadasa la movilidadocupacional ascendente. Persistenciade la inequidadde oportunidades de los ingresos enlas ocupacionesnomanuales,la esJunto conla reducción en otraseftal deretroceso: lapersistratificación presenta ocupacional Monterrey entiemposrecientes de la inequidad tenciae, incluso,el probableincremento laborales.Comoseñaléarriba,existe socialenel accesoa las oportunidades debateentornoa los cambiosen la equidadde oportunidades asounfuerte los de modernización. Es ciadosa la industrialización y procesos importante a la luzde las transestedebateenlas sociedadeslatinoamericanas, retomar económicasy socialesque hanexperimentado en las últimas formaciones décadas.Los estudiossobrela pobrezay la desigualdadde ingresoshandolos efectosde las crisiseconómicas,las políticasde ajustey la cumentado económicasobrelos nivelesde bienestar liberalización y la desigualdadde en torno a la forma se sabe en estas transformaciones poco que pero ingresos, laborales.¿Sugierenque hanincididosobrela desigualdadde oportunidades laboraleses másequitativo o másdesigualen el acceso a las oportunidades relacióncon los orígenessocialesde los individuos? estaspreguntas enel caso de Monterrey Paraintentar es neceresponder de tipologlinealo logístico,los cuales sarioutilizarmodelosde regresión el efectode los orígenessocialessobreel logroocupacioestimar permiten el efectode la movilidadestructural, al tiempoque controlan nal individual, En este caso, utilizomodelosde regresión así como de otrasvariables.19 19Por limitaciones de espacio,no es posibleprofundizar aquí en tornoa la pertinencia de utilizarmodelosbasadosen razonesde momiosparacontrolar el efectode la metodológica másdetallesen Solís (2002)). Bastaseñalarque el movilidadestructural (se puedenencontrar
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
66
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
logística ordenados. Estos modelos permitencompararel riesgo de que un individuo con el estratosocial de origenx logre una ocupación de mayor jerarquía que otro pertenecienteal estratosocial de referencia>>,independientementede otrasvariables incluidasen el modelo (Powers y Xie, 2000). Este riesgodiferenciales expresadopormedio de "razones de momios" (odds ratios). Si el valorestimadode la razónde momiosno varíasignificativamente de 1, entoncesno haydiferenciasen el logroentrequienestienenun estratode origenx yy. Si la razón de momioses significativamente mayora 1, entonces la probabilidadde logro mayores para el estratox. Por el contrario,si la razón de momios es significativamente menora 1, entoncesla probabilidadde logro es mayorpara el estratoy. Con el finde explorarlos cambios en el tiempoen los efectosdel estratosocial de origensobre el logroocupacional, ajusto cuatromodelos similarespara cada una de las cohortes. Los resultadosde los modelos aparecen en el Cuadro 8. Se presentan dos modelos diferentespara cada cohorte.En el primermodelo (panel superior),se introduce,además de la ocupación del padre al nacimiento,que es nuestroindicadordel estratode origen,la variable "Comunidad de origen", que denotael origenmigratoriodel individuo(nativo frentea inmigrante),20 como una variableasociada a los orígey que tambiénpuede serinterpretada nes sociales. En este sentido,en este primermodelo los efectosdel estrato social de origense pueden interpretar como si fueranindependientesdel oriEn el modelo gen migratorio. segundo (panel inferior),se incluye,además de las dos variablesanteriores,el nivel de escolaridad. Es ampliamentereconocido que partedel efectode los orígenes sociales (tantode clase como migratorios)sobre el logro ocupacional está mediado por el logro educativo esta últimavariableal mode(Blau y Duncan, 1967), por lo que al introducir lo estamos en condiciones de estimarla influenciadirectadel estratode origen sobre el logro ocupacional, al margende su efectoindirectoa travésde la escolaridad. absolutasde en la movilidadestructural incremento (estoes, el aumentoen las probabilidades erróneasen tornoa las probamovilidadocupacionalascendente) puedellevara conclusiones de movilidadsocialde determinabilidadesrelativasde movilidad, estoes, las probabilidades de los do gruposocialen relacióncon las de otrogrupo.Las razonesde momiosque resultan de tipologísticoo loglinealno se venafectadasporla movilidadestrucmodelosde regresión relativasde movilidad. turaly,porlo tanto,reflejansólo las probabilidades 20La comunidadde origense obtieneal codificarel tamañode la comunidaddondeel residiópormástiempoentrelos 5 y 15 aftosde edad.Si bienla variableno distingue individuo han a Monterrey ruralesy urbanos,la mayoríade los hombresinmigrantes entreinmigrantes de zonasrurales, puedeserequiparadaa la de porlo que la categoríade inmigrantes provenido rurales. inmigrantes
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
67
Cuadro 8 Efectosde los orígenessocialesy el nivelde escolaridad sobreel logroocupacionalde los hombres regiomontanos. Modeloslogísticosordenadosespecíficosporcohorte1 Cohortede nacimiento
1905-1920 1921-1932 1940-1954 1955-1967
Modelo 1 Ocupacióndelpadre al nacimiento No manualde altacalificación No manualde baja calificación (ref.) Manualde altacalificación Manualde baja calificación Comunidadde origen Otra(ref.) Monterrey -2LL
6.417** 0.764 0.423**
11.126** 0.636 0.249**
3.350** 0.423** 0.208**
9.442** 0.314** 0.181**
1.547**
1.609**
1.911**
1.111
39.99
80.03
114.32
104.02
Modelo2 Ocupacióndelpadre al nacimiento 1.356 No manualde altacalificación No manualde baja calificación (ref.) 1.230 Manualde altacalificación 0.814 Manualde baja calificación Nivelde escolaridaddel entrevistado 22.765** EstudiosSuperiores (ref.) Secundaria/Preparatoria 0.162** PrimariaCompleta 0.073** Menosde Primaria Completa Comunidadde origen Otra(ref.) 1.233 Monterrey
7.431** 1.135 0.624
0.869 0.564** 0.563**
4.170** 0.599* 0.347*
35.266** 0.411** 0.156**
49.683** 0.449** 0.151**
16.750** 0.466** 0.227**
1.297
1.254
0.833
-2LL
163.33
243.14
400.73
249.65
n
384
367
565
456
1La variable es la posiciónen la jerarquíaocupacionala los 33 años de dependiente de cuatrogruposdescritaen el Cuadro1. edad,conbase en la clasificación *p<0.1 **p<0.05. en Monterrey, 1965. Fuentes:1905-1932:Encuestasobremovilidadsocialy geográfica 2000. 1940-1967:Encuestasobremovilidadocupacionaly cursode vidaen Monterrey,
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
68
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
Los resultadosdel panel superiorindicanque el estratode origentieneun efectosignificativosobre el logro ocupacional en las cuatrocohortes.En la cohorte1905-1920,los momiosde lograruna mejorocupación son 6.417 veces mayorespara los hijos de trabajadoresno manuales con alta calificación en relacióncon los hijos de trabajadoresno manuales de baja calificación.21 Esta distanciase incrementaa 11.126 veces en la cohorte1921-1932, luego se incrementa disminuyea 3.350 veces en la cohorte1940-1954 y,finalmente, a 9.442 veces en la cohorte 1955-1967. En contraste,las oportunidadesde lograrmejores ocupaciones son menorespara los hijos de trabajadoresmanuales de alta calificación,aunque estas diferenciassólo son significativas en las últimasdos cohortes.Así, en la cohortemásjoven (1955-1967), los momios de lograruna ocupación de mayorjerarquía son tres veces menores (0.3 14) para los hijos de trabajadoresmanuales de alta calificaciónque para los descendientesde trabajadoresno manuales de baja calificación.De igual manera,la probabilidadde lograruna mejor ocupación es significativamente menorpara los hijos de trabajadoresmanuales de baja calificacióny,además, la brechacon respectoa los trabajadoresno manuales de baja calificación se incrementacon el tiempo(los momios pasan de 0.423 en la cohorte 1905-1920 a 0.181 en la cohorte 1955-1967). Estos resultadospor sí mismos son indicativosde que el estratosocial de origenejerce en todas las cohortesuna importanteinfluenciasobre el logroocupacional, así como de que esta asociación no se debe al origenmigratorio.Pero, ¿en qué medida la asociación entreel estratode origeny el logro ocupacional se encuentramediada por el logro educativo? Los resultados del segundomodelo,que incluyenel nivelde escolaridad,nos permitenexplorareste problema.Puede notarse,en primerlugar,que la escolaridad y,particularmente,el obtenerestudiosuniversitarios,ejerce en todas las cohortes una fuerteinfluenciasobre el logro ocupacional. Tambiénse aprecia que en términosgeneralesel efectode la ocupación del padredisminuyeen relación con el primermodelo, lo cual es esperable porque partede su influenciaes ahora absorbidapor el nivel de escolaridad. No obstante,se puede observar que en las últimasdos cohortesel estratode origenes todavía un importante determinantedel logro ocupacional. De hecho, las diferenciasen el logro ocupacional entrequienes provienende ocupaciones manuales (tantode alta como de baja calificación)y ocupaciones no manuales sin calificación,pasaron de ser no significativasen las primerasdos cohortesa ser significativas en las últimasdos, lo que sugiere que, una vez controladoslos efectosdel 21En todoslos casos,los son la categoría no manualesde baja calificación trabajadores de referencia.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
69
la desigualdadporestrato de origenen las oportunidanivelde escolaridad, en lugarde decrecer.22 En síntesis, los redes laboralesse ha incrementado, sultadosde ambosmodelossugierenque el efectode los orígenessociales sobreel logroocupacionalnodecrecióenlas últimasdoscohortes e, incluso, parecehaberseincrementado. Discusióny conclusiones en las cienciassocialesdeAméricaLatiUna de las grandespreocupaciones los efectosde lastransformaciones económicasy sociales naha sidoestudiar de la población.Debidoa que estapreocupación sobreel bienestar recientes en su mayorpartea documentar los nivelesde desigualdad se ha orientado del ingresoy de pobreza,existenpocasreferencias que nospermiten explorarlos efectosde largoplazo sobrela estratificación y la movilidadsocial. estatemática, retomar a partir hepropuesto de unestudiode En esteartículo, la movilidad en la ciudadde Moncaso sobrela estratificación y ocupacional terrey. delestudio, De losresultados de estratipuedeconcluirse queel régimen ficacióny movilidadocupacionalque emergeen Monterrey luegode la crieconómicade las dos últimasdécadaspresenta sisy la reestructuración rasEn contradictorios. los cambios bastante estructurales primer lugar, gos que la ciudada partirde finalesde los setentase hantraducido en experimentó del mercadode trabajoque facilitóla movilidadestrucunarecomposición El gradualincremento enlas posicionesnomanuales, turalascendente. tanto facilitóel flujointergeneracional calificadascomono calificadas, de individuosde posicionesmanualesa nomanuales.En estesentido, la reestructuracióndelmercadodetrabajohizoposiblequemuchosjóvenesregiomontanos de familiasobreraspudierancristalizar sus aspiraciones de alprovenientes 22Una alternativa corroborar esta hipótesises ajustarun modelo empíricamente para dondese incorpora la interacción únicode regresión entrela cohortey paratodaslas cohortes, la ocupacióndel padre,al tiempoque se controlael efectodel nivelde escolaridady el origen de estemodeloalternativo Los coeficientes confirman en términos (no mostrados) migratorio. ya descritos:los coeficientes negativosasociadosa ocupacionesno generaleslos resultados a partir de manuales(tantocalificadascomono calificadas)se incrementan significativamente lo cual indicaunamayorbrechaen el logroentrehijosde trabajadola tercera y cuartacohorte, no manualesde baja calificación. En cambio,no existen resmanualese hijosde trabajadores asociadoa trabajadores no manualesde diferencias porcohorteen el coeficiente significativas en las probabilidades de logroentretrabalo que sugiereunamayorsimilitud altacalificación, jadoresno manualesde altay baja calificación.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
70
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
canzar trabajosno manuales como oficinistas,técnicos o, incluso,profesionistas. No obstante,junto con el incrementoen la movilidadestructuralse presentandos tendenciasmucho menos alentadoras.La primeraes que, en el marco de una generalizada caída en los ingresoslaborales, la disminución relativade los ingresosde los trabajadoresno manuales ha sido mayor,por lo que su ventaja de ingresosen relación con las posiciones manuales se redujo. Esto significaque, vista desde una perspectivade largoplazo, la movilidad ascendentehacia ocupaciones no manuales es hoy menos redituable económicamenteque en el pasado. Si esto lo ligamos con el hecho de que granpartede la movilidad estructuralascendenteen Monterreyse ha dado hacia este tipo de ocupaciones, entoncesel panoramaresultantees el de una estructuraocupacional que gana en las posiciones de mayorjerarquía a costa de una reducciónsignificativade las remuneracionesa las mismas.Para continuarcon el ejemplo del párrafoanterior,se podría afirmarque si bien muchos hijos de obreroslograronposiciones no manuales como oficinistas,técnicos o empleados en ventas,tambiénes ciertoque en muchas ocasiones sus ingresoseran similareso menoresa los que sus padres teníancomo obreros veinteafiosatráse, incluso,no eranmayoresa los de sus contemporáneosque siguenen posiciones manuales. La segunda tendencianegativaes la continuidade, incluso,el probable incremento,de la inequidad en el acceso a las oportunidadeslaborales. Si bien se ampliaronlas oportunidadesde ingresoa ocupaciones no manuales, el acceso a éstas continuósiendo determinadoen buena medida por los orígenes sociales. Incluso, los resultadosde los modelos por cohortesugierenun incrementoen la inequidad de oportunidadespor estratosocial de origenen el últimotrechodel siglo. Esto lleva a reflexionaren tornoa la importancia de incorporarmás activamenteen la agenda de investigaciónsobre estratificación social en México y AméricaLatina el análisis de la inequidadde oporen el contextoactual,en el que se debatey redefine tunidades,particularmente el papel de las institucionesde bienestarsocial, las cuales cumplieron,aunque de maneradeficiente,la funciónde "nivelarel terreno"y atenuarlas disparidades sociales más extremasen el pasado. Es precisamentela integraciónde estos rasgos contradictorios(movilidad estructural ascendente,reducciónde las ganancias económicas asociadas a la movilidadascendente,y permanenciade la inequidad de oportunidades) lo que delinea el perfilemergentede la estratificación ocupacional en Montea los No es difícil entonces que propiosresidentesde la ciudad imaginar rrey. Esto el panorama del empleo se les presentecomo pleno de incertidumbres. se refleja en diversos fenómenos,como son cierta desvalorización de las
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solís: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
71
ocupaciones no manuales de baja calificación(como oficinistaso empleados en ventas); la percepcióngeneralizada de que el mercado de trabajono tiene más cabida para los egresados universitariosy la idealización del "negocio propio" como estrategiapara evadir las barrerasque el mercado de trabajo impone a la movilidad ascendentede ingresos.Al mismo tiempo,la inconformidadque pudo haberse generado tras las dificultadespara lograruna movilidad sustantivaen lo económico tambiénse vio atenuada porque esta situaciónse dio en un escenariode alta movilidadocupacional ascendentede que si bien no necesariamentese tradujoen mejoras sustantipo estructural, ciales en el ingreso,sí pudo reflejarseen un cambio de "status"ocupacional.23 Como con todo estudiode caso, es importante tenercautela con la generalización de estos resultadosa otroslugares,tantode México como de otros países de AméricaLatina. Si algo distinguea Monterreyde las otrasmetrópolis mexicanas,y de la mayoríade las grandesciudades de América Latina,es su capacidad de adaptarse con relativoéxito a las condiciones económicas externas,lo que le ha permitidoemergercon ciertaprosperidadde la dificuleconómica reciente.En este sentido,puede suponerse tosa reestructuración ha sido más favorablepara la estratificacióny la estructural el entorno que movilidadsocial en Monterreyque en las otrasgrandesciudades mexicanas e, incluso,que en la mayoríade las grandesurbes latinoamericanas.De hecho, la comparacióndetallada del caso de Monterreycon el México urbano (Zenteno y Solís, 2003) muestraque si bien persisteciertamovilidadestructuralen el entornonacional, ésta es considerablementemenora la observada al tiempoque se observanmenorestasas de movilidad ascenen Monterrey, dentey la persistenciaen los efectosde los orígenessociales sobre el logro ocupacional. Por otraparte,el trabajorecientede la cepal para un conjuntode países de América Latina indicaríatambiénuna desaceleración de la movilien la últimadécada (cepal, 2000). No obstante,sería necesadad estructural rio profundizarcon estudios comparativosmás detallados para conocer a ciencia ciertasi es que todas o algunas de las tendenciasaquí descritasse reproducenen los distintosentornosregionales. Por último,tambiénes necesario acotartemporalmente estos hallazgos. Las tendenciasseñaladasreflejan,en todocaso, el saldo negativode las primeras dos décadas de crisis y cambio estructural;dos décadas que en México estuvieronmarcadas por trescrisis económicas, profundosajustes estructurales,y sólo moderadastasas de crecimientoeconómico. Lo que parece cla23Cabe señalar válvulade escape parala tensiónsocial ha sido la que otraimportante de las mujeresunidasa la fuerzade trabajo,que al proporcionar creciente incorporación ingresos adicionalesa las familiasde los sectoresmediosy bajos,aliviaronen partelos apremios domésticos porla caída de los ingresosde los varones. originados
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EstudiosSociológicosXXIII: 67, 2005
72
estoderoes que si se pretende lograruncambiode rumboen estamateria, económicosostenidoen de uncrecimiento penderáno sólo de la generación los próximosaños,sinotambiénde la capacidadque se tengaparagenerar enlos ingreacuerdosinstitucionales unincremento sustancial quepermitan la equidaden el acceso a las oportunidades laborales. sos y fomenten 2004 Recibido:febrero, Revisado:agosto,2004 El Colegiode México,A. C./Centro de EstudiosSociolóCorrespondencia: al Ajusconúm.20/Col.Pedregalde Sta.Teresa,C. P. 01000/ gicos/Camino Fax: 56 45 04 64/correo electrónico: psolis@colmex.mx Bibliografía Alba,Carlos(1998), "Tresregionesde México antela globalización:los casos de NuevoLeónyJalisco", enCarlosAlba,IlánBizbergyHeleneRivière Chihuahua, territorial d'Arc(comps.),Las regionesantela globalización,competitividad y Estudios de Centro El de México, México, recomposición geográfica, Colegio Internacionales, pp. 189-261. ina DevelopingSociety:theCase Balan,Jorge(1968), TheProcessofStratification de TexasenAustin,tesisde Mexico,Austin,Texas,Universidad ofMonterrey, doctorado. en unasocieBalan,Jorge, HarleyL. Browning y ElizabethJelin(1977),El hombre dad endesarrollo. Movilidadgeográfica México,Fondo y socialenMonterrey, de CulturaEconómica. Biblarz,Timothy J.,VemL. Bengtsony AlexanderBucur(1996), "Social Mobility acrossThreeGenerations", JournalofMarriageand theFamily,vol. 58,num. 1, pp. 188-200. Blau, PeterM. y Otis D. Duncan(1967), TheAmericanOccupationalStructure, NuevaYork,JohnWiley. de la pobrezaenMéxico",enJoJulio(2001), "Dinámicay características Boltvinik, sé Gómezde Leóny CeciliaRabell(coords.),La Poblaciónde México:tendencias y perspectivassociodemogr afleas hacia el Siglo xx,México,Fondo de CulturaEconómica. CEPAL (ComisiónEconómicaparaAméricaLatinay el Caribe)(2000),Panoramasocial de AméricaLatina1999-2000,Santiago,onu. Mario(2000), Propietarios, Cerutti, y empresaen el nortede México. empresarios de 1848 a la Monterrey: globalización,México,Siglo XXI. Un contrapunto", Cortés,Fernando(1998),"Eficienciay desigualdad. Espiral:estudios sobreEstadoy Sociedad,vol. 4, núm.12,pp. 169-200.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Solí s: Cambioestructural y movilidadocupacional en Monterrey.. .
73
DiPrete,ThomasA., DominiqueGoux,EricMauriny MichaelTâhlin(2001),"Instiof Employment Chances.The Structure of UnemploytutionalDeterminants mentinFranceand Sweden",EuropeanSociologicalReview,vol. 17,num.3, pp. 233-254. RuudLuijkxyMichaelTâhlin(1997),"CollectiThomasA., PaulM. De Graff, DiPrete, in vistversusIndividualist Mobility Regimes?Structural ChangeandJobMobility American JournalofSociology, vol. 103,num.2, dp.318-358. FourCountries", de las actividades de emDusselPeters, Enrique(2003),"Características generadoras mexicana vol.LXin, Económica, (1988-2000)", Investigación pleoenla economía núm.243, pp. 123-154. (1997),La economíade la polarización.Teoríay evolucióndel cambioestrucmexicanas(1988-1996),México,UNAM-Editorial Jus. turalde las manufacturas Flux:A StudyofClass Erikson,Roberty JohnH. Goldthorpe (1992), TheConstant inIndustrial Societies,Oxford,ClarendonPress. Mobility John H. Erikson,Robert, Goldthorpe y LuciennePortocarero (1979), "IntergenerationalClass Mobilityin ThreeWestern EuropeanSocieties:England,France JournalofSociology,vol. 30, num.4, pp. 415-441. andSweden",British and Mobilityin Andersen,Gosta (1993), ChangingClasses Stratification EspingPost-industrial Societies,Londres,Sage. Filgueira,Carlos(2000), La actualidadde viejas temáticas:sobrelos estudiosde socialenAméricaLatina,Santiago, onu-cepal. clase,estratificación y movilidad Ganzeboom,HarryB. J.,DonaldJ.Treimany WoutC. Ultee(1991),"Comparative Stratification Research:ThreeGenerationsand Beyond", Intergenerational AnnualReviewofSociology,vol. 17,pp. 277-302. Gino(1963), "La movilidadsocial en la Argentina", en SeymourMartin Germani, Lipsety ReinhardBendix(eds.), MovilidadSocial en la SociedadIndustrial, BuenosAires,Eudeba. de clasesen las sociedadesavanzadas,MaGiddens, (1989),La estructura Anthony drid,AlianzaEditorial. andSurGonzálezde la Rocha,Mercedes(1994), TheResourcesofPoverty:Women Blackwell. vivalina MexicanCity,Oxford, ofSocialStratification", DavidB. (1994),"TheContours enDavidB. Grusky Grusky, Class,Race,andGenderinSociologicalPerspec(comp.),SocialStratification: tive,Boulder,Colorado,WestviewPress,pp. 3-35. David B. y ThomasA. DiPrete(1990), "RecentTrendsin theProcessof Grusky, vol. 27, pp. 617-637. Stratification", Demography, Hauser,RobertMasony David L. Featherman (1977), TheProcessofStratification: NuevaYork,AcademicPress. TrendsandAnalyses, Hauser,RobertMason,Shu-LingTsaiy WilliamHamiltonSewell(1983),"A Model withResponseErrorin Social and Psychological of Stratification Variables", vol. 56, pp. 20-46. Education, Sociologyof A Hout,Michael(2003), How MightInequality Affect Intergenerational Mobility? ofCalifornia, ReviewandanAgenda,Berkeley, California, University SurveyResearchCenterWorking Paper.
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions
74
Estudios Sociológicos XXIII: 67, 2005
inHisand Inequality:Class Conflict Kerbo,HaroldR. (1996) Social Stratification toricaland Comparative NuevaYork,McGraw-Hill. Perspective, PaulW.(2000),TheClasslessSociety, UniverStanford California, Stanford, Kingston, sityPress. Lustig,Nora (1998), Mexico: TheRemakingofan Economy,2a ed., Washington, Press. DC, BrookingsInstitution Karl Ulrich "Life CoursesintheWelfareState",en WalterR. Heinz Mayer, (1991), StuDeutscher AdvancesinLifeCourseResearch,Weinheim, (ed.), Theoretical dienVerlag. PoliticalEconomyof LifeCourses",en F. (1997), "Noteson a Comparative Issues Social Research,vol. 16,Methodological Engelstad(ed.), Comparative in Comparative Social Science,Londres,jai, pp. 203-226. Orlandinade Oliveiray ClaudioStern(1977),Migracióny desMuñoz,Humberto, de Investigaigualdadsocial en la ciudadde México,México,unam,Instituto cionesSociales. Data Analysis, Methods Powers,DanielA. yYuXie (2000),Statistical forCategorical San Diego,California, AcademicPress. de la granempresa Pozas, Mariade los Ángeles(2002), Estrategiainternacional mexicanaen la década de los noventa, El México, Colegiode México,Centro de EstudiosSociológicos. inMexico:Corporate (1993),Industrial TechnologiRestructuring Adaptation, La cal Innovation, andChanging RelationsinMonterrey, PatternsofIndustrial Frontera la de Center for U.S.-Mexican Studies-El Jolla,California, Colegio Norte. Pozos Ponce,Fernando enreestructuración. Guadalajaray Mon(1996),Metrópolis 1980-1989,Guadalajara,Universidad de Guadalajara. terrey, D. Murphy A. Lorenzen( 1990), TheMexicanUrSelby,HenryA.,Arthur y Stephen banHousehold:Orvanizinv forSelf-defense. Austin.Università ofTexasPress. O. HalleryAlejandroPortes(1969),"TheEducational Sewell,WilliamH.,Archibald and EarlyOccupationalAttainment Process",AmericanSociologicalReview, vol. 34, pp. 82-92. Solís,Patricio(2002), Structural Changeand Mens WorkLives: Transformations inSocialStratification andOccupational inMonterrey, Mexico,Austin, Mobility de TexasenAustin,tesisde doctorado. Texas,Universidad DonaldJ.(1970), "Industrialization and Social Stratification , en Edward Treiman, the O. Laumann(ed.),Social Stratification: Researchand Theory for 1970s,Indianapolis,Bobbs-Merrill. de los hogaresde sectorespopularesurbaTuirán,Rodolfo(1993), "Las respuestas nos frente a la crisis:el caso de la ciudadde México",en Raúl BéjarNavarro, HéctorHernándezBringasy AnneBar-Din(eds.), Poblacióny desigualdad social en México,Cuernavaca,Morelos,unam-crim. enla movilidad RenéyPatricio Solís(2003),"Tendencias recientes Zenteno, ocupacionalen el Méxicourbano",Guadalajara,VII ReuniónNacionalde Investigación en México. Demográfica
This content downloaded from 187.216.254.131 on Wed, 11 Mar 2015 16:17:44 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions