Culpa 2 EL DESAMOR

Page 1

verano 2013

El desamor


revista culpa

Tenemos discos autografiados por Enjambre y otras sorpresas para nuestros lectores, buscanos en facebook y entérate como ganar.

Por este medio queremos agradecer la valiosa aportación de Karla Flores Cortés, ya que sin ella no hubiera sido posible la realización de este número.


IV

El insoportable desamor Errores

XIV

El amor y el desamor Cuando el amor se va

VIII

Enjambre Entrevista Director general gis Israel Sánchez Hernández

Diseño gráfico on fire comunicación

Correción de estilo Urbano Sánchez Vázquez

III

XVI

Agradecemos la valiosa participación de las siguientes personas sin las cuales hubiera sido más complicada la salida de este número: Karla Flóres Cortés por ser la mecenas de este número (sin ella no hubiera salido), Jesús Antonio Rodríguez Rugerio, Viridiana Villegas Hernández, Andrés Calva, “Chaman” Santos Salas, Alejandro Halley, Amado Ademar Mena Flores, Aldo Alán E. del Ángel García y a todos los integrantes de Enjambre (en especial a Rafa que fué quien atendió nuestra petición), Adriana Hernández Hernández, Noelia Legas Ruíz, Efrén Morales y todos los demás que directa o indirectamente hicieron este número posible.

Año 2 número 2 publicación periódica de cultura popular y sociedad, distribución gratuita. Edición independiente, responsable: gis Israel Sánchez Hernández. Número de certificado de reserva de derecho al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: Pendiente. La impresión fue hecha en los talleres de El periódico de Tlaxcala, Arquitectos No. 28, Loma Bonita, Tlaxcala Tlax. C.P. 90000, los acabados se hicieron de manera externa. Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras contenidas en esta publicación sin previa autorización por escrito del editor o de los autores.

CONTENIDO

DIRECTORIO

I

CULPA_El desamor_


RE_ CO_ MEN_ DA_ CIO_ NES_

Entretenimiento UNDEAD ¿Videojuegos independientes en México? el estudio UNDEAD se dedica a elaborarlos. Su historia se remonta al año 2003 con la idea de un videojuego de horror con los monstruos clásicos de la cultura mexicana, pero fué hasta finales de 2011 con ABO MANDO que realizaron su videojuego maestro, este año saldrá la versión final de la historia de horror en 8bit a la mexicana. Denle un vistazo a otros de sus proyectos y propuestas en su pagina oficial. www.undead.mx

Cortometraje Nación Apache La tesis fílmica de Carlos Muñoz como director por el Centro de Estudios Cinematográficos de la UNAM, narra la historia de Figgis, un agente del FBI que, con la ayuda de un cazarecompensas llamado Cooper, busca en la Ciudad de México a un fugitivo apache, en su travesía se verán inmersos en los más desconcertantes escenarios que ofrece la ciudad. La banda sonora está a cargo de los Twin Tones (uno de sus disco tiene el mismo nombre) y Adán Gutiérrez quienes con su sonido logran recrear ese ambiente de película western. Duración 00:28:00 NACIÓN APACHE - APACHE NATION (1 de 2)

Web RMX sonido libre La radio en México pasa por una crísis en cuanto a oferta se refiere, noticieros, programas de revista o propuestas pop que limitan su repertorio dominan el medio, gracias a internet podemos escuchar radio de otras regiones, no nos referimos a radio por internet si no a una propuesta de FM con presencia en diversas ciudades del país, buena música en un solo lugar. www.rmx.com.mx

Web Bandtastic

II

Poder a la gente... aquí los fans son quienes traen a la banda que desean escuchar ¿cómo funciona? se propone una banda y un tope de boletos a vender, de llegar a la meta se cubren los gastos para armar un evento y disfrutarlos en vivo. www.bandtastic.me

_CULPA_El desamor


se la horripilante necesidad de estar con otro ser? Ya lo condenaba Eduardo Lizalde: Que tanto y tanto amor se pudra, oh dioses;/que se pierda/tanto increíble amor. ¿Por qué? Eso

¿

texto Amado Ademar Mena Flores ilustración “Chaman” Santos Salas

Por qué todas las canciones, o en su mayoría, hablan de amor? Esa es una la incógnitas más irrelevantes en que se puede pensar. Siempre se está en contacto con el amor, siempre es deseoso por tener, como lo diría Octavio Paz, esas raciones del paraíso permitidas al hombre por corto tiempo. Se debería condenar a los griegos y a la misma religión por esas ideas locas, ¿la razón? Muy simple: han vendido, a nosotros los habitantes del nuevo mundo, la idea de necesitar a otro ser para poder sobrevivir, pero está completo y eso nadie lo nota. No recordaron, esos vendedores occidentales dejar una cura para ese mal, aunque el verdadero mal no es el amor en sí, sino el terrible vacío que deja. El romanticismo ya pasó de moda, aunque, no hay que negarlo, uno desea morir por la persona amada cuando se marcha a otros horizontes u otros brazos –maldito romanticismo se hace presente. ¿Acaso no será un problema de la psique que cau-

ya fue contestado desde hace mucho tiempo por Freud con sus teorías del psicoanálisis; no se deberían seguir buscando más conceptos o hacer más tratados acerca del enamoramiento y el amor si todo gira alrededor del falo, como símbolo de poder. Qué bueno que Lizalde lo vuelve a condenar, declarando los efectos que tiene ese instinto en los pobre enamorados: Que tanto y tanto y una vez más, y tanto,/tanto imposible amor inexpresable,/nos vuelva tontos, monos sin sentido.

Queda el racionamiento puro de la existencia, como una falsa promesa en el mundo. Al fin, la condena de la muerte es inminente y, como seres finitos, los productos de la imaginación también desaparecerán un día, como el amor, solamente se está de paso en este mundo como todo lo que el hombre ha hecho con sus manos, aunque quedará el dolor como una prueba irrefutable del vacío. Todo duele, todo en el desamor duele, ya lo han dicho los mejores poetas de mil y un formas y hasta más. La palabra no se queda en simples versos, todo va más allá del significado que tiene cada una de ella, como una fuerza incontrolable como el amor que no se puede atrapar, por eso daña o como lo dice Juan Bañuelos en unos versos: Jugamos a hacernos daño./Nos lo hicimos./Y cada quien/recoge ahora sus astillas//pobres amantes pendejos/que oyen zumbar/a la ironía/ y la confunde con el deseo.

Ilustración: “Chaman” Santos Salas

III

CULPA_El desamor_


_CULPA_El desamor

IV texto Alejandro Halley ilustración Jesús Antonio Rodríguez Rugerio

¿

Alguna vez has cometido un error? no me refiero a equivocarse de estación del metro o ponerle mayonesa a un pan en lugar de mantequilla, no, me refiero a un error de esos que te carcomen, que te roban tus noches y tus días... ¿sabes a cuáles me refiero? Ahora imagina que ese error te persigue, se repite una y otra vez... si te dijeran que tienes una oportunidad, solo una para corregir ese error, ¿qué estarías dispuesta a hacer para corregirlo? Hace poco me hicieron esa pregunta y no dudé mi respuesta —lo que sea—. —¿Estarías dispuesta a dañar una alma inocente? —LO QUE SEA. Este error ya ha tomado muchas almas. Hace 15 años la vida era diferente, yo era diferente, pero bueno, a los 15 no se necesita mucho para ser feliz, una buena amiga, buenas calificaciones y un novio... un novio que era un sueño... pero también a los 15 no se necesita tanto para acabar con esa felicidad, una fiesta, una pelea, una ex amiga y un ex novio que se volvió una pesadilla. Los días que siguieron a esos fueron confusos, obscuros, nublados, solo recuerdo el dolor, ese dolor que comienza en tu pecho y te recorre todo el cuerpo, el problema es cuando se queda en tu cabeza y comienza a pensar por ti y al ver esa obscuridad te sientes como en casa, lo que se veía nubloso recupera claridad y ese dolor se vuelve tu único consejero... y generalmente no es el mejor de todos, un día cambias y encuentras una nueva opción, un nuevo camino y cambias el sentimiento, encuentras una forma de seguir... necesitas seguir.


Eso es todo lo que necesitas, una nueva opción y comienzas a buscar, en bibliotecas, en cafés y cuando te das cuenta, estás en la tienda de un mercado delegacional, de esos que están afuera del metro. Me acerqué como sabiendo lo que buscaba, creí que lo sabía ¡qué inocente!, todavía recuerdo las palabras del “Brujo” encargado: —¿Estas segura niña?, lo que estas pidiendo no es para jugar. —Sé perfectamente lo que hago. Recuerdo su mirada, recuerdo como confundí ese brillo en sus ojos con molestia, que inocente, hoy se que era miedo.

V

CULPA_El desamor_

Todo se nos hace tan fácil en esa edad, solo pensamos en el momento, cómo me puedo sentir bien hoy... Recuerdo esa noche, fría para ser primavera, se tenia que hacer cerca de la media noche, prendí las velas alrededor de los escritos, tal y como estaban en las fotos del libro, pero nada pasaba, recorrí las páginas, revisé todo de nuevo, repetí las palabras, una vez, dos, cinco, no recuerdo cuantas, solo recuerdo que al final las estaba gritando, llorando, sigo sin saber cómo funcionó, sigo sin saber por qué, sólo se que fun-

cionó... lo averigüé la semana siguiente ... recibí una llamada de María, Ana estaba muerta. No creí que había sido mi culpa, pero días después me enteré que momentos antes él le había declarado su amor, debo admitir que me sentí bien... por unos meses al verlo carcomido, en la obscuridad, perdido, me sentía bien... y como siempre, el tiempo cura todo y aleja las ideas, a las personas, los años pasaron, cinco, hasta que volví a saber de algo de él, lo vi en una fiesta de mi universidad, se veía triste, poco tranquilo, tomando mucho —¿sabías que después de ti no he podido ser feliz?— fueron sus primeras palabras; me contó lo horrible de la muerte de Ana, después de ella tres de sus novias murieron, todas después de que él se enamorara de ellas; lo escuché con calma, fue como esas noches cuando estábamos juntos, escucharlo solamente por hacerlo, al final de la noche me sonrió, estábamos en paz... yo creí que estábamos en paz. Como todos en estos días, tenía mi pasado escondido en una caja, al fondo de un armario, “si no lo veo no me daña”, pero el pasado no puede estar mucho tiempo encerrado, un día de limpieza lo encuentras, los recuerdos te atrapan y te llevan más adentro a tu pasado y encuentras un libro y recuerdas por qué lo tenías encerrado en una caja. Los recuerdos me invadieron de nuevo, ese sentimiento regresó, me recordó lo que había hecho, el por qué lo había hecho... y de la nada,


_CULPA_El desamor

VI el dolor, aquel consejero, me ayudó a unir los puntos, los recuerdos, los sentimientos... el ritual, fue cuando me recorrió de repente ese sentimiento parecido al miedo pero más intenso, más puro, terror. Recorrí de nuevo las hojas, tenía que leerlo aunque ya sabía qué decía, llegué a la página, la imagen de las velas me lo confirmó, lo leí con calma pero ahí estaba, el hechizo lo aseguraba, “después de ti, él nunca podrá ser feliz”… esas mismas palabras salieron de sus labios, cuatro novias... el hechizo funcionó. Era mi culpa, esas muertes eran mi culpa, me puse a buscar en Yahoo, debía encontrar más información sobre el hechizo, largas horas de insomnio, varios foros y por fin encuentras las repuestas que buscas, o eso creí. De una extraña manera llegas de nuevo a esos mercados del metro, mismo local, diferente “bruja” —El hechizo del desamor, muchas lo hacemos pero es muy difícil de lograr— —Yo lo logré. Su mirada era de incredulidad —pues pobre tipo... ese hechizo no tiene vuelta atrás, cada tipa por la que él sienta amor... pues se morirá—. Así de sencillo. Nada es así de sencillo, después de esa fiesta pasaron 6 años sin que supiera nada de él, pero los tiempos cambian y con ellos el acercamiento con gente del pasado se puso muy de moda y lo encontré una noche, cada quien frente su monitor, pero juntos de nuevo, su vida había sido miserable en cuestión del amor, perdió la esperanza de tener una familia, algo que él siempre soñó, después de nuestro último encuentro se ha-


bían muerto 6 personas con las que había tenido relación; la culpa es mayor en silencio, tuve que darle ánimos y decirle que no existían las maldiciones, que siguiera buscando, que pronto llegaría su cambio de suerte, ya saben, puras mentiras. Si el odio y el rencor son los peores consejeros, la culpa es el mayor motor de la humanidad, mi vida no era tampoco la mejor, no podía tener una relación porque lo recordaba a él y me sentía culpable, debía encontrar una manera de estar bien, estar bien los dos, un nuevo camino; dediqué mi vida a buscar una forma de revertir el hechizo. Una búsqueda en Google y encuentras un camino el cual recorrer, muchas pláticas, mercados,

muchos meses, muchos brujos, más libros y algunos años y las respuestas son mostradas… verán, resulta que todos los hechizos tienen un punto débil, solo son energía y cada determinada cantidad de años somos especialmente más fuertes, cada determinados años podemos romper los hechizos sin importar qué tan fuertes sean los mismos. Y así llegamos a este día; este es su año. Este año, el hechizo no hace efecto en él, ya conoció a alguien, amor a primera vista, desesperación le llamo yo, pero en menos de 6 meses se comprometieron, dos meses después, se están casando; la energía del mundo es perfecta, sabe cerrar ciclos, hoy es el día que se puede romper el hechizo, el día de su boda, lo cual explica por qué estoy sentada afuera de la iglesia, esperando a que salga, tengo que tener la confirmación de que funcionó... ahí están, saliendo de la iglesia, los invitados.. que guapo se ve él... ahí viene el beso... y de pronto, él cae.

¿Recuerdan que les comenté que había un precio? ¿que había una alma que tenía que pagarlo? pues, como les dije, los hechizos son energía, la energía no se puede destruir, se debe transformar, los hechizos no se destruyen, se pasan. El precio es que la persona que se enamorara de él, recibiría el hechizo... No me juzguen... juraba que sería yo... bueno, al menos encontró un amor de verdad.

VII

CULPA_El desamor_

Ilustración: Jesús Antonio Rodríguez Rugerio, nació en la Ciudad de México en 1985, radicó en Tlaxcala donde estudió diseño gráfico en la Universidad del Altiplano, desarrolló un gusto por la ilustración en varias técnicas tanto análogas como digítales.

Texto: Alejandro Halley, orgulloso habitante de Ciudad Satélite, estudió Comunicación con especialidad en cine en la Universidad Anáhuac de la Ciudad de México. Es director y post productor en Pixelarte así como editor off line en Genomma Lab International


texto Viridiana Villegas Hernández ilustración Andrés Calva “MRCLV”

VIII

_CULPA_El desamor

Esta es la reconstrucción de un guión cinematográfico que se ha tirado a la basura una y otra vez, pero al que siempre, cualquier curioso de la vida (por más experimentado que sea), decide brindarle una segunda oportunidad. Si bien sabemos que no en todos los casos el amor se convierte en un happy ever after, también es verdad que el desamor puede ser disfrutable una vez pasado el drama. ¡Aquí vamos!


IX

CULPA_El desamor_


L

Ilustración: Andrés Calva (el MRCLV) le encanta el cine de horror de antaño y los video juegos, principalmente los clásicos en 8bit, algo que se refleja mucho en su trabajo y en todo lo que realiza desde hace una década. behance.net/MRCLV

X

a primera parte de la historia comienza con el cruce de miradas, con la coincidencia de sonrisas, de contemplaciones corporales y avanza por el rumbo de las extensas conversaciones que nunca parecieran ser tan largas como quisiéramos, en las que encontramos tantos puntos fundamentales en común como, por ejemplo, la forma en que vemos la vida, los valores que compartimos e incluso, aunque sea en un primer momento, llegamos a tomar en cuenta las preocupaciones por el medio ambiente, el calentamiento global y el lamentable estado en el que los humanos tenemos a la Pacha Mama (Madre Tierra). No obstante, ese gran entusiasmo lo hinchamos con insignificancias, como cuando nos escuchamos contarle a alguien en confidencia: “a ambos nos gusta ir al cine y los atardeceres en la playa; ir a tomar algunas cervezas con nuestros mejores amigos el fin de semana; nos atemoriza el mismo payaso diabólico desde la infancia; ha ido al Vive Latino (¿pero quién no siendo este un masivo tan popular al que recién este año se sumó la cumbia de Los Ángeles Azules?); a los dos nos encanta comer sushi (¡aunque él/ella siempre pida su respectivo rollo con carne arrachera en lugar de salmón o camarón porque, ay, no soporta los mariscos!)”. Sí, en este punto lo ordinario se convierte en extraordinario de manera patética sin siquiera darnos cuenta. Entonces vienen los

_CULPA_El desamor

continuos pensamientos, el hablar con los amigos acerca de esa persona que ahora inquieta nuestros sentidos de manera vertiginosa por el simple hecho de darnos los buenos días o recibir cualquier mensaje sencillo por cualquiera de los tantos medios por los que estamos conectados como esclavos el día entero: WhatsApp, Twitter, Facebook, entre otras redes. Queremos saber más, verle más de cerca hasta que de pronto ya nos encontramos “saliendo” con ese alguien especial y todo nos parece increíble. Estamos convencidos de que nada puede salir mal. Y sí, todo marcha como en los cuentos de hadas, e inclusive una vez comenzado el noviazgo todo nos resulta nuevo, emocionante, interesante, atrayente, cautivador: sus ojos, sus pequeñas muecas, el sonido que emite su boca al triturar las palomitas, sus detalles, ¡ay!, y lo fácil que es la vida ahora que le hemos encontrado. Nos parece lo mejor que nos ha sucedido en la vida por una simple razón: estamos frente a un amor que se ajusta, según lo que nos dicta nuestra intuición (ya con la brújula perdida), a nuestros sueños más soberbios. Así transcurren y escurren los días llenos de miel, nos afanamos en las semanas de empalago, con suerte pasarán los meses solventados con promesas, cuidados, cariños, apasionamiento y locura por la otra persona. Bien, pues este es el principio del fin.


[Debido a lo anterior y por respeto, amable lector, si eres un idealista intolerante a la realidad humana (esa especie del Señor que comete yerros en la vida una y otra vez) puedes dejar de leer este artículo y seguir endulzando tus pensamientos con fantasías; o bien, seguir indagando por qué este libreto decimonónico ha fracasado por argumentos diferentes en múltiples ocasiones] El amor y el desamor es uno de los temas de conversación quizá más recurrentes, convencionales, polémicos (por no decir apto para el chisme y el cafecito en su acepción más superficial) e intrigantes sobre el cual, como en política y religión, nadie tiene la verdad absoluta, pues “cada quien habla como le va en la feria”. En realidad si hubiera una fórmula para saber quién o dónde se encuentra la persona indicada para nosotros, el amor no sería la trampa más divertida, excitante, tragicómica y recurrente en la que solemos caer. Si existiera esa pócima, estoy segura que aquellos con espíritu aventurero no la tomarían,

contrario a aquellas personas convencionales que sueñan con su final de telenovela. Lo indiscutible es que tanto hombres como mujeres tenemos ambivalencias que debemos aceptar en nosotros mismos y en los demás, pues estamos hechos de pasta amarga y dulce, de sustancias oscuras como la culpa, la mentira, el resentimiento, el remordimiento e incluso en ocasiones nos brota el cinismo. Por otra parte, estamos dotados de materias no dañinas, como la nobleza, la generosidad, las buenas intenciones (¡que de esas está colmado el mundo!), la congruencia y la sinceridad. En fin, ¿qué sería la vida si no nos metiéramos

Lo buena onda del desamor: t En esos momentos la música y tu perro, sin duda, se convierten en la mejor compañía. t Oportunidad perfecta para deshacerte de aquellas cosas y papeles inservibles que llevan años depositados en los cajones de tu trabajo y tu recámara. t Aceptar cuáles son tus defectos y virtudes es el principio para resurgir de entre las cenizas, cual ave Fénix.

t Una vez pasado el drama, sólo puede venir algo mejor. t Momento indicado para replantear tu vida y, por fin, comenzar tus proyectos pendientes. t Cuidas de nuevo tu aspecto, comienzas a hacer ejercicio y sube tu autoestima. t Si te enteras de cómo es la vida de tu ex, sólo tienes uno de estos pensamientos: de verdad perdiste a una buena persona y

por ello le envías “mucha luz” o de plano te hiciste un favor al dejar atrás a un perdedor o perdedora, según sea el caso. t Retomas tu vida nocturna, de fiesta, amigos y sin deberle explicaciones a nadie. t Recuerdas una de las frases sabias de la bisabuela: “Siempre habrá un roto para un descocido”. Sonríes. t Aprendes a perdonar y avanzar.


en problemas, si no le brindáramos emoción a los momentos que nos parecen monótonos, si no nos equivocáramos, si no nos arriesgáramos y fuéramos perfectos? Simple: no valoraríamos lo bueno que, al final, resulta experimentar; no sabríamos lo que significa tener paz; no distinguiríamos el pedacito de felicidad que nos corresponde. No entenderíamos lo duro y gratificante que es sentirse vivo, aprender, reinventarse y seguir adelante… además de que pasado el tiempo y sanadas las heridas, no tendríamos anécdotas interesantes, divertidas y lamentables que contar en las reuniones con los amigos o la familia. Algunos piensan que es posible enamorarse más de una ocasión en la vida, otros no; por ejemplo, en la película Los puentes de Madison [adaptación cinematográfica de la novela homónima de Robert James Waller, realizada por Clint Eastwood en 1995], el fotógrafo Robert Kincaid (encarnado por

Lo mala onda del amor: t Puede ser un distractor en tus objetivos profesionales. t Representa más gastos y menos ahorros. En lenguaje económico esto representa un déficit que, en contradicción, puede ofrecer una plusvalía. t Ya no frecuentas a tus amigos como antes.

el mismo Eastwood) le dice una frase extraordinaria a su amada Francesca (personaje que protagonizara Meryl Streep): “Sólo lo diré una vez. No lo había dicho nunca antes, pero esta clase de certeza sólo se presenta una vez en la vida”. Tal vez sí; tal vez esto sea así de rotundo. Lo cierto es que el enamoramiento puede darse cada primavera, al compás del nacimiento de las flores nuevas, nada asegura que en cada oportunidad habrá una correspondencia plena, el mismo nivel de intensidad; sin embargo, el amor es una cosa diferente y por tanto mucho más compleja que, por principio, va más allá de la atracción. Incluso este tema sigue siendo un misterio para la ciencia; no obstante que ha logrado demostrar que este sentimiento sólo perdura por tres años, que el tiempo restante junto a una persona es producto de la costumbres… un cariño que se enfrenta día a día a la rutina y a la disminución de los deseos.

t Es preciso confiar a ciegas en un total desconocido. t Descuidas la línea, la cual se podría convertirse en curva sin fin. t Enriqueces a multimillonarios como Carlos Slim: ¡si antes no soltabas el celular, enamorado menos que nunca!

t Justificas los malos actos y groserías una o varias veces. t Hace de ti un ser en suma vulnerable. t No permite que escuches los atinados consejos de tu madre. t Si te aferras, es causarte de problemas con tus seres queridos y demás amigos.


Texto: Viridiana Villegas Hernández, estudió Comunicación y Periodismo en la FES Aragón de la UNAM. Es reportera de la sección cultural del periódico El Financiero, donde escribe sobre literatura, poesía, música, artes plásticas y cine. Durante más de un año fue conductora de “Miniaturas Culturales”, una cápsula transmitida vía Internet por El Financiero TV. Colabora en la revista de rock La Mosca y el diario queretano El Presente. Comenzó su travesía periodística en la revista de comunicación política y telecomunicaciones Zócalo.

XIII

CULPA_El desamor_


texto Aldo AlĂĄn E. del Ă ngel GarcĂ­a El desamor estĂĄ definido como: -La falta de amor Ăł amistad. -Falta del sentimiento y afecto que inspiran por lo general ciertas cosas. -Enemistad o aborrecimiento.

G

XIV

ran parte del dolor generado por una separaciĂłn amorosa no es solo la ausencia del ser amado, si no, un conjunto de espacios de tiempo vacĂ­os que dejan una incertidumbre existencial, momentos del pasado traĂ­dos al presente por la nostalgia y sueĂąos de un futuro que nunca se cumplirĂĄ; una neurosis en donde la persona oscila entre el pasado y el futuro, dejando su presente de lado, aunado a remordimientos y culpas, que lo tienen encadenado a una autocondena absoluta. Cada persona es un mundo, y claramente, el periodo de “duraciĂłnâ€? de este proceso cambia dependiendo la obsesiĂłn (o dependencia) que se tenga hacia la otra persona, normalmente comprende un periodo de 6 a 18 meses. Las fases son muy parecidas a las que una persona experimenta en un proceso de duelo: t1SJNFSP OJFHBT UPEP MP RVF IB QBTBEP /P crees que algo que estaba normalizado cambie de la noche a la maĂąana. El cerebro tiende a equilibrar esta situaciĂłn,

_CULPA_El desamor

dĂĄ un periodo de tiempo en el que parece que “nadaâ€? ha cambiado. t$VBOEP MB NFOUF TF EB DVFOUB RVF SFBMNFOUF hubo un cambio, pasas al periodo del enfado. Un periodo de ambigĂźedades, porque por un lado darĂ­as lo que fuera para que esa persona estĂŠ contigo y a la vez tener los cojones necesarios para borrarla de tu vida. t$VBOEP BDFQUBT FTUF QFSJPEP EF FOGBEP WJFOFO los reproches. Analizas una y otra vez tus Ăşltimos dĂ­as con el ser ausente. La mente se retroalimenta con cosas que creĂ­as olvidadas. Cualquier estĂ­mulo te recuerda a esa persona. Si sales lo pasas bien pero es inevitable que te agobies y quieras huir a tu casa para ponerte a escuchar mĂşsica y pasar de todos modos un mal rato ÂĄquĂŠ digo yo! si te apetece escuchar mĂşsica lenta y tal vez poder escucharla en alemĂĄn o en chino, que al menos no te enteras de la letra y no te dan ganas de tirarte al primer coche que pase. t-VFHP FOUSBT FO MB GBTF EF EFQSFTJ§O BDFQUBciĂłn, cuando sabes que estĂĄs ante una pĂŠrdida de verdad. Es normal que te aĂ­sles y no tengas ganas de nada. Lo mejor de todo es darte unos dĂ­as y desahogarte con el primer amigo con paciencia que tengas, porque no hay muchos. Poco a poco irĂĄs saliendo, dejarĂĄs de relacionar todo con esa persona y de tener sueĂąos raros. t'JOBMNFOUF UF FODVFOUSBT FO MB GBTF EF MPT dos caminos. Puedes elegir entre estar en una espiral de daĂąo emocional o mirar hacia adelante siendo fuerte y disfrutar del dĂ­a a dĂ­a de manera resignada. Recientemente, la psicĂłloga Naomi Eisenberger, de la Universidad de California (UCLA), llegĂł a la conclusiĂłn que el dolor emocional produ-


cido por una ruptura sentimental y la pérdida de un ser querido se procesan en las mismas áreas del cerebro en las que se procesa el dolor físico, en la corteza anterior; por tanto, no sólo hay un sufrimiento psicológico sino también físico; de hecho la gente describe ese sufrimiento como “tener el corazón roto”. Se describen casi siempre síntomas físicos tales como: opresión precordial, punzadas en la región cardíaca, sensación de ahogo y dificultad respiratoria; también sensación de vacío bajo el esternón. Incluye, entre otros, los síntomas físicos y psicológicos como: insomnio, descanso deficiente, agitación, desasosiego, intranquilidad, nerviosismo, apatía, desmotivación, cansancio y fatiga. Los neurotransmisores del desamor El estar enamorado es como una droga, tu cuerpo pide su dosis de serotonina (5-hidroxitriptamina, inhibidor de los síntomas de la depresión) y si no se produce hay sufrimiento. Los neurotransmisores que se producen durante el enamoramiento son: t0YJUPDJOB: que se origina cuando existe un amor pasional y se relaciona con la vida sexual. t%PQBNJOB: la droga del amor y la ternura. t'FOJMBMBOJOB: genera entusiasmo y amor por la vida. t&OEPSGJOB: es un trasmisor de energía y equilibra las emociones, el sentimiento de plenitud y el de depresión. t&QJOFGSJOB: Es un estímulo para el desafío de la realización de metas Como lo mencionan los especialistas, la dosis de dopamina sube cuando nos ena-

moramos… y cuando nos dejan, baja de manera automática; el síntoma claro es que no nos apetece comer como lo es al principio de la relación. Es como el cuerpo se defiende y te “ata” a esa persona para que estés equilibrado ¡por eso cuesta tanto desengancharse!. La anatomista Georgina Montemayor Flores, de la Facultad de Medicina de la UNAM, precisó que “los seres humanos estamos diseñados para el enamoramiento, pero no de modo permanente, pues el cerebro no podría resistir tanto desgaste”. Lo asombroso, dijo, es que “el encéfalo se acostumbra a las sustancias liberadas, por lo que está a la espera de que otra persona inicie este proceso de liberación para, si las circunstancias son propicias, iniciar una relación”. Si bien está dicho que el enamoramiento a nivel bioquímico tarda de 2 a 3 años y medio, ya que el cerebro crea resistencia a tales neurotransmisores, retomando lo dicho por la anatomista Georgina Montemayor Flores, “es necesario darle un descanso al ser humano, sobre todo por el desgaste que el amor, visto bioquímicamente, produce”. Analizándolo de un modo optimista, el desamor por muy trágico que parezca, es un proceso que nos brinda la oportunidad de reconceptualizar al amor mismo, sustentándolo en un cimiento más real y menos doloroso, liberando al amor de idealismos y permitiéndonos renacer en un nuevo concepto de ese maravilloso e incomprendido sentimiento, que es el AMOR.

Texto: Aldo Alán E. del Ángel García nació en Tlaxcala el año de 1985, estudió psicología en el Instituto Universitario Carl Rogers de la Ciudad de Puebla, también cuenta con un diplomado en masaje terapéutico.

XV

CULPA_El desamor_


XVI

_CULPA_El desamor

La charla siempre es amena con los integrantes de Enjambre, sin pretensiones nos dejan ver parte de su carrera que va más allá de la interpretación de temas, los cuales se han posicionado en el gusto del público. Muy buen momento está viviendo la agrupación y se vislumbran aún más exitos en un futuro no lejano.



¿Cuál fue el proceso para grabar Huéspedes del Orbe? ¿Dónde lo grabaron? Julián: Lo empezamos a componer cuando estábamos haciendo la gira de Daltónico que fué una gira que hicimos por el país y ya sentíamos la necesidad de sacar nuevas canciones y de sacar nuevo material, además, Luis Humberto tenía varias canciones que quería sacar y entre fecha y fecha tratabamos de sacar canciones, el proceso de composición duró varios meses; lo padre fue que dejamos las canciones exactamente como las queriamos escuchar en vivo, la razón de esto es porque a la hora de grabar en estudio nos nos tomamos mucho tiempo para grabar porque queriamos capturar un sonido más en vivo de Enjambre, un sonido mas crudo. En dos semanas grabamos el disco y en dos semanas se mezcló; fue algo muy rápido, en contraste a lo que nos tardamos en componerlo. Yo lo produje y lo mezcló Stephen Short [productor inglés quien trabajó con celebridades como Queen, The Beatles y David Bowie] Se grabó en Sonic Ranch en Texas, muchos artistas de renombre han grabado ahí, Yeah Yeah Yeahs, por mencionar a alguno.

XVIII

Encontramos mucha melancolía en sus letras y música ¿en qué se inspiran? Rafael: Luis, que es quien escribe las canciones, gusta de extraer lo extraordinario de lo cotidiano, todos los días hay situaciones, momentos o experiencias que vale la pena dar seguimiento por el lado musical, sentimental o por escrito, a Luis le gusta escribir de situaciones que le pasa a todo mundo pero presentarlas de una manera distinta, que no sea muy trillada.

_CULPA_El desamor

¿Cómo es la participación de cada uno al momento de escribir una canción? Ángel: Luis Humberto tiene en parte pensado como va estructurada la canción, la lleva al estudio y ya cada uno le pone de su parte, a veces varía la composición de cada canción. ¿Han tenido o tendrán colaboraciones con algún otro músico? Javier: Alejandro Marcovich en el Metropólitan se subió a tocar con nosotros, Denise de Hello Seahorse!, Impacto, Adanowsky. Rafa: Si hemos tenido algunas colaboraciones que se han dado de manera muy natural, espontánea. Julián: Con Carla Morrison también. Rafa: Con Carla Morrison tocamos en Six Flags y con Adanowsky en el lunario, Alejandro Marcovich en el metropólitan y Denise en Chapultepec.


¿Cómo fué el acercamiento para hacer la gira con Carla Morrison? Rafael: A Carla la conocemos desde hace muchos años, cuando nosotros radicabamos en Estados Unidos ella también; tenía un proyecto que se llamaba Babalucas, en una ocasión abrimos un concierto de Babasónicos en Phoenix, ella tocó primero luego nosotros, fué entonces cuando nos hicimos cuates, compartimos el mismo management, tenemos muchas cosas ahí en común, aparte de una amistad de hace mucho tiempo; entonces creimos que era una buena idea lanzarnos en una gira juntos y unir fuerzas, ya que ella traé un tipo de público y nosotros otro. Llevamos ya casi un año tocando en diferentes ciudades de la república, el cierre de gira será el 30 de agosto en el Palacio de los Deportes.

Hablabas de tocar en Estados Unidos ¿Cuál es la diferencia entre tocar en EE. UU. y tocar en México? Rafael: Allá pagan en dólares [risas]... mucha... nosotros estabamos intentando abrirnos paso en una escena que es allá muy límitada, que es rock en español; es muy encajonada, hicimos cosas importantes, tocamos en foros chidos pero nos dimos cuenta que incluso en el sur de California, que es donde hay más gente para eso, ya había un límite, la misma gente, los mismos foros, entonces creímos que era necesario venirnos a México para crecer más, para llegar más allá de ese límite que en Estados Unidos no podíamos pasar; yo creo que es eso, aquí en México es rock y ya, es la gran diferencia que veo, ya está muy etiquetado lo que es rock en español.


Rafael: También yo creo que es una cuestión generacional; la gente que dice eso es gente noventera que creció con Caifanes, La Lupita, La Cuca, Maldita, todo eso, son bandas que estuvo muy buena esa década pero las generaciones nuevas ya ni siquiera ubican tanto a esas bandas, a los mejor en diez años yo voy a estar todavía escuchando las bandas que escucho ahorita y a lo mejor las nuevas ya no me van a gustar tanto; a veces es difícil romper esa línea generacional, ser abierto y ver qué cosas nuevas están pasando, mucha gente se queda casada con lo que por nostalgia vivió en los noventas.

¿Qué opinan de la gente cuando dice que el rock en español ha perdido escencia? Julián: Hay grupos de lo que llamaban “rock en tu idioma” y todo ese cotorreo que está muy chido pero siento que los canonizaron o los pusieron en un estandarte (sic) y no los quieren bajar de ahí o no quieren poner a otros; una actitud medio cerrada, de hecho tenía mucho tiempo que no había tantos grupos como ahora, creo que hay grupos muy buenos y con mucha diversidad; cada grupo tiene su onda, no es como una ola de grupos que suenen igual no, nada de eso, creo que ahora estamos en un momento muy chido en la música en español y en el rock en español, como le quieras llamar.

¿Cómo apoyan a otras bandas que están empezando? Rafael: Hay muchas maneras en que hacemos migas con otros bandas, desde que llegamos aquí al DF siempre estamos alternando con cualquier cantidad de grupos de diferente sonido y diferentes propuestas; con las que nos sentimos más afines creamos una relación más allá de tocar juntos, por ejemplo Julian que es productor ha grabado a muchas bandas muy interesantes y ha colaborado también con proyectos; Luis Humberto también ha producido bandas, produjo comisario Pantera por ejemplo; Julian grabó una banda que se llama Odisseo, ahora está grabando a Lucas Trotacielos. Javier: En la gira de Daltónico también invitabamos bandas a que abrieran las fechas, era una manera de ayudarlos. Rafael: En la gira del año pasado llevamos a varias bandas para que alternaran con nosotros, que hicieran favor de abrir el show: La Banderville, Comisario Pantera, Lucas Trotacielos, Rebel Cats, Banda de Turistas, Rey-


no, Los Lovekills; muchas bandas que nos gustan, además son gente buena onda que nos gusta pasar tiempo con ellos y aprendemos de todos un poco. En uno de sus videos incluyeron a banda dandole al parkour, es una rama muy diferente a la música ¿qué los lleva a apoyar a otra gente? Luis: Procuro tratar de incluir a gente que admiro, que respeto y siempre me gusta escuchar o fijarme en las “señales divinas” o del destino; conocimos en Aguascalientes a estos chavos, me llamó mucho la atención, platicamos porque sus amigas son fans del grupo, coincidimos en un cotorreo y se me hizo una muy buena idea para un video, ya que había estos personajes que habían inventado y se me hizo chido hacer un video de eso. En el video somos ajenos pasó lo mismo, la que salió de bailarina de ballet es una amiga nuestra, su papá también es

amigo nuestro; fuimos a comer estuvimos platicando y nos comentaba lo mucho que le gustaba el ballet y los años que lleva haciendolo, se me hizo una gran idea para un video y así de repente salen cosas como esa y está chido incorporarlas. ¿Para cuándo nuevo disco de Enjambre? Rafael: Nos gustaría sacar un disco en 2014, ahorita estamos enfocandonos un poco más en lo que es la última fase de esta gira; ya empezamos a cocinar algunos temas, pero si es un proyecto para 2014, creo que para entonces podemos platicar un poquito más de eso. Ángel y Javier ¿qué tal es trabajar con los hermanos Navejas? Javier: Bien, siempre hemos llevado una buena química entre todos y ha funcionado la manera en que trabajamos para componer, todo padre hasta la fecha.

Enjambre: Luis Humberto Navejas (voz), Julián Navejas (guitarra, sintetizador y voces), Ángel Sánchez (batería), Javier Mejía (guitarra) y Rafael Navejas (bajo y voces).

» Discografía

Consuelo en Domingo 2005

El segundo es felino 2009

Daltónico 2010

Daltónico Delux 2011

Huéspedes del orbe Huéspedes del orbe 2012 Edición especial 2013

XXI

CULPA_El desamor_



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.