III DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD ASEGURAMIENTO, PREVENCIÓN Y CERTIFICACIÓN La calidad se ha convertido en los últimos tiempos en un elemento imprescindible para las estrategias empresariales. Se trata de un valor intangible, al que a veces se ha ligado a la subjetividad de los usuarios, pero que se debe medir con indicadores como la satisfacción del cliente, la satisfacción de los trabajadores y los resultados. La gestión de la calidad tiene como objetivo principal la entrega de productos (bienes y/o servicios) con las características que los clientes requieren; para lograrlo es necesario diseñar una estrategia de mejora permanente de procesos y productos que tiene como meta hacer más competitivas las empresas, interviniendo en los procesos, ineficiencias y costes de no-calidad. En el diplomado se brindará al participante un panorama completo de las áreas de conocimiento que conforman la actividad de calidad: desde la calidad en mercado y diseño, hasta las últimas técnicas seis sigma, certificaciones ISO, Lean Production, pasando por SQC (control estadístico) y prevención de la calidad (ZQC, calidad robusta, Poka Yoke) y por el aseguramiento de la calidad (CWQC).
OBJETIVO DEL DIPLOMADO: Formar profesionales que se encarguen de liderar y diseñar las actividades de calidad de productos y de servicios a través de los procesos de una organización. Durante el diplomado se hará esfuerzo especial en las áreas de conformidad –ISO- y Lean Production. DIRIGIDO A: Este diploma está dirigido a profesionales y ejecutivos que participen en cargos directivos o que desean prepararse para asumir dichas posiciones en empresas tanto públicas como privadas, para lo cual deben profundizar sus conocimientos en asuntos ligados a la creación de ventajas en el área de calidad. Del mismo modo, el diplomado también está dirigido a profesionales y ejecutivos que se desempeñan en áreas tales como marketing, operaciones, finanzas o recursos humanos, y que mantengan alguna relación con la toma de decisiones para mejorar productos, procesos, enfocándolos hacia los clientes. Finalmente, este diplomado también está dirigido a aquellos profesionales de primera línea que desean actualizar sus conocimientos introduciendo las “Best Practices” empresariales de inusitado éxito en el mundo empresarial actual.
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
1
PERFIL DEL EGRESADO: Al finalizar el curso, el participante estará en condiciones de: 1. Identificar los procesos de la empresa en los que tendría mayor impacto en la mejora de la calidad. 2. Identificar las variables que afectan la calidad final de los productos. 3. Analizar los resultados de la calidad de las variables de entrada de los subprocesos y determinar su influencia en las variables de salida. 4. Elaborar propuestas de mejora la calidad en los procesos y monitorear los resultados. 5. Determinar la mejor propuesta de mejora de calidad e implementarla en procesos de manufactura o elaboración de servicios. 6. Desarrollar un plan de control para asegurar que los resultados de los proyectos de la mejora de la calidad se mantengan en el tiempo. PLANA DOCENTE:
Expositores
PhD. Flor Tapia
Consultora Funcional de Planeamiento y Manufactura. Máster en Ingeniería de la Producción (Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil); Ingeniera Industrial (Universidad de Lima); Programa Profesional en Logística de Materiales y Servicios (Universidad Católica de la Plata & Escuela de Management Logística y Supply Chain – Argentina). Domina los Sistemas de Planeamiento Push System, Lean Enterprise, Theory of Constraints y sistemas de prevención de calidad. Ha realizado y liderado varios proyectos de implementación de ERPs a nivel nacional. Miembro de APICS The Association for Operations Management USA Doctor Ingeniero Industrial (1996). Escuela Superior de Ingenieros Industriales de San Sebastián. Universidad de Navarra. España. Ex-Director del Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. UDEP. Ingeniero Industrial (1979). UDEP. Consultor de empresas en: - Aplicación de herramientas estadísticas para mejorar la calidad de los procesos. - Sondeos de mercado y encuestas de opinión, par5a aplicaciones en mejoras de calidad
Dr. César Angulo
Ing. Francis Paredes
Ing. Mecánico PUCP. Director-Consultor de IDIA (Instituto de Ingeniería Aplicada). Diplomado en Administración de la Producción- SNI-CDG y Especializado en Lean Six Sigma en la North Carolina State University; Productividad y Competitividad en Italia-España OIT-Univ. de Zaragoza; Total Quality Management (TQM) en Japón; ntal rentable en Alemania; Producción más Limpia en Colombia – CNPML; Conservación de la Energía en ECCJ-AOTS , Japón y cursos de Especialización en el Instituto Lean Management de España. Uno de los principales impulsadores de la aplicación de Lean Manufacturing/Production, TPM y otras estrategias clase mundial en nuestro medio. Auditor Líder ISO 9001. Se ha desempeñado como Jefe de Mantenimiento y coordinador de mejora continua en Alicorp S.A.A.
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
2
Gran experiencia en Sistemas de Gestión de la calidad en organizaciones de comercialización y servicio industrial y en plantas de generación de energía. Profesor de la Universidad de Piura. autor de Search Papers y Technical Notes en Gestión de Operaciones y Calidad. Conferencista internacional en temas de operaciones, calidad, innovación, logística y economía nacional. Formación: UNI, ESAN y UDEP – PAD. Dr. Juan Ricardo Palma Profesional especialista en Gestión Pública – Área: Dirección de personal; Tecnología para la Organización Pública – TOP, Argentina. Master en Educación por la Universidad de Piura. Licenciado en Educación por la Universidad de Piura. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Piura. Bachiller en Ciencias con mención en Administración de Empresas por la Universidad de Piura. Máster Juana Huaco Ingeniero Industrial por la Universidad de Piura. Segunda Especialidad en Agroindustrias por la Universidad de Piura. Becaria del AOTS en el curso de especialización de Gestión de Calidad, Osaka, Japón. Máster en Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora principal de la Universidad de Piura: Estadística Aplicada, Estadística. Autora del libro Herramientas para la gestión de la Calidad: Teoría y aplicaciones, junto con Laura Ilzarbe. Dra. Sus ana Vegas
Magister en Ciencias “Ingeniería Industrial, Económica y de Gestión” Politecnico di Milano – ITALIA. Ingeniero Industrial y de Sistemas – Universidad de Piura, PERÚ. 2008. Profesor ordinario de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas y de la Escuela Naval del Perú. Máster Eduardo Sánchez
Dra. Genara Castillo
Es doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Tiene estudios de post grado en Psicopedagogía por el FAES (Italia) y de Orientación Familiar por el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra. Profesora principal de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Piura. Cuenta con 30 años de trayectoria en la cátedra universitaria. Participa como profesora invitada de cursos de Filosofía y Ética en el Programa de Alta Dirección (PAD) y el Máster en Gestión y Dirección de Empresas (MGDE) de la UDEP. También es miembro del claustro docente de la Universidad de Navarra (España). Forma parte del Grupo de Investigación Bioética (GIB) de la Universidad de Piura. Ha participado como conferencista en congresos internacionales y como consultora de temas de Ética en las organizaciones.
Ingeniero Industrial y Máster en Dirección de Empresas, por la Universidad de Piura. Estudios de postgrado en Alemania y Suecia, en Tecnologías y Sistemas de Información, y Gestión moderna de Servicios Públicos, respectivamente. Profesor de Política de Empresa y Sistemas de Información Gerencial de la Universidad de Piura, desde hace 20 años. Es consultor senior, de manera personal, y a través de su empresa consultora Fahsbender Consulting, para proyectos de Organismos de Cooperación Internacional y también para empresas privadas. Estuvo asignado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el Gobierno Regional de Apurímac. Ha sido asesor del Alcalde de Piura, Gerente Regional Norte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, y Director Nacional de Informática de las Cajas Municipales del Mgtr. Juan Carlos Fahsbender Perú. Autor de “Desde adentro, la organización del gobierno local”, 2007.
Ing. Omar Hurtado
Es Ingeniero de Computación y sistemas por la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo. Candidato a Doctor en Ciencia y tecnología Informática (Universidad Carlos III de Madrid) Ha cursado el Diplomado en Gerencia de Proyectos bajo el enfoque del PMI. (UDEP-2011). Se desempeñó como docente de la Universidad Carlos III de Madrid. También se desempeñó colaborador Docente. Instituto de Desarrollo y Proyectos Formativos Tajamar Madrid- España. Es docente de pregrado y postgrado de la Universidad de Piura. Actualmente es el Jefe de la Sección de Sistemas de Información de la UDEP.
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
3
CONTENIDO: ÁREA DE CONOCIMIENTO
TEMA
OVERVIEW
Overview - Calidad
MERCADO DISEÑO
CONFORMIDAD
FIABILIDAD PREVENCIÓN CWQC CERTIFICACIONES
MODELOS DE EXCELENCIA PERSONAL HUMANIDADES
Mercado / Calidad / Aptitud de uso Diseño: tolerancias - Gráfico Ichikawa QFD Medición de la satisfacción al cliente Inspección - Medición Herramientas y técnicas básicas Muestreo de aceptación Gráficos de control Cpk: capacidad del proceso Fiabilidad Garantías de venta Cero defectos - ZQC Calidad robusta Poka Yoke Círculos de calidad CWQC: empresa / clientes / proveedores Certificaciones ISO Premios: Baldridge / Deming / EFQM Simulación auditorias de calidad TQM Seis Sigma Lean Gestión de personal en calidad Comprensión humana del trabajo Ética en la calidad
CRONOGRAMA: El Diplomado en Gestión de la Calidad, se desarrolla en 95 horas (12 semanas), según el cronograma siguiente: Inicio: Vacaciones: Fin:
sábado 26 de octubre de 2013 Del 15 de diciembre de 2013 al 10 de enero de 2014 sábado 15 de Febrero de 2014
Los sábados 02 de noviembre y 7 de diciembre, no habrá clases por ser considerados como días feriados. HORARIO: Las clases se dictan los días sábados, de 9:00 a.m. a 6:30 p.m. (Incluye almuerzo y refrigerios).
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
4
LUGAR: Campus Piura de la Universidad de Piura: Av. Ramón Múgica 131. Urb. San Eduardo, Piura.
INVERSIÓN: El monto de inversión para el diplomado es:
Al contado: US$ 2625 (dos mil seiscientos veinticinco dólares americanos) Pago en cuotas: Cuota
Monto (US$)
Fecha límite de pago
Primera cuota
$858.00
25 de octubre de 2013
Segunda cuota
$458.00
15 de noviembre de 2013
Tercera cuota
$458.00
15 de diciembre 2014
Cuarta cuota
$458.00
15 de enero de 2014
Quinta cuota
$458.00
03 de febrero de 2014
DESCUENTO: Ofrecemos un descuento por pronto pago del 10% sobre la inversión inicial a aquellas personas que cancelen el monto total, o la primera cuota hasta el 22 Octubre de 2013. En este caso el monto de la inversión sería:
Al contado: US$ (*) 2 400.00 (dos mil cuatrocientos dólares americanos) En cuotas:
Cuota Monto (US$) Fecha límite de pago Primera cuota $812.00(*) 22 de Octubre de 2013 Segunda cuota $412.00 15 de noviembre de 2013 Tercera cuota $412.00 15 de diciembre 2014 Cuarta cuota $412.00 15 de enero de 2014 Quinta cuota $412.00 03 de febrero de 2014 (*) Incluye Laptop Toshiba Además, tenemos disponible el financiamiento de la inversión mediante el Banco de Crédito del Perú (BCP Santa Isabel – Piura).
Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
5
INCLUYE: - Laptop Toshiba Satellite C845D o equivalente (Queda como propiedad del alumno). - Clases magistrales. - Material académico para el seguimiento de clases. - Desarrollo de casos prácticos. - Talleres dinámicos de gestión de mantenimiento predictivo. - Intranet para la comunicación eficiente entre asistentes y trainers. - Coffe Breaks y Almuerzo ejecutivo. SISTEMA DE PAGO: Primera cuota o pago al contado: Paso 1: Depositar el monto correspondiente en el Banco de Crédito (BCP) en la cuenta corriente en dólares Nº 475-1881545-1-92 Código interbancario: 002-475-001881545192-29 Paso 2: Enviar el comprobante del depósito bancario y la ficha de inscripción adjunta al correo udep.cursos.extension@udep.pe A partir de la segunda cuota: Depositar el monto correspondiente en el Banco de Crédito (BCP) en la cuenta corriente en dólares Nº 475-1881542-1-62 Código interbancario: 002-475-001881542162-25 En este caso deberá dar como código de pago su DNI (ó RUC en caso de ser una empresa). Si el pago se realiza vía Telecrédito (transferencias a terceros) ó Transferencia Interbancaria, será necesario que nos envíe la constancia de pago. INFORMES: Para mayor información, puede comunicarse con: Lic. Antonella Castagnino Augusto Of. 28 A – Edificio 80 (Facultad de Ingeniería) antonella.castagnino@udep.pe 284500 anexo 3303 968042288 / RPM *500524 También puede ingresar a la página web:
http://beta.udep.edu.pe/ingenieria/gestion-de-la-calidad/ Universidad de Piura – Facultad de Ingeniería
Síguenos 6