Psicología Clínica con Perspectiva Feminista

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. SUAyED PSICOLOGÍA. SUAyED PSICOLOGÍA. SEMESTRE 2017-1 SEMESTRE 2017-1 METODOLOGÍA II EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. METODOLOGÍA II EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. GRUPO: 9613 GRUPO: 9613 TRABAJO FINAL. TRABAJO FINAL. ALUMNA: EDITH RODRÍGUEZ MEZA. ALUMNA: EDITH RODRÍGUEZ MEZA. TUTOR: MARIO FAUSTO GÓMEZ LAMONT TUTOR: MARIO FAUSTO GÓMEZ LAMONT FECHA: 08/DICIEMBRE/2016 FECHA: 08/DICIEMBRE/2016


MARCO TEÓRICO

RESUMEN INTRODUCCIÓN Las sociedades desde siglos atrás han permitido las conductas sexistas, relegando a las mujeres en la mayoría de las actividades, los grandes sabios no se percataron del hecho que al hablar del hombre en forma general, estaban haciendo a un lado a la mujer, quien después de una larga batalla, ha ido encontrando la forma para hacerse visible en la vida social, cultural y familiar. En el texto estudiado encontramos datos relevantes que nos muestran entre otros puntos, la forma en que se establece el equivalente subordinación femenina-dominación masculina, que es la base de muchas sociedades. JUSTIFICACIÓN El tema sobre el trato sexista es de suma importancia, permite entender de una manera más clara que las actitudes, expresiones y formas de actuar de las sociedades se ha marcado por el Androcentrismo: donde se toma al hombre (sexo masculino), como centro dominante. Por lo dicho anteriormente, es necesario que se conozca y reconozca el error que a través de los años se ha tenido, ignorando las capacidades de las minorías, entre las que encontramos a las mujeres, los/as niños/as, las personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual, las comunidades indígenas, por mencionar algunas, haciendo conciencia que se debe otorgar el lugar que por méritos propios todos y cada uno de estos grupos ha logrado conseguir, sin menospreciar los esfuerzos que desde años anteriores los movimientos antisexistas han llevado a cabo.


DESARROLLO La historia sobre el trato sexista proviene desde la antigüedad, hasta que un grupo de mujeres se dio a la tarea de más que cambiar, tratar de entender los procesos que originaron estas desigualdades, donde se ha asociado al hombre (varón) como el ser que procura, provee, dispone y ordena, haciendo a un lado a la mujer, que a pesar de ir consiguiendo superarse, no logra que se le reconozcan dichos esfuerzos, para Barbieri (1992) no existe gran diferencia entre las organizaciones sociales antiguas y las actuales, pues aparentemente los cambios que han tenido a través de los años, son solo aparentes, anteriormente el varón, era quien decidía todo sobre la vida de los hijos/as, rebaños y esclavos/as, en la actualidad esto no se ha modificado en gran medida. Al principio se quería establecer al patriarcado como un sistema constitutivo, pero el resultado no fue el esperado, se encontró que mostraba una concepción vacía y sin texto que se transformó en algo semejante a la dominación masculina, carente de valor aclaratorio. A la par, este grupo de mujeres buscaron sacar a la luz aquellas aportaciones tanto a la sociedad como a la cultura que hubieran hecho mujeres dentro de la historia (Barbieri, 1992). Mediante este proceso se genera y desarrolla el concepto de género, que en cuanto al significado biológico podemos entenderlo como grupo de persona que cuentan y comparten características similares Los sistemas de género/sexo son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo-fisiológica y que dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general al relacionamiento de las personas (Barbieri, 1992, p. 151).

Barbieri (1992) expresa que en la bibliografía del comienzo de los años noventa ha encontrado usos incorrectos de la palabra sexo, al igualarla a la de género, por ser simplemente un término de moda, incluso en investigaciones en diferentes tipos de estudios de corte macrosocial, como son la educación, el comportamiento político, del mercado de trabajo y la demografía, debe entenderse que el proceder distinto de cada sexo, léase: mujer/hombre, se entiende y describe como atributos diferentes de una sola variable independiente, en la que solamente se toman en cuenta las diferencias sexuales anatomofisiológicas y no se le da importancia al tema de una construcción social compleja. Otro punto importante que remarca las diferencias que existen en las sociedades en las que cuentan con un patriarcado, es que a pesar de otorgarle un poder a la mujer, por su capacidad de procrear vida, es el hombre (varón), quien decide y controla el cuerpo de la mujer, asegurándose de la misma forma el control en los demás aspectos de su vida volviéndolas subordinadas de la dominación masculina, excluyéndolas de tomar decisiones sobre su persona, trabajo, sentimientos y estilo de vida. (Barbieri, 1992). En cuanto a las cuestiones metodológicas, se debe entender que no es posible simplemente delimitar a la mujer ni al hombre (varón), si no que encontramos mujeres y hombres (varones) en distintas posiciones culturales y sociales que es imperante manifestar, de esta postura podemos entender como en las etapas previas muestran la forma en que se forman niños y niñas para admitir y practicar la desigualdad en ejercicio del género (Barbieri, 1992). En América Latina se han encontrado por medio de estudios, que desde tiempos atrás han existido las relaciones desiguales incluso entre las propias mujeres, en aquellos casos donde se cuenta con mujeres que trabajan en el servicio doméstico, esto demuestra que la dominación no es exclusiva del sexo masculino, y que puede llevarse a cabo de distintas formas en el curso del tiempo.


IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO JUSTIFICACIÓN El desarrollo de estos trabajos permitió llevar a cabo un conocimiento más cercano sobre los distintos tipos de herramientas de evaluación psicológica que el/la profesional clínico puede utilizar y adecuar los tratamientos necesarios para cada paciente, en el que se debe tomar en cuenta las características que de forma individual presenta la persona que solicita la ayuda. Durante este módulo se revisaron las diferentes herramientas que se utilizan en la práctica clínica, y se aplicaron en distintos contextos que permitieron comprender un poco más ante qué situaciones se pueden emplear, los instrumentos que se utilizaron sirven para realizar un adecuada terapia no solo individual, sino familiar, este tipo de terapia surgió con el fin de ayudar y orientar a los migrantes que huyeron de Europa, en especial a los niños y sus familias, bajo este contexto este tipo de terapia se extendió y se procuró para que las personas desplazadas pudieran entender su situación y tuvieran las herramientas necesarias para afrontar su nuevo estilo de vida. El proceso bioético permite que los/as profesionales ejerzan en un contorno en el que se origina bienestar y seguridad para el/la paciente, a sus familias y a su entorno. Otro aspecto importante que se trató en este módulo, es el tema de la perspectiva de género, y en la que se estudiaron aquellas situaciones que desde épocas anteriores han discriminado a la mujer, no dándole el lugar que se merece por el simple hecho de existir, y por el cual no debería luchar y sufrir por obtener reconocimiento ni demostrar que cuenta con las habilidades suficientes para obtenerlo. Las prácticas de cuidado desde décadas atrás han sido vistas como responsabilidad y sobre todo obligación de las mujeres, gracias al androcentrismo a las mujeres se les colocó en este lugar, forzándolas a pasar gran parte de su vida al cuidado de la familia, para dejar a un lado puntos tan importantes como el buscar un mejor nivel educativo o la superación personal, esta labor no es tomada como un trabajo importante, es decir, no se les remunera por las horas invertidas en estas actividades.


METODOLOGÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Problematización ¿Por qué es importante la comunicación en las prácticas de cuidado? Las prácticas de cuidado desde décadas atrás han sido vistas como responsabilidad y sobre todo obligación de las mujeres, gracias al androcentrismo a las mujeres se les colocó en este lugar, forzándolas a pasar gran parte de su vida al cuidado de la familia, para dejar a un lado puntos tan importantes como el buscar un mejor nivel educativo o la superación personal, esta labor no es tomada como un trabajo importante, es decir, no se les remunera por las horas invertidas en estas actividades. Es válido decir que en la actualidad se ha buscado que esta situación cambie, existen familias en las que ya no es responsabilidad absoluta de la mujer el atender o llevar acabo las prácticas de cuidado dentro del ámbito familiar, lamentablemente esto tiene mucho que ver con la mentalidad que el varón tenga al respecto, ya que si desde su perspectiva decide compartir esta responsabilidad la situación familiar se ve mucho mejor estructurada, y los problemas que puedan surgir se pueden resolver de una manera más grata.


PROCEDIMIENTO

Participantes Pareja (hombre/mujer), con edades de 28 y 24 años respectivamente. Elegidos de un grupo de tres parejas. Procedimiento Se procedió a solicitar la participación de una pareja que permitiera realizar una observación controlada, en la que se les expusieron una serie de experiencias de las cuales tenían que comentar desde su perspectiva su punto de vista ante dichas experiencias, de las que se tomó en cuenta no solo lo que expresaron de manera verbal, ya que se incluyó la comunicación no verbal que expresaron ambos, en este caso se tomó como variables dependientes al comportamiento, la comunicación así como la negociación entre la pareja. De la misma forma se utilizó un registro de observaciones participantes en el hogar, con el que se pudo tener una percepción más clara de que tanto las actividades participantes del hogar se realizan en conjunto, o si por el contrario, hay uno de los dos que realmente se ocupa de estas situaciones.


INSTRUMENTOS Registro de observaciones participantes en el hogar.

Organización del hogar

Frecuencia/tie mpo en que la realiza Mamá

Frecuencia/tie mpo en que la Valoración realiza final Papá

Basura en el suelo

Suelo barrido

Suelo fregado

Camas hechas

Ropa sucia sin recoger

Ropa limpia acumulada

Vajilla sucia acumulada

Utensilios del hogar, alimentos y cosas sucias

Relaciones familiares

Relación padres-hijos

Relación pareja

Capacidades marentales/parentales


CONTEXTO Elección de la conducta a observar en el ámbito familiar. Las actividades de limpieza del hogar y la crianza de los/as hijos/as. Definir operacionalmente la conducta a observar ubicando: ¿Qué hacen los hombres en el hogar? No ayudan en los quehaceres de la casa. Al regresar del trabajo, o en fines de semana no apoyan en la educación de los hijos (revisar tareas o ayudar a realizarlas). Se molestan si encuentran la casa sucia. Piden se les sirva de comer ¿Qué hacen las mujeres en el hogar? Se ocupan de todas las actividades de la limpieza en el hogar. Son las encargadas de revisar las tareas y ayudar a los hijos a realizarlas. Se molestan si los hombres no se acercan a ayudar. Marcan diferencias entre los hijos y las hijas. ¿Qué conductas en relación observaré? El comportamiento de los hombres y las mujeres dentro del entorno familiar. Si los hombres cooperan en las actividades de limpieza en la casa. Las reacciones de los hombres cuando se les solicita ayuda en las labores del hogar. El trato de los hombres adultos hacia los hijos. El trato de los hombres adultos hacia las hijas. El trato de las mujeres adultas hacia los hijos. El trato de las mujeres adultas hacia las hijas.

Por lo tanto la definición operacional de la conducta: dadada LOS HOMBRES CUANDO REGRESAN DE TRABAJAR O LOS FINES DE SEMANA NO AYUDAN A LAS MUJERES EN LAS ACTIVIDADES DE LIMPIEZA, ASÍ COMO EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS/AS Describir con claridad las unidades conductuales que conforman la operativización de la conducta a observar: ¿Cómo ocurre esa conducta en relación hombre y mujer? La mujer se molesta cuando el hombre no ayuda en las actividades de la casa. La mujer se enoja cuando el hombre no la apoya en la educación de sus hijos. El hombre se molesta cuando la mujer le pide ayuda para realizar determinada actividad en el hogar. El hombre se molesta porque la mujer no tiene bien educados a sus hijos y lo interrumpen diciendo que quieren jugar cuando él quiere ver la tele o descansar. Señalar si las unidades conductuales son de orden morfológico o estructural y mencionar por qué. Las unidades conductuales son de orden morfológico porque la descripción de las unidades conductuales están hechas por la forma en que se lleva a cabo la conducta Definir el tiempo de la observación, el cual debe de estar en función de si la unidad conductual de observación se evalúa como segmento o como estado. La unidad conductual de observación se evaluará como un segmento del comportamiento de los participantes dentro del hogar.


Sistema de categorías nominal Es el sistema que comprende las variables categóricas que se identifican por sus cualidades o atributos en este caso las variables identifican o nombran diferentes categorías sin tener un orden específico. Se usa solo para etiquetar o nombrar sin que la designación establezca un mayor o menor atributo a las variables utilizadas. -El hombre está presente/ausente en la educación de sus hijos/as -El hombre está presente/ausente en las labores domésticas. -La mujer grita/habla/silencio cuando requiere ayuda en los quehaceres de la casa. -El hombre grita/habla/silencio cuando se le solicita ayuda en los quehaceres de la casa. -La mujer pide ayuda/hacerlo sola las actividades dentro del hogar. -La mujer pide ayuda/hacerlo sola las cuestiones que tiene que ver con la educación de sus hijas/os. Medidas conductuales primarias. Frecuencia en que el hombre no ayuda en las labores domésticas. Frecuencia en que la mujer realiza sola todas las actividades del hogar. Duración del enojo de la mujer después de pedir ayuda en las labores del hogar y ser rechazada. Frecuencia en que el hombre se dispone a ayudar en la educación de sus hijos/as Duración de la ayuda que el hombre proporciona a sus hijos en el estudio. Frecuencia de las veces que el hombre se molesta por encontrar desorden en la casa. Frecuencia de las veces que la mujer se molesta por no recibir ayuda del hombre en las actividades del hogar. Frecuencia en que la mujer se molesta por no recibir ayuda en la educación de sus hijos/as.


RESULTADOS

Durante la entrevista se notó que los dos hombre y mujer fueron participativos y abiertos al dialogo, los silencios eran mínimos, al inicio se percató que estaban con un poco desconfiados sobre lo que responderían, pero en el transcurso de la entrevista se logró darles la confianza para expresar ampliamente sus puntos de vista, un punto a resaltar es la creencia que dijeron tener sobre la facilidad con que los hombre expresan sus emociones en relación con las mujeres, ya que ambos coinciden que además de influir el entorno en ellos, todavía hay quienes piensan que los hombres deben aguantarse sus emociones solo por el hecho de ser hombres ya que al demostrarlas puede creerse que se pierde esta virilidad. En el caso de las variables observadas: Variable 1 En Función de la comunicación Informativa: En este punto de la variable se logró la comunicación, aunque al principio se trabó un poco, después la comunicación y la información fluyeron correctamente. Afectiva: En este punto tanto el hombre como la mujer mostraron una estabilidad emocional, las opiniones que presentaron tienen similitudes y existe comunicación entre ellos como pareja. Reguladora: Mostraron apoyo entre los dos, hubo buen intercambio de información y siempre mantuvieron un buen control de su comportamiento, el tono y volumen de voz tanto del hombre como de la mujer fue normal.


Variable 2 Estilos de negociación Colaboración-equidad: En cuanto a la variable 2 y en el punto de colaboraciónequidad, se mostraron cooperativos, surgieron algunos puntos en los que tenían ciertas diferencias, como en cuanto a la ropa sucia sin recoger, al final surgió el dialogo quedando resuelto ese conflicto. Acomodación: Retomando el punto anterior, al surgir el conflicto sobre la ropa sucia sin recoger, el hombre admitió no haberse percatado de omitir la falta de apoyo en ese aspecto, comprometiéndose a cumplir con recoger la ropa en el momento en que la encontrara tirada. Imposición: La mujer pidió en este punto que su marido estuviera más al pendiente de la educación de su hijo y su hija, ya que ella refiere sentir que la deja sola al momento de tomar las decisiones relacionadas con la educación de la niña y el niño. Evitación: Durante la observación no existió evitación por parte de la participante y del participante, los dos fueron cooperativos en cada uno de los puntos tratados en este trabajo.


CONCLUSIONES

Las herramientas que se utilizan en la terapia clínica permiten obtener mucha más información que es utilizada para adecuar este tratamiento al/la paciente, por lo que es de suma importancia entender que la terapia familiar debe generarse buscando el bienestar del/la paciente, no se trata de intentar que él/ella se acoplen al sistema, es adecuar la terapia al tipo de necesidad que se presenta, para lograr su bienestar, la lucha que las mujeres han llevado a cabo hace tiempo, se ha visto reflejada en el ámbito de la salud en general, y en el de psicología en particular, esto permite que las prácticas terapéuticas, en especial las relacionadas con la familia, ya no se vean como anteriormente lo hacían, donde no se le daba a la mujer el valor que se merece por el simple hecho de existir. La observación controlada es una práctica importante ya que puede arrojar información relevante que sirve para elaborar un plan de trabajo más preciso. En cuanto al aspecto del cuidado existen diferencias y se logró captar que siguen siendo muy marcadas aun en esta época, es necesario que como lo expresan Esteban y Otxoa en Abasolo (2010) ya que se le siguen asumiendo los cuidados de la familia, la maternidad y del hogar exclusivamente a las mujeres, mientras que si se habla del aspecto profesional se tiene una idea totalmente diferente, al final hombre y mujeres se ponen en contra de las primeras, ya que las degradan, su trabajo y su labor no tiene gran repercusión en la sociedad, o por lo menos no se quiere aceptar. Se concluyó que a pesar de no tener muy arraigadas las creencias de que las actividades del hogar y de los hijos/as son exclusivas de las mujeres, aún se tienen ciertos comportamientos que dejan entrever que la situación, al menos en este caso no ha cambiado del todo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abasolo, O. (2010). El debate feminista en torno al concepto de cuidados. Diálogo: Mari Luz Esteban e Isabel Otxoa. Cip-Ecosocial. 10. Pp 1-9. Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género. Revista interamericana de sociología. Asociación mexicana de sociología. Torre II humanidades, 9º piso, Ciudad Universitaria, México, D.F. Benguría, P. S., Martín, A. B., Valdés, L. M. V., Pastellides, P., & Gómez, C. L. (2010). Observación. Métodos de investigación en educación especial. Pp. 10-14 Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabaj o.pdf Bernstein, D. y Nietzel, M. (1991). Introducción a la psicología clínica. México: Mc Graw Hill. cap. 7 Gómez, L. M. F. (s/a). Bioética, feminismo y la dignidad de las “mujeres”: Proceso social y cambio de valores en las terapias familiares. México. pp 1-19 Pérez, A-G. P. (s/a). Valores y normas de los escolares en España desde ña perspectiva de las diferencias de género (8-14 años). Universidad de Valencia. pp 85-101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.