Cultura y fe Una revista para profundizar
Como flor de primavera... POR JAVIER ALCEDO
Colaborador: Pedro Porto, sdb
Mayo-Junio de 2021 www.culturayfe.es
CONTENIDO La presencia de las flores en Góngora FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA SONETO "LOS BLANCOS LILIOS"
Recomendación Bibliográfica "EL PRINCIPITO" (ANTOINE DE SAINTEXUPÉRY)
Frase del mes RENÉ DESCARTES
Preguntas de fe MARÍA EN LA VIDA DEL CREYENTE
Ricón salesiano COMENTARIO AL SUEÑO DE LA PÉRGOLA DE ROSAS, PEDRO PORTO,SDB . MARÍA AULXILIADORA: LA VIRGEN DE LOS TIEMPOS DIFÍCILES
Recursos # culturayfe LA CONFIRMACIÓN (BREVE MANUAL) CELEBRACIÓN DE LA PALABRA LA RESURRECCIÓN PARA NIÑOS ADAPTACIÓN TEATRAL "EL LAZARILLO DE TORMES" WEBQUEST SOBRE EL BARROCO GYMKANA DE COLORES
Participa en la revista ENVÍANOS TU APORTACIÓN
Suscríbete TE ENVIAREMOS MATERIALES GRATUITOS DE INTERÉS
PÁGINA 3
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA
La presencia de las flores en Góngora
I ESTAS QUE ME DICTÓ RIMAS SONORAS, CULTA SÍ, AUNQUE BUCÓLICA TALÍA, ¡OH EXCELSO CONDE!, EN LAS PURPÚREAS HORAS QUE ES ROSAS LA ALBA Y ROSICLER EL DÍA, AHORA QUE DE LUZ TU NIEBLA DORAS, ESCUCHA, AL SON DE LA ZAMPOÑA MÍA, SI YA LOS MUROS NO TE VEN, DE HUELVA, PEINAR EL VIENTO, FATIGAR LA SELVA. [...] VI DE ESTE, PUES, FORMIDABLE DE LA TIERRA BOSTEZO, EL MELANCÓLICO VACÍO A POLIFEMO, HORROR DE AQUELLA SIERRA, BÁRBARA CHOZA ES, ALBERGUE UMBRÍO Y REDIL ESPACIOSO DONDE ENCIERRA CUANTO LAS CUMBRES ÁSPERAS CABRÍO, DE LOS MONTES, ESCONDE: COPIA BELLA QUE UN SILBO JUNTA Y UN PEÑASCO SELLA. [...] XIII NINFA, DE DORIS HIJA, LA MÁS BELLA ADORA, QUE VIO EL REINO DE LA ESPUMA. GALATEA ES SU NOMBRE, Y DULCE EN ELLA EL TERNO VENUS DE SUS GRACIAS SUMA. SON UNA Y OTRA LUMINOSA ESTRELLA LUCIENTES OJOS DE SU BLANCA PLUMA; SI ROCA DE CRISTAL NO ES DE NEPTUNO, PAVÓN DE VENUS ES, CISNE DE JUNO. XIV PURPÚREAS ROSAS SOBRE GALATEA LA ALBA ENTRE LILIOS CÁNDIDOS DESHOJA: DUDA EL AMOR CUÁL MÁS SU COLOR SEA, O PÚRPURA NEVADA, O NIEVE ROJA. DE SU FRENTE LA PERLA ES, ERITREA, ÉMULA VANA. EL CIEGO DIOS SE ENOJA, Y, CONDENADO SU ESPLENDOR, LA DEJA PENDER EN ORO AL NÁCAR DE SU OREJA.
La poesía del poeta cordobés Luis de Góngora es una de las más importantes de la época áurea en España. Es el escritor que inaugura una de las corrientes literarias iniciadas durante el barroco: el culteranismo. En toda su infinidad de poemas, podemos destacar la elaboración excesiva del lenguaje, en todos los planos, así como el uso de una ingente cantidad de recursos estilísticos y tropos: cultismos, hipérbatos, hipérboles, metáforas, anáforas… La naturaleza es una de las realidades que más utiliza el autor, cuyo uso más característico es el metafórico, para referirse a distintas realidades. En muchos poemas utiliza los diferentes tipos de flores para tratar las distintas partes físicas de la amada como el rostro, las manos, los labios, los pies, la piel. La naturaleza es el símil mediante el cual Góngora compara en sus versos la belleza de la creación con la hermosura de la amada. Para ello emplea flores como la rosa, el clavel, el lirio, el jazmín, la azucena, la violeta, e incluso el Jacinto, junto a otros elementos de la naturaleza, como el río. En su soneto ‘’Cosas, Celalba mía, he visto extrañas’’ se dirige a la amada Celalba, en un contexto donde la naturaleza se muestra convulsa y desordenada. Ríos, montañas, árboles y animales aparecen en este y en otros poemas del autor con diferentes funciones.
Continúa
PÁGINA 4
En la Fábula de Polifemo y Galatea, además de las flores, aparecen otros elementos de la naturaleza, como el río en el que se convierte el Pastor Acis. Otros elementos naturales que aparecen son las montañas, distintos tipos de árboles (encina, pino), playas, paisajes y elementos naturales (nieve, trueno, rayo). Como hemos dicho, el uso metafórico de las flores es muy frecuente en la poesía de Góngora. El soneto "Los blancos lilios que de ciento en ciento", creado en 1609, tiene claras referencias petrarquistas. Las flores, en este caso los lilios y las rosas, nacen cada vez que la mujer con su belleza, posa sus pies en el suelo. Con el uso de la interrogación retórica exalta la belleza de la amada, diciendo que si sus pies son capaces de hacer que nazcan flores, cuánto más harán sus manos y su belleza femenina. Estos dos tipos de flores que aparecen en el soneto, aparecen en otros muchos autores del siglo de oro, así como en otros poemas de Góngora. Por ejemplo, el autor utiliza la metáfora del pie de la amada en otro romance titulado ‘’Aquí entre la verde juncia’’ donde dice ‘’y el mismo monte se agravia/ de que tus pies no lo pisen,/ por el rastro que dejaban/ de rosas y de jazmines’’. De esta manera, las belleza de las flores es comparada con la de la amada, que va dejando a su paso un camino de lirios y rosas, perpetuando su belleza en la naturaleza, como si dejara en ella el reflejo de su hermosura.
El río Tajo se adorna de los lirios gracias al paso de la amada, así como el espacio se adorna con los pétalos de rosa. El campo semántico colorista es usado también por el autor. De esta manera, el blanco de los lirios es el reflejo de la tez blanca de la amada y de su suave piel. La frescura y la suavidad de la rosa al moverse por el aire simulan el movimiento de la amada. Lo mismo ocurre en el romance dedicado a Hero y Leandro. Tras explicar las proveniencia de ambos y el encuentro, Góngora prosigue con esta preciosa y rigurosa descripción de la amada. Tras la descripción de la aguileña nariz, compara las mejillas de la amada con la mezcla de los colores de las rosas y los jazmines. El blanco y el rosa de estas flores son la tonalidad perfecta para los carrillos de la amada, al igual que hace en otros poemas como en su romance ‘’Dejad los libros ahora’’, donde también describe la cara de la amada y sus mejillas ‘’terminando las dos rosas’’. El clavel, es un tipo de flor, que nunca antes había sido utilizado por ningún otro poeta renacentista, pero que Góngora utilizará en bastantes de sus poemas, ya sea como adornos, para reflejar la presencia de la amada o para referirse a sus labios, como en este caso. El clavel es una metáfora de la boca de la amada, así como el ‘’guardajoyas de unas perlas’’ (los dientes) es otra metáfora de la boca.
Continúa
PÁGINA 5
Estas flores y otras muchas aparecen en la Fábula de Polifemo y Galatea, que narra el amor no correspondido del monstruo Polifemo a su amada Galatea, que está enamorada de un pastor, al que el protagonista descubre y mata aplastándolo con una piedra, que luego se convierte en un río. Comienza el poema, en el verso cuarto, usando las rosas como metáfora de la aurora (‘’que es rosas la alba y rosicler el día’’), que más adelante adornarán la cabeza de Galatea en el verso 105 (‘’Purpúreas rosas sobre Galatea’’). Los lilios aparecen una vez para describir a la amada en el verso 106: ‘’La Alba entre lilios cándidos deshoja’’. De esta manera los pétalos de las rosas, que anteriormente ha comparado con el Alba, cae ahora sobre la amada, que es descrita como los lilios. El clavel, aparece de nuevo es esta fábula, con el uso metafórico que hemos visto en la Fábula de Hero y Leandro. El clavel representa la boca de la amada, que su amado pastor besa por primera vez en el verso 331. Más adelante, comparará la amada con los claveles: ‘’¡Oh bella Galatea, más suave/ que los claveles…’’ El jazmín aparecerá de nuevo en esta fábula gongorina, al igual que el lirio, una única vez en el verso 179: ‘’Tantos jazmines cuanta hierba esconde’’. La amada que está huyendo, se deja caer en una fuente llenándola de jazmines a su paso, comparándose el color blanco de esta flor con la blancura de la piel de sus brazos y piernas.
Otras flores que aparecen en esta fábula son las azucenas, las violas y los alhelíes. En el verso 220 (‘’segur se hizo de sus azucenas’’) en la escena donde la amada está junto al río aparecen por única vez las azucenas, mientras que en el verso 334 (‘’negras vïolas, blancos alhelíes’’) llueven violas y alhelíes tras el beso del pastor con la amada, mientras Polifemo los espiaba. Podemos concluir diciendo que Góngora, por la influencia de Petrarca, ha utilizado la naturaleza como representación de muchas de las realidades que aparecen en sus poemas. Las flores han sido a lo largo de sus poemas metáforas para describir a la amada, sobre todo en la Fábula de Polifemo y Galatea.
SONETO (1609) Los blancos lilios que de ciento en ciento, hijos del Sol, nos da la primavera, a quien del Tajo son en la ribera oro su cuna, perlas su alimento; las frescas rosas, que ambicioso el viento con pluma solicita lisonjera, como quien de una y otra hoja espera purpúreas alas, si lascivo aliento, a vuestro hermoso pie cada cual debe su beldad toda; ¿qué hará la mano, si tanto puede el pie, que ostenta flores, por que vuestro esplendor venza la nieve, venza su rosicler, y por que en vano, hablando vos, espiren sus olores?
RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Se enamoró de sus flores y no de sus raíces, y en otoño no supo qué hacer.
"EL PRINCIPITO" (Antoine de Saint-Exupéry) El pequeño príncipe, tras su encuentro con el aviador, es el único capaz de interpretar el dibujo. Sorprendido, el aviador escucha la historia del la llegada de este pequeño personaje al desierto del Sáhara. Un pequeño asteroide (B-612) con tres volcanes y una rosa, componen el ecosistema donde habita el protagonista, que se pasaba el día protegiéndola de las semillas de baobab. Invitado por la rosa, que creía aprovecharse de él, se fue a viajar por el universo donde visitó seis planetas habitados por distintos personajes: un rey sin sirvientes, un hombre creído, un borracho, el hombre de negocios que se creía dueño de las estrellas, un farolero y un geógrafo. Alentado por el último personaje, llegó a la tierra, al desierto, lugar de silencios y hermosos encuentros.
PÁGINA 6
PÁGINA 7
"Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás"
RENÉ DESCARTES Filósofo del mes
PÁGINA 8
María en la vida del creyente... Desde que el Concilio de Éfeso, en el 431, llamó Madre de Dios (Theótokos) a María de Nazaret, se le da una importancia vital a María, que desde el principio de los tiempos los primeros cristianos en la oración Sub tuum praesidium la llamaron madre. Aunque hemos intentado ver mediante la virginidad de María, una de la causas de su ser Madre de Dios, debemos ahora mirar cuáles son las consecuencias de esta maternidad para nuestra vida de creyentes. Los cristianos tienen a María como modelo y madre. Ella es la primera cristiana y la más perfecta. El Concilio Vaticano II, más que hacer hincapié en la concepción y el parto, se fijan en las implicaciones que conlleva esta maternidad:
La libertad de María: ella nos enseña que para ser cristiano tenemos que sentirnos libres. Dios no ha venido a imponernos nada, sino su misericordia y ternura. El cristiano que es esclavo no es un verdadero creyente en Jesús. Porque él no vino a darnos unas leyes, sino a decirnos que el amor de Dios es lo único que puede colmar de felicidad la vida de una persona. Su disponibilidad a la voz del Espíritu: ante este amor tan grande el cristiano corre siempre el riesgo de asumir el plan de salvación que Dios le tiene preparado. Para ello debería estar siempre disponible a la voz de su espíritu. Su vida de fe: María nos enseña, con su vida humilde y sencilla, que es posible vivir la fe, a pesar de todas las dificultades. Su amor al prójimo: si no somos capaces de derramar en los demás este amor infinito que Dios nos ha regalado a cada uno de nosotros, vana es nuestra fe.
PÁGINA 9
Rincón salesiano: El Sueño de la pérgola de rosas
Seguir el proyecto de Don Bosco requiere muchos sin sabores. Nos encontramos ante un sueño conocido en nuestros ambientes como “el de las rosas con espinas”. Don Bosco tuvo este sueño en el año 1847, pero lo narra diecisiete años más tarde. Este dato arroja una luz, dada la importancia que le da Don Bosco. No es de esa clase de sueños que contaba en las buenas noches ante todo el alumnado.
Lo narrará a los jóvenes que pertenecían a la Congregación Salesiana, es decir, a los primeros SDB. Cabe mencionar que el sueño se le volvió a repetir en los años 1848 y 1856.
que nos pueden iluminar en nuestra praxis pastoral evangelizadora. Sería conveniente que primero, queridos lectores, leyeseis el sueño que aparece indicado en esta página.
Se podría deducir que este tipo de sueño pertenece al género profético. Destaquemos algunos elementos de espiritualidad Continúa
Como primer elemento encontramos la presencia de María, la madre de Dios. En toda pastoral, nunca debe faltar la devoción a nuestra Madre. Sin ella, quedaría coja nuestra propuesta pastoral. Se le pide a Don Bosco que se descalce. Es la misma señal que Dios dirige a Moisés cuando se le aparece en la zarza. Don Bosco entrará en terreno sagrado. Ese terreno es la misión de Dios. Una misión que vendrá marcada por muchas espinas, pero que no es imposible de realizar. Seguir el proyecto de Don Bosco, que es el de Dios, requiere muchos sin sabores. ¡Ay de esos que solo buscan pétalos y huyen de las espinas en la pastoral! Hay varios elementos a desarrollar, pero no es el momento de desarrollarlos todos aquí. Si señalo aquellos consejos que María da a Don Bosco, y por qué no, los podemos asumir nosotros en nuestros lugares y vida particular. El trabajo entre los jóvenes requiere mortificación, pues hay situaciones no agradables que tenemos que asumir con serenidad, al igual que Jesús, el Señor, asumió la Cruz.
Las espinas son las simpatías o antipatías humanas, que nos distraen del verdadero fin: conducir a los jóvenes a Dios, y no a nosotros mismos. Las rosas que aparecen son el símbolo de amor, de caridad, que nos debe distinguir de los demás. Dulzura en el trato. La sentencia final de María es clara: “Con la caridad y la mortificación, lo superaréis todo y llegaréis a las rosas sin espinas”, es decir, al Cielo, al Paraíso, a la vida plena en Dios. Pedro Porto, Sdb
PÁGINA 10
Sueño del emparrado de rosas Un día del año 1847, después de haber meditado acerca de la manera de hacer el bien a la juventud, se me apareció la Reina del Cielo y me llevó a un jardín encantador. Había un largo pasadizo lleno de rosas. Enredaderas cargadas de hojas y de flores envolvían y adornaban las columnas, trepando hacia arriba, y se entrecruzaban formando un gracioso toldo. Después del pasadizo había un camino hermoso sobre el cual, a todo el alcance de la mirada, se extendía un jardín colgante encantador, rodeado y cubierto de maravillosos rosales en plena floración. Todo el suelo estaba cubierto de rosas. La bienaventurada Virgen María me dijo: – Quítate los zapatos. Y cuando me los hube quitado, agregó: – Échate a andar bajo el jardín colgante: es el camino que debes seguir. Me gustó quitarme los zapatos: me hubiera dado lástima pisar aquellas rosas tan hermosas. Empecé a andar y advertí enseguida que las rosas escondían agudísimas espinas que hacían sangrar mis pies.
PÁGINA 11
María Auxiliadora: La madre de los tiempos difíciles
Accede a la novena a María Auxiliadora https://culturayfe.enrota.com/2021/04/11/novena-a-maria-auxiliadora/
Pensamiento de don Bosco... Lo que preocupaba a don Bosco era el cuadro de la Santísima Virgen Auxiliadora que debía colocarse en el altar mayor del santuario en construcción. En la primera reunión con el pintor Lorenzone, que debía pintarlo, dejó maravillados a todos los presentes con la grandiosidad de sus ideas. Expresó así su pensamiento: En lo alto, María Santísima entre los coros angélicos; en torno a Ella y más cerca los apóstoles, después los mártires, los profetas, las vírgenes y los confesores. En tierra, los emblemas de las grandes victorias de María y los pueblos de las distintas partes del mundo con las manos levantadas pidiendo auxilio. Memorias biográficas VIII, 1.
PÁGINA 12
Recursos #culturayfe LA CONFIRMACIÓN (BREVE MANUAL) En este pequeño manual podrás encontrar diferentes indicaciones sobre el sacramento de la Confirmación. Además de las explicaciones hallarás distintas dinámicas para trabajar con tu grupo. Al final podrás localizar un pequeño ritual para poder seguir la confirmación. https://culturayfe.enrota.com/2021/04/20/el-sacramento-de-laconfirmacion-guia-introductoria/
50 FRASES DE CHIARA LUBICH SOBRE EL ESPÍRITU SANTO Durante la lectura de este artículo conocerás este pequeño libro preparado por Florence Gillet y Raúl Silva sobre la fundadora del Movimiento de los focolares. Encontrarás distintas indicaciones, resumen de la obra, frases escogidas e imágenes para poder compartir en las redes. https://culturayfe.enrota.com/2021/04/24/50-frases-de-chiara-lubichsobre-el-espiritu-santo/
CELEBRACIÓN DE LA PALABRA PREVENTIVO DE DON BOSCO
SOBRE
EL
SISTEMA
Celebra con tu grupo o comunidad, rezo junto a ella meditanto el Sistema Preventivo de don Bosco y sus pilares fundamentales: razón, religión y amor. https://culturayfe.enrota.com/2021/04/29/celebracion-de-la-palabra-sobreel-sistema-preventivo-de-don-bosco/
Continúa
PÁGINA 12
LA RESURRECCIÓN PARA NIÑOS (3-5 AÑOS) Descubre una breve fórmula para poder explicar la experiencia pascual a niños de infantil. https://culturayfe.enrota.com/2021/04/29/la-resurreccion-de-jesus-3-5anos/
ADAPTACIÓN TEATRAL DE "EL LAZARILLO DE TORMES" Lee de forma fácil y sencilla esta adaptación que te introducirá en el maravilloso mundo de este pícaro del Renacimiento. https://culturayfe.enrota.com/2021/03/02/adaptacion-teatral-de-ellazarillo-de-tormes/
WEBQUEST SOBRE EL BARROCO ESPAÑOL Con este recurso podremos adentrarnos en el maravilloso mundo del Barroco español de mano de la obra teatral La vida es sueño. https://culturayfe.enrota.com/2021/03/11/toda-la-vida-es-sueno-y-lossuenos-suenos-son/
GYMKANA DE COLORES Diviértete en grupo con esta gymkana preparada con diferentes juegos y dinámicas con polvos de colores. Disfruta con tus compañeros de grupo, en el cole o en el campamento. https://culturayfe.enrota.com/2021/04/29/gymkana-de-colores/
Participa en la revista Si tienes interés en que publiquemos algún tema concreto que quieras compartir con los lectores no dudes en enviar tu artículo para nuestra página web www.culturayfe.es o para la revista.
¿Cómo puedes suscribirte a la revista? Entra en la web www.culturayfe.es Pincha en el apartado "suscripción".
Introduce tu correo electectrónico.
Ve a tu correo y acepta la suscripción.
www.culturayfe.es