Cultura y fe
Una revista para profundizar
Mamá Margarita, los inicios de una vida en plenitud.
Carta Apostólica Totum amoris est
Benedicto XVI y don Bosco
Don Bosco y la magia (Juan Carlos Aonso)
PREGUNTAS DE FE
Catequesis papal tercera, cuarta, quinta y sexta sobre el discernimiento
Frases de Don Bosco para cada día de enero.
Libro Don Bosco: 31 días con el santo de los jóvenes.
Concha Alós: crítica femenina
porque políticamente la época era ya otra, pudo tratar, sin demasiadas restricciones, temas que sólo unos años antes hubieran sido considerados anatema, como guerra civil desde la perspectiva de los vencidos, la prostitución, el hambre, el sexo, la homosexualidad, el aborto, la injusticia. Lo hizo con un lenguaje lleno de fuerza, que llamó desde el principio la atención de la crítica, que dijo: «escribir de este modo no procede tratándose de una mujer»
Los enanos (1962)
Vida
Concha Alós, nacida en Valencia en 1922, inicia su trayectoria creadora en la corriente social y testimonial y comparte con los narradores sociales de la generación del medio siglo preocupaciones temáticas y formales Creará dentro de la corriente del realismo social un relato testimonial, de actitud crítica e insistirá en esta corriente con un importante grupo de novelas hasta 1969.
Aunque obtuvo algún premio de renombre y sus novelas alcanzaron tiradas cuantiosas, recibió escasa atención por parte de la crítica especializada de su tiempo. Su nombre no aparece en algunos de los estudios relevantes sobre las corrientes narrativas de posguerra ni entre los cultivadores de la novela testimonial o social, o es una mera mención. En los años ochenta y noventa la obra de Alós se revaloriza de la mano de algunos críticos y estudiosos
Tuvo que sortear también el toro de la censura, pero ya sea porque sus novelas realistas fueron de publicación tardía y los escritores de su generación habían abierto una gran brecha, o
Es su primera novela publicada que presenta un narrador objetivo que se intercala con la voz de María, que a través de un diario relata su penosa existencia. Esta combinación de los puntos de vista de distintos personajes con la narración objetiva en tercera persona, tan característica de la narrativa social, será frecuente en sus obras. El relato lineal se construye con unos personajes vulgares, que reaparecerán en novelas posteriores: prostituta, ignorantes y perdedores, la joven engañada, el señorito burgués
La novela cuenta el vivir de unos personajes variopintos en una mísera vivienda la pensión Eloísa , sucia y llena de ratas, en Barcelona, durante la posguerra
Abundan los rasgos tremendistas. Muestra una especial crudeza en la presentación de la trama, con anécdotas espeluznantes y situaciones repulsivas: una visión lúgubre, triste y despiadada de la sociedad de posguerra presidida por el hambre, el sexo y la apatía.
Los Cien Pájaros (1963)
Segunda novela con una narradora en primera persona que pone voz a su propia experiencia Cristina, que acaba de conseguir su primer trabajo como profesora de una niña de la
burguesía la hija de los Muñoz , se ilusiona con la posibilidad de no depender económicamente de nadie. La incomunicación de Cristina con su madre prostituta en otro tiempo , que sin embargo, la ha educado en los valores tradicionales, le ha creado un bagaje de sentimientos en conflicto.
En su relación con José María, el hijo mayor de los Muñoz, casado, prototipo del señorito burgués, que se aprovecha de las jóvenes de las clases bajas, se hace evidente la superioridad moral de la protagonista, que decide asumir sus errores y marcharse.
Las hogueras (1964)
Novela de protagonista colectivo, aunque en la primera parte el narrador pone el foco de atención fundamentalmente en dos personajes: Sibila y su marido Archibald En los años sesenta, en un lugar retirado de la isla de Mallorca, la vida trascurre sin sobresaltos, de forma monótona, con hastío, sin esperanza.
Sibila, modelo en otros tiempos en París y aburrida hoy de todo, se casa con Archibald por su dinero. Él es un estudioso de religiones exotéricas encerrado en su mundo: no hay comunicación posible entre ellos Sibila, para despejar su hastío, va una noche a buscar a Daniel, el Monegro, y a partir de ese momento iniciarán una relación amorosa que no les llevará a ninguna parte.
El caballo rojo (1966)
El tema fundamental es la Guerra Civil y sus consecuencias. La acción comienza con la huida de algunos refugiados republicanos desde Castellón en 1938 y termina con la vuelta a la ciudad, acabada y perdida la guerra. Se estructura en cuatro partes iguales verano, otoño, invierno, primavera y transcurre durante un año
El narrador en tercera persona intenta mantener la independencia de juicio y no adoptar una postura partidista cuando relata la degradación que produce la guerra: las privaciones, los abusos, el miedo, el hambre, la injusticia, las represalias El contrapunto lo ponen algunos capítulos de vuelta atrás en el relato en los momentos felices anteriores a la guerra. Esta obra es un interesante documento de la guerra civil, donde Alós tendrá el primer encontronazo con la censura, que aconseja la supresión de algunos pasajes.
La Madama (1969)
Última novela del periodo realista de la autora donde profundiza en temas explorados en las novelas anteriores: la guerra civil y sus consecuencias, el hambre, la miseria, el miedo, la prostitución, la soledad, la incomunicación, el sometimiento
Técnicamente está en la línea de renovación formal emprendida en 1962 por Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos La autora no rompe con el realismo pero incorpora algunas de las técnicas, como el uso del contrapunto, la alternancia de las voces narrativas, la disminución del diálogo a favor del monólogo interior, la indagación psicológica de los personajes La trama se desarrolla en la inmediata posguerra y en la provincia de Castellón.
La alternancia de tiempos, lugares y acciones marca el distanciamiento entre dos mundos, el de la cárcel y el del exterior, y ambos tienen un punto en común: la dificultad de sobrevivir.
Otras novelas posteriores:
Rey de Gatos. Narraciones antropófagas, (1972).
Os habla Electra (1975). Argeo ha muerto, supongo (1982) El asesino de los sueños (1986)
RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA Don Bosco y la magia
El libro trata de aunar investigación, didáctica y pedagogía. Partiendo de las fuentes salesianas más antiguas que narran cuáles eran los juegos de prestidigitación que hacía Don Bosco, el autor propone una investigación exhaustiva, tratando de vislumbrar la veracidad histórica de los mismos a través de la comparación con los textos de magia que existían en la época. Para ello, con gran audacia, desarrolla paso a paso su argumentación.
Partiendo de los textos narrados por las Memorias del Oratorio y las Memorias Biográficas, explica cada uno de los juegos en comparación con lo que la historia de la magia aporta para concluir con hipótesis que el propio autor extrae. Por tanto, el texto no es solo un material didáctico valioso para conocer al Don Bosco mago, sino que tiene la pretensión de enseñar la importancia de estos juegos de manos en la vida y la pedagogía del santo, sobre todo en su Sistema Preventivo y educación de los jóvenes.
"Estamos juntos. Somos piezas de algo que continúa con lo que nos damos unos a otros: una vida imparable".
ELEMENTOS DELDISCERNIMIENTO Familiaridad con el Señor Conocerse a sí mismo El deseo El libro de la vida
LA ORACIÓN: FAMILIARIDAD CON EL SEÑOR
Un elemento necesario para el discernimiento, que analiza en primer lugar el papa, es la oración. Para discernir es necesario estar en un ambiente, en un estado de oración.
Entre las características de la oración destaca:
La oración involucra los afectos.
La oración consiste en dirigirnos a Dios con sencillez y familiaridad, como se habla a un amigo.
La oración va más allá de los pensamientos.
La oración consiste en entrar en intimidad con el Señor, con una espontaneidad afectuosa.
El signo del encuentro con el Señor es la alegría. Cuando encuentro al Señor en la oración, me pongo alegre. Cada uno de nosotros se vuelve alegre, una cosa hermosa. La tristeza, o el miedo, son sin embargo signos de lejanía con Dios.
COMO
NO REZAR
No es recitar oraciones como un loro, bla, bla, bla, no.
Estar en oración no significa decir palabras, palabras, no
COMO REZAR
La verdadera oración es esta espontaneidad y afecto con el Señor.
Estar en oración significa abrir el corazón a Jesús, acercarse a Jesús, dejar que Jesús entre en mi corazón y nos haga sentir su presencia.
Una sonrisa, un gesto sencillo y no recitar palabras que no llegan al corazón.
Hablar con Jesús como un amigo habla a otro amigo.
Conocí a un anciano hermano religioso que era el portero de un colegio y él cada vez que podía se acercaba a la capilla, miraba el altar, decía: “Hola”, porque tenía cercanía con Jesús. Él no necesita decir bla, bla, bla, no: “hola, estoy cerca de ti y tú estás cerca de mí”.
EL EXAMEN DE CONCIENCIA: CONOCERSE A SÍ MISMO
El discernimiento de hecho involucra a nuestras facultades humanas: la memoria, el intelecto, la voluntad, los afectos. A menudo no sabemos discernir porque no nos conocemos lo suficiente, y así no sabemos qué queremos realmente.
«He llegado a la convicción de que el obstáculo más grande al verdadero discernimiento (y a un verdadero crecimiento en la oración) no es la naturaleza intangible de Dios, sino el hecho de que no nos conocemos suficientemente a nosotros mismos, y no queremos ni siquiera conocernos por cómo somos verdaderamente. Casi todos nosotros nos escondemos detrás de una máscara, no solo frente a los otros, sino también cuando nos miramos al espejo»
Thomas H. Green ("La cizaña entre el trigo")
Conocerse a uno mismo no es difícil, pero es fatigoso Requiere la capacidad de detenerse, de “ apagar el piloto automático”
Implica un paciente trabajo de excavación interior.
Requiere también distinguir entre las emociones y las facultades espirituales.
Viviendo en la era de la informática, sabemos lo importante que es conocer las “contraseñas” para poder entrar en los programas donde se encuentran las informaciones más personales y valiosas. Pero también la vida espiritual tiene sus “contraseñas”: hay palabras que tocan el corazón porque remiten a aquello por lo que somos más sensibles.
¿ QUÉ ES EL EXAMEN DE CONCIENCIA?
Releer con calma lo que sucede en nuestra jornada, aprendiendo a notar en las valoraciones y en las decisiones aquello a lo que damos más importancia, qué buscamos y por qué, y qué hemos encontrado al final.
Se trata de ver el recorrido de los sentimientos, de las atracciones en mi corazón durante la jornada.
EL DESEO
El papa propone el deseo como el tipo de conocimiento de aquello que nos falta. Esto comporta un camino de búsqueda como el discernimiento.
DESEO (de-sidus: “la falta de la estrella”)
Falta de la estrella, falta del punto de referencia que orienta el camino de la vida; esta evoca un sufrimiento, una carencia, y al mismo tiempo una tensión para alcanzar el bien que nos falta.
El deseo entonces es la brújula para entender dónde me encuentro y dónde estoy yendo, es más, es la brújula para entender si estoy quieto o estoy caminando
El deseo, según el papa, dura en el tiempo, no es la emoción momentánea, poniendo como ejemplo análogo a un joven que quiere ser médico. que impulsado por el deseo tiene que superar posibles distracciones y poner límites para llegar a conseguirlo.
Estad atentos a las quejas. Cuando se quejan en familia, se quejan los cónyuges, se quejan uno de otro, los hijos del padre o los sacerdotes del obispo o los obispos de tantas otras cosas… No, si os estáis quejando, estad atentos, es casi pecado, porque no deja crecer el deseo.
DIALOGANDO CON EL SEÑOR, APRENDEMOS A ENTENDER QUÉ QUEREMOS REALMENTE DE NUESTRA VIDA.
Si el Señor nos dirigiera, hoy, por ejemplo, a cualquiera de nosotros, la pregunta que hizo al ciego de Jericó: «¿Qué quieres que te haga?» (Mc 10,51), pensemos que el Señor a cada uno de nosotros hoy pregunta esto: “¿qué quieres que hago yo por ti?” ¿qué responderíamos? Quizá, podríamos finalmente pedirle que nos ayude a conocer el deseo profundo de Él, que Dios mismo ha puesto en nuestro corazón: “Señor que yo conozca mis deseos, que yo sea una mujer, un hombre de grandes deseos”, quizá el Señor nos dará la fuerza de concretizarlo. Es una gracia inmensa, que está en la base de todas las demás: consentir al Señor, como en el Evangelio, de hacer milagros por nosotros: “Danos el deseo y hazlo crecer, Señor”.
EL LIBRO DE LA PROPIA VIDA: TU HISTORIA
Nuestra vida es el “libro” más valioso que se nos ha entregado, un libro que muchos lamentablemente no leen, o lo hacen demasiado tarde, antes de morir. Y, sin embargo, precisamente en ese libro se encuentra lo que se busca inútilmente por otras vías.
«Y he aquí que tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te andaba buscando; y deforme como era, me lanzaba sobre las bellezas de tus criaturas. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo» (Confesiones X, 27.38)
«Entra dentro de ti mismo, porque en el hombre interior reside la verdad» (De la verdadera religión, XXXIX, 72)
Siguiendo a San Agustín el papa propone el siguiente lema: Entra en ti mismo. Lee tu vida. Léete dentro, cómo ha sido tu recorrido. Con serenidad. Entra en ti mismo. Invita a buscar aquellos pensamientos tóxicos (yo no valgo nada; a mí todo me va mal; nunca realizaré nada bueno) en la lectura de la propia vida, pero para ampliar después la trama de nuestra historia, aprendiendo a notar otras cosas, haciéndola más rica, más respetuosa con la complejidad.
Es necesario, según él, leer nuestra vida, para ver las cosas buenas y las que no. Para allo invita a detenerse: el bien está escondido; es silencioso, requiere una excavación lenta y continua. Porque el estilo de Dios es discreto: a Dios le gusta ir escondido. Para ello es bueno preguntarse al final del día: ¿qué ha sucedido hoy en mi corazón?
Rincón salesiano: Mamá Margarita, los inicios de una vida en plenitud
Las virtudes de la madre explican las virtudes del hijo.
Esta frase de don Lemoyne en el primer tomo de las Memorias Biográficas, resumen claramente la intención es estas páginas, que quieren ser una breve introducción a la vida de esta campesina piamontesa de finales del s XVIII y primera mitad del XIX. La santidad de su hijo no es más que el reflejo de su santidad.
Ella es Margarita Occhiena, la conocida madre de San Juan Bosco. Su nombre es altamente conocido en el entorno salesiano. Sin embargo, su historia padece hoy de una leve mitificación languidecida por su desconocimiento.
Esta madre luchadora, que impulsó a su familia a un futuro mejor, fue punto de apoyo fundamental para su hijo pequeño, y es hoy pilar fundamental en el carisma salesiano.
La fidelidad de la fuente histórica
Por lo que se refiere a mamá Margarita, hemos de hacer constar que quien esto escribe supo de boca del mismo don Bosco cuanto aquí se dice, ya que tuvo la fortuna de disfrutar diariamente, todas las tardes, de familiares coloquios con él, durante más de seis años; y, aunque rarísimamente volvíamos a hablar de cosas ya dichas, sin embargo, si le preguntaba alguna vez algo que ya me había referido años atrás y que yo había escrito con toda fidelidad, me llamaba la atención el ver que me repetía las mismas cosas de su madre, hasta con las mismas palabras y con tal exactitud como si las leyera en un libro.
(MB I, 113)
La fuente principal de la historia que nos narra las Memorias Biográficas es el propio don Bosco. Don Lemoyne recoge como él mismo dice con toda fidelidad las palabras del santo.
Una joven campesina piamontesa
En la septentrional provincia italiana de Asti, en un pueblo llamado Capriglio, nació el 1 de abril de 1788, Margarita Occhiena, hija de Melchor Occhiena y Dominga Bossone Fue bautizada el mismo día Era la tercera de cinco hermanos.
La llegada al poder de Carlos Manuel IV, en cuyo territorio se encontraba el Piamonte, tuvo repercusiones en la región, por su enfrentamiento con los franceses. En este contexto se enmarca la primera de las historias narradas en las Memorias: Contaba nueve años cuando un día del mes de julio de 1797 se oían las campanas de Asti y Chieri que tocaban a rebato por largo tiempo. Emisarios franceses y sectarios piamonteses, protegidos por el embajador de Francia en Turín, habían levantado a la hez del populacho en rebelión contra el legítimo rey Carlos Manuel IV, proclamando la república.
Entre los demás episodios que se cuentan de su adolescencia encontramos el encuentro con un hombre de gran altura que captaba la atención de los lugareños. Ante la mirada de Margarita el corpulento hombre se quejó y la cogió del brazo exigiéndole que le explicase el porqué de su mirada. La jocosa respuesta de la joven sorprendió a todos: Por lo mismo que un perro mira pasmado a un obispo; y si te puede mirar un perro, con mayor razón puedo hacerlo yo, que al fin y al cabo soy más que un perro.
Pero los aldeanos corrían en ayuda de las tropas reales. En Chieri, treinta de los revoltosos fueron pasados en seguida por las armas y otros nueve fueron condenados a la pena capital. En Asti, se ejecutaron catorce sentencias de muerte.
(MB I, 30)
La pérdida de Carlos Manuel del territorio del Piamonte a finales de siglo encuadran el episodio que le ocurrió a Margarita con unos soldados del ejército astro-ruso que intentaban tomar de nuevo el territorio perdido en apoyo del rey.
Con once años, en septiembre de 1799, la cosecha de su familia peligraba ante la llegada de un escuadrón cuyos caballos se alimentaban libremente del maíz. La joven, que vigilaba el campo, se encaró a los soldados, que solo respondían Ya,ya a sus palabras. Nerviosa porque estaban acabando con su trabajo de todo el año, arreó con su horca a los caballos que escaparon y tras ellos sus amos
Francesco Bosco, un esposo inesperado.
Francesco Bosco era el aparcero de I Becchi que había quedado viudo tras la muerte de su mujer Margarita había fallecido en el parto y a los pocos días su hija Teresa. Tenía a su cargo a su madre y a su hijo Antonio.
El joven, de 27 años, frecuentaba Capriglio, y pidió la mano de Margarita a su padre. A pesar de que no quería alejarse de su familia y con alguna dificultad, ella aceptó el consejo de su padre. Ambos se casaron el 6 de junio de 1812 en la parroquia de Capriglio. Él tenía 28 años y ella 24 Marchó con él a Morialdo donde fue para Antonio como una madre y cuidó de su suegra Margarita con gran afecto de hija.
El primer hijo del matrimonio, José, llegó el 8 de abril de 1813. Dos años y medio más tarde, el 16 de agosto de 1815, el segundo y último hijo, Juan Melchor Bosco. Bautizado al día siguiente en Castelnuovo por don José Festa Sus padrinos fueron Melchor Occhiena y Magdalena Bosco.
La muerte de Francesco el 11 de mayo de 1817 la dejó al frente de su familia. Las últimas palabras del difunto fueron: Mira qué gran gracia me concede el Señor. Quiere que vaya a Él ho iernes día q e rec erda la m erte de n estro di ino Redentor precisamente a la misma u vida mortal. Es la Oratorio
Sólo recuerdo, y es el primer hecho de la vida del que guardo memoria, que todos salían de la habitación del difunto, en tanto que yo quería permanecer en ella a toda costa.
Ven, Juan, ven conmigo, repetía mi afligida madre.
Si no viene papá, no quiero ir, respondí yo. Pobre hijo, añadió mi madre, ven conmigo, tú ya no tienes padre.
Dicho esto, rompió a llorar. Me cogió de la mano y me llevó a otra parte, mientras lloraba al verla llorar. Ciertamente, con aquella edad no podía comprender la gran desgracia que significaba la pérdida de un padre.
La carestía en el Piamonte
Desde 1816 el Piamonte sucumbió a un estado de pobreza considerable debido a sequías y heladas, enfermedades y otro tipo de situaciones que llevaron a la familia Bosco al estado de miseria. Por ello, Margarita tuvo que llamar a las puertas de sus vecinos para obtener algo de comida, pero no encontró ayuda. La siguiente escena narra la fe de Margarita en Dios:
Reunió entonces a la familia y habló en estos términos:
Mi marido me recomendó en punto de muerte que tuviera siempre gran confianza en Dios. Vamos, pues; pongámonos de rodillas y recemos.
Después de una breve oración se levantó y dijo:
En casos extremos hay que echar mano de medios extremos.
Con la ayuda del vecino entró en el establo,mató un ternero y cociendo a prisa una parte, calmó el hambre de la extenuada familia. Para los días siguientes se proveyó de legumbres que logró hacer llegar a precios carísimos de pueblos lejanos.
(MB I, 48)
A estas penurias se añadió el 22 de marzo de 1818 la muerte de su madre Dominga Sin embargo, Margarita nunca desistió en su esfuerzo ni sucumbió a las distintas propuestas de matrimonio que le hicieron: Dios me dio un marido y me lo quitó; al morir él me confió tres hijos y yo sería una madre cruel si los abandonara en el momento en que más necesitan de mí. (MB I, 49)
Carta Apostólica Totum amoris est en el IV Centenario de la muerte de San Francisco de Sales.
PERTENECE TODO AL AMOR
Todo en la Iglesia es para el amor, en el amor, por el amor y del amor.
Con motivo del IV Centenario de la muerte de San Francisco de Sales, el Papa Francisco, publicó una Carta Apostólica el 28 de diciembre de 2022, donde trata de narrar la vida del santo y algunos de sus textos más importantes.
Benedicto XVI y Don Bosco
La relación entre los salesianos y Benedicto XVI ha sido siempre cordial y auténtica. Es conocida la anécdota del cardenal Ratzinger en Valdocco donde mostró su admiración por el santo de los jóvenes y por su madre a la que declararó venerable en 2006.
<<Don Bosco es un ejemplo brillante de una vida impregnada de celo apostólico, vivida al servicio de la Iglesia>>.
Estas palabras, dirigidas por Benedicto XVI a los participantes del Capítulo General XXVI que llevaba el título "Da mihi animas, cetera tolle" en 2008, es una de las muchas ocasiones en las que hará referencia al santo de los jóvenes. Ya un mes antes señalaba en una carta a Don Pascual Chávez, el entonces Rector Mayor de la Congregación Salesiana, que Don Bosco fue un santo con una sola pasión: "la gloria de Dios y la salvación de las almas".
<<En la época moderna, don Bosco, inflamado por la caridad de Jesús buen Pastor, se preocupa de los niños más necesitados, y se convierte en su padre y maestro>>.
La invocación al santo como Padre y Maestro de los jóvenes es retomada por el papa en el ángelus del 29 de enero de 2006 muy cercano a la fiesta del santo. Un recuerdo que tuvo en cada ocasión cercana a la fiesta del santo Ejemplo de ello es también la famosa audiencia general celebrada tres días más tarde donde invitaba a lo siguiente:
Me dirijo, finalmente, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados Ayer celebramos la memoria litúrgica de san Juan Bosco, sacerdote y educador. Contempladlo, queridos jóvenes, como un auténtico maestro de vida y de santidad
En 2007 invita a los jóvenes a que su ejemplo os anime, queridos muchachos, a vivir de modo auténtico la vocación cristiana.
Otra de las referencias, precisamente en el mismo día de la fiesta en el año 2010 nos muestra a un papa con gran devoción al santo, encomendando a su figura a los sacerdotes:
Hoy, 31 de enero, recordamos en particular a san Juan Bosco, fundador de la familia salesiana y patrono de los jóvenes. En este Año sacerdotal, quiero invocar su intercesión para que los sacerdotes sean siempre educadores y padres de los jóvenes; y para que, experimentando esta caridad pastoral, muchos jóvenes acojan la llamada a dar su vida por Cristo y por el Evangelio. Que María Auxiliadora, modelo de caridad, nos obtenga estas gracias
Si bien son muchas más las referencias en las que el Santo Padre ha incluído a San Juan Bosco o ha hablado sobre su persona y proyecto, así como el encuentro con diferentes grupos de la familia salesiana donde alude al santo de los jóvenes, quisiera terminar destacando la importancia que Don Bosco tuvo en el horizonte de santidad de Benedicto XVI, que lo incluyó como modelo en muchos discursos que no iban dirigido a miembros de la familia salesiana, e incluso en escritos de su propio magisterio como en su Carta Encíclica Deus Caritas est, y en su Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini