Investigación en Psicología Clínica con Perspectiva Feminista

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultado de Estudios Superiores Iztacala Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia Licenciatura en Psicología Nombre: Enrique Luna López Tutor/a: Mtro. Mario Fausto Gómez Lamont Moduló: 0614-Metodologia II El Método Científico y la Evaluación Psicológica Grupo: 9613

Trabajo Final Fecha: 09/12/2016


Marco teórico La categoría género Los primeros grupos de movilización en los movimientos feministas tomaron una postura parricida intentado olvidar todo lo aprendido en las ciencias y rescatando a autores que fueron objetivos y se colocaron de parte de las mujeres. En esta postura las primeras propuestas identificaron la subordinación femínea como producto del ordenamiento patriarcal. Casi al mismo tiempo un grupo de académicas se propuso el generar y obtener conocimientos sobre las condiciones de vida a las que se enfrentaban las mujeres, y así hacerlas visibles en la historia, en la creación y en la vida cotidiana (Barbieri. 1992). Estos estudios dieron origen a dos posturas: 1. 2.

La primera centraba el objeto de estudio en las mujeres, ya que ponía el énfasis en generar conocimiento sobre las mujeres y los determinantes de sus condiciones sociales, estudiaba así las relaciones mujer-varón y mujer-mujer (Barbieri. 1992). La segunda consideraba a la sociedad como generadora de la subordinación de las mujeres (Barbieri. 1992). Sus premisas sostenían:

a) La subordinación de las mujeres es producto de determinadas formas de organización y del funcionamiento de las sociedades, por lo cual se tiene que estudiar la sociedad o sociedades (Barbieri. 1992). b) El avance no se logra solo estudiando a las mujeres, por lo cual el objeto de estudio es mas amplio, ya que requiere de poder analizar las relaciones: mujer-varón, mujer-mujer, varón-varón (Barbieri. 1992). Y es en este ultimo punto en donde surge y se expande el concepto de género. El género es tomado socialmente como el sexo denominado de forma anatómica y fisiológica de las ciencias biológicas. Pero el genero es el sexo construido socialmente (Barbieri. 1992).


El estudio sobre el género trae consigo diferentes posturas u orientaciones, las cuales son: 1. Las relaciones sociales de sexo: se coincidiera a la división social del trabajo como núcleo motor de desigualdad. En esta perspectiva los y las autoras que estudian las diferencias desde el género lo conciben como un sistema jerarquizado de status o prestigio social (Barbieri. 1992). 2. Otras consideran los sistemas de género como sistemas de poder, resultado de un conflicto social (Barbieri. 1992). 3. Los desarrolladores posteriores incorporaron otras hipótesis y lineamientos provenientes de las teorías del conflicto y del poder. En esta postura los fenómenos sociales se definen por las relaciones que guardan entre sí. Esta perspectiva abre mas posibilidades para el análisis de los géneros en América Latina (Barbieri. 1992). En las perspectivas de género como conflicto, se busca analizar tanto teóricamente como empíricamente: 4. Los sistemas de parentesco: las tramas de relaciones que orientan las lealtades y solidaridades mas elementales entre las personas de sexos y generaciones distintas, incluyendo el tabú del incesto y las normas legales que rigen la relación interfamiliar, así como los conflictos que se presentan y como se resuelven en dichos ámbitos (Barbieri. 1992). 5. La división social del trabajo según los géneros y las dinámicas particulares de la misma, en todos los ámbitos sociales, familiares y laborales (Barbieri. 1992). 6. La definición de persona y ciudadano, en tanto sujetos de derechos y responsabilidades, a las formas y contenido de la participación en las diferentes esferas publicas, el estado, el sistema político y la cultura política (Barbieri. 1992). 7. La subjetividad de los distintos actores en el sistema, analizar las formas en que se estructura el psiquismo y se construyen los sujetos objetos de deseo (Barbieri. 1992). El analizar a la sociedad dividida en géneros tiene algunas consecuencias metodológicas: 8. La variable sexo es condición necesaria pero no logra ser suficiente para poder lograr un análisis social desde la perspectiva de genero (Barbieri. 1992). 9. Se necesita indagar en los ámbitos sociales, en donde se da la interacción de las personas en función de géneros distintos, los espacios donde predomina algún género o que sea de exclusividad para ellos. También las esferas de la sociedad que presumen de ser neutras (Barbieri. 1992). 10. Para poder comprender y explicar los sistemas de genero se necesita mas que solo conocer los ámbitos donde en su mayoría varones y mujeres se expresan e interactúan, y tampoco solo espacios de normalidad por donde transcurren la vida de la mayoría de la población (Barbieri. 1992).


En la actualidad el concepto de genero marca dos líneas académicas diferentes (Barbieri. 1992): 1. Una proviene de la etología, la arqueología, la etnohistoria y el análisis de los mitos y textos literarios muy antiguos. 2. La otra proviene de la lectura critica de los clásicos de la ciencia política. Gracias a estas dos líneas es posible desligar la subordinación que sufren las mujeres de la evolución natural de la humanidad y nos permite entenderla como un proceso histórico de resolución de conflictos (Barbieri. 1992).

El método feminista Es difícil definir si hay algún método feminista como tal, ya que utiliza los mismo recursos he instrumentos que cualquier investigación androcentrista, la diferencia radica en como plantea y dirige sus objetivos, por lo cual también su forma de aplicar los instrumentos cambia. Por lo cual en este apartado nos enfocaremos ha hablar de las características de el como aplican el método de investigación las feministas. Las técnicas de recolección de información pueden clasificarse en 3 categorías: 1. Escuchar a los informantes 2. Observar el comportamiento 3. Examinar vestigios y registros históricos Estos métodos son aplicados como se menciono antes, de forma separada o mixta por las investigaciones feministas, así como cualquier investigación androcéntrista (Harding. S/F). La diferencia principal radica en como se aplican estos métodos de recolección de información, ya que las mujeres feministas escuchan muy atentamente lo que las mujeres informantes piensan acerca de sus propias vidas y de las de los hombres, también se enfocan en observar algunos comportamientos de mujeres y hombres, que no serian relevantes para los científicos sociales tradicionales. También se enfocan en buscar patrones de organización de los datos históricos no reconocidos con anterioridad (Harding. S/F). Se han elaborado versiones feministas de las teorías tradicionales, ya que las teorías tradicionales hacen difícil comprender la participación de las mujeres en la vida social y toma solo al hombre como representante de lo humano (Harding. S/F).


En las investigaciones feminista se busca que las mujeres sean sojetos de conocimiento, por lo cual, argumentan que las epistemologías tradicionales excluyen sistemáticamente, con o sin intención, la posibilidad de que las mujeres sean sujetos o agentes del conocimiento. Se sostiene que la historia de la ciencia se ha escrito desde el punto de vista de los hombres. Es por eso que han propuesto teorías epistemológicas alternativas que legitiman a las mujeres como sujetos de conocimiento (Harding. S/F). El problema de la suma o agregación de las mujeres Para corregir el androcentrismo de los estudios tradicionales, las investigadoras feministas intentaron sumar o agregar a las mujeres a los estudios tradicionales, y estos esfuerzos se centraron en tres tipos de mujeres: 1. Las científicas: se ha intentado rescatar y valorar el trabajo de las investigaciones y pensadoras de género femenino. Este enfoque enfrenta un problema, y es que no se puede comprender el género ni el papel de las mujeres en la vida social mediante el simple conocimiento del trabajo de las mujeres en el campo de las ciencias sociales (Harding. S/F). 2. Mujeres que participan en la vida publica, a las que las ciencias sociales ya estaban estudiando: se examinan las contribuciones de las mujeres a las esferas publicas. El problema al que se enfrenta este enfoque es que no impulsa a preguntar cuales han sido los significados que para las mujeres han tenido las contribuciones de la vida publica (Harding. S/F). 3. Mujeres que habían sido victimas de las formas mas brutales de dominación masculina: este enfoque presenta un problema, ya que crea la falsa impresión de que las mujeres se han limitado a ser victimas y nunca han protestado con éxito. Aunque varios trabajos o investigaciones feministas demuestren lo contrario (Harding. S/F). Estos enfoques presentan gran valor en la historia de las investigaciones feministas, pero las nuevas investigaciones feministas incluyen estudios de esos tipos de mujeres, pero logran trascender las presiones de los enfoques mencionados (Harding. S/F). Nuevos aspectos en las investigaciones feministas Hay tres rasgos distintivos de las investigaciones feministas (Harding. S/F): 4. Plantea a las experiencias de las mujeres como nuevos recursos empíricos y teóricos. 5. El propósito para la ciencia social radica en estar a favor de las mujeres. 6. El objeto de investigación radica en situar a la investigadora en el mismo plano científico que el objeto explicito de estudio.


Justificación El trabajo de campo realizado durante todo el modulo nos permitió conocer y aprender las metodologías necesarias para poder realizar una evaluación de conducta apropiada para la situación en la que estemos trabajando, ya que, aunque el realizar una entrevista conductual nos ofrece la ventaja de conocer a grandes rasgos los antecedentes y el contexto de la conducta, no es capas de ofrecernos al 100% todos los aspectos necesarios para poder trabajar directamente con la conducta. Ya que se necesitan ciertos aspectos mas específicos sobre la misma conducta que se deben de obtener por medio de otros métodos, y estos aspectos que se obtengan ayudaran a complementar y comprobar ciertas hipótesis que surgen con solo la entrevista conductual. En particular en este modulo trabajamos los métodos de observación tanto naturalista como controlada, así como el auto informe. Todo con el propósito de poder aprender las metodologías, conocer el como y cuando es prudente utilizarlas, también el aprender las dificultades que se presentan en su aplicación, las ventajas que ofrecen. Por lo cual, el realizar este trabajo de campo nos permitió compararlas y tener un conocimiento mas grande y profundo sobre estos métodos que nos permitirá realizar una buena evaluación de conducta y por consiguiente realizar un procedimiento de intervención apropiado dentro de el ámbito profesional. Estos métodos que se aplicaron nos permiten conocer la conducta desde diferentes perspectivas, ya que en las observaciones el profesional es el que observa la conducta manifiesta y los contextos que se presentan, pero para poder complementar y entender los aspectos cognitivos, se utiliza el autoinforme, ya que este nos permite conocer como la persona vive el problema. Y como se menciono antes con estos métodos complementando a la entrevista conductual se logra realizar una evaluación correcta para poder elegir la intervención adecuada para el sujeto. Esta ventajas son hablando de forma directa a las metodologías de los instrumentos utilizados, pero también se utilizo un enfoque de género por lo cual el realizar estos instrumentos tomando en cuenta al género, nos permitió observar como se comportan respectivamente hombres y mujeres en los ambientes en los que se observaron, y que piensan cada uno de ellos. Lo que nos permitió entender y observar como influye la sociedad en el genero, como influye lo que la sociedad considera que es relacionado a lo masculino y lo femenino en la vida cotidiana de hombres y mujeres. La importancia hablando a grandes rasgos de el trabajo de campo, fue que nos permitió entender todos los factores que influyen en la conducta humana, en sus día a día, tomando en cuenta también un aspecto que usualmente en las investigaciones no se suele considerar (como se explico en el marco teórico), y es el como la concepción de la sociedad sobre lo que es masculino y femenino influye en la vida diaria de las personas, predestinando su actuar y comportamiento, al decirle que es correcto o incorrecto según el sexo con el que nación.


Metodología desde la perspectiva de genero Para poder abordar la metodología que se utilizo desde la perspectiva de genero, hablaremos por separado de cada uno de los métodos usados y como se implemento la perspectiva de género a estos métodos.

Observación naturalista Características En este tipo de observación el evaluador observa la manera como ocurre la conducta en su contexto natural. Por lo cual es posible observar la conducta espontanea de un cliente, por lo cual esta observación es realista y nos permite comprender la naturaleza de la conducta del cliente y los factores que parecen que instigan, mantienen, o alteran la conducta objetivo. También nos ofrece la ventaja de que al ser un ambiente natural no se presenta un exceso de autoconciencia o intento por causar una determinada imagen por parte del cliente (Bernstein y Nietzel. 1991). Aplicación del método desde la perspectiva de género Para aplicar este método se realizo una observación naturalista etnográfica con perspectiva de genero, para poder observar conductas relacionadas sobre la limpieza en el hogar. Enfocándonos de forma directa en las relacionadas a limpiar la mesa y levantar los trastes antes o después de ingerir los alimentos. Por lo cual dentro de la definición operacional de la conducta las actividades o conductas se definieron igual tanto para hombres como para mujeres, ya que las tareas de limpieza en el hogar son responsabilidad que concierne tanto a hombres como a mujeres. Al definir de esta forma las conductas se nos permitió conocer el comportamiento y los hábitos que cada genero realizaban con respecto a la limpieza en el hogar. Las conductas de la definición operacional son de orden funcional enfocándose en la consecuencia que derivan diferentes acciones, y estas mismas conductas de la definición operacional se dividen en unidades conductuales de orden morfológico, para poder obtener una descripción por operación de las conductas a observar. Las unidades conductuales se midieron por estado, tomando en cuenta la duración de las conductas. El sistema de categorías fue nominal tomando en cuenta la categoría de presencia ausencia de la acción. Las medidas conductuales fueron las unidades primarias enfocándonos tanto en frecuencia y duración.


Las unidades conductuales antes de ingerir sus alimentos fueron: A) quitar los trastes sucios de la mesa o cualquier instrumento u objeto que no sea utilizado a la hora de cenar y poner los platos sucios en el lavadero. Por lo cual se dividió esta conducta en 1. Quitar los platos sucios de la mesa y ponerlos en el lavadero y 2. Quitar cualquier instrumento u objeto que no sea utilizado a la hora de cenar. B) pasar un trapo limpio en la mesa para quitar cualquier mancha o suciedad, antes de poner los platos para cenar. Por lo cual se dividió esta conducta en 1. Mojar un trapo o la mesa para limpiar y 2. Pasar un trapo humedecido o seco por encima de la mesa, limpiando las manchas de la mesa con el trapo. C) lavar los trastes antes de cenar. Por lo cual se dividió la conducta en 1. Preparar la jabonadura o utilizar la ya hecha y 2. Tallar los trastes para limpiarlos y enjuagar los trastes. Las unidades conductuales para después de ingerir sus alimentos fueron: A) Quitar los trastes sucios de la mesa y los pone en el lavadero después de cenar. Por lo cual la conducta a observar fue quitar los platos sucios de la mesa y ponerlos en el lavadero. B) Pasar un trapo limpio en la mesa para quitar cualquier mancha o suciedad después de cenar. Por lo cual se dividió la conducta en 1. Mojar un trapo o la mesa para limpiarla y 2. Pasar un trapo humedecido o seco por encima de la mesa, limpiando las manchas de la mesa con el trapo. C) lava los trastes después de cenar. Por lo cual se dividió la conducta en 1. Preparar la jabonadura o utilizar la ya hecha y 2. Tallar los trastes para limpiarlos y enjuagar los trastes.

Observación controlada

Características El evaluador prepara algún tipo de situación especial en la que se pueda observar el comportamiento que se quiere conocer. También ayuda a solucionar los problemas con el tiempo que presentan las observaciones naturalistas, ya que al contrario de la observación naturalista, esta no tiene que esperar a que la conducta surja en un ambiente natural, si no que prepara una situación que obligue a la conducta a surgir para ser observada. Se le denomina observación controlada por que la persona que este a cargo de la observación es quien tendrá el control sobre la naturaleza y periodicidad de los estímulos (Bernstein y Nietzel. 1991).


Aplicación del método desde la perspectiva de género En la observación controlada se busco conocer los hábitos del hogar y como se comportaba cada genero con respecto a esto, también se busco conoces sus experiencias de vida desde una perspectiva de genero, indagando sobre quien les había enseñado a ser lo que eran desde el punto representativo de su genero, así como también indagar el como se sentían con respecto a eso. También se busco observar las funciones de comunicación (afectiva, afectiva y reguladora) y los estilos de negociación (colaboración-equidad, acomodación, imposición y evitación) que se presentaban entre la familia que decidió participar en la observación controlada. Para poder realizar esto se realizo una entrevista que por medio de las preguntas propiciaba al dialogo de los integrantes de la familia, para poder reconocer y observar los datos ya mencionados.

La autoobservación (autoinforme y autoregistro) Características Es una de las veces de la evaluación conductual, y hace referencias a un sujeto que observa y recoge la información de su propia conducta. Estas conductas que recoge toman en cuenta aspectos motores, sucesos cognitivos y fisiológicos. El auto registro se emplea con fines de evaluación y con fines terapéuticos (Herbert y Nelson. 1997). El autoregistro con respecto a la evaluación, puede emplearse para obtener datos durante dos faces del contacto terapéutico: 1. En la primer fase se determinan las conductas y sus variables dominantes. Se pide al paciente que realice un diario de conductas, anotando los sucesos problemáticos y las circunstancias que los rodean. A partir de esta información, se establecen patrones consistentes que conduzcan a la selección de conductas y posibles técnicas de tratamiento (Herbert y Nelson. 1997). 2. En la segunda fase de contacto terapéutico, el autorregistro se vuelve a emplear en la línea base de intervención para registrar la frecuencia de las conductas seleccionadas para evaluar el extinto o fracaso del tratamiento (Herbert y Nelson. 1997). También el autorregistro presenta funciones terapéuticas ya que cuando se emplea para la obtención de datos, el procedimiento de autorregistro no solo proporciona frecuencias de la conducta, también puede dar lugar a cambios en la misma. (Herbert y Nelson. 1997).


Aplicación del método desde la perspectiva de género Se realizo un autoregistro sobre la conducta fumar, por lo cual se realizo un diario conductual en donde se utilizaron las categorías temporales “antes, durante y después” en los niveles del análisis del comportamiento “cognitivo, fisiológico y motor”. Con la información obtenida con el diario conductual se realizo un auto registro que contenía los 3 niveles de análisis del comportamiento, midiendo frecuencia, intensidad y duración de la conducta. Las conductas base que se obtuvieron con el diario conductual para el auto registro fueron, yo fumo cuando: estoy con mis amigos, cuando estoy enojado y cuando estoy nervioso. El enfoque de género se utilizo al obtener los resultados y reflexionar como influía su percepción como hombre sobre su conducta, y como este comportamiento lo validaba como hombre.

Procedimiento Observación naturalista 1. Tomando en cuenta la perspectiva de genero se escogió la conducta a observar. 2. Se definió operacionalmente pensando en como actúan los hombres y las mujeres con respecto a esta esta conducta. 3. Se describieron las unidades conductuales tomando en cuenta como ocurre esta conducta tanto en hombres como en mujeres. 4. Se definió el tiempo de la duración de la observación y en que momentos se realizaría. 5. Se definió el sistema de categorías y las medidas conductuales. 6. Se realizo el registro por el cual se realizaría la recolección de la información. 7. Se contacto a 3 familias que decidieran participar voluntariamente en la observación naturalista. 8. Se observó a 3 familias 20 minutos antes y 20 minutos después de ingerir sus alimentos. 9. Los datos obtenidos se midieron en duración y frecuencia, separando los resultados por los obtenidos por los hombres y los resultados obtenidos por las mujeres. 10. Se realizo un análisis de las condiciones emocionales de la familia.


Observación controlada 1. Se planeo la situación que se quería observar . 2. Se realizo una entrevista que propiciar el ambiente para que pudiera surgir la conducta deseada 3. De las familias que se habían solicitado en la observación naturalista se escogió a una pareja para realizar la observación controlada. 4. Se les aplico la entrevista a la pareja seleccionada (debido a las respuestas se agregaron mas preguntas a las planeadas) y se apuntaron los datos relevantes en hojas blancas. También se grabo la entrevista. 5. Se analizo la información obtenida y se crearon tablas sobre frecuencias y duración para explicar los resultados.

La autoobservación (autoinforme y autoregistro) 1. Esta actividad la realizo solo el autor de este trabajo. 2. Se definió primero la conducta problema que se iba a observar. 3. Se elaboro un diario conductual para monitorear esta conducta utilizando las categorías temporales “antes, durante y después” en los niveles de análisis del comportamiento “cognitivo, fisiológico y motor”. 4. El diario conductual se llevo durante 3 días los cuales fueron del 27 de octubre al 29 de octubre del 2016. 5. Con la información obtenido con el diario conductual se realizo un auto registro que contenía los tres niveles del comportamiento, midiendo frecuencia, intensidad y duración de la conducta. Enfocadas a medir las conductas base que eran, yo fumo cuando: estoy con mis amigos, cuando estoy enojado, cuando estoy nervioso. 6. El auto registro se realizo del día 31 de octubre al 4 de noviembre del 2016. 7. Se graficaron los resultados. 8. Se analizaron los resultados reflexionando el como influía su percepción como hombre sobre su conducta, y como este comportamiento lo validaba como hombre.


Instrumentos Observación naturalista Instrumentos para realizar la observación naturalizta

Observaciones por día antes de ingerir los alimentos Día: Quitar los trastes sucios de la mesa o cualquier instrumento u objeto que no sea utilizado a la hora de ingerir los alimentos y poner los platos sucios en el lavadero

Pasa un trapo limpio en la mesa para quitar cualquier mancha o suciedad, antes de poner los platos para ingerir los alimentos.

Lava trastes antes de ingerir lós alimentos

Quitar los platos sucios de la mesa y ponerlos en el lavadero

Quitar cualquier instrumento u objeto que no sea utilizado a la hora de ingerir los alimentos

Mojar un trapo o la mesa para limpiarla

Pasar un trapo humedecido o seco por encima de la mesa, limpiando las manchas de la mesa con el trapo

Preparar la jabonadura o utiliza la ya hecha

Tallar los trastes para limpiarlos y enjuagar los trastes

Quien realizo la acción

Quien realizo la acción

Quien realizo la acción

Quien realizo la acción

Quien realizo la acción

Quien realizo la acción

Hombre

Hombre

Hombre

Mujer

Hombre

Hora Inicio

Conclusión

Mujer

Hombre

Hora Inicio

Conclusión

Mujer

Hombre

Hora Inicio

Mujer Hora

Conclusión

Inicio

Mujer Hora

Conclusión

Inicio

Mujer Hora

Conclusión

Inicio

Conclusión


Observaciones por día después de ingerir los alimentos Día: Quita los trastes sucios de la mesa y los pone en el lavadero después de ingerir los alimentos

Pasa un trapo limpio en la mesa para quitar cualquier mancha o suciedad después de ingerir los alimentos

Lava los trastes después ingerir los alimentos .

Quitar los platos sucios de la mesa y lavadero

Mojar un trapo o la mesa para limpiarla

Pasar un trapo humedecido o seco por encima de la mesa, limpiando las manchas de la mesa con el trapo

Preparar la jabonadura o utiliza la ya hecha

Tallar los trastes para limpiarlos y enjuagar los trastes

Quien realizo la acción

Quien realizo la acción

Quien realizo la acción

Quien realizo la acción

Hombre

Hombre

ponerlos en el

Quien realizo la acción Hombre

Mujer

Hombre

Hora Inicio

Mujer

Hombre

Hora Conclusión

Inicio

Mujer Hora

Conclusión

Inicio

Mujer Hora

Conclusión

Inicio

Mujer Hora

Conclusión

Inicio

Conclusión

Observación controlada Entrevista para realizar la observación controlada Primer parte 1. Cuando eran pequeño y pequeña, ¿los hombres escuchaban las necesidades de las mujeres de la familia? 2. Cuando tenían dificultades ¿Quiénes los apoyaban más y de qué manera?, específicamente hablando de hombres y de mujeres de la familia, como madre y padre. 3. ¿Quiénes ocultaban más las dificultades personales, los hombres o las mujeres y de qué forma? 4. ¿Cómo son las mujeres en la relaciones? (H) 5. ¿Cómo son los hombres en las relaciones? (M) 6. ¿Cómo aprendiste a ser hombre? (H) 7. ¿Cómo aprendiste a ser mujer? (M) 8. ¿Cuáles son las expectativas que tenían sus padres cuando formalizaron su relación? (HYM) 9. ¿Considerarían que los hombres tienen más facilidad para expresar sus emociones que las mujeres? (HYM) 10. ¿Observan diferencias entre mujeres y hombres? (HYM)


Segunda parte 1. ¿Quién recoge la basura del suelo?, si la semana tiene 7 días ¿Cuántos días lo hace(n)?, ¿Cuánto tiempo destina(n) para esta acción en total a la semana? 2. ¿Quién barre el suelo?, si la semana tiene 7 días ¿Cuántos días lo hace(n)?, ¿Cuánto tiempo destina(n) para esta acción en total a la semana? 3. ¿Quién trapea el piso?, si la semana tiene 7 días ¿Cuántos días lo hace(n)?, ¿Cuánto tiempo destina(n) para esta acción en total a la semana? 4. ¿Quién tiende la cama?, si la semana tiene 7 días ¿Cuántos días lo hace(n)?, ¿Cuánto tiempo destina(n) para esta acción en total a la semana? 5. ¿Quién lava la ropa sucia?, si la semana tiene 7 días ¿Cuántos días lo hace(n)?, ¿Cuánto tiempo destina(n) para esta acción en total a la semana? 6. ¿Quién lava los trastes?, si la semana tiene 7 días ¿Cuántos días lo hace(n)?, ¿Cuánto tiempo destina(n) para esta acción en total a la semana? 7. ¿Quién cocina?, si la semana tiene 7 días ¿Cuántos días lo hace(n)?, ¿Cuánto tiempo destina(n) para esta acción en total a la semana? Debido a la forma en la que se dio la entrevista, se aumentaron algunas preguntas a la entrevista base, por lo cual termino teniendo una extensión de 60 preguntas. Pero el exponerlas y explicar el contexto de como surgen estas preguntas de mas, para que se pueda entender en su totalidad la entrevista superan la extensión de este trabajo. Por lo cual se les invita a las lectoras y lectores de este trabajo que acudan al anexo 1 para poder ver en su totalidad el trabajo de campo en al que hace mención este apartado.


La autoobservación (autoinforme y autoregistro) Instrumentos para realizar la autobservación (auto informe y auto registro )

Diario Conductual sobre la conducta: Fumar Periodo: Fecha

Situació n desenca denante

.

Antes

Comportamiento Durante Depuse

.

Pensamiento y emoción Antes Durante Después

.

Comportamiento fisiológico Antes Durante Después

.


Auto registro Fecha: 01/11/2016 Yo fumo cuando

Estoy amigos

con

Estoy enojado

Estoy nervioso

Situaciรณn, solo poner una x

Hora de inicio

Hora de finalizar conducta

Intensidad de deseo de fumar (1 leve, 2 moderada y 3 fuerte)

Pensamiento

Comportamiento fisiolรณgico

Observaciones


Contexto En la observación naturalista, a las tres familias que se contactaron, eran vecinas de la localidad que mantenían una amistad con la familia del autor de este trabajo, solo la familia mas joven con la que se trabajo se puede catalogar como amistad directa del investigador.. La forma en la que se pidió su ayuda fue de forma presencial, llevando y leyéndoles un consentimiento informado en donde se explicaban a detalle lo que implicaba participar en el proyecto. A las familias que aceptaban firmar el consentimiento se les explicaban los pasos procedentes y se acordaban con ellos los periodos de observación. Las observaciones se realizaron en sus casas. En la observación controlada, de las familias que se había contactado se escogió una para realizar la observación controlada, la familia escogida fue la que mantenía una amistad directa con el autor de este trabajo. La observación se realizo en su casa. En la autobservación fue el propio autor del trabajo, el que se auto observo, el registro de su conducto se realizo a todas horas, en su casa, en el trabajo, con sus amigos, en cualquier lugar donde se presentara la conducta con las que se estaba trabajando.

Resultados Observación naturalista Resultados generales de los hombres Los hombres antes de consumir sus alimentos realizaron 6 acciones con respecto a las actividades relacionadas a la limpieza en el hogar, y le destinaron un tiempo de 7 minutos con 35 segundos para realizar dichas actividades. Mientras que después de consumir los alimentos se realizaron 4 acciones con respecto a la limpieza en el hogar, destinando para esto 5 minutos con 57 segundos. Dando esto como resultado un total de 10 acciones para las actividades de limpieza en el hogar por parte de los hombres, destinando 13 minutos con 32 segundos para realizar estas acciones.


Resultados generales de las mujeres Las mujeres realizaron antes de consumir sus alimentos 9 acciones con respecto a la limpieza en el hogar, destinando un tiempo de 26 minutos con 54 segundos al realizar estas actividades. Mientras que después de ingerir los alimentos, realizaron 11 acciones con respecto a labores de limpieza en el hogar, destinando un tiempo de 27 minutos con 43 segundos para realizarlas. Por lo cual en general, realizaron 20 acciones sumando las realizadas antes y después de ingerir los alimentos, sumando un tiempo de 54 minutos con 37 segundos destinado a realizar estas acciones.

Observación controlada Los resultados obtenidos en duración y en frecuencia, se muestran en la tabla 1 para mujeres y en la tabla 2 para los hombres:

Tabla 1 Hábitos de la mujer en el hogar

Comportamiento de la mujer Acción Recoger la basura Barrer el suelo Trapear el suelo Tender la cama Lavar la ropa Lavar los trastes Cocinar

2 2 1 2 1 5 7

Frecuencia por semana

00:30:00 00:30:00 00:30:00 00:10:00 04:00:00 03:00:00 07:30:00

Tiempo

Nota: En la presente tabla se muestran las frecuencias y la duración de las acciones realizadas por la mujer con respecto a los hábitos en el hogar a la semana.


Tabla 2 Hábitos de el hombre en el hogar

Comportamiento del hombre Acción Recoger la basura Barrer el suelo Trapear el suelo Tender la cama Lavar la ropa Lavar los trastes Cocinar

2 1 2 5 1 2 0

Frecuencia por semana

00:30:00 00:10:00 00:40:00 00:30:00 04:00:00 00:40:00 00:00:00

Tiempo

Nota: En la presente tabla se muestran las frecuencias y la duración de las acciones realizadas por el hombre con respecto a los hábitos en el hogar a la semana.

Los hombres con respecto a las funciones de la comunicación: se presento con mayor frecuencia una reguladora y con menor frecuencia una afectiva. Mientras que según los estilos de negociación, el que con mayor frecuencia se presento fue el estilo de colaboración-equidad, mientas el que no se pretenso fue el estilo de acomodación. Las mujeres con respecto a la función de la comunicación: se presento con mayor frecuencia la función informativa, mientras que la que menos se presento fue la afectiva. Mientras que según los estilos de negociación, el que con mayor frecuencia se presento fue el estilo colaboración-equidad , mientras el que no se presento fue el estilo de evitación.


La autoobservación (autoinforme y autoregistro) Los resultados se presentaran por medio de tablas, en donde la tabla 3 muestra los resultados en frecuencias de las situaciones en las que se presento la conducta. En la tabla 4 se muestran los resultados en duración según la situación en la que se presento la conducta y en la tabla 5 se muestra en frecuencia la intensidad del deseo de realizar la conducta según la situación. Tabla 3 Frecuencias de las situaciones en las que apareció la conducta Frecuencia por situación Situaciones en las que fuma

Frecuencia

Cuando esta con amigos Cuando está enojado Cuando está nervioso

2 1 2

Nota: En la presente tabla se presentan los resultados en frecuencia de las veces que sucedió la conducta según la situación.

Tabla 4 Tiempo que duro la conducta según la situación en la que se presento Tiempo por conducta Situaciones en las que fuma Cuando esta con amigos Cuando está enojado Cuando está nervioso

Tiempo 00:05:15 00:03:00 00:06:30

Nota: En la presente tabla se presentan loa resultados del tiempo que duro la conducta según la situación en la que se presentó.


Tabla 5. Intensidad del deseo de realizar la conducta según la situación. Frecuencia de la intensidad de deseo por conducta Situaciones en las que fuma Cuando esta con amigos Cuando está enojado Cuando está nervioso Total

Leve 2 0 0 2

Intensidad de deseo Moderado 0 0 0 0

Fuerte 0 1 2 3

Nota: En la presente tabla se presentan las frecuencias de intensidad de deseo de realizar la conducta según la situación .

Conclusiones La perspectiva de género nos muestra una variante mas que influye en el comportamiento humano, ya que como se ve en el trabajo de campo realizado en este modulo, existen hoy en día actividades que aun que conciernen tanto a hombres como a mujeres, siguen atribuyéndoseles a las mujeres o solo a los hombres, por lo cual se puede comprender que estas formas en las que la sociedad cataloga que es bueno y malo para cada género o que es lo que debe realizar y que no debe de realizar cada género, influye de forma directa con el comportamiento de las personas. Por lo cual es importante seguir con estos estudios y poder romper con clichés o perjuicios y lograr ser objetivos al tomar en cuenta estos aspectos en la conducta se los humanos. Hablando de los instrumentos y métodos que se utilizaron, podemos remarcar la importancia de cada uno de estos métodos de observación que ayudan a complementar o comprobar el conocimiento que se tiene con respecto de la conducta después de la entrevista conductual. No podríamos decir que alguno es mejor que otro ya que cada uno es funcional dependiendo de la situación en la que se este aplicando y los objetivos que se estén buscando. Por lo cual seria prudente que en los casos que sea necesario usarlos de forma mixta para poder solucionar algunas dificultades que presenten. La observación naturalista nos permite ver la conducta de forma natural, por lo cual es un valioso método para poder lograr comprender la conducta como sucede naturalmente, sin que se vea influenciada por aspectos que en la observación controlada influencian la conducta. Mientras que por otro lado aunque la observación controlada presenta complicaciones que se ven solucionadas en la observación naturalista, esta también soluciona cuestiones que dificultan la aplicación de la observación naturalista.


La observación controlada presenta grandes beneficios, ya que podemos controlar los estímulos que den origen a que suceda la conducta, y no es necesario realizar largas jornadas de observación naturalista para poder observar esa conducta. La autobservación nos permite conocer aspectos internos de la persona, ya que conoceremos la conducta de las persona atreves de sus propios ojos, por lo cual si es realizada de forma correcta en algunas ocasiones es capas de lograr cambios directos en la conducta, ya que al hacerla conducta consiente se puede tener un control sobre ella, por lo cual también se le coincidiera como una técnica de autocontrol. La ejecución de este método, depende de varios factores, aunque los principales radican en que el instrumento que se use para realizar el registro debe de ser sencillo para el cliente, para evitar que se confunda al realizarlo o le cause molestias hacerlo. El cliente debe poder realizar sus anotaciones o registros de tal forma que la conducta se pueda registrar de forma objetiva, sin que este registro le presente situaciones que puedan afectarlo moralmente. Cuando el registro es pertinente y sencillo, lo demás depende de que el cliente realice el registro de la forma en que se le indique, por lo cual esta técnica requiere compromiso. Todo este trabajo de campo realizado, nos sirve para conocer y mejorar nuestras habilidades y conocimientos dentro del área clínica y así poder dar un adecuado servicio a los clientes a los que en un futuro se atiendan.


Referencias Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género. Una introducción teórico- metodológica, pp. 147-178, Revista Interamericana de Sociología, VI (2-3). Bernstein, D. y Nietzel, M. (1991). Introducción a la Psicología Clínica. México: Mc Graw Hill (Cáp. 7). Harding, S. (S/F). ¿Existe un método feminista?. http://suayed.ired.unam.mx/mod/assign/view.php?id=1410

Traducción

de

Gloria

Elena

Bernal.

Recuperado

de:

Herbert, J. y Nelson-Gray, R. (1997). La Autobservación. En G. Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI. (Cáp. 16).

Anexos Anexo 1: Link del trabajo de campo sobre la observación controlada https://mega.nz/#!wAJ2HACZ!En9A_rWlG9yYWvH6YyGIx3A2o4MkYA5_tboHcdercXc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.