Tríptico Figari y su época

Page 1

Muestra de fotografías

Figari y su época

Las fotografías que componen la muestra Figari y su época se pueden leer desde tres perspectivas. Por un lado, se convierten en una ventana para asomarse al universo iconográfico figariano. Las imágenes, además, se nutren del inestimable material documental anexo, como son las cartas y postales intercambiadas entre Pedro Figari con sus hijos y amigos en sus diversos viajes, así como también recortes de prensa, que ayuda a complementar y contextualizar las fotografías exhibidas. Pero otro lado, se pone en relieve la función metonímica de la imagen para acercarse a la idiosincrasia de una época. Y por último, el recorrido a lo largo de la vida de Pedro Figari, a través de decenas de fotografías capturadas durante sesenta años, permite rastrear el desarrollo de la fotografía desde su perspectiva técnica, social y cultural. La primera imagen que se conserva de Pedro Figari, que ha perdurado gracias a una reproducción muy posterior, y que se incluye en la muestra Figari y su época, es de cuando él era niño. En la fotografía se lo ve de pie, con el semblante rígido, apoyado en una mesa con una pila de libros y un tintero. Esta fotografía responde al canon estético de la época y, a la vez, a las posibilidades de la técnica en aquel entonces. Si bien este retrato, como el del día de su boda con María de Castro, tiene un carácter documental, no por ello deja de tener cierto velo de artificio, que responde a las largas sesiones en los estudios fotográficos y al dictamen social del momento. Un caso singular es el ambrotipo, proceso fotográfico que consiste en un negativo subexpuesto sobre colodión húmedo, de uso extendido hasta mediados del siglo XIX, y que tiene la particularidad de ser un objeto único. El ambrotipo, por ende, tiene valor en tanto objeto irrepetible, a diferencia de la otras fotografías que sí permiten reproducciones. Habría que esperar hasta 1880 para que los progresos en la óptica y en los sensibilizantes de la imagen posibilitaran acortar los tiempos de exposición, y también para que la fotografía adquiriese un lenguaje propio, en función de sus posibilidades técnicas, y separase paulatinamente de los aspectos formales y compositivos heredados de la pintura. Es así que la fotografía sale del estudio y se democratiza. Las imágenes de un día distendido en la playa; Pedrito, hijo de menor de Pedro Figari, junto a sus hermanas de paseo por el parque; las fiestas en el barco Koenig cuando el pintor viajó a Europa en 1913, que quedaron inmortalizadas en el clic de un obturador, dan cuenta del cambio cualitativo que experimentó la fotografía con la llegada del siglo XX, y que va a marcar el pulso de toda la producción fotográfica posterior. El carácter documental de la fotografía se entrelaza con el carácter lúdico; la portabilidad de las cámaras fotográficas y la facilidad de su uso permiten instantáneas de la cotidianeidad mostrando mayor libertad, frescura y dinamismo.

Museo Figari

Ministerio de Educación y Cultura

Coordinación Pablo Thiago Rocca

Ministro Ricardo Ehrlich

Administración Gustavo Piegas

Subsecretario Oscar Gómez

Producción Martín Barea

Director General Pablo Álvarez

Guía de Sala Paola Puentes Comunicación Juan Carlos Ivanovich

Director Nacional de Cultura Hugo Achugar Director de Proyectos Culturales Alejandro Gortázar

Figari y su época Curaduría e investigación Pablo Thiago Rocca Asistencia técnica e investigación Lucía Draper Diseño Gráfico Tatiana Mesa Restauración de documentos en papel Alicia Barreto Identificación de procesos fotográficos Ana Laura Cirio (CdF)

Agradecimientos Magdalena Figari de Olaso, Juan Olaso Figari, Luis del Castillo Figari, Asociación de Amigos del Museo Figari, Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) y Centro de Fotografía (CdF).

El recorrido a través de la muestra Figari y su época propone, por tanto, tres lecturas distintas, pero no por ello divergentes, y cada una de ellas añade valor y significado a la lectura del conjunto de las imágenes. Lucía Draper

María de Castro, Pedro Figari y Carlos de Castro hacia 1885. Ambrotipo. Cortesía de Juan Olaso Figari

Tres miradas sobre Figari y su época

Horario Martes a viernes de 13:00 a 18:00 hs. Sábados de 10:00 a 14:00 hs. Entrada libre www.museofigari.gub.uy museofigari@mec.gub.uy (598) 2915 7065 | 2915 7256 | 2916 7031 Juan Carlos Gómez 1427 - Montevideo, Uruguay

Octubre, 2013


Figari y su época “En la fotografía, el valor exhibitivo comienza a reprimir en toda la línea al valor cultual. Pero éste no cede sin resistencia. Ocupa una última trinchera que es el rostro humano. En modo alguno es casual que en los albores de la fotografía el retrato ocupe un puesto central. El valor cultual de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos. En las primeras fotografías vibra por vez postrera el aura en la expresión fugaz de una cara humana. Y esto es lo que constituye su belleza melancólica e incomparable.” Walter Benjamin1 La presente muestra reúne un conjunto de fotografías de distintas técnicas y soportes provenientes de colecciones particulares y del acervo del Museo Figari, la mayoría de ellas nunca antes exhibidas. Son fotografías que “rondan” a Pedro Figari (Montevideo 1861 – 1938), desde finales del siglo XIX hasta bien entrada la segunda década del siglo siguiente. Algunas fueron tomadas por sus hijas e hijos (Juan Carlos, Pedrito, Emma, Isabel, Delia) con amigos o entre hermanos: captación de momentos familiares efímeros y distendidos, paseos por playas, ramblas y parques de la ciudad. Otras describen de un modo intimista el interior de su apartamento en la calle Misiones o el fondo de la quinta de Castro en la que Figari pintó y escribió, las paredes, seres y objetos que su mirada recorrió. Se podría decir que estas imágenes, al revelar distintas circunstancias de su entorno vital, tensan el valor exhibitivo y el cultual, tal como advertía Benjamin en el célebre ensayo citado al comienzo de estas líneas, y de este modo condensan el Zeitgeist de una época. Hay, por otra parte, una sucesión de retratos de Figari en Montevideo, Buenos Aires y París, que dan cuenta de la evolución fisonómica y de los estados anímicos del hombre, de su peripecia vital. Delicada pero precisa, la línea del rostro de Figari avanza en un camino personal y social, pues algunos de estos registros apuntalan la construcción de una iconografía (a la que pronto se agregan retratos dibujados, grabados y pintados por otros artistas, hasta figurar hoy en el papel moneda). En este sentido, como aporte hacia la construcción del universo simbólico figariano, se exhiben en vitrina fotografías publicadas en revistas y periódicos argentinos, franceses e ingleses. Modestas en soporte y en su apariencia de viejos recortes de prensa, pero inestimables en su valía documental –posiblemente ya no existan los negativos y originales que sirvieron para su edición–, estas imágenes nos ponen en contacto con la esfera social del creador, con aquellas amistades y apoyos recibidos en su carrera artística, en especial, nos ubican en el círculo de intelectuales argentinos que lo sigue con entusiasmo a París, y propician para el investigador de hoy la siempre fascinante labor de identificación de rostros y figuras. A través del cruce de datos visuales y escritos en la prensa,y el cotejo de correspondencias epistolares y catálogos, el Museo Figari llega al reconocimiento de personalidades que no estaban identificadas en las fotos, mientras que –justo es admitirlo– otras permanecen aún cubiertas por el manto de nuestro desconocimiento. Se realiza una datación ora precisa ora aproximada de las fotos y por todos los medios se intenta reconstruir ese tejido delgado que el tiempo deshilvana lenta e implacablemente en la memoria de los hombres. Personalidades como Alberto Girondo (hermano del poeta Oliverio), Raúl Monsegur (gran viajero y amigo argentino de Figari), Alfredo González Garaño (coleccionista e historiador), el gran poeta uruguayo-francés Jules Supervielle, todos ellos fundamentales para la inserción de Figari en el medio cultural, adquieren un rostro definido, transitan desde la penumbra secular de otras décadas a un presente 1. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989, pag. 31. Cabe destacar que el ensayo fue escrito en 1936, fecha próxima al último de los registros fotográficos aquí expuestos.

De izq. a der. Pedro Figari, Alberto Girondo, Raúl Monsegur, Alfredo González Garaño y una persona sin identificar París, h.1925 LCF

detenido, tan pronto dispuestos a las bromas como a la elegancia de los vernissages y los actos solemnes: la riqueza de la vida social de Figari queda aquí develada a la luz de estas nuevas pesquisas. Por ello, más allá de su innegable valor testimonial, se puede afirmar que estas fotografías de época vienen cargadas por un doble expediente. De un lado, nos imponen el desafío de su esclarecimiento, en tanto pieza digna de historiar (dónde y cuándo surgen, quiénes son las personas que allí comparecen); y de otro, nos obligan a inmiscuirnos en una zona oscura: qué es lo que las imágenes no terminan de contarnos, cuál es su sentido obtuso (Roland Barthes), cómo se construye un significado allí donde carecemos de códigos visuales ajustados. El misterio que rodea algunas de estas tomas, su “silencio” visual, su gratuidad, su felicidad y su melancolía, escapan a toda confrontación racional y nos conducen, una vez más, al dominio del hecho estético. Pablo Thiago Rocca

Coordinador Museo Figari

FOTOGRAFÍAS Y DOCUMENTOS EXPUESTOS ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Retrato de Pedro Figari de niño. Montevideo, h. 1875. Reproducción en gelatina de plata por revelado químico del original. LCF Fotografía del Mercado Viejo. Chute & Brooks, Montevideo, h. 1883. Albúmina. Adherida al dorso del cuadro de “Retrato de Juan Figari de Lázaro” óleo sobre cartón de

Pedro Figari. JOF Pedro Figari y María de Castro en el día de su boda. Chute & Brooks, Montevideo, 1885. Albúmina. MF Retrato de Pedro Figari, María de Castro y Carlos de Castro. Montevideo, h. 1885 Ambrotipo. JOF Retrato de Pedro Figari y Maria de Castro. Montevideo, hacia 1885. Ps: gelatina de plata. MNAV

Retrato de Pedro Figari h. 1887. Montevideo. Chute & Brooks. Albúmina MNAV. Retrato de Pedro Figari de joven. Montevideo, h. 1900. Gelatina de plata de revelado químico. LCF Quinta de Castro. Montevideo, h. 1900. Ps reproducción fotomecánica. MF Retrato de Pedro Figari h 1905. Fotografia Nacional (fotógrafo: Corral). Montevideo. MNAV. La familia. Punta del Este, h. 1906-1910. Gelatina de plata de revelado químico. JOF Pedro Figari, María de Castro junto a dos personas sin identificar en el hipódromo de Maroñas. Montevideo, 1912. Gelatina de plata de revelado químico. LCF En viaje a Éuropa. España-Francia, 1913. Gelatina de plata de revelado químico. JOF Fiesta a bordo del Koenig Frederick August. España-Francia, 1913. Gelatina de plata de revelado químico. JOF Recuerdo de la pasada por el Golfo de Vizcaya a bordo del Koenig Frederick August. España-Francia, 1913. Gelatina de plata de revelado químico. JOF Retrato de Delia Figari. Montevideo, 1915. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato de Pedrito en la playa. h. 1920. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Compadrito. Montevideo, h. 1920. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Pedrito junto a una persona sin identificar h. 1920. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF En el prado, Juan Carlos Figari a la derecha h. 1920. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Pedrito h. 1920. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato de Isabel Figari h. 1920. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato de Isabel Figari h.1920. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Interiores de la casa de Pedro Figari en la calle Misiones (siete fotos). Montevideo, 1920 . Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato de Pedrito junto a Emma, Delia e Isabel Figari. Montevideo-Buenos Aires, h. 1921. Reproducción digital a partir de un negativo de vidrio de gelatinobromuro de plata. LCF Retratro de Pedro Figari. Montevideo, 1924. Reproducción fotomecánica. LCF Retrato de Pedro Figari. Montevideo, 1924. Gelatina de plata de revelado químico. LCF Pedro Figari junto a Alberto Girondo, Raúl Monsegur, Alfredo González Garaño y una persona sin identificar. París, h.1925. Gelatina de plata de revelado químico. LCF Pedrito junto a dos de sus hermanas. Montevideo, 1926. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Pedro Figari junto a sus hijas Isabel y Emma en su estudio de la Rue du Pantheon Nª 13. París, 1930. Gelatina de plata de revelado químico. MNAV Retrato de Pedro Figari con traje blanco h.1930. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Homenaje de la semana de l’Amerique Latine al soldado

desconocido. París, 1931. Gelatina de plata de revelado químico. JOF Retrato de Pedrito junto a Emma, Delia e Isabel Figari h. 1920. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato de Emma Figari s/f. Gelatina de plata de revelado químico. JOF Retrato de Juan Carlos Figari, (Ps). Montevideo, s/f. Gelatina de plata de revelado químico. JOF Retrato de Pedro Figari por Fitz Patrick. Montevideo, s/f. Ps: albúmina. MNAV Retrato de Pedro Figari y su esposa en la Quinta de Castro. Montevideo, 1903. Albúmina. MNAV Broma en la playa. Montevideo, s/f. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Margarita Figari junto a una mujer sin identificar. Montevideo, s/f. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato en la playa I. Personas sin identificar. Montevideo, s/f. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato en la playa II. Personas sin identificar. Montevideo, s/f. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato en la playa III. Personas sin identificar. Montevideo, s/f. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Margarita Figari, (Ps). S/d. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Niños jugando en un Ford T. S/d . Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Pareja con cisnes. S/d. Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato de señora y niña. S/d . Reproducción digital a partir de un negativo de nitrato de celulosa y gelatina de plata. LCF Retrato de Ema de Castro, hermana de Maria de Castro por el estudio Heffer (Chile) s/f. Gelatina de plata de revelado químico. LCF Vista de la Ciudadela de Montevideo – Mercado Viejo. Pedro Figari. Acuarela sobre papel, 1890. MF Louis Vauxelles. “La exposición Figari en París”, Plus Ultra, París, enero 1924. R. H. Wilenski. “A Uruguayan Gauguin”, The Graphic, Londres, mayo 1, 1926. J.M.L.M. “Exposición Pedro Figari”, Revista Áurea, Buenos Aires, mayo-junio 1928. Jules de Saint-Hilaire. “Les oeuvres de Pedro Figari à la Galerie Druet”, s/d. Postales y correspondencia varias de Pedrito y de sus padres María de Castro y Pedro Figari a los demás hijos en Montevideo durante el viaje a Europa de 1913. LCF y JOF. ABREVIATURAS h.: Hacia JOF: Cortesía de Juan Olaso Figari LCF: Cortesía de Luis del Castillo Figari MF: Acervo Museo Figari MFO: Cortesía Magdalena Figari de Olaso MNAV: Cortesía Museo Nacional de Artes Visuales Ps: Se presume / sin certeza S/d: Sin datos S/f: Sin fecha


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.