Sistema de Identidad Visual Complejo_Real/Souto

Page 1

POSICIONAMIENTO

. . . . . DG III - Cátedra Rico FA D U , U B A

Sistema de Identidad Visual Complejo SFVC (San Fernando del Valle de Catamarca)

DIFERENCIACIÓN

COMUNICACIÓN


PROYECTO DE DISEÑO

Alumnas:

/ Daiana Real / Florencia Souto Rozenblum

Docentes:

/ Belisa, Francisco y Florencia

Cátedra:

/ Diseño Rico III, FADU UBA

Año:

2019




Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Invesitigación y análisis / Problemáticas

5

/ Rasgos característicos

5

/ Estrategia

6

/ Plan de acción

8

Sistema de Identidad / Identificador

11

/ Paleta cromática

12

/ Tipografía

13

/ Iconografía

13

Eje 1: Cultura / Via pública (talleres)

15

/ Folleto (talleres)

16

/ Totem (talleres)

17

/ Carteles (talleres)

18

/ Fachada y entrada (evento)

19

/ Banners (evento)

20

/ Etiqueta y bolsa (evento)

21

Eje 2: Dirección de Turismo / Vía pública

23

/ Tótem

24

/ Cuadríptico / Portada y folleto / Desplegable

Parte 5

25 26 27

Eje 3: Ambiente / Banners

30

/ Formulario inscrpición

31

/ Merchandising

32

/ Web

32

/ Carteles

33

/ Credenciales

34



Parte 1

/ Problemática Al investigar el actual identificador de San Fernando del Valle de Catamarca notamos que no muchos ciudadanos se sentían identificados con el mismo. Sentían que no representaba completamente y de una forma general las características principales que posee la ciudad. Esto es un problema muy grave, ya que como explica

tancia para direccionar y dirigir la reputación de la región,

Guillermo Altube en sus charlas sobre el tema, es

que a su vez, la opinión de la gente hacia la misma, es

muy importante que el identificador de una ciudad

de suma importancia.

logre concesos y autonomía a la vez, esto quiere decir

Por otro lado, otra problemática que posee el actual

en simples palabra que se logre representar a la

identificador de SFVC, es su nulo pensamiento en cuanto

ciudad de forma correcta y completa. También debe

a aplicaciones. No está pensado como se vería una tinta

tener autonomía propia, más allá del momento políti-

por ejemplo, ni como se verían los muchos detalles y

co actual de esa región, es decir, debe representar a

textura que tiene en una aplicación mínima del mismo.

la región misma y principalmente, a sus habitantes. Tanto el identificador como todo el sistema gráfico que se desprende de él, son muy importantes ya que, como remarca Joan Costa, encierran en sí mismos a la identidad material, la identidad simbólica y la experiencia emocional directa. Rediseñar la imagen de San Fernando del Valle de Catamarca, es de suma impor-

Por todo estos motivos, nos propusimos crear un identificador que genere un sentimiento de pertenencia a las características que son de mayor importancia para los habitantes, no olvidandonos reflejarla de una forma atractiva para el turismo y que logre elevar el prestigio de la región.

/ Rasgos característicos Al investigar sobre la ciudad, sus costumbres e historia,

Otro de sus rasgos característicos, es su cultura origi-

se pueden definir diferentes rasgos característicos. Uno

naria, la cual se ve sumamente reflejada en el Festival

de ellos es su rasgo religioso. Donde tiene su mayor

Nacional del Poncho, o también en la realización de

auge en los eventos religiosos como la peregrinación a

sus tejidos y el desarrollo de la alfarería artesanal.

la Virgen del Valle y la veneración a su imagen.

Por último, también está el rasgo natural, ya que la

Por otro lado, está el rasgo migratorio, ya que posee un

ciudad está ubicada en un valle que se encuentra

alto número de inmigrantes italianos. Aunque también

delimitado por la Sierra Ambato y la Ancasti, y la cruza

cabe mencionar, aunque de menor importancia, que en

el río del Valle.

el antaño estuvo compuesta por israelitas y sirio-libaneses.

Pág. 5


/ Estrategia Se decidió elegir como rasgo característico mayor de la

Por otro lado, otra cosa a destacar para comprender el

ciudad, todo lo que rodea al eje natural. Decidimos tomar

desarrollo del sistema gráfico, es que el hecho de

esta decisión ya que los ciudadanos remarcan todo el

estar tan cerca de las montañas, dió como resultado

tiempo que se vive “pegados a la montaña”, con todo lo

su crecimiento demográfico (el cual creció en cifras

bueno y lo malo que esto implica. Es innegable su proxi-

considerables a lo largo de los últimos años), tuvo que

midad con lo natural, ya sea porque la ciudad se encuen-

amoldarse a la altura y crecer por sobre el cerro.

tra en el valle formado por los cordones montañosos de

Mencionamos todas estas características relacionadas

la serranía del Ancasti y la del Ambato (esta última

a la ciudad y a lo natural, para fundamentar la desición

pre-cordillera Andina), o por su proximidad a diferetes

de tomarlo como el rasgo principal y diferencial de la

cerros, ríos y otros valles.

ciudad con otras que se encuentran a su al rededor.

Al preguntarle a un habitante de la ciudad como se

Como los mismos habitantes reconocen: ninguna

siente esta proximidad, simplemente dice que se siente

ciudad de la Argentina está tan cerca del o natural,

“abrazado por las montañas”. Es innegable como esto los

como San Fernando del Valle de Catamarca.

hace sentir, una ciudad acogida por lo natural. Toda esta proximidad da como resultado una paleta cromática natural muy característica de la región, como lo son por ejemplo el color de los cerros (que transmite calma a los habitantes), o sus colores ocres, marrones, crema y blanco.

/ Revalorización de la naturaleza Para el plan de acción a llevar a cabo, como se mencio-

es vivir en cercanía con la naturaleza y para que el

nó anteriormente, se tomó como eje rector a la naturale-

turista pueda experimentar lo que el catamarqueño

za. Al ser de gran importancia para la región y sus habi-

vive en el día a día.

tantes, se toma a la revalorización de la naturaleza como

También se toma la cercanía con la naturaleza, como

fuente de acción que guiará toda nuestra estrategia.

el rasgo principal porque es algo que puede sentir

El sistema gráfico, pretende revalorizar, para que así deje

todo habitante que vive en la región, algo que no

de ser algo “común” que viven todos los días los habitan-

podría considerarse con la religión por ejemplo, la cual

tes de la ciudad, y pase a ser eso que lo caracteriza

sí la viven la gran mayoría de los habitantes de la

frente a todos. Además, se busca revalorizar para que el

ciudad, pero si hay un poblador que es, por ejemplo,

propio habitante, sea consciente de lo beneficioso que

ateo, no se podría sentir nunca identificado con este rasgo característico de la ciudad.

Pág. 6


/ Ejes de acción 1. CULTURA EJE 1 Los significados que más perduran de una marca

ya que cada uno de ellos se relaciona con lo natural de

ciudad son su valor, su cultura y su personalidad;

diferentes maneras. Los mismos son:

siendo éstos los que definen la escencia de la

- Purificación de agua casera

misma. Con respecto al eje 1, podemos afirmar que la

- Energía eólica casera

marca ciudad pretende un gran impulso hacia la

- Talleres de telar mapuche

producción local y hacia la venta de productos ela-

- Taller de huerta ecológicas

borados por diseñadores y emprendedores cultura-

Por otro lado se decidió, a raíz específico del taller de

les de la ciudad. Se quiere realizar un acercamiento a

telar mapuche, crear una feria en la cual, cada uno de

lo natural a través de diferentes talleres que se darán

los integrantes de los talleres, pueda tener su lugar para

de forma gratuita en diferentes puntos de la ciudad, los

comerciar el producto, para que también así, se vea

cuales impulsarán la revalorización de la naturaleza,

reflejada la producción local tomando como materia prima un elemento de la naturaleza.

2. DIRECCIÓN DE TURISMO EJE 2 Al crear el nuevo identificador y pensar un nuevo siste-

ellas se podrán escuchar de forma autodidácta diferentes

ma gráfico que represente a San Fernando del Valle

historias y datos sobre los íconos naturales más importan-

de Catamarca en el mundo, y que al mismo tiempo la

tes de la región. De esta forma, el turista, podrá a su

diferencie de otras ciudades, no se puede dejar de

propio ritmo, disfrutar de toda la naturaleza que rodea a

lado al turismo.

la ciudad y aprender de una forma diferente, innovadora y

Por este motivo, como se mencionó anteriormente, se

personal, sin "molestar" a la naturaleza que lo rodea.

buscó, a través de diferentes actividades, acercar al

Por otro lado, al San Fernando del Valle de Catamarca,

turista a la naturaleza, tanto como la experimentan los

tener una gran variedad de actividades de todo tipo; para

habitantes de la ciudad todos los días de sus vidas.

todas las edades y para todo momento del día, se creó un

Por este motivo, se crearon diferentes audioguías en

folleto que contenga toda esta información detallada

forma de podcast que se encuentran en Spotify. En

para su fácil acceso.

3. AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO EJE 3 Con respecto al eje 3, la nueva identidad propone

El mismo en la ciudad es muy importante ya que gracias

hacer un fuerte incapié en crear un mayor contacto

a su topografía y posición en el mapa se pueden realizar

con lo natural (al ser una ciudad que se caracteriza por

muchos deportes diferetes, como lo son los de montaña,

su topografía). Por este motivo se decidió que la mejor

los de agua y los de llanura. Por este motivo, se seleccio-

forma de lograro, y de crear una forma de vida saluda-

naron los tres más característicos de cada eje y se creó

ble, es a través del deporte.

un triatlón, al cual se pueden insrcibir tanto habitantes de la ciudad como gente ed otros lugares que quiera participar. El triatlón consiste en los deportes de natación, atletismo y ciclismo en montaña.

Pág. 7


/ Plan de acción Talleres

Cercanía Artesanías

Revalorización de la naturaleza

Distribución equitativa de actividades

Turismo

Pág. 8

Deportes


Huerta ecológica Purificación de agua Energía eólica Telar mapuche Feria: Telas Mapuche

De montaña De ríos/diques De llanura

Triatlón: Ciclimo +Natación +Atletismo

Audioguías/Podcast “¿Qué hacer?” Pág. 9



Parte 2

/ Identificador Para el desarrollo del identificador de San Fernando del Valle de Catamarca, y siguiendo con la idea de que la característica rectora de todo el plan de acción sea la revalorización de la naturaleza, es que se decidió que el mismo iba a tener lo más característico de la topografía: la representación de las dos sierras que "abrazan" a la ciudad: la Ancasti y la Ambato. También, como se reconoce al hablar del eje 3, se decidió incorporar un río al identificador, que representa la cercanía con los mismos, lo que les permite a los habitantes practicar deportes en ellos o utilizar su agua para diferentes cosas.

1,3 cm

Aplicación mínima:

Una tinta:

Conceptos:

Pág. 11


/ Paletas cromáticas Para cada eje se tomaron paletas cromáticas diferentes que logran diferenciarlos a simple vista. Pero mirándolos de forma general, dan una idea de unidad que caracteriza a San Fernando del Valle de Catamarca.

EJE 1

CULTURA

#596b50

#efefef

#c1c7d8

#d5996d

#f2d0c8

C 64% M 39% Y 68% K 29%

C 7% M 5% Y 6% K 0%

C 28% M 18% Y 10% K 0%

C 15% M 43% Y 59% K 4%

C 5% M 23% Y 19% K 0%

EJE 2

DIRECCIÓN DE TURISMO

#62213a

#f2d0c8

#348068

C 41% M 89% Y 41% K 53%

C 5% M 23% Y 19% K 0%

C 79% M 28% Y 63% K 12%

EJE 3

AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO

#354637

#bddfe3

#ed731c

C 7% M 48% Y 70% K 54%

C 30% M 2% Y 12% K 0%

C 0% M 65% Y 94% K 0%

Pág. 12


/ Tipografías Al utilizar en los 3 ejes, diferentes paletas cromáticas, se decidió utilizar solo una fuente tipográfica, y todas sus variables, para crear un sentido de unidad en todo el sitema.

Raleway abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 0123456789 abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 0123456789 abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 0123456789

Por otro lado, se creó una fuente tipográfica propia, mucho más morfológica para los eventos especiales, como la feria y el triatlón. Que transmite lo artesanal y lo hecho a mano tan caracter[istico de la ciudad.

/ Iconografía También se ilustraton diferentes íconos a lo largo de todo el sistema, que poseen la misma iidea de transmitir lo hecho a mano y artesanal de la tipografía.

Pág. 13



Parte 3

Se pensaron piezas tanto para lo que serían los talleres en general, como piezas específicas de un solo taller, el cual se eligió el de Huerta ecológica. Por otro lado, se pensaron piezas para la Feria Telar Mapuche (la cual, como se mencionó anteriormente, se desprende del taller de telar mapuche).

TALLERES Carteles de vía pública situados en toda la Ciudad para promocionar los diferentes talleres: huerta ecológica, energía eólica, telar mapuche y purificación de agua.

Pág. 15


Como ejemplo de piezas que pueden desprenderse de un taller en particular, se pensaron piezas específicas del Taller de Huerta ecológica.

FOLLETO Huerta ecol[ogica

Folleto que muestra los diferentes cultivos que uno puede realizar dependiendo la época del año en que se encuentre. Dado como refuerzo y ayuda memoria al finalizar los talleres.

Pág. 16


TÓTEM Huerta ecol[ogica Tótem de 1,60 m. de altura, pensado para que vaya en los talleres, antes de ingresar a las huertas. En sus diferentes pantallas se muestra un resúmen de lo que tiene que saber uno sobre cultivos.

Pág. 17


CARTELES PARA LAS HUERTAS Huerta ecol[ogica

Se pensaron diferentes carteles para cada tipo de verdura/fruta para que sean de fácil diferenciación una vez que estén plantados.

Pág. 18


FACHADA Feria Telar Mapuche Fachada de lugar en donde se va a llevar a cabo la Fería Telar Mapuche

ENTRADA Feria Telar Mapuche Entradas de 18 x 6,5 cm que serán dadas al momento de ingresar al predio de la Feria.

Pág. 19


BANNERS Feria Telar Mapuche Diferentes banners que se van a encontrar colgados por todo el predio de la feria. En sus texturas, se encuentran representados los diferentes tipos de telares que se fueron aprendiendo en el taller y que se encuentran a la venta.

Pรกg. 20


ETIQUETAS Feria Telar Mapuche

Etiquetas que tendrรกn los diferentes telares que se encuentren a la venta. Todos tendrรกn el mismo, para dar una idea de unidad en todo el evento.

BOLSA Feria Telar Mapuche Bolsa dada al momento de comprar un telar. Al igual que la etiqueta, todos los vendedores tendrรกn la misma para dar una idea de unidad en todo el evento.

Pรกg. 21



Se pensaron diferntes piezas que dan a conocer las audiogu;ias a o largo de la ciudad. Así como también, las diferentes actividades que uno como turista, puede realizar en San Fernando del Valle de Catamarca.

VÍA PÚBLICA Audioguía/Podcast

Duo de carteles pensados para que estén a cierta distancia del ícono al cual le hace publicidad. Por ejemplo, un cartel a 1 k. del Dique El Jumeal, que te invita a escuchar la audioguía de ese lugar.

Pág. 23


TÓTEM Audioguía/Podcast Banners explicativos de 2 m. de altura, de como acceder a los podcasts. Pensados para que se encuentren en los diferentes íconos naturales de las que se habla en las audioguías.

Pág. 24


CUADRÍPTICO Audioguía/Podcast Folleto de 17 x 17 cm. cerrado, dado en la Secretaría de Turismo a todos los turistas que se acerquen. Para dar a conocer los podcast y que lugares comprenden.

Interior

Exterior

Pág. 25


PORTADA Audioguía/Podcast

FOLLETO Audioguía/Podcast

Pág. 26


DESPLEGABLE “¿Qué hacer?” Interior

Folleto desplegable de 29 x 34,5 cm. en donde se puntean todas las actividades que se pueden realizar en San Fernando del Valle de Catamarca, ya sean al aire libre, de noche, sobre artesanías o museos.

Exterior

Secuencica del desplegado

Pág. 27



Parte 5

En este caso, como se comentó en la primera parte, todas las piezas se pensaron en torno al Triatlón, el cual comprende 3 deportes: - Natación - Ciclismo - Atletismo El fin de este evento, es poder, a través del deporte, llegar hacia los habitantes de la ciudad, inventivándolos a que participen y se sientan parte del proyecto, y a su vez también generar propuestas de actividades al aire libre y poder afianzar el vínculo de la persona con su entorno natural.

BANNERS VP Triatlón Banners pensados para promocionar el Triatlón por toda la ciudad que invite al habitante o turista a ingresar a la web para obtener más información.

Pág. 30


Formulario de inscripción Triatilón Papelería institucional de inscripción que tendran los diferentes profesionales que se ocupen de la inscripcion de los deportistas.

Pág. 31


Remera / Botella / Pins Triatilón Diferentes objetos de merchandesing que se podrán

-

Web Triatilón Web con información del Triatlón, ya sea el del 2019, o de ediciones pasadas. También se va a poder encontrar la información necesaria de cada disciplina y que cosas son indispensables para la participación.

Pág. 32


Carteles de cada posta Triatilรณn Sistema de carteles que se van a encontrar al principio de cada posta, que darรกn la bienvenida a los deportistas que lleguen a ellas.

Pรกg. 33


-

Credenciales Triatlรณn Sistema de credenciales que tendrรกn los profesionales que ayuden en las diferentes postas.

Pรกg. 34



ยกGracias!


PROYECTO DE DISEÑO

Alumnas:

/ Daiana Real / Florencia Souto Rozenblum

Docentes:

/ Belisa, Francisco y Florencia

Cátedra:

/ Diseño Rico III, FADU UBA

Año:

2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.