Investigación en Psicología Clínica con Perspectiva de Género

Page 1

UNAM

0614-9613 EL METODO CIENTIFICO Y LA EVALUACION PSICOLOGICA Activ. 12 Presentacion PowerPoint Tutor. Mtro. Mario Fausto Gomez Lamont Alumno Fernรกndez Posadas Rafael Fecha Diciembre 8 de 2016


MARCO TEORICO

Al Intentar explicar el porqué de la subordinación de las mujeres hacia los hombres en la sociedad actual de inmediato surge un problema; las disciplinas sociales y humanísticas no proporcionan información suficiente para dar cuenta de este hecho. La primera hipótesis formulada mediante un afán puramente intuitivo decía que: “La subordinación que afecta a todas o casi todas las mujeres es una cuestión de poder, pero éste no se ubica exclusivamente en el estado y los aparatos burocráticos. Sería un poder múltiple localizado en muy diferentes espacios sociales que puede incluso no vestirse con los ropajes de la autoridad, sino con los más nobles sentimientos de afecto ternura y amor”

Como una nueva propuesta, un grupo de mujeres académicas se dio a la tarea de rescatar las contribuciones de las mujeres en los ámbitos sociales y culturales a lo largo de la historia, lo que culmino con el establecimiento de los centros académicos y en organizaciones no gubernamentales de los proyectos, programas, institutos y centros de “estudios sobre la mujer”


De esta nueva propuesta se formulo que; La subordinación de la mujer es producto de determinadas formas de organización y funcionamiento de las sociedades. Por lo tanto hay que estudiar la sociedad o sociedades concretas No se avanzará solo estudiando a las mujeres, el objeto es más amplio. Requiere de analizar en todos los niveles, ámbitos y tiempo as relaciones mujer-varón, mujer-mujer y varón-varón.

Es en esta búsqueda donde surge y se expande el concepto de género como categoría que en lo social corresponde al sexo anatómico y fisiológico de las ciencias biológicas. El género es el sexo socialmente construido. Rubin (1986) lo define como: “El conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y en el que se satisfacen esas necesidades humanas transformadas” Los sistemas sexo/genero, son por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar el par subordinación-femenina y dominación-masculina. Se trata de estudiar estos sistemas de acción social y el sentido de la acción en relación con la sexualidad y la reproducción.


JUSTIFICACION El problema entonces en sociedades de dominación masculina es cómo, porqué, en qué condiciones, en qué momentos, desde cuándo los varones se apropian de la capacidad reproductiva, de la sexualidad y de la fuerza de trabajo de las mujeres, ¿Cómo es que esos poderes de los cuerpos femeninos se trastocan en subordinaciones? ¿Cómo es que los hombres transforman el falo en símbolo de poder? ¿Cómo es que la capacidad de trabajo de las mujeres es dirigida por las sociedades a la realización de un trabajo socialmente imprescindible pero desvalorizado?

Pensar y comprender la sociedad dividida en géneros, tiene algunas consecuencias metodológicas, exige reconocer y analizar la información a partir de la variable sexo, en la medida en que éste, es el referente empírico más cercano e inmediato de observar.


METODOLOGIA

En un ensayo titulado; ¿Existe un método feminista? Sandra Harding argumenta contra la idea de que existe un método distintivo de investigación feminista, a partir de la proposición de que las preguntas en torno al método suelen confundir los aspectos más interesantes de la investigación feminista. Desde su punto de vista, lo que interesa saber es, más bien, qué es lo que hace tan profundas e incisivas algunas de las más recientes e influyentes investigaciones de inspiración feminista en los ámbitos de la biología y de las ciencias sociales.

De acuerdo con la autora, un método de investigación es una técnica para recabar información, o una manera de proceder a recabarla, por tanto es válido afirmar que todas las técnicas de recopilación de información pueden clasificarse en cualquiera de las siguientes tres categorías: Escuchar a los informantes o interrogarlos, Observar el comportamiento y Examinar los vestigios y registros históricos.


Investigar desde una perspectiva de género requiere la interiorización y el compromiso con una serie de principios, valores y metas que la distinguen respecto a otras formas de estudio, aportando un estilo particular Analisis e interpretacion

Explicar claramente el tipo de método propuesto, su adecuación e indicadores elegidos, realizar análisis específicos para cada sexo y análisis comparado, utilizar el sexo como categoría analítica e interpretativa

Recogida de Información

Realizar un análisis previo sobre los posibles sesgos de genero que puedan afectar a los instrumentos de recogida de datos y valorar su capacidad para recolectar información, tanto en mujeres como hombres.

Variables y Análisis

Definir y usar la variables sexo como variable central junto a otras pertinentes como edad, clase social y etnicidad.

Sujetos de Estudio

Cuidar una adecuada representación de mujeres y hombres, atendiendo a su heterogeneidad y prestando especial atención a los grupos mas vulnerables.

Selección de Diseño

Adecuar el tipo de diseño a los objetivos de estudio tomando el sexo y las consideraciones de género como elementos centrales.


PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS Como se menciono anteriormente la entrevista es el instrumento por excelencia para recabar información. En psicología la entrevista se convierte en quizá, la herramienta más importante para conocer los factores que puedan estar influyendo en el individuo y ocasionando conductas que quizá no les sean favorables, factores como los familiares, los ambientales, de trabajo etc. A manera de definición podemos decir que; “La entrevista es la técnica que nos permite a traves del contacto “cara a cara” con los entrevistados, obtener información con alguna finalidad preestablecida basándose tanto en la conducta verbal como la no verbal” (Fernandez, J. (1997) en Buela y Sierra)


• Todas las definiciones coinciden en que esta se lleva llevar a cabo frente a frente • Siempre debe existir la sensación de que la entrevista tiene una finalidad consciente que la diferencia de una plática casual.

Sus característi cas más comunes son las siguientes;

• Debe existir la sensación de que hay “una distribución de papeles” es decir, una parte esta allí para obtener información y la otra parte esta allí para proporcionarla. • Debe existir un énfasis en el intercambio verbal (Pelechano, 1976) así como una situación de observación. • Entrevistas No estructuradas; El entrevistador tiene total libertad para explorar las areas de evaluación, así como el modo de plantear las preguntas y registro de acuerdo a su experiencia.

Por su grado de estructuración las entrevistas pueden clasificarse en:

• Entrevistas Semiestructuradas; En este caso el investigador se debe ajustar a un guion de areas de contenido que debe ser explorado obligatoriamente, aunque aún mantiene un gran margen de libertad para la forma de abordar y verbalizar las preguntas. • Entrevista Estructurada; De acuerdo a Shea (1990) el grado de estructuración de una entrevista puede referirse a dos cuestiones diferentes, la primera es la especificación previa de las areas de información y por otro lado también puede referirse a la secuencia y los propios términos en que se plantean las cuestiones


Garantías científicas de la entrevista. Esta parte de la entrevista reviste una importancia especial, ya que de esta depende el estatus científico de la técnica de más amplia aplicación en la evaluación psicológica. De entre los conceptos relacionados a la garantía científica de la entrevista podemos hablar de los siguientes:

Fiabilidad El concepto clásico de fiabilidad se refiere a la consistencia de las medidas cuando a un sujeto se le aplica repetidamente el mismo instrumento. Sin embargo desde esta concepción podríamos establecer que una primera cuestión sobre la fiabilidad de le entrevista consiste en averiguar si la repetida aplicación tras un intervalo de tiempo arroja la misma información. O como lo expresa Garcia Marcos (1983) en el caso de la entrevista; la cuestión clave es si la información obtenida por un determinado entrevistador es idéntica a la que obtendría otro entrevistador con el mismo sujeto.


Validez Son tantos los matices de interpretación que se pueden obtener del constructo validez que es necesario discriminar en función a su adjetivación, por lo tanto tenemos; • Validez de contenido; hace referencia al grado en que el conjunto de cuestiones planteadas en la entrevista representa adecuadamente el universo de situaciones que se desea sondear. • Validez de criterio; trata de expresar el grado en que la información recogida con un instrumento puede utilizarse para interferir en rendimiento o el resultado en otra variable diferente tanto en el sentido de predicción futura, (validez predictiva) como de covariación sincrónica (validez concurrente) • Validez de constructo; Este concepto tiende a erigirse como la verdadera clave del problema de la validez de un instrumento así que de acuerdo a Nelson y Hayes (1979) se resume en dos cuestiones fundamentales. ¿Incrementa este procedimiento de evaluación nuestra comprensión del comportamiento? ¿Nos permite sostener, extender, modificar o elaborar principios y supuestos sobre el comportamiento?


Como bien lo menciona Fernandez, J (1997) “la entrevista es una técnica de evaluación, pero también es mucho más que eso, para la psicología es el marco en que se desenvuelven la mayoría de sus intervenciones, de modo que difícilmente puede convertirse en opción como instrumento y más bien cabe hablar de una herramienta imprescindible. Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista para cada finalidad”

LA OBSERVACIÓN EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA La observación del comportamiento de las demás personas es el aspecto más fundamental de la evaluación interpersonal En psicología existen áreas de estudio en las que el comportamiento de los sujetos no puede investigarse mediante ninguna de las estrategias tradicionales, sino que únicamente es accesible a través de la observación. Esto es así porque la observación sistemática es una estrategia científica que permite cuantificar la conducta espontánea de los sujetos en el momento en que se produce y en su entorno natural, sin introducir elementos de distorsión (Hutt y Hutt, 1970; Sackett, Ruppenthal y Gluck, 1978).


Cada hipótesis que se plantea en la metodología observacional relaciona, como toda hipótesis, al menos dos variables totalmente operativizadas. En esta disciplina las variables que se utilizan son de tres tipos (Johnston y Pennypacker, 1980): •Variables conductuales. Son códigos conductuales que toman dos valores, presencia y ausencia, y que el observador asigna a los segmentos de conducta del sujeto observado (Sackett y cols., 1978). •Variables ambientales. Son propiedades susceptibles de evaluación del entorno natural de los sujetos observados, que el investigador considera que pueden estar relacionadas con su comportamiento •Variables de sujeto. Son atributos de los sujetos observados que no sufren variabilidad intrasujeto ni pueden ser alterados durante la investigación (por ejemplo, la edad, las variables de personalidad o el sexo).


Codificación de la conducta

La metodología observacional debe enfrentarse a un material de enorme complejidad, la conducta, que es preciso acotar y cuantificar. Cualquier intento por alcanzar un conocimiento objetivo de la conducta debe pasar, como en toda ciencia, por obtención de unidades definibles y diferenciables. Por esta razón es necesario, para conseguir una información objetiva y cuantificada de la conducta, ajustarse a ciertas normas y, de este modo, la elaboración de un sistema de categorías de conducta es una fase fundamental. Elección de las conductas a observar Una vez concretado el objetivo, un primer paso aconsejable es proceder a una observación no sistemática de la conducta (León y Montero, 1995). En esta etapa el observador no realiza ningún control y se limita a recoger aquello que considera relevante para posibilitar la diferenciación de unos eventos de otros, y estimar cuáles guardan relación con las preguntas planteadas.

Unidades conductuales

Sistemas de categorías

El material obtenido a partir de la observación no sistemática debe ser estudiado y analizado con objeto de segmentar el flujo conductual y obtener así las unidades conductuales. El tamaño de las unidades, es decir, su molaridad o molecularidad, viene también dictado en cierta medida por el objetivo de la investigación.

Las unidades de conducta deben articularse en un sistema o conjunto de manera que resulten claras las relaciones conceptuales entre ellas; asimismo, es aconsejable en ocasiones establecer separaciones temporales disyuntivas entre las unidades


Recogida de datos observacionales

La finalidad de la recogida de datos en la observación sistemática es la obtención de un registro conductual del que poder extraer medidas de la conducta que tengan variabilidad a lo largo de las sesiones de observación o dentro de una misma sesión de observación. Las medidas conductuales pueden dividirse en primarias y secundarias. Las medidas primarias son la frecuencia y la duración de las categorías (Johnston y Pennypacker, 1980; Barrett, Johnston y Pennypacker, 1986). La frecuencia de una categoría a lo largo de un período de observación es el número de segmentos conductuales a los que se ha asignado dicha categoría, o, en otras palabras, es el número de veces que ha ocurrido la categoría.


Podríamos pensar en la observación como un método de recogida de informaciones, pero la observación, además de un método, es un proceso riguroso de investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto un método científico. “Observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” (Fernández- Ballesteros, 1992, Pág. 135). Investigación naturalista Se estudia como los participantes interactúan en su medio ambiente sin influir en ellos. El investigador no tiene que pasar tiempo con los participantes ya que puede que estos se acostumbren a su presencia y altere su comportamiento. Se utilizan herramientas como cámaras de video.

Investigación Controlada. Podemos definirla como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales” (Kerlinger, 1975, p. 11). El que sea “sistemática y controlada” implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. “empírica” significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. y “crítica” quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.


CONTEXTO Investigar desde una perspectiva de género requiere la integración en los proyectos de investigación, valores y principios rectores como; igualdad de género, equidad de género, atención a la complejidad social, visión holística de la salud, valor de interdisciplinaridad, valor de metodologías flexibles y participativas. Investigación orientada al cambio, transferibilidad de resultados, postura crítica e innovación y creatividad. Proponer temas de investigación que contribuyan a romper dinámicas sexistas y que respondan a los intereses y demandas que hoy formulan muchas mujeres.

Plantear temas de investigación interesados en conocer la experiencia de las mujeres y de los hombres (en plural)

Atender a los sesgos de género que afectan al modo de plantear las preguntas de investigación y los enfoques explicativos utilizados en estudios previos.


RESULTADOS

Considerando la perspectiva de género, los resultados de los estudios deberán de ser presentados de forma que:

Muestren los resultados (textos, tablas, gráficos, figuras etc.) desagregados por sexo, reflejando las diferentes situaciones y experiencias de mujeres y de hombres en relación con el problema de investigación. Incluyan datos que reflejen la interacción del sexo/genero con otras variables relevantes al estudio. Centrándose de forma aislada en las desigualdades de género que pueden ocultar el efecto sumativo de otras relaciones de desigualdad como, edad, grupo étnico o clase social.

Cuiden el lenguaje para que no esté sesgado ni refleje ideas androcéntricas o sexistas, tanto en el texto como en las imágenes o representaciones graficas.


CONCLUSIONES La diferenciación sexual desde el punto de vista netamente biológico, es la distinción de características biológicas y fisiológicas típicamente asociadas a cada uno de los sexos de una especie, esto incluye a los humanos, sin embargo en el estudio de humanos emergen cuestiones como la de si una diferencia sexual es el resultado de la biología del sexo o existen factores sociales y culturales que están afectando e interviniendo en la creación de dicha diferencia. Estos factores están influenciando, nos guste o no, la forma en que el conocimiento esta siendo creado. Antes de este curso y sobre todo antes de leer acerca de la influencia que tiene sobre la investigación si quien se propone realizarla es un hombre o una mujer, creí erróneamente que el conocimiento surgía del intelecto humano sin influencias tan “vanas” como lo puede ser el sexo del investigador, ya no es así, ahora cuando leo algún estudio o reporte de investigación, busco primero que nada en el texto sesgos de género, la población de estudio y las conclusiones derivadas del mismo, buscando siempre si dicho estudio se llevo a cabo respetando las directrices necesarias para poder considerarlo un estudio que representa todo el espectro poblacional que el estudio dice abarcar y también busco por claves que me indiquen si las conclusiones derivadas de las observaciones consideran el punto de vista femenino o si dicho punto de vista fue solamente ignorado como se ha venido haciendo hasta el momento.


REFERENCIAS. Bernstein, D. y Nietzel, M. (1991). Introducción a la Psicología Clínica. México: Mc Graw Hill (Cáp. 7). De Barbieri. T. (1992).Revista Interamericana de Sociología. No 2 y 3 Políticas y Elites. Familia Género y Cultura. A.M.S. Sobre la Categoría Género. Pp. 147-169 Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica, Vol. I. Madrid: Pirámide. Fernandez, J.(1997) La Entrevista. En: G. Buela y J. Sierra. Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI. (Cap. 13) Ferrer, V., Bosch, E. (2005) Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología Vol. 21 No. 1 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) García, M., Jiménez, M., Martínez, E. Guía para incorporar la perspectiva de género a la Investigación en Salud, Escuela Andaluza de Salud Publica. España. Gomez-Lamont, M. Bioética, Feminismo y la Dignidad de las “Mujeres”. Proceso social y Cambio de Valores en las Terapias Familiares Harding, S. (1987). Is there a Feminist Method? Feminism and Methodology. Bloomington/Indianapolis. Indiana University Press. Quera, V. y Behar, J. (1997). La observación. En G. Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI. (Cáp. 15). Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de

Antioquia. Pp.124.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.