17 minute read
PUCALLPA HOY
PUCALLPA HOY MUESTRA FOTOGRÁFICA PERIODÍSTICA POR LOS 50 AÑOS DEL DIARIO ÍMPETU
Espacio ICPNA Pucallpa
Advertisement
Del 20 de mayo al 4 de junio del 2019
Hugo Enrique Alejos, Bañistas en Yarinacocha, 2017. Impresión sobre papel fotográfico, 60x40 cm. Con motivo de su 50˚ aniversario, el diario Ímpetu, el medio informativo de mayor trayectoria en la Amazonía peruana, presenta esta breve selección de imágenes que relatan el acontecer noticioso más relevante de los últimos dos años. La muestra incluye lo mejor de comisiones de los géneros político, policial, judicial, social y retratos de personajes que contribuyeron a hacer de Pucallpa la urbe en desarrollo que es hoy, sin dejar de lado la crítica hacia los problemas que acompañan la historia de toda ciudad.
La impresión que nos dejan estos documentos gráficos es que, como en muchas otras ciudades de nuestro país, Pucallpa no está mirando de frente a sus problemas. Pareciera que no encarara o asumiera las grandes desigualdades existentes. Pucallpa, como zona urbana, parece alejarse de sus propios temas culturales.
Esta muestra tiene como objetivo motivar a las personas a reconocer la realidad de Pucallpa a través del archivo gráfico del diario Ímpetu, el cual sigue creciendo día a día, cumpliendo con su rol periodístico de informar y denunciar, es decir, ayudando a escribir la historia de Pucallpa.
Espacio ICPNA Pucallpa
Del 7 de junio al 13 de julio del 2019
La artista Lastenia Canayo o Pecon Quena (que en su lengua originaria significa “la que llama a los colores”) nos abre las puertas de su imaginario, mostrando de esta manera una parte significativa e importante de la cosmovisión shipibo-conibo, invitándonos a conocer a los ibos, seres tutelares con quienes interactúan y conviven, estableciendo vínculos de reciprocidad y respeto, así como de castigo en caso de mal accionar. Lastenia ejecuta múltiples representaciones, de manera multidisciplinar, de estos seres bajo formas antropomorfas y con los atributos propios de los elementos que resguardan y de los que son mediadores. De esta manera ilustra y da vida a los relatos y los cuentos que también forman parte de su producción literaria y que constituyen este patrimonio inmaterial.
La artífice shipiba establece así una narrativa que apela a la memoria cultural colectiva, a través de las pinturas, los bordados, los tallados o la cerámica. A través de su obra artística se ha encargado de plasmar los relatos propios de su etnia, con la premisa de mantener el equilibrio entre el ser humano y el medio ambiente, equilibrio que se ha perdido a causa del hombre moderno.
Propuestas como las de Canayo muestran cómo la cultura y el pensamiento colectivo han resistido los procesos de colonización a través de la transmisión de saberes y tradiciones de generación en generación.
Lastenia Canayo, El mono maquisapa, s/f. Serigrafía, 50x70 cm.
LA MADRE DE LOS IBOS LASTENIA CANAYO
DIVERSIFICACIÓN PLÁSTICA GRUPO INTEGRACIÓN
Espacio ICPNA Ica
Del 14 de junio al 3 de agosto del 2019
María Luz Lovera Morón, Bodegón 2, 2019. Óleo sobre trupán 89x66 cm. El grupo pictórico Integración está conformado por egresados de la Escuela de Bellas Artes de Ica, en la actualidad Escuela de Formación Artística Profesional Sérvulo Gutiérrez, reunidos por la convicción de que el arte es un medio vital para la transmisión de conocimiento, el pensamiento crítico y formación de ciudadanía. La formación académica recibida fue fundamental para galvanizar vocación y talento artístico en cada artista de Integración. Desde el taller de dibujo hasta el tránsito hacia pintura, escultura o grabado y desde el manejo de los valores plásticos de color y forma hasta la finalización de una obra, el recorrido profesional de un artista es arduo, pero a la vez rico en experiencia.
Presentamos al público un conjunto de obras diversas tanto en lo expresivo como en lo temático, con la convicción de que en la diversidad se encuentra nuestra fortaleza, de posibilidades diferentes tanto artísticas como técnicas para llegar a un destino: el desarrollo espiritual de nuestra comunidad.
Participan: Antonia Carbajal Ramírez, Jesús Oswaldo Carbajal Valenzuela, José Félix Lengua Chacaltana, María Luz Lovera Morón y Rosario Judith Carbajal Ramírez.
Espacio ICPNA Iquitos
Del 21 de junio al 27 de julio del 2019
La selección de pinturas que el artista Jhon Gonzales presenta en esta oportunidad es la síntesis de un sostenido trabajo artístico acerca de la interacción entre el río Itaya y el distrito de Belén, ambos ubicados en Iquitos. Entre enero y junio el Itaya inunda la zona baja de Belén, el barrio más pobre y contaminado de la ciudad –paradójicamente el más turístico, conocido como la “Venecia amazónica” – haciendo que la vida de miles de pobladores se dé sobre la superficie del agua.
El crecimiento desordenado de los asentamientos populares en el distrito de Belén pareciera una analogía del desborde cíclico del Itaya, intensificado por la deforestación y otras industrias extractivas. Esta tensión entre naturaleza e intervención humana se ve en la pintura de Gonzales en la representación de las calles de Belén entre julio y diciembre, cuando el río se retira. El espectador es guiado a través de las calles vacías, entre palafitos y cables de la temporada de seca. Pero aun cuando no es representado, la presencia del río se sigue percibiendo en el sedimento gris depositado tras su paso, así como las reverberaciones del calor y la humedad.
Entre cuadro y cuadro Gonzales establece un contrapunto: la precariedad de los habitantes de Belén es igual a la fragilidad del ecosistema fluvial.
Jhon Gonzales Flores, Sin título, 2018. Óleo sobre linezo, 80x80 cm.
RÍO ITAYA JHON GONZALES FLORES
NOS HACEMOS BENNY RÍOS ARENAS
Espacio ICPNA Pucallpa
Del 19 de julio al 7 de setiembre del 2019
Benny Ríos, Afiche para el cortometraje Martín, 2019. Ilustración digital. La interrogante que formula Benny Ríos en Nos hacemos aborda la manera en que nos formamos como individuos. Trabajando en un medio cultural ¿Somos lo que hacemos? Como artistas, ¿nos construimos en base a nuestras creaciones? Si la identidad se constituye a partir del sujeto en su relación con los otros, la identidad es una construcción permanente. Y de esta manera la trabaja Benny, quien dedicó los primeros años de su producción plástica a la reinterpretación de los mitos y leyendas shipibas a través de la ilustración de personajes y seres propios de esta cultura.
Para el artista, su identidad ejerce estrecha relación con el espacio en el que vive, con las fábulas y los relatos orales amazónicos que escuchó desde pequeño y que, como producto de un trabajo introspectivo, le han permitido conocer y mostrar esa realidad a manera de metáforas. Él se apropia de esas historias que han pasado de generación en generación para crear nuevos cuestionamientos individuales.
En la obra de este artista, cineasta y gestor ucayalino resulta evidente la impronta estética proveniente del anime japonés. Él ha sabido conjugar culturas y tradiciones disímiles con las que, a través de su propuesta, concibe una especie de sincretismo contemporáneo que pone en cuestión la idea misma de identidad y los prejuicios sociales que en torno a ella se gestan.
Espacio ICPNA Iquitos
Del 2 de agosto al 7 de setiembre del 2019
El artista amazónico está en continua renovación y no cesa de experimentar con su estética. Se trata de una característica que deviene claramente de su propia idiosincrasia, de la vitalidad que tiene y de cómo ve lo cotidiano, de cómo vive su paisaje, su momento, su entorno.
Esto queda claro cuando uno ve la pintura de Javier Yglesias, marcada por los colores vivos y un pincel que acompaña historias trágicas, nostálgicas o de inconformidad, plasmadas de manera desenfrenada, fresca y directa, de acuerdo a cómo el artista sienta su mundo circundante. Estas son, en un primer momento, las características que distinguen y que hacen tan peculiar a este artista amazónico.
El profesor Yglesias nos muestra, en Imágenes de mi selva, a un loretano enamorado de su entorno, de la vida cotidiana, de los protagonistas que en ella habitan, con su calidez, con su indiferencia, con su naturalidad y nos describe las situaciones más comunes que identifican al pueblo de Iquitos.
Javier Yglesias, Amanecer
en el Amazonas cerca a
Iquitos, s/f. Óleo sobre lienzo, 50x60 cm.
IMÁGENES DE MI SELVA JAVIER YGLESIAS
ES PERSONAL AGRUPACIÓN VISIONES ALTERNAS
Espacio ICPNA Ica
Del 9 de agosto al 21 de setiembre del 2019
Daniel Rodríguez, Azul, 2018. Acrílico sobre lienzo, 70x70 cm. Es personal reúne a un conjunto de artistas peruanos cuya producción por la búsqueda de expresión personal y libertad creativa, entendidas como objetivo de una vocación que encuentra en la producción plástica sus vías de realización. De este modo, el conjunto destaca por su heterogeneidad y la materialización de impulsos, sentimientos e ideas como formas individuales de acceder a cierto tipo de trascendencia.
De acuerdo con Calumani, presidente vitalicio del jurado calificador de la Bienal Internacional de Arte Indígena, el espíritu de la muestra nace de la constatación de que “la obra de arte tiene sentido para nosotros siendo como es, con pensamiento y sentimiento del artista; esa experiencia mística, ética y estética para trascender en el tiempo, cuya belleza es la verdad sin definiciones y avanza hasta donde alcanza la intuición del artista, satisfaciendo una profunda necesidad psíquica”.
Participan: Tania Yanque, Rudy Munayco, Raquel Caycho, Nico Cotrina, Gutierrez, Luis Oliva, Jesús Mansilla, Enrique Cortes, Diego Mánchez, Rodríguez, Arnaldo Yovera, Aldo Ramírez y Adriana Cillóniz. Marco Daniel
Espacio ICPNA Pucallpa
Del 15 al 19 de agosto del 2019
El arte nos lleva a recorrer distintas búsquedas personales, sociales, políticas culturales. En estos caminos, artistas contemporáneos buscan cada vez más las experiencias que los fuercen a cuestionarse y les exigen ampliar sus límites creativos.
Cuatro paredes no bastan y las búsquedas personales continúan en la mirada del otro, continúan en el encuentro y entendimiento de la Tierra, en este caso, la Amazonía rural ha sido el marco para que se diera esta intersección de búsquedas.
Artistas que entienden lo esencial y relevante que es el encuentro sensorial con este espacio dejan que esta convivencia actué como catalizador creativo.
La Asociación Cultural Centro Selva Arte y Ciencia presenta en esta muestra los resultados y procesos de su residencia para artistas después de una convivencia de 20 días en la Amazonía rural de la región Ucayali.
Participan: Tito Bobbio Velarde, Clara Esperanza Best Núñez, Paulina Videla Cofré y Diana Riesco-Lind.
Titto Bobbio, sin título, s/f. Técnica mixta sobre lienzo.
COINCIDENTES CENTRO SELVA
SÉPTIMO SALÓN DE LA HISTORIETA UCAYALINA COLECTIVA
Espacio ICPNA Pucallpa
Del 12 de setiembre al 5 de octubre del 2019
Bruno Pinedo, Mark, s/f. Página de cómic. La Amazonía nos ha dotado de grandes parajes y maravillosas historias. Los relatos orales son esa miel que nos ha llevado hasta esa riqueza cultural. Hemos escu- chado historias de grandes y pequeños seres, de transformaciones, de monstruos, de dioses, de seres inmortales, de seres demoniacos que se ocultan en la oscuridad de la espesa selva, de héroes anónimos que cuidan grandes senderos de bosque, de amores imposibles y de encantamientos. También de mundos lejanos, paraísos de otra dimensión, lugares hermosos que despertarían la pasión y la codicia de muchos, lugares que especialmente nos llevarían al mejor de nuestros sueños o la peor de nuestras pesadillas. Así es la Amazonía, un lugar encantador.
Ese sin fin de historias, que gracias a los relatos orales no se han extinguido del todo, ha ido sumando, evolucionando y agregando nuevos aspectos que los hacen fantásticos. La selva siempre nos ha ayudado a encontrar nuestro camino, el camino para encontrarse a uno mismo. Un lugar liberador que siempre ha tallado fuerte en nuestra alma.
Nuestra pasión por la historieta nos ha llevado a crear parte de esos mundos, redescubriendo viejas historias, transformando de puño y letra a la más sólida gráfica. Todo esto sirve para ayudar a las personas a entender este mundo mágico y cuidarlo, y que aprendan a sentirse maravillados de ser parte de este lugar lleno de leyendas y seres mitológicos, que en mucho tiempo han trasladado nuestra imaginación a graficar los más hermosos títulos de especial cariño para nuestra Amazonía.
Espacio ICPNA Pucallpa
Del 11 de octubre al 10 de noviembre del 2019
Arte visionario es la rama del arte que se ocupa de ofrecer al espectador una visión que trascienda el mundo físico otorgando especial atención a temas de carácter místico, espiritual o experiencias de esta naturaleza. En la actualidad esta rama ha tenido una significativa notoriedad y crecimiento, tanto entre sus artífices como en el público que la sigue como consecuencia del acercamiento exponencial del mundo occidental a las comunidades indígenas que conservan entre sus tradiciones, rituales de sanación, autoconocimiento y comunión con plantas maestras como la ayahuasca, el sampedro o wachuma, el peyote y los hongos alucinógenos principalmente.
Si bien su actual apogeo se debe a este fenómeno, siendo Pablo Amaringo (Perú) y Alex Grey (EE.UU.) sus más destacados referentes contemporáneos, el arte visionario reconoce desde Hilma af Klint y William Blake hasta El Bosco entre sus más representativos artistas. El espectro que cubre así el arte visionario es bastante amplio y se define, más que por un estilo estético o ritual específico, por una vocación especial del artista que busca a través de su obra el éxtasis visual de una epifanía que bien puede ser originada por la experiencia con plantas maestras como por cualquier otra experiencia trascendente que devenga en significativa revelación. De este modo, los artistas traducen la intimidad y complejidad de sus vivencias en alegorías que son puertas hacia el autoconocimiento y la comprensión del mundo que nos rodea para luego compartirlas con la comunidad y estimular en el espectador un ejercicio semejante.
Participan: Pablo Amaringo, Roldán Pinedo, Trina Sachaqa, Gerson Martínez, Miguel Vilca, Graciela Arias, Miryam Requena, Sixto Saurín, Alejandro Sordi, Lobsang Meléndez, Amaro Serruche, Miguel Mérida, Dimas Paredes, Paula Duró, Alejandro Sordi, Italo Flores.
Dimas Paredes
Los genios del Yana
Puma Sanango, 2019 Acrílico sobre lienzo, 40x50 cm
EL LENGUAJE DE LOS DIOSES COLECTIVA
ALMA DE HUARANGO ASOCIACIÓN PRISMA
Espacio ICPNA Ica
Del 18 de octubre al 28 de diciembre del 2019
Luis Huamán Andia, Huarango, 2019. Tinta de huarango sobre cartulina, 40x30 cm. Alguien dijo que el huarango nos da frutos, nos da sombra, nos da suelo, es el rey indiscutible del desierto. Los artistas también podemos decir que el huarango nos da su sangre para crear formas mediante el dibujo con tinta de huarango.
La asociación Prisma se une a diversas agrupaciones que defienden este noble árbol, para en esta oportunidad realizar una muestra pictórica para mostrar al público la belleza que nos brinda el señor del desierto, como algunos lo llaman.
La asociación PRISMA aporta a la conservación de este árbol con una muestra pictórica a base de tinta de huarango para concientizar al público sobre la importancia de su conservación. Por ello, hemos querido llamar a la muestra pictórica Alma de huarango, para crear consciencia acerca de la tala de estos magníficos árboles. En la época de nuestros antepasados precolombinos, existían más de 50 mil hectáreas de bosques de huarango; pero la tala indiscriminada, que continúa hasta nuestros días, ha reducido este número a menos de mil hectáreas de huarango natural.
Los integrantes de la asociación Prisma no hacen otra cosa que seguir el legado del gran maestro Sérvulo Gutiérrez en cuyas obras paisajistas destacan imágenes dedicadas al huarango, que aparecen como un símbolo natural de persistencia, de lucha existencial y alegoría de una vida que sobrevive ante la adversidad del medio.
Participan: Chelin Cabrera Bielich, Alfredo Uchuya Bizarreta, Carlos Espino Valle, Rosa Enid Arestegui Matutti, Luis Huamán Andia, Alejandro Garrido López y Antonio Arnao Osorio.
Espacio ICPNA Chincha
Del 22 de octubre al 28 de diciembre del 2019
Esta muestra colectiva de fotografía inaugura una relación cultural e interregional y nos permite expresar, mediante la imagen, las tradiciones populares vinculadas a dos fiestas significativas del Callejón de Huaylas, la de la Virgen de las Mercedes (Mama Meche o Mama Miishi) de Carhuaz y la del Señor de Mayo o Señor de la Soledad en Huaraz. Ellas tienen particularidades, como la movilización familiar y amical a través del Quelli (obsequio para que el mayordomo cumpla con sus funciones) y la intensidad escénica, dada por la enorme cantidad de danzantes.
El sincretismo y la vitalidad generan tensiones y armonías, entre lo sagrado y lo profano, lo original y lo nuevo. En ese sentido, proponemos una crónica visual -entre lo documental y lo artístico- que aporte una visión contemporánea de la tradición, a partir del sensible registro de los artistas Adrián Portugal, Max Cabello, Marco Garro, Víctor Idrogo, Eva Valenzuela, “Micha” Valverde Robles, William Reyes Milla, Dickens Rondán, Steven Guio, Jhonny Norabuena, Wilfredo Espinoza, Richard Alegre y los hermanos Rubén y Marco Coral.
Micha Valverde Robles, Baila la tierra, baila el cielo,s/f. Impresión por inyección de tinta, 58x40 cm.
LA FIESTA POPULAR FIESTAS PATRONALES EN ÁNCASH (HUARAZ – CARHUAZ)
EL LUGAR DE LOS ESPÍRITUS INSTALACIÓN AIMEN+ NEREIDA LÓPEZ Y SANTIAGO YAHUARCANI
Espacio ICPNA Iquitos
Del 24 de octubre al 28 de diciembre del 2019
Santiago Yahuarcani, El vuelo de Marta, 2019. Acrílico y tintes naturales sobre corteza de Llachama. Nereyda López y Santiago Yahuarcani son los miembros mayores de la última familia del clan de la Garza Blanca, una condición a la vez trágica y heroica que ellos han asumido no solo como grandes artistas, sino como embajadores y custodios de su cultura. Y, como tales, han hecho suya la responsabilidad de resguardar su legado cultural para las futuras generaciones de su familia y, afortunadamente, también para el resto de nosotros. Su práctica artística se engarza de manera orgánica con sus actividades cotidianas, sean estas el trabajo en la chacra, la pesca, la caza o el relato de mitos y leyendas heredados de sus ancestros. Del mismo modo, su cultura se integra orgánicamente con la naturaleza, convirtiendo su experiencia en un faro que ilumina estos tiempos marcados por la oscuridad de la depredación del medio ambiente y la disociación del hombre y naturaleza de la que forma parte.
De acuerdo con el artista y curador Christian Bendayán, en esta muestra, el lugar de los espíritus “es recreado como un acto teatral de múltiples seres totémicos dispuestos a modo de instalación, convirtiéndose en el refugio de saberes milenarios conservados en la memoria mítica de Nereida López y Santiago Yahuarcani. Estos dioses irrumpen en el arte contemporáneo a través de esta primera práctica de instalacionismo indígena amazónico, para incitarnos a recuperar los vínculos con nuestra esencia cultural-natural, a desligarnos de jerarquías dominantes y a reconciliarnos con nuestra condición indígena original: ese universo espiritual del cual venimos y hacia el que, ineludiblemente, avanzamos”.
Espacio ICPNA Pucallpa
Del 6 de diciembre 2019 al 1 de febrero del 2020
La muestra Retratando a la Amazonía conlleva un mensaje social, una llamada de atención, un grito de protesta y una esperanza. El ser humano interviene indistinta- mente en todos los ecosistemas de la tierra y, a pesar de su gran desarrollo tecnoló- gico y científico, destruye el medio ambiente del que forma parte para vivir. Por sus dimensiones, su diversidad y su fragilidad, la Amazonía es símbolo de esperanza ante la constante depredación que experimenta. Por eso, esta muestra es un llamado de atención a reconstruir la cadena de vida natural por ella representada.
Leroy Castro Arévalo nos presenta la visión del Tahuari mágico con interpretación subjetiva y emotiva; Jailer Flores Canayo crea desde la estilización y la abstracción de formas reales, signos de los tiempos contemporáneos a través de los que promueve la preservación de las especies y pide por un alto a la depredación; Javier Huayta Valles recrea la plástica desde la identidad cultural de los shipibo-conibo; Noé Nunta Pino pinta desde sus creencias ancestrales; Anderson Mendoza Tuanama nos relata historias de la pesca, sus mitos y leyendas; Carmen Gudiel Guevara grafica la biodiversidad simbólica; Liz Tania Díaz Vela plantea su visión naturalista; Isabel Reátegui Lozano recrea el mundo espiritual cósmico desde su ser visionario y Richard García Paredes nos ofrece su pintura natural.
Liz Tania Díaz Vela, Corazón de Jesús, 2019. Gloss sobre lienzo, 42x42 cm.