Pedagogía y Cultura #1

Page 1

Volúmen I | Número 1


carta de la editora

Bienvenidos al primer número de la revista PEDAGOGÍA Y CULTURA. Este proyecto nace en Agosto 2014 como respuesta a la necesidad de crear algo diferente para la materia de Teorías Contemporáneas de la Educación en la Universidad de Londres, periodo 15-1 teniendo como resultado este primer número. Al revisar las opciones que teníamos para producir una evidencia de aprendizaje la revista parecía ser la mejor opción y una vez decidido el proyecto, comenzamos este arduo trabajo conjunto en el que cada una de nosotras participó con todos los bríos y la pasión del estudiante de pedagogía, aunque no todo fue miel sobre hojuelas. Además de los buenos recuerdos, las risas y demás, en el trayecto tuvimos drama, discusiones, malos entendidos, entre otras cosas, pero realmente ¿quién no llega a tener este tipo de problemas cuando se inicia una revista? En este número cubrimos la pedagogía de María Montessori, reflexiones, la película Die Welle: La Ola por parte de la Maestra Eugenia Caballero, recomendaciones literarias escrita por Lucía Velasco, podcasts, videoblogs, Beakman’s World y más. Quiero personalmente agradecer a todas y cada una de las personas involucradas en este proyecto, a la profesora Margarita Figueroa quien gracias a su materia nos involucramos en este proyecto, a la red de apoyo Leoncitas 4001 quienes fueron férreas al momento de crear piezas e investigar y a las profesoras Lucía Velasco y Eugenia Caballero quienes sin dudarlo compartieron con nosotras su conocimiento en la forma de las dos piezas que crearon. Me gustaría también agradecer a cada uno de los miembros del grupo de pedagogía 4001NE1 (2014) de la Universidad de Londres con quienes estamos destinadas a compartir más años de risas, desacuerdos y momentos irrepetibles. Bienvenidos a PEDAGOGÍA Y CULTURA.

Cyntia Aranday 2

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


Panel de expertos

"La necesidad de educar para la vida" 5 de diciembre de 2014 9:00 - 11:00 horas Coordinado: Mtra. Eugenia Caballero Grupo: 4001


Staff

Editora en Jefe Cyntia Aranday

Diseño Gráfico Cyntia Aranday

EscritorAs

Sayuri Reyes Erendira Montijo Donají Hernández Mtra. Eugenia Caballero Lic. Lucía Velasco Karen Salgado Hernandez Vania Albarrán Grace

Fotografía google.com deviantart.com Sayuri Reyes Cyntia Aranday

Acerca de Pedagogía y Cultura Pedagogía y Cultura es una revista con enfoque pedagógico que busca expandir la cultura de los estudiantes de pedagogía, los docentes y el público en general. Toda opinión, punto de vista o interpretaciones expresadas en las columnas o artículos son únicos del autor y no representan de ninguna manera los puntos de vista de PEDAGOGÍA Y CULTURA, es simplemente un trabajo escolar que busca fomentar la cultura. Anunciantes y ofertas de negocios Todas las ofertas de negocio, anuncios en la revista dirigirlas a miwa.ara@icloud.com

Preguntas y comentarios Todas las dudas y comentarios dirigirlos a leoncitas4001@gmail.com

Visitanos en línea

web: revistapedagogiaycultura.wordpress.com Facebook: facebook.com/revistapedagogiaycultura


Tabla de Contenidos De Interés Educando al paladar Educación Física y Deportes ¿es lo mismo? Pedagogía Los Idiomas y el pedagogo El poder del podcast El pensamiento crítico pedagógico Videoblogs, algo extra para el docente Factor Humano: DIE WELLE (La Ola) Dificultad articulatoria de los fonemas /r, R, s/ en infantes de etapa preescolar Hechos sobre: Educación Especial Beakman’s World en México

6 8 10 12 14 16 18 24 28 30

En Portada Maria Montessori Montessori, materiales de desarrollo. Educación Montessori en México.

34 38 42

Para Ver Para Leer

48 52

Portada cortesia de mikropolka http://mikropolka.deviantart.com/ http://mikropolka.deviantart. com/art/Your-Book-YourImagination-398931895


interés||tendencia

Educando al paladar por Cyntia Aranday

En México la alimentación y su influencia sobre la atención del alumno en clase ha sido un problema desde hace muchos años. El pedagogo muchas veces deja de lado este importante conocimiento o no están conscientes de la importancia del mismo tanto para el alumno como para el docente. La importancia de este conocimiento nos lleva a cuestionar si realmente es necesario conocer los requerimientos básicos de una dieta balanceada y sobre si es o no necesario el enseñarlo a los alumnos, profesores e inclusive padres de familia. La educación del paladar no se limita solamente a comer cosas que deleiten a los sentidos, sino también 6

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


se refiere a conocer que se debe o no comer para funcionar bien durante el dia, cuantas horas de sueño son necesarias para un funcionamiento correcto del organismo y del cerebro, que alimentos ayudan a ese sueño o a la asimilación del conocimiento e inclusive que alimentos estimulan o atrofian el cerebro y el organismo. Para el pedagogo, toda información es de una u otra manera relacionada a la educación, es la labor del pedagogo la de crear esa conciencia, llevar a cabo cursos que eduquen a la sociedad no solamente limitarse a retirar los alimentos dañinos de las escuelas, sino más bien ayudar a la gente a entender porque no son buenos para el organismo. Esto es educar el paladar, educar al profesorado, a los alumnos y a los padres de familia y hacerlos entender que los alimentos dañinos siempre estarán disponibles, que no son tan malos mientras no se consuman en exceso; que a la par de este, debe existir el ejercicio, un mínimo de 30 minutos al día y que la buena educación relacionada a la alimentación no se encuentre solamente limitada a la escuela, sino que debe existir en todos los espacios donde las personas se desarrollen. Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

7


interés||deportes

Educación Física y Deportes ¿es lo mismo?

por donaji hernandez

En la educación básica esta contemplada la educación física a la que comunmente nos referimos como deportes, pero realmente ¿se pueden intercambiar estos términos de esta manera? ¿Es lo mismo decir educación física que decir deportes? La educación física es una disciplina con carácter pedagógico que utiliza como medio de aprendizaje a los deportes lo que crea un conjunto de actividades físico-recreativas que ayudan al individuo a desarrollar capacidades y habilidades que les permite un mejor desenvolvimiento en su vida diaria. La educación física también se relaciona con las ciencias de la salud teniendo el propósito el desarrollo de personas sanas en el área física, mental, emocional y social. Enseña la importancia de la actividad física para el desarrollo del individuo, debe ser una práctica regular y sistemática en todas las personas, sin distinción de edad, sexo, condición social u ocupación, por los beneficios que se obtiene para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas. Asimismo nos ayuda a tener buena salud con vitalidad, vigor, fuerza y energía, cambia nuestra actitud.

8

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


El deporte es un tipo de ejercicio físico que en su desarrollo es competitivo y exige el respeto por ciertas normas y reglas ya sea de carácter individual como el tenis o la natación o puede realizarse de forma colectiva como el básquetbol, voleibol, futbolito, entre otros.

La educación física, como lo dice su nombre, tiene que ver con el aprendizaje. El conocer la importancia que tiene el deporte en la vida del ser humano. Por medio de ella, se entiende lo apreciable que es practicar algún ejercicio, para la prevención de diversas enfermedades, que son causadas por el sedentarismo.

En base a lo anterior podemos decir que la educación física y el deporte no son lo mismo. La educación física es el medio que apoya la formación del individuo, mientras que el deporte, es un medio que es utilizado por la educación física por ser una práctica motriz y corporal, ha establecido múltiples relaciones con la educación física.

Entonces ahora ya sabes, no es lo mismo decir Deportes que decir Educación Física, uno esta relacionado al aprendizaje de la salud usando los deportes como el medio gracias al cual el individuo se desarrollará física y mentalmente.

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

9


pedagogía||Internacional

Los Idiomas y el pedagogo por Cyntia Aranday

En un mundo que esta orientado a globalizar todo a su alrededor la necesidad de saber más de un idioma nos es clara. En el mundo entero hay cerca de 450 millones de hablantes nativos del idioma inglés, cerca de 950 millones de hablantes no-nativos y desde hace una decada el número de estudiantes de inglés ha incrementado a más de 300 millones, solamente en Asia y a un gran total de 2,000,000,000 de estudiantes a nivel mundial. El 90% de las ofertas de trabajo por puestos bien remunerados intuye que el inglés ya es algo básico y dan preferencia a aquellos que saben más de dos idiomas, las universidades en la Ciudad de México ya exigen el idioma como requisito de titulación y la mayor parte de la información en la web se encuentra en inglés. Pero ¿qué implica todo lo anterior para el pedagogo de este nuevo siglo, para las generaciones que ahora van a salir? El pedagogo en México enfrenta un grave problema, la mayor parte de la información relacionada a la pedagogía, las nuevas investigaciones y los artículos de interés, se encuentran ya sea en francés o en inglés, pero no todos los pedagogos hablan inglés, menos aún francés lo que lleva a que los estudiantes de pedagogía no puedan ir más allá de lo que se presenta en libros o textos traducidos ya sea de Freire (portugués) o de algún otro pedagogo que haya escrito en otro idioma y que luego haya sido traducido al español. 10

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


Las universidades ofertan el idioma más no aseguran la calidad y los cursos del idioma inglés en instituciones privadas alcanzan costos hasta de $4,500 pesos por un mes de clases, aproximadamente 40 horas. Por otra parte, el idioma requiere de un compromiso muy grande, tiempo y dinero incluido, y por supuesto no todos pueden darse ese lujo. Y aún así, el idioma es la mejor inversión que uno puede hacer. El inglés es el idioma del mundo, aquellos que buscan educar o transmitir algo usan el inglés con ese fin, los investigadores lo usan para que cualquiera pueda leer sus avances y todas las otras áreas donde se desarrolla lo usan con el fin de que no haya malentendidos. Para el pedagogo es una herramienta básica y necesaria, es una manera de educar y de aprender, pero para esto necesita dedicarle tiempo e invertir dinero en su aprendizaje. No basta con solamente saber lo básico, es necesario especializarse en su área para que cuando realice investigaciones al respecto pueda exponerlas en el idioma del mundo. Pero para eso se necesita dinero, tiempo y maestros capacitados. Talvez sea tiempo de que el pedagogo tome las riendas y se preocupe por los idiomas, por producir nuevas formas de enseñarlos y no solamente por aprender mediocremente y sin compromiso.

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

11


pedagogía||En la Red

El poder del podcast por Cyntia Aranday

Con la conveniencia que crean los smartphones, ipods®, ipads®, teléfonos Android® y otros aparatos electronicos han surgido una cantidad impresionante de formas de comunicación, nuevas formas de obtener nuestra información y por supuesto encontramos tanto a quienes desean encontrar información como los que desean compartirlas. Entre las muchas formas de comunicación que han surgido para el ser que busca informarse en movimiento podemos encontrar el surgimiento de la mas grande enciclopedia en linea, Wikipedia®, el canal que nos trajo el boom de los videos, parodias y vblogs, youtube®, la comunidad en línea que nos une, informa y desinforma, Facebook®. Pero de todos estos, ninguno es tan notable como el caso de los Podcasts. Primero que nada, un podcast es un archivo de audio de descarga gratuita que surge como una versión en formato de audio de los blogs, conforme pasó el

12

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


tiempo, los podcasts han evolucionado y ahora se presentan todo tipo de temas, así como copias de emisiones de cadenas de radio y televisión, los artistas como comediantes, cantantes, grupos o cualquier otro tipo artistas que los han usado como un medio para la propagación de su arte, música o simplemente sus opiniones. Para la educación, el podcast es una herramienta más en el amplio arsenal que el pedagogo posee y que puede ser usada tanto para capacitar al docente como para educar al estudiante o resolver dudas que puedan presentarse.

Si estas interesado en empezar a escuchar algún podcast o deseas empezar el propio te recomendamos estos links: Inglés: http://www.smartpassiveincome.com/how-tostart-a-podcast-podcasting-tutorial/ Español: http://es.wikihow.com/empezar-tu-propiopodcast http://podcastedu.wordpress.com/

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

13


pedagogía||Reflexión

El pensamiento crítico pedagógico Por PyC Staff

Las teorías de Althusser, Bourdieu, Passeron, Baudelot y Establet son llamadas crítico-reproductivas debido a que toman en cuenta la forma en la que el proceso enseñanza-aprendizaje enmarcado en las escuelas busca transmitir y recrear los modelos anteriores que le convienen a la sociedad, de la misma manera, buscan desprenderse de ello y cambia como se aprende. Por un lado, Bourdieu y Passeron el origen social del individuo en el sistema educativo está ligado principalmente al poder arbitrario en el cual esta basada la división de las clases sociales y esto es delimitado por a sociedad donde el sistema educativo está inmerso, una de las características más notables es el dominio de un lenguaje impuesto, que de acuerdo a los investigadores franceses, otorga un tipo especial de discriminación pues delimita su clase social. Por otro lado, Baudelot y Establet propone que la llamada escuela única, impuesta en Francia la cual llevaba consigo un alto índice de deserción escolar y solamente quienes accedían a los niveles superiores pertenecian a una clase social más alta que aquellos que abandonaban sus estudios en el nivel primario, esto demostraba que a pesar de los idealista de formar una escuela única, accesible para todos, resultaba impractica pues el problema radicaba más en la sociedad que en sistema educativo. Lo abordado por los autores anteriores atendian solamente al área 14

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


educativa, viendo el area de trabajo podemos observar el sistema capitalista en sus inicios, donde el trabajo manual y el intelectual son separados; existe una explotación del trabajador y una clara descalificación del trabajo, lo cual es consecuencia directa de una falta o deficiencia en la educación de la sociedad. Por último tenemos a Giroux, probablemente el más extremo de los pensadores críticos, este no solamente critica a la escuela y su reproducción de esquemas sino a la sociedad misma, a diferencia de los pensadores franceses, Giroux pone en evidencia las limitaciones del pensamiento crítico y pone en juego el conflicto y la contradicción como herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje creando una pedagogía radical neomarxista. En conclusión, los pensadores franceses críticoreproductivistas demostraron la importancia de la sociedad en los modelos educativos, sin importar que tanto el niño crezca en ambientes fabricados, como el caso de Montessori o en ambientes realistas y naturales como con Freinet la sociedad siempre jugará un rol importante en la sociedad donde se desarrollan los niños. Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

15


pedagogía||tecnología

Videoblogs,

algo extra para el docente por Cyntia Aranday

En una era de cambios tecnológicos tan rápidos como hoy en día, la educación no es un área que puede darse el lujo de quedarse atrás y a pesar de la cantidad de alternativas que existen hoy en día, los costos para poder utilizarlo y mantenerlo tienden a ser muy altos, por lo que la gente busca algo fresco y nuevo pero al mismo tiempo económico y accesible. Una de las mejores opciones disponibles en el mercado es el canal de video conocido como youtube® que permite a cualquier persona publicar sus videos ya sean personales o no, entre ellos podemos ver el nuevo fenómeno conocido como VBlog o video blog, el cual consiste en una persona 16

que que crea un video con la intención de transmitir algo con el espectador. Aunque dentro de este tipo de blogs podemos encontrar principalmente farándula, crítica o algo similar, no todo es farándula, opinión y vidas privadas, dentro de este género de blog, podemos encontrar VBlogs de carácter educativo, personas que se han dedicado a crear videos con el fin de transmitir un conocimiento de manera gratuita. Cada VBlog es diferente y depende del tema elegido por el creador del mismo y el carácter otorgado lo que lo hace diferente. Cada uno de estos videos incluyen un tipo específico de información Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


sobre el tema elegido por quien crea el video. Dentro de este género podemos encontrar una gran variedad de temas, desde experimentos de química hasta clases de baile. Este tipo de videoblogs permiten al docente expandir su propio conocimiento o llamar la atención de aquellos estudiantes que son más visuales o autodidactas y pueden funcionar como un extra más allá para poder entender mejor un tema específico dentro o fuera del aula y hay que aceptarlo, nunca está de más tener una ayuda extra.

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

Links de Interés Inglés: www.edutopia.org/videos https://www.youtube.com/user/ CrazyRussianHacker http://www.eschoolnews.com/2012/04/06/teneducation-blogs-worth-following/ Español: http://videotecaeducativa.blogspot.mx/ http://blogeducativoenclase.blogspot.mx/

17


pedagogía||análisis

Factor Humano: DIE WELLE (La Ola)

por Eugenia Caballero

Primera escena, un hombre de mediana edad conduce un auto con música rock en volumen alto, canta mientras llega a su lugar de trabajo, una escuela que parece ser de nivel preparatoria; nos sorprende descubrir que es profesor de la misma debido, quizá, a su atuendo que consta de pantalón de mezclilla, playera negra de un grupo de rock, cabeza a rapa y botas negras. La película “La Ola” del director Dennis Gansel, está basada en un experimento llevado a cabo en Palo Alto, California en 1967, conocido como “La tercera ola”; el maestro a cargo del grupo y del experimento, buscaba mostrar los efectos de la autocracia en una sociedad “civilizada”; sin embargo, dicho experimento no tuvo los resultados deseados. Pero más allá de este experimento y sus consecuencias, quisiera destacar otro aspecto de la película que, a mi parecer, es fundamental para que los hechos que se muestran, sucedan; me refiero a las características de personalidad que un profesor debe tener para llevar a cabo su labor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, características que no dudo que en el caso real, también tuvieron mucho que ver.

Eugenia Caballero es psicóloga de profesión y docente desde hace 10 años; imparte clases en la UDL desde hace 3 en las carreras de Pedagogía y Psicología a través de un enfoque constructivista buscando siempre el toque crítico. 18

Ausubel en su libro Psicología educativa (2003), incluye un capítulo que nos habla sobre las características idóneas con las que un profesor debe contar para que su trabajo sea de calidad y genere en el alumnado motivación y aprendizaje significativo. Dicho autor aclara que estas características no se encuentran íntegras en el sujeto que se dedica a la docencia, que no existe el profesor perfecto, pero que sí es posible generarlas a lo largo de la profesión (experiencia). “… el alcance de la función del profesor se ha expandido enormemente, más allá de su propósito Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


PedagogĂ­a y cultura | NÂş 01 | agosto-diciembre 2014

19


original de enseñar, para incluir aspectos como sustituto de los padres, amigo y confidente, consejero, orientador, representante de la cultura adulta, transmisor de valores culturales aceptados y facilitador del desarrollo de la personalidad…” (Ausubel, 2003) Tomando como referencia al profesor Rainer, nos encontramos con una serie de características extras que permiten que los chicos de su grupo se identifiquen: es joven, no viste de saco y corbata, escucha metal, sustituye en momentos la función de un padre, etc.; su imagen y lenguaje genera confianza en el alumno provocando su acercamiento y seguimiento como modelo. No se destacan hasta más adelante en la película, e incluso después de verla y tomarse un respiro, las implicaciones subyacentes reales de la personalidad del profesor; suele olvidarse que son personas comunes que transitan igual que nosotros por calles y avenidas, que comparten la misma cultura, economía y política que nosotros y que por tal, su forma de ser, impactará directa o indirectamente en el otro, y en un salón de clases, más. La población de la escuela es de adolescentes, nos muestran también las problemáticas que viven tanto en el entorno educativo como en el familiar e, inteligentemente, también hacen lo mismo al mostrar la vida de Rainer, así, podemos entender por qué actuó como lo hizo y, si lo considera el espectador, juzgarlo. Rainer es licenciado en Ciencias Políticas, casado y en espera de su primer hijo, su esposa también es maestra y trabaja en la misma escuela; a lo largo de la historia es inevitable ver en Rainer conductas egoístas y un tanto soberbias; se molesta por no haber sido elegido como docente principal en el curso de Anarquía, de ahí que se conforme con el de Autocracia pero aun así su molestia lo lleva a realizar acciones dirigidas a boicotear el trabajo del maestro elegido antes que él, lo peor es que para tal boicot utiliza a los alumnos a su conveniencia, los manipula y se granjea su favor y confianza con la pantalla de que lo llevado a cabo en su curso es para un mejor aprendizaje y unión entre compañeros.

20

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


PedagogĂ­a y cultura | NÂş 01 | agosto-diciembre 2014

21


22

PedagogĂ­a y cultura | NÂş 01 | agosto-diciembre 2014


Lo que sucede después pareciera inesperado: chicos enarbolando, sin analizar la propuesta de manera crítica, la nueva ideología que Herr Rainer ha creado sustentada en la teoría, a través de pintas en las calles, uniformes que los identifican y un saludo exclusivo, el cual si no es compartido por otros fuera del curso de Autocracia, son discriminados y violentados. Poco a poco el movimiento autonombrado “La Ola”, sobrepasa las barreras del aula de clases e incluso las mismas reglas y principios impuestos por el profesor, para cuando él se da cuenta que su “experimento de enseñanza/aprendizaje” se ha salido de toda proporción, ya es demasiado tarde. El filme nos deja con un sabor de boca un tanto amargo, con una sensación de incertidumbre ante preguntas como ¿qué sucedió? ¿Qué se supone que pasa después? ¿A tal grado puede llegar la manipulación, el ego y la soberbia de un profesor que era considerado como de los mejores? Retomando a Ausubel (2003), queda claro que el profesor ideal no existe, que todos ellos (nosotros), estamos marcados por una educación, por una enseñanza, por una serie de experiencias de vida y personalidad que nos hacen ser únicos y no cortados con el molde del ideal; a manera de conclusión, cierro con una cita del autor antes nombrado, que queda ad hoc a este tema: “En general, las características de personalidad de los maestros no se correlacionan mucho con la eficacia de la enseñanza… el profesor no debiera tratar de rehacer su personalidad para que se conformase a un conjunto, teóricamente ideal, de características en estos respectos, aun cuando le fuese posible hacerlo. El curso de acción más realista y justificable, para él, consiste en el empleo más eficaz de sus rasgos positivos de personalidad.” TRAILER: https://www.youtube.com/ watch?v=UBqAfswaAvM https://www.youtube.com/ watch?v=N9vdfb2f-B0

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

23


pedagogía||lenguaje

Dificultad articulatoria de los fonemas /r, R, s/ en infantes de etapa preescolar por Karen Salgado

Es un hecho que los niños de etapa preescolar, de tres a cinco años aproximadamente, están justamente en un proceso de perfeccionamiento del lenguaje. En esta etapa infantil, claramente se presenta una comunicación efectiva entre ellos mismo o entre niño y adulto. El problema no radica en la competencia lingüística, sino en la aplicación de ella cuando se trata de una pronunciación correcta de palabras. Es por esto que me refiero a dicha perfección. Esta investigación está enfocada justamente en la articulación del fonema vibrante alveolar múltiple /r/ y simple //; y el alveolar fricativo sordo /s/, los cuales suelen ser de los últimos en perfeccionarse. Este estudio tiene como objetivo identificar en qué contextos fonológicos específicos, ya sea en una misma unidad léxica o en su conjunto, surge una dificultad de articulación en niños de etapa preescolar. Por ser sonidos muy problemáticos, los pequeños en la mayoría de los casos reproducen un sonido que sea similar o simplemente, son sustituidos por uno más familiar a ellos. Para comprender este fenómeno, se eligieron unidades léxicas que estuvieran emparentadas con su lenguaje. Estos elementos fueron extraídos de material infantil como textos, películas, programas educativos, canciones, etc. Dicha decisión tuvo un propósito didáctico ya que resultaba de gran importancia mantener la atención de los informantes, pues si les eran ofrecidas referencias de una realidad más cercana se conseguiría el objetivo. Aunque hay que confesar que aparece una que otra palabra no tan asociada pero que se ‘colaron’ con tda intención para anilizar la reacción de los informantes. 24

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


Karen Salgado Albarrán es estudiate del Colegio de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM (México). Salgado esta enfocada en la educación, los problemas de adquisición fonética, la dialectología y enseñanza del español. Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

La metodología entonces es variada. En algunos casos se pidió a los niños que dijeran una lista de palabras, claro, que no tuvieran ningún contexto sonoro anterior ni posterior que pudiera afectar la articulación. También se incluyeron imágenes representativas de las palabras, con la intención de que el hablante pronunciara de manera natural lo que observaba. Es decir, habría improvisación en la articulación. Cada una de las unidades léxicas reunidas por cada pequeño fue grabada y posteriormente analizada a detalle. Este análisis se realizó con material especializado en análisis sonoros (PRAAT). Después de esto, se clasificaron los datos por edades, y dentro de cada una se volvieron a ordenar las variantes según su frecuencia de aparición. Gracias a estas nuevas tecnologías del habla y a la clasificación de datos obtenidos, fue fácil identificar los diferentes sonidos originados por las dificultades articulatorias presentadas por los niños. A continuación se describirán dichos resultados según las edades que se tomaron en cuenta: 3 años: Los niños de tres años utilizan diferentes alófonos intentando representar el fonema correcto. Los sonidos que más son pronunciados a esta edad son d, l, . De éstos, el más frecuente en preescolares es la d, la cual utilizará el lugar del fonema vibrante múltiple r, por ejemplo ‘carro – ‘cado’. Articulaciones procedentes a ésta variante serán las tres restantes. Mientras que en el fonema vibrante simple , lo más frecuente es la pérdida del sonido; la sustitución con una vibrante múltiple o la articulación correcta en algunos casos. En todos los casos de los niños de 3 años el fonema /s/ es pronunciado correctamente según su locación en la unidad léxica u oración. La segunda situación que puede presentarse en dichos hablantes es la pérdida del sonido, normalmente en posición final de palabra.

25


26

PedagogĂ­a y cultura | NÂş 01 | agosto-diciembre 2014


4 años: En el fonema vibrante simple, la articulación más frecuente en niños de 4 años es esta misma o se presentan casos de omisión total. Mientras que en el fonema vibrante múltiple, las más frecuentes fueron r y , ambos casos son articulados sin importar la posición en la que estén dentro de la unidad léxica o frase. Por otro lado, en el fonema alveolar fricativo sordo s, se presentan en la mayor parte de los casos una articulación correcta en todas sus ubicaciones, con alguna excepción, la cual sería la omisión del sonido. Este último fenómeno es muy poco frecuente esta situación. 5 años: En niños de esta edad la articulación de fonemas vibrantes, la frecuencia de las múltiples se puede notar una gran avance en su desarrollo articulatorio, pues se presentan muy pocos casos en los que se sustituya por otro sonido, cuando esto sucede, el fonema frecuente sería la vibrante simple. Lo mismo sucederá en las alveolares fricativas simples, donde todos los alófonos del fonema /s/ ya presentan una correcta y más clara articulación, pero a diferencia de las vibrantes, la segunda articulación frecuenta será la pérdida. Como conclusión de estos análisis podemos notar que la vibrante múltiple y la simple presentan un grado de dificultad mayor al fonema fricativo sonoro y sus alófonos. Puesto que la articulación de las problemáticas en su modo y lugar articulatorio son difíciles de producir. Por otra parte, la pérdida de sonidos es también muy común en todas las edades, pero a la edad de 4 o 5 años ya se presenta consciencia de la existencia del sonido.

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

27


pedagogía||¿sabías que?

Hechos sobre. . . Por sayuri reyes

Educación Especial

La educación especial no solo es una disciplina, se encarga de ayudar a las personas ya sea con capacidades diferentes o algún problema de atención o hiperactividad.

La educación especial va desde alguna enfermedad de nacimiento (genética) hasta algún accidente que le haya hecho a la persona tener algún cambio de vida que requiera asistencia especial. Algunas discapacidades que al menos para ciertas instituciones son las mas recurrentes son: 28

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


Discapacidad Física

Discapacidad Psíquica

Ausencia de las capacidades motoras o de algún miembro vital (de una mano, pierna, pie, etc.) O alguna enfermedad neuronal que no esta bajo el control del individuo

Cuando la persona presenta trastornos de adaptabilidad permanente, alguna enfermedad degenerativa o algo similar

Discapacidad Sensorial

Discapacidad Intelectual

Aquí se encuentran la ausencia de de diversos sentidos mediante los cuales entendemos el mundo a nuestro alrededor (puede ser la auditiva y visual.)

Aquí se encuentra el retraso mental y el síndrome de Down, ya que se lleva una disminución de habilidades cognitivas e intelectuales.

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

29


pedagogía||Televisión

Beakman’s World en México por Vania Hernández

Bata verde, cabello despeinado, una chica y una rata ¿Quién no reconoce estas palabras? El mundo de Beakman es sin duda uno de los programas de ciencia mas exitosos del siglo XX. El actor Paul Zaloom quien interpreta a Beakman desde 1992 es un fanático de la ciencia y lo ha demostrado en cada uno de los 90 capítulos que conforman la serie. El programa comenzó a transmitirse en septiembre de 1992 y concluyo en marzo de 1997 y estaba inspirado en la tira cómica 'Usted Puede Con Beakman y Jax' (You Can With Beakman & Jax). El éxito de esta serie se debe a que Beakman realiza experimentos cómicos y demostraciones para ilustrar de forma divertida e inteligente los conceptos básicos de la ciencia, como la densidad o la electricidad, incluso contestaba preguntas que los televidentes le enviaban.

Vania Hernández es estudiante de Pedagogía en cuarto cuatrimestre de la Universidad de Londres. 30

En México, se transmitió por el canal Canal Once (Canal 11) del Instituto Politécnico Nacional entre 1994 y 2002. El 13 de febrero de 2012, la serie es reestrenada por este canal en su barra Once Niños, los lunes miércoles y viernes a las 16:00 y los domingos a las 10:30. Salió del aire el 30 de septiembre de 2013, y para los amantes de esta exitosa serie podrán verla ya que volvió de nuevo el 16 de junio de 2014 transmitiéndose de lunes a viernes a las 16:15. Paul Zaloom se presento en México con motivo del 75 aniversario del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y tubo un gran éxito ya que los boletos para las presentaciones se agotaron. El Instituto de Fisica reportó que obtuvó 2,500 visitantes activos por minuto que trataron de obtener un lugar, lamentablemente muchos se quedaron sin un lugar en la conferencia. Pero no se preocupen ya que Beakman regresara a México con un show en vivo, pronto podrán adquirir sus boletos en ticketmaster y disfrutar de sus presentaciones.

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


Datos curiosos sobre el mundo de Beakman: • ¿Qué pasó con 'Lester'? Mark Ritts actor que daba vida a Lester la rata, murió en 2009, de cancer. • Durante su gira por Brasil, Zaloom se encontro una audiencia conformada únicamente por adultos. Zaloom comentó: "Cuando hago presentaciones en Estados Unidos, hago shows para niños, la audiencia se compone de niños, hago las presentaciones en las escuelas; pero en Brasil todos eran adultos" • Beakman siempre fue asistido en sus experimentos por una mujer. En la primera temporada (1992 a 1993), fue Josie (Alanna Ubach); en la segunda y tercera temporada (1993 a 1995), fue Liza (Eliza Schneider); y en la cuarta y última temporada (1996 a 1997) fue Phoebe (Senta Moses). • Una de las frases características de Beakman era: "¡Bada bing, bada bang, bada bum! • Los pingüinos , Don (con voz de Bert Berdis) y Herb (con voz de Alan Barzman), en el Polo Sur, viendo El mundo de Beakman por la televisión eran manipulados por Mark Ritts (Lester). • Pueden seguir a Beakman en su cuenta de Twitter: @PaulZaloom Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

31




en portada||montessori

por Sayuri Reyes

34

María Montessori

El método Montessori comenzó en Italia y más allá de un método es una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Ella los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que les dio la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más importantes de todos, la guerra y la paz.

frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo.”

La frase con la que María Montessori definía su método es la siguiente: “El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro

Las principales y más importantes características del método Montessori eran:

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


El enfoque integral del niño El objetivo principal de un programa Montessori es ayudar a que cada niño a alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida. Las actividades promueven el desarrollo de habilidades sociales, el crecimiento emocional y la coordinación física, así como la preparación cognitiva para los futuros esfuerzos académicos intelectuales.

Sayuri Reyez Chávez es estudiante de Pedagogía en cuarto cuatrimestre de la Universidad de Londres. Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

El método Montessori permite que el niño experimente la alegría de aprender, el tiempo para disfrutar el proceso y asegure el desarrollo de su autoestima. Montessori descubrió que los niños pasan por fases de interés y curiosidad, que ella denominaba “periodos sensibles” del desarrollo en esta etapa temprana de su vida. La Dra. Montessori describe la mente del niño desde el momento del nacimiento hasta los seis años de edad como la “mente absorbente “. Es durante 35


esta etapa que un niño tiene una tremenda capacidad de aprender y asimilar el mundo que le rodea , sin esfuerzo consciente. Durante este tiempo, los niños son particularmente receptivos a ciertos estímulos externos .

El ambiente preparado Para que el aprendizaje autodirigido tenga lugar, todo el ambiente de aprendizaje – aula, materiales y entorno social- debe ser de apoyo para el niño. El “guía” proporciona los recursos necesarios, incluidas las oportunidades de los niños para funcionar en un ambiente seguro y positivo. Se forma una relación basada en la confianza y el respeto que fomenta la autoconfianza y la voluntad de probar cosas nuevas. Todo el salón Montessori está diseñado para permitir que el niño llegue a ser independiente. El equipo es estéticamente agradable y se cuida meticulosamente para animar a los niños a cuidar de los materiales también. Los niños entre las edades de dos y medio y seis se agrupan en su propia “mini”sociedad. Los niños más pequeños aprenden viendo a los niños mayores y los mayores se benefician al ayudar a los niños más pequeños.

Los materiales Montessori Proceden de las observaciones de la Dra. Montessori de las actividades que los niños disfrutan y repiten varias veces. Estas observaciones la llevaron a diseñar una serie de materiales correctores multisensoriales , secuenciales que facilitan el autoaprendizaje. A través de estos materiales se les anima a ordenar y clasificar las propiedades físicas del mundo en que vivimos Los materiales para las matemáticas ayudan a los niños a aprender y realmente entender los conceptos matemáticos , ya que se presentan utilizando materiales concretos . Los niños se preparan para escribir y leer (material de lenguaje) desde el momento en que entran en la clase a través de una serie de actividades que se acumulan poco a poco todas las habilidades individuales necesarias para que, cuando estén listos , es simplemente una progresión natural. Geografía , historia , biología , botánica , zoología , el arte y la música están cubiertas con una enfoque práctico que se basa en el hecho de que los niños aprenden más efectivamente de sus propias experiencias .

En una escuela Montessori , verá que los niños eligen sus actividades de manera independiente y cambian de una actividad a otra, siempre devolviendo las cosas al lugar de origen después de que las han utilizado. Los niños trabajan individualmente, en grupo o con un amigo. 36

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


PedagogĂ­a y cultura | NÂş 01 | agosto-diciembre 2014

37


en portada||montessori: Materiales

Montessori,

materiales de desarrollo. por Donaji Izquierdo

El sistema Montessori ha estado disponible para los alumnos del mundo desde principios del siglo XX y los materiales educativos que creo María Montessori son considerados por muchos como la mayor aportación a la educación generalizada, Pedagogía y Cultura se sentó con Idalia Arellano, una guía Montessori certificada que actualmente trabaja en la institución Canadian Montessori para que nos contara un poco más acerca de los materiales didácticos utilizados en el sistema Montessori. A principios del siglo XX con su método, Montessori propuso una serie de materiales pedagógicos para el desarrollo de los niños. Estos materiales estaban científicamente diseñados y buscaban brindar las llaves para explorar al mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas a los niños que estuvieran en contacto con esos materiales. "Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje abarcando desde las primeras experiencias sensoriales, pasando 38

por el aprendizaje de la lectura y la escritura hasta las primeras operaciones aritméticas" comenta Arellano. En el sistema Montessori se les conoce como materiales de desarrollo, debido a que buscan promover muchas facultades que el niño trae mientras lo descubre, mientras que un material didáctico se limita a una sola capacidad, entonces, el material de desarrollo usado por el sistema Montessori es considerado mucho más avanzado debido a que desarrolla la coordinación gruesa, la coordinación fina, el control del equilibrio, la concentración, el respeto, la tolerancia, la frustración y algo que para es muy importante, y que fue descubierto por María Montessori, los periodos sensitivos, que comprenden cuatro principales, del orden, del lenguaje, del movimiento y de las impresiones sensoriales, los cuales se ven reflejados en todo lo que el niño va adquirir de manera personal o interna, y aunque este proceso se inicia en la comunidad infantil

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


PedagogĂ­a y cultura | NÂş 01 | agosto-diciembre 2014

39


Donají Izquierdo es estudiante de Pedagogía en cuarto cuatrimestre de la Universidad de Londres. 40

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


dentro de las escuelas Montessori son trasferidas a sus casa. "El material de desarrollo es de madera, debido a que en los años en los que María Montessori desarrolló su filosofía el material disponible era la madera. Montessori desarrolló muchos de los materiales junto con un carpintero y con el paso de los años se continua la tradición, sin dejar de lado el amor por el ambiente, creando consciencia para que los niños tengan delicadeza al transportarlo ya que para ellos es una responsabilidad. "Si se les llega a caer el material y sufrir algún daño el niño aprende y en la siguiente ocasión él mismo sostienen el material de desarrollo con las dos manos y esto ayuda para el trabajo del hemisferio izquierdo y hemisferio derecho" comenta Arellano. "Los niños de escuelas Montessori son muy analíticos, ellos llegan y observan el material y se dan cuenta de que es, luego lo empiezan a trabajar; esa es realmente la parte del análisis que es a donde nosotros como guía queremos llegar y los tenemos que aprovechar en sus seis años de vida que son la parte de los planos de desarrollo para María Montessori más significativos.” comenta Arellano. La guía Montessori, como se comentó en articulos previos no es una maestra dictadora, en cambio es un docente que apoya y guía el aprendizaje del alumnos, lo ayuda a llegar a los siguientes niveles y se apoya de sistemas de evaluación y del material de desarrollo como tal para determinar si el niño ha o no logrado el uso del material de manera apropiada. Realmente el sistema Montessori no es u sistema en decadencia o que este en contra de la evolución educativa, simplemente busca adaptarse, sin perder su esencia primaria. Este sistema y sus materiales didácticos han permitido el desarrollo de juegos cognitivos y nos han ayudado a entender que los niños son diferentes y pueden desarrollar diferentes habilidades.

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

41


en portada||montessori: Materiales

Educación Montessori en México.

por Erendira Montijo

El sistema Montessori ha estado presente en en mundo desde principios del siglo pasado cuando Maria Montessori lo crea y lo implementa en Italia con su Casa dei Bambini, pero en México este sistema revolucionario, perteneciente a la escuela nueva, ha estado vigente desde 1965 cuando la se fundó por primera vez una asociación concerniente únicamente al sistema montessori. Desde entonces las escuelas Montessori en México que buscan validez mundial se encuentran asociadas a este organismo, la Asociación de Montessori de México A.C. (AMM) Pero, ¿cómo ha lidiado este sistema revolucionario con la educación en un país cuya ideología educativa es primeramente tradicional?

Erendira Montijo Muñoz es estudiante de Pedagogía en cuarto cuatrimestre de la Universidad de Londres. 42

El sistema Montessori tiene la misión y la visión que se presentan dentro de cada una de las escuelas registradas a la AMM el compromiso con la educación promoviendo la autonomía. Quedando muy claro que dentro de las escuelas montessori su principal objetivo es la autonomia, seguridad y autoestima por el conocimiento dependiendo el interés de cada persona muy diferente a escuelas

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


PedagogĂ­a y cultura | NÂş 01 | agosto-diciembre 2014

43


44

PedagogĂ­a y cultura | NÂş 01 | agosto-diciembre 2014


de México con un sistema diferente por el conocimiento distinto hay escuelas que llevan rama de montessori pero no como tal por la ideología que se tiene de una educación por transmisión, existe una diferencia entre un guía y un maestro el simple echo del aprendizaje y la forma de proporcionar las actividades para las habilidades. En México, el sistema Montessori debe hacer frente a la Secretaria de Educación Pública (SEP), el organismo que controla, determina y evalúa el conocimiento en este país, este organismo determina si el conocimiento ha sido asimilado por los estudiantes pero este sistema no reconoce al sistema Montessori, en su forma más pura, como un sistema válido en la educación por lo que la AMM ha tenido que adaptarse a las regulaciones impuestas por el gobierno, sin perder de vista la esencia del sistema Montessori, de esta manera, las escuelas Montessori se encuentran afiliadas a la SEP y sus estudiantes son reconocidos por el gobierno. A pesar de todo, el sistema Montessori ha evolucionado, y continuará su evolución dependiendo del país donde se desarrolle, pero ciertamente siempre peleará por continuar manteniendo su esencia en México y en el mundo. La escuela montessori hace una cordial invitación a que conozcan sus instalaciones y a los guías que se encuentran en la instalación de Avenida 2 No.48 colonia San Pedro de los Pinos en México, D.F http://www.asociacionmontessori.mx/

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

45


Gusicando

Es hora de que comiences a divertirte…Tú juegas, él juega…

¡Todos jugamos! Imagina Arma Juega Aprende

eremigrapi



Cultura||Para Ver

Drama

por Grace Albarrán

En busca de la felicidad País de Orígen: Estados Unidos Año:2006

Situada en Estados unidos “San Francisco” en el año 2008, donde un vendedor con mucho talento llamado Chris Garden es desalojado de su departamento con su hijo de cinco años ya que con el poco sueldo que gana le es insuficiente para cubrir todas sus necesidades tras el abandono por parte de la madre del niño. Garden comienza a buscar un trabajo ya que su prioridad es la estabilidad de su hijo, lo que lo lleva a comenzar prácticas en una de las mejores y prestigiosas casas de bolsa, para lograr este sueño de tener una mejor vida se enfrenta a varios obstáculos como dormir en un metro, correr para alcanzar un pequeño cuarto donde poder dormir con su hijo, no poder vestir mejor, etc. Conforme avanza el film los dos protagonistas se dan cuenta que la felicidad es que los dos luchen por vivir mejor, el niño siguiendo a su papá a todos lados y apoyándolo y el siempre con una sonrisa sin mirar abajo para que su hijo no sede cuenta de toda la realidad. Un film lleno de logros cumplidos, tristeza, pero sobretodo con las ganas de querer cumplir nuestras metas. TRAILER: https://www.youtube.com/watch?v=89Kq8SDyvfg 48

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


De Interés por Cyntia Aranday

Les Triplettes de Belleville

País de Orígen: Francia/Bélgica/Canadá/Reino Unido Director(a): Sylvain Chomet Año: 2003 Una maravillosa opción para ver en familia, con los alumnos, solo o acompañado. Sylvian Chomet nos ofrece una historia silenciosa pero poderosa, una historia que tan solo mediante gestos, música y expresiones cobra vida. Madame Souza es la responsable de criar a su nieto después de que sus padres fallecen en un accidente, el niño parece no estar interesado en nada hasta que su abuela le compra un triciclo. Desde ese momento, Madame Souzs se dedicará a entrenar a su nieto hasta llegar a formar parte del Tour de France, pero cuando de repente su nieto es secuestrado por la mafia Madame Souza hará de todo con tal de recuperarlo y traerlo de vuelta a Francia. Una película llena de suspenso, comedia y drama que nos recuerda la importancia de la familia y la comunicación. TRAILER: https://www.youtube.com/watch?v=gAwi8baochk Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

49


Cultura||Para Ver

Para Pensar por Grace Albarrán

Escritores de la Libertad

País de Orígen: Estados Unidos Año: 2007 Reseña: Situada en los Estados Unidos, basada en hechos reales y extraída del diario “los escritores de la libertad” este film nos muestra los disturbios que se vivio en 1992 en Los Ángeles dado los disturbios interraciales. La profesora llega al instituto Wilson Classical en Long Beach, donde le asignan un grupo con demasiados problemas. En ese grupo existe el vandalismo, el racismos, el poco compañerismo, etc. Y es cuando se da cuenta que el solo llegar a dar una clase no será suficiente. Al seguir el film la maestra busca demasiadas ideas para lograr que sus alumnos entren a la clase, sean dedicados en estudiar, pero sobre todo lograr ganarse su confianza para poder ayudarlos que cambie su visión de vida; una de ellas fue el lograr que leyeran el libro de “el diario de Ana Frank”, tuvieran su propio diario que con ellos lograría el enterarse de sus problemas y encontrar la manera de ayudarlos. En este film se encontrarán diversas emociones, pero sobre todo entenderemos lo que es amar nuestra vocación, y entender que cuando quieres ayudar a alguien la única manera es dándole tu apoyo, confianza, amistad y honestidad. TRAILER: https://www.youtube.com/watch?v=ZaIxnsaaZ34

50

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


A Considerar por Cyntia Aranday

The Dreamers (Soñadores)

País de Orígen: Reino UnidoFrancia-Italia Año: 2003 Situada en la Francia de 1968 en un departamento donde dos hermanos franceses y un jóven americano que comparte su pasión por los filmes clásicos comparten un mundo propio aislado de la Francia de 1968 y los movimientos estudiantiles que explotaron en Mayo de 1968. Matthew es un americano obsesionado con los filmes franceses y durante una protesta conoce a Théo e Isabelle, dos hermanos franceses que se enamoran de él. Conforme el film avanza descubrimos la relación incestuosa de los hermanos, las aventuras que viven dentro y fuera del departamento y la exploración sexual que viven hasta que son sacados de su mundo cuando la realidad choca con ellos. Un film negro, lleno de humor, sueños, experiencias, descubrimientos y ciertamente aprendizajes. TRAILER: https://www.youtube. com/watch?v=YU1brBVMBkM Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

51


Cultura||Para Leer

recomendaciones literarias José Agustín, Paz y Lessing

por Lucía Velasco

Lucia Velasco es maestra en Innovación Educativa, comunicóloga de formación y docente por convicción; según evaluaciones de su práctica docente su trabajo en el aula es ecléctico: que va del constructivismo, a la escuela crítica. Amante de las artes en general; del cine, el teatro y la literatura en particular, tiene la firme convicción de que además de la formación académica, como universitarios, los profesionistas deben recibir una educación artística, ya que la sensibilización al arte permite percibir la condición humana desde otra perspectiva más allá de la proporcionada por la sociedad mercantilista. 52

Los años universitarios son fundamentales para nuestra formación profesional y personal. Los referentes básicos para nuestro desempeño profesional los encontramos en el aula, con ayuda de nuestros maestros; pero, ¿qué pasa con nuestra percepción del mundo?, ¿qué leer para construir nuestro propio mosaico cultural? La respuesta no es fácil. Descubrir: temas, autores y géneros puede ser un proceso largo, fascinante o absurdo y siempre amoroso, claro, partiendo del supuesto que nos gusta la literatura y que tenemos muchas interrogantes que deseamos quitarnos a través de ella. Porque si el tema de la búsqueda literaria es impuesto, mal comenzamos, el resultado estará lleno de libros a medio leer o terminar, con muchas frustraciones intelectuales en el medio. Éstas son tres recomendaciones para aquellos que ya iniciaron la búsqueda o para los que pretenden comenzar:

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


La trilogía de Tragicomedia Mexicana de José Agustín José Agustín es un escritor de la contracultura y la llamada literatura de la onda; fue “chavo” de los años sesenta y ahora a sus setentaypico sigue escribiendo con la acides alternativa que lo caracteriza. Empezó a escribir antes de los quince años y en sus veintes escribió su autobiografía: “El rock de la cárcel”. Su obra “Tragicomedia Mexicana” está conformada de tres tomos en los que narra la historia mexicana de 1940 a 1994; en la cual, sexenio por sexenio, hace una revisión histórica del acontecer nacional en todos los rubros existentes en la cultura mexicana: política, economía, espectáculos, vida social, arte, medios de comunicación, figuras públicas… Sin lugar a dudas un trabajo excepcional, escrito con ligereza y frescura que nos permite conocer, entre risa y carcajada, quién es quién y qué aconteció en este México moderno y postrevolucionario.

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

53


Posdata de Octavio Paz En 1968 Octavio Paz era representante de México en la India. Cuenta la historia que cuando Paz se enteró de los acontecimientos de la noche del 2 de Octubre en la Ciudad de México, es el único funcionario público (de todo el gobierno mexicano) que tiene la dignidad para renunciar a su cargo, y a una prometedora carrera diplomática, explicándole al presidente de la República que lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas es contrario a los derechos humanos y a la función de todo gobierno tiene para con su pueblo. Postada (1970) es un pequeño ensayo en donde el Premio Nobel reflexiona sobre los diferentes movimientos estudiantiles de 1968 y de la razón de los mismos; así como trata de explicarse los trágicos acontecimientos del 2 de Octubre. El ensayo toma su nombre al incluirse como una posdata al Laberinto de la Soledad, publicado veinte años antes. Cualquier joven que curse la universidad y lea Posdata tiene otra percepción sobre el papel que como universitario tiene en su sociedad.

54

Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014


El sueño más dulce de Doris Lessing Doris Lessing murió hace un año en Londres, Inglaterra, a los 94 años de edad. Recibió el Nobel de Literatura en 2007 por una obra que "supo capturar lo esencial y la épica de la experiencia femenina, que con escepticismo, fuego y poder visionario ha sometido a una civilización dividida al escrutinio”, declaró la académica sueca cuando fue anunciado su galardón. El sueño más dulce recorre tres décadas a través de un grupo de jóvenes nacidos en el Londres de la década de los cincuenta; así su vida transcurre en las tres décadas que marcan un antes y un después en el siglo XX: los inocentes sesenta, los sangrientos y violentos setenta, los fríos y mercantilistas ochenta. Todos los seres humanos somos producto del contexto histórico, tanto nacional como internacional, en que nos toca vivir y El sueño más dulce nos hace reflexionar sobre ello. Obviamente las recomendaciones podrían seguir. Hay que leer los clásicos: desde los griegos hasta Dickens, Verne o Tolstoi del s. XIX, pasando por Shakespeare. Buscar entre la literatura contemporánea latinoamericana y europea. Tanto que leer. Tantos mundos que conocer. Espero que estas recomendaciones sean de su agrado. Pedagogía y cultura | Nº 01 | agosto-diciembre 2014

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.