JOAQUIN ROMERO DE CEPEDA

Page 1

1


2


R

JOAQUÍN ROMERO DE CEPEDA (BOCETO CRÍTICO-HISTÓRICO) ____________ Al Reverendo Padre José V. Corraliza, agustino del Escorial.

Estudiado ya el vate extremeño Romero de Cepeda por eruditos investigadores y donosos críticos como el maestro López Prudencio, don Nicolás Díaz y Pérez y otros varios, no es posible añadir nada nuevo a la labor de dichos señores, pues lo que falta al último en materia de crítica, lo suple magistralmente el primero en una admirable disertación en el tomito que lleva por título El genio literario de Extremadura, Apuntes de literatura regional, que si bien por su corta extensión son apuntes, no merecen este nombre en cuanto a la profundidad de doctrina y maravillosa exposición. Son más bien obritas acabadas. Hace tiempo me ocupaba yo de este poeta en un breve artículo de Nueva Etapa (año 28, 1925, número 7), y fijaba la fecha de su nacimiento, como más probable, en 1540, puesto que así se deduce de los testimonios más veraces; desde luego tuvo que ser antes de 1545, año en que está fechado el libro de los Bautismos más antiguo de Badajoz, y donde no aparece su nombre. El primer dato cierto de su vida es que en 1576 tuvo una hija llamada Isabel, teniendo luego un varón en 1578, Juan, y más tarde, en 1581, el último, Isabel, cuyas respectivas partidas de bautismo se encuentran en el libro 5.º de Bautismos de Badajoz. De aquí se deduce que su casamiento, como es natural, debió verificarse, a lo más tardar, en 1575. Indiscutiblemente Romero de Cepeda debió convivir con la más alta sociedad de Badajoz, tanto literaria como artística; pruebas fehacientes de ello las tenemos en sus relaciones con D. Pedro Carreto y D. Gregorio Galindo, que abren con verso laudatorio su obra, y con Fray José de Covarrubias, el cual también le dedica un epigrama latino.

3


Del primero y el último no sé más que eran literatos esclarecidos. Gregorio Galindo nació en Badajoz en 1525. Documentos descubiertos en el archivo de la Catedral dicen que por el 1570 era preceptor de lenguas latina y griega, figurando su lápida sepulcral en la capilla del Sagrario de la Catedral, enfrente y a la izquierda del altar mayor. De su obra literaria Díaz y Pérez recoge la noticia de la existencia de dos obras teatrales, obras que me parecen un poco fantásticas. Desde el aspecto bibliográfico la obra de Romero de Cepeda es, como la de Carvajal y Diego Sánchez de Talavera, rarísima, principalmente por no haberse reeditado y pertenecer los ejemplares que se conservan a la edición primera y única. Son: 1.º Un Romancero, dedicado a la venida del rey D. Sebastián, de Portugal, que no he tenido ocasión de ver, y del cual dice el maestro López Prudencio que posee la copia de la portada y que en la biblioteca del duque de T’Serclaes de Tylly existe un ejemplar sin lugar ni año de impresión. 1578. 2.º Un volumen de Obras impresas en Sevilla por Andrea Pescioni, en 1582. 3.º La antigua memorable y sangrienta destrucción de Troya. Sacada de diversos autores y repartida en diez narraciones. Impresa en Toledo. 1583. 4.º La Conserva espiritual. 1588. 5.º La Comedia metamorphosea (sin nombre de autor). 1578. 6.º La Comedia salvaje. 1582. Antes de comenzar una ligera referencia crítica de las obras, conviene hacer una relación de ellas lo más completa posible, a saber: Comedia salvaje.- Metamorphosea.- Romances.- Conserva espiritual.- Destrucción de Troya.- 55 sonetos.- 30 glosas.- 20 canciones.19 motes.- Nueve villancicos.- Cuatro poemas.- Cuatro epístolas.- Una traducción.- Una sextina.- Un disparate, y varias composiciones sueltas. Para ver la contraposición de juicios acerca de la Comedia salvaje, allá van estos dos: N. Díaz y Pérez ...La mejor obra de éste es El Salvaje que, aunque no del todo

Leandro Fernández de Moratín En la primera y segunda jornadas no hizo el autor otra cosa que 4


original porque es una imitación de la Celestina, fué muy celebrada por todos los poetas del tiempo de su autor. ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… La fama de romero de Cepeda nace mayormente de sus trabajos dramáticos.

extractar en versos fáciles (y no desnudos de elegancia) los cuatro primeros actos de la Celestina. En la tercera jornada, apartandose de aquel excelente original, atropelló los incidentes, añadiendo no pocas extravagancias. …………………………………. …………………………………. Composición romanesca mal ordenada y llena de inverosimilitudes.

Díaz y Pérez no vió probablemente, aunque lo cita, el ejemplar de las Obras, recogiendo la noticia de la comedia de Moratín y modificando su nombre caprichosamente: El Salvaje. Moratín tiene explicación el que llame a esta comedia Selvaje. Hay que tener en cuenta que tampoco conoció las Obras, lo que prueba palmariamente el no conocer, como de Romero de Cepeda, la Metamorphosea; así, pues, vió un ejemplar suelto de la Comedia salvaje, el cual, por errata de imprenta, era fácil que hubiera trocado la a de Salvaje en e de Selvaje. Ni Díaz y Pérez ni Moratín se colocan en un punto de mira justo. El ilustre D. Nicolás, por el mero hecho de ser extremeño, le creía la bondad suma, y, por el contrario, Moratín desahogó su bilis al tratar de nuestro paisano. Convengamos con D. Leandro en que la comedia tiene algunas extravagancias. La aparición de los salvajes en la jornada cuarta no sirve más que para hallar un fin que no se encontraba, así como la vista del tablado del suplicio, si bien da lugar a bellas estrofas, es indiferente al interés del relato. Otra obrita suya, teatral también, es la Metamorphosea. López Prudencio la compara con la Question d’amor; supongo que querría decir el donoso crítico, pues atribuye la paternidad a Lope de Rueda, las Prendas de amor, pues la Cuestión de amor de dos enamorados es anónima, y las ediciones principales son en Amberes, por Filipo Nucio, 1576, y en Venecia, por Gabriel Giolito de Ferraris, en 1553. El ejemplar que hay en la Biblioteca Nacional del año 1513 está falto de las dos primeras hojas. Yo, respetando autorizados pareceres, expongo aquí mi opinión, que, en este caso, es distinta de las antedichas. Y me baso en los argumentos respectivos: 5


1.º Argumento del coloquio de Lope de Rueda. Dos pastores, Menandro y Simón, basándose en las pruebas de amor que les da Cilenia, creen respectivamente ser los más favorecidos por la suerte, quedando los dos contentos. 2.º Ibidem de la Metamorphosea: Medoro, Belisena, Eleno y Alisio, desprecian respectivamente a Belisena, Eleno, Albina y Robina. Cansados de su mala suerte los desdeñados, dice poco más o menos Moratín, ponen su atención en los que antes les querían: pero éstos, cansados de rogar, ya no los quieren y vuelve a reproducirse la situación. Puede decirse que es un círculo vicioso. La acción queda sin resolver. Como se puede deducir de ambos argumentos, no hay relación alguna entre ellos. En el artículo referido hice yo alusión a esta semejanza entre ambas piezas, pero seguía el camino ya trazado por no haber podido leer, siquiera de paso, la obra de Lope de Rueda. Los cuatro poemitas, si podemos considerar como tales el dedicado Al nacimiento de la infanta Isabel, El infelice robo de Elena, los Efectos del ciego amor y las Quejas contra el tiempo y el amor, son, si no buenos del todo, dignos de recuerdo; asimismo como sus canciones, villancicos, traducciones, epístolas, etcétera, etcétera, si bien de la penúltima no hizo más que dos, la del Enigma, remitido por sus amigos de Salamanca, y la del epigrama de Marcial ad fe ipfum (sic.) (libro 10, ep. 47. fol. 18.) Otro punto en que estoy disconforme es en lo referente a la Nuevas guerras, de nuestro poeta; hay quien las hace semejantes a los disparates de Juan del Enzina; yo no encuentro parecido alguno entre ellas; es más, ni aun en estilo; véase la gran diferencia de las de Romero de Cepeda, que no son más que una crítica burlesca de los romances:

…Moritos, los mis moritos, los que comedes mi pan… …Mala la vísteis, franceses, en esa de Roncesvalles… …Vámonos luego, mi tío, a París, esa ciudad…

6


y las de Juan del Enzina, que comienzan: Anoche de madrugada, ya después de mediodía. …………………………. Aurá tan grandes trabajos en Burgos por las mañanas que sonarán las campanas si las tañen con badajos. ………………………….. El que de Medina arranca aunque lleve bulo y bula si se la manca la mula non dexará de ser manca (1).

Y fin… Con estas breves noticias damos por terminado este apuntamiento para la formación de un ligero boceto correspondiente a aquel gran escritor que se llamó Joaquín Romero de Cepeda. ANTONIO R. RODRÍGUEZ. Pax Avgvsta. Noche del 8 de octubre MCMXXV.

__________________ (1) Fol. CXVI de la edición del Cancionero, de 1496.

7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.