Guía de Investigación en Psicología Clínica con Perspectiva de Género

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA

MODULO 0614 METODOLOGÍA II El Método Científico y la Evaluación Psicológica Grupo 9613 Unidades I-IV ACTIVIDAD: TRABAJO FINAL Tutor: Mtro. Mario Fausto Gómez Lamont

Alumna: Rodríguez Gómez Araceli


MARCO TEÓRICO El conocimiento que genera la investigación y su difusión son bases sobre las que se sustenta el desarrollo de la sociedad. Durante mucho tiempo se ha realizado investigación orientada y aprobada por las ideas patriarcales y limitada a considerar la equidad respecto al género. Las teorías e investigaciones han desafiado la supremacía masculina de las sociedades, lo cual ha dado por resultado una metodología de investigación normada por valores masculinos. Por lo que hace necesario revisar las características del proceso social de construcción del conocimiento a través de la categoría de género. En los años 60’s resurgen las teorías feministas con la idea fundamental de la comprensión de la realidad, sobre las mujeres, los hombres y las sociedades. El concepto sexismo surge para referirse a las relaciones sociales establecidas sobre la creencia en la superioridad de uno de los sexos biológicos y la subordinación y discriminación del otro sexo. El feminismo más allá de sus orientaciones teóricas o políticas busca no una rebelión de las mujeres en contra del machismo o el patriarcado, sino el reconocimiento de los derechos humanos en equidad de género. Al incorporar la perspectiva de género al sistema de ciencia y conocimiento, se desarrolla un nuevo marco de interpretación de la realidad a la vez que se realiza una crítica de la producción científica tradicional.


MARCO TEÓRICO RESURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS (60’s): •

Se exige comprender y explicar la condición de subordinación de las mujeres con respecto de los hombres.

Existe falta de información sobre la subordinación que afecta a las mujeres

La subordinación es cuestión de poder, producto del ordenamiento patriarcal.

Construir una teoría revolucionaria. Rechazar herencias culturales.

El estudio de las sociedades ya que la subordinación de las mujeres es producto de ellas y su objeto de estudio son las relaciones mujer-varón, mujer-mujer, varón-varón.

Importancia de generar, acumular y revisar información e hipótesis sobre las condiciones de vida, de trabajo, creación y cultura producida por las mujeres.


MARCO TEÓRICO Algunos grupos de mujeres se han dado a la tarea de rescatar aportes de las mujeres a la sociedad, hacerlas visibles en la historia, darles esa importancia. Surgen entonces en los centros académicos y organizaciones no gubernamentales los proyectos, programas, institutos y centros de estudios sobre la mujer en diferentes partes del mundo. Se trata de construir objetos de estudio a partir de la realidad observable, que permitieran formular hipótesis estimables y teorías más cercanas a la realidad. Se trataba de observar, dimensionar, dar explicaciones coherentes a los hallazgos pero en una sociedad dividida en sexos (Barbieri. 1992). Aunque hemos pasado al tercer milenio, aun hoy en día encontramos aspectos en los que las mujeres son desvalorizadas por el sexismo masculino y la discriminación hacia las mujeres, un ejemplo de ello es el llamado techo de cristal, concepto que surge los 90’s para describir la situación en la que se encuentran las mujeres víctimas del sexismo moderno (familia, leyes, iglesia, etc.) y por lo cual se les sigue excluyendo de los cargos de alta dirección donde se da la toma de decisiones.


JUSTIFICACIÓN Las ciencias sociales y humanas históricamente han realizado diversos estudios e investigaciones sobre los roles del hombre y la mujer en la sociedad, el hombre social y culturalmente ha asumido una posición de poder y la mujer una de inferioridad en varios aspectos. Existen grandes beneficios científicos, sanitarios y sociales al realizar una investigación con enfoque de género.

Las investigaciones con perspectiva de género se caracterizan, entre otras cosas por tener un componente crítico y transformador. No se trata solo de comprender la realidad social, sino de transformarla, ofreciendo las claves a partir de las cuales se puede modificar dicha realidad, a través de la acción individual y colectiva. El hombre y la mujer son diferenciados por aspectos anatomo-fisiológicos, aunque solo la mujer tiene la capacidad de gestar, parir y amamantar, y solo el hombre tiene la capacidad de poder fecundar el óvulo para la gestación, no se tiene cuenta de cómo ha nacido la dominación de los varones sobre las mujeres. Ha sido común ver las figuras de madre, esposa y ama de casa para las mujeres y el rol de jefe de familia, sostén económico principal para el varón. La subordinación femenina-dominación masculina surge en un contexto familiar y cultural que engloban diversas variables las cuales han de ser objeto de análisis de los sistemas de género. Para tratar de comprender una sociedad dividida en géneros se requiere analizar diversos aspectos como los ámbitos sociales en que interactúan las personas en función de géneros distintos, el género como forma de desigualdad social, las prácticas, símbolos y representaciones sociales, entre otros.


JUSTIFICACIÓN Los sistemas de género/sexo son el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar la subordinación femenina- dominación masculina,(Barbieri, 1992). Las investigaciones respecto a la subordinación femenina, adquieren relevancia ya que significa el reconocimiento de una dimensión de la desigualdad social hasta ese entonces no tratada, que se veía desde un aspecto económico o desde las teorías de clases. Para la práctica profesional de la psicología, el tema de la bioética y el feminismo adquieren una gran importancia a fin de no vulnerar la dignidad de las mujeres y de los grupos minoritarios, así como de que sean reconocidos como seres individuales con legítimos derechos humanos. Se resalta la importancia de avanzar en conocimientos sobre género en la sociedad.


METODOLOGÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Desde el punto de vista metodológico se pretende analizar los métodos y técnicas existentes con el fin de determinar si son adecuados para mostrar las relaciones de género y para evitar los sesgos sexistas, produciendo conocimiento científico menos contaminado por valores masculinizados, con más calidad y socialmente más responsable. De acuerdo con M. Eichler (1991, en Díaz & Dema, 2013) son siete las diferentes formas de sexismo o sesgos sexistas en la investigación: androcentrismo, sobregeneralización, insensibilidad de género, doble rasero, propio de su sexo, dicotomía sexual y familismo.

Los métodos empleados tienen una importancia decisiva en la investigación de los fenómenos científicos. Y de acuerdo con Harding (1987), lo que distingue a las investigaciones feministas de las demás, es su marco teórico el cuál es una forma nueva y diferente de explicarla realidad social que mira y define su objetivo de estudio a partir de nuevos conceptos o reconceptualizaciones propias.


METODOLOGÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Respecto al uso de técnicas cualitativas o cuantitativas, conviene utilizar técnicas diversas porque son diversos el objeto y los objetivos de los estudios, las investigaciones con perspectiva de género se caracterizan, entre otras cosas por tener un componente crítico y transformador. No se trata solo de comprender la realidad social, sino de transformarla.

El concepto de género no se limita sólo a la diferencia física, de acuerdo con la OMS (2016) el género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. En la investigación el género es una categoría analítica que permite descubrir las diferencias entre los hombres y las mujeres y las dinámicas de esta construcción marcadas por desigualdad, poder, exclusión, dominación, etc. Con la perspectiva de género se ha introducido la categoría género al estudio de las sociedades pasadas y presentes.


PROCEDIMIENTO En la década de los 60’s resurge el feminismo con la idea fundamental de la comprensión de la realidad, sobre las mujeres, los hombres y las sociedades. Utilización de conceptos para identificar y describir la problemática. El concepto sexismo surge para referirse a las relaciones sociales establecidas sobre la creencia en la superioridad de uno de los sexos biológicos y la subordinación y discriminación del otro sexo. Existen las formas de sexismo o sesgos sexistas en la investigación (androcentrismo, sobregeneralización, insensibilidad de género, doble rasero, propio de su sexo, dicotomía sexual y familismo), las cuales debe identificarse para realizar investigación y no caer en ellas. Cuando las mujeres u otros grupos minoritarios entran a formar parte de una moral generalizada o normativa, ya sea como objetos o sujetos de investigación, entonces surge un desequilibrio entre los paradigmas establecidos, ya que hay una percepción de injusticia y desigualdad en los aspectos que antes se consideraban igualitarios. Esto lleva a cuestionar los códigos morales que estereotipan ciertas formas de vida, con lo que se violenta mediante la imposición de una identidad lo cual trunca la individualidad de muchas personas. Los principios éticos y morales son necesarios en todos los ámbitos de la vida humana. Por lo tanto la bioética engloba problemas relacionados con la moral y los valores en todas las profesiones relativas a la salud, investigaciones médicas y del comportamiento. Tanto la bioética como el feminismo realzan la importancia de no vulnerar la dignidad de las mujeres y de los grupos minoritarios con la intención de lograr una verdadera equidad de género.


INSTRUMENTOS LA ENTREVISTA

Resalta los aspectos del cuadro temporal que enmarca el problema. Es una de las herramientas profesionales más importantes de los psicólogos. Tiene una mayor aplicación y es estructural en las profesiones de la salud.

Clasificación: Entrevista no estructurada

Entrevista Clínica. Comunicación clínico-paciente

para conocer los aspectos de la problemática del paciente.

Entrevista Selección de personal

• Entrevista Diagnóstica • Entrevista conductual

Semiestructurada

Estructurada

Psicología organizacional.

Averiguar si los intereses de empresaentrevistado se ajustan o coinciden. Algunos aspectos a evaluar: • Impresión inicial. • Experiencia profesional. • Estudios, formación. • Desarrollo profesional. • Actividades, • intereses personales

• • • • • •

Entrevista Conductual

Recomendaciones Enfoques teóricos Conceptualización del problema Estrategia metodológica Ejecución de la investigación Presentación y ejecución de los datos.


INSTRUMENTOS La metodología observacional debe elegir y precisar la o las conductas a observar, definir las unidades conductuales, describir cuáles serán los sistemas de categorías y la recogida de datos observacionales. Tipos de observación:  La observación naturalista.- se lleva a cabo en las condiciones naturales del individuo en la cual el observador no influye directamente.  La observación controlada.- En esta el observador se torna activo, prepara el ambiente para observar la reacción y el comportamiento del individuo.  Autobservación.- O auto-registro se refiere al sujeto que observa y recoge las veces que tienen lugar sus conductas, se realiza con fines de evaluación y terapéuticos, (Herbert, 1997). Es importante el registro de frecuencia, duración. Una fase fundamental del proceso de investigación es la dedicada al control de calidad de los datos, para lo cual adquiere relevancia la evaluación de la fiabilidad, la precisión y la validez de los datos.

Aspectos éticos. • Salvaguardar la dignidad, los derechos, la seguridad, la salud y el bienestar de quienes participan en una investigación. Velar porque las investigaciones supongan un «bien común». • Desde la perspectiva de género


CONTEXTO La perspectiva feminista en la investigación, de acuerdo con Harding (1996, en Díaz & Dema, 2013), distingue tres estadios: el primero consiste en incluir mujeres en análisis, el segundo, en rescatar las aportaciones de las mujeres y el tercero, en centrarse en la posición de las mujeres como víctimas. Para tratar de comprender una sociedad dividida en géneros se requiere analizar diversos aspectos como los ámbitos sociales en que interactúan las personas en función de géneros distintos, el género como forma de desigualdad social, las prácticas, símbolos y representaciones sociales, entre otros. Es importante el papel que desempeña la sociedad, la cultura la familia y la religión. Al tener en cuenta que el sexismo lo mismo que el racismo provienen de actitudes y prejuicios sociales y que están muy ligados a los aspectos políticos, económicos, legales, hemos de tener como apoyo la coeducación, la cual es un proceso por medio del cual se potencia el desarrollo de los niños y niñas, (Álvarez, 1992). . Como seres sociales sin enfrentarlos o excluirlos, se trata de fomentar los rasgos, valores, actitudes, etc. que consideremos válidos para cualquier persona, independiente del sexo al que pertenezca.


RESULTADOS El feminismo ha realizado importantes aportaciones como las investigaciones acerca del sexismo o la subordinación de la mujer-dominación del hombre, así como estudios sobre los sistemas de género/sexo, los cuales son de gran interés para las ciencias sociales y humanas, incluida la psicología. La utilización de la perspectiva de género en la ciencia es un proceso que se inició en la década de los sesenta y a partir de entonces se ha enriquecido progresivamente, tanto en resultados como en recursos públicos. Se analizan los métodos y técnicas existentes con el fin de determinar si son adecuados para mostrar las relaciones de género y evitar los sesgos sexistas, produciendo conocimiento científico menos contaminado por valores masculinizados, con más calidad y socialmente más responsable. Para la práctica terapéutica el tema de la bioética y el feminismo adquieren una gran importancia a fin de no vulnerar la dignidad de las mujeres y de los grupos minoritarios, de que sean reconocidos como seres individuales con legítimos derechos humanos.


CONCLUSIONES La utilización de la perspectiva de género en las investigaciones psicológicas ha contribuido al avance en los aspectos de equidad de género. La promoción en el uso de conceptos como sexo y género han sido de gran utilidad para incluir a los grupos segregados, ha coadyuvado a que se realice una práctica de investigación con mayor equidad que hace algunos años, en donde la mayoría de los textos se inclinaba mayormente hacia los conceptos masculinos. La investigación actual pretende cambiar algunos aspectos sexistas o androcentristas a fin de salvaguardar la dignidad, los derechos de las mujeres y grupos minoritarios. Actualmente existen muchos casos de éxito en cuanto al techo de cristal. El comportamiento de una persona y el impacto del contexto puede mediarse a partir sus factores cognitivos, por tanto, sus ideas, creencias relacionadas al género o a la asignación cultural de lo que es propio de hombres y de mujeres determinarán su historia de aprendizaje y por ende la forma en que se comportan ante diversas situaciones, entre ellas la violencia que está muy vigente en nuestro contexto.


CONCLUSIONES Se puede realizar investigación a partir de la entrevista, (Entrevista no estructurada, semiestructurada, estructurada) La entrevista clínica es una herramienta básica para la psicología clínica. La observación del comportamiento de las personas es el aspecto más fundamental en la evaluación psicológica. En las observaciones tanto naturalista o controlada el objetivo de recabar la información más relevante de la persona en observación a fin de poder registrar y codificar el conjunto de conductas y aspectos ambientales en los cuales se realizan las acciones. Tanto el sexismo como el racismo provienen de actitudes y prejuicios sociales, los cuales se encuentran enraizadas en aspectos políticos, económicos, legales. En consecuencia es necesario realizar cambios, dichos cambios tienen sus bases muy arraigadas, por lo que es necesario llegar hasta ellas para lograr cambios significativos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, M. (1992). Sexismo dentro de las ciencias experimentales. Pero… ¿Puede haber sexismo en las ciencias experimentales? Revista. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No. 14, Mayo/Agosto. pp. 27- 36. Barbieri, T., et. al. (1992). Familia, Género y Cultura. Revista interamericana de Sociología. No. 2 y 3. Asociación Mexicana de Sociología. México. Recuperado de plataforma SUAyED, UNAM. Bernstein, D, & Nietzel, M. (1991) Introducción a la psicología clínica. México: Mc Graw Hill (Cap. 7). Recuperado de plataforma de conocimientos, SUAyED, UNAM. Díaz, C. & Dema, S. (2013). Metodología no sexista en la investigación y producción del conocimiento, Sociología y género. Tecnos capítulo 2, pp. 65-86. Fernández, J. (1997). La entrevista. En Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI. (Cap. 13) García, M., Jiménez, M. Martínez, E. (2013). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Cap.4. Serie Monografías EASP No. 48. Escuela Andaluza de Salud Pública. Recuperado de plataforma SUAyED, UNAM. Gómez, Lamont, M. (en dictaminación). Bioética, Feminismo y la Dignidad de las “Mujeres”: Cambio de paradigmas en las terapias familiares. México: PUEG. UNAM. Harding, S. (1987). ¿Existe un método feminista?. Feminismo y Metodología, Boomington/ Indianapolis, Indiana University Press. pp 9-34 Herbert, J. y Neslon-Gray, R. (1997). La autobservación. En Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de evaluación Psicológica. Madrid: Sigl XXI. (Cap. 16). Quera, V. y Behar, J. (1997). La observación. En G. Buela y J. Sierra (dirs). Manual de evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI. (Cap. 15). Recuperado de plataforma de conocimientos, SUAyED, UNAM.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.