r
CAJAMARCA Cultura Y Tradiciones
Cajamarca-PerĂş
Roland Atalaya V谩squez
Cultura y Tradiciones de la Regi贸n Cajamarca 2
PRESENTACIÓN
El presente cuadernillo Costumbres de la Región Cajamarca” pretende mostrar la riqueza de lo costumbrista de nuestra singulares ferias de nuestra región, como expresión de nuestro pasado, contribuyendo a avivar el espíritu humano; mereciendo el apelativo de la “Novia del País” por Peña Aranda, debido a los melodiosos sonidos emitidos por los instrumentos musicales como la quena, típica del Perú, con cuya armonía nuestros antepasados interrumpían la escalofriantes tristeza de sus rutas inhóspitas.
Por esa alegría y entusiasmo, en la celebración de las fiestas destacan las carnavalescas, por lo que Cajamarca ostenta el prestigioso título de “Capital del Carnaval Peruano”. Las ferias taurinas también transmiten un ambiente de festividad y es una de las regiones con mayor número de días de feria taurina, carrera de caballos el día 24 de junio como parte de los programas celebratorios en homenaje al patrón San Juan Bautista. Tradicionalmente también se celebra ferias con peleas de gallos asociadas a las ferias comerciales que contribuyen a dinamizar las actividades económicas de la Región.
Además se practica el uso de la medicina folklórica y la hechicería, como muy detalladamente lo describe el Profesor universitario Luis Iberico Mass en su obra El Folklore Mágico de Cajamarca. Todo esto representa a las Costumbres más arraigadas de la región Cajamarca y el contenido del presente documento es el sustrato más significante, aunque falta aún mucho por averiguar y registrar.
Costumbres y Tradiciones de la Regi贸n Cajamarca
Plaza de Armas 2010
Pileta
Roland Atalaya Vásquez Comentario [g1]:
REGIÓN CAJAMARCA
UBICACIÓN
La Región de Cajamarca está situada en la zona norandina del Perú. Recorrido por los Andes septentrionales, bastante más adelgazados y bajos que los del resto del país. Su capital es la ciudad de Cajamarca, La Región de Cajamarca presenta un relieve de suave pendiente y baja altura en comparación con el resto de los
Andes
peruanos.
El
territorio está formado por numerosos
valles
y
quebradas situada sobre los 2,720 msnm, en un hermoso y fértil valle enmarcado por coloridos paisajes, sinfonía de verde. La Región de
Cajamarca
goza de una variedad de climas: templados en las cimas y laderas montañosas, cálidos en las laderas bajas y fondos de valle, con temperatura media anual 13.8ºC, la temporada de lluvias se inicia en diciembre y concluye en marzo. LA CIUDAD DE CAJAMARCA limita Al norte Granja Porcón, al sur Aylambo centro artesanal de cerámica Al este, distrito Baños del Inca, Ventanillas de Otuzco, llacanora con sus cataratas, al oeste Cumbemayo (restos arqueológicos canal santuario).
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 5
Roland Atalaya Vásquez Reseña histórica de Cajamarca
“UN RESCATE QUE NUNCA LLEGO”
Quien piensa en Cajamarca, piensa inmediatamente en campos de cultivo extendiéndose al costado del camino, en las laderas de los cerros, en las llanuras de las quebradas. La encantadora ciudad, considerada por la Organización de Estados Americanos OEA como “Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas”, el 14 de noviembre de 1986 y se ubica en el valle del Rio Mashicon, en la vertiente occidental de los andes del norte del Perú. Acerca de su nombre hay una gran controversia, ya que no se encuentra un origen preciso en ninguna lengua nativa. Los investigadores tiene hasta cuatro significados para el nombre de Cajamarca: "Tierra de Hielo", "Región fría", "Pueblo del rayo`, "Lugar situado en la quebrada". La historia de Cajamarca se pierde en la nebulosa de los tiempos. Donde ahora se encuentra la ciudad se asentaba la pujante cultura Caxamarca. Incluso antes de la llegada de los incas, ya se había hecho conocido el reino de Cuismanco, que ejerció su dominio en toda la región, extendiendo su radio de influencia hasta la zona de Huamachuco. Cajamarca se transformó durante la época incaica en un centro administrativo, militar y religioso de singular importancia. El 16 de noviembre de 1532, fue escenario de uno de los episodios más trascendentales de la historia americana, cuando un grupo de españoles al mando del conquistador Francisco Pizarro tomó preso al Inca Atahualpa. Éste, según las crónicas, llenó el Cuarto del Rescate una vez de oro y dos veces de plata hasta donde alcanzara su mano. Actualmente, una marca en el muro de piedra señala hasta dónde se llenó el recinto. Hacia el año 1566 los españoles levantaron la ciudad sobre un antiguo centro administrativo inca con el nombre de la “Villa San Antonio de Cajamarca”, Durante los dos primeros siglos del virreinato, se desarrollo en la zona, el mundo nativo rural vinculado al cultivo de la tierra y al cuidado de del ganado. Cajamarca se destaco desde sus inicios por su tradición textil, por lo que se instalaron allí diversos obrajes o fabricas para la elaboración de telas y diversos tejidos.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 6
Roland Atalaya Vásquez DIVISIÓN POLITICA Capital Del Departamento: Cajamarca 13 Provincias y 127 Distritos.
DISTANCIA PROVINCIA
CAJAMARCA
CAPITAL
DISTRITO
Km. CAJABAMBA
125
CAJABAMBA
4
CAJAMARCA
-
CAJAMARCA
12
CELENDIN
107
CELENDIN
12
CHOTA
152
CHOTA
19
CONTUMAZA
129
CONTUMAZA
8
CUTERVO
219
CUTERVO
15
HUALGAYOC
119
BAMBAMARCA
3
JAEN
559
JAEN
12
SAN IGNACIO
666
SAN IGNACIO
7
SAN MARCOS
64
SAN MARCOS
7
SAN MIGUEL
141
SAN PABLO
108
SANTA CRUZ
210
Total
SAN MIGUEL DE PALLAQUES SAN PABLO SANTA CRUZ DE SUCCHUBAMBA
13 4 11 127
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 7
Roland Atalaya Vásquez
1.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de San Francisco (de Asís). Se engloba dentro del complejo formado por el Convento de San Francisco, ubicándose al sureste de la Plaza de Armas. La iglesia de San francisco comenzó a construirse en 1699 y diseñado por el arquitecto
Matías
Pérez
Palomino
y
su
construcción duro hasta el siglo XX, terminándose la construcción de sus dos torres frontales en el año 1958. 2. IGLESIA CATEDRAL Es la más representativa, su construcción corresponde a la segunda mitad del siglo XVII y se hizo bajo la advocación de Santa Catalina. Su trazo fue obra de Juan de Céspedes y Ledesma, que probablemente dirigió la construcción, los gastos fueron asumidos por el rey Carlos II. Al crearse la Diócesis de Cajamarca, el 11 de abril de 1908, la iglesia pasó a ocupar el rango de Catedral. Su fachada es de estilo barroco, trabajada integramente en piedra volcánica, presenta tres entradas que corresponden a las 3 naves: Santa Catalina, la mayor y central; San Juan Bautista a la izquierda y la del Perdón a la derecha. Un detalle interesante es que carece de torres, ya que estás quedaron a medio construir. Muchas iglesias quedaron así, debido a que en la época colonial se entregaba una subvención a las iglesias inconclusas. En el interior resalta el púlpito de madera dorada, donde está representada Santa Catalina.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 8
Roland Atalaya Vásquez
3. CONJUNTO MONUMENTAL BELÉN Conjunto arquitectónico del siglo XVIII Jr. Belén Cdra. 6. Visitas: L-S 9:00-13:00 y 15:00-18:00; D 9:0013:00.
4. CONJUNTO MONUMENTAL LA RECOLETA construcciones de la segunda mitad del siglo XVII Intersección de la Av. El Maestro y la Av. Los Héroes. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
5. IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN ES CONOCIDA EN CAJAMARCA CON EL NOMBRE DE
"IGLESIA DE LAS
MONJAS".
La iglesia de las monjas se encuentra ubicada en la intersección de los jirones Amalia
Puga
y
Guillermo
Urrelo.
Totalmente construida en piedra volcánica, es sin embargo, de un estilo arquitectónico muy simple y sobrio - neoclásico. Su fachada tiene una torre con campanario y en su interior se aprecia retablos y altares tallados en madera o moldeados en bronce. La construcción de esta Iglesia fue terminada en el año 1,806.La portada del convento de las monjas es una pintoresca y grotesca versión de arquitectura domestica cajamarquina con puntos de diamantes cubriendo las pilastras y el friso.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 9
Roland Atalaya Vásquez 6. MIRADOR NATURAL SANTA APOLONIA. El cerro Santa Apolonia, antiguamente llamado en quechua Rumi Tiana (asiento de piedra), Ubicado en la parte alta de ciudad, el ingreso principal es por el Jr. Dos de Mayo, a dos cuadras de la Plaza de Armas. Visitas L-D 9:00-13:00 y 15:00-17:0.
7. CUARTO DEL RESCATE. El Inca Atahualpa, que estuvo prisionero en esta habitación, ofreció a Francisco Pizarro llenarle el cuarto con plata dos veces y una con oro a cambio de su libertad. Jr. Amalia Puga 750. Visitas: L-S 9:00-13:00 y 15:00-18:00, D 9:00-13:00.
8. COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CUMBEMAYO. Destacan el Acueducto (1000 a.C.), singular obra de ingeniería hidráulica; el denominado Santuario, farallón con apariencia de una gigantesca cabeza humana; y Las Cuevas, donde existen grabados o petroglifos. A 20 km al suroeste de la ciudad de Cajamarca (45 minutos en auto)
Visitas
L-D
9:00-
17:00.Descubierto en 1937, el complejo está rodeado por un interesante bosque de piedras.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 10
Roland Atalaya Vásquez 9. COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE LAYZÓN. Lo conforman muros que sobrepasan los 6 metros de altura y monolitos en alto relieve trabajados en roca, A 9 km al suroeste de la ciudad de Cajamarca (20 minutos en auto).
10. VENTANILLAS DE OTUZCO. La necrópolis de Otuzco es conocida popularmente con el nombre de "Ventanillas de Otuzco" por su particular aspecto, pues los nichos cuadrados o rectangulares fueron tallados en una superficie rocosa de origen volcánico en filas consecutivas A 8 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca (10 minutos en auto). Visitas L-D 9:00-17:00.
11. LOS BAÑOS DEL INCA. Aguas termales de temperaturas superiores a los 72ºC (158ºF), con minerales que poseen propiedades terapéuticas
para
el
tratamiento
de
afecciones a los huesos y al sistema nervioso Existen pozas de uso privado, piscinas públicas y otros servicios de tratamiento
terapéutico.
Originalmente
llamado Pultumarca, cuenta la tradición que allí se encontraba descansando el Inca Atahualpa poco antes del enfrentamiento con Pizarro. A 6 km al este de la ciudad de Cajamarca (10 minutos en auto). Visitas: LD 6:00-18:30.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 11
Roland Atalaya Vásquez 12. GRANJA PORCÓN (Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén), Los miembros de esta cooperativa han decidido abrir sus puertas al turismo, donde es posible apreciar su forma de vida y participar en las
labores
agrícolas,
ganaderas
y
forestales; además, se pueden realizar caminatas por el bosque y el campo. Granja Porcón reúne en un solo lugar agroturismo, naturaleza e intercambio cultural. A 30 km al norte de la ciudad de Cajamarca (1 hora en auto).
13. LA COLLPA es un lugar agradable de la campiña, parte de lo que fue la ex hacienda del mismo nombre. Dedicada a la crianza de ganado vacuno lechero. lo singular del lugar es que las vacas se las llama por su nombre para que sean ordeñadas.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 12
Roland Atalaya Vásquez
Carnaval El carnaval Cajamarquino, convertido en una de las festividades más importantes del país, es también una gran fiesta que se celebra en el mes de febrero o marzo, en cuya organización intervienen el pueblo de Cajamarca a través de los comités barrio y el comité central, con el auspicio de diversos organismos públicos y empresas privadas que vienen ofreciendo a propios y extraños un impresionante derroche de colorido, creatividad, imaginación, música e ingenio, plasmados en los hermosos espectáculos de ingreso de Ño Carnavalón, el sábado de carnaval, concurso de
patrullas y comparsas,
elección de la reina del carnaval. Concurso de coplas y el tradicional corso
carnavalesco,
admirado
por
personas apostadas a lo largo de todo su recorrido por las principales arterias de la ciudad. Todo eso sumado al juego con agua y pintura, los bailes y cortes de “unshas”-árboles adornados con cintas multicolores de los que penden frutas y regalos que luego de singulares bailes alrededor del palo y que luego son cortados con hacha y machete por cada uno de los bailarines quienes asestan golpes dejando caer dichas herramientas en el árbol de capulí, eucalipto, aliso, etc. Luego de la caída del árbol los asistentes consumen una cierta cantidad de frutas, bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas o recogen pañuelos, abanicos etc. para reponer el año siguiente el doble de lo consumido o recogido.
La elección de la reina con la participación de todos los barrios, es una actividad de
fondo del programa carnavalesco, durante tres noches; presentación, elección y coronación de la soberana del carnaval Cajamarquino, quien presidirá luego de su coronación todas las actividades oficiales de la fiesta del rey Momo.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 13
Roland Atalaya Vásquez Las comparsas, son agrupaciones de hombres, mujeres o a veces son mixtas, con disfraces similares que compiten el día domingo por ocupar los primeros puestos
.
El concurso de coplas, es una herencia de la presencia española en estas tierras, las coplas son cuartetos rimados que expresan los más diversos estados de ánimo de reflexivos e improvisados compositores, con mensajes de amor, pasión, congoja, picardía, etc., al son de las guitarras, el cajón, violín, saxo, clarinete, o simplemente a pecho limpio, con estruendosas palmas y silbidos.
El corso de carros alegóricos, dura más de cinco horas, con el desfile de más de medio centenar de carros alegóricos con diversos y espectaculares motivos en los que desfilan las reinas de los barrios así como reinas visitantes de otros puntos de la región y del país.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 14
Roland Atalaya Vásquez Corpus Christi
Hace mucho tiempo, cuando quisieron que el pan y el vino consagrados, son Cristo mismo (realmente su cuerpo y sangre), la iglesia decide celebrar el Misterio Eucarístico con toda solemnidad. Así desde el siglo XII, establece esta fecha como “Corpus Christi”, en castellano “Cuerpo de Cristo”, fiesta católica que fue instituida por el Papa Urbano IV en el año 1264 y extendida en todas las iglesias por el Papa Clemente V en el año 1 311.
Consolidada
la
conquista española y con el arribo
de
las
primeras órdenes religiosas aproximadamente en 1549, 1550, Cajamarca ha cultivado un profundo fervor cristiano, alcanzando en poco tiempo, singular importancia en el aspecto religioso, iniciando
las
celebraciones
del
Corpus
Christi
aproximadamente en el siglo XVII siendo así que en 1684 esta festividad, organizada por la hermandad del Santísimo Sacramento, conocida en ese entonces como “Cofradía
del
Santísimo
Trisagio”,
realiza
la
CEREMONIA EN LA IGLESIA “Santa Catalina”, hoy iglesia Catedral de Cajamarca. Al terminar el siglo XVII el Corpus Christi alcanzó su más alta expresión, siendo algo maravilloso el espectáculo sumando 12 altares, 152 pares de arcos y 14 luminarias. En los altares había velatorio la noche anterior (miércoles) o noche buena, ya que con sus grandes atracciones para el pueblo se concentraban gran cantidad de personas para el día central que es el jueves. Frente a estos altares se regaban pétalos de flores de reconocidos colores “para suavizar el camino del santísimo”,
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 15
Roland Atalaya Vásquez FERIA INTERNACIONAL DE FONGAL. Feria agropecuaria, agroindustrial, artesanal y turística Fonga se desarrolla des 22-31 de julio, se realizan Expo–ventas de productos, Agro-industriales,
artesanales,
Diferentes
concursos como: caballos de Paso, Marinera, pelea
de
gallos,
Ganado
Vacuno,
juegos
recreativos además venta de platos típicos , bebidas de la región ,del país y de la región, Conciertos De diferentes grupos locales del país, Así como, Internacionales, es una de las ferias más importantes de país.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 16
Roland Atalaya Vásquez Porcón Bajo Es lugar vistoso y característico con condiciones climáticas y geográficas que lo singularizan. Los porconeros mantienen sus fiestas tradicionales como son el Domingo de Ramos, día en que se realiza la procesión de las Cruces que tiene mucha fama, en la que los devotos cargan muchas pesadas cruces, adornadas con caña de azúcar, espejos pequeños y circulares, todas estas cruces que son en número de más de treinta, cargadas que son exponentes típicos de su raro pietismo, siendo la estampa más curiosa del folklore cajamarquino, atrayendo a visitantes de la región, del país y del extranjero. El domingo de ramos
en
la
procesión, se
realiza el paseo en una burra o asno
de la
efigie de Cristo como una réplica de su entrada triunfal a la ciudad de Jerusalén, para lo cual se tienden mantas a lo largo de su recorrido y los devotos que cargan las cruces se desplazan a los costados de la efigie.
Tradicional procesión de las cruces
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 17
Roland Atalaya Vásquez CAL ENDARIO TURISTICO - FESTIVIDADES
ENERO
Fiesta patronal del dulce nombre de Jesús. (movible).
Distrito de Jesús.
Creación política del Departamento de Cajamarca.
FEBRERO
Cajamarca y provincias.
Carnaval de Cajamarca (Movible).
MARZO
Domingo
de ramos,
fiestas
de las
Porcón.
cruces(movible) Cajamarca.
ABRIL
Semana santa
MAYO
Florecer en Cajamarca ,(1ª semana)
Cajamarca.
Corpus Christi (movible)
Cajamarca. Porcon.
JUNIO
Fiesta Patronal de
“San Juan
Fiesta patronal de la virgen “santa maría magdalena”.
JULIO
Distrito de magdalena.
Feria
Internacional
Agropecuaria, Turística Y Artesanal
AGOSTO
SETIEMBRE
Fiesta Patronal de Virgen de la
“Santa Rosa”.
Virgen
del
Rosario
(danzas
1er
Cultural
de
domingo). Semana
Turística
y
Cajamarca. (segunda semana).
NOVIEMBRE
Feria De Todos Los Santos
Fiesta
Distrito de la Asunción. Distrito de Namora.
Fiesta Patronal De La “Virgen De La Natividad” El Huanchaco.
OCTUBRE
Distrito de baños del inca.
Distrito Matara.
Fiesta Patronal De “San Lorenzo”.
“Asunción”.
San juan. Llacanora.
Bautista”.
patronal
“inmaculada
Distrito de Baños Del Inka.
Pariamarca. Cajamarca.
Cajamarca y provincias. Distrito de la Encañada.
concepción”.
DICIEMBRE Festival Cajamarca Canta Y Baila. Fiesta Patronal “San Esteban” Y La “Purísima”
Cajamarca. Chetilla.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 18
Roland Atalaya Vásquez CAJAMARCA Y SU GASTRONOMIA
PLATOS TIPICOS: Caldo verde con quesillo, picante de papa con cuy, frito de chancho, trucha frita, ceviche de trucha, humitas de choclo, tamales de maíz cajamarquino, cecina shilpida, arroz de trigo, Shambar, puchero, sanduches con quesillo, además
EXQUISITOS POSTRES: miel de caña con quesillo, yugurt, manjar blanco, dulce de higos, dulce de berenjena, dulce de chiclayo, dulce ocas.
LAS BEBIDAS TÍPICAS: chicha de jora(maíz) con chancaca y frutas , el huarapo (jugo de caña de azúcar), macerado de frutas con aguardiente (cañazo), chicha de mami y vinos ecológicos como : de saúco, de tomate silvestre, de poroporo, de capulí, de tuna, de pushgay.
Cesina shilpida
Cuy con papa
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 19
Roland Atalaya Vásquez CAJAMARCA Y SU FOLKLORE
El Folklore en Cajamarca esta muy ligado a las celebraciones religiosas y son especialmente populares las fiestas patronales. Danzas: o los chunchos o “danza blanca” o Cashua: baile típico que semeja un huayno lento sin zapateo, o
las pallas: compuesta solo por mujeres y con vestimenta típica elegante y atractiva
o
las pachilla: Participación de hombres con poncho y sombreo y las mujeres con fondos y queperinas (quipes) o llicllas.
o la danza de los emplumados o imperiales: llamados también incaico, y llevan una corona de plumas, adornos de espejo, una espada y un escudo simulando un combate. o
la danza de los diablos.
o El bota luto y o El CARNAVAL CAJAMARQUINO. Música: Se utilizan Instrumentos musicales tradicionales como el Clarín, la Caja, la Gaita, la Antara y la quena.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 20
Roland Atalaya Vásquez ARTESANÍA Y ARTE.
Existen una vocación tradicional en la actividad artesanal, para lo cual se emplea como materia prima diversos materiales: lana, cuero, madera, fibras, vegetales, arcilla, piedra, en base a los cuales se confeccionan, vistosos y típicos ponchos, bayetas, alforjas, fajas, fondos, pullos, pantalones, cartapacios, zapatos, maletines, maletas, correas, billeteras, bolsas, muebles, sogas, en los talleres de ceramistas, se elaboran cantaros, floreros, jarrones, esculturas, ceniceros,, huacos y otras valijas decoradas con motivos geométricos y florales, también se producen petates, abanicos, canastas, y otros diversos tipos de cestería.
Se ha registrado que en la provincia de Cajamarca existen casi 9 mil pobladores que se dedican a las actividades artesanales; existen mas de 40 establecimientos donde se comercializa los productos artesanales. Los Principales Centros Artesanales: o Aylambo: cerámica; solo en la ciudad y alrededores se han registrado más de 50 talleres alfareros. o Porcón: se caracteriza por el tallado y escultura en toba volcánica o “cantería” y también en marmolina y ónix.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 21
Roland Atalaya Vásquez
UBICACIÓN El Distrito de Baños del Inca, se encuentra ubicado en la Provincia de Cajamarca, a sólo 6 km del Centro de la ciudad de Cajamarca capital del Departamento de Cajamarca. Se encuentra a 2700 m.s.n.m . Además se encuentra circundado por el río Chonta, el cual se une al río Mashicon y forman el río Cajamarquino (que es tributario del Marañón)... Limita al sur con los distritos de Namora y Llacanora, al este con el distrito de Encañada y la oeste con el distrito de Cajamarca. El distrito de Los Baños del Inca abarca una superficie
de
276.4
km2,
ocupando el 9.28 % de la provincia
de
Cajamarca.
Fue
creado el 07 de setiembre de 1959. La capital del distrito es el pueblo de Los Baños del Inca. tiene una población de 31764 y una densidad demográfica de 114.9 hab/km2 (INEI 2005, Tiene una población de 28.000 habitantes en la zona urbana, siendo como distrito más grande y más poblado incluso que muchas de las ciudades capitales de las provincias del departamento de Cajamarca, solamente siendo superada por Cajamarca (con quien está en proceso de conurbación por el rápido y desmedido crecimiento), Jaén, Chota y Cajabamba. Junto a Chetilla y la comunidad de Porcón en el distrito de Cajamarca, el distrito de Baños del Inca fue un área tradicionalmente quechua hablante. Sin embargo, el quechua cajamarquino está en retroceso frente al español y ya casi ha desaparecido en este distrito.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 22
Roland Atalaya Vásquez
Entre sus costumbres principales tenemos a las danzas de los chunchos y de las pallas para la fiesta patronal el 8 de septiembre en homenaje a la Santísima Virgen de la Natividad, más conocida como la fiesta de huanchaco,
las
danzas
van
acompañadas por melodías variadas que tocan y entonan los conjuntos musicales
compuestos
por
instrumentos campesinos como el clarín y el conjunto de caja y flauta.
Los
grupos
de
chunchos
conocidos con el nombre de cuadrillas, están previamente constituidos y participan en las fiestas a solicitud del alguacil, ayudante del mayordomo, quien en su nombre coordina con los danzantes y los músicos. Los chunchos aceptan la invitación por devoción a la santa patrona y no reciben pago por bailar; incluso el vestuario y el arreglo corre por cuenta de cada danzante. El alguacil únicamente pone la chicha y la comida que los danzantes consumen durante los días que dura la fiesta.
Los chunchos visten pantalón y camisa o chaqueta blanca. Calzan llanques sin medias, en las pantorrillas se colocan los maichiles, cuyo sonido por efecto de los pasos y saltos coreográficos realizados por los danzantes, acompaña rítmicamente la danza. Una banda roja, azul o blanca y roja, como los colores de la banda peruana, adornada con varios espejos pequeños colocados en un molde de metal o madera en forma de sol, luna o estrella, que va cruzada en el pecho de los chunchos. El adorno de la cabeza es una corona de plumas llamada amazonas, que consiste en una base circular de madera, en cuya circunferencia se sujetan plumas de pavo real o de pato pintadas de colores y también llevan espejos.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 23
Roland Atalaya Vásquez AGUAS TERMALES BAÑOS DEL INCA. El lugar de Baños, denominado Pultumarca en la época incaica, está localizado a 6 km al sureste de la ciudad de Cajamarca. Es famoso porque fue un sitio de reposo de los Incas y porque allí ocurrió el primer encuentro con los españoles. Las fuentes son manantiales de agua caliente subterránea cuya temperatura al emerger no excede los 74° C. Tienen diversos contenidos minerales potasio,
como calcio,
sodio, estroncio,
hierro, magnesio y sílice, pero
básicamente
cloruradas-sódicas,
son que
se
combinan con aguas más frías de otro manantial antes de emerger, lo que permite su disfrute Su virtud curativa reside en la pureza de los manantiales térmico,
y
el
factor
constituyendo
un
lugar para tratamientos de salud cutánea, anti-estrés, de rehabilitación de síndromes adictivos y antidepresivos, etc. El patrimonio cultural del distrito se concentra principalmente en la parte sur. El recurso arqueológico más frecuente, según los habitantes del distrito, está compuesto por las cerámicas, seguido por las pinturas rupestres que son reconocidas por los pobladores de Cerrillo, Licliconga, Moyococha, Shaullo Chico y Shitaloma. El resto de recursos como las momias, las piedras grabadas y las pircas incaicas se encuentran todos en 4 caseríos.
PATRIMONIO CULTURAL Ventanillas De Otuzco, Puylucana, Pozo Del Inca
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 24
Roland Atalaya V谩squez
Cultura y Tradiciones de la Regi贸n Cajamarca 25
Roland Atalaya Vásquez
Los pobladores afirman que en su distrito se preparan 7 platos típicos en los diferentes caseríos.
Chim Chim Otuzco, Manzanamayo, Rumipampa Baja. Alto Puylucana, Cerrillo, Moyococha
Apalín Alto, Plan Miraflores, Shaullo Chico Bajo Otuzco, Carahuanga I, Carahuanga II, Cerrillo, Chuquilín, Cristo Rey, El Capulí, El Triunfo, La Victoria Otuzco, Llagamarca, Luichupucro Alto, Luichupucro Bajo, Manzanamayo, Miraflores Alto, Moyococha, Licliconga, Otuzco Licliconga, Plan Miraflores, Puylucana, Rosapampa, Rumipampa Baja, Santa Bárbara, Santa Bárbara La Shilla, Santa Rosa de Chaquil, Santa Úrsula, Shahuarpampa, Shaullo Chico, Shinshilpampa, Shitaloma, Shultín, Tartar Chico, Tres Molinos, Venecia, Zarcilleja Baños de Punta, Chim Chim Tres Cruces, Cristo Rey, El Capulí, Laparpampa Huacataz, Otuzco Licliconga, Shaullo Chico Shahuarpampa Chim Chim Tres Cruces, Chim Chim Chuquipuquio, Chim Chim Otuzco, Plan Miraflores, Zarcilleja
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 26
Roland Atalaya Vásquez
Entre la música que es escuchada y bailada por los habitantes de Los Baños del Inca y en los diferentes caseríos: Carnaval, cashua, huayno, religiosa.
La artesanía del distrito se caracteriza por la confección de abanicos, tejidos de diferentes formas, sombreros, entre otros En el caserío de Plan Miraflores se fabrican los hermosos abanicos, la carpintería se desarrolla en shaullo chico, la cerámica bajo Otuzco, el tejido de chompas lo realizan en los caseríos
de
Otuzco
Licliconga,
Úrsula.
la
Apalín
Ato, santa
elaboración
de
petates lo realizan los los pobladores de los caseríos Carahuanga I, Carahuanga II, Chim
Chim
Rinconada, Otuzco, Luichupucro
Otuzco, La
La
Victoria Licliconga, Alto,
Luichupucro Bajo, Plan Miraflores, Rosapampa, Rumipampa Baja, Shahuarpampa, la elaboración de ponchos en Apalin Alto, zarcilleja, y los sombreros en Santa Úrsula .
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 27
Roland Atalaya Vásquez
HISTORIA En el pasado existieron varios asentamientos humanos que han dejado rastros de su existencia en momias, pircas, cerámica y piedras grabadas. Según Montoya y Figueroa (en Geografía de Cajamarca, p. 199) indican: que hacia fines de la colonia las estancias de Matara, Jocos y Ciruc estaban adscritas a la Parroquia de Ichocán, que eran disputadas por las provincias de Cajamarca y Huamachuco. Antiguamente en las partes planas hubieron muchos pantanos producto de
las
afloraciones
subterráneas
que
de
aguas
permitieron
el
crecimiento de grandes cantidades de la planta acuática «matara» o totora, la que ha dado nombre al distrito. La capital distrital es San Lorenzo de Matara, en honor al mártir católico. Se cuenta que para construir su templo surgieron discrepancias entre los moradores de Ciruc y Chucsén quienes veneraban la imagen donada por un sacerdote español. Para solucionar este impase decidieron soltar un globo de papel y el lugar en donde caía sería el indicado por la fuerza divina para erigir su templo. Así se determinó su ubicación. Matara perteneció a la comunidad de Chucsén, posteriormente al Comisariato del mismo nombre. Don Inocente Bueno, con el fin de mejorar la condición económica de los habitantes y de algunos inmigrantes que habían arribado a estas tierras, se apoderó de una zona de dicha comunidad (lugar donde se encuentra actualmente la ciudad), repartiéndola entre dichos inmigrantes que eran mestizos, venidos de Hualgayoc, Celendín, Bambamarca, Trujillo y Cajamarca. Los comuneros fueron desplazados a la orilla izquierda del río Chucsén, por lo que plantearon judicialmente una acción de reivindicación de tierras que la perdieron en todas las instancias. Fue creada por Ley del 29 de diciembre del 1856, la que fue sancionada después por el Poder Ejecutivo mediante Ley del 02 de enero de 1857, pasando a constituirse como distrito de la provincia de Cajamarca durante el gobierno provisional del Mariscal don Ramón Castilla, en el año 1857 al
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 28
Roland Atalaya Vásquez crearse el distrito, fue designado como primer Gobernador don Juan Barrantes, quien continuó efectuando el reparto de tierras que había iniciado el señor Bueno, trazando la primera plaza pública de Matara y sus principales calles, así surgió la ciudad. Es cuna de ilustres y progresistas personajes: educadores, deportistas, profesionales, empresarios, escritores, militares y ciudadanos responsables, laboriosos, de espíritu noble y solidario. UBICACIÓN El distrito de Matara se encuentra en la provincia de Cajamarca. Limita al norte con el distrito de Namora y al oeste con el de Jesús, ambos de la provincia de Cajamarca; mientras que al sur limita con el distrito de Pedro Gálvez y al este con Gregorio Pita, los cuales se encuentran en la provincia de San Marcos. El distrito de Matara ocupa una superficie de 59.74 km2, abarcando el 2% de la provincia de Cajamarca. Fue creado el 02 de Enero de 1857. La capital del distrito es el pueblo de San Lorenzo de Matara, emplazado a 2819 m.s.n.m. El distrito tiene una población de 3559 habitantes (INEI 2005), y una densidad demográfica de 59.57 hab/km2.
Matara
Su folklore es hermoso, aparte de las leyendas acerca del encantamiento originario de su ciudad y sus tierras aledañas, notamos gran inclinación por la música, danza y canto, siendo famosas sus marinera y huaynos, con letras bastantes picarescas. Es costumbre generalizada que en ciertas épocas del año los jóvenes matarinos salgan de noche. Rodeados de parientes y amigos a observar “cuatro estrellas o luceros” para conocer, por inspiración divina, la suerte o porvenir que van a tener. Sus imágenes religiosas van rodeadas en sus procesiones de mujeres adornadas, con anacos llenos de “shinshigitos” planta de flor característica del lugar y la danza de los buitres. La fiesta más importante es la que se celebra el l0 de agosto en honor a San Lorenzo.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 29
Roland Atalaya Vásquez DISTRITO ASUNCIÓN UBICACIÓN El distrito de Asunción se encuentra en la provincia de Cajamarca. Limita al sur con el distrito de Cospán, al norte con los distritos de Magdalena y San Juan, al este con el distrito de Jesús y al oeste con la provincia de Contumaza, Altitud de 2,220 m.s.n.m. En el Centro Urbano de la capital Asunción; Variando desde 1,750 m. a la altura de Choropampa hasta los 4,150 m.s.n.m en el Cerro el Barco. Temperatura promedio: 18 a 20 ºC en los meses de junio, julio, agosto y de 5 ºC a menos en los meses de invierno diciembre a marzo. Latitud de 7 º 20' y Longitud 78º 30' , ocupa una superficie de 210.18 km 2, que representa el 7.05 % de la provincia de Cajamarca
Población 10,242 habitantes, con una densidad poblacional de 48.56 Hab/ Km2. Área Urbana 725 habitantes y Área Rural 9,517 habitantes. La población del distrito percibe que los principales recursos turísticos con los que cuentan están conformados por los miradores y las caídas de agua. Con respecto a los primeros, están presentes en 14 caseríos y sin un patrón regular de ubicación. Cabe recordar que los miradores no son otra cosa que puntos elevados como cerros o laderas que permiten ver una gran extensión del territorio. Tal es el caso del cerro Quipayo en Mollepata, el cerro Cosconga en Chuachi y el cerro La Colpa en Conga Cruz. Por otro lado, las caídas de agua son frecuentes en el 55.5% del distrito y no tienen gran altura. Las grutas o cuevas tienden a ubicarse en al sur y en la parte alta del distrito como en Sapuc, Pacchagón, Pachano y Suro, ubicándose las de este último caserío en El Antibo. Según la percepción de los habitantes, se puede afirmar que el distrito es pobre en recursos arqueológicos ya que sólo han identificado cerámicas, momias y pircas incaicas (muro de piedra colocadas unas sobre otras). Los tres tipos de recursos se encuentran entre Sapuc y Suro, ubicados en la parte alta del distrito. En Sapuc, los recursos se ubican a 2 horas del caserío, en el cerro Las Cuevas; mientras que en Suro, éstos se ubican en El Antibo, a 30 minutos a pie.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 30
Roland Atalaya Vásquez
Las Rondas
Suro
Carnaval
Chuachi
Tres Cruces
Pachaní
Las Cruces
Chuachi
San Isidro
Chamaní Alto
Aniversario
Conga Cruz
Santísima Cruz
Sapalí
Fiestas patrias
Conga Cruz
Cruz de motupe
Chirigual
Virgen de Chiquildo
Chiquildo
Santa Rosa
Chamaní Alto
Virgen de Dolores
Chirigual
Señor de los Milagros
Mollepata
Aniversario de la escuela
Suro
Virgen del Rosario
Sausalito
Aniversario de la escuela
Pachaní
Fiesta religiosa
Matara
Las Rondas
Chamaní Alto
Las Rondas
Pacchagón
Las Rondas
Pachaní
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 31
Roland Atalaya Vásquez
platos típicos que los habitantes conocen y saben que son preparados en sus diferentes caseríos.
PLATO TICO
CASERIO
Papa con trigo
Chamaní Alto, Pachaní, Pacchagón
Quesillo
Pachaní
Olluquito
Pacchagón
Papa con quesillo
Chamaní Alto
Dulce (oca y leche)
Chamaní Alto, Suro
Shambar
Suro, Vista Alegre
Murito de cebada
Suro
Picante de cuy con trigo
Chirigual, Chimchin, Chiquildo, Chuachi, Cochapampa, Conga Cruz, Huayagual, Mollepata, Sapalí, Sapuc, Vista Alegre
Trigo con arveja
Sausalito
Yuca con cabrito
San Miguel de Matarita
Frito de chancho
San Miguel de Matarita
El tipo de música que los habitantes afirman escuchar y bailar Son: Huyano, música evangélica, carnaval, cashua, cumbia
Los habitantes del distrito que se dedican a la artesanía son Tejido en caserío de Pachaní, canastas de carrizo en matara, Mollepata, cucharas de madera en San Miguel de Matarita
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 32
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA CAJABAMBA
HISTORICA
La provincia de Cajabamba fue fundada por los frailes de la "Orden de los Ermitaños" del Gran Padre San Agustín, quienes destacados de España por el Rey Carlos V, con el permiso del Papa Paulo III, llegaron a esta región el año de 1533. Impresionados por el clima delicioso, por el bello panorama donde la exuberante vegetación y los manantiales de cristalinas aguas ofrecían un ambiente propicio para el desarrollo de un poblado; los frailes quedaron extasiados por el imponente cuadro que ofrece la naturaleza, motivo y razón por lo que los tres Juanes: Fray Juan de San Pedro (Maestro Prior), Fray Juan del Canto y Fray Juan Ramírez, se establecieron en la orilla derecha del río Lanla (Río Melodioso) Como inicio de su misión colonizadora, los frailes reorganizaron las "Huarangas" que eran pequeñas agrupaciones de personas, que se encontraban dispersas y que se reunían solamente con fines de trabajo. Con la reunión de las Huarangas fundaron el pueblo de "San Nicolás de Tolentino de Cajabamba" y construyeron
una
capilla
misional
en
donde
actualmente se encuentra el Cementerio General de Santa Ana. Cuenta la tradición que Simón Bolívar, el Libertador, a su paso por Cajabamba en el año de 1824, la llamó cariñosamente "Gloriabamba" y bailó una salerosa marinera norteña con doña Chepita Ramírez bajo la sombra de un capulí (que aún se conserva en el caserío "La Pampa"). José de la Mar, le dio a Cajabamba el título de "Villa" (1837). Dos años después, Agustín Gamarra, le otorgó el título de "Siempre fiel ciudad de Cajabamba" y el 2 de enero de 1850 se elevó la región a la categoría de provincia. En 1861 se terminó la construcción de la actual Iglesia Matriz y se realizó la demarcación de la ciudad principal que lleva el mismo nombre.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 33
Roland Atalaya Vásquez UBICACIÓN
Cajabamba es una provincia que se encuentra situada al sur del Departamento de Cajamarca, en la sierra septentrional de Perú. Cajabamba está ubicada 124 Km. al Sur de Cajamarca y 60 Km. al Norte de Huamachuco, está a 2,650 m.s.n.m Entre los paralelos 7º 7' 30" y 7º 35' 10" de latitud Sur; entre los meridianos 77º 42' 35" y 78º 31' 20" longitud Oeste, y una extensión de 2025.15 Km2. Limita por el sur, este y oeste con el departamento de la Libertad y por el norte con las provincias de Cajamarca y San Marcos. La provincia de Cajabamba tiene una población de 74,287 habitantes (INEI 2007), de los cuales 18,194 se ubican en el área urbana y 56,093 en el área rural. La provincia de Cajabamba goza de un clima variado: frío en las alturas, cálido en los valles y templado en las zonas intermedias (ciudad), pero en todas es saludable y primaveral, con precipitaciones pluviales en los meses de octubre a marzo y con una temperatura media anual de 19ºC. Los pisos altitudinales que presenta son: Quechua, Jalca o Suni, Puna y Yunga fluvial.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 34
Roland Atalaya Vásquez Cajabamba tiene una extensión de 2025.15 km2 y está dividida en los cuatro distritos de: DISTRITO
CAPITAL
Cajabamba (Pampa del Rayo)
Cajabamba
Cachachi (Centella Mensajera
Cachachi
Condebamba (Llanura donde muere el sol).
Cauday
Sitacocha (Laguna Resplandeciente).
Lluchubamba
1.
Plaza de Armas.
2.
Iglesia San Nicolás de Tolentino
3.
Arquitectura tradicional: la casa de Sabogal ubicada en la esquina de las calles Bolognesi y José Sabogal,
4.
la casa Salazar. Ubicada en el jirón José Sabogal es una construcción de dos plantas con paredes de adobe .
5.
Museo Yachayhuasi, exhibe la colección privada del señor Miguel Rodríguez Sánchez en la calle Zavala Nº 818.
6.
Cascada conocidas
De
Coche
como
Corral.
Masmacocha,
También que
en
quechua significa graderías de agua, cuenta con más de mil peldaños en rocas calcáreas en colores: rojo y blanco, ubicadas en la zona llamada Las Margaritas, en el trayecto a Lluchubamba, se llega al lugar caminando, pero la mayoría del trayecto se recorre en carro desde la ciudad.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 35
Roland Atalaya Vásquez
7.
La Peña Del Olvido. Imponente acantilado formado por un conglomerado de rocas que se encuentra a 1.5 km al oeste de la ciudad de Cajabamba, a la orilla derecha
del
río
Lanla.
Presenta
una
caída
perpendicular de más o menos unos 80 metros, sirve de mirador, ya que desde ahí se aprecia parte del Valle de Condebamba; se ha hecho famosa porque allí se han suicidado varias personas.
8.
Aguas Termales.
Aproximadamente a 20 minutos de caminata desde la carretera
Cajabamba-Cajamarca, en el valle de Condebamba se puede gozar de las aguas termales: Chichir, Oscol, Maramorco, Quina-Quina.
9.
Los Ojos Del Lanla. Manantiales de agua cristalina, a 2 km al oeste de la ciudad de Cajabamba, posiblemente formados por filtraciones subterráneas de la laguna de Yahuarcocha y que luego de aflorar van Ca desembocar al río Lanla.
10.
Laguna de quengococha. Esta laguna, cuyo nombre significa, Laguna torcida, da nacimiento al río Lulichuco o Lanla que mueve la central hidroeléctrica de Huayunga que provee de energía eléctrica a la ciudad en los casos de emergencia. El acceso es por carretera hasta la orilla misma de la laguna, el viaje dura aproximadamente 1 hora.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 36
Roland Atalaya Vásquez
La Pre Historia en Cajabamba no está muy bien definida por la falta de investigación arqueológica. Si bien es cierto encontramos vestigios pre incas con influencia de Cajamarca y Huamachuco, hallamos también restos que indican gran influencia inca y costeña. Entre los lugares arqueológicos más importantes de la zona tenemos: Campanorco Lugar ceremonial a 45 minutos en la carretera Cajabamba-Lluchubamba. Muestra habitaciones cuadrangulares de piedra, aparentemente de influencia Wari, encontramos pasadizos y muros de contención alrededor de los edificios utilizando como base las formas naturales del terreno, en la entrada lateral junto a la planicie hay una rampa, al frente en la falda del cerro hay abrigos rocosos y muros. Marcamachay como su nombre lo dice es un pueblo de cuevas, en las mismas que se encuentran entierros de carácter ceremonial, hay gran proliferación de saqueos de cadáveres y ofrendas mortuorias. En el valle de Condebamba probablemente hayan sitios aun por descubrirse y poner en valor, pero los restos hallados hasta el momento nos muestran una fragmentación de cerámica fina tipo Cajamarca, hecha en caolín blanco con decoración pictórica. Existen otros lugares: Condorcucho: Ubicado en el Valle de Condebamba y es un centro administrativo
y
ceremonial.
Huamanorco: También llamado Cerro del Halcón, complejo arqueológico
donde
se
encuentra
la
piedra
del
sacrificio.
El Castillo: Ubicado entre Cauday y Malcas, es una zona residencial, ambiente
ritual.
El Pedregal : Se encuentra en Chichir, se le conoce como "Un pueblo entre las rocas".
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 37
Roland Atalaya Vásquez
Chochoconday En las alturas del cerro Chochoconday hay una cruz sencilla, en donde se ha construido una capilla, el día 1º de mayo se lo baja, se celebra con la devoción de todos los caseríos, se lo regresa a fines de mayo. Los alumnos del colegio José Gálvez llevan 2 banderas, la del Perú y la de la Institución Educativa, en mástiles grandes, en el mes de junio, con motivo del aniversario del colegio, se baja las banderas, el día de la bandera.
Cristo de Marcabalito Este relato no debería estar entre estos cuentos, pues geográficamente Marcabalito no pertenece a Cajabamba, sino a la provincia José Faustino Sánchez Carrión; pero para las celebraciones religiosas de esta imagen de este distrito, casi todo el pueblo de Cajabamba se vuelca en fervor y fe hacia la sagrada imagen de dicho lugar, distante a sólo 2 horas a pie. El tiempo exacto de cuando sucedieron estos hechos no se sabe a ciencia cierta, pero debe haber sido a fines del siglo pasado.
La danza de los diablos En Cajabamba, se baila la “Danza de los Diablos”, durante todos los días de la primera semana del mes de octubre, con motivo de la fiesta de la Virgen del Rosario; su origen se remonta a la época colonial. Destaca en los danzantes la hermosa indumentaria inspirada en los arcángeles, consta de los siguientes partes:
Máscara de diablo con cuernos y rostro angelical, Blusón, faldellín y pantalón, Pañuelo de cabeza bordado. Un cinturón con flecos, un látigo, medias de seda, zapatos blancos, espuelas guantes blancos, un ramo de flores, un espadín y un pañuelo de mano. A esta danza la acompañan una banda de músicos, tocando marinera y huayno.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 38
Roland Atalaya Vásquez La Danza del Venado
Dentro del folklore autóctono de estas tierras, Cajabamba tiene una manifestación muy propia que constituye el atractivo principal en las fiestas patronales de octubre, y que se le conoce como la “Danza de los Diablos”, lo curioso y contradictorio es que estos personajes siendo diablos, bailan en honor a la Virgen del Rosario.
Esta danza se originó en la época preincaica de la cultura Llucho, huaranga de los primeros cajabambinos que estaban sujetos al reino del Gran Huamachuco; quienes danzaban en honor al dios Catequil, haciéndolo al compás del huacapucro, especie de pututo hecho del cráneo del venado.
Para realizar este baile, los antiguos cajabambinos se ponían una máscara y un vestido confeccionado con la piel y los cuernos del venado. Esta danza autóctona, con la venida de los españoles, poca a poco fue transformándose y asimiló la concepción católica, Catequil fue reemplazado por la veneración de la patrona del lugar, la Virgen del Rosario.
Hasta finales del Siglo XVIII seguía existiendo como danza del venado, pero el vestido era ya muy parecido al que tienen las imágenes de San Miguel Arcángel.
Luego de la creación de la marinera (música y baile peruano) se toma a ésta como la música para esta danza y en lugar de usar los cuernos y cabeza del venado, la máscara toma la forma humana, pero con dos cueros de carnero; conceptualizando Luzbel, el ángel caído y toma el nombre de “Danza de los Diablos”. Se cuenta que el último personaje en usar una máscara con cuernos de venado fue el Señor Manuel Vargas Ruiz.
Por ser una danza de índole religioso, el significado de ésta no es otro que la devoción a la patrona la Virgen; ante quien dicen reconocen su condición humana de pecadores que se convierten en el ángel rebelde, Luzbel. Lo curioso, es que este diablo en lugar de renegar contra la Virgen, está sujeto a ella, se viste y baila en honor a ella y le pide su bendición y protección.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 39
Roland Atalaya Vásquez Domingo de Ramos
Hace muchos años, en el lugar llamado Churucana, caserío cercano a Cajabamba, contaba don Simón Villarreal, campesino del lugar, quien estando descansando al pie de un Chirimoyo, después de una agotadora mañana de trabajo, sintió que alguien le tiraba pepas de Chirimoya, miró a todas las direcciones, pero no vio a nadie.
Volvió a cerrar los ojos disponiéndose a dormir, cuando nuevamente sintió las pepas que le tiraban. Rápidamente se levantó con intenciones de atrapar al gracioso que le tiraba pepas; más no había nadie; hasta que dirigiendo la mirada a la copa de un chirimoyo cercano, vio que alguien se encontraba allí sentado en una de las gruesas ramas del árbol. Al acercarse a ver quien era, se asustó, mas luego, se dio cuenta que se trataba de una bonita estatua de un santo y entre sí se dijo: ¡Bah!... esto si que es… ¡un santo chirimoyero! Acto seguido, corrió a su casa y volvió con sus hijos, mujer y demás vecinos, quienes se encargaron de bajar al santo chirimoyero.
La noticia se difundió por todo el caserío y en procesión lo llevaron a la iglesia del pueblo, donde el padrecito les dijo que era el “Señor de Ramos” y que vayan preparando una burrita con su cría para que el primer día de la Semana Santa, que ya se acercaba, lo sacasen en procesión desde una cueva cercana al caserío de Churucana donde lo habían encontrado. Desde esa época la familia Villarreal y sus descendientes vienen prestando una burra con cría para que la imagen del Señor Jesús salga todos los años en representación del día triunfal de su entrada a Jerusalén.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 40
Roland Atalaya Vásquez En este distrito han nacido los grandes cantantes Luis Abanto Morales, el popular “Cantor del Pueblo”, con su canción cumbre, Cholo Soy y Augusto Basauri, más conocido como el “Cholo Cajabambino” con su canción de gran aceptación El Chancho de Marcelina.
Chuquibamaba Ex hacienda, es bella, se extiende hasta márgenes del río Huanchac, se caracteriza por la alegría de sus gentes, en especial su juventud que a la manera de los antiguos juglares de la Edad Media, en Europa, suelen cantar sus endechas amorosas en campos y collados, a la luz de la luna y del sol.
Huarasullo
Caserío y ex hacienda muy poblada, al norte de Nuñobamba, el caserío se ha hecho notable por sus “pallas” o muchachas que usan elegantes atuendos a sus fiestas populares, constituyendo página turística del folklore cajabambino. Está a 150 Km. de Huamachuco y 80 de Cajamarca.
LAGUNA DE ALCHÁN
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 41
Roland Atalaya Vásquez Condebamba
Distrito, donde se celebra a la Virgen del Carmen, el 15 de julio, con danzas típicas de Chunchos.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 42
Roland Atalaya Vásquez
MES
FIESTA
LUGAR
Bienvenido al año nuevo. Se organizan campamentos en diversos parajes de la ENERO
Campiña cajabambina.
Todos
las
Distritos
Bajada de reyes. ANIVERSARIO DE CAJABAMBA celebraciones por el aniversario de Creación Política de la Provincia de Cajabamba con programa especial; sesión solemne en el Salón Consistorial y desfile en la Plaza de Armas. FEBRERO
Todos
Día de San Valentín. San Valentín Día del amor y la fraternidad, los jóvenes salen
los
distritos
de campamento. Carnaval. Fiesta de Carnavales (movible) MARZO
Semana Santa. Domingo de Ramos
Provincia
ABRIL
Celebraciones Cívicas en los colegios
Cajabamba
Primero de Mayo: Se acostumbra salir a florecer, esta costumbre consiste en pasar la noche en el campo, acompañados de amigos y familiares y poder apreciar la aurora. MAYO
provincia
Fiesta de San Isidro Labrador: Fiesta de la Cruz: Día del Campesino comunidades
JUNIO
San Pedro y San Pablo: Se celebra en la feria de Parubamba, la atracción
campesinas la
de
provincia
son la preparación de ricos cuyes, cecinas y la chicha de jora, asisten bandas de músicos Fiestas Patrias: Con programa especial, feria agropecuaria, con exhibición de ganado vacuno y caballos de paso peruano y gran feria agropecuaria. Concentración de gallos de pelea, visitan de Ecuador y Colombia, con excelentes JULIO
ejemplares, jugosos premios y pollones.
Toda
la
provincia
Semana turística: Con programa especial, se cubre diferentes rutas turísticas. Fiesta de Condebamba: 16 de Julio Concurso de Cometas: Con nutrida participación de los centros educativos en la AGOSTO
Pista de Aterrizaje en la Pampa Grande Trillas: Es el proceso por el cual se
provincia
separa el grano de trigo de la paja que lo cubre, para esto se usan caballos, a los
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 43
Roland Atalaya Vásquez cuales se los obliga a trotar sobre el trigo recién cosechado, y que ha sido almacenado en un lugar previamente acondicionado para llevar a cabo dicha actividad, también existe la costumbre de que el dueño de la siembra prepare cuyes para invitar a toda la gente que participa de esta actividad. Fiesta de Algamarca. Fiesta de Callash: 30 de Agosto. SETIEMBRE
OCTUBRE
Parada del gallardete: Esta actividad abre la celebración de misas y novenas previas a la fiesta de Octubre, mucha devoción y algarabía en los participantes. Fiesta Patronal en honor a la Santísima Virgen del Rosario: Se constituye en la actividad principal del año festivo de Cajabamba. Día de todos los Santos. Día de todos los muertos, ofrendas varias, la gente acostumbra prepara las
NOVIEMBRE
viandas que más le gustaron en vida a su difunto y las colocan cerca de las
Provincia
tumbas, es fiesta popular con más presencia en el campesinado. Actividad muy vistosa. Inmaculada Concepción, con celebración de la Primera Comunión en la iglesia matriz, San Nicolás de Tolentino de Cajabamba. Fiesta de Cachachi: Navidad del Niño Jesús, se estilan las pastoras con conjuntos musicales al ritmo de un pasodoble, se desarrolla majestuosa coreografía
DICIEMBRE
Fiesta de Sitacocha:
Provincia
Concursos de Nacimientos y Villancicos, con participación de familias conocidas e instituciones. Pastoras, ataviadas con vistosos trajes de cortesanas españolas, que bailan una agradable coreografía ante los nacimientos del Niño Jesús, estos grupos de pastoras bailan en las casas de las familias que presentan hermosos nacimientos los que están adornados con imágenes de madera tallada, loza y muchas de arcilla, preparadas por artesanos del lugar.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 44
Roland Atalaya Vásquez
Las tradicionales comidas típicas que preparan los pobladores de Cajabamba son: - Cuy Guisado , cecina frita, cecina shilpida, el sancocho, sopa de quinua. - El Jetón a base de maíz pelado con frijol y pellejo de chancho y aderezo al gusto. - Shambar. Sopa espesa a base de trigo resbalado en batan, arveja, garbanzo y pellejo de chancho. - Chicha de jora.
La “Danza de los Diablos” se baila durante todos los días de la primera semana del mes de octubre. Con motivo de la fiesta de la Virgen del Rosario; su origen se remota a la era colonial .destacan en los danzantes la hermosa
indumentaria
inspirad
en
los
arcángeles, consta de las siguientes partes. Mascara de diablo con cuernos angelical,
blusón,
faldellín
y rostro
y pantalón,
pañuelo bordado, cinturón con flecos, un látigo, medias de seda, un espadín, un pañuelo de mano, a esta danza la acompaña una banda de músicos tocando marinera y huaynos
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 45
Roland Atalaya VĂĄsquez
Existen sombrererĂas de paja, se realizan trabajos artesanales con lana, cuero, madera, predominando los elaborados con arcilla, material con que se produce una gran variedad de objetos utilitarios y decorativos. Con la lana se elaboran frazada, ponchos, chompas, alforjas sacos, jergas y bayetas. Por otro lado producen herramientas para la agricultura.
Los dĂas domingos los pobladores de Cajabamba realizan las ferias Artesanales y Agropecuarias, muy concurrida por comerciantes especialmente de la costa.
Cultura y Tradiciones de la RegiĂłn Cajamarca 46
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA CELENDÍN
HISTORICA
La historia moderna de Celendín empieza con la fundación política de la ciudad, el 19 de diciembre de 1802, gracias a los esfuerzos previos del obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, quien empujó el proceso de compra de una hacienda por sus arrendatarios, lo que culminó con el surgimiento de la actual población en una hermosa planicie al nororiente de Cajamarca. La ciudad fue levantada sobre un trazado "a cordel" del ingeniero José Comesana, quien planificó calles rectas de 80 varas por lado, lo que dio como resultado una ciudad hermosa y serena, de calles impecablemente regulares, el famoso damero o tablero de ajedrez al que Celendín ha sido tantas veces comparado. Es un misterio el origen de muchos de los fundadores del pueblo. Se sospecha, por los apellidos y rasgos culturales, que en algunos casos se trataba de descendientes de familias galaico-portuguesas, tal vez de raíz judía o judío conversa. Durante la época colonial, desde fines del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, muchos judíos sefarditas que habían sido expulsados de España pasaron a América, ya sea por su cuenta o por cuenta de Holanda, que tenía planes de colonización en América del Sur e intentaba apoderarse de Brasil, empresa que fracasó. Según una teoría en torno a lo orígenes étnicos y culturales de Celendín, un grupo de judíos portugueses llegó hasta la zona en el siglo XVIII, se enamoró de la región y decidió quedarse. Según una teoría en torno a lo orígenes étnicos y culturales de Celendín, un grupo de judíos portugueses llegó hasta la zona en el siglo XVIII, se enamoró de la región y decidió quedarse. En el Horizonte Tardío, el del Imperio Incaico, los incas llegaron en el siglo XV hasta el Marañón y pasaron hacia el Gran Pajatén. En Celendín se siente su influencia a través de la cerámica Cajamarca V, estilo aríbalo, de varios topónimos netamente quechuas y estilos arquitectónicos con ventanas trapezoidales (como en La Chocta). Según Jorge W. Izquierdo "alrededor de la comarca de Llamadín se formaron otros cinco cacicazgos: Chumuch, Chimuch, Huauco, Oxamarca y Sorochuco. Cuando Túpac Yupanqui marchaba sobre el reino de los Scires (Ecuador, en 1456, se produjo en estas tierras un éxodo masivo hacia el oriente, por lo que en el Celendín de hoy no existen indígenas propiamente dichos". Según esta teoría, el Inca envió mitimaes chilchos o guamán, a los que los caxamarcas pronto llamaron chilicos o shilicos.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 47
Roland Atalaya Vásquez UBICACION Está ubicada al sur este del departamento de Cajamarca, a una altitud de 2620 msnm. Y a una distancia de 106 km. De la ciudad de Cajamarca. Limita al norte con la provincia de chota, al este con la región amazonas, al sur con las provincias de san marcos y Cajamarca y al oeste con la provincia de hualgayoc. La provincia de Celendín tiene una superficie de 2,658.52 km2, ocupando el 8.06 % del departamento de Cajamarca. La capital de la provincia es el pueblo de Celendín. La provincia de Celendín tiene una población de 89,006 habitantes (inei 2005), con una densidad demográfica de 33.48 hab/km2. Pero es una región de clima subhúmedo, con lluvias estacionales y frecuentes en los MESES diciembre a marzo .
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 48
Roland Atalaya Vásquez
La provincia tiene una extensión de 2 641,59 kilómetros cuadrados y se divide en doce distritos.
DISTRITO
CAPITAL
Celendín
Celendín
Chumuch
Chumuch
Cortegana
Cortegana
Huasmín
Huasmin
Jorge Chávez
Jorge Chávez
José Gálvez
José Gálvez
La Libertad de Pallán
La Libertad de Pallán
Miguel Iglesias
Miguel Iglesias
Oxamarca
Oxamarca
Sorochuco
Sorochuco
Sucre
Sucre
Utco
Utco
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 49
Roland Atalaya Vásquez
1. BAÑOS TERMALES DE LLANGUAT Cerca de Celendín, después de una bajada de 800m con muchísimas curvas, llegamos al pueblo Llanguat, el inicio de un valle hermoso con un clima más caloroso que Celendín. Cerca del río hay una piscina y pozos privados (básicos). El agua es medicinal y viene de un ojo del otro lado del río. Recién saliendo del ojo el agua casi parece hirviendo. El barro es bien negro y se puede poner en su piel. Cuando el agua del río está suficiente bajo se puede cruzar el rió para llegar al ojo y el barro. Si se pone el barro, no lo deja mucho tiempo, porque ya no se sale muy fácil.
2. CATARATAS En Celendín (la provincia) se encuentra una gran cantidad de cataratas. Muchas solo conoce la gente local, ellos ni se dan cuenta que podría ser interesante para turistas. Abajo mencionamos algunos.
Las
primeras dos son las más interesantes, las otras hemos puesto porque es fácil visitarles desde Celendín. Sarauz, Cornello, Pilco, Llangascocha. 3. RUINAS En el área de Celendín hay una cantidad de ruinas y restos arqueológicos. Una gran parte probablemente todavía no se ha encontrado. las más conocidas y accesibles son: La Chocta - Oxamarca: La Chocta, también conocido como Las Chulpas, se encuentra cerca de Oxamarca (73 km de Celendín, dos horas y media en carro, pero depende da la condición de la carretera y el tipo de carro).
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 50
Roland Atalaya Vásquez La Lechuga - Cruzconga: La Lechuga se encuentra cerca de Cruzconga (una hora de Celendín en transporte publico). Se puede llegar con carro privado hasta muy cerca de las ruinas. Otra opción es bajar en Cruzconga y caminar desde allí. Hay dos sitios de ruinas interesantes para visitar. La primera parte está ubicado en un pequeño cerro, cerca de la carretera en el pueblito La Lechuga. La segunda parte se encuentra siguiendo la carretera, en un nuevo pueblo La Fortaleza. En La Fortaleza hay una poster turístico con información. Los dos sitios están cubiertos con plantas, pero se nota que las ruinas están bien guardados. 4. Llaguan:
(Yaguan) se encuentra en más o menos 2 horas de Celendín en carro. Hay transporte
público: combis, pero solo pocos. Transporte privado o un taxi seria mejor solución para llegar. Y La Portada Chumuch.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 51
Roland Atalaya Vásquez DISTRITO OXAMARCA Oxamarca se halla situado en la parte norte del país; en el departamento de Cajamarca, al sur este de la provincia de Celendín y a 2820 msnm; en la pendiente oriental de los Andes. Es uno de los doce Distritos que conforman la Provincia de Celendín, fundado un 27 de diciembre
de
1923
ubicado
en
el
Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca. Es considerado distrito de pobreza extrema dentro de la provincia de Celendín. Celebra su fiesta patronal en honor a San Agustín los días 26,27 y 28 de agosto. Pueblo laborioso y alegre con carnavales famosos, con unshas y cilulos. Miguel Ángel Rubio Silva, popular “Indio Mayta”. Lugar de nacimiento de las auténticas coplas carnavalescas. El clima del distrito está dominado por los efectos moderados de los Andes. En la ciudad, es templado; frío en las jalcas y cálido en las partes bajas conocidas con el nombre de temple o criollo. Los meses más fríos son los de noviembre, diciembre, enero, marzo y abril, cayendo en los tres últimos fuertes lluvias. Los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre son soleados presentando fuertes correntadas de viento en el mes de agosto.
Popular cante de coplas de carnaval
Miguel Ángel Rubio Silva “Indio Mayta”
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 52
Roland Atalaya Vásquez DISTRITO SOROCHUCO UBICACIÓN El Distrito peruano de Sorochuco es uno de los doce que conforman la Provincia de Celendín, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca. El Distrito tiene 3850 habitantes aproximadamente. Su principal festividad es el 10 de junio, en el cual se celebra el día del Padre Eterno. La Capital de este distrito es el poblado de Sorochuco Actividades Importantes El Faro Su fiesta patronal del distrito es el 10 de junio en honor a Padre Eterno. En el caserío El Faro, se realiza la fiesta del mismo nombre, dista 8 Km. de la ciudad de Sorochuco, lado oeste. El día central es el 14 de septiembre, es muy notoria la danza de los “Shapes”, es un baile costumbrista de la zona. Inmaculada Concepción de María
Fiesta que se realiza el día 8 de diciembre, en el distrito de Sorochuco, se caracteriza por la presentación de los diferentes bailes y disfraces como los famosos “Shapes” que representan el “mal”, mientras que las “danzas” por su carácter apacible, representan el “bien”, las pallas con sus cánticos alegres y religiosos dan un verdadero ambiente a la fiesta. Los Shapes, danzas y pallas, llegan desde los diferentes caseríos:
Sendamal,
Amarcucho,
Cochapampa, Rejopampa, Tablacucho, Atunpampa,
Chogopampa,
Salacat,
Marcopata, Carirpo y otros.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 53
Roland Atalaya Vásquez
Calendario festivo de la provincia de Celendín: Niño Dios de Pumarume. Enero 14. Al sur de la ciudad de Celendín, en el barrio Pumarume, se está construyendo una nueva capilla para albergar la venerada imagen del Niño Dios, de tan solo 50 cm de estatura. La estatua es de piedra y tiene aspecto cautivante; su rosado rostro de ojos celestes y rubios cabellos pareciera estar silbando una dulce melodía. Sus devotos le atribuyen milagros y cuentan leyendas y anécdotas. Virgen de la Candelaria. Febrero 1-4: Carnaval Celendino: Febrero/Marzo. Es una fiesta popular que se celebra de varias maneras, como jugar con agua, polvos y pinturas; generales;
bailes
familiares,
comilonas;
barriales
o
ceremonias
tragicómicas referidas al "Ño Carnavalón"; desfiles de disfraces y carros alegóricos; cantos de coplas, etc. Comienza desde los primeros días de febrero, pero lo más significativo se inicia el sábado anterior al Miércoles de Ceniza, con la entrada del "Ño Carnavalón", y termina con el "entierro" en el que se lee el testamento dejado a sus viudas e hijos, que lo lloran desconsoladamente, mientras los asistentes reciben café, pan, cigarros y coca. En los días sucesivos los barrios o familias continúan celebrando alrededor de Unshas generosamente vestidas con frutas, pañuelos, abanicos, globos y serpentinas y, por supuesto, mucha chicha. Semana Santa. Marzo (Variable): Corpus Christi. Junio (variable). Con ocasión de celebrarse el Corpus Christi, se hacen presentes en la Plaza de Armas de Celendín grupos de danzantes provenientes de diversos lugares, que compiten entre sí para demostrar la belleza de su baile asociado a su fe religiosa. Entre los más destacados tenemos: La Guayabina, en honor a San Francisco de Asís; la Llanguatina (San Sebastián); la Poyuntina (Virgen de la Candelaria); las Pallas de Pallac (Virgen del Rosario); la Meendina (San Juan); la danza de Chuclalás (San Francisco Solano); la danza de Pilco (San José); la danza de Llaguán (San Pedro); la danza de Pumarume (Niño Dios); la danza de San Cayetano (San Cayetano); la danza de Calapecho (Santa Cruz); la Maalcatina (San Antonio); la Cashaconga (Virgen de las Mercedes.).
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 54
Roland Atalaya Vásquez San Juan Bautista. Junio 24: Virgen del Carmen. Julio: 16-29. Es la fiesta patronal de Celendín. Tiene dos días centrales: el 16 de julio, que es celebrada por todo el pueblo, y el 29 que es celebrada por los visitantes con quema de fuegos artificiales, confección de hermosas alfombras por instituciones, y procesión de la santísima imagen. Después de esa fecha se realiza la tradicional corrida de toros durante cinco días. Virgen da la Natividad. Setiembre 08 : Son tradicionales las corridas de que se programan con motivo de la fiesta patronal en honor a la virgen de la Natividad. Se improvisa una plaza hecha con modera, cuyo atractivo son sus elevados “Palcos”.
Platos típicos de Celendín: La Sopa de Pan (legítima Pizza celendina), Fruta verde (plato en base a plátano verde), Sopa de Chibchelocro, Verde (sopa en base a hierbas aromáticas como Chamuca, perejil, hierba buena, paico, otros, con papas, quesillo y huevos), Mote puspo, Revuelto de mote con chicharrones, frito (papa revuelta con chicharrón), etc. Entrada: Humitas (hechas con maíz tierno - choclo), etc. Postres: Dulce de Chiclayo, Sopa de carnaval (gallina con leche), Dulce de zapallo, Dulce de Chiclayo, Chancaca negra y rubia, etc. Panadería: Pan Celendino de diversas preparaciones, Panecillo de maíz, Guanacos, etc. Bebidas: Chocolate Celendino (chocolate de taza, uno de los más exquisitos del Perú), Chicha de jora (jora fermentada y chancaca).
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 55
Roland Atalaya VĂĄsquez
Danzas y musica. Los pobladores de celendin practican las danzas y bailescomo: La cashua, los chumchos, las pallas, siendo La Danza mas tradicional “Guayabina�
Los pobladores de Celendin se caracterizan por la gran habilidad para realiazar
los trabajos artesanales,
predominando los trabajos en paja; sombreros de palma, junco individuales, cigarreras, podemos resaltar los trabajos con cuero como son: sills de montar y jatos de caballo, ademas de elaborar tallados en madera como: Muebles, Puertas, y balcones. En lana fabrican ponchos, chompas, polleras multicolores, entre otras prendas: mas de 8000personas se dedican a la atresania.
Con el aprobechamiento de la canteria de marmolina, los pobladores dedicados al trabajo del marmol Realizan hermosos trabajos.
Cultura y Tradiciones de la RegiĂłn Cajamarca 56
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA CONTUMAZÁ
HISTORICA Existen muchas opiniones al respecto, pero la de mayor credibilidad en los historiadores es la siguiente: Palabra cuyo origen proviene del Runa Simi (Quechua): Contur significa Cóndor y Nasha que significa alas, vuelo, nido a lo que llegaríamos a la conclusión del significado como “Nido de Cóndores”. Otros creen proviene del vocablo castellano Contumaz que significa obstinado, rebelde, tenaz y por derivación se obtuvo Contumazá. Históricamente la palabra Contumazá aparece en el año 1583, en la relación de repartimientos que Cristóbal de Molina envía al virrey, lo que indica que existió como tal desde la época incaica. En lo que respecta a su fundación se pierde en la noche de la historia, se dice que existió como una posada, para pasar la noche y descansar. Antes era camino obligado para viajar a Cajamarca, y es de imaginarse que los arrieros hacían su descanso allí por tener agua y forraje para su cabalgadura. No se puede afirmar con veracidad quien lo fundó; como villa la fundaron los españoles, después que Lima y Trujillo en fecha no determinada; lo que no se puede dudar es que es una ciudad de corte español. Como todo pueblo naciente en su principio, Contumazá estuvo poblada por tribus que fueron uniéndose poco a poco para trabajar la tierra y para defenderse de las luchas tribales que sostenían entre ellas mismas, formándose los "señoríos" con su debida organización. Las primeras tribus que vivieron en esta zona fueron “Los Chuquimancos (TantaricaCatán),
los
Cuismancos
(Guzmango),
los
Culquimarcas (Cospán), Kaskas, Lledenes, Yetones, etc. El Dr. Juan Luís Alva Plasencia en su libro Contumazá (1989), sostiene que en la época PreIncaica se organizó el reino o señorío de CUISMANCO-CHUQUIMANCO, rodeado por el oeste con los Huamachucos y el oeste con el Gran Chimú. A mediados del siglo XV, los Cuismancos después de encarnizadas luchas, se sometieron al dominio del Gran Chimú, el vecino adjunto. Luego llegó Cápac Yupanqui como general, hijo del Inca Pachacútec, conquistando con su ejército de más de 30,000 guerreros a los Chimús, pasando con el mismo fin a la sierra y, tras largos combates sometió también a los Cuismancos, dirigidos
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 57
Roland Atalaya Vásquez por el Cacique Guzmango Cápac, quién fue vencido y muerto en la batalla de Kunturmarca, que bien pudo ser el lugar que ocupa hoy Contumazá. (ésta teoría crea otra que sería la derivación del nombre de Contumazá, por lo de Kunturmarca), según refiere el cronista Sarmiento de Gamboa. Desde 1533 los españoles encontraron como jefe nativo de los caxamarcas al Cacique Anchi Huamán Culqui, Jefe de las siete guarangas de CUISMANCU, luego los conquistadores nombraron a Culqui Cusma con el nombre de Baltazar. Las siete guarangas fueron anexadas a Trujillo y en 1535 se donó la Encomienda Cajamarquina a Melchor Verdugo Olivares y a su esposa Jordana Mejía, comprendiendo naturalmente Guzmango y sus anexos, o sea Contumazá y sus poblados. Cada Guaranga tenía su curaca, pero el Jefe de todas ellas era el curaca de Cuismanco que desde 1535 fue Carwarayco, descendiente de Concacax, último rey de Cuismanco. Contumazá se fue poblando como posada de viajeros desde que arrieros y visitantes se movilizaban entre Trujillo y Cajamarca, aumentando las casas hasta que se organizó el pueblo, plaza de armas, iglesia, etc.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 58
Roland Atalaya Vásquez UBICACION
La Provincia de Contumazá está ubicada a 2680 m.s.n.m. al sur oeste de la región Cajamarca entre los caudalosos ríos de Jequetepeque y Chicama, desde el terminal de la costa hasta las alturas de la sierra occidental, entre los 7°10' y los 7°42' de latitud sur y los 78°37' y 79°32' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. a 130 Km. De la ciudad de Cajamarca y a Trujillo 640 km. De distancia. La provincia de Contumazá se encuentra en el extremo sudoeste del departamento de Cajamarca. Limita por el norte con las provincias de San Miguel y San Pablo, por el este con la provincia de Cajamarca, por el sur y oeste con el departamento de La Libertad, La provincia de Contumazá tiene una superficie de 2,071.38 km2, ocupando el 6.28 % del departamento de Cajamarca. La capital de la provincia es la ciudad de Contumazá. tiene una población de 32,406 habitantes (INEI 2005) y una densidad demográfica de 15.64 hab/km2.
PLAZA DE ARMAS
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 59
Roland Atalaya Vásquez Contumazá tiene una
superficie de 2,071.38 km2, ocupando el 6.28 % del departamento de
Cajamarca
Está formada por ocho distritos.
Contumazá
Contumazá
Chilete
Chilete
Cupisnique
Trinidad
Guzmango
Guzmango
San Benito
San Benito
Santa Cruz de Toledo
Toledo
Tantarica
Catán
Yonán
Tembladera
Por la Ley del 30 de enero de 1933, se creó el distrito de Chilete, el que se formó con territorio derivado exclusivamente del Distrito de Contumazá.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 60
Roland Atalaya Vásquez
Lugares turísticos de la provincia de Contumazá. En la ciudad: Plaza de Armas con su tradicional Pino Soñador. Jeroglíficos del Calvario La Ermita hermoso mirador turístico El Quique con sus aguas medicinales Torres del Campanario, con su estructura colonial. Sus tradicionales balcones de madera en las viviendas. Alrededores RUINAS DE TANTARICA.- ("tantay-Ricuy": Sitio por poco tiempo) El sitio arqueológico de Tantarica se ubica en el cerro del mismo nombre, distrito de Tantarica, provincia de Contumazá. Su cumbre alcanza una altura de 3289 m.s.n.m. Desde Kuntur Wasi se le puede observar al otro lado del río Jequetepeque. | PAMPA DE CASCABAMBA .- Planicie ubicada a más de 3000 metros de altura donde se ha proyectado una represa para almacenar el agua de las lluvias de la cordillera de Cuan y Cerro Chin Chin. Está cubierta de pastos naturales (paja de hualte y anises) con abundante ganado vacuno y auquénidos. POZO KUAN .- ubicado a 4333 m.s.n.m., en las alturas de Contumazá y a 33 Km. de esta ciudad, desde donde se observan los valles de Jequetepeque y Chicama. El soberbio Pozo Kuan forma parte de un área de lagunas y cerros encantados entre húmedas lajas azulinas, bordeadas de ichu, musgos y líquenes, que bajo retazos de cielo transparente o entre plomizas nubes, retrata sus picachos centinelas, al compás del bramido del ganado de lidia, que en esquiva sinfonía se mezcla con los acordes del viento al soplar los pajonales; mientras llega la nostalgia con la niebla, el retumbar de los truenos y el fuego de los relámpagos, preludio de la tormenta con sonora granizada del crudo y gélido invierno.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 61
Roland Atalaya Vásquez TAURIPAMPA .- En la pampa de La Cocha, en una ligera colina cubierta de matorrales, hay restos arqueológicos de viviendas de piedra, andenes, plataformas y un reservorio preincaico con su respectivo canal. EL POZO DE LA COCHA .- Es una fuente de agua ubicada en el caserío del mismo nombre; mide 150 m. de largo por 60 m. de ancho, con una profundidad de 3 m., tiene acumulación de lodo en el fondo, por lo que no es recomendable para la natación; el agua es cristalina y fría, sintiéndose en el lugar una temperatura de 14º a 24º C.
Es un buen lugar para acampar y apreciar los variados paisajes, matizados de los sembríos de miles de plantas de manzana tipo californiana y otras numerosas variedades, las cuales ya se empiezan a transformar en deliciosos derivados tales como mermeladas, sidras, néctares, etc. A este lugar se accede vía una trocha carro-sable en un tiempo de 2 horas.
HOYADA VERDE .- En el cerro de Polcot a 2 y 1/2 kilómetros de la ciudad, se encuentran las cuevas con restos preincaicos de pinturas rupestres referentes a fenómenos atmosféricos, en las rocas rodeadas de arbustos naturales. MONTAÑA CACHIL .- Estría del monte por donde baja el río y se juntan y conviven milenarios árboles que se entrecruzan con los andenes incaicos y la fauna de aves y animales silvestres así como la diversidad de especies vegetales, llamado "Bosque Sagrado", se encuentra a sólo media hora (10 Km.) de la ciudad de Contumazá, por carretera. CERRO EL CALVARIO.- Evocador del martirio de nuestro Señor Jesucristo, como dice el Dr. Fidel Zárate, el Calvario preserva a Contumazá de todo embrujo y de todo mal, sirve como lugar de esparcimiento para observar la ciudad y su bella campiña. LAS PIRCAS .- Ubicada a 8 Km. de la ciudad de Contumazá, se encontraron restos de cerámicos rajados y pictográficos de aproximadamente una antigüedad de 100 a 150 años, de color negro. CERRO EL PEROL.- Ubicado en el caserío de Shamon a 3 Km. de la ciudad de Contumazá, se encontraron andenes y restos cerámicos color canela oscuro con grabaciones de serpientes.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 62
Roland Atalaya Vásquez CERRO EL CHUÑO .- Ubicado en la cabecera del Pozo Chuño, cuenta con pircas de piedra labrada, andenes, cuevas con restos de ceramios predominando las figuras de cóndor. CERRO EL ESPIRITU SANTO.- Se encuentra en la parte alta del fundo de Huangamarca, hay una enorme cueva de restos de cerámica y fósiles.
Los festivales de “solteros, casados y niños”, que se celebran el 1º,2 y 3 de agosto y en cuyas fechas se consumen “musgos”, o parvadas de pavos, gratos encuentros, diferentes a los de otros pueblos.
Distritos que se caracteriza por cultivar música yaraví y los llamados tristes, como los tradicionales de Pancho Roncal, del que dicen que sus últimas inspiraciones las escribió con sangre al morir.
Distrito cuyas fiestas navideñas, de año nuevo, Pascua de Reyes, San Sebastián, se celebran con danzas de pallas, pastores y cono otros variados personajes que cantan y bailan en todos los “nacimientos” de la ciudad, como música autóctona y moderna. La Semana Santa, festividad en que las hermandades se esmeran en cumplir su voto de veneración a la imagen de cada día, con velorios, misas y procesiones, en las que cargan las andas los “esclavos”, y los jueves y viernes santo en las madrugadas, salen los “penitentes de tabla”, como única costumbre en esta zona.
Semana Santa, llena de fervor religioso, con participación de los penitentes. Cada imagen sale en procesión en su día respectivo, acompañada de numerosos fieles: El día lunes, el Señor de Huerto; día martes, el Señor de la Humildad y Paciencia; miércoles, Jesús de Nazaret; día jueves, Señor de los Milagros y penitentes; día viernes Santo-Resurrección y penitentes, día sábado fiesta de Pascua.
La música que se cultiva es el yaraví y los llamados tristes, como los tradicionales de Pancho Roncal, del que dicen que sus últimas aspiraciones las escribió con sangre al morir. Las danzas practicadas en navidad y en la fiesta de los Reyes Magos. Los platos típicos son el cuy con papa y rocoto, el trigo con gallina, cabrito con yuca, relleno de chancho con trigo, el Shambar, la patasca, el caucau, queso con papa, choclos, entre otros más.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 63
Roland Atalaya Vásquez Jandón Caserío y ex hacienda yuquera y con camotes tan morados que pintan la boca. Estos predios han hecho noticia por la excelencia de su jora, base de chicha lugareña, bebida tradicional en sus festividades.
DISTRITO SAN BENITO Esta ubicado a 1300 m.s.n.m y localizada sobre una terraza aluvial la cual tiene sembríos en ambas parte de rio san Benito ; los cultivos y el entorno rodeado de cerros como el calvario , la virgen, alfacurran, cheibaden, le dan un vista impresionante
en el lado oeste
del departamento de
Cajamarca Esta a 72 km. De la ciudad de Trujillo. 20 km desde Contumazá y 92 de la ciudad de Cajamarca. San Benito Distrito, en donde se realiza entre el 12 al 22 de mayo, la tradicional fiesta de Las Cruces, los devotos y visitantes vuelven al pueblo para llevar en procesión a tres grandes cruces de madera vestidas con los llamados “milagros”, que son ofrendas elaboradas en plata y oro. Distrito, cuya fiesta patronal, se lleva a cabo con feria comercial, concurso de platos típicos y atención de los mayordomos a los visitantes.
Alfacurrán
Localidad, en donde se celebra la festividad de San Isidro Labrador, los devotos asisten desde las colinas costeñas y junto a los campesinos de la localidad, llevan en procesión dicha imagen hasta el conocido y tradicional cerrito El Alfacurrán. Se acostumbra como devoción y tradición que las ofrendas asignadas a la imagen sean acogidas por los fieles, y al cabo de un año, se devuelvan el doble de la cantidad recogida, a lo que llaman El Quinto de Oro; la creencia es que quien no devolviere el quinto retirado, será castigado por el milagroso patrón de los agricultores. Durante la fiesta patronal se realiza el concurso de danzas de la localidad, con asistencia de agrupaciones de los caseríos aledaños; totalizan algunas veces más de 10 danzas que representan muchas escenas cotidianas y también prehispánicas. Ñustas, Indios Bravos, Negritos, Los cavernícolas, etc. Las mejores danzas, participan posteriormente en concursos que se organizan en Trujillo y Lima por la colonia contumacina. La festividad más importante se realiza el 8 de diciembre, en homenaje a la Patrona del pueblo “Inmaculada Concepción” fiesta que moviliza al año a los San Beniteros que se encuentran en ciudades de la costa, agrupados en sus respectivas asociaciones: Lima, Chimbote, Trujillo y Casa Grande. En dicha festividad que dura 4 días, se realizan actividades deportivas, procesiones de la virgen, quema de castillos, concursos, desfile de danzas típicas, y otros acontecimientos que permitan satisfacer la curiosidad del visitante.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 64
Roland Atalaya Vásquez
24 de dic. 01, 06 y 20 de enero: Danzas folklóricas, Contumazá Febrero y marzo: Carnavales, Contumazá. Marzo y/o abril: Semana Santa, Contumazá. 15 de mayo: San Isidro Labrador, Contumazá. 25 de julio: Santiago El Mayor, Guzmango 01, 02 y 03 de agosto: Solteros, casados y niños, Contumazá. Primera semana de agosto: Trinidad: Santísima, Cupisnique. 20 de agosto: Creación Política de la Provincia, Contumazá. 18 al 23 de Setiembre: Fiesta patronal "San Mateo", Contumazá. 03 de octubre: Santa Teresita del Niño Jesús, Chilete. 15 de octubre: San Francisco de Asís, Tantarica-Catán 01 de noviembre: Todos los Santos, Contumazá. 08 de diciembre: Inmaculada Concepción, San Benito 29 de Diciembre: Virgen del Arco, Santa Cruz de Toledo.
PLATOS TÍPICOS
Caldo de papas con quesillo y chancua
Amor nuevo (pellejo de chancho con yuca o mote de maíz).
Entre los platos que más resaltan es el cabrito del caserío EL ALGARROBAL, es un plato que esta acompañado con unos ricos frijoles y arroz blanco, o con unas deliciosas yucas, y la infaltable bebida tradicional de la región la “chicha de jora”
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 65
Roland Atalaya Vásquez Música y danza.
Se realizan concurso de danzas en la localidad, durante las fiestas patronales, con asistencias de los pobladores de los diferentes caseríos, las cuales representan escenas cotidianas, además, Prehispánicas como: Ñustas, Indios bravos, negritos, los cavernícolas. Los ganadores representan a Contumazá en los concursos que se realizan en Trujillo y lima por la colonia Contumacina. DANZAS FOLKLORICAS. Se celebra desde la noche de navidad, hasta el año nuevo: 20 de enero; se organizan numeroso grupos de danzas simbolizando diversas escenas teatrales, con versos preparados por aficionados y vistosas vestimentas. Artesanía Y Arte Las líneas artesanales que se desarrollan en esta provincia son: tejidos en callua (lana de ovino), tejidos a crochet, elaboración de sombreros de junco y de palma, canastas y petates de junco y de carrizo y utensilios de madera para cocinar; sin embargo la línea más importante es los tejidos a crochet. TEJIDOS A CROCHET EN HILO INDUSTRIAL Esta línea artesanal se caracteriza en primer lugar por que es confeccionada por más del 70% de la población en Contumazá, la delicadeza y diseño con que están confeccionadas despiertan el especial interés de la población, sobre todo los turistas nacionales y extranjeros, la habilidad y destreza son innatas en cada persona con respecto a la materia prima, ésta es obtenida de las tiendas comerciales de la misma ciudad y otras ciudades.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 66
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA CUTERVO
HISTORICA
El 15 de agosto de 1560 se llevó a cabo la fundación española de Cutervo, pasando a ser parte del virreinato del Perú y se establece como patrona a la Santísima Virgen de la Asunción. El 28 de enero de 1825 Cutervo se estableció como distrito, dependiente de Chota. De 1863 a 1868 se realizó la construcción del templo principal .En enero de 1871 Cutervo deja de ser un distrito para ascender a ciudad En 1874 se iniciaron gestiones para ascender a Cutervo políticamente como provincia, gestión hecha por los mismos pobladores. En 1901 se formó una junta para fomentar los intereses de Cutervo. En 1903 se elevó el expediente por los doctores Rubén Castro y José Contreras quienes lo presentaron al senado, pero el trámite fue truncado por la decisión del Presidente de la Sociedad Geográfica Ingeniero Málaga Santillán y por el Director del Gobierno Sr. Ignacio Gamio. En 1908 surge el apoyo definitivo para lograr el objetivo final. El 22 de octubre de 1910 se hizo realidad el sueño de los pobladores, de ascender al rango como provincia de Cutervo. Durante el proceso de la emancipación Cutervo no fue ajeno a esta causa, toda vez que pertenecía a la repartición de los Guambos y dependía de Chota, en consecuencia los pobladores de este lugar colaboraron en la causa emancipadora, algunos lo hicieron con dinero, otros con víveres, otros con animales tales como caballos, medicinas, ropa, ponchos y otros participaron directamente para hacer frente al enemigo agresor. El 12 de noviembre de 1923 es promulgada la primera constitución política del Perú. Por el primer congreso constituyente, aquí se dispuso que el territorio de la república se dividiera en departamentos, estos en provincias y las provincias en distritos. El año 1834, en la ciudad de Cajamarca se formó una comisión de Notables con el nombre "Junta Departamental de Cajamarca", con el fin de trabajar en la creación del departamento separándose de la Libertad.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 67
Roland Atalaya Vásquez
La junta departamental de Cajamarca realizó una serie de gestiones en la capital de la república, sin tener éxito alguno, en vista de lo cual se adoptó en Cajamarca un levantamiento popular
que
proclamó
la
creación
del
departamento de Cajamarca nombrando al mismo momento sus propias autoridades. El levantamiento tuvo éxito y se reconoce al nuevo departamento por decreto supremo el 11 de
febrero
de
1855,
situación
que
es
regularizada por ley del 2 de enero de 1857, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Se denominó capital del departamento a la ciudad de Cajamarca, el cual se formó con las provincias de Cajamarca, Cajabamba Chota y Jaén. años más tarde se Crearía la provincia de Cutervo.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 68
Roland Atalaya Vásquez Ubicación La Provincia de Cutervo se encuentra ubicada en la parte central del espacio geográfico de la región Cajamarca, en la Cadena Central del Sector de los Andes Norteños del Perú. Latitud Sur: Entre los 5º 40´ 39” en su extremo septentrional, formado por la confluencia de los ríos Chamaya y Marañón, en la Jayua, a orillas del río Chotano, distrito de Cutervo. Latitud Oeste: Entre los meridianos 78º 10` 36”, en sus extremos occidentales, en el cerro Capitán del distrito de Querocotillo. La provincia de Cutervo está ubicada a los 2,637 m.s.n.m, en la margen izquierda del río Cutervo; el cual vierte sus aguas en el río Socota y a través del LLaucán fluye hacia el río Marañón. Límites Al este con la Provincia de Chota y la provincia de Utcubamba (departamento de Amazonas).Al norte con la Provincia de Jaén. Al sur con la Provincia de Chota. Al oeste con la Provincia de Ferreñafe (departamento de Lambayeque)
y
provincia
Chota.
de
con
la EL
CLIMA, Es cálido y húmedo, en las riberas del Marañón es frío, seco en las alturas de la cordillera y templado en los valles. Tiene Una Superficie de 3,729 km2 Población La provincia de Cutervo en la actualidad cuenta con la cantidad de 162,686 habitantes. En urbana con 19.00 % y rural con 81.00%. Cutervo es una de las provincias con mayor número de habitantes, comprende el 11% de la población del departamento de Cajamarca Capital La capital de la provincia de Cutervo es la ciudad de Cutervo,
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 69
Roland Atalaya Vásquez La provincia de Cutervo está conformada por 15 distritos y sus caseríos:
Cutervo
Cutervo Chorillos, Cuchea, Santa Rita, Chontas, Yube, La Merendana , Batancillo, San Isidro, Sector del Campo, Pindo, Sadamayo,
Callayuc
Callayuc
Huabal, San José, Poza seca, La Conga , Churaz, La Paccha , Llangua, Ilucán, Yapana, El Limón, Balzas, El Puquio, Agua Dulce, Huertas, La Cocha , Juntas, Tabacal y Chiple. Vista Alegre, La Succha , Santa Lucía, La
choros
Choros
Balsa , San Isidro, Almendral, San Pedro, Miraflores, San Pablo, La Ciruela y La Unión.
Cujillo
Cujillo
El Rollo, Cunuat, San Francisco, Puerto El Milagro y Malleta Agua
Blanca,
Hornopampa,
Huancas,
Mayarbamba, Inguer, Quipayuc, Barbasco, Patipampa,
El
Palmo
Limapampa,
Sagasmache, Las Palmas, La Colpa , Paric, La Succha , El Guayo, Minas, La Laguna , Querocotillo
Querocotillo
Ñule, San Antonio, El Tomate, Calucán, El Choloque, Chaupe, Quilagán, Chumbicate, Granadillo,
Guayabas,
El
Limón,
Balconcillo, Corral, Los Alisos, Pajurillo, Sauces, Pampa Grande, Moshoqueque, San Andrés, Lanche y Barbechos.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 70
Roland Atalaya Vásquez Quillugay, La Succha , Gramalotillo, Santa San Andrés de Cutervo
San Andrés de Cutervo
Rosa de Viña, Illugán, La Flor , El Pajonal, Shitabamba y La Pucarilla.
San Juan de Cutervo
San Juan de Cutervo
Amachonga, Musungate, La Libertad y Paraíso. Tunas Loma, Sairepampa, Casián, Santa
San Luis de Lucma
San Luis de Lucma
Rosa del Tingo, Sexeshita, Sinshahual, Santo Domingo de Uñigán, La Palma , Chilac, Vista Alegre y Yerbabuena. Puerto Recodo, Chiple Limón, Michigo, Balsas, Rejo, Pindoc, Churumayo, Hualama,
Santa Cruz de cutrevo
Santa Cruz de Cutervo
Marlumba, Ambato,
Campo Las
Florido,
Naranjas,
Lamidero,
Batán,
Limón
Tarros, El Porvenir, Choloque y San Martín. Miraflores, Chillacirca, San Pedro, Santa Rosa, Chaupe Cruz, Santa Gertrudis, San Santo Domingo de la Santo Domingo de la Capilla
Capilla
Juan, San Antonio, Cedropampa, Pan de Azúcar,
Palo
Quemado,
Naranjoyacu,
Tablabamba, Huayabo, Huayaquil, Santa Rita,
Limón,
Chamana,
Calabocillo,
Pabellón y Silugán. Malleta ,El Tambillo, El Arenal, Vista Alegre, Tayales, Viza, San Juan, Miraflores, Playa Grande, Buenos Aires, Andamarca, Santo Tomás de cutrevo
Santo Tomás de cutrevo Rinconada, Vista Florida, San Luis, El Roble, La Succha , La Granadilla , La Chamana , Palma Central, El Fraile, Lanche Pata y Las Juntas. Corral
La Ramada
La Ramada
Cucho,
Tambillo,
Suro
Chico,
Carhuallo, La Laguna , Valle Grande, Chacrerías, Sipián, La Cubillino , Las Iglesias, Gualinga y Los Puentes.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 71
Roland Atalaya Vásquez Casa blanca, Pandalle, Libertad de Limón, Cuyca, San Lorenzo, El Cantor, Pucalá, El Pimpingos
Pimpingos
Palto, El Anís, Pandalle, Palturco, Vista Alegre, Michino, Guayaquil, El Laurel, La Unión , La Esperanza , El Vencedor, San Juan, San José, Mirador y El Naranjo. Succe, Chulangate, Mochadin, Santa Elena, Chisigle, Huallango,
Cuñanque, Changay, Liguñac,
Quijos,
Tusllon, Mirador,
Nuevo Oriente, Pampa de la Rioja , el Socota
Socota
Porvenir, La providencia, La Achira , Yugan el Puquio, siendo San Antonio el centro poblado de mayor desarrollo, siendo las actividades económicas mas importantes son la Agricultura , Ganadería y el Comercio. El Morero, Celendín, Sauce, Conloco, Limón Panamá, San Fernando, Choloque,
Torivio casanova
La sacilia
Guayaquil, Las Chirimoyas, Santa Rosa, Barrizal, Las Masas y Santa Cruz.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 72
Roland Atalaya Vásquez Socota
El distrito de Socota se creó en 1875.
Está ubicado en la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca.
Cuenta con una superficie de 34,82km2.
Se encuentra a 1750 m.s.n.m.
Abarca una población de 11,893 habitantes, la cual está conformada por 29 caseríos.
Se considera que el 40% del distrito de Socota está cubierto por áreas verdes.
Generalmente la población se dedica a la agricultura y ganadería.
La venta de rallado es la principal fuente de ingresos.
La tasa de analfabetismo en este distrito está elevada porque los jóvenes y niños se dedican a las actividades productivas y por la escasez de recursos económicos.
Los principales cultivos son: el maíz, oca, olluco, papa, caña, yuca y variedades de frutas.
Su vegetación está compuesta por bosques nativos en las partes altas los cuales están formados por diversas especies de plantas como el eucalipto, sauce, penca azul y aliso.
Toribio Casanova
Se encuentra aproximadamente ubicado a unos 1,100 m.s.n.m.
El clima del distrito de Casanova es templado.
Los pobladores se dedican la mayor parte a la agricultura; sobresalen los cultivos del maíz y café.
Tiene un área de 40km2
El distrito de Toribio Casanova cuenta con una población de 2,500 habitantes.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 73
Roland Atalaya Vásquez
1. Parque Nacional de San Andrés. El Parque Nacional de San Andrés está ubicado en la provincia de Cutervo, en el distrito de San Andrés de Cutervo a 2,450 m.s.n.m. Consta con un territorio de 2,500 hectáreas. El Parque Nacional de San Andrés fue creado en 1961.El que impulsó a la creación del parque fue Salomón Vilches, con el objetivo de proteger las grutas de San Andrés. Fue el primer parque
del
frecuentes
Perú, los
son lugares
húmedos. Los suelos son arcillosos.
Su
atractivo
principal es “La cueva de Guácharos”;
llamada
así
porque en ella habita una especie
de
ave
nocturna
llamado Guácharo (especie única en el mundo).
Flora en el Parque Nacional de San Andrés. En la flora se estaca las orquídeas de extraordinaria belleza, maderas como: el cedro, la cascarilla, roble, nogal y aliso. Una especie de palmera más reconocida es la Chonta.
Fauna en el Parque Nacional de San Andrés. En la fauna podemos encontrar como el jaguar, el tigrillo, la nutria, el armadillo, el gato silvestre, el tapir de altura, el oso de anteojos y el ave de singular belleza “el gallito de las rocas”, También habita en el fondo de los riachuelos el pez llamado “el bagre de las Cavernas”. Dentro del parque también se observan caídas impresionantes como: El Chorro Blanco y Tarros, con una altura de más de cien metros.
El parque nacional de San Andrés es considerado como el paraíso de la Botánicos, por uno de los más grandes naturalistas del Perú. Este parque es una zona de excepcional valor científico. También se viene implementando un sistema de control que permita evitar el mal uso de los recursos y tener la seguridad de mantener las condiciones ecológicas intactas, al mismo tiempo propiciar un turismo ecológico controlado.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 74
Roland Atalaya Vásquez 2. La Gruta de Huichud. Tiene una extensión aproximadamente de 250 metros y 18m de altura. Las Palmas de Huichud de encuentran al noreste de la provincia de Cutervo donde la comunidad es dedicada a la agricultura y ganadería. Al llegar al sitio se podrá admirar la belleza de las campiñas y de todo que nos brinda la naturaleza 3. Laguna de Pilco. Se encuentra cerca del Bosque de Piedra, al pie de un cerro, con aproximadamente 730 m2. Este lugar está habitado por varias especies de flora y fauna. Esta laguna da origen a un pequeño riachuelo. 4. Catarata de Pilco. Se encuentra a pocos minutos del Bosque de Piedras y La Laguna de Pilco, aproximadamente tiene una caída de 80m en tres tiempos, el impacto que tiene la caída es perceptible a la distancia. 5. Torre de Rejopampa. Se encuentra al suroriente, a dos horas de la ciudad de Cutervo. A lo lejos se puede divisar una torre impresionante y al mismo tiempo un poco extraña porque está construida de piedra y madera. 6. Gruta de La Asunción y Gruta Blanca. Ambas cavidades forman parte de un mismo sistema. Este lugar es conocido por los habitantes como Cueva o Gruta Blanca. Es uno de los lugares turísticos más importantes de la provincia de Cutervo. 7. Gruta o Cueva de Ambulco. En la cavidad interna se presenta un bloque o conjunto de piedras formando mantos y columnas de figuras extraordinarias. 8. Cerro El Pilco. Se encuentra ubicado al noroeste del distrito de Socota con un aproximado de 1 hora y 45 minutos. Es un lugar recomendado para realizar caminatas, excursiones, etc. 9. Bosque de Piedras. Se encuentra ubicada en la planicie del cerro El Pilco, son bloques enormes de rocas que han sido erosionadas por agentes externos (lluvia, viento, animales) ocasionando extrañas figuras.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 75
Roland Atalaya Vásquez
A partir de la segunda quincena del mes de Junio de cada año empieza en la ciudad de Cutervo la festividad en honor a su patrón "SAN JUAN BAUTISTA", desarrollándose diversas actividades, de la cual resalta la "FERIA INTERNACIONAL TAURINA" con siete tardes de corridas de toros, también se desarrolla en forma paralela la "FERIA AGROPECUARIA ARTESANAL" que con una programación propia permite exhibir el potencial agropecuario artesanal que ha destacado a nivel regional la participación de la gente del campo, también se desarrolla el Gran Concurso de MARINERA norteña, con la participación de parejas concursantes de diferentes ciudades , el "CONCURSO DE CABALLOS DE PASO"; compitiendo los mejores criadores de la Región, festividad que se complementa con: peleas de gallos, quema de fuegos artificiales presencia de las mejores Bandas de Músicos de la Región, reñidas competencias deportivas conciertos, desfiles diversos (reinado, clubes de Madres, Rondas Campesinas, etc.). La Feria taurina es el plato fuerte de la festividad , es la única feria en el Perú con siete días continuos de corridas de toros (entre los días 24 al 30 de junio de cada año),, se presentan en ella los mejores Diestros , lidiando a toros de las mejores ganaderías del País. El público que se da cita a la MONUMENTAL PLAZA DE TOROS "Jorge Piedra Lozada", aparte de colmarla, es conocedor del arte taurino brindando con su aplauso las magnificas faenas (pases, lances, verónicas, capotazos. Etc.) y reprueba con silbidos las acciones no acorde con la lidia. Las corridas de toros en Cutervo a través del tiempo La introducción de este arte en Cutervo, se realizó en tiempos de la Colonia, los españoles enseñaron el culto al precursor San Juan Bautista y una forma de reverenciarlo fue por medio de lidia de los toros. Históricamente las corridas de toros constituían un acontecimiento del pueblo por lo que se realizaban en las plazas principales de las ciudades, de allí quedó el nombre de “plaza de toros”. En Cutervo desde sus inicios hasta 1940 se hicieron en la actual Plaza de Armas, donde bastaba cerrar las bocacalles con barreras, improvisando el ruedo, los balcones se convertía en multicolores palcos, aparte de altillos de madera especialmente levantados servían para albergar a los aficionados. En
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 76
Roland Atalaya Vásquez 1942, las corridas se desarrollaron en lo que es el actual estadio municipal “Juan Maldonado”. De 1943 a 1958, se realizó en lo que hoy es el actual mercado central; y desde 1959 hasta nuestros días se realiza en la actual plaza de Toros "Jorge Piedra Lozada", conocida anteriormente como plaza de toros "San Juan Bautista". Reseña histórica del coso taurino "Jorge Piedra Lozada" de Cutervo En épocas que las corridas se celebraron en el estadio municipal, en el mercado de abastos y también en la plaza actual, hasta principios de la década del 70, las barreras eran de vigas de madera fuertemente atadas y los palcos de madera, especialmente construidos por los campesinos que acarreaban en yuntas las vigas que atadas con sogas formaban lo que se llamaba las barreras, dándose la estampa de feria pueblerina. Los toros llamados matreros o puneros, eran traídos de Chala, Chetilla, Quilcate Tinyayoc, sujetos con betas por delante y por detrás directamente al corral de la plaza, previamente hecha de adobes. En 1958 se compra el terreno para el coso taurino de la familia De los Ríos Piedra, con dinero sobrante de la fiesta por el comité presidido por el Sr. Carlos Montenegro Mendoza (cayete) El 24 de junio de 1964, por iniciativa del alcalde provincial de la ciudad Dr. Tomas Gálvez Quispe, convoca a una reunión para conformar un comité Pro-Construcción de un coso taurino debido a que la feria taurina de San Juan Bautista ha dado más renombre y es orgullo de la tradición cutervina, es así que el comité estuvo conformado por las siguientes personas: Dr. Herminio Onofre Contreras, Sres. Jorge Piedra Lozada (Presidente), Elías Espejo Cedano (secretario), Melchor Delgado (tesorero), Tomas Gálvez Quispe (Miembro Nato) y Victor Aguinaga (Vocal) Ernesto Ríos Castro, Humberto Oblitas Bocanegra, Juan Antonio Delgado, Julio Collazos Rivera y Dr. Alcides Alarcón Pérez. El 21 de marzo de 1966 se contrato al ing. Nicolás Perkaains, para elaborar los planos del coso taurino; el 22 de abril del mismo año y con los saldos de los comités pro fiesta de San Juan de 19631964-1965, se inicia la construcción en su primera etapa bajo la dirección del Ing. Rolando Baca Valdivia, consistente en la barrera, canal o pasadizo y corrales respectivamente; terminándose la obra el 10 de junio y el 24 de junio de 1966 se realiza la bendición del mismo en un ambiente de inmenso jubilo.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 77
Roland Atalaya V谩squez
Cultura y Tradiciones de la Regi贸n Cajamarca 78
Roland Atalaya Vásquez
Platos típicos Sopa de chochoca (maíz seco molido) con gallina, Papa blanca con Cuy Frito, Shurumbo (plátano 'verde con carne de chancho), Pepian (maíz y arveja seca molida) con cuajada pedreada, Café en cántaro con humitas o tamales, Caldo de fiambre (a base de carne de cuy, papas), Buñuelos con miel, Zapallo con leche, Cuajada con miel, Chibche con leche, Rallados, alfeñiques, mestizos etc., Panecitos, semitas, alfajores, manjar blanco, etc. Bebidas y tragos exóticos La bebida por excelencia es el aguardiente de caña, el cual se produce en diferentes lugares de Cutervo, con el aguardiente se realizan una variedad de preparados (Macerados) Macerado de manzana, Chicha (de maíz y patasca), Aguardiente, en el distrito de San Andrés se puede disfrutar de las siguientes bebidas exóticas: Raspao de Oso, Levanta Lázaro, Luna de Miel, Noche entera, CCC. RC, etc.
EL AGUA BENDITA: Es el bautizo sin sacerdote que se hace al recién nacido, poniendo el nombre y Agua Bendita para protegerlo de los malos espíritus. EL LANDARUTO, LANDA O CORTA PELO: Fiesta que se hace en el primer corte de cabello a un niño asignándole padrinos especiales, los que deben hacerle regalos valiosos. EL PEDICHE:- Es el pedido de mano que realizan el Novio acompañado de su Padrino, ante los padres de la novia, previo acuerdo entre los enamorados, si la respuesta es positiva, se concierta la fecha de la boda y se realiza un baile. LA LAVA DE ROPA: Consiste en lavar la ropa del difunto, a los cinco días de su fallecimiento haciendo a la vez ofrendas, rezos otros rituales para propiciar la liberación de penas del "ánima" del difunto.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 79
Roland Atalaya Vásquez EL BOTA LUTO Fiesta que se hace al año del fallecimiento de un pariente, en la cual sus familiares se cambian simbólicamente la ropa negra por Otra de color.
LA FAINA Trabajo colectivo en la limpieza y arreglos en los caminos de herradura, realizado anualmente por comunidades o Caseríos cercano a cada tramo, la Fama es convocada por el Alcalde, o el Gobernador y los Campesinos acuden con sus propias herramientas y alimentos. LA MINGA: Trabajo grupal en la chacra de algún Campesino que puede devolver el trabajo en reciprocidad, como también pagar en los productos cosechados cuando se paga jornales, muchas veces es sólo simbólico. EL PARARAICO: Ayuda que brinda amigos y familiares en el techado de una Casa Nueva a lo largo del trabajo se grita y se pide "teja y ese otro", intentando la última palabra hacia le chicha o aguardiente. Concluido el techo de la casa se baila, se bebe y se come lo suficiente, en donde resalta el plato típico "cuy con papas". LAS YUNZAS DE CARNAVAL: La yunza es un árbol adornado con diversos objetos (alimentos, vestidos, y otros enseres) que a su alrededor se inicia la fiesta amenizada por una banda típica o de músicos, al anochecer los concursantes cogidos de la mano van dando vueltas en el torno del árbol por parejas y por turnos pasan a cortar con un machete el tronco de la yunza, luego de caído la "Yunza", la concurrencia se acerca al árbol caído para coger algún objeto. Se paran "YUNZAS" terminados los festejos de la semana Carnavalesca y dura varias semana, sólo termina con la Semana Santa.
La Artesanía, el tejido de frazadas, colchas, alfombras, chales, sombreros etc.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 80
Roland Atalaya Vásquez DISTRITO DE CHOTA
HISTORICA. En la historia pre incaica de Chota se nota con bastante precisión influencia Chavín primero y Mochica después, Cabello de Balboa en su “Miscelánea Austral” cita a Naylamp, calificado como “Hombre de gran talento y gran valor”, y a su dios Chota, con expresa mención de la meseta Acunta y a uno de sus descendientes que llevó también este nombre. En esas condiciones de pueblo rebelde y desordenado lo encuentra la conquista española. Durante la guerra con Chile, después de la batalla de San Pablo, ingresaron los araucanos a Chota, el pueblo decidió envenenar las aguas del Colpamayo, los chilenos ordenaron el incendio de Chota, El 29 de agosto de 1882, la ciudad de chota fue incendiada por las tropas Chilenas y en represalia por la derrota que sufrieron en San Pablo y al considerarla como el cuartel del norte. Miles de casas cayeron, la iglesia también fue incendiada, salvándose la Imagen de la Patrona, María Inmaculada, cuyo dogma fue proclamado el día 8 de diciembre. La ciudad de Chota se remonta a la época Pre Incaica,
e Incaica,
perteneció
al
corregimiento de los Huambos en 1777, fue fundado el 1° de noviembre de 1559 y se reconocía con el nombre de “Todos los Santos”.
La
proclamación
de
la
independencia de Chota, fue el 12 de enero de 1821, por el alcalde Sr. Inocencio Consan chiflón, en febrero 06 de 1821, recibe el nombre de provincia según el señor Horacio Villanueva en el estatuto provisional dado por Don José de San Martín durante el protectorado. La imagen de la Virgen Patrona de Chota es de cedro y de estilo barroco y con las características de las imágenes de montañés, mide 1.65m.Está íntimamente ligada a la fundación y a la historia de Chota en general. El comercio, el arrieraje entre otras actividades cobraron mayor importancia con la llegada de la carretera de Chiclayo en 1950 y su conexión posterior con Cajamarca.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 81
Roland Atalaya Vásquez UBICACIÓN
El distrito de Chota, específicamente la ciudad capital, se encuentra a 2,388 msnm. LA PROVINCIA DE CHOTA SE ENCUENTRA EN LA REGION DE CAJAMARCA. Limita por el sur con las provincias de Santa Cruz, Hualgayoc y Celendín, por el norte con la provincia de Cutervo, por el este con el departamento de Amazonas, y por el oeste con el departamento de Lambayeque. Chota presenta una superficie de 3760.06 km2, ocupando el 11.41 % del departamento de Cajamarca. La capital de la provincia es el pueblo de Chota. La provincia de Chota tiene una población de 165,411 habitantes (INEI 2005), con una densidad demográfica de 43.99 hab/km2.
La mayor parte del territorio, es de clima templado; sin embargo en las partes más bajas (Tuctuhuasi - Valle Doñana) el clima templado presenta una ligera variación al templado caluroso; mientras que en las partes más altas como: Sitacucho, Lingán, Silleropata, Negropamapa, Chaupelanche, Progreso Pampa, Condorpullana, Colpatuapampa, Huayrac, Shotorco, La Palma, es un clima templado frío. Las épocas de lluvias son de noviembre a abril, y su épocas de sequía de mayo a octubre. La temperatura promedio es de 17.8°C.
CHOTA CUENTA CON 19 DISTRITOS
Anguía
Anguía
Lajas
Lajas
Chadín
Chadin
Llama
llama
Chalamarca
Chalamarca
Miracosta.
Chiguirip
Chiguirip
Paccha (Chota)
Chimban
Chimban
Pión
Choropampa Chota Cochabamba Conchán Huambos
Choropampa Chota
Querocoto San Juan de Licupis
Mira costa Paccha Pión Querocoto San Juan de Licupis
cochamaba
Tacabamba
Tacabamba
cochan
Tocmoche
Tocmoche
huambos
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 82
Roland Atalaya Vásquez
1. PLAZA DE ARMAS. La Plaza de Armas, escenario de importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, sentimentales de los chotanos. Es una de las más amplias y antiguas del departamento. Forma parte de su configuración, la antigua y artística pileta de bronce, a su costado Sur a pocos metros se encuentra situada la glorieta sobreviviente de las dos que existían; en cada uno de los cuatro ángulos del perímetro rectangular que le da forma, se yerguen hermosas palmeras datileras.
2. IGLESIA CATEDRAL. es iglesia matriz de Chota, su construcción fue realizada entre 1902 y 1912. El altar mayor está tallado de madera y cubierto en Pan de Oro. Aquí encontramos la imagen de la Virgen de Chota que se salvó de ser quemada por los chilenos en 1882, San Juan Bautista, el Señor de los Milagros,... y las tumbas de los dos primeros obispos Florentino Armas y José Arana. 3. EL MIRADOR. Situado en el último piso del local sede del Concejo Provincial de Chota. Desde aquí se puede divisar gran parte del panorama de Chota.
4. PARQUE "EL RONDERO". Chota, "Cuna de las Rondas Campesinas", las que nacieron el 29 de enero de 1977. En homenaje a estos sacrificados campesinos, se construyó el Parque "El Rondero", en la Av. Inca Garcilaso de la Vega, cerca a la Comandancia de Policía Nacional. 5. PLAZA DE TOROS "EL VIZCAINO". La Monumental Plaza de Toros "El Vizcaíno" es denominada así en memoria a un torero español que vivió en Chota. Su diseño es similar a la Plaza de Acho de Lima, edificada de concreto, posee callejón y cuenta con un aforo de 15,000 localidades. Su principal celebración taurina se produce con ocasión de la Feria San Juan Bautista, patrón del pueblo, la misma que se realiza los días 25, 26 y 27 del mes de Junio y que ha ganado en importancia desde su inauguración de modo paulatino y constante hasta poderse señalar que en pleno siglo XXI las corridas que componen el ciclo se realizan con total formalidad, a plaza llena, con la participación de toreros de todas las nacionalidades, ganado cada vez más serio y una categoría que se puede considerar la segunda en la temporada nacional, después de la del Señor de los Milagros que se realiza en la Plaza de Toros de Acho en Lima.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 83
Roland Atalaya Vásquez 6.
PARQUE "EL TORO". En Chota, es tan grande la afición a la tauromaquia que ha lado de la Plaza de Toros, se ha construido el Parque del Toro, exhibiendo un monumento a un toro de casta, en el pedestal que lo sostiene, existe un Homenaje a los Pioneros de la Feria San Juan Bautista y Construcción de la Plaza de Toros "El Vizcaíno", con una placa recordatoria que contiene sus nombres.
7.
CERRO "CRUZ DEL SIGLO". A un costado del Colegio Nacional "San Juan", a 2 Km. de la Plaza de Amas de Chota, 5 minutos en movilidad. Este lugar es muy frecuentado por las personas que visitan esta bella ciudad, lugar donde se realiza el Vía Crucis escenificando la muerte y resurrección de Jesucristo.
8.
RIO CHOTANO. Nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha en dirección SE al NO, se une luego con la quebrada e Yuracyacu que nace en el cerro Clarinorco, sus aguas son aprovechadas para irrigar el valle Lambayecano.
9.
TÚNEL CONCHANO. Este paraje muestra dos grandes obras de importancia regional: la salida el Túnel que desvía las aguas del Río Chotano hacia Tinajones y la extensión del bombeo del nuevo proyecto de agua potable para Chota. Además un hermoso paisaje del Valle "Doña Ana" que se encuentra a unos 30 minutos de la Ciudad de Chota, pasando por la carretera a Lajas, a la altura del puente "Bedoya", se desvía a la derecha hacia el campamento más conocido como "Túnel Conchano”
10. VALLE DEL TUCTUHUASI. Uno de los más resaltantes del departamento de Cajamarca, ubicado en la parte Oeste de la ciudad de Chota, está formado por el río Chotano, irrigando las tierras de sus alrededores, brindándole un hermoso paisaje natural por la belleza y riqueza de su flora. Según leyenda la fundación de Chota, este valle fue seleccionado previamente para fundar la ciudad, acto que no se llevó a cabo debido a que la Virgen María apareció en el lugar donde es actualmente la ciudad de Chota.
11. GRUTAS DE NEGROPAMPA. Situado al Sur Oeste de la ciudad de Chota, en el Km. 19.20 e la carretera que Chota-Bambamarca, desde aquí existe 3.5 Km. de carretera que tarda 20 minutos hasta las grutas, en la cual se puede apreciar las bellezas de las estalactitas y estalagmitas de hermosos colores y de caprichosas formas, así también en ellas podemos encontrar una laguna de agua cristalina, es ideal para el turismo de aventura.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 84
Roland Atalaya Vásquez 12. CHULPAS DE NEGROPAMPA. Importante asiento arqueológico, descrito minuciosamente por el Dr. Cadenillas Gálvez, a 15 Km. de la ciudad, se ven grandes restos líticos tipo Chavín, son llamadas también Kullpi. En conjunto aparecen como tumbas subterráneas, donde encontramos dibujos, como el jaguar, animal que como es sabido era sagrado entre los incas.
13. EL BOSQUE ENCANTADO DE CHUCUMACA. El santuario de Chucumaca tiene una extensión de 20 Has. La imaginación de los visitantes no alcanza para explicar las insólitas y caprichosas figuras, pétreas cinceladas por el viento y la lluvia hace millones de años. Los estudiosos afirman que el origen de este bosque se remonta a la era terciaria o cenozoica, hace unos sesenta millones de años, cuando los movimientos tectónicos, la agitada actividad volcánica y fuerte erosión del viento fueron armando esta fabulosa ciudadela de rocas. Para llegar al bosque de piedras se toma la misma ruta que a las grutas de Negropampa, de allí se camina 10 minutos y se llega al lugar.
14. CHULPAS DE CHETILLA En los predios de la Hermosa ex hacienda de Conchán, se reencontraron, en setiembre de 1969, restos e magníficas fortalezas estilo incaico. Parece que tal descubrimiento arqueológico se refiere a 17 chullpas que conforman un complejo de alta calidad. Se hallan separadas y unidas a la vez por caprichosas divisiones denominadas por los naturales "torres maléficas", por creerlas con influencia negativa en el hombre. La prueba indicaría hacer suponer se trata de una ciudadela fortificada, construida por poderosos habitantes del Tahuantinsuyo imperial o quizás preincaico, de la zona de los Huambos o tal vez Caxamarcas.
15. COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PACOPAMPA. Se encuentra ubicado en el distrito de Querocoto, distante a 99 Km. de la ciudad de Chota y a 3 Km. del distrito de Huambos, es un complejo arqueológico con construcciones de piedra con argamasa de barro. Perteneció a la cultura Pacopampa, cuenta con una extensión de 3Km².
16. CHULPAS DE CHURUCANCHA. Ubicadas en el distrito de Lajas, aproximadamente a 8Km. de la ciudad de Chota, se caracteriza por sus vestigios sobresalientes del tiempo incaico, las cuales servían como torres funerarias de uno a cuatro pisos, con compartimientos en sus interiores.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 85
Roland Atalaya Vásquez 17. EL NARANJO Y ASHDIN. Aguas termales ubicadas en el distrito de Chalamarca a 35 Km. de la ciudad de Chota, en él se puede disfrutar de un saludable baño, visitando este distrito encontramos sitios muy bellos como las cataratas de Lauquin, Quinre, Chorro Blanco y una gran variedad de bosques naturales.
18. LAS TORRES DE CHIGUIRIP. Ubicada en el distrito de Chiguirip, distante a 38 Km. de la ciudad de Chota, son ruinas Pre-hispánicas con rasgos de la cultura Chavín, contiene grabados en alto relieve, los pobladores han unido estas piedras para construir su iglesia. En este distrito destacan los lugares de interés turístico como: La Gruta de Pichugán, el Cerro El Indio, entre otros. 19. LOS GEMELOS –PACCHA. Construcciones líticas Pre Incas encontradas en la comunidad de Uñigán, distrito de Paccha, uno de los distritos más admirados de la provincia por la belleza de sus valles (El Llaucano) y sus yacimientos carboníferos.
20. CATARATA "EL CÓNDAC" TACABAMBA. Hermosa catarata cuya caída de agua es de aproximadamente 60 mts. Se localiza en la comunidad de Solugán, distrito de Tacabamba, distante a 36 Km. de la ciudad de Chota. El agua al caer choca sobre las rocas, cuyas gotas de agua por refracción de la luz solar forman infinidad de arco iris de intensos colores. En sus alrededores hay diversidad de flores exóticas que aromatizan el lugar, bosque de frutales con naranjas, plátanos y cafetales.
21. BAÑOS TERMALES DE CHANCAY. A 22 Km. Al nor este de la provincia de Santa Cruz, está ubicado el principal y tal vez el más difundido lugar de interés turístico, los baños termomedicinales de Chancay, el visitante puede disfrutar de un confortable baño en las aguas de composición cloro-sulfurosas que alcanzan una temperatura de 38°C, y que, desde épocas pasadas fueron empleadas para la cura y tratamiento de diversas enfermedades, artritis, reuma y otros males óseos neurológicos. EL lugar, que esta a una altura de 2,100 m.s.n.m, posee un albergue de 20 habitaciones para el descanso y lugares naturales llenos de verdor, belleza y sosiego, para disfrutar de algunos días de camping y gozar de un buen descanso reparador
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 86
Roland Atalaya Vásquez DISTRITO CHOTA San Juan de la Pampa Lugar ubicado a 2 Km. de la ciudad de Chota, donde se realizan fiestas populares religiosas, en especialmente los días 23 y 24 de Junio, fecha Central del Patrón “San Juan Bautista” que es una Feria Internacional, la que inicia con las novenas a partir del 15 de junio con el desarrollo de actividades religiosas, deportivas, sociales, culturales y recreativas, las que se ejecutan a parir de las 05.00 a.m. y culmina con la presentación artística en un tabladillo especial levantado en la Plaza de Armas. También, se rinde homenaje a los héroes y personajes como Anaximandro Vega Mateo, eximio poeta y literato.
El folklore más resaltante es la música y las danzas, en especial la danza de los Maichilejos, compuesta por hombres, con una vestimenta típica y elegante, color blanco con negro consistente en un pantalón y un chaleco de lana de oveja. Los maichiles son cascabeles que se amarran en los pantalones a la altura de los tobillos de los danzantes que son en número de10 a 15 personas. Los principales instrumentos musicales típicos son la quena, la flauta, el cajón, la antara el clarín, el bombo y el redoblante. También es necesario mencionar la danza de las pallas compuestas sólo por mujeres, quienes portan indumentaria de diferentes colores, así como pañuelos que son entregados a los visitantes a cambio de una bebida gaseosa, chicha, etc. La fiesta de San Juan Bautista es de mucha trascendencia y que todas las actividades participa la mujer chotana campesina más hermosa que viene a ser la Flor de Chota, la que es elegida a través de concurso, quien hace las veces de reina de la fiesta patronal.
Los pobladores confeccionan, alforjas, chales, frazadas, ponchos, pañolones, fajas de lana de algodón y de lana de oveja. Entre sus platos típicos se preparan chicharrón con mote o cancha, tamales, frito de chancho (aclarando que se sacrifican más de 300 chanchos para ser consumidos durante la feria patronal). Como postre se prepara el rallado de camote. También se realiza el Concurso del Caballo Peruano de Paso, teniendo en cuenta las categorías y sexos, como son: potrancas de bozal de tres a cuatro años, Categoría Potros de Bozal de tres a cuatro años, Categoría Yeguas de Freno y Espuela de cuatro a más años y Categoría de Potros y Espuela de Cuatro a más años, Caballos Capones de Trabajo de tres a más años.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 87
Roland Atalaya Vásquez La Gran Feria Internacional Taurina se realiza durante tres días, donde se lidian seis toros por tarde en la monumental Plaza de toros “El Vizcaíno” y los toros son traídos de Colombia, de las Diferentes haciendas , las cuadrillas de toreros están integrados por españoles, colombianos y peruanos.
DISTRITO LAJAS
El distrito de Lajas se encuentra en la provincia de Chota departamento de Cajamarca a 2134 msnm. Limita al sur con el distrito de Chugur, al suroeste con el distrito de Uticyacu, al noroeste con los distritos de Cutervo y Cochabamba y al este con el distrito de Chota. El distrito de Lajas ocupa en superficie de 120.73 km2, ocupando el 3.18 % de la provincia de Chota. El distrito de Lajas fue creado el 02 de Enero de 1857. La capital del distrito es el pueblo de Lajas El distrito de Lajas tiene una población estimada (2002) de 17373. Con una densidad demográfica de 143.9 hab/km2. Por sus campos pulula gente alegre, con marcada afición a cantorías y toque de guitarras. Este pueblo es aficionado a los toros, siendo clásico sus “Chinganas” en donde se saborean sus famosos cuyes, y tamales, éstos envueltos en tuyo, arbolillo muy popular por allí.
DISTRITO COCHABAMBA
El distrito de Cochabamba se encuentra en la provincia de Chota departamento de Cajamarca a 1667 msnm. Limita al sur con el distrito de Chancay baños, al sureste con el distrito de Lajas, al norte y este con el distrito de Cutervo y al oeste con el distrito de Huambos. El distrito de Cochabamba ocupa en superficie de 130.01 km2, ocupando el 3.42 % de la provincia de Chota .El distrito de Cochabamba fue creado el 02 de Enero de 1857. La capital del distrito es el pueblo de Cochabamba El distrito de Cochabamba tiene una población estimada (2002) de 8817. Con una densidad demográfica de 67.8 hab/km2
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 88
Roland Atalaya Vásquez
14 – 22 Durante el Novenario, todas las noches a partir de las 7:00 p.m. la Catedral. se rinde homenaje a la ciudad y a los ciudadanos ilustres. En Sanjuanpampa, toda la comunidad se agolpa en la explanada del ex-Fundo Corepuquio, a orillas del Río Chotano. 25,26,27 Santo Patrón San Juan Bautista durante la cual se realiza una feria taurina con un cartel de famosas figuras del toreo. y toros de haciendas locales e internacionales.
de platos, desde el tradicional cuy con papa, hasta la canchita, el queso chotano, los tamales, el exquisito chicharrón con mote y entre otros
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 89
Roland Atalaya Vásquez
Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características propias. La Marinera en el norte es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros), con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En consecuencia NO HAY VESTIDOS DE MARINERA NI DE TONDERO, la ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 90
Roland Atalaya Vásquez
El desarrollo de la artesanía constituye un aporte muy significativo a la economía de las familias de la región Cajamarca y de la provincia de Chota en particular, actividad a la cual se dedica un importante sector de la población, mediante el trabajo manual con amplio conocimiento y habilidad trasmitida por generaciones. La actividad artesanal es la producción de bienes, en la que predomina el trabajo manual, resultado del conocimiento y habilidad en algún arte u oficio, clasificándose en artística y utilitaria.
Así mismo, destacan otras líneas productivas entre las que podemos mencionar: extracción de piedra, arena y arcilla, fabricación de prendas de vestir, fabricación de piezas de carpintería de madera, fabricación de piezas de cerámica, preparación de materiales de construcción (hormigón, arena y piedra); así como la fabricación de tejas, ladrillos, entre otros.
La artesanía textil se configura como una de las actividades artísticas donde mayormente es latente la conversión de la funcionalidad de las prendas textiles y la primorosidad en la búsqueda de la estética y la ornamentación. En referencia a las técnicas y a las formas de plasmar los motivos ornamentales sobre los diferentes tejidos se distinguen: el pasado o acción de atravesar el tejido repetidamente coloreando o perfilando con sus puntadas los diferentes temas, el bordado de aplicación basado en el cosido de telas de diferentes colores, formas y texturas, el sobrepuesto, combinación de los dos anteriores y que consiste en la aplicación sobre el tejido base de motivos bordados aparte y el calado en sus dos variantes; cortadillo y destilado. Dentro de esta actividad se engloban una gran variedad de oficios y productos de muy diferente utilidad y fisonomía: el bordado religioso en hilos de oro o plata, sobre terciopelo, tisú, damasco y seda, el bordado y encaje en hilo, los trajes regionales, los calados, flecos y enrejado de los mantones de manila, así como los mantones de manila en sí, son magníficos referentes de la prolífica producción textil artesanal.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 91
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA DE HUALGAYOC
HISTORICA Según el español Joaquín Ramón de Iturralde en el año 1772 sostiene que la etimología de Hualgayoc en el idioma del país, convergen todos, en que el pico más alto es el que verdaderamente se llama Gualgayoc, que quiere decir cerro con gargantilla y según él mismo explica a la verdad lo parece por estar rodeada su falda de infinitos farallones o peñas. Otra traducción que se le asigna al mineral es la de Gargantilla de plata, por la misma razón que la citada anteriormente. Así mismo refiriéndose a la etimología de micuypampa dice: En el mismo idioma Micuy asume el significado de víveres, porque aún siendo corto el llano, llaman pampa, así deduce que su significado contextual era el de Paraje de los Víveres a donde realmente va todo.
Hualgayoc pues, como provincia en su conjunto tiene una basta historia pre- inca que probablemente fue deteriorada con el ingreso de los españoles a estas tierras. El descubrimiento de un yacimiento aurífero a dos siglos de la llegada de los españoles al Perú, marcó uno de los hitos más importantes de la vida económica del norte del virreinato. El descubrimiento tomó grandes magnitudes. Los españoles tomaron medidas inmediatas para la explotación del yacimiento y el cerro principal de aquella incipiente urbe, denominada Micuypampa, fue rápidamente perforado por la minería incipiente de aquellos días.
El contexto en que se presenta aquel descubrimiento es muy cambiante a la fecha actual, pues la demarcación política de la época se presentaba de un modo distinto a la actual demarcación. En la colonia formó parte de la provincia y luego del partido de Huambos. Su creación fue en el proceso de la independencia, integrando la provincia de Chota, de la que se desligó por ley del 24 de agosto de 1870 para constituir la provincia de su nombre. Está situado en un pequeño vallecito alto andino, formado por el río de su nombre o río Layo, y rodeado por los cerros san José, María y Santo Cristo, a una altitud de 3502 m.s.n.m (3515), 6º 45´42" de latitud S. y 78º 36´21" de longitud occidental. Sus antecedentes se remontan al último tercio del siglo XVIII, cuando se constituyeron los poblados mineros de Micuypampa, Purgatorio y La Punta Los techos de paja y precariedad de las construcciones motivaron los incendios de Micuypampa el 13 de febrero de 1798 y de Purgatorio el 13 de junio de 1856, según se refiere murieron por lo menos treinta personas y se destruyó la mayoría de las casas. Reubicándose en el lugar actual que también sufriría un incendio el 28 de agosto de 1928. La condición de ciudad y ciudad capital provincial ha sufrido una línea de vaivenes a merced de los intereses de la burguesía foránea y de los políticos nativos al servicio de las clases
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 92
Roland Atalaya Vásquez dominantes. Entre 1834 y 1861 fue capital de la provincia de Chota. Al crearse la provincia de Hualgayoc (1870) se constituyó en su capital, hasta que Odría por ley 11297 del 10 de marzo de 1950 trasladó la capital provincial al pueblo de Bambamarca, quedando el pueblo de Hualgayoc sólo como capital distrital. UBICACIÓN. La
provincia
de
Hualgayoc
se
encuentra en el departamento de Cajamarca. Limita por el sur con la provincia de Cajamarca, por el suroeste con las provincias de San Miguel y San Pablo, por el norte con la provincia de Chota, por el este con la provincia de Celendín, y por el oeste con la provincia de Santa Cruz. La provincia de Hualgayoc esta ubicado a una altura de 3515 m.s.n.m tiene una superficie de 785.46 km2, ocupando el 2.38 % del departamento de Cajamarca. La capital de la provincia es el pueblo de Bambamarca. La provincia de Hualgayoc tiene una población de 94,076 habitantes (INEI 2005), con una densidad demográfica de 119.77 hab/km2. Tiene un clima muy húmedo y frio; con una temperatura promedio anual de 7.4ºC las lluvias son de octubre a mayo. Hualgayoc cuenta con tres distritos.
Bambamarca Chugur Hualgayoc
Bambamarca Chugur Hualgayoc
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 93
Roland Atalaya Vásquez
1. VENTANILLAS DE BELLAVISTA. La distancia a este lugar es de aproximadamente 30 minutos en carro hasta el inicio del complejo (Frutillo Alto), y luego una caminata de dos horas apreciando el panorama arqueológico. Constituye el conjunto más numeroso y colosal de nichos funerarios de la época pre-inca. Allí existen
además
de
ventanillas,
muchas
pictografías, como “La llama”, se trata de un auquénido pintado de color rojo indio en el interior de una ventanilla, así mismo “El indio”, el personaje tiene en una mano una lanza y en la otra una vasija y está acompañado de un perro. También es impresionante el santuario el “Paranday”, se cuenta que allí hubo un perol de oro custodiado por un cóndor que lloraba sangre. 2. CAPILLA COLONIAL DE CHULIPAMPA. Ubicada al sur-oeste de la ciudad de Bambamarca, en la margen derecha del río Arascorgue, pertenece a la comunidad de Chulipampa, a una distancia de 40 minutos en carro y luego una caminata de 20 minutos. Ha sido excavada en la base de un cerro a manera de un socavón. Es de forma abovedada, con 18 metros de fondo, 8 metros de ancho y 4 metros de alto; tiene un altar mayor tallado en la misma roca y paredes decoradas en alto y bajo relieve. 3. EX
HACIENDA
METALÚRGICA
DE
ARASCORGUE. A 13 Km. de Bambamarca, en la margen derecha del río Arascorgue. Se trata de edificaciones de adobe y bases de piedra de la época colonial. Allí se instalaron familias españolas dicadas a la actividad minera. Aún se conservan los hornos y molinos del que fuera el ingenio más grande de la zona.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 94
Roland Atalaya Vásquez 4. LLAUCÁN. Pueblo pintoresco de gran valor histórico y cultural. Presenta un maravilloso paisaje, adornado por el serpenteante río Llaucano. Fue una hacienda desde la época de la colonia. Se observa en su entorno un sinnúmero de ventanillas con pictografías y en buen estado de conservación. Aún conserva su iglesia de estilo colonial. Su fiesta patronal es en honor a San Francisco de Asís, la cual congrega a muchos visitantes durante la primera semana de octubre.
5.
LA POSADA DE “DON AURELIANO”
A sólo 40 minutos al sur de Bambamarca, en la estancia de Bellavista – Llaucán, se encuentra la Posada de Don Aureliano. Se trata de un hospedaje a manera de refugio ecológico en la que se combina la estructura moderna con las características típicas del lugar. Desde allí se puede admirar toda la majestuosidad del Valle Llaucano, tanto hacia El Pomagón como a Chicolón. Está rodeada de un singular ecosistema, que permite al visitante sentirse en completa armonía con la madre naturaleza. Sintiendo la experiencia de una vida de campo, participando en tareas agrícolas y pecuarias, realizando cabalgatas, observando las impresionantes ventanillas de Maraypampa y Llaucán. Así como, la elaboración de productos lácteos. Es un lugar especial para vivir y practicar el auténtico eco y agroturismo. Sus habitaciones son confortables y desde ellos se aprecia el privilegiado paisaje serrano. 6. VALLE EL POMAGÓN Hermoso valle ubicado a 15 Km. al Sur de Bambamarca, a 30 minutos, por vía carrozable. Presenta una singular belleza, constituye un auténtico recurso para quienes buscan en la tranquilidad de la naturaleza el reposo y solaz. Recurso de primer orden para el turismo ecológico.
7. CERRO DE FORMA PIRAMIDAL Son hornacinas que se encuentran de formas rectangulares y semicirculares, y se intercomunican por la parte interior unas con otras. Mientras que otras han sido construidas de manera superpuestas una a continuación de otras.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 95
Roland Atalaya Vásquez 8. EL PERFIL DEL INDIO Es un conjunto de ventanillas, construidas en hileras, cada una de éstas en número impar. Características de un personaje que en la cabeza tiene la forma de una mitra, en posición erecta con mirada firme hacia el valle.
9. CAPILLA DE CHULIPAMPA Ubicada al sur-oeste de la ciudad de Bambamarca, en la margen derecha del río Arascorgue. Esta capilla tiene 8 m. de largo, 3.50 m. de ancho y altura; construida en roca caliza, sus paredes están decoradas en alto y bajo relieve, pertenece a la época colonial. Considerada como iglesia para el culto católico, exclusivamente para someter a los indígenas a sus nuevas creencias dejando de lado las suyas. Podemos afirmar esto porque en su interior existe el tallado de la cruz latina
10. CERRO SHÁTER Perteneciente al Horizonte Medio. Complejo arqueológico arquitectónico, donde encontramos también tumbas funerarias, situado al sur - este de Bambamarca. En este cerro existen 35 “tinajas” con sus respectivas tapas de piedra, contiene agua de diversos colores” FASES Primera: Nichos simples, tallados en las partes más bajas del cerro. Segunda: Nichos tallados en rocas calizas, en el flanco visible del cerro, de forma rectangular. Tercera: Tumbas talladas en la roca, que a las entradas o parte visible están adornadas de arcilla con figuras zoomorfas y fitomorfas. Cuarta: Consiste en el tallado de la roca caliza, en la cima del cerro en forma de tinajas; éstas fueron tapadas de una manera tan tecnificada con otras rocas.
11. CORRAL ORCO. Se ubica al Nor Oeste de la ciudad de Bambamarca, al margen izquierdo del Centro poblado de San Antonio Bajo. Se trata de un montículo en la cima de un cerro, donde se observan tres plataformas. En la primera se observa la forma de un corral, que ha sido deteriorada por los habitantes del lugar. En la segunda y tercera plataforma se observan los acueductos.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 96
Roland Atalaya Vásquez
Se ubican al Nor Oeste de Bambamarca, en la comunidad de Machaypungo Bajo, en el cerro denominado “La Grima”
Se observa las figuras de seres humanos practicando la caza, los animales que podemos distinguir son auquénidos.
Fueron hechas, antes de la existencia de culturas con la finalidad de representar la caza de animales, actividades cotidianas.
DISTRITO DE BAMBAMARCA (capital) Bambamarca. Es una palabra aymara que significa "Pueblo en la llanura". Pero en la época Pre-inca fue llamado "Q'ORI - MARCA". Q'ori = Oro (quechua) y Marca = región (aymara), que significa "Región de Oro". El distrito de Bambamarca es la capital, se encuentra en la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. Limita al sur con el distrito de Encañada, al norte con el distrito de Chalamarca, al noreste con el distrito de Paccha, al noroeste con el distrito de Chota, al este con los distritos de Huasmin y Miguel Iglesias, y al oeste con el distrito de Hualgayoc. El distrito de Bambamarca abarca una superficie de 451.38 km2, ocupando el 58.03 % de la provincia de Hualgayoc. El distrito de Bambamarca tiene una población de 74513 (INEI, 2005) y una densidad demográfica de 165 hab/km2. .
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 97
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA DE HUALGAYOC La provincia de Hualgayoc tiene como capital a la ciudad de Bambamarca que está ubicada a 117 Km. de la ciudad de Cajamarca y a una altitud de 267 msnm.
Tiene como su fiesta patronal en homenaje a la Santísima Virgen Del Carmen, se inicia el 05 termina el 20 de julio, donde se lidian 18 toros en tres grandes tardes de corrida, participan cuadrillas venidas de México, Ecuatorianos y también peruanos. Asimismo, en la víspera del día Central se queman vistosos fuegos artificiales, entre ellos castillos de 20 cuerpos.
Los pobladores se dedican exclusivamente a la confección de sombreros de paja de palma, materia prima que es importada del vecino país del Ecuador. También es menester precisar que en Bambamarca se desarrollan una gran actividad comercial y las Ferias Dominicales, con participación de miles de campesinos que bajan a vender sus productos y a la compra de otros, con una famosa plaza pecuaria que por domingo bordea la venta de 500 cabezas de ganado vacuno, más 1000 cerdos y unos 2000 ovinos, también expenden quesos elaborados por ellos mismos, los que se destinan expresamente a las ciudades de Chiclayo, Trujillo y Lima.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 98
Roland Atalaya Vásquez Distrito de Llaucán
Ubicada a 7 Km. de Bambamarca, se caracteriza por celebrar su fiesta patronal San Francisco de Asís, del 1º al 4 de octubre, con participación de pallas conformadas por 15 mujeres con una vestimenta de mucho colorido, sobresaliendo el negro, rosado, verde y blusas amarillas bordadas con blondas, además se amarran la cabeza con diferentes colores de cinta, y en sus bailes y cánticos hacen alusión al Santo Patrón. Los danzantes formados por hombres que portan una espada de madera y son comandados por un personaje denominado “chivo” quien dirige su participación en las diversas presentaciones.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 99
Roland Atalaya Vásquez
1.
IGLESIA MATRIZ DE BAMBAMARCA
Su construcción se inició en 1791 y se concluyó en 1801. Trabajaron en su edificación muchos aborígenes y españoles. En 1892 se efectuó su primera reparación, realizada por campesinos del lugar. Desde entonces ha sufrido importantes arreglos, como la de 1979 que le cambio casi totalmente su fachada, pasando de una a dos torres y la de 1989 que cambió casi en su totalidad su estructura, conservándose solamente su puerta, parte de su fachada y altar mayor; tal y como la apreciamos en la actualidad. Mientras que, la Parroquia San Carlos de Bambamarca fue fundada en 1809, siendo su primer párroco el Fray Mariano Moreno (1809 - 1815).
2.
MUSEO DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE BAMBAMARCA
Fundado por el Prof. César G. Mejía Lozano, el 20 de mayo de 1993, siendo Director del INC Filial Bambamarca, funcionó en distintos locales alquilados para lo cual contó con el apoyo de ciudadanos amantes de la cultura como Mario Vásquez Orrillo, Wilson Manosalva Becerra, Ismael Vásquez López, Eddy Ormeño Caycho y Lino Cabrera Silva. Desde 1995 cuenta con una nueva infraestructura, tercer piso de la Biblioteca Municipal: valioso aporte de la Municipalidad Provincial (periodo 1993-95), la misma que se inauguró el 16 de julio de 1995 con la exposición titulada "Cultura Coremarca, un misterio por descubrir". En la actualidad es administrado por el INSTITUTO TIEMPO LIBRE (ex INC) y exhibe cerámica PRE-inca e Inca de los diferentes centros arqueológicos de la Provincia, así como momias, moluscos petrificados, minerales, hachas agrícolas y guerreras, porras, utensilios en metal, tejidos diversos, entre otros objetos de valor histórico y cultural, además una amplia exposición fotográfica y cuadros al óleo del más destacado pintor bambamarquino: Prof. Glicerio Villanueva Medina.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 100
Roland Atalaya Vásquez 3.
PERFIL DE CRISTO
Desde muchos puntos de la ciudad de Bambamarca, mirando al este observamos en el cerro Isquioc el “Perfil de Cristo”; es una figura impresionante. La mirada de Cristo esta fijada hacia el norte, se observa la corona de espinas y poblada barba.
4. VENTANILLAS DE CONGONA Y AGOMARCA Conjunto de tumbas talladas en roca viva a 10 minutos de la ciudad de Bambamarca, en dirección Oeste y Sur-Oeste. Son nichos funerarios que poseen características peculiares. En su mayoría son simples y no debieron alojar a más de un cadáver flexionado o desarticulado; otras son múltiples. 5. PUENTE CORELLAMA Fue construida en 1889 por un arquitecto italiano. Para su construcción se emplearon miles de huevos ya que con ello se preparó una masa especial para unir las piedras de calicanto. El arquitecto no concluyó la obra y se marchó faltándole concluir las barandas. En los últimos años con el transporte pesado se han venido resquebrajando sus bases y las barandas actuales desentonan con su estilo original. 6. FERIA DOMINICAL Bambamarca es uno de los primeros centros comerciales de la región. Se destaca por sus impresionantes ferias dominicales, donde acuden comerciantes de diversos lugares para adquirir variados productos y especias de ganado. Las zonas más concurridas son: La plaza pecuaria, el mercado de abastos, mercado mayorista, plazas de sombreros y sogas, etc.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 101
Roland Atalaya Vásquez
Año Nuevo: 1 de enero. Bambamarca y anexos. Fiestas sociales celebrando la llegada del año nuevo, muñecos, bailes sociales y familiares. Los Reyes Magos: 6 de enero. Bambamarca y anexos. Finalización de las fiestas navideñas, bailes, comidas. La Virgen de Lourdes: 11 de febrero. Puente Corellama. Fiesta religiosa, novenas y quema de fuegos artificiales. Carnavales: Febrero-marzo. Bambamarca y anexos. Juego con agua y parada de yunsas, reuniones festivas amenizadas con bandas típicas y carnavalones. Elevación a Capital de Provincia: 10 de marzo. Bambamarca. Fiesta Cívica y cultural. Semana Santa: Marzo – abril. Bambamarca y anexos. Festividad religiosa; parada de yunsas; comida típica. Las Cruces: 3 de mayo. Centros poblados y caseríos de la provincia. Festividad religiosa. Platos típicos: humitas y cuyes. San Antonio: 13 de junio. San Antonio de Lacamaca. Quema de fuegos artificiales; peleas de gallos; comercio menor; bandas típicas y comidas campestres. San Juan: 24 de junio. San Juan de Lacamaca, Huangamarca y otros. Festividad religiosa, participación de bandas típicas, comercio menor, concursos folklóricos; quema de fuegos artificiales. Virgen del Carmen-Fiesta Patronal de Bambamarca: Del 5 al 21 de julio. novenas, albazos, tardes taurinas, fuegos artificiales, transacciones comerciales, actividades deportivas peleas de gallos, feria agropecuaria, concursos folklóricos, festivales artísticos y bailes sociales. Es la festividad religiosa más importante de la provincia. San Antonio de Padua: 1ra. Semana de agosto. Distrito de Chugur. Festividad religiosa, social y cultural. Novenas, fuegos artificiales transacciones comerciales, bailes, banda típicas, deportes. Fiesta Patronal de Hualgayoc: Del 28 de agosto al 5 de setiembre. Distrito de Hualgayoc. Festividad religiosa y cultural. Novenas, fuegos artificiales, transacciones comerciales, tardes taurinas, actividades artísticas y deportivas, bailes sociales. Santa Rosa: 30 de agosto. Bambamarca, La Llica, otros. Fiesta social y religiosa. Bandas típicas, competencias deportivas, comida campestre.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 102
Roland Atalaya Vásquez San Francisco de Asís: 4 de octubre. Centro Poblado Llaucán. Festividad religiosa. Novenas, quema de fuegos artificiales, peleas de gallos, danzas típicas, maychilejos, pallas, contradanzas, bandas típicas, comida campestre, eventos deportivos. Fundación de Bambamarca: 28 de octubre. Fiesta cívica y cultural. Eventos artísticos, desfile cívico, etc. Todos los Santos: 1 de noviembre. Bambamarca y anexos. Visita al campo santo. Venta de bollos de harina y de azúcar. Fiesta de San Carlos: 1ra. Semana de noviembre. Colegio "SAN CARLOS". Fiesta popular; actividades sociales, deportivas y culturales; quema de fuegos artificiales y desfile alegórico. Santa Bárbara: 4 de diciembre. Fiesta Patronal de Chala. Festividad religiosa con peregrinación de otros pueblos; comidas típicas, actividades artísticas y deportivas; quema de fuegos artificiales. Navidad: 25 de diciembre. Bambamarca, Distritos y comunidades; nacimientos, pastoras. Buñuelos, miel, chocolate, pasteles y dulces.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 103
Roland Atalaya Vásquez
En la celebración del Día de la Alimentación presentaron la variedad de platos típicos que sirve como alimentación en la zona de Hualgayoc. Combinado creativamente los productos que hay en la zona no es necesario recurrir a otros productos para mantener alimentada a la población, especialmente a los niños, niñas, ancianos y ancianas. Los principales platos típicos, preparados a base de productos, animal y vegal, de la zona son:
- Chiuche con leche. - Cuy con papa. - Caldo verde con quesillo o huevo. - Papa con tortilla y quesillo. - Papa sancochada con huevo frito y ensalada de verduras. - Leche con cancha morocha. - Leque con quinua o kiwicha. - Zapallo con leche y cancha morocha. - La variedad culinaria es riquísima y nutritiva, solo falta un poquito de entusiasmo y creatividad para prepararlo, manifestaron las mujeres y hombres que participaron en el concurso de platos típicos, por el Día de la Alimentación.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 104
Roland Atalaya Vásquez
Los tejidos ocupaban un lugar singular en el mundo andino pues, al margen de el uso, cumplían cotidiano funciones rituales y mágicas , además de servir para pagar tributos y servicios básicos, por ello en la actualidad, las mujeres del campo de las diversas comunidades andinas son muy buenas tejedoras, el material que utilizan, Lana de alpaca u oveja teñida, con tintes vegetales, tienen una gran variedad de productos, Fajas , pochos, chullos, llicllas(chales),frazadas, casacas chompas, mochilas, etc.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 105
Roland Atalaya Vásquez DISTRITO DE JAEN
HISTORIA Los primeros pobladores de la Antigua Provincia de Jaén de Bracamoros fue habitada por Indios Aborígenes que vivían formando tribus independientes, en donde no había predominio de una sobre la otra y entre las más conocidas, tenemos, a los Pakamuros o Bracamoros, Huambisas y Aguarunas; habiendo existido otras más que tomaban el nombre del lugar en donde moraban, hoy los estudios antropológicos concluyen diciendo que dichas tribus fueron una sola familia, la de los Jíbaros fundamentándolo en similitudes de costumbres, lenguas, historias, cuentos, mitos y artesanía. Acerca de la procedencia, el historiador y antropólogo ecuatoriano Jacinto Jijón Caamaño, sostiene que los Jíbaros provienen de los Chimúes o Tallanes; de otro lado, la mayoría de los estudiosos y la misma tradición aguaruna considera que proceden del llamo amazónico, a donde llegaron por el Río Amazonas, seguramente de otro Continente, que bien puede ser el Asiático. El cronista Pedro Cieza de León, sostiene que Huayna Cápac emprendió la conquista de los Bracamoros, pero salió derrotado y en fuga. El historiador Cabello de Balboa afirma que Huáscar o mejor dicho su hermano Huanca Auqui, envidiando los éxitos de Atahualpa en los Quijos, envió contra los pakamuros hasta dos expediciones, poniéndose él mismo a la cabeza de una tercera, siendo en todas vencido, aunque la segunda expedición encaminada por la cabecera del Chinchipe penetró bastante lejos y aún se fortificó algún tiempo en la región. Jijón y Caamaño describe a los Bracamoros o Pakamuros como Indios Jíbaros de características físicas fuertes y de espíritu independiente, belicosos y emprendedores, que fueron una gran preocupación para los Incas que repetidamente quisieron someterlos pero que no lo consiguieron. En cambio por medios pacíficos ejercieron una notable influencia y se extendieron por la actual provincia de Jaén y Región Nor Oriental, por lo que se han encontrado en el área geográfica en mención vestigios quechuas, a parte de que la toponimia nos está indicando su presencia; así tenemos que la Palabra Bracamoros en quechua, quiere decir Indios "Pintados de Rojo".
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 106
Roland Atalaya Vásquez El primero de los conquistadores hispanos en incursionar en esta parte Nor Oriental, fue el Capitán Pedro Vergara, a quien se le considera el descubridor de la región de la tribu de los Pacamoros, o Bracamoros y Yahuarsongo, en una extensión de cien leguas, alcanzando dominarlos por el empleo de toda la pericia militar conocida y el arrojo y valor de sus soldados. Geográficamente la zona conquistada fue una de las cuatro Provincias o Gobernaciones en que se dividió la Región Oriental de los actuales países de Perú y Ecuador, situándolo en el extremo meridional. Aquí se fundaron villorrios apellidándolos con el nombre de algunas ciudades de Castilla y Andalucía, como que en Yahuarsongo se fundó una ciudad de Jerez y después otra de Jaén. El Capitán Diego Palomino autorizado por el Pacificador D. Pedro de la Gasca, acomete la empresa de continuar con la conquista iniciada por D. Pedro Vergara. Llega a las márgenes del río Chinchipe, lo explora, ubica el terreno en donde fundaría una ciudad y en abril de 1549 plantó la cruz en lo que sería la Plaza de Armas, trazó las calles y asignó solares a 26 Colonos o futuros pobladores, de lo cual dio cuenta a la Gasca y al Consejo de Indias el 21 de septiembre del año citado. El nombre que se dio a la ciudad recién fundada fue de JAEN DE BRACAMOROS, Jaén por su parecido con la ciudad de Jaén, España y Bracamoros, con el fin de perpetuar el nombre de los Pakamuros o Bracamoros, principal tribu aborigen de la región. Estaba situada en una altura llamada Yuramarca o Juramarca, que dista 80 kilómetros del Jaén actual. Como Patrono fue Instituido SAN LEANDRO. Por el año 1607 el emplazamiento de la Primitiva Ciudad de Jaén de Bracamoros había cambiado hasta en cuatro oportunidades, para quedar definitivamente asentada un poco al norte de la confluencia del Huancabamba en el Marañón, en el pequeño Valle de Tomependa. Este Jaén de Bracamoros llegó a transformarse en centro de irradiación de importante labor misionera y cabeza de un corregimiento cuya provisión estaba reservada al Consejo de Indias. La industria instalada más importante fue la de Fraguas para forjar metales, confeccionando machetes y hachas de mucha utilidad en una región donde continuamente había que cortar árboles y ramas; los interesados en estas y otras herramientas acudían desde Borja y Jibaría , además se ofrecía atención de sanidad a todos los enfermos, adoleciendo la mayoría de paludismo.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 107
Roland Atalaya Vásquez El ciclo de la ciudad de Jaén antes descrita estaba a concluir, por lo que buscaron otro lugar con mejores condiciones para vivir
escogiéndose
frondoso
Valle
y
el Río
Amojú, nombre con que a Jaén se le conocía en ese entonces. El traslado se produjo entre los años 1804 y 1805. Los jaenenses convencidos de su amor libertario y peruanistas,
se
preparan
para dar el paso definitivo de
su
emancipación.
Participan con anterioridad la invitación para la asamblea pública a realizarse en la Plaza de Armas, al vecindario y comunidades de la Provincia; asistiendo los delegados de: Chirinos, San Ignacio, Topenda y Colasay. La reunión se llevó a cabo el 4 de junio de 1821 y todos a una sola voz proclamaron y juraron la Gloriosa Dependencia de Jaén de Bracamoros. Luego fue ratificado D. Juan Antonio Checa, en el cargo de Gobernador, pero patriota y no termino como venía desempeñándolo. Al día siguiente se realizó la juramentación de estilo y a continuación el Párroco de la Ciudad Licenciado D. Juan Francisco Garay, celebró el Te Deum o misa de acción de gracias por la Independencia Alcanzada, produciéndose el cambio político en medio del fervor patriótico y el contento general. En la gesta emancipadora, la gobernación de Jaén respaldó la independencia de Trujillo y proclamó su propia independencia de España y de la Real Audiencia de Quito, bajo el principio jurídico de Libre Determinación de los Pueblos, el 4 de junio de 1821, mérito que lo convierte en cuna de la peruanidad (Corazón del Perú). En 1822 tuvo representación en el Congreso de la República. En sus inicios formó parte del departamento de Trujillo, luego la Libertad hasta 1855 año en que fue creado el departamento de Cajamarca.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 108
Roland Atalaya Vásquez UBICACIO La provincia de Jaén está ubicada al norte de la Región
de Cajamarca, ubicada a 729
msnm. Limita por el norte con la provincia de San Ignacio, por el sur con la provincia de Cutervo, por el oeste con el departamento de Piura, y por el este con el departamento de Amazonas. La provincia de Jaén tiene una superficie de 5,039.22 km2, ocupando el 15.29 % del departamento. La capital de la provincia es la ciudad de Jaén. La provincia de Jaén tiene una población de 183,634 habitantes (INEI 2007), de los cuales 91,910 pertenecen al área urbana y 91,721 al área rural. Posee un clima cálido todo el año, no en vano se la considera una de las ciudades más calurosas del país; este clima es compensado por frecuentes y refrescantes aguaceros
La provincia tiene una extensión de 5 232,57 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en doce distritos.
Jaen
Jaén de Bracamoros
Bellavista
Bellavista
Chontalí
Chontalí
Colasay
Colasay
Huabal
Huabal
Las pirias Pomahuaca
Las pirias Pomahuaca
Pucará
Pucará
Sallique
Sallique
San Felipe San Jose del Alto Santa Rosa
San Felipe San Jose del Alto Santa Rosa
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 109
Roland Atalaya Vásquez
1. EL PONGO DE RENTEMA
El pongo de rentema el rió marañon rompe el penúltimo pliegue andino, en la antigüedad fue habitad de los antiguos dinosaurios, hoy en día podemos apreciar gran cantidad de fósiles en la superficie de ambas márgenes del río mencionado.
Pongo es una palabra quechua que significa puerta. Los pongos son profundos
cañones
excavados
caprichosamente excavados por las aguas, a lo largo de milenios, en las paredes pétreas de la cordillera de los Andes. Rentema es uno de muchos atractivos turísticos. Una maravilla de la naturaleza ubicada a menos de 20 minutos de la ciudad de Bagua. Considerado como uno de los más hermosos y encantadores lugares de nuestra patria. Rentema tiene además el privilegio de ser la zona donde floreció antaño “Tomependa”, primer gran pueblo del Nor Oriente habitado por los naturales de la región. Este “Paraíso acuático de la Amazonía”, visitado por turistas nacionales y extranjeros, no cuenta hasta ahora con una oficina de hospedaje municipal, restaurante, ni hotel que pueda albergar y brindar facilidades a quienes la soliciten. Aún así, sin la ayuda del centralismo de FOCTUR, CORDES y Proyectos Especiales, no deja de causar admiración entre los que acuden a conocerlo. El Pongo de Rentema, de verticales paredes, tiene una longitud de dos kilómetro y cerca de 60 metros de ancho en su tramo más angosto. Termina en la “Cumbre del Potrero”, donde se inicia un nuevo pongo. Manuel Antonio Mesones Muro, el genial explorador ferreñafano, dijo al observarlo “Al pie de la quebrada de AGUA TURBIA, el río se presenta desplayado dejando ver enormes bloques de piedra y cal conteniendo infinidad de fósiles.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 110
Roland Atalaya Vásquez 1.
En frente, las famosas peñas de Rentema
y las huellas de un derrumbe. Es todo lo que se ve”. Al entrar al pongo –explica Mesones- se advierte un aumento de velocidad, en algunas partes el valle se ensancha y en otras, al angostarse, forma rápidos, pero sin peñas ni cascadas que imposibiliten la navegación. Aparecen fuertes remolinos por el cambio constante dirección del río, y por el choque de las aguas contra la orilla originando las contracorrenteras. Llevan una sonda de 12 metros y frecuentemente, no hallan fondo. Rentema es la temida “Región de los pongos” y bosques inexplorados en la que los ríos Utcubamba y Chinchipe y la quebrada de “Agua Turbia” se unen al Marañón para juntarse con el Ucayali
y
formar
el
imponente
río
Amazonas, el más caudaloso del mundo. De allí que conocer Rentema es leer historia, apreciar la naturaleza, encontrar riquezas, burlar peligros y cruzar por un guaro que cruza el pongo y sentirse pequeñas criaturas del
2.
“gran
paraíso
acuático
de
la
región
del
nororiente
peruano”.
LA ESTELA DE CHONTALÍ, se trata de una laja de piedra que en una de sus caras muestra una persona con rasgos chavinoides, elaborados apartir de incisiones en bajo relieve, Se ubica en a margen derecha del rió Chontalí, es el caserío agua azul. Tiene forma alargada y mide 1.80 metros de alto por 0.80 metros de ancho y su grosor es de 0.20 metros. La avanzada erosión sufrida por la piedra, no permite distinguir con facilidad el personaje plasmado en ella. Se llega a ella en transporte motorizado, en ocho horas de viaje.
Es una piedra calcárea, tiene forma alargada y originalmente estaba plantada en el suelo, esta incompleta. Por su constitución de estela, La figura recuerda a la plasmada Raimondi, y chavín de Huantar.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 111
Roland Atalaya Vásquez
3.
EL MONOLITO DE PAMPAS DEL INCA
UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la localidad de pampas del inca a 115km de Jaén, lugar al que se puede acceder con movilidad sin ningún contratiempo en 2.5 horas. La piedra es alargada y achatada en su lado posterior, mide 2,10 metros de alto y 0.30 cm de espesor esta quebrada, es un sector inferior. Se trata de la escultura de un personaje sentado con turbante probablemente alguna deidad de la sociedad en las inmediaciones de la quebrada del inca. Llamados el monolito de tabaconas, por el arqueólogo Federico Doig. El monolito tiene más de dos metros de altura y pesa más de dos tonelada. Representa a unos personajes con sus atuendos ceremoniales. Según la exploración de GAMONAL GUEVARA, esta ubicado en el sector norte de las pampas del inca, es una gran piedra, tallado, y representando una figura humana con vista al frente. En San José del Alto existen ricos bosques y abundante fauna, que vienen siendo depredados por acción de los traficantes de madera y de los campesinos en busca de tierras, Cuenta con otros tesoros espeleológicos en las cavernas de San Patricio, llamadas de Marulanda que es un acogedor lugar de fácil acceso y balcones naturales donde abundan restos humanos y ceramios de antiguos pobladores de la zona. Tiene interesantes puertos comerciales a orillas de los ríos Angash, Peña Blanca y Tabaconas, siendo famosos los pueblos de: Cochalán, Angash, las Cataguas, Guaguaya Grande y Peña Blanca, Uno de los pueblos más pintorescos por su paisaje a la sombra del Apu Corcovado es el Porvenir que es límite con el distrito de Chontalí, en este caserío se encuentra el paso denominado las Escaleras que antiguamente era un tramo espantoso y muchos transeúntes morían despeñados.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 112
Roland Atalaya Vásquez
4.
EL BOSQUE SEÑOR DE HUAMANTANGA
El
Bosque
Señor
de
Huamantanga, se encuentra en el distrito de Jaén y es donde nace la cuenca del Amojú,
Es
un
área
de
conservación de los recursos naturales
que
están
en
extinción especialmente las áreas verdes y también toda tala forestal. También podemos encontrar diversos tipos de arboles que son productos de la misma humedad y lluvia, en estos arboles podemos apreciar el CEDRO, LA CHONTA, EL ROMERRILLO.
5.
EL JARDÍN BOTÁNICO Es un lugar muy recreativo y muy bonito que se encuentra en la entrada de Jaén en Fila Alta. En este sitio turístico podemos apreciar muchos tipos de plantas que son desconocidas y muy bonitas. Este jardín tiene mucho valor porque esta muy conservado y encuentras muchos tipos de plantas que no hay en otros lugares.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 113
Roland Atalaya Vásquez 6.
Museo Hermógenes Mejía Solf
Este lugar atractivo se encuentra en el Instituto Superior Tecnológico 4 de Junio de 1821", ubicado en la vía Jaén sector Fila Alta. Se exponen todos los vestigios (huacos, cerámicas, moteros, etc.), rescatados de la provincia de Jaén, San Ignacio, Bagua. En este atractivo, podemos encontrar restos arqueológicos de los antiguos pobladores, también se puede apreciar los diferentes restos de los antiguos pobladores de los diferentes distritos de la zona.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 114
Roland Atalaya Vásquez Distrito de Bellavista es uno de los 12 distritos de la Provincia de Jaén, ubicado en el Departamento de Cajamarca, Por el norte limita con el río Tabaconas que lo separa de la provincia de San Ignacio, por el noreste con el río Chinchipe que lo separa del distrito de Santa Rosa, por el este y sureste con el río Marañón que lo separa de la provincia de Bagua - Departamento de Amazonas-, por el sur con el río Chamaya, y por el suroeste con los distritos de Jaén, Huabal y Las Pirias, y por el oeste con el distrito de San José del Alto. El distrito posee una extensión de 870,55 km², incluye 85 centros poblados y su capital, Bellavista, se encuentra a 431 msnm. Se distinguen dos pisos ecológicos: La Chala o Rupa Rupa que es la parte baja y está conformada por el valle arrocero y la Yunga o parte alta conformada por los centros poblados de Vista Alegre de Chingama y Rosario de Chingama. El clima Es el propio de los pueblos de la selva alta, es decir cálido y húmedo en la parte baja y templado ó moderadamente frío en la parte alta, la temperatura oscila entre 35° y 38°, en la parte baja y entre 25° y 28° en la parte alta, siendo la época más calurosa entre los meses de octubre a diciembre y la de mayor precipitación, el período comprendido entre enero a marzo. Por el norte limita con el río Tabaconas que lo separa de la provincia de San Ignacio, por el noreste con el río Chinchipe que lo separa del distrito de Santa Rosa, por el este y sureste con el río Marañón que lo separa de la provincia de Bagua - Departamento de Amazonas-, por el sur con el río Chamaya, y por el suroeste con los distritos de Jaén, Huabal y Las Pirias, y por el oeste con el distrito de San José del Alto. El distrito posee una extensión de 870,55 km², incluye 85 centros poblados y su capital, Bellavista, se encuentra a 431 msnm. Se distinguen dos pisos ecológicos: La Chala o Rupa Rupa que es la parte baja y está conformada por el valle arrocero y la Yunga o parte alta conformada por los centros poblados de Vista Alegre de Chingama y Rosario de Chingama Distrito ecoturístico peruano ubicado a 2.5 km aproximadamente de la marginal de la selva Fernando Belaunde Terry, en la provincia de Jaén. El Distrito, se encuentra totalmente asfaltado, el Caserío las Juntas hasta el Distrito de Pomahuaca. Este Distrito por naturaleza muy rico en bosques secos, fue creado por ley 9868 del 28 de diciembre de 1943, gracias al esfuerzo del profesor José Cajo Huamán y de sus alcaldes, Pomahuaca se ha convertido en un pueblo con opciones turísticas de gran importancia para el futuro.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 115
Roland Atalaya Vásquez Distrito Pucará Es uno de los 12 distritos de la Provincia de Jaén, ubicada en el Departamento de Cajamarca y perteneciente a la Región Cajamarca, Perú. El distrito de Pucará, políticamente pertenece a la provincia de Jaén, departamento y región Cajamarca, ubicado geográficamente en los 06°02‟08” de latitud sur, 79°07‟32”de longitud a una altura de 900 msnm. Historia Fue creado como distrito por ley 12636 el 2 de febrero de 1956 siendo Presidente de la Republica Manuel A. Odría y elegido como primer Alcalde el Señor Tomas Castañeda Velásquez. En sus inicios sus límites fueron: por el Norte con la quebrada Hualinga que separa al distrito de Colasay; por el este una línea, que partiendo del punto extremo del límite norte se proyecta hasta la confluencia de los ríos Chotano y Huancabamba; por el sur con la margen derecha del río Huancabamba y la quebrada Sauces que separa al distrito de Querocotillo y por el oeste con la Cumbre del cerro Cachaco hasta la quebrada Hualinga lugar donde comenzó estas delimitaciones. Actualmente limita por el norte con el distrito de Pomahuaca; por el este con el distrito de Colasay; por el sur con el distrito de Querocotillo, provincia de Cutervo y por el oeste con el distrito Cañaris Provincia de Ferreñafe. El distrito de Pucará, se encuentra situado al sur- oeste de la provincia de Jaén, en el Km.117 de la Carretera de penetración Fernando Belaunde Terry. Tiene una superficie aproximada de 240,30 Km2, presenta un clima caluroso cuya temperatura oscila entre los 30° a 38 °C a la sombra; en las partes altas el clima es templado y frío con una temperatura variable entre los 12 °C y 18 °C a la sombra. Es una Ciudad de gran movimiento comercial, pasa por allí la carretera Fernando Belaunde Terry Río Marañón, pueblo bañado por las aguas del río Huancabamba, fértiles valles de frutales y arroz, cuenta con dos colegios secundarios muy conocidos. El Colegio Nacional Alfonso Villanueva Pinillos y el Colegio Parroquial María Inmaculada cuyos egresados se han forjado como hombres y mujeres de bien, muchos de ellos contribuyen al desarrollo de nuestro distrito. También cuenta con un Instituto Superior Pedagógico. Pucará tiene un hermoso clima tropical durante el año, lugares muy atractivos como son Pucará Viejo, linda arena blanca por donde recorre el río Huancabamba, las cavernas de Chuquil, Ayahuaca con sus danzas nativas que acompañan.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 116
Roland Atalaya Vásquez
ÁMBITO (N) Festividad Nacional (A) Festividad Autonómica (L) Festividad Local Enero 1, Año Nuevo (N)
Febrero 28, Día de Andalucía (A)
6, Epifanía del Señor (N) Marzo
Abril 21, Jueves Santo (A) 22, Viernes Santo (N)
Mayo
Junio
2, Lunes sig. a Fiesta del Trabajo (A) Julio
Agosto 15, Asunción de la Virgen (N)
Septiembre
Octubre 12, Fiesta Nacional de España (N) 18, Fiesta local (L)
Noviembre
Diciembre
1, Todos los Santos (N)
6, Día de la Constitución (N)
25, Fiesta local (L)
8, La Inmaculada Concepción (N) 26, Lunes sig. a Natividad del Señor (A)
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 117
Roland Atalaya Vásquez
Mayor potencialidad ecoturístico de la cuenca del Río Huancabamba. Productor de trigo, ganado caprino y frutales
Jaén tiene una gran variedad de danzas y manifestaciones musicales que se complementan con la vestimenta multicolor de los bailarines y bailarinas. Los principales representantes de las danzas propiamente dichas son academia de marinera y escuela de baile "Héctor Guevara", Instituto de cultura Raíces del Perú sede Jaen,
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 118
Roland Atalaya Vásquez DISTRITO DE SAN IGNACIO
HISTORIA El poblado de San Ignacio fue fundado por el capitán español don Juan de Salinas Loyola en el año 1557. Aproximadamente en el año 1646 llegaron a este lugar los misioneros jesuitas Gaspar y Lucas de la Cueva con quienes se inicio una nueva vida y en esta oportunidad decidieron cambiar el nombre del pueblo y el lugar de San Ignacio de Loyola en homenaje al fundador de la Compañía de Jesús y a su fundador el capitán don Juan Salinas de Loyola. San Ignacio fue parte de la gobernación de Jaén de Bracamoros y durante la gesta emancipadora un 4 de junio de 1821, reunidos en cabildo abierto el pueblo de Jaén, con la asistencia de los representantes de las alcaldías mayores de Colasay, Chirinos, Tomependa (Bellavista Viejo) y de la Alcaldía Menor de San Ignacio proclaman
su
independencia
de
Quito
comunicando este hecho al intendente de Trujillo el Márquez de la Torre Tagle. El distrito fue creado el 2 de enero de 1857 mediante ley emitida por el Mariscal Ramón Castilla. Su capital es el poblado de San Ignacio que fue elevado al rango de ciudad el 14 de noviembre de 1944 por Ley N° 10027. Posee un Centro de Salud y 5 Postas Médicas. San Ignacio tierra del café y la rica miel de abeja. Provincia fronteriza al Ecuador.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 119
Roland Atalaya Vásquez UBICACION
La provincia de San Ignacio se encuentra en el extremo norte del departamento de Cajamarca. Limita por el sur con la provincia de Jaén, por el oeste con el departamento de Piura, por el este con el departamento de Amazonas, y por el norte con la república del Ecuador, La provincia de San Ignacio tiene una superficie de 4,913.20 km2, ocupando el 14.9 % del departamento de Cajamarca. La capital de la provincia es la ciudad de San Ignacio. La provincia de San Ignacio tiene una población de 131,239 habitantes (INEI 2007), con una población urbana de 20,604 habitantes y rural 110,635 habitantes.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 120
Roland Atalaya Vásquez La provincia tiene una extensión de 4 990,30 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en 7 distritos.
DISTRITO
CAPITAL
San Ignacio
San Ignacio
Chirinos
Chirinos
Huarango
Huarango
La Coipa
La Coipa
Namballe
Namballe
San José de Lourdes
San José de Lourdes
Tabaconas
Tabaconas
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 121
Roland Atalaya Vásquez
Distrito de San Ignacio Es uno de los 7 distritos de la Provincia de San Ignacio en el Departamento de Cajamarca y perteneciente a la Región Cajamarca, Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú Vicariato Apostólico de San José de Amazonas. El poblado de San Ignacio fue fundado por el capitán español don Juan de Salinas Loyola en el año 1557. Aproximadamente en el año 1646 llegaron a este lugar los misioneros jesuitas Gaspar Cujía y Lucas de la Cueva con quienes se inicio una nueva vida y en esta oportunidad decidieron cambiar el nombre del pueblo y el lugar de San Ignacio de Loyola en homenaje al fundador de la Compañía de Jesús y a su fundador el capitán don Juan Salinas de Loyola. San Ignacio fue parte de la gobernación de Jaén de Bracamoros y durante la gesta emancipadora un 4 de junio de 1821, reunidos en cabildo abierto el pueblo de Jaén, con la asistencia de los representantes de las alcaldías mayores de Colasay, Chirinos, Tomependa (Bellavista Viejo) y de la Alcaldía Menor de San Ignacio proclaman su independencia de Quito comunicando este hecho al intendente de Trujillo el Márquez de la Torre Tagle El distrito fue creado el 2 de enero de 1857 mediante ley emitida por el Mariscal Ramón Castilla. El distrito de San Ignacio cuenta con una población de 31 771 habitantes según el censo 2005. El 76,2 % de la PEA se dedica a la agricultura, 19,4% a servicios y el resto a otras actividades económicas. El Distrito peruano de San José de Lourdes es uno de los 7 distritos de la Provincia de San Ignacio, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca, Perú.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 122
Roland Atalaya Vásquez Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú Durante la colonia, en el territorio de lo que hoy es el Distrito de San José de Lourdes, fueron organizadas las encomiendas de Mandingas, Maraconas y Tabacaras, correspondientes a los mismos grupos
étnicos
de
los
mismos
nombres.
Los
Mandingas se sometieron a los españoles, pero no los otros dos grupos que no se dejaron someter, en todo caso estas étnias desaparecieron por la explotación de las
pestes
que
trajeron
los
invasores.
encomendaderos residían en Jaén,
Los
provincia o
gobernación a la que pertenecían dichas encomiendas. Durante la República, San José de Lourdes perteneció al Distrito de Chirinos hasta el año 1857 y al de San Ignacio hasta el año 1943, el 28 de Diciembre de este año la ley regional 9868 creó el Distrito de San José de Lourdes, integrando a la Provincia de Jaén, su capital fue elevada por la misma ley a la categoría de pueblo. Al constituirse San Ignacio como provincia el 12 de mayo de 1965, el distrito fue integrado a ella. El nombre del pueblo según se afirma proviene de una conciliación entre quienes impulsaban el de Virgen de Lourdes y quienes proponían el de San José, como no se llegaba a una decisión se negocio el acuerdo de que el pueblo llevara los dos nombres a la vez.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 123
Roland Atalaya Vásquez La Fiesta Patronal de San Ignacio se celebra en honor de San Ignacio de Loyola los días: 28, 29, 30 y 31 de Julio 1 de agosto. El pueblo esta a pocos kilómetros de Trujillo siguiendo la carretera hacia el interior de la sierra liberteña. La celebración es realizada por gente sencilla, con sus características propias. Tiene su programación de fiesta con varias actividades que se desarrollan en los días de festejo. Concurren muchos paisanos y visitantes a celebrar la principal fiesta de San Ignacio, alegrándose al son de varias bandas de música. El 31 de Julio en el Día Central sale la Procesión del Patrón por el pueblo, que es acompañado por sus devotos, bandas de música y bandas folclóricas como los "gitanos", los "canasteros" que son danzantes adornados con plumas de pavo real en la cabeza que bailan una alegre tonada de aire marcial, también los "cóndores", danzantes que bajan de las alturas de los cerros vestidos de negro con alas y con un pico dispuestos a hacer travesuras con sus gracias.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 124
Roland Atalaya Vásquez
MAYO JULIO
Aniversario de Creación Política. Fiesta Patronal en honor a San Ignacio de Loyola. Santa Rosa de Lima, ésta es otra de las grandes
AGOSTO
ferias, pero ésta es feria internacional Perú Ecuador.
GASTRONOMÍA Platos Típicos, Shurumbo. Cuy con papa. Mote con chicharrones. Conserva de frutas. Chanfainita de chancho. Arroz de Boda. Bebidas: Shurumbo. Cóctel de Café. Crema de Café. Canelazo. Piñada. Caspiroleta. Cóctel de Cacao
Los artesanos de la zona realizan trabajos, en bordado, cerámica, madera y otros. Estos artesanos trabajan de manera individual, para cubrir muchas veces sus gastos domésticos entre los trabajos d tenemos tallado en madera, repujado en cuero, y los tallados en alto relieve, los collares de semillas combinados con las alas de insecto y mostacilla, la cestería (shanguina) hecha con fibra de vegetal coronas de plumas y cintas de algodonen cuyos extremos lleva plumas y cabello los cuales se guardan en bambú.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 125
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA SAN MARCOS HISTORIA. Proclamada la Independencia de Perú en Trujillo por el Marques de Torre Tagle, comisiona al joven eclesiástico don José de María Monzón para realizar el mismo acto en la ciudad de Cajamarca, en su viaje pasó por San Marcos convenciendo de patriotismo a las familias influyentes Gómez y Llave de San Marcos, que posteriormente prestaron grandes servicios a la causa de la Independencia. Por mandato del Libertador Simón Bolívar el 16 de enero de 1824 el Prefecto de Trujillo dispuso que de las provincias de Cajamarca y Chota se llevaran 130 conscriptos por mes, por lo que el Intendente de Cajamarca dispuso que del pueblo de San Marcos saliesen 8 conscriptos por mes para acrecentar los cuerpos del Ejército Peruano para reemplazar las bajas ocasionadas por las batallas por la Independencia. Los reclutas de San Marcos, Cajamarca y Chota formaron parte del Regimiento de Infantería Cívica de San Antonio de Cajamarca y a su vez del Ejército Peruano y que combatieron en Junín y Ayacucho en aras de la libertad. San Marcos fue creado como pueblo por la administración Dictatorial de Bolívar en el año 1823, cinco años más tarde el 03 de junio de 1828 el Presidente del Perú don José de la Mar, por los servicios prestados a la causa de la libertad, eleva al pueblo de San Marcos a la categoría de Villa, comprensión de la Provincia de Cajamarca, Departamento de La Libertad. Durante el Gobierno de Don Ramón Castilla, por Ley del 02 de enero de 1857 se crea el distrito de San Marcos con su capital La Villa de San Marcos. Sin embargo, desde el 16 de abril de 1906, San Marcos cuenta con alcalde distrital, siendo el primero el Sr. David Valera y con libros de actas en archivo municipal, desde 1944. Durante la invasión chilena, Cáceres en su afán de organizar mejor a sus huestes para erradicar a los chilenos, nombró como Comandante General de las fuerzas del Norte al ya legendario Coronel Manuel José Becerra Silva que compartió responsabilidades con el san pablino Romero; ambos jefes se encontraron en San Marcos entre Julio y Setiembre de 1885, que rompiendo cortesías, tuvieron una agria discusión en las cercanías del Río Cascasén imponiéndose el Chotano, después de lo cual se adelantó a caballo con su ayudante por el camino que sube en dirección a Milco. Esa humillación despertó odios guardados por Romero y desencadenó la atroz y cobarde decisión de ordenar a sus
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 126
Roland Atalaya Vásquez incondicionales que sigan a Becerra y lo ultimaran a balazos, orden que cumplieron en la actual Cruz de Becerra, camino al actual caserío de Milco. Los becerristas enterados de la verdad del hecho, se enfrentaron a los romeristas, resultando muchos becerristas muertos en acción y otros fusilados más tarde; sus cadáveres fueron colocados en posturas ridículas antes de marcharse, al puro estilo chileno. Más adelante, el Coronel Romero murió e manos de un becerrista cuando había sido puesto por Cáceres frente a un Consejo de Guerra. En 1915, el Presidente de la República don José Pardo, aprueba la Ley N° 2206 mediante la cual eleva a San Marcos a la categoría de ciudad. En el Censo Nacional de Población de 1940, aparece el distrito de San Marcos con 6 haciendas (Pauca, Huagal, Sóndor, Edelmira, Huayobamba y Cochamarca) y 4 fundos. El año 1945, un grupo de sanmarquinos y paucamarquinos hicieron la gestión de convertir a San Marcos en Provincia y a Paucamarca en Distrito, igualmente gestionaron la construcción de la carretera San Marcos Paucamarca. Este comité desmayó con el prolongado tiempo de gestión. En el primer gobierno año 1961, en el gobierno de Fernando Belaunde Terry se retomó la gestión por la provincia con un nutrido grupo de paisanos integrado por don Luis Rojas Marín, la profesora Melita Cabrera Revoredo, el Prof. Segundo Aguilar Vásquez, Julio Sarmiento Chávez, Segundo A. Marín Pajares, Reynerio Rojas Medina, Pompilio Abanto Ruíz, entre otros. De derecha a izquierda: Santos Sánchez, Segundo Marín, Reynerio Rojas, Melita Cabrera, Segundo Aguilar y Luis Rojas M. Para concretizar el trabajo de las gestiones anteriores, se conformaron dos Comisiones, una en Lima y otra en San Marcos, constituidas la primera por el Dr. Alberto Bueno Tirado, Sr. Fausto Vílchez Díaz, Dr. Andrés Calderón Arias, Dr. Vicente Vargas Burgos, el Sub. Oficial GC Juvenal Rojas Aliaga y otros sanmarquinos y la segunda por el Prof. Alberto Zafra Romero, Dr. Alfonso Nino Guerrero, Prof. Arístides Martos y Sr. Polidoro León Mercado, Manuel Ruitón Álvarez y otros ciudadanos. La inauguración de la provincia se hace el 18 de diciembre, siendo alcalde el Sr. Augusto Velásquez Espinoza y miembros del Concejo Municipal los señores Arístides Martos Espinoza, José Roberto Lezama Abanto, Alfredo Rafael Meléndez Quiroz y Felipe Urrunaga Peralta. Logrando finalmente la promulgación de la Ley 23508 del 11 de diciembre de 1882 que crea la Provincia de San Marcos en el Departamento de Cajamarca cuya capital es la ciudad de San Marcos.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 127
Roland Atalaya Vásquez Ichocán ya era distrito desde 1857, según esta ley, pertenece a la Provincia de San Marcos y se crean los siguientes distritos:
Paucamarca con su capital el Centro poblado de Paucamarca, que se eleva a la categoría de Pueblo.
Shirac con su capital el Centro Poblado de Shirac, que se eleva a la categoría de Pueblo.
La Grama con su capital el Centro Poblado La Grama, que se eleva a la categoría de Pueblo.
Según Ley 24044, del 27 de diciembre de 1984, se crea un distrito más pero, desconocemos las consideraciones del Congreso, cambian los nombres de los distritos, felizmente no las capitales, En San Marcos, allá por el año 1906 se creó la primera Escuela Estatal, denominada Escuela Fiscal N° 913 de instrucción elemental de Primero y Segundo grados para varones, que más adelante se le denominó Escuela Prevocacional de Varones N° 93 y actualmente es la Escuela Estatal Primaria de Menores N° 83007. Con fecha 17 de abril de 1962 la Resolución Ministerial N° 7176 autoriza la apertura y funcionamiento del Colegio Municipal Mixto San Marcos de Educación secundaria Común,. Por Ley 14976 del 20 de marzo de 1964 convierte el Colegio Municipal den Colegio Nacional de Educación Secundaria San Marcos, conservando su carácter mixto.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 128
Roland Atalaya Vásquez UBICACIÓN
La ciudad de San Marcos está ubicada en el valle del mismo nombre, a 2206 m.s.n.m. y a 65 Km. de la ciudad de Cajamarca. La provincia de San Marcos se encuentra en el departamento de Cajamarca. Limita por el sur con la provincia de Cajabamba, por el norte con la provincia de Celendín, por el este y oeste con el departamento de La Libertad. La provincia de San Marcos ocupa una superficie de 1,356.16 km2, que equivale al 4.11% del departamento, La capital de la provincia es el pueblo de San Marcos.
La provincia de San Marcos tiene una población 51,031 habitantes (INEI 2007), de los cuales 11,641 pertenecen al área urbana y 39,310 al área rural. Se identifica una gran variedad climática, desde cálido – seco hasta sub – húmedo y frío; siendo notoria la diferencia de temperaturas mínimas y máximas o nocturnas y diurnas. Tiene como límites climáticos una temperatura promedio anual de 18-30ºC para el caso de los valles interandinos, de 15-20ºC en la zona quechua y de 8-15ºC en la zona de jalca. La precipitación promedio anual varía de 600 a 800mm y la humedad relativa es de 60-70% de acuerdo a la estación. Los vientos predominan de julio a setiembre, la época de lluvia se presenta en los meses de octubre a abril y el verano de mayo a setiembre.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 129
Roland Atalaya Vásquez La Provincia de San Marcos, con su capital la ciudad de San Marcos, está conformada por siete distritos:
José Sabogal
José Manuel Quiroz Gregorio Pita
Shirac. Paucamarca.
Eduardo Villanueva
La Grama
Chancay
Chancay
Ichocán
Ichocán.
Pedro Gálvez
1.
Venecia.
San Marco
SAN MARCOS
Denominado “Granero del Norte”, se ubica a 68 Km de Cajamarca, es la última provincia creada en el Departamento de Cajamarca. Fue creada por Ley Nº 23508 del 10 de diciembre de 1982. Comprende los distritos de Gregorio Pita, José Sabogal, José Manuel Quiroz, Ichocán, Eduardo Villanueva y Chancay. El pueblo de San Marcos fue fundado como reducción de indios al igual que otros pueblos, posiblemente entre los años 1565 y 1566 según W. Espinoza. En cuanto a su arqueología son numerosas las evidencias dejadas que necesitan más atención científica. Bañado por los ríos Huayobamba y Cascasén, hacen que tenga un clima agradable y una fértil campiña.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 130
Roland Atalaya Vásquez 2.
AGUAS CALIENTES
Se ubica a la altura del Puente Criznejas, en la ruta San Marcos-Cajabamba, sus aguas termales son curativas y saludables, cuenta con servicios de restaurant y hospedaje.
3.
PUENTE COLGANTE DE EDELMIRA Tiene una longitud de 165 mts. De largo, es uno de los puentes colgantes más largos que existen en la Región.
4.
SANTUARIO EL MILAGRITO Se encuentra ubicado en la parte frontal del Cerro El Milagro, tallado en alto relieve, se dice que apareció en dicho lugar, es venerado por diversas comunidades aledañas, el alto relieve esta pintado
a colores,
dándole más realce. El 05 de agosto se celebra una fiesta en homenaje a este grabado en piedra.
5.
CATARATA DE HUAYANAY. Esta caída de aguas esta ubicada en el C.P.M Huayanay, pequeño poblado situado a 45 minutos de San Marcos (en movilidad), en la ruta a José Sabogal.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 131
Roland Atalaya Vásquez 6.
JARDIN BOTÁNICO DE SAN MARCOS
Se ubica hacia la salida de San Marcos con dirección a Cajabamba, se puede observar una variedad de plantas Cactáceas y ornamentales; variedades de flores de diversos colores, así como peces 7.
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR Típica festividad religiosa en honor a San Isidro Labrador, se celebra los días viernes, sábado y domingo de la tercera semana del mes de mayo, presentándose la Danza de los Diablos, actualmente mixta, desde el día viernes en la tarde hasta el día domingo en la noche, esta danza congrega a la población que rodea a los danzantes en cada esquina de la Plaza de Armas para
disfrutar de su baile. El domingo a mediodía se lleva a cabo la procesión, con el acompañamiento de danzantes y feligreses. DISTRITO ICHOCÁN
Distrito en donde se baila la danza típica de los Diablos, que participa en las festividades religiosas en honor a la patrona la Virgen del Rosario se celebra el primer domingo de octubre. También se practica en sus fiestas patronales el baile la Cashua (huayno cajamarquino).
DISTRITO PEDRO GÁLVE Distrito en donde se baila la danza típica de los Diablos, que participa en las festividades religiosas en honor al patrón San Marcos, las que se celebran la tercera semana del mes de octubre. También se practica en sus fiestas patronales el baile la Cashua (huayno cajamarquino). Como típicos, tenemos, el cuy con papa, el cabrito, la patazca, el seco de cordero, caldo de cabeza y el sancochado.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 132
Roland Atalaya Vásquez
Con eventos culturales, sociales, religiosos y turísticos- Con gran expectativa y entusiasmo la población sanmarquina vive a lo grande su fiesta patronal en homenaje a su santo patrono San Marcos. Dicha festividad se ha iniciado el martes 12 y culminará el domingo 31 de octubre, para lo cual se ha programando eventos religiosos, sociales, culturales y turísticos. Para el día de hoy sábado 23, se ha programado la quema de 21 camaretazos, misa de alba, procesión, II concurso de dibujo y pintura, denominado: “Dibujando y pintando nuestra Realidad”, el VI Concurso Nacional de Marinera y por la noche espectacular quema de fuegos artificiales y para culminar el día festivo por la noche gran baile social con una orquesta reconocida de la ciudad de Trujillo. También podrán disfrutar el día domingo familiar del II concurso de motocrós, la final del VI Concurso de marinea norteña, bailes, más fuegos artificiales y muchas alegría. El comité Central, los subcomités, los mayordomos, los ofertantes y la población de San Marcos, hacen la invitación a los paisanos, amigos y pobladores de los diferentes visitar esta cálida y hospitalaria provincia
Los platos típicos en San Marcos se cultivan gran variedad de productos alimenticios, los mismos que forman parte de variados y nutritivos platos típicos, aunque en muchos de los casos no son propios, poseen cierta peculiaridad que los hacen distinguir. Cuy con Papa Es el más representativo de la provincia y se sirve en ocasiones especiales. Está preparado a base de papa guisada o aderezada y cuy frito, acompañado de arroz de trigo o trigo pelado cocinado.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 133
Roland Atalaya Vásquez El Puchero Es preparado con repollo, granos de arroz carne de cerdo o tocino. Es un platillo característico de las fiestas rurales y por lo general se lo sirve acompañado yuca y camote sancochado además de la famosa cancha de maíz. El Potaje de Minga Es un plato preparado con mote aderezado, acompañado de sopa de chochoca espesa y los conocidos discos o cachangas. Este plato también se suele servir en los velorios. El Ruche Es un potaje muy nutritivo preparado con trigo al que previamente se lo ruche o quita la cáscara; también lleva menestra (por lo general arveja) y algún tipo de carne. Mote Jetón Es un plato preparado en base a mote (maíz pelado) y frijol seco. Es muy delicioso y nutritivo, la mayoría de amas de casa lo acompaña con tocino o pata de res y al servir se adorna con yerba buena picada. El Zango de Trigo (matacongo) El trigo tostado y molido va a acompañar un aderezo y de esta manera dar lugar a un delicioso plato, es un plato favorito que se acostumbra mucho para los trabajos comunales en el Distrito de Gregorio Pita - Paucamarca. Entre sus bebidas preferidas figuran el cañazo o aguardiente de caña y la chicha de jora.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 134
Roland Atalaya V谩squez
Leyendas de la creaci贸n de San Marcos, de la Virgen de Huayana y Costumbres como las Mesas para las Almas, Carnavalear a pie y a caballo Danza de los diablos en San Marcos, Ichoc谩n, Shirac, San Isidro; Danza de los Indios Bravos en Paucamarca, Danza de las pastoras en toda la provincia, etc.
Cultura y Tradiciones de la Regi贸n Cajamarca 135
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA DE SAN MIGUEL
HISTORIA
En La etapa pre-hispánica, existió poblados formados por los ayllus de pallac y collon, de la localidad de pallaque, donde existe un tambo real, lugar en que los emisores y chasquis del Inca descansaban des pues de remontar las agrestes pendientes de las descomunales montañas de los andes.
San Miguel se constituyo el territorio de la huaranga de chondal o chonta del reino de cuismanco, el que al ser sometido por los incas en la segunda mitad del siglo XV, formó parte del Tahuantinsuyo .citado la referencia de diversos cronistas: Sarmiento de Gamboa, Avila, Arriaga, Cristobal de Abomos, sabemos que la deidad principal fue Catequil dios del rayo y del trueno, quien según la leyenda, expulsó a los invasores Guachemines.
Raimondi afirma que Pizarro da el nombre de
San Miguel de Pallaques a la
aldea encontrada (centro de la ciudad), como ruego a tan destacado príncipe celestial a fin de que le salvaguardara en su épica conquista al Perú . Según el cronista diego de Trujillo, acamparon
aquí por
veinte días . San Miguel seria la segunda o tercera ciudad fundada por los Españoles en nuestro país .
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 136
Roland Atalaya Vásquez UBICACIÓN La provincia de San Miguel está ubicada al oeste del Región de Cajamarca, la ciudad capital de la provincia tiene una altitud de 2620 msnm. Y a 146 Km. de la ciudad de Cajamarca. Limita por el sur con la provincia de Contumazá, por el norte con la provincia de Santa Cruz, por el este con la provincia de San Pablo, y por el oeste con el departamento de la Libertad y el de Lambayeque. La provincia de San Miguel tiene una superficie de 2535.78 km2, ocupando el 7.69 % del departamento de Cajamarca La capital de la provincia es el pueblo de San Miguel de Pallaques. San Miguel tiene una población 56,497 habitantes (INEI 2005), con una densidad demográfica de 22.28 hab/km2. clima primaveral con una media de 14.8 °C al año. Tiene un clima templado cálido y seco, con invierno frío y verano intensamente lluvioso en los meses de enero, febrero y marzo.
La provincia de San Miguel tiene una superficie de 2535.78 km2 Y Cuenta Con 13 Distritos
San Miguel
San Miguel de Pallaques
Bolívar
Bolívar
Calquis
Calquis
Catilluc
Catilluc
El Prado
El Prado
La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San Silvestre de Conchán Tongod Unión Agua Blanca
La Florida Llapa Nanchoc Niepos San Gregorio San Silvestre de Conchán Tongod Unión Agua Blanca
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 137
Roland Atalaya Vásquez
1.
La Iglesia Matriz
El templo se encuentra situado en la plaza de armas de la ciudad. De depurada arquitectura, sus despejadas formas y su faraónico tamaño evocan la sencillez y el insaciable afán por la virtud, de la gente del lugar. Su estructura constructiva es de adobe; sus muros laterales están reforzados con tres majestuosos contrafuertes. Es la más alta de Cajamarca, con 36 m. de altura, y la más alta de adobe erigida en el Perú. Se emprendió su construcción en el año de 1901, concluyéndose posteriormente en el año de 1912. En su única torre se hallan antiquísimas campanas; en una de ellas se encuentra inscripciones en latín del siglo XVII, donde también es representado el Arcángel San Gabriel. La nave principal termina en un hermoso altar mayor de un limpio gótico. El reloj inglés que lleva incrustado en su torre, fue obsequiado en 1912.
2. El Paisaje de Alrededores El pueblo de San Miguel se halla envuelto por un majestuoso paisaje, pletórico en formas y matices. Cuando uno asciende desde el valle, gradualmente se va columbrando su magnífico panorama: un entorno colmado de un nítido ande, salpicado de antiguos bosques de eucaliptos, sitiados por caprichosos sembríos de maíz, cebada, trigo. Resalta El Pabellón, bello lugar de recreo cercano a San Miguel desde donde se observa en uno de sus mejores ángulos a la ciudad; La Banda es un lugar del otro lado del río, donde se asientan pequeñas comunidades campesinas, rebosantes de la más fidedigna tradición.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 138
Roland Atalaya Vásquez 3.
El Puente de Calicanto
Bello puente construido a fines del Siglo XIX, según la tradición, mezclando la argamasa con la clara de huevo de aves guaneras. Su fortaleza es tal que hasta hoy es utilizado para llegar por carretera hacia algunos distritos de la provincia. 4. La Catarata del Cóndac El río San Miguel en su recorrido sufre una falla, prorrumpiendo su cauce en un bello espectáculo, muy cerca a la ciudad. Se levanta espesa niebla desde la profundidad de una tenebrosa poza, donde la cascada da consumación a su espumoso desplome. 5.
La Villa de Jangalá y sus ventanillas .
Jangalá es un hermoso villorrio, ubicado en un extremo de la Banda. Es un lugar apacible donde los pobladores san miguelinos buscan esparcimiento y solas. Por su posición estratégica, ya que desde allí se observa tanto la cuenca del río San Miguel, del Puclush, y del valle que se abre hacia la costa, es probable que haya sido una suerte de atalaya en épocas pre-colombinas.
Cerquita de allí se encuentra vestigios
arqueológicos conocidos como las Ventanillas de Jangalá: bellas hornacinas labradas en piedra, las cuales todavía no han sido investigadas escrupulosamente. 6.
El Castillo de Cochán Es.
una espléndida obra de arte natural. El castillo un soberbio monumento megalítico, situado a 21 Km. de la ciudad de San Miguel. Semeja un pequeño Macchu Picchu.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 139
Roland Atalaya Vásquez 7.
La Laguna de Santa Rosa
Este espejo de agua se halla ubicado cerca a San Miguel. Suele ser frecuentado por aquellos que buscan
hermosos
paisajes
y
por
quienes
efectúan
largos
paseos
campestres.
Una leyenda cuenta que en la profundidad de sus aguas se halla sumergida una mítica campana. Se dice también que a comienzos del siglo XX se logro rescatarla, para transportándola en varias bestias de carga hacia San Miguel; iba escoltada con música, y estando cerca de la ciudad, ésta se regresó volando por los aires. 8. Baños de Quilcate El río San Miguel en su recorrido sufre una falla, prorrumpiendo su cauce en un bello espectáculo, muy cerca a la ciudad. Se levanta niebla desde la profundidad de una tenebrosa poza, donde la cascada da consumación a su espumoso desplome.
EL DISTRITO DE BOLÍVAR Se encuentra en la provincia de San Miguel departamento de Cajamarca a 3237 msnm. Limita al sur y oeste con el distrito de Machoc, al norte y este con el distrito de Niepos. El distrito de Bolívar ocupa en superficie de 79.97 km2, ocupando el 3.14 % de la provincia de San Miguel. El distrito de Bolívar fue creado el 26 de Diciembre de 1989 La capital del distrito es el pueblo de Bolívar El distrito de Bolívar tiene una población estimada (INEI 2005) de 1636 y una densidad demográfica de 20.45 hab/km2. Tiene un clima templado y seco en invierno y verano intensamente lluvioso en los meses de enero, febrero y marzo. Además por encontrarse en ladera de poca pendiente, existe presencia de neblinas entre los meses de mayo a agosto. Su festividad principal se realiza el 14 de setiembre en homenaje al Señor de los Milagros, se celebra por cuatro días empezando desde el día 12 hasta el día 15.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 140
Roland Atalaya Vásquez EL DISTRITO DE CALQUIS Se encuentra en la provincia de San Miguel departamento de Cajamarca a 2855 msnm. Limita al sur con los distritos de San Miguel y el Prado, al norte con los distritos de Catache, Pulan y Tongod, al este con el distrito de Llara y al oeste con los distritos de la Florida y Niepos, El distrito de Calquis ocupa en superficie de 339 km2, ocupando el 13.33 % de la provincia de San Miguel. El distrito de Calquis fue creado el 19 de Marzo de 1965 , La capital del distrito es el pueblo de Calquis, El distrito de Calquis tiene una población estimada (2002) de 5360. Con una densidad demográfica de 15.8 hab/km2 En el distrito de Calquis se desarrollan muchas actividades culturales, deportivas y religiosas costumbristas, las que dan color a este rinconcito peruano olvidado mucho por sus autoridades entre ellas tenemos. La población de Calquis es predominantemente rural, las cuales desarrollan actividades económicas como la agricultura y la ganadería, este ultimo con mayor predominancia en el centro poblado menor de Taulís Playa, Taulís Calquis, Cushuro, Galpon, San Lorenzo. Lugares Turísticos como el Ingenio, Mina Cushuro etc.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 141
Roland Atalaya Vásquez
Semana Santa Conmovidos los fieles, y ataviados con trajes de luto asisten a las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa. Entre el humo de las especias, la procesión del viernes santo, seguido por las compungidas feligreses y los abatidos caballeros, cargado el cristo por la hermandad de los Santos Varones, avanzan lentamente entre rezos y clamores. Esta celebración es profundamente percibida por toda la comunidad católica, demostración palmaria de su tildada fe. Señor San Juan Festividad religiosa que congrega a la población campesina en la ciudad. Arriando grandes toros, los mayordomos con varilla en mano, y grupos de campesinos de diversas comunidades, acompañan a la colorida anda del Señor San Juan, medidos por la caja y la quena pentatónica, por las principales calles del pueblo. La cohetería, el cañazo y la brutal dinámica de las reses, mezclados con los rezos y el olor del humo de los cirios, configuran esta sincrética manifestación de fe. Fiesta Patronal en Honor al Arcángel San Miguel Festividad Principal en honor al Santo Patrón Arcángel San Miguel, el que se celebra el día 29 del mes de Septiembre, aniversario asimismo de la creación
política
de
la
Provincia.
Preceden a los días centrales, noches de novenas a cargo de los barrios y de las instituciones. Los días centrales son una emulsión de algarabía y fe católica. Paradigmática es la procesión del Patrón por las principales calles de la ciudad acompañado por casi toda la población. La imagen del Arcángel es venerada por los fieles. Imagen hermosa, aclamada por su singularidad, representa al Amo de las
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 142
Roland Atalaya Vásquez milicias celestiales. El 30 de Septiembre y el 1 de Octubre se realiza las tradicionales y renombradas corridas de toros en San Miguel. Peleas de gallos y encuentros deportivos interprovinciales propician aun más, un único ambiente festivo. Vídeo: Procesión San Miguel Arcángel 2007 Todos los Santos En la avenida que conduce al cementerio, en esta fiesta, ésta se colma de gente, negocios y cocinerías. Con su cera, los deudos visitan a sus seres queridos, llevándoles la comida que más le complació en vida. El Ashuquito de Jangalá. Se celebra la fiesta de la villa de Jangalá donde el Ashuquito es el patrono, hay de todo, y por ello casi toda la gente Sanmiguelina se barre para festejar. El Cautivito de San Andrés de Llapa En el distrito de Llapa, a fines del mes de Agosto, se celebra esta importante fiesta, visitada por gente de todo lugar. Es una festividad importante en donde corridas de toros, peleas de gallos y el fútbol son la alegría de la población.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 143
Roland Atalaya Vásquez
Entre los platos típicos tenemos: Aguadito de pato, Ajiaco de olluco con quesillo de San Miguel, Arroz de trigo con cuy, queso y rocoto, Ceviche de hongos secos y champiñones - Conejo a la olla con salsa de maní y ajiaco - Caldo de Gallina Criolla - Cecinas Fritas - Cecinas Shilpidas - Espesado, Frito - Piqueo de cuy a la galleta - Cebiche de llama - Sancochado, Cuy frito shactado, Sopa verde
En San Miguel de Pallaques se cultivan variadas expresiones artísticas con mucho esplendor, pero sobresale y es conocida en el mundo entero la textilería, quién no conoce los famosos „Tejidos sanmiguelinos y más aún las personas que cultivan, compiten y sobre salen este complejo y maravilloso arte.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 144
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA DE SAN PABLO
HISTORIA Kuntur Wasi, "La casa del cóndor", es una de las culturas más antiguas que se desarrolló en la sierra norte del Perú; sus orígenes remontan a más de 1000 adc. El historiador Alberto Tauro, en su "Enciclopedia ilustrada del Perú", señala que el conquistador Don Francisco Pizarro, maravillado por las ruinas, procedió a la fundación española, llamándola San Pablo de Chalaques, en 1532, durante su travesía al encuentro del Inca Atahualpa, en Cajamarca. San Pablo: cuyos habitantes más remotos eran llamados Pallaques, por cuya razón a San Pablo se le ha denominado antiguamente San Pablo de Chalaques. Parece que los Chalaques, en inicios de la colonia, obedeciendo a los conquistadores, se asentaron primeramente en Iglesia Pampa, luego en el Balcón y finalmente en San Pablo, cuenta con restos arqueológicos, provenientes o de los Prechavínes que fueron sus primeros habitantes o de los Incas. De la época republicana se recuerda la efemérides lograda el 13 de julio de 1882 por el disminuido ejército peruano ante las tropas invasoras de Chile, durante la infausta y cruenta guerra del Pacífico iniciada en 1879, batalla librada en los alrededores de la localidad de San Pablo y faldas del cerro El Montón, en la que pelearon y dieron su vida muchos jóvenes y adultos san-pablinos y cajamarquinos, así como humildes voluntarios de Chota, Bambamarca, Hualgayoc y San Miguel. Actualmente en la pampa de San Pablo y junto al panteón, se alza un monumento en homenaje a la batalla y a los héroes caídos en ese histórico hecho. En los alrededores de San Pablo se levantan mudas y atónitas, las faldas del cerro EL Montón”, en donde presos de tremenda fobia, se libró a partir de las cuatro y media de la madrugada del 13 de julio, parte de la heroica batalla de su nombre entre las diminutas fuerzas peruanas encabezadas por el coronel Iglesias. Apenas se contaba con un cañoncito de factura antigua “El Malcriado” y con el apoyo de las modestas fuerzas peruanas de las Columnas Voluntario de Cajamarca, integrada por patriotas de Cajamarca, Chota, Bambamarca, Hualgayoc, Llapa, y San Miguel; las fuerzas chilenas tuvieron que enfrentarse a la doble columna de peruanos que bajaban de Cajabamba y las que venían de Trujillo, librándose batalla que a la postre fue victoria para el Perú.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 145
Roland Atalaya Vásquez En las afueras de la ciudad se levanta una columna de piedra que es verdadero santuario patriótico, pese a su modestia guarda algunos restos de unos cuantos que ofrendaron su vida en esta gloriosa acción de armas, considerada como la más importante habida en el departamento de Cajamarca, como lo reconoce la Ley del 20 de noviembre de 1901, promulgada por López de Romaña y su ministro del ramo, Meliton Carbajal, sobreviviente del “Huascar” en una guerra internacional Los restos inmortales fueron llevados al cementerio “Presbítero Maestro” de Lima en 1908, a cuyo osario fueron llevados los restos de Gregorio Pita Vallejo, José Manuel Quiroz y Enrique Villanueva, los tres “Juramentados”, alumnos del colegio Nacional San Ramón, juramento que se halla grabado en lienzo de Mario Arteaga Rocha y que exhorta uno de los muros de dicho Plantel. También fueron llevados los restos de Néstor Batanero (1868-1882); estudió en el Colegio de La Recoleta y niño aún se escapó para intervenir en las batallas de San Juan y Miraflores, de donde resultó gravemente herido, y en cuya acción de armas, según Bazo, lució el grado de sub teniente de ejército, formando parte del Batallón “Cajamarca N° 3” En el morro solar herido como estaba, rodó por aguda pendiente pero escapó de muerte segura, enrolándose en las filas que iban a actuar en San Pablo, ya como teniente, muriendo a lado de un cañón peruano, en pie. Batanero, adolescente que luchó en las acciones de San Juan, Miraflores y el Morro Solar, peleó a lado del bicolor nacional y envuelto en la enseña patriótica, recibe la muerte como una bendición de Dios. Muere en pie como lo pidiera a viva voz Cesar Vallejo y como lo dispuso testamentariamente Chocan. En la batalla de San Pablo, las fuerzas cajamarquinas tuvieron como Capellán al Presbítero Narciso Batanero, hermano de Néstor, el patriota obsedido
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 146
Roland Atalaya Vásquez UBICACION
Está ubicada en la parte oeste de la Región de Cajamarca, cuya ciudad capital tiene una altitud de 2365 msnm. Y a 123 Km. de distancia de la ciudad de Cajamarca .Limita por el sur con la provincia de Contumazá, por el este con la provincia de Cajamarca y por el norte y noroeste con la provincia de San Miguel. La provincia de San Pablo tiene una superficie de 665.50 km2, ocupando el 2.02 % de la Región de Cajamarca. La capital de la provincia es el pueblo de San Pablo. La provincia de San Pablo tiene una población 23,513 habitantes (INEI 2005), con una densidad demográfica de 35.33 hab/km2. El clima es muy benévolo la mayor parte del año, de octubre a mayo es época de lluvia
La provincia tiene una extensión de 672,29 kilómetros cuadrados y se divide en cuatro distritos.
San Pablo
San Pablo
San Bernardino
San Bernardino
San Luis
San Luis
Tumbaden
Tumbaden
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 147
Roland Atalaya Vásquez
Arqueología En el distrito se encuentra el yacimiento arqueológico de Kuntur Wasi, en quechua "Casa del Cóndor", un centro ceremonial preinca que comenzó a construirse alrededor del año 1100 a. C. Las piezas de oro encontradas allí se consideran la muestra de orfebrería más antigua de América. Durante la Guerra del Pacífico, el 13 de julio de 1882 se libró la batalla de San Pablo en las inmediaciones de la ciudad. En ella, las tropas peruanas al mando de Miguel coba lograron vencer a las tropas chilenas que ocupaban la zona. Distrito Tumbaden es uno de los 4 distritos que conforman la Provincia de San Pablo, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca. Su capital es la localidad de Tumbaden. Es un pueblito
muy pequeño,
aproximadamente
cuenta con unas treinta viviendas. Tiene una Posta Médica, Colegio Secundario, Escuela Primaria y un Jardín para niños. Cuenta con su local Municipal, el alcalde actual reside en el caserío llamado Peña Blanca, distante a media hora al Distrito propiamente dicho. VÍAS DE ACCESO. Se puede llegar a Tumbadén siguiendo la ruta de la Cooperativa Atahualpa Jerusalén (Granja Porcón), el viaje dura unas dos horas aproximadamente, haciendo un recorrido de 57 km. También se puede llegar siguiendo la ruta Chilete-San PabloTumbadén, con un total de 4 horas de viaje aproximadamente. Actualmente, se puede llegar también por la nueva carretera: Cajamarca- Porcón-San Pablo-Chilete, con una hora de viaje aproximadamente.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 148
Roland Atalaya Vásquez El Distrito de Tumbadén fue creado el año de 1980 durante el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry. PRODUCCIÓN: Es básicamente ganadero, dedicado a la producción de leche, la cual vende a las fabricas de Nestle y Gloria. también se hace agricultura en menor escala, básicamente para autoconsumo. TURISMO: Este distrito cuenta con un
buen
potencial
turístico.
Presenta
restos
arqueológicos como Ventanillas, a 20 minutos de Tumbadén; Chaupirume Alto, a una hora y media de Tumbadén; La Torre, a dos horas a pie desde Tumbadén; etc. Tiene también hermosos lugares naturales, como: Cascadas, bosques de pinos, pequeños valles, ríos, etc. Además la Artesanía: Ponchos, mantas, alforjas, etc. El problema son sus vías de acceso, las que se encuentran en mal estado de conservación; además, también hay falta de hostales y restaurantes. Relación de Alcaldes desde su creación. Sr. Artemio Cáceres Oliva. 19841986 Sr. Juan de Dios Santa Cruz Padilla. 1987-1989. Sr. Artemio Cáceres Oliva. 1990-1992. Sr. Elmer Cáceres Díaz.1993-1998. Sr. Telmo Gamarra Cabanillas. 1999-2002. Sr. Manuel Tejada Bustamante.2003-2006. Sr. Alejandro Malimba Chilón.2007
Fiestas religiosas 03 mayo fiesta de las cruces 20-26 san pedro y san pablo 14 setiembre Festividad Sr. De los Milagros Corrida de toros.( se programa durante el desarrollo de la fiesta patronal
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 149
Roland Atalaya Vásquez
Los platos típicos son: cuy con papas, cabrito con arroz y menestra, trigo pelado, etc. Bebidas típica chicha de jora con chancaca.
Folklore. Ferias agropecuarias, se realizan los últimos domingos de cada mes , es tradicional la feria comercial en honor a San juan bautista. Así como para la conmemoración de la Batalla de San Pablo. Artesanía. Es una provincia que se dedica a la alfarería, producen ollas de barro en los caseríos de Mangallpa y cozcuden, además practican la confección de frazadas y alforjas con telas de cintura, multicolores.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 150
Roland Atalaya Vásquez PROVINCIA SANTA CRUZ
HISTORIA Cuenta la historia que un día se había perdido un buey y fueron a buscarlo porque debían utilizarlo para los trabajos de la chacra. El animal fue encontrado pastando al lado de una laguna poblada de carrizos, precisamente de estos carrizos formaban una Cruz que les llamó mucho la atención, corrieron para dar aviso al resto de la población y deciden luego sacar esta Cruz de carrizos para pasearlo en procesión, agradeciendo a Dios por el hallazgo y por supuesto que a partir de la fecha, el lugar se llamara "Cruz Pampa". Más tarde Cruz Pampa sería cambiado por Santa Cruz, en el año 1600 aproximadamente.
UBICACIÓN
LA provincia de Santa Cruz está ubicada en el centro occidental de la Región de Cajamarca, tiene una altitud de 2. 035 msnm., La Provincia de Santa Cruz es una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca. Limita al norte con la provincia de Chota, al este con la provincia de Hualgayoc, al sur con la provincia de San Miguel, y al oeste con la Región Lambayeque. Cuenta con un clima templado, seco y soleado en el día y frío en la noche 22ºC
por
la
noche.
Cuenta
con
una
población
censada
(2005)
de
44,211
hab.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 151
Roland Atalaya Vásquez La provincia tiene una extensión de 1.417,93 kilómetros cuadrados y se divide en once distritos:
Santa Cruz
Santa Cruz
Andabamba
Andabamba
Catache Chancay baños La Esperanza Ninabamba Pulán Saucepampa Sexi
Catache Chancay baños La Esperanza Ninabamba Pulán Saucepampa Sexi
Uticyacu
Uticyacu
Yauyucan
Yauyucan
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 152
Roland Atalaya Vásquez
1. LOS BAÑOS TERMO MEDICINALES DE CHANCAY BAÑOS.
Están enclavados en una explanada, rodeada de cerros; Las aguas brotan del subsuelo provenientes de una falla geológica que hace que el agua llegue a una temperatura de entre 35º a 40º y en su composición se presentan minerales como el fierro, sodio, bromo, etc. Los ue permiten propiedades curativas, especialmente para problemas de los huesos, infertilidad, entre otros. El caudal principal se ubica a unos veinte metros de los pozos y brotan promedio entre 4.5 a 7 litros por segundo. El centro turístico cuenta con pozas privadas en un número de cuatro, con Medidas de 5 metros cuadrados por 1.5 de alto. Por lo concentrado de los minerales en el agua y la temperatura de entre 35º a 40º no es necesario combinar con agua fría para poder bañarse. Además se recomienda bañarse por las noches puesto que dichas aguas se concentran más y el cuerpo las puedes asimilar mucho más rápido. Como llegar: Parar llegar tenemos que hacer uso del servicio de combis en la Capital Santa Cruz, el costo del pasaje es de S/. 5.00 ; el viaje dura 1 hora aproximadamente. El centro turístico cuenta con los servicios de: Hospedaje, restauran ,bodegas telefonía fija, satelital y cobertura para telefonía celular.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 153
Roland Atalaya Vásquez 2. RUINAS DE PORO PORO - CATACHE El poblado de Poro Poro, es jurisdicción del caserío de Udima en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, en el Departamento de Cajamarca. Esta en la parte occidental de la provincia se encuentra ubicada sobre las cuencas de los ríos Chancay y Zaña. Se conoce la existencia de un cementerio prehispánico denominado “Palo Blanco” cuya conformación geomorfológica esta compuesta por una cima de ligera inclinación, teniendo mayor connotación en las faldas del cerro, estuvo expuesto a un acelerado proceso de destrucción por partes de huaqueros
provenientes
de
Cayalti.
Por
la
fragmentería expuesta y observada en la ciudad, se denota un aspecto muy interesante, no solo se trataba de una intensiva ocupación humana durante la época formativa sino que la modalidad en su cerámica; coloración y otros atributos de rasgos característicos se le denomina como tradición formativa Catache. Por su ubicación sobre las cuencas de los ríos Chancay y Zaña, ha permitido que desde el pasado, haya sido un corredor natural que conectaba con Lambayeque, ofrece todo una perspectiva para la investigación arqueológica y multidisciplinaria.
3. GRUTAS DE USHCUPISHGO NINABAMBA Las Grutas de Ushcupishgo o también llamada por sus pobladores Grutas de Polulo, hermosa formación en la roca, a la cual se ingresa por un camino largo y hondo que da a una laguna bajo la tierra, donde se pueden apreciar formaciones de estalactitas que le dan un aire misterioso y enigmático a este lugar. Se dice de ella que es una de las mas grandes del mundo, pues abarca 240 km2 y mide 14.000 metros de fondo, en ella también corren siete ríos , posee tres cataratas y once lagos. Actualmente se estudia y se especula que allí se desarrollo
una
cultura
todavía
no
definida.
Demostrándonos que quizás esta formación natural también sirvió de catacumbas naturales y de centro ceremonial.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 154
Roland Atalaya Vásquez
4.
ARBOL PALEONTOLOGICO – CHAMANA- SEXI
Piedra Chamana, es una zona del distrito de Sexi, conocida por los campesinos desde hace mucho tiempo. Sabían que ahí existían unas "piedras raras", llamativas, curiosas, y extrañas pero que tan solo eran para ellos "piedras". Desconocían que se trataban de fósiles. Entre 1995 y 1997 el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Instituto Nacional de Cultura - Lima, y la Universidad Nacional Agraria La Molina enviaron especialistas a Sexi en el área de Ingeniería Geológica, Paleontología, Museología, Ingeniería Forestal y Geografía a fin de evaluar el Bosque Paleontológico
en
Sexi.
Los
especialistas
recomendaron continuar las investigaciones en Piedra Chamana, por su importancia científico-cultural, así como iniciar acciones para la protección de la zona paleontológica. En el Perú no se ha descubierto otra área paleontológica con tal extensión y cantidad de fósiles vegetales, existiendo la posibilidad de encontrar fósiles animales. El Bosque Paleontológico Piedra Chamana, fue reconocido por el INC de Cajamarca el 15 de abril de 1997, como Patrimonio Cultural de la Nación y su protección está amparado por las Leyes 24047, 26576 y el Código Penal (Decreto Legislativo
635),
Capítulo
VIII:
Delitos
Contra
el
Patrimonio
Cultural.
Piedra Chamana, es motivo de interés científico por instituciones como el Museo de Historia Natural de Cleveland (USA), Universidad de La Plata (Argentina), Museo de Historia Natural de Frankfurt (Alemania) y la Universidad de Hawai. Lamentablemente por escasez de fondos aún no se puede concretar el inicio de algún proyecto de investigación más completo en la zona. Además tiene otros atractivos turísticos.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 155
Roland Atalaya Vásquez Señor Del Costado, Iglesia De Shuyundo, La Torre, Mirador De Cotorumi, Monasterio De Andabamba. Monolitos De Pulan, El Calvario, Planicie De Sexi, Torre De Los Gentiles, Yunza De Santa Cruz, Zona De Reserva De Chancay Baños, Cristo Redentor De Uticyacu, El Tragadero
DISTRITO UTICYACU
Jarromayo
Cerro con importancia especial: en su cima se levanta hermosa cruz, cuyo alto se ha convertido en celebración patronal, para todo el distrito. En efecto cuenta la tradición que el 25 de septiembre de 1935, Manuel Jesús Díaz, perdió su acémila y en un momento de descanso, durante la búsqueda, la halló en una planicie cerca del cerro Jarromayo. Al levantar la vista vio que en su cumbre se erguía airosa una Cruz, color marrón oscuro, adherido a una roca alta y adosada a un arbusto de clavelillo. El madero fue trasladado procesionalmente, sin destruir el clavelillo, originándose así la devoción a la Cruz de Jarromayo, que, se asegura, es gemela a la famosa Cruz de Chalpón de Motupe.
DISTRITO YAUYUCÁN
Yanayacu Alto Caserío Yauyucán, en franco proceso de adelanto, como lo demostró con su hermosa banda de músicos en el evento típico trujillano Inkari de 1973. Tiene como capital a la localidad de Yauyucan, Entre Sus Principales Caseríos Están: La Palma, Puchuden Yanacu Alto, Yanayacu Bajo, San Pablo, Laypampa, Caxamarca, Sigues Y Chilal.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 156
Roland Atalaya Vásquez
Enero
Agosto
Día 14 -Yauyucán Corpus Cristi
Día 28 - Catache - San Agustín
Febrero
Setiembre
Variable - Carnavales
Día 28 - Santa Cruz - Señor del Costado
Marzo
Noviembre
Variables - Semana Santa
Día 02 - La Higuera - Todos los Santos Día 21 - Litcán - Señora de los Remedios
Abril
Diciembre
Día 21 - Santa Cruz - Aniversario de la provincia Día - San Roque
Junio Día 13 - Chancay Baño - San Antonio de Padua
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 157
Roland Atalaya Vásquez
CUY CON PAPA Plato típico cruceño infaltable en toda mes ay toda ocasión aquí
les
mencionamos
como
es
su
preparación:
Pelar y partir el cuy por el vientre. Una vez bien lavada se le deja secar un poco, después de haberle agregado un poco de sal. Colocar en una sartén un poco de manteca o aceite, freír el cuy por el pecho hasta que se haya cocido un poco, luego voltear hasta que se haya “dorado”. Servir con una crema de papa amarilla o chupe de papas.
CHICHARRON CON MOTE Son trozos de carne de cerdo con piel se cocinan en su misma grasa y agua condimentados sólo con sal. Se sirve con mote más salsa criolla (cebolla picada al hilo con limón y trozos de hierbabuena). En la zona andina el chicharrón se acompaña con mote. POSTRES Las deliciosas conservas de Higo, Papaya, Naranja de Catache reconocidas a nivel nacional por su delicioso Sabor.
BEBIDAS El infaltable cañazo o aguardiente Chancayano muy solicitado en toda la región por su claridad y sabor.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 158
Roland Atalaya Vásquez
Poetas y Compositores Entre los mas destacados tenemos Don Jorge Guerrero Vera, cuyas obras más recordadas tenemos, “Santa Cruz Ayer y Siempre”, compositor del Vals 21 de Abril entre otras obras, quien hasta ahora nos comparte su talento. El recordado Sr. Elden Rojas Mestanza más conocido como “Pajarito” con su Poemario “El Cantar de un Pajarito” entre otras obras. Y otros artistas más quienes posteriormente estaremos mencionando y publicado algunas de sus obras. Escultores
Tenemos al Sr. Andrés Otsu Maradiegue, quien es creador de muchas obras como el Parque del Ajedrez de nuestra ciudad, El Altar Mayor de nuestra Iglesia, La Plaza de San Roque y otras obras más, a lo largo de nuestra provincia y todo el Perú. Además es un pintor de trayectoria reconocida.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 159
Roland Atalaya Vásquez
ALGUNAS COSTUMBRES A NIVEL REGIONAL
Entre los platos típicos a nivel regional tenemos: El Picante de cuy con papa: Plato popular en toda la región, es tradicional y muy antiguo, no faltando en todas las festividades patronales, religiosas, familiares, puede ser frito o guisado cocido en salsa de maní y ají panca acompañado de papas.
+ Caldo Verde: Sopa de papa con caldo de huevos, en algunos lugares se sirve acompañado de quesillo y chicharrones.
Chicharrón con mote: Carne de cerdo cocinada con su propia grasa acompañada de mote de maíz o de yuca.
Humitas de choclo: Masa de maíz con dulce o con sal y queso, envuelta en hojas de maíz o de achira y cocida a vapor.
Cecina: Carne seca de chancho o de res, se fríe acompañado con huevo y se sirve con mote, yuca, papa sancochada y ensalada de cebolla.
Entre las actividades de gran espectáculo tenemos:
Ferias taurinas: Llamada también fiesta brava, fiesta que ha calado en toda la región Cajamarca durante las fiestas patronales de los pueblos cajamarquinos; en donde los diestros toreros locales, nacionales y extranjeros demuestran su arte, audacia y valor dan satisfacción a los aficionados.
Pelea de gallos: Es una tradición ancestral, en donde los gallos pelean en igualdad de condiciones y frente a frente y los
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 160
Roland Atalaya Vásquez Aficionados a la pelea de gallos participan en apuestas de dinero. Los aficionados a la cría de gallos de pelea tratan de uniformizar la cría, basándose en razas puras que garanticen la calidad del animal y su denominación que reciben los gallos es de acuerdo a su color, así tenemos: el giro negro, giro blanco, ají seco, moro o jabao, pinto, cenizo, carmelo o canelo, prieto y blanco.
Carrera de caballos: Es un espectáculo de competencia que motiva generalmente apuestas de dinero, es decir, es un espectáculo de lucro, es por ello que los concurrentes participan para invertir su dinero en apuestas, cuyo resultado muchas veces es por suerte o por azar.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 161
Roland Atalaya Vásquez BIBLIOGRAFÍA:
- Diccionario Turístico Ilustrado del Departamento de Cajamarca. Año 1999. - Inventario de Recursos Turísticos de la Sub Región IV- ITINCI-Cajamarca-1995 - El Folklore Mágico de Cajamarca. Luis Iberico Mas - 1981 - Revista Yo Bambamarca-Suplemento Especial-Año 2005 - Folleto Historia, Turismo y Cultura General de Cajamarca-Año 2005 - La Jalca de Oro (Biodiversidad, medio ambiente y minería en la Sierra de Cajamarca)-
Perú-1998.
- Atlas Regional del Perú-Cajamarca (Geografía, Historia, Cultura y Turismo)-2004 - Separatas varias.
Cultura y Tradiciones de la Región Cajamarca 162
Roland Atalaya V谩squez
Cultura y Tradiciones de la Regi贸n Cajamarca 163