Revista patrimonio historico cultural 2

Page 1


Municipios Regionales

Revista turística

Baviacora

Ubicación

Baviácora se encuentra en el corazón del estado de Sonora, México. Está estratégicamente situado cerca de la zona baja de la Sierra Madre Occidental y del cauce del río Sonora.

https://gadm.org/maps/MEX/sonora/baviacora.html

Similitudes historia

El nombre "Baviácora" proviene de la lengua ópata y significa "corral en el agua o agua acorralada". Esto es debido a su ubicación cerca al rio Sonora, que han sido fundamentales para el desarrollo de la comunidad.

Históricamente, Baviácora ha sido un asentamiento de diversas culturas indígenas, entre ellas la ópata. Con la llegada de los españoles, la región experimentó cambios significativos en su organización social y económica. La minería y la agricultura fueron actividades clave en su desarrollo.

https://images.app.goo.gl/1JH5 mbJkHkMB6SHQ6

https://images.app.goo.gl/WB4ou 1QHS5Xr8JL5

https://images.app.goo.gl/ WB4ou1QHS5Xr8JL59

Presencia Indígena: Todos estos municipios fueron habitados originalmente por pueblos indígenas, principalmente ópatas y pimas. Esta herencia ancestral ha dejado una huella profunda en su cultura, tradiciones y topónimos.

Conquista Española y Misiones: La llegada de los españoles y la posterior fundación de misiones religiosas marcaron un punto de inflexión en la historia de estos pueblos. Las misiones desempeñaron un papel crucial en la evangelización y en la transformación de las sociedades indígenas.

Carácter Rural: A pesar de los cambios y transformaciones a lo largo del tiempo, la mayoría de estos municipios han conservado su carácter rural, con una población dedicada principalmente a las actividades agrícolas y ganaderas.

Desarrollo Económico Basado en la Tierra: A lo largo de su historia, estos municipios han tenido una economía predominantemente basada en la explotación de los recursos naturales, como la agricultura, la ganadería y, en algunos casos, la minería.

Escudos

Elementos comunes

Elementos como montañas, ríos, flora y fauna de la región, símbolos de culturas indígenas, referencias a la minería o la agricultura, y elementos religiosos.

Aconchi_Sonora.png

Influencias regionales

Al ser de Sonora, algunos de los escudos comparten elementos como el desierto de Sonora, la Sierra Madre Occidental, o símbolos de los pueblos.

Etnia

Los indígenas ópatas (que significa “gente hostil” o “enemigos”, en la llamada lengua prima de Sonora), son un linaje indio a punto de desaparecer.Poco se ha hablado sobre el origen de esta etnia indígena radicada en las montañas de Sonora y el Noroeste de Chihuahua.A pesar de que figuran como uno de los principales linajes de Aridoamérica –junto a etnias como los tarahumaras, los yaquis y seris–su historia es casi fantasmal, pues tan solo a finales del siglo pasado se contabilizaron oficialmente a unos 5000 miembros de su cultura y hoy se sabe que es casi nulo el número de ópatas que todavía hablan sus dialectos originales –entre ellos el eudeves, los jovas y los ópatas propiamente, que además se encontraban catalogados en tegüis, tegüimas y cogüinanchis, sahuaripas, hímeros, y guasabas– que hoy hablan español.

PIMAS

Tuvieron por primera vez contacto con los españoles en 1533 al mando de Diego de Guzmán y Cabeza de Vaca. Se estima que los españoles encontraron en Sonora a los Ópatas al noroeste, a los Cachitas al suroeste, a los Seris en la costa y en medio al Grupo Pima névome que era parte de un conjunto de pueblos del desierto y la sierra que se denominaba O’odham.

Los colonizadores los denominaron pimas, y a su territorio la Pimería. Para diferenciar a estos por los rasgos desiguales que presentaban los separaron en Pimería Alta y Pimería Baja.

Los diseños de las prendas eran sencillos y funcionales, con énfasis en la comodidad y la protección. Con el uso de geométricos, figuras de animales y elementos naturales como el sol, la luna y las estrellas

https://images.app.goo.gl/8MXKJCzrUYrS7Y439

Por desgracia, la vestimenta tradicional de los opatas y pimas se fue perdiendo entre la conquista de los españoles. .Se fue modernizando al uso de pantalón, camisola y sombrero en los hombre y las mujeres en vestidos largos.

Gastronomía

https://images.app.goo.gl /RzB94JfKeQqWEuMN7

https://images.app.goo. gl/tGSxj1tWfDKUQ8VE7

https://images.app.goo.g l/4RzM24tyH2Yy5w9D6

Ingredientes Básicos: La cocina sonorense se caracteriza por el uso de ingredientes como maíz, frijol, chile, carne de res y cerdo, y productos del desierto como el pitaya y el jojoba. Platillos Típicos: Platos como los burritos, los tacos, las enchiladas, el menudo, y la machaca son comunes en toda la región. Influencia Indígena: La presencia de grupos indígenas han dejado una huella importante en la cocina, con el uso de ingredientes autóctonos y técnicas de preparación tradicionales.

costumbres y tradiciones

https://images.app.goo.gl/ 7wHqmrTqHcnZxEyZ8

La religión católica ha influido profundamente en las costumbres y tradiciones de estos pueblos, manifestándose en las fiestas patronales, las procesiones y las creencias populares. Muchas de sus celebraciones giran en torno a santos y vírgenes, y la fe juega un papel central en la vida cotidiana de los habitantes.

Dada la importancia de la agricultura en la economía de estos pueblos, existen tradiciones relacionadas con los ciclos agrícolas.

Julio Festejo de San Pedro de Apostol en san pedro de la cueva

https://www.elsoldehermosillo.com.mx/doblevia/san-pedro-de-la-cueva-celebro-la-fiesta-de-laparroquia-san-pedro-apostol-12257156.html

Febrero 2-7: Fiesta patronal en honor a la Virgen de La Candelaria moctezuma

https://www.facebook.com/ElCorazon DeLaSierra/posts/1375984166095406 /

Junio 29: Fiestas Patronales San Pedro y San Pablo Aconchi

https://www.facebook.com/p/Parroquia-SanPedro-y-San-Pablo-100067968525602/

A pesar de la influencia española, muchos de estos pueblos conservan elementos de sus tradiciones indígenas, como danzas, música y creencias ancestrales.

Las costumbres y tradiciones se transmiten de generación en generación y fortalecen los lazos comunitarios. Las fiestas y celebraciones son momentos para reunirse, compartir y celebrar juntos.

Además de las celebraciones religiosas, se organizan diversos eventos sociales y culturales, como ferias, rodeos, concursos y bailes populares. Estos eventos contribuyen a fortalecer el sentido de identidad y pertenencia a la comunidad.

https://images.app.goo.gl/cS HimbxkJtR9mhRm8

Noviembre 20: Baile Ranchero Rayón

https://youtu.be/v1WKerFcB6w? si=_fbJpkDdMbf9Qn0Y

Atractivos Turísticos

La mayoría de estos pueblos se encuentran en zonas desérticas o semidesérticas, lo que les otorga un encanto particular con paisajes áridos, cactus gigantes y cielos estrellados.

Ríosonora

Muchos de estos pueblos se encuentran cerca de ríos o presas, ofreciendo oportunidades para actividades acuáticas como pesca, kayak o simplemente disfrutar de un día de campo.

https://images.app.goo.gl/ P1oaCXQw9m461kfX

Regionalismo: Al ser compositores sonorenses, sus obras comparten en temas relacionados con la vida cotidiana en Sonora, sus paisajes, tradiciones y costumbres.

Amor y desamor: Estos temas son universales en la música, y presentes en las composiciones de estos autores.

Música española: La herencia colonial española también dejo una huella significativa, especialmente en las armonías y las formas musicales. Música norteña: Dada la cercanía geográfica con Estados Unidos, el uso elementos de la música norteña hayan permeado en sus composiciones.

CristóbalS.Córdova

GUAYMAS

Los primeros pobladores de la región de Guaymas fueron los Guaimas, una tribu ancestral de la etnia seri. El municipio de Guaymas tomó su nombre de este pueblo.

Principalmente en el sur de Sonora, incluidos Guaymas; mantienen tradiciones culturales fuertes, como danzas y fiestas.

Originarios de la península de Baja California, algunos viven cerca de Guaymas; su cultura está vinculada al mar y la pesca.

En el desierto de Sonora; conocidos por sus habilidades en la cestería y su adaptación al entorno desértico.

MUNICIPIOS DE LA REGION

La capital del estado, es el principal centro económico, político y cultural de Sonora, con una economía diversificada que abarca industria, comercio y servicios.

Vecino directo de Guaymas, comparte la relevancia pesquera y portuaria, además de ser un importante nodo ferroviario en la región

Es un pequeño municipio conocido por su actividad minera y sus comunidades rurales, que reflejan la esencia tradicional de Sonora

Por su parte, forma parte del territorio yaqui, con una fuerte identidad cultural ligada a esta etnia, además de destacar en la agricultura gracias a su acceso a recursos del Río Yaqui. Guaymas y los municipios

que lo circundan

Guaymas es puerto de México denominado «de Altura» en la costa del Pacífico mexicano. Es una de las principales ciudades productoras de camarón en el norte de México, y anteriormente también fue destacada por su captura de ostras. Guaymas destacaba por tener una economía fundamentada principalmente en la pesca y otras actividades relacionadas con el mar. Sin embargo, con la paulatina escasez de recursos pesqueros que se ha dado en la región en las últimas décadas, y con el incremento de la contaminación marina, el sustento de su economía ha tenido que buscar otras vertientes. Actualmente, gran parte de la actividad laboral guaymense se basa en la industria maquiladora y el turismo.

Guaymas y los municipios que lo circundan

Guaymas destacaba por tener una economía fundamentada principalmente en la pesca y otras actividades relacionadas con el mar. Sin embargo, con la paulatina escasez de recursos pesqueros que se ha dado en la región en las últimas décadas, y con el incremento de la contaminación marina, el sustento de su economía ha tenido que buscar otras vertientes. Actualmente, gran parte de la actividad laboral guaymense se basa en la industria maquiladora y el turismo.

Guaymas y Empalme son reconocidos por su actividad pesquera, que también beneficia indirectamente a Hermosillo como centro de distribución y comercialización.

Estos municipios están interconectados por importantes vías de comunicación, como la Carretera Federal 15, que facilita el tránsito de personas y mercancías entre ellos.

Culturalmente, estos municipios comparten tradiciones y costumbres propias del estado de Sonora, como las festividades relacionadas con la gastronomía regional

Geografía de Guaymas

El escudo de Guaymas es un símbolo cargado de historia y orgullo regional, que refleja la esencia del puerto sonorense. Destaca la gesta heroica del 13 de julio de 1854, cuando los habitantes defendieron su tierra en la Batalla de Guaymas contra las fuerzas invasoras francesas. Este evento se simboliza en el escudo como un recordatorio del valor y la identidad de la comunidad. En conjunto, el escudo representa la riqueza natural, la historia y los valores de la región, sirviendo como un emblema que conecta el pasado con el presente y proyecta el futuro de Guaymas.

Al igual que Guaymas, el escudo de Empalme incorpora símbolos marítimos (barcos) y un ferrocarril que refleja su papel clave como nodo ferroviario en la región. También destaca el desarrollo industrial.

Escudo

Este escudo resalta la herencia indígena yaqui, con símbolos de su cultura, y también hace alusión a la agricultura, en concordancia con la economía local.

A diferencia de los anteriores, el escudo de Hermosillo enfatiza más los símbolos agrícolas, como el trigo y la ganadería, representando su economía rural. No tiene elementos marítimos.

Todos están ubicados en el estado de Sonora, disfrutando de un clima árido-desértico que influye en sus actividades económicas y estilo de vida. Guaymas, Empalme y La Colorada tienen una fuerte relación con la pesca y el comercio marítimo debido a su proximidad al Golfo de California, mientras que Hermosillo y Bácum son más agrícolas, con énfasis en la ganadería y el cultivo. La región se conecta mediante una red de transporte terrestre, especialmente con la carretera HermosilloGuaymas y la línea ferroviaria de Empalme, lo que facilita tanto el comercio como el intercambio cultural. Además, todos los municipios tienen una influencia cultural común, especialmente de los pueblos indígenas yaquis, lo que se refleja en sus festividades y tradiciones.

Costumbres y tradiciones

Las costumbres y tradiciones de la región Guaymas y sus municipios colindantes, tienen varias similitudes que reflejan la influencia de la cultura sonorense, el mestizaje y la relación con el mar.

Costumbres Culinarias

Compositores

Bellezas naturales y puntos de interés

Bahía San Carlos, que es conocida por sus playas y aguas cristalinas

Playa los algodones, que es una playa famosa por su arena blanca y suave oleaje Cañón Nacapule, es un impresionante cañón que ofrece rutas de senderismo

Estero del soldado, que es una reserva ecológica hogar de diversas especies de aves y vida Silvestre monumentos y cultura podemos encontrar:

Templo del sagrado corazón, una iglesia histórica que es un importante punto de referencia cultural y religioso Plaza de los 3 presidentes, un monumento que honra a tres presidentes mexicanos originarios de sonora

https://tradicionesdelmundo.com/tradiciones-de-mexico/tradiciones-desonora/#:~:text=Entre%20las%20fiestas%20m%C3%A1s%20destacadas,elemen tos%20cat%C3%B3licos%20con%20tradiciones%20ind%C3%ADgenas.

Bellezas naturales y puntos de interés

En EMPALME, podemos disfrutar de playas de arena blanca y pendientes suaves La visita de ballenas procedentes de aguas frías en busca de aguas cálidas del mar de cortes El litoral de Empalme ofrece una estadía que se lleva acabo desde la playa punta calaveras, playa del sol, cochorit, paredones y los dolores Puedes encontrar también el parque de cactus gigantes, muchos de ellos de edad milenaria que miden más de 3 metros de altura, ubicados en la colonia El Sahuaral al noroeste de la localidad Aquí también encuentras un museo que exhibe las artesanías más representativas de su gente

https://tradicionesdelmundo.com/tradiciones-de-mexico/tradiciones-desonora/#:~:text=Entre%20las%20fiestas%20m%C3%A1s%20destacadas,elementos%20 cat%C3%B3licos%20con%20tradiciones%20ind%C3%ADgenas.

En BACUM, se encuentran lugares turisticos y naturaleza como: El Valle del Yaqui, bácum se encuentra en el corazón del valle del yaqui conocido por sus tierras fértiles y paisajes Río yaqui, es una característica natural significativa, ofreciendo la oportunidad de pesca Encontramos monumentos como: el templo de santa rosa de lima, una iglesia histórica construida por los jesuitas en el siglo XVII

LA COLORADA, se encuentra rodeada por el desierto sonorense, dando la oportunidad a realizar actividades como la ruta del senderismo, existen varias rutas que permiten explorar la flora y Fauna encontramos monumentos como la iglesia de nuestra señora de Guadalupe, un hermoso templo que es el centro de la vida religiosa de la comunidad plaza principal, que es el corazón de La Colorada Encontramos tambien

La sierra de la colorada, una cadena montañosa perfecta para los amantes del senderismo

Centro ecológico de Sonora, un lugar dedicado a la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad cerro de la campana, ofrece vistas panorámicas de la ciudad

Catedral metropolitana de nuestra señora de la asunción

Palacio de gobierno, en donde se alberga murales que narran la historia de Sonora Museo de arte, se exhiben obras de arte contemporáneo y tradicional

Hermosillo

Danza y Musica

En la región de Guaymas, Sonora, la música norteña es el estilo más popular, que incluye la banda. Una banda local que ha participado en eventos y festivales en el estado es Banda Playa Azul, cuya música ha sonado en programas de televisión y estaciones de radio.

Danza del venado : es una de las danzas más representativas de la región, entre la comunidad yaqui. La danza del venado es una expresión ritual que combina música y movimiento para contar historias y celebrar la cultura indigena

Sonora santanera: esta tiene sus raíces en la región y ha influido en la música local con su estilo de cumbia y música tropical

"La Barca de Guaymas" es un himno no oficial de la ciudad de Guaymas. Se ha interpretado por varios artistas, entre ellos Pedro Infante, Lola Beltrán, Pedro Vargas, Antonio Aguilar, Vicente Fernández

Mariachi y Ranchera: Estos géneros son populares en toda la región, con grupos locales que interpretan canciones tradicionales mexicanas en fiestas y eventos comunitarios

Norteño y Banda: La música norteña y de banda también es muy popular en la región, con influencias de la música del norte de México y el sur de Estados Unidos

CAJEME

Datos sobre la región

Ubicación Geográfica

La región de Cajeme se encuentra en el sureste del estado de Sonora. Colinda al norte con los municipios de Guaymas, Suaqui Grande y Ónavas; al este con los municipios de Rosario y Quiriego; al sur con el municipio de Navojoa, Etchojoa y Benito Juárez; al oeste con el municipio de Bácum.

Escudos

El saguaro simboliza la flora local, la cabeza de ganado es por la ganadería, el algodón, el trigo y el maíz representan los cultivos agrícolas, el ancla el simboliza la fortaleza de su gente, el río es por el río yaqui, las montañas su entorno geográfico e historia, y el templo es por la importancia histórica de la evangelización en la región.

Los cultivos que están en la derecha representan los alimentos agrícolas de la región, el camarón y el mar el Golfo de México, Del lado izquierdo esta reflejado el monumento a los colonos y en la parte de abajo esta representando la industria manufacturera

En el primer cuartel se muestra una represa que evoca a la Presa Álvaro Obregón, enseguida unas motas de algodón en su rama, y abajo un haz de espigas de trigo. En el último cuartel, tres peces uno sobre otro. Todo ello hace alusión a las riquezas naturales de la región

En el centro del escudo se aprecia un indígena interpretando la danza del venado, símbolo de sus tradiciones y costumbres; por último en el centro de la parte inferior se aprecia un tractor que significa el avance tecnológico en las actividades agrícolas.

Representa la ganadería, también esta presente el templo histórico de San Ignacio de Loyola, el río yaqui también sobresale ya que es parte de la región y por último la también esta reflejada la minería.

La embarcación de vela, que representa el origen de la ciudad que nace en función de su abrigada bahía, el camarón representa el recurso marino y el obelisco conmemorativo a la gesta Heroica del 13 de julio de 1854.

En la parte superior se muestra la ganadería y agricultura, ya que prevalece en la región, también instrumentos para trabajar tierras, abajo esta representada las ruinas del templo de San José y finalmente la flora y fauna de la región.

En su parte superior se aprecian tres elementos característicos de la comunidad: la penca con las tunas; un indio Mayo y el palacio municipal (remodelación de 1979).

En la parte inferior los elementos predominantes están relacionados con la agricultura: los surcos, un tractor arando la tierra, dos espigas de trigo y al lado derecho los silos (depósitos de grano).

En la parte superior se ve a un indio y un español, significado de la colonización, abajo se muestran montañas que es donde se encuentra ubicado, a lado se ven un toro y un caballo y finalmente un hombre en el río, que hace alusión al río. Suaqui tiene como significado "corazón de pitaya" es por ello que aparece en la parte superior un ave con una pitaya en las patas.

CUESTIONES EN COMÚN

Pertenecen a la región del Valle del Yaqui: Varios de estos municipios, como Cajeme, Navojoa, Bácum y Etchojoa, están ubicados en la región del Valle del Yaqui, una de las áreas más productivas en términos agrícolas en Sonora, donde se cultivan productos como maíz, trigo y otros cultivos de clima cálido

Cultura y Pueblos Indígenas: Algunos de estos municipios están relacionados con la presencia de comunidades indígenas, en particular las que forman parte de la etnia Yaqui, como Bácum, Cajeme y Etchojoa. La cultura y tradiciones yaquis tienen una fuerte influencia en estas áreas, especialmente en términos de religión, música y festividades.

Etnias

Los municipios de Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Guaymas, Navojoa, Ónavas, Quiriego, Rosario y Suaqui Grande comparten una característica en común: la presencia del pueblo indígena Yaqui. Este grupo es uno de los más representativos de Sonora y su territorio abarca gran parte del sur del estado. En estos municipios, la cultura yaqui es un pilar fundamental, manifestándose en la lengua, las costumbres, las festividades y la organización social. Los Yaquis han mantenido una relación estrecha con la tierra, especialmente en la agricultura, y han logrado conservar sus tradiciones a lo largo del tiempo, siendo un elemento clave de la identidad cultural en el Estado de Sonora

Los mayos son un grupo étnico indígena que habita en el sur del estado Sonora (Valle del Mayo), en una región costera ubicada entre el río Mayo. Están en las regiones de Etchojoa, Navojoa y Quiriego.

Tradiciones

Danza de los Pascolas

Danzas Yaquis: En varios de estos municipios, especialmente en los del sur de Sonora, las danza de los Pascolas y Matachines son una tradición clave durante la Semana Santa Yaqui y otras festividades religiosas.

Fiestas Patronales: La celebración de festividades en honor a los santos, como San Juan Bautista, San Sebastián, San Isidro Labrador y la Virgen de la Candelaria, es común en casi todos los municipios.

Rituales agrícolas: La conexión con la tierra y las celebraciones como la Fiesta de la Santa Cruz o la Fiesta de San Isidro Labrador reflejan la fuerte tradición agrícola de la región.

Carnavales: En municipios como Guaymas y Cajeme, el Carnaval es una festividad destacada, con desfiles y celebraciones en las calles

Fiestas de la Santa Cruz (levantan altares y celebran con procesiones religiosas).

Carnaval de Guaymas Peregrinación a la Virgen de la Candelaria

Semana Santa Yaqui

Fiestas de San Isidro Labrador Cuaresma Yaqui

Festividades

La mayoría de estos municipios celebran festividades religiosas vinculadas a las tradiciones católicas, como las fiestas en honor a San Juan Bautista, la Virgen de la Candelaria, la Virgen del Carmen y la Santa Cruz. Además, muchos municipios con presencia yaqui, como Cajeme, Etchojoa, Navojoa, Bácum y otros, celebran de manera especial las fiestas de la Cuaresma Yaqui y la Semana Santa Yaqui, que incluyen danzas, rituales y representaciones de la pasión de Cristo. Las fiestas patronales y las fiestas agrícolas, como las de San Isidro Labrador, también son comunes en la región.

Nopales

asados Sopa de venados

Virgen del Carmen

Costumbres Culinarias

A parte de la comida tradicional de Sonora, destacan una variedad de platillos representativos del sur de la región. Algunos de ellos son: wakabaki, nopales, sopa de venado, baleadas, tamales de camarón, tacos de venado, platillos con res y cabra, tortillas de maíz, la sopa de mariscos y el conejo. La cocina de esta región refleja la fusión de tradiciones indígenas, especialmente de los pueblos Yaquis, y la influencia mestiza, con ingredientes autóctonos como el maíz, la carne de res, el nopal, y los mariscos locales, creando una gastronomía rica y variada.

El guacabaqui o wakabaki es el platillo más tradicional de la región de Cajeme, pues es una de las comidas más representativas de esa región ya que proviene de la tribu Yaqui

Tamales de camarón

Tacos de venado Conejo frito en salsa de ajío

Compositores u otros personajes

Antonio Valdez Herrera, compositor originario de Cócorit, Sonora. De entre sus grandes composiciones, destacan: Por si Voy a Morir (Ya Me Voy), con Chelo, el dueto Amanecer y El Coyote y Su Banda; Después de Amarnos, con Javier Solís; Renunciación, con Vicente Fernández, Javier Solís y el dueto Amanecer; Con mis propias manos, con Javier Solís, el dueto Amanecer y Aída Cuevas; Tu camino y el mío; con Vicente Fernández, Antonio Aguilar y Pepe Aguilar, y Esta tristeza mía, con Javier Solís, Lola Beltrán, Vicente Fernández, el dueto Amanecer, Lupillo Rivera, Yoshio y Los Tiranos del Norte.

Bobadilla Refugio es otro compositor de Guaymas, de las canciones que escribió las más destacadas son: A mi chata, Chabelita, El brochazo, El troque, En el sueño, La botijona, La Cuca, Leonor, María de la Luz, No te caigas, Ondina, Pascual Orozco, Primer regidor, Primero de junio, Treinta por treinta y Zas rataplán.

Tortillas de maíz
Cabra o chivo Baleadas

Compositores u otros personajes

Candelario Bustillos, Atanasio Castañeda y De la Huerta Adolfo también son compositores de Guaymas.

López Portillo es otro compositor más de esta región, la canción más popular fue La Barca de Guaymas, es una canción e himno no oficial de la ciudad de Guaymas, interpretada por varios artistas como: Pedro Infante, Lola Beltrán, Pedro Vargas, Antonio Aguilar, Vicente Fernández, Miguel Aceves Mejía, Linda Ronstadt, Pedrito Fernández, Tehua y el Trío Calaveras.

Jarero Rafael Z, (Guaymas). Escribio canciones como: Campanas de oro, Canela pura, Caprichos de Margot, Carmela, Carmen (Orq. Típica de Sonora), Cuca, El diario, Eloisita, Feliz regreso, Guaymas, High life, Honor y Gloria a Barcelonett, Jarero, Lamento, Los Patitos, María, Mary, Mi Lucas, entre otras.

Larrañaga José Luís es otro compositor destacado de la región, (proveniente de Navojoa).

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (Guaymas, Sonora; 26 de mayo de 1881-Ciudad de México, 9 de julio de 1955) fue un político y contador mexicano. Fue presidente de México, en calidad de sustituto, desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920.

Atractivo turistico

Cajón del Diablo, Guaymas Cañón de Nacapule, Guaymas
San Carlos, Guaymas, Son. Mirador, San Carlos, Son
Laguna del Nainari Ob. Son.
Teatro Vildósola Ob. Son.
Río Mayo
Museo Costumbrista de Tesopaco Rosario, Son.

Ley de fomento de

cultura y protección del patrimonio

cultural del Estado de Sonora

Monumento al pescador

Monumento de Benito Juárez en el cerro de Guaymas

Monumento de La Madre, Navojoa

Parroquia de Nuestra señora de Guadalupe, Quiriego
Parroqui de San Ignacio de Loyola, Suaqui Grande

HERMOSILLO

Hermosillo es la capital y la ciudad más poblada de Sonora, México. Se encuentra en la región capital del estado, que se divide en 10 macro regiones estratégicas. La ciudad está ubicada a 287 kilómetros de la frontera con Estados Unidos y a 107 kilómetros de la costa del golfo de California. Hermosillo es conocida como la Ciudad del Sol debido a su ambiente cálido y soleado, y ofrece a los visitantes playas, ecoturismo y buena carne

UBICACIÒN

Hermosillo es la capital de este estado, conocida como la ciudad del sol. Se encuentra en una posición central, a 287 kilómetros de la frontera con los

Estados Unidos y a 107 kilómetros de la costa en el Golfo de California

Escudo

El escudo oficial de Hermosillo es un emblema representativo de la capital del estado norteño de Sonora. Es un símbolo de identidad para los hermosillenses, que proyecta hacia el futuro rasgos predominantes de su pasado y de su presente.

SITIOS TURISTICOS

El cerrito de la virgenes de los lugar para visitar hermosillo favoritos y más populares; conocido, sobre todo, por creyentes que vienen de distintas partes del mundo para pedir un favor o agradecer sobre “algún milagro” recibido.

Tribus Indígenas en Hermosillo

La ciudad fue fundada en 1700 por el padre Eusebio Kino, un misionero jesuita. En ese entonces, la región estaba habitada por tribus indígenas, como los seris, los pimas y los ópatas.

Seris: Una de las tribus originarias de la región, conocidos por su habilidad en la pesca y la caza.

- Pimas: Otra tribu importante en la zona, reconocidos por su agricultura y comercio.

- Ópatas: Una tribu que se estableció en la región y se integró con los españole

En la actualidad, Hermosillo sigue siendo hogar de diversas comunidades indígenas, incluyendo los lipanes apaches, que tienen reconocimiento oficial por parte del Congreso. Además, la ciudad cuenta con una población migrante indígena, principalmente de origen triqui, mixe y mixteco, que se han establecido en la región en busca de oportunidades laborales

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermosillo

Es un municipio ubicado en el estado de Sonora. El origen del nombre "Pitiquito" es de origen indígena, específicamente del idioma O'odham (Pima). Se cree que la palabra "Pitiquito" se deriva de la palabra O'odham "Pipitsh", que significa "claro pequeño" o "abertura pequeña". Esto hace referencia a la ubicación del pueblo, que está situado en una región que históricamente estuvo habitada por el pueblo O'odham.

- El grupo étnico seri: representado por una mujer realizando artesanías tradicionales https://www.bing.com/search? q=escudo+de+pitiquito+sonora&safeSearch=strict&form=METAWA

El escudo incluye elementos que reflejan la historia y la cultura de la región, como: - La hidroeléctrica de Puerto Libertad: una importante obra de infraestructura. - La arquitectura de la misión de San Diego de Pitiquito: un testimonio de la herencia colonial.

SITIOS QUE PUEDES VISITAR EN PITIQUITO

Puedes visitar la Iglesia de San Diego de Alcalá, construida en el siglo XIX con una sencilla fachada que ostenta una puerta de medio punto en medio de un par de columnas. Se destacan algunos restos de pinturas religiosas.

Escudo

El escudo de Carbó simboliza el trabajo, ya que en sus inicios, en 1888, funcionó como bodega de abastecimiento de mercancías de las minas de Sonora.

Carbó se encuentra a 82 km de nuestra capital Hermosillo. Para llegar a Carbó cruzamos por la carretera internacional antes de cruzar Querobabi y Benjamin Hill

San miguel de horcasitas

Fue de los pueblos de Sonora que tuvieron por primera vez ayuntamiento en 1814 sobre la base de la constitución Española de Cádiz. Después de la independencia, fue cabecera de partido y en la segunda mitad del siglo XIX fue municipio adscrito al Distrito de Ures. El municipio de San Miguel de Horcasitas fue incorporado al municipio de Ures el 26 de diciembre de 1930 y rehabilitado por Ley Num. 89 el 11 de diciembre de 1934

El Municipio de San Miguel de Horcasitas es uno de los 72 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Sonora, su cabecera es el pueblo de San Miguel de Horcasitas

En el año de 1995, el presidente municipal Enrique Amarillas Ochoa, convocó a la elaboración del escudo de armas representativo del Municipio de San Miguel de Horcasitas, el cual cubrió los aspectos socioeconómicos como históricos, designándose tal responsabilidad para su diseño a Bartolomé Amarillas Ochoa y Alberto Quintana Luque, quienes se dieron a la tarea de investigar todo lo relacionado con el origen del municipio y su desarrollo a través del tiempo.

Escudo

SITIOS QUE PUEDES VISITAR

Este Municipio tiene un buen potencial turístico natural como son los "Parajes" sobre el río San Miguel. Como atractivo arquitectónico destaca por su antigüedad la iglesia del lugar.

La iglesia de San Miguel de Horcasitas se construyó 1749 y aún conserva su estructura original.

Es posible visitar la Fábrica de los Ángeles de hilados y tejidos y la Hacienda de Codorachi (que data de 1915). Se pueden apreciar, al igual, los mausoleos del cementerio y la iglesia de Nuestra Señora de Loreto.

LA COLORADA

La Colorada Fue fundada en 1740 por misioneros jesuitas europeos cuando se descubrió un yacimiento de minerales en la zona y se instalaron varias minas de oro es un municipio ubicado en el centro del estado de Sonora, México, específicamente en la zona del desierto de Sonora.

ESCUDO

UBICACIÓN

Se encuentra entre las coordenadas 28°27' y 29°00' de latitud norte y los meridianos 109°45' y 110°54' de longitud oeste, a una elevación mínima de 150 metros sobre el nivel del mar y una máxima de 1200 metros Su territorio ocupa un área de 4,123.05 km² Sus límites territoriales son al norte con los municipios de Hermosillo y de Mazatlán

Algunos de los elementos que podrían incluirse en el escudo de La Colorada son:

- Un picacho, que representa la minería.

- Un árbol, que simboliza la fertilidad y la agricultura.

- Un toro, que representa la ganadería.

- Un cerro, que simboliza la geografía local.

- Un río, que representa la hidrografía de la región.

Es importante mencionar que el escudo de La Colorada puede variar dependiendo de la fuente y la interpretación. Si deseas obtener información precisa, te recomiendo consultar la página oficial del municipio o contactar con la administración local.

Origen y tribu

Ópatas: Una tribu sedentaria que habitaba en la región, conocidos por su agricultura y comercio.

- Pimas: Otra tribu importante en la zona, reconocidos por su habilidad en la caza y la pesca.

Fundación: La Colorada fue fundada en 1774 como una misión jesuita, con el nombre de "Misión de Nuestra Señora de la Asunción".

- Nombre: El nombre "La Colorada" proviene del vocablo ópata "Cuirix", que significa "lugar de la tierra roja".

- Historia: Durante la época colonial, La Colorada fue un importante centro misional y comercial. En 1824, se convirtió en un municipio.

Cultura y tradiciones

Fiestas: La fiesta patronal de Nuestra Señora de la Asunción se celebra el 15 de agosto.

Gastronomía: La cuisine local incluye platillos como tamales, posole y panocha.

Artesanía: La artesanía local se enfoca en la fabricación de objetos de cerámica y textiles.

La Colorada, un municipio en el estado de Sonora, México, tiene una rica historia que se remonta a la época precolombina. La región estaba habitada por tribus indígenas, principalmente los ópatas y los pimas.

Conclusión

Estos municipios son relevantes por su capacidad para ofrecer una amplia gama de experiencias turísticas, que van desde el ecoturismo y el turismo de aventura hasta el turismo cultural y de sol y playa. Cada uno de ellos aporta algo distinto a la oferta turística de Sonora, siendo un destino atractivo para quienes buscan explorar la riqueza natural, histórica y de culto.

Baviácora , Guaymas , con su puerto y playa como Cajeme y Hermosillo como la capita

La combinación de estos aspectos hace que los municipios de Sonora sean una excelente opción para los turistas que buscan una experiencia diversa en un solo estado, ofreciendo un equilibrio entre historia

Fuentes Bibliográficas Baviacora

https://gadm.org/maps/MEX/sonora/baviacora.htmlhttps:/images.app.goo.gl/4DWrd mbQkPADsRfp7https:/images.app.goo.gl/WB4ou1QHS5Xr8JL59https:/images.app. goo.gl/1JH5mbJkHkMB6SHQ6https:/es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%93pata#:~:text= La%20palabra%20%C3%B3pata%20significa%20%22gente,como%20tehuima%2 C%20%22gente%22https://masdemx.com/conoce-alos-opatas-el-linaje-deguerreros-fantasmales-del-norte-demexico/Limo%205%20https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Aconchi_ Sonora.pnghttps://sonmx.mx/municipio-decumpas/Sonorense434%20https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Ures _Sonora.pngSonora434%20https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_San _Pedro_de_la_Cueva_Sonora.pngLimo%205%20https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ar chivo:Escudo_de_Moctezuma_Sonora.pngSonora434%20https://commons.wikime dia.org/wiki/File:Escudo_de_Villa_Pesqueira_Sonora.pngH.%20Ayuntamiento%20d el%20municipio%20de%20Ray%C3%B3n,%20Sonora%20http://www.coespo.sono ra.gob.mx/images/municipio/rayon.jpgprofesor%20Manuel%20Garc%C3%ADa%20 Madrid.%20https://explorasonora.com/destinos/ruta-riosonora/baviacora/https://mxc.com.mx/2021/02/12/opatas-uno-de-los-pueblosoriginarios-que-esta-a-punto-dedesaparecer/https://images.app.goo.gl/5mhyhy4stD7Wmh458https://images.app.go o.gl/RzB94JfKeQqWEuMN7https://images.app.goo.gl/tGSxj1tWfDKUQ8VE7https://i mages.app.goo.gl/4RzM24tyH2Yy5w9D6https://images.app.goo.gl/7wHqmrTqHcnZ xEyZ8https://www.elsoldehermosillo.com.mx/doble-via/san-pedro-de-la-cuevacelebro-la-fiesta-de-la-parroquia-san-pedro-apostol12257156.htmlhttps://www.facebook.com/ElCorazonDeLaSierra/posts/1375984166 095406/https://www.facebook.com/profile.php?

id=100069496971252&locale=es_LA&_rdrhttps://www.facebook.com/ElMolinoteCo ncepcionDeBaviacoraSonoraMexico/photos/te-invitamos-a-celebrar-a-nuestrosanto-patrono-el-se%C3%B1or-del-retiro-este-13-de-s/2437525812995158/? _rdrhttps://www.facebook.com/p/Parroquia-San-Pedro-y-San-Pablo100067968525602/https://images.app.goo.gl/cSHimbxkJtR9mhRm8https://images. app.goo.gl/P1oaCXQw9m461kfX6https://images.app.goo.gl/YSuR8Ye2qPuCf8s47 https://images.app.goo.gl/4H5C9VFpQKTZaZNW8https://images.app.goo.gl/jkyTAn JDQr7ZtLtN6

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Guaymas https://es.m.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Guaymas https://www.lifeder.com/trajes-tipicossonora/https:/mendozaescobarlopez.blogspot.com/201 6/11/vestimenta.htmlhttps://tradicionesdelmundo.com/t radiciones-de-mexico/tradiciones-desonora/#:~:text=Entre%20las%20fiestas%20m%C3%A1 s%20destacadas,elementos%20cat%C3%B3licos%20co n%20tradiciones%20ind%C3%ADgenas. https://www.mexicodestinos.com/guaymas-sancarlos/comida-tipica https://www.mexicotravelclub.com/empalme-enempalme-sonora https://guaymas.gob.mx/Heroica-Guaymas.php

https://www.ecured.cu/Guaymas https://es.wikipedia.org/wiki/Guaimas

Fuentes Bibliográficas Cajeme

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/ a/ad/Escudo_de_%C3%93navas_Sonora.png/640pxEscu do_de_%C3%93navas_Sonora.png

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/ 2/25/Escudo_de_Suaqui_Grande_Sonora.png/640pxEscudo_de_Suaqui_Grande_Sonora.png https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/66 596/cdi-etnografia-yaquis-web.jpg

Fuentes Bibliográficas Cajeme

•https://www.google.com/urlsa=i&url=https%3A%2F%2Fenciudadobregon.com%2F&psig=AOvVaw 1TaMD25vbGEwkZ2n_rYPbK&ust=1731966638999000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved =0CBQQjRxqFwoTCIik4cit5IkDFQAAAAAdAAAAABAJ

•https://centrourbano.com/revista/wp-content/uploads/cajeme.jpg

•https://encryptedtbn0.gstatic.com/imagesq=tbn:ANd9GcT0Sr4gVmcOAtHJWFuKEcLj5GH39vQvIT 2ZDlgZVCJmVC_Wvt_0R3_S1GgoNvIBBGHOlc&usqp=CAU

•https://www.familysearch.org/es/wiki/img_auth.php/thumb/9/90/Regi%C3%B3n_de_Sur%2C_Estad o_de_Sonora%2C_M%C3%A9xico_mapa.png/450pxRegi%C3%B3n_de_Sur%2C_Estado_de_Sonor a%2C_M%C3%A9xico_mapa.png

•https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Escudo_de_B%C3%A1cum_Sonora.png

•https://www.google.com/urlsa=i&url=https%3A%2F%2Fes.m.wikipedia.org%2Fwiki%2FArchivo%3 AEscudo_de_Benito_Ju%25C3%25A1rez_Sonora.png&psig=AOvVaw2P5GDAzDNI1_UPNStzDfOV &ust=1731980794430000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCLCc_qXi

•https://www.google.com/urlsa=i&url=https%3A%2F%2Fes.m.wikipedia.org%2Fwiki%2FArchivo%3 AEscudo_de_Cajeme_Sonora.png&psig=AOvVaw0sBOt6_W5XkkUyiHOBRC1O&ust=173198183801 5000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCPCCzpfm5IkDFQAAAAAdAA AAABAE

•https://www.google.com/urlsa=i&url=https%3A%2F%2Fes.m.wikipedia.org%2Fwiki%2FArchivo%3 AEscudo_de_Etchojoa.png&psig=AOvVaw3KNAmZNgR5x4z6qTyO4R&ust=1731982034247000&so urce=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCOjL0_jm5IkDFQAAAAAdAAAAABAE •https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Escudo_de_Guaymas_Sonora.png •https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Escudo_de_Navojoa_Sonora.png

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.