DIPLOMADO EN GESTION AGROINDUSTRIAL
Es innegable que en los últimos años nuestra región ha tenido un despegue en el sector agroindustrial. A los productos tradicionales como el mango y el limón, se les ha sumado el banano orgánico, la uva, el café, el cacao, entre otros. Dentro de este contexto hemos diseñado
el
presente
diplomado
para
aquellos
profesionales y ejecutivos que desarrollen actividades en empresas agroindustriales, y para aquellos que deseen emprender nuevos proyectos en este rubro.
OBJETIVO: El objetivo del diplomado es brindar una sólida formación y desarrollar una visión sistemática que integre todos los eslabones de la cadena agroindustrial: producción en campo y planta, comercialización, logística y agro exportación, dirección de personas, gestión financiera y dirección de empresas de agro negocios.
El diplomado pretende brindarle los conocimientos y herramientas necesarios para detectar las oportunidades de agro negocios regionales y generar propuestas de gestión eficientes, sustentado en un aprendizaje de las nuevas formas de gestión operativa y habilidades en las diferentes áreas de conocimiento que abarcan los procesos agroindustriales.
DIRIGIDO A: El Diplomado en Operaciones Agroindustriales está dirigido profesionales, jefes de área y ejecutivos que estén vinculados directa e indirectamente con actividades agroindustriales.
PERFIL DEL EGRESADO: Los participantes que culminen satisfactoriamente el diplomado, habrán desarrollado competencias profesionales para:
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
1
Desempeñar cargos en la gerencia de operaciones o dirección superior de empresas agroindustriales.
Identificar y gestionar los procesos agrícolas de producción a lo largo de toda la cadena productiva para atender eficientemente los mercados agroindustriales.
Dominar los métodos de estudio, registro y análisis de los factores dominantes del entorno económico, político y social, regional, nacional e internacional.
Manejar las finanzas empresariales agroindustriales, incluyendo la evaluación de inversiones, estructura de capital y financiamiento tradicional y no tradicional.
Aplicar las técnicas y herramientas de operación y análisis en las distintas áreas funcionales de las empresas agroindustriales para controlar costos, calidad y cumplimiento de compromisos de entrega.
Conocer y aplicar los estándares de calidad y de seguridad aceptados para empresas agroindustriales.
PLANA DOCENTE: FERNANDO CILLÓNIZ BENAVIDES Ingeniero Económico por la Universidad Nacional de Ingeniería. - Master in Business Administration 1978-1980 por The Wharton School – University of Pennsylvania, USA. Actualmente se desempeña como presidente de Inform@ccion, una institución especializada en el desarrollo de información sectorial y de mercados, para la toma de decisiones y acciones a nivel empresarial y gubernamental. Así mismo, es director de Agrícola Tambo, ex director del Banco Internacional del Perú y miembro del consejo consultivo por el diario El Comercio, desde el año 2003 a la actualidad. Ha sido director del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), presidente de la Comisión de Rehabilitación y Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas y Director de la Junta Nacional de Algodón. Cuenta con amplia experiencia en la gerencia y planificación estratégica de organizaciones empresariales. ROBERTO MONGE VARGAS Es Ingeniero en Ciencias Agropecuarias-Zootecnia por la Universidad Agraria La Molina, Programa de Desarrollo Directivo, Alta dirección por el PAD. Programa de educación a distancia en ciencias sensoriales y pruebas de consumidores, Davis, University of California.Master en administración de negocios internacionales por el Thunderbird, School of Global Management / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Moterrey. Actualmente se desempeña como gerente comercial de operaciones globales de KEYPERÚ S.A (Keystone Fruit Marketing INC. – Oficina en Perú). Anteriormente fue coordinador logístico de exportaciones de productos perecibles en RANSA.
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
2
Visitas y Experiencia con operaciones en centros de distribución: Gourmet BV (Holanda), Progressive MG (CA), Keystone Fruit M. (WA), Cash Farms (SC), Lucca Cold Storage (NJ), Four Seasons (PA), ITS (FL), Vidalia (GA), WallaWalla (WA), Guayaquil (Ecuador), Oruro (Bolivia), Managua (Nicaragua), Oxford (UK), Barcelona (España), Fresh Market (Hong Kong). Dr. Armando Tauro Doctor en Administración, Universidad del Valle, Cali Colombia. Ph.D. in Management, Massachusetts Institute of Technology, Dottorato di Ricerca / Laurea Magistrale en Ingeniería Gestionale y Laurea en Ingeniaría industrial en el Politécnico de Milano (Italia). Es gerente General de INNSA Consultores, empresa especializada en el desarrollo estratégico y operacional, organizacional y personal. Consultor internacional orientado a resultados, con más 25 años de experiencia en diferentes industrias en las áreas de manufacturing Quality, Supply Chain Management, Lean & Six sigma – Operation, Engineering y Outsourcing. Mgtr. Juan Carlos Fahsbender. Ingeniero Industrial y Máster en Dirección de Empresas, por la Universidad de Piura. Estudios de postgrado en Alemania y Suecia, en Tecnologías y Sistemas de Información, y Gestión moderna de Servicios Públicos, respectivamente. Profesor de Política de Empresa y Sistemas de Información Gerencial de la Universidad de Piura, desde hace 20 años. Es consultor senior, de manera personal, y a través de su empresa consultora Fahsbender Consulting, para proyectos de Organismos de Cooperación Internacional, como: USAIDAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, GIZ-Agencia Alemana de Cooperación Técnica, BID-Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y también para empresas privadas. Estuvo asignado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el Gobierno Regional de Apurímac. Ha sido asesor del Alcalde de Piura, Gerente Regional Norte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, y Director Nacional de Informática de las Cajas Municipales del Perú. Autor de “Desde adentro, la organización del gobierno local”, 2007. Mgtr. Marlene López. Profesora universitaria, especializada en temas de costos, análisis y de control de gestión, con experiencia docente a nivel de pre grado y post grado. Master en Contabilidad Internacional por la Universidad de Zaragoza - España. Licenciada en Administración de Empresas y Contadora Pública por la Universidad de Piura. Actualmente profesora de los cursos de Costos de los Programas Académicos de Administración de Empresas, Economía, Contabilidad e Ingeniería de la Universidad de Piura. Mgtr. Marlon García. Gerente General del Estudio y Socio Fundador del Estudio García Hilbck & Cuzquén Núñez Consultores Asociados. Auditor, Contador y Perito con matrícula en el Colegio de Contadores. Ex Supervisor de Auditoria y jefe de sección en SUNAT. Jefe administrativo contable de la compañía peruana ecuatoriana SUMESA. Contador General del Grupo NORTFARMA - CADENA DE BOTICAS FELICIDAD. Estudios de Derecho en curso en la Universidad Los Ángeles de Chimbote. Estudios de Maestría en Finanzas en la Universidad ESAN.
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
3
CONTENIDO:
Administración
El sector Agroindustrial en el Perú Administración de agro negocios Comercialización agroindustrial
Gestión Comercial
Exportaciones (Marco Internacional) Mercado Nacional
Gestión Financiera
Contabilidad y Costos agrícolas Financiamiento agrícola Gestión de Operaciones Calidad en agro negocios
Operaciones
Proveedores de insumos y servicios Seguros Agrícolas Innovación Tecnológica
Personal Entorno
Recursos humanos en agro negocios Entorno Gubernamental Nacional Entorno Gubernamental Regional
CRONOGRAMA: El Diplomado en Gestión Agroindustrial tendrá una duración de 84 horas (14 semanas), según el cronograma siguiente: Inicio: Fin:
jueves 13 de marzo de 2014 viernes 26 de junio de 2014
El jueves 17 y viernes 18 de abril así como el jueves 01 y viernes 02 de mayo no habrá clases por ser considerados feriados.
HORARIO: Las clases se dictarán los días jueves y viernes, de 6.00 p.m. a 9:20 p.m.
LUGAR: Campus Piura de la Universidad de Piura: Av. Ramón Múgica 131. Urb. San Eduardo, Piura.
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
4
INVERSIÓN: -
Al contado: US$ 2355 (dos mil ciento cincuenta y cinco dólares americanos)
-
En cuotas: Cuotas
Monto(US$)
Fecha límite de pago
Primera cuota
844
15 de febrero de 2014
Segunda cuota
444
12 de abril de 2014
Tercera cuota
444
12 de mayo de 2014
Cuarta cuota
444
12 de junio de 2014
Quinta cuota
444
02 de julio de 2014
Total
US$ 2620 *Tipo de cambio referencial: 2.80
Descuento por pronta inscripción: 10% hasta el 07 de Enero de 2014. -
Al contado: US$ 2340 ( dos mil trescientos cuarenta dólares americanos)
-
En cuotas:
Cuotas
Monto(US$)
Fecha límite de pago
Primera cuota
800
15 de febrero de 2014
Segunda cuota
400
12 de abril de 2014
Tercera cuota
400
12 de mayo de 2014
Cuarta cuota
400
12 de junio de 2014
Quinta cuota
400
02 de julio de 2014
Total
US$ 2400 *Tipo de cambio referencial: 2.80
Además, tiene disponible el financiamiento de la inversión mediante el Banco de Crédito del Perú (BCP Santa Isabel – Piura).
INCLUYE: - Laptop Hp. - Clases magistrales. - Material académico para el seguimiento de clases. - Desarrollo de casos prácticos. - Talleres dinámicos de gestión de mantenimiento predictivo. - Intranet para la comunicación eficiente entre asistentes y trainers. - Coffe Breaks y Almuerzo ejecutivo.
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
5
SISTEMA DE PAGO: Primera cuota o pago al contado: Paso 1: Depositar el monto correspondiente en el Banco de Crédito (BCP) en la cuenta corriente en dólares Nº 475-1881545-1-92 Se solicitará un código, este corresponde a su número de DNI o RUC de la empresa. Código interbancario: 002-475-001881545192-29 Paso 2: Enviar el comprobante del depósito bancario y la ficha de inscripción adjunta al correo asistente.postgrado@udep.pe.
A partir de la segunda cuota: Depositar el monto correspondiente en el Banco de Crédito (BCP) en la cuenta corriente en dólares Nº 475-1881542-1-62 Código interbancario: 002-475-001881542162-25 En este caso deberá dar como código de pago su DNI (ó RUC en caso de ser una empresa). Si el pago se realiza vía Telecrédito (transferencias a terceros) ó Transferencia Interbancaria, será necesario que nos envíe la constancia de pago.
INFORMES: Para mayor información, puede comunicarse con: Antonella Castagnino Augusto Of. 28 A – Edificio 80 (Facultad de Ingeniería) antonella.castagnino@udep.pe 284500 anexo 3303 968042288 / RPM *500524
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
6