CARTA INTRODUCTORIA DE LA SECRETARÍA DE DESAROLLO ECONÓMICO Y TURIMO, TABASCO El proyecto Delta Vivo es un esfuerzo conjunto del Sector Económico del estado de Tabasco y forma parte además de una intensa agenda de cooperación mediante la cual se busca aprovechar el conocimiento que los países Bajos han desarrollado a lo largo de su historia en torno al manejo y aprovechamiento del agua. Para el desarrollo del proyecto se han coordinado y sumado esfuerzos entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del Gobierno del Estado de Tabasco, el Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco, la Embajada de los países Bajos en México, el Honorable Ayuntamiento del Municipio de Nacajuca y distintas instituciones gubernamentales y de carácter privado las cuales han participado de manera comprometida y entusiasta. Delta vivo es un ejercicio de planeación participativa del cual ha emanado una visión fresca e innovadora que busca ante todo ver en el recurso natural mas abundante y valioso que tiene Tabasco, El Agua, múltiples oportunidades de desarrollo económico y social para los pobladores no solo de la zona de influencia del Plan sino también de todos los tabasqueños. El proyecto consiste en un Plan de Ordenamiento territorial que tiene como centro el aprovechamiento del Agua con fines económicos, sociales, recreativos, de conservación y recuperación del medio ambiente, busca armonizar la coexistencia de comunidades indígenas, así como distintas zonas de asentamientos humanos rurales y urbanas con los ríos, lagunas y humedales que forman parte de esta región del estado a través de distintos proyectos de carácter productivo que han emanado de este esfuerzo. En suma Delta Vivo busca contribuir a la recuperación de la economía tradicional con proyectos productivos cuyo centro será el aprovechamiento y convivencia armónica con el agua ya sea con fines turísticos, recreativos, agropecuarios y agroindustriales, de igual manera, al ser la zona de influencia del proyecto un área altamente impactada por la actividad petrolera, se pretende con el mismo presentar alternativas de diversificación económica sustentables propiciando la participación, compromiso y colaboración de empresas que operan en torno a las industrias del petróleo y el gas en esta región. Delta Vivo ha propiciado interacción, intercambio, generación y transferencia de conocimientos entre los distintos actores que han hecho posible su desarrollo y en lo futuro la generación de capital social, acciones y proyectos que se propicien a partir del Plan Maestro será una importante contribución al desarrollo de una nueva economía y sociedad basada en el conocimiento y la innovación.
México, 10-04-2015 Lic. David Gustavo Rodríguez Rosario Secretario de Desarrollo Económico y Turismo, Tabasco Ing. Carlos Fernando Mayo González Subsecretario de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Tabasco
2
V V R, TRABAJAR Y RE REAR EN EL DELT TAB SQ EÑO
CARTA INTRODUCTORIA DE LA EMBAJADA DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS En el año 2010 la cooperación bilateral entre México y Holanda en el tema del manejo integral del agua se encontraba en la fase inicial. En la Embajada trabajamos duro en establecer enlaces entre los actores del sector en México y Holanda. Durante una visita a Villahermosa de Deltares, empresa holandesa que ofreció un taller sobre cómo elaborar un plan integral del agua, nos hicieron la petición de reunirnos con el alcalde de Nacajuca para hablar sobre un proyecto de agua en ese municipio, el cual el día de hoy se convirtió en el proyecto DELTA VIVO. Conocíamos la relación entre el municipio de Nacajuca y el consorcio formado por DAFDF arquitectura y urbanismo, MAP Urban Strategies y Deltares, sin embargo como Embajada no habíamos estado involucrado hasta la visita de Deltares a Villahermosa. Durante la conversación con el alcalde lo que más destacó fue la importancia del proyecto para el municipio y la voluntad de promocionarlo para que se pudiera llevar a cabo. Esta iniciativa bottom-up es de gran importancia para el éxito de cualquier implementación de proyecto ya que la participación de los diferentes actores involucrados es necesaria para un apoyo general de la sociedad. Para Holanda incorporar un proyecto de este tipo en la cooperación bilateral del agua era sumamente necesario por las siguientes razones: DELTA VIVO es un proyecto que abarca diferentes sectores económicos como el del agua, energía, infraestructura, industrias creativas y el desarrollo urbano de una forma integral. La cooperación existente en el tema del agua en ese entonces se llevaba a cabo a nivel federal y estatal, el componente municipal, la iniciativa bottom-up era un elemento faltante. Holanda es un país que en el mercado internacional es conocido por su enfoque integrado en sus políticas así como en la implementación de proyectos. Integrar DELTA VIVO en la cooperación bilateral nos da la oportunidad de añadir un elemento práctico a una cooperación que se encuentra en la fase de la elaboración de propuestas de proyectos. Por otro lado DELTA VIVO puede ser incorporado en otras actividades en el Estado de Tabasco como por ejemplo propuestas para proyectos alrededor de la obra Macayo y en el programa estatal de desarrollo económico general. De esta forma todas las actividades formarán parte de un enfoque compartido, siendo el manejo integral del agua una base del desarrollo económico y social general. Para Holanda el proyecto DELTA VIVO es una ilustración de un proyecto integrado, tomando en cuenta los diferentes actores de la sociedad, los diferentes sectores económicos y los diferentes niveles de gobierno. Esperamos que los resultados del proyecto formen un ejemplo para otras iniciativas de este tipo y que sean parte de la cooperación bilateral entre México y Holanda. México, 20-03-2015 Lic. Judith Blaauw Asesora Senior del Departamento Económico Embajada del Reino de los Países Bajos
3
Mapa hist贸rico del Delta Tabasque帽o de Melchor de Alfaro Santa Cruz fuente: The Maya Chontal Indians of Acalan Tixchel
4
V V R, TRABAJAR Y RE REAR EN EL DELT TAB SQ EÑO
AGRADECIMIENTOS Agradecemos al señor Gobernador del Estado de Tabasco Lic. Arturo Núñez Jiménez, por el interés brindado hacia este proyecto; al Secretario de Desarrollo Económico y Turismo, Lic. David Gustavo Rodríguez Rosario por su visión de futuro hacia la zona y su pasión para el tema del agua, la economía y el desarrollo social, al Subsecretario de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Ing. Carlos Fernando Mayo González, al Lic. Jorge Adolfo Estrada Taracena, Secretario Técnico SDET y a todo el equipo de la SDET por su actuación a fin de que el proceso del proyecto se lleve a cabo, y a demás personas y grupos involucrados que permitieron producir este producto. También agradecemos a Judith Blaauw y Jaap Veerman Ministro Consejero de la embajada holandesa en México, por el aporte brindado durante el desarrollo del trabajo. Y al fin agradecemos al Presidente Municipal de Nacajuca, Lic. Pedro Landero Lopéz, por su visión e involucramiento en el inicio del proyecto, al Prof. Rodrigo o Caña Leyva, Director de Fomento Económico del Ayuntamiento de Nacajuca, por su colaboración y apoyo; y a Alejandra Villalobos Palacio, Directora de Ecotravel México, que por su interés y consejos criticos ha ayudado a aterrarizar la visión. Luego debemos agradecimiento a: Jorge Navarro: Consejo Empresarial de Tabasco, Elías Vera: Estrategia Turística SDET, José Campos: Secretaría de Turismo SDET, Octavio Salvador P. Jones: Ecotravel, Alfredo Ramírez: Ecotravel, Ulises Vidaurri Silva: SDET, Ing. Aries Jamer Rábago Nava: Presidente del Corredor Turístico Biji Yokot’an, Dr. Wilifredo Contreras: UJAT, M.I Roberto Rodríguez Bastarmérito: UJAT, Lic. Jorge Rojas Campos: Secretario Ayuntamiento Nacajuca, Froylán López Zentella: Director General de la SDET, Agustín Hernández Lara de los Camellones Chontales, Luis Abram García Calderon Pitti: Coordinador de Enlace con Pemex del Ayuntamiento de Nacajuca, Dr Hans C. van der Wal (ECOSUR), Antonio Gutiérrez Marcos: Director CONAGUA Tabasco, Ing. MA. Angélica Mata García: Subgerente Técnico CONAGUA Tabasco, ir. Kees Nooren: Universidad de Utrecht, Maribel de la Cruz: Ecotravel (asesora del Corredor Turistico Biji Yokot’an), Cesaria May Lopez: Ecotravel (asesora de la Ruta Pantanos de Centla), Salvador Humberto Ávila Cobo: presidente Conservelopment, Felipe León Ferrer: General Manager Conservelopment, Margarita Robles-Martínez: directora COHESION, Eligio Serna Nájera: Consejo de Promoción Turística de México, CPTM Equipo DELTA VIVO Abril 2015
5
SUMARIO EJECUTIVO
10
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
SUMARIO EJECUTIVO La visión DELTA VIVO es una estrategia de desarrollo urbano integral sobre el delta Tabasqueño, con un enfoque en Nacajuca y la zona de la Chontalpa. Se basa en un análisis en el cual se contemplan las características únicas de la zona, desde sus riesgos latentes hasta sus posibilidades reales. El análisis inicial incluye proyectos existentes, tales como los de los municipios de Nacajuca y Centro, e incorpora nuevas ambiciones que surgieron a través del proceso. La visión es parte de un serie de iniciativas turísticas desarrolladas por la SDET, bajo el tema integral de AGUA Y CHOCOLATE.
El DELTA EN MOVIMIENTO es la visualización de posibles proyectos, que concretamente apuntan a elevar la calidad de vida de los habitantes de la zona, mitigar el problema del agua y usarla eficientemente, crear espacio para participación ciudadana, incentivar inversiones financieras para generar y fortalecer economías alternativas. El DELTA EN EJECUCIÓN da las primeras pautas para poder ejecutar un proyecto de manera eficiente y planeada en el tiempo. Esperamos que el proyecto Delta Vivo inspire futuros desarrollos que continúen fortaleciendo el contexto socio-cultural y económico. No solo con la ejecución de uno o varios de sus proyectos detonadores, sino también con su filosofía de una nueva forma de ordenamiento territorial, basado está en la identidad del Delta.
Cuando se habla de la crisis climática, el agua aparece como un tema importante. Y cuando el agua es tema, en consecuencia uno habla del espacio. ¿Dónde se va toda el agua extra? Hacia dónde puede fluir, con el incremento de agua pluvial y niveles elevados del mar? El agua tiene la tendencia de distribuirse horizontalmente en la superficie del globo, invadiendo las zonas en las que vivimos. El agua requiere espacio. Y si hablamos de espacio, hablamos de planeación urbana.
México/Holanda, marzo 2015 DAFDF arquitectura y urbanismo / MAP Urban Strategies
La base entonces de esta estrategia urbana es el ordenamiento y manejo posible del agua. El agua que es uno de los problemas más graves, pero al mismo tiempo ofrece muchas posibilidades interesantes. En el DELTA ADORMECIDO describimos la complejidad de la situación actual e investigamos posibilidades latentes. A través de reconocer el momento de la época en que nos encontramos y señalando las fuerzas posibles de transición, damos lugar a la imagen de un otro delta, un DELTA VIVO; un delta que, con sus diferentes definiciones territoriales, sus proyectos urbanos y arquitectónicos, acentúe y fortalezca la identidad de la zona.
11
V V R, TRABAJAR Y RE REAR EN EL DELT TAB SQ EÑO
1. INTRODUCCIÓN
14
15 17 19 19
1.1 Objetivo 1.2 Características del proceso 1.3 Tipo de visión 1.4 El Resultado
2. EL DELTA ADORMECIDO
20
23 31
2.1 Situación actual 2.2 Las principales fuerzas de transición
INTERLUDIO HIDROLÓGICO: Una comparación entre Deltas
32 32
INTERLUDIO HISTÓRICO: El agua en la cosmovisión histórico-cultural de la Chontalpa
36 36
3. EL DELTA VIVO
42
45 52 55
3.1 Los temas principales y las estrategias de la visión 3.2 El Circuito Agua y Chocolate 3.3 Transformación Zona intermedia Villahermosa-Nacajuca
4. EL DELTA EN MOVIMIENTO: PROYECTOS DETONADORES
58
62 72 82 92 94
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5
Nodo náutico Biji Yokotán, Parque del Delta Centro Ecológico Ix Bolón y Camellones Chontales Rescate Río Saloya y transformación urbana Rutas verdes de la Chontalpa Conexión Río Carrizal y Río Saloya
5. EL DELTA EN EJECUCIÓN
5.1 5.2 5.3 5.4
Pasos necesarios para la realización de los proyectos de Delta Vivo Planes de trabajo Costos aproximados de los proyectos Posibles alianzas para la ejecución
BIBLIOGRAFIA I FUENTES
96 98 100 101 102
103 105
COLOFÓN
13
INTRODUCCIÓN
14
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETIVO
Investigamos por eso las oportunidades turísticas y económicas mientras que al mismo tiempo nos basamos en estrategias de mitigación para los problemas hídricos. La zona cuenta con innumerables potenciales, con riqueza natural y paisajista, su cultura tiene origen en tiempos prehispánicos, con excelente artesanía y gastronomía. Este conjunto de potencias lo percibimos en estado estático, adormecido.
El objetivo de esta visión es elevar la calidad general del Delta Tabasqueño: potenciar su desarrollo económico, sobretodo en el turismo; ordenar el sistema de aguas, recuperando su valor y uso; elevar y proteger la calidad de vida de los habitantes de la zona. Este objetivo se sustenta a través de un estudio urbano integral, partiendo de la temática del agua y soluciones para la misma.
A través de un acercamiento integral a la zona, generando movimiento en diferentes puntos, con proyectos que llamamos detonadores, damos origen a un marco ordenador: la visión estratégica de desarrollo “Delta Vivo”, donde se enmarcan nuestras dos estrategias esenciales de transformación, “Espacio para el Agua, y Espacio para la Economía”. Proyecto por encargo del Secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Estado de Tabasco, Lic. David Gustavo Rodríguez Rosario. El objetivo principal del Secretario con este proyecto es descubrir y crear oportunidades para el desarrollo económico de la zona de Nacajuca y su entorno, especialmente desarrollo del turismo.
La integridad de esta visión, que lleva en sí, básicamente, el ordenamiento del uso del suelo y las posibilidades de ordenar el agua, como también los aspectos culturales únicos de la zona, creemos es de gran valor para el Estado. No es una visión sectorial que una determinada secretaría puede llevar adelante, sino un instrumento que necesita la participación de las ambiciones de los demás. Con esto, es posible integrar ambiciones estatales en una estrategia única, donde el trabajo de una, pueda potenciar a la otra. Además, en esta visión integral, brindamos espacio para la participación ciudadana, al aporte de sus ideas y ambiciones, además de incentivar a inversionistas, tanto locales como extranjeros.
El Secretario ambiciona crear más posibilidades de desarrollo en general para la gente; crear perspectivas alternativas más la economía petrolera, crear cohesión social y fortalecer la cultura; respetar y promover la identidad de Tabasco como un verdadero delta, una tierra con predominio del agua.
La zona delta que estamos investigando y analizando debe prepararse para un futuro de cambios climáticos: más agua que llega de los ríos y que se acumula con las lluvias locales y posible crecimiento de la altura del nivel del mar. Sin embargo, no debemos pensar las futuras transformaciones de manera puramente defensiva.
15
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
1.2
CARACTERÍSTICAS DEL PROCES0
PRESENTACIONES INTERMEDIAS
El proceso de diseñar esta visión y sus proyectos detonadores ha sido rico en su desarrollo. La primera fase fue un acercamiento a la problemática de la comunidad de Nacajuca y su entorno. Además de esto, generamos las primeras ideas de desarrollo global y de posibles proyectos. Con este contenido elaboramos el cuadernillo “El Sabor del Agua”.
AGOSTO 2014: Presentación de la exposición “Waterworks” como parte de la visita de la Ministra de Comercio de Holanda, Lilianne Ploumen, UJAT Villahermosa, Tabasco 02 DICIEMBRE 2014: Presentación de DELTA VIVO en el (MYPES) Museo del Papagayo, Villahermosa, Tabasco
En la segunda fase, el anteproyecto ”DELTA VIVO”, realizamos un estudio urbano más amplio y preciso, ordenamos más claramente las potencias de desarrollo, compaginamos las ideas recibidas con nuestras ideas, definimos ambiciones, y con ello diseñamos un marco de trabajo visionario. En este marco ubicamos proyectos potenciales que detonarán el desarrollo en la zona.
02 DICIEMBRE 2014: Presentación de DELTA VIVO a través del video “Agua y Chocolate” (junto con Cohesión y Ecotravel) durante la visita de la Secretaria Federal de Turismo Claudia Ruiz Massieu, Comalcalco, Tabasco
En este producto final comparamos los resultados más importantes de este proceso, integrando una primera respuesta de actores presentes y potenciales, llegando a una serie de propuestas concretas: los proyectos detonadores. Las actividades que se han desarrollado hasta ahora han servido para socializar la visión y sus proyectos, ajustar las ambiciones y compartir las potencias de la zona.
29 ENERO 2015: Presentación de DELTA VIVO como parte de la visita de la Ministra de Infraestructura y Medioambiente, Melanie Schultz Van Haegen, Frontera, Tabasco 30 ENERO 2015: Excursión con el Dutch Risk Reduccion team a los sitios de los proyectos de DELTA VIVO
LISTA DE PRODUCTOS REALIZADOS - El SABOR DEL AGUA, conclusión Taller participativo
27 MARZO 2015: Presentación de DELTA VIVO en el Municipio de Nacajuca frente a los prestadores de servicios turísticos y representantes de los camelloneros Chontales.
- DELTA VIVO, anteproyecto - VIDEO PROYECTO AGUA Y CHOCOLATE,
08 Abril 2015: Excursión con el equipo del SDET y sus varios asesores a los sitios de los proyectos de DELTA VIVO
- FOLLETOS DE IMAGEN, de los proyectos - DELTA VIVO, producto final
ACTIVIDADES GENERADAS Taller participativo “Espacio para el Agua, Espacio para la Economía” en Auditorio. Centro Nacajuca, 13 y 14 de febrero 2014
Números excursiones y visitas al campo
Investigación de mapas y literatura
Juntas, mesas de trabajo y coordinación con equipos de la SDET, ECOTRAVEL, COHESION, CONSEVELOPMENT y la UJAT; con representantes del municipio de Nacajuca, con SEDESOL, CONAGUA, CEAS, SOTOP y con representantes de los proveedores de productos turísticos; con la Embajada de Holanda en México y con representantes del Dutch Risk Reduction Team, equipo de profesionales holandeses.
17
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
1.3
TIPO DE VISIÓN
1.4
EL RESULTADO
El resultado de nuestro trabajo es este documento “Delta Vivo”, comprende una visión integral de carácter global para una parte del delta Tabasqueño; una ampliación de esta visión para la zona intermedia entre Nacajuca y Villahermosa de carácter específico; un listado de cinco proyectos detonadores, de los cuales tres a nivel de ejecutivo arquitectónico con costos estimados y pasos a seguir para su realización y los otros dos al nivel de marco urbano.
El desarrollo general en pueblos, ciudades y campo es de gran intensidad y rapidez. Los cambios en el uso del suelo para mejorar o transformar funciones sociales, económicas y viales son constantes. A la región de la Chontalpa se le suma los riesgos y posibles beneficios de la estructura de agua. Para ordenar estos cambios existen los instrumentos ordenados por las leyes vigentes de ordenamiento territorial. Debido a los cortos períodos de gestiones administrativas, es necesario contar además con un instrumento flexible e imaginativo que indique un futuro general de desarrollo y que presente ejemplos de intervenciones puntuales; tales como proyectos arquitectónicos, obras de infraestructura, etc., que afirmen el sentido del desarrollo general. Una Visión que de manera conceptual, visualice caminos y ambiciones compartidos y sustentadas.
El trabajo se complementa con un borrador de estrategia para la ejecución de los cuatro proyectos ejecutivos.
La visión Delta Vivo es una visión única para una región única, anclada en las características propias de la región de La Chontalpa y su entorno. Las principales ambiciones de la visión que presentamos son: DELTA VIVO: Es una visión integral. Integrando y organizando conflictos urbanos y territoriales, encontrando intersecciones entre temas que se refuerzan, reafirman, y enriquecen uno al otro. DELTA VIVO: Es una visión dinámica y participativa. Se ajusta a las ambiciones y proyectos existentes. Intenta ser inspiradora y no crear conflictos de interés. Busca alianzas y está abierto al input de nuevas ideas. DELTA VIVO: Es una visión inspiradora e imaginativa: a través de transformaciones posibles, inspira a diferentes actores a desarrollar más ideas, a adaptar ideas existentes, a tramitar financiamientos nacionales e internacionales, a realizar estudios de investigaciones, entre otros. DELTA VIVO: Promueve la idea de Vivir con el Agua. Investiga el concepto de más Espacio para el Agua, el agua como un aliado, como parte de la identidad, y con nuevas oportunidades. DELTA VIVO: Es urbanismo sustentable para un futuro sustentable. Es una visión a largo plazo. DELTA VIVO: Usa estrategias de planeación y diseño urbano para definir áreas y lugares de oportunidad y desarrollo económico, especialmente oportunidades turísticas, con el fin de beneficiar a sus habitantes. Busca ensanchar el espectro de la economía local más allá de la industria petrolera. DELTA VIVO: Promueve la unicidad del contexto cultural de los Chontales. Busca nuevos espacios de expresión cultural y busca la definición y preservación del paisaje original en el cual está embebido.
19
EL DELTA ADORMECIDO En El Delta Adormecido describimos la complejidad de la situación actual en el Delta Tabasqueño e investigamos posibilidades latentes. A través de reconocer el momento de la época en que nos encontramos señalamos las fuerzas de una posible transición.
20
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
MAPA DE PELIGRO POR EXPOSICIÓN A INUNDACIÓN
Fuente: Atlas De Riesgo, Tabasco
Mapa Inundación Extremo 2007
21
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
2.1
SITUACIÓN ACTUAL
Los trabajos específicos del PROTRAB se centran alrededor de:
A. EL TEMA DEL AGUA
Mejoras en los cauces de los ríos principales para transportar el agua de los montañas
El 2007 trajo una dramática inundación a la ciudad de Villahermosa y sus alrededores que puso a Tabasco en estado de alerta. Más que nunca se comprendió que el proceso del cambio climático es un verdadero problema para la vida en el Delta. Un Delta incapaz de desaguar su exceso de agua al mar sin que se invadan las áreas de población y de valor económico. Los problemas hídricos que se detectaron en el delta tabasqueño son básicamente los siguientes:
Ampliación del paso del agua bajo puentes y carreteras, como es el caso de la carretera a Nacajuca. Recuperación de ríos bloqueados para la crear más arterias de desagüe, como es el caso del Río Saloya y Río Nacajuca.
El alto grado de sedimentación causa que los ríos se estanquen y desborden frecuentemente
Desazolve de arroyos y drenes y asegurar sus salidas a cuerpos de agua conectados al mar para desagüe de agua de lluvias locales
Bloqueo de los cruces naturales de los ríos por asentamientos humanos y líneas de infraestructura (el crecimiento demográfico) Cambio climático en general
Creación de sitios de resguardo para tener capacidad adicional de almacenaje de agua en tiempos críticos. Se habla de inundaciones controlables de campos destinados al sur-este de la ciudad.
Procesos geológicos y hundimiento de campo
Mal manejo del agua de las presas en Chiapas y mal manejo de agua en general por ineficiencia política. Arroyos y ríos ´´verdes´´ o ´´muertos´´, contaminados por drenes de aguas negras; lleno de vegetación y basura. agua
Elevación de los bordos
Restauración de compuertas de comunicación.
Rehabilitación de cárcamos de bombeo.
Programas de alerta y protección a civiles.
Una transformación cultural, es decir recuperar la cultura de vivir con el agua.
Falta de conocimiento, educación y respecto frente al tema de
En base a estos trabajos se definieron dos estrategias fundamentales: Con nueva fuerza se empezó un proceso de análisis y planificación para la prevención de futuros desastres, resultando en el Plan Hídrico Integral de Tabasco (CONAGUA/UNAM).
Primero realizar un control de los niveles del Río Carrizal. La recién terminada Presa Macayo se opera en momentos de niveles extremos en el Rio Mezcapalapa. Se puede cerrar los compuertas y mandar el exceso de agua a través el sistema Samaria, al norte de Villahermosa. Esta alternativa se está usando con el objetivo de enviar el exceso de agua, de manera segura y directa, al mar.
El objetivo fundamental del PHIT era “el de disminuir al máximo las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a que está sujeta la población, sus actividades económicas y los ecosistemas ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos y los posibles efectos del cambio climático, para contribuir así al desarrollo sustentable del Estado de Tabasco.”(M.I. Roberto Rodríguez Bastarmérito).
La Segunda estrategia es evitar inundaciones de zonas urbanas causado por los ríos de los montañas de Teapa, al Sur de Villahermosa donde varios obras de carreteras han bloqueado un desague natural a través una zona pantanosa. Las obras se centran en la recuperación de esta zona de amortiguadorión al sur de Villahermosa. En casos de emergencia se deja desbordar de manera controlada el río a un sistema de áreas pantanosas, debajo de la carretera al aeropuerto, y luego uniéndose con el Río Carrizal al este de la ciudad.
Los objetivos específicos eran el desarrollo del Plan de Acciones Urgentes (PAU) y del Plan de Acciones Inmediatas (PAI). Estos han resultado en definir una seria de medidas concretas que se están trabajando en el PROTRAB (Programa de trabajos para Tabasco).
Inundación en Cuautémoc, Tabasco 2015
23
Presa Macayo
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
Lluvias Locales
Clasificación global del agua
Aparte de estas dos estrategias para el rápido y seguro desague de los aguas de las montañas es importante reconocer las problemas debido a las lluvias locales en la zona del Delta mismo. Estas causan que el campo se sature de agua que en las partes más bajas alcanza la superficie. Por el cambio climático hay muchas zonas en la Chontalpa en las cuales el agua persiste en estar presente de manera muy frecuente. Su solución requiere una tercera estrategia.
Clasificación global del agua, resumidamente, y fines de este estudio, el sistema de agua en el Delta tabasqueño se compone de agua de mar (Golfo de México), al agua de pantanos, al agua de “ ríos verdes”, ríos importantes estancados con lirios, una gran fragmentación de pequeños arroyos y riachos en toda la zona, el agua del dren, el agua de los ríos Carrizal y Grijalva, que forman el límite de Villahermosa, y por último el sistema de ríos y lagunas al sur de esta ciudad.
La primera (y la tercera) estrategia está directamente relacionada al área de Nacajuca que tiene una situación hídrica históricamente muy inestable. Actualmente el corazón de la cultura Chontal, encuentra sus tierras inutilizables muchas meses del año, debido a los altos niveles de agua. Poblaciones, huertas y campo agrícola se encuentran en estado de deterioro por falta de un buen desagüe a los ríos y al pantano. La economía local y la cultura original están en declive, mientras que hay un rápido desarrollo de la industria petrolera y un fuerte crecimiento demográfico en la zona. La situación necesita una planificación integral que redefina su destino y que redefina su carácter e identidad. Los trabajos hídricos para la protección de la zona de la cabecera del estado tienen que integrarse de manera armónica con las áreas e intereses locales. Esta visión urbana y sus proyectos detonadores se basan en parte en las recomendaciones del PHIT, evaluando sus características, valorando su practicidad, investigando las oportunidades para la gente de la zona. MAPA RÍOS VERDES / RÍOS AZULES
La zona de Nacajuca y Cunduacán está grabada por ríos grandes y pequeños, arroyos, canales, y drenes. Este mapa muestra la situación actual del estado del agua. Se muestra cuales de los cuerpos de agua tienen flujo de agua frecuente y cuales están estancados, contaminados, muertos. Estos están representados en color verde por toda la vegetación que está tomando el Espacio del Agua. A través de esta visión y sus proyectos buscamos oportunidades para cambiar este color verde al color azul. Ríos ´Verdes¨ El Lirio obstruye el flujo del agua, provoca sedimentación obstruye la fotosíntesis en el agua y por eso provoca falta de oxígeno pero al mismo tiempo Filtra el agua de metales duros y forma el material para artesanías típicas de la cultura Chontal.
Paisaje de ríos en el Dren Samaria
Ríos Verdes
25
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
B- EL TEMA DE UN CRECIMIENTO URBANO RÁPIDO Y/O IRREGULAR Tradicionalmente la identidad del crecimiento urbano de la zona se caracteriza por “líneas”: desarrollos de viviendas a pequeña escala, a lo largo de los ríos y caminos, siguiendo a veces líneas rectas culturales o características curvas del paisaje. Las vialidades parten claramente de Villahermosa, en diferentes tipos de rutas con posibilidad de clasificarlas y darles una identidad clara. Son entradas a mundos diferentes. Pero por un fuerte desarrollo mono céntrico desde Villahermosa y un rápido desarrollo fragmentado desde Nacajuca y los otros núcleos se originan algunos problemas específicos: Las vialidades no cubren el crecimiento del tráfico, y las construcciones de las carreteras, en un clima y tierra muy húmeda e inestable, dotarían bajo la intensidad vial. Además la cantidad de arterias hidráulicas por cruzar complica la realización de una buena red de carreteras y calles. Los nuevos desarrollos de vivienda no siempre se ubican en lugares adecuadas, sobre todo por temas de ecología y peligro de inundación. La distribución eficiente de servicios como centros médicos, espacios comunes recreativos, escuelas, transporte público y la infraestructura subterránea (agua potable, drenes etc.) muchas veces es relegada a un segundo plano. Crecimiento en Pomoca
Es posible definir tres zonas de urbanización de esta parte del Delta. La primera es la zona de concentración urbana de Villahermosa, los bordes de cual están expuestos a inundaciones. La segunda es la zona de deconcentración o campo, la zona de la llanura. Y luego una zona intermedia entre los dos que actúa ahora como espacio “residual” y de posible ocupación. El crecimiento de Villahermosa presiona hacia esa zona. Estas tres zonas, concentración, desconcentración y espacio intermedio, carecen de una clara articulación y conexión, tales como entradas, salidas, puntos intermedios, etc. MAPA CONCLUSIONES GENERALES
Nacajuca centro
27
Esto da fuerza a la desintegración social que ya es parte de la sociedad y que es fuente para muchos problemas como: violencia, seguridad, corrupción y marginalización.
C- EL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA MONOTEMÁTICA El mapa económico de la zona presenta cierto carácter monotemático. La economía ha girado en torno a la explotación del petróleo. También lleva graves problemas ecológicos, las accidentes y se forma una entidad extraña; un mundo paralelo al mundo local. El tráfico pesado y la infraestructura petrolera: la red de logística, dejan sus fuertes marcas en el territorio del Delta en parte obstruyendo el sistema hídrico, y ofreciendo una nueva accesibilidad a lugares remotos.
Es de gran importancia adaptar la economía a los tipos de subsuelos, al rol del agua y a las concentraciones poblacionales. Es muy importante recuperar y establecer economías alternativas que al largo plazo van a resultar sustentable. Aunque ahora el ingreso anual del estado puede presentar un balance positivo, hay que pensar en el futuro y desarrollar estas alternativas.
Encima de esto, el tema de las inundaciones afecta el campo y las zonas de cultivos y ganadería. Grandes partes del territorio están en desuso un hecho que enfatiza el rol monotemático de la economía petrolera. Las actividades turísticas se concentran en la ciudad de Villahermosa y a través de la carretera a Cárdenas hacia Comalcalco y Paraíso. Pero las potencias y posibilidades se encuentran desconcentradas en toda la zona. Es importante entonces organizar las actividades turísticas en la forma de una red, de tal manera que ayuden a equilibrar las grandes zonas de concentración y desconcentración urbana, conectando las diferentes formas de turismo. Esto implicaría una priorización y revalidación de las rutas turísticas, tal cual las hemos identificado ahora. Estos “corredores urbanos” son líneas de conexión que se pueden transformar de acuerdo a su carácter. La dependencia a un recurso económico dominante presenta una situación riesgosa. Aunque mucha gente trabaje de maner directa en las empresas petroleras y por otra parte está aprovechando las actividades relacionadas a esta economía, hay una gran parte de la población que no tienen ocupaciones bien sustentar sus vidas.
28
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
D- LA CULTURA TRADICIONAL EN DECLINE
El agua es de gran importancia en la vida y en la cosmovisión tradicional de las poblaciones de la región, y este recurso ha sido a la vez el generador de vida y el mayor problema desde las ocupaciones prehispánicas hasta hoy en día. Distintas evidencias arqueológicas asociadas a los Olmecas han demostrado que el agua y el clima fueron altamente valorados en la antigüedad, resaltando la importancia de los afluentes de los ríos para ubicar sitios, como vehículo para relacionarse con otras regiones, como medios para ofrendar a los dioses y como autores de grandes catástrofes. También se documentan el manejo exitoso que se ha hecho de los humedales a favor de los asentamientos, al readaptar los suelos en forma de islotes y camellones elevados donde se ubican las estructuras de habitación y los campos de cultivo.
“Sin duda, la posición de un desarrollo armonizado con la conservación de los recursos naturales tienen hondas raíces en los modelos de subsistencia tradicionales con los que diversas etnias autóctonas, se han desenvuelto en ambientes en los que los recursos naturales eran escasos o tan importantes como para que se procurara su preservación futura. Tal es el caso de varias etnias autóctonas mexicanas, que aprovecharon los recursos bióticos sin deteriorar drásticamente sus calidades un sus cantidades. Desafortunadamente, las discontinuidades sociales en el tiempo y el espacio, provocadas la mayor parte de las veces por intereses económicos y políticos hegemónicos, llevaron al estado de desequilibrio pronunciado en que viven los conglomerados humanos y el ambiente natural.” (..) “la penetración de la cultura occidental ha permeado gravemente las costumbres originales chontales, lo cual ha incrementa el riesgo de que las generaciones actuales sean incapaces de hablar la lengua yocot’an y con ello se arriesgue el rico patrimonio cultural de esta milenaria etnia local.” (Osorio et al, 2004).
Hoy en día, las tradiciones culturales relacionadas con el agua están en un proceso acelerado de desaparición, aunque todavía sobreviven algunos elementos como el culto a los llamados “Buenos de la Naturaleza” que son los verdaderos dueños de los árboles, el agua y la tierra, incluyendo obviamente al petróleo. Otros datos tienen que ver con rituales, y conceptos sobre la vida Chontal relacionados con el agua, los montes y la tierra; e interesantemente, algunos antes de perderse parece que se han transformado tomando elementos contemporáneos relacionados con el catolicismo y la explotación petrolera. La relación actual de los Chontales con el agua se ha visto muy afectada en los últimos cien años por los grandes intereses del Estado Mexicano. Una de ellas ha sido la incorporación de cultivos como el cacao, el café, la pimienta, la caña de azúcar, la vainilla y el añil, que junto con la cría de ganado vacuno, bovino y caprino, fue el principal motor para el desmonte de la selva que hoy en día prácticamente ha desaparecido. Además, la construcción de las grandes presas, como parte del Plan de la Comisión del Grijalva para generar electricidad, ha provocado cambios significativos en los cauces de los ríos, provocando inundaciones más severas y en lugares donde no sucedían, además de una erosión en las desembocaduras de los ríos. Y finalmente, la explotación petrolera que está contaminado los mantos acuíferos, y que presente un peligro para el ecosistema en general.
29
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
2.2
LAS PRINCIPALES FUERZAS DE TRANSICIÓN
La situación en el Delta tabasqueño es compleja y con mucho contraste y conflictos de interés. Pero por otro lado los mismos retos que hoy en día afectan la vida en el delta llevan dentro las fuerzas de una posible transición. Cada uno de los retos requiere un profundo análisis y conocimiento de los problemas para así establecer resoluciones a corto y largo plazo. Hay que canalizar estos fuerzas, usar el momento en que están y dirigirlos a soluciones integrales. Las principales fuerzas de transición para el Delta Tabasqueño son:
1) El Cambio Climático, las inundaciones recientes y todo lo relacionado al manejo del agua está en alerta en todos los deltas del mundo, también en Tabasco. Es urgente y más que evidente que hay que pensar estrategias para llegar a un diseño de vida con el agua, en estas regiones. Hay una movilización de la sociedad al respecto y hay recursos financieros para las soluciones técnicas. Hay un crecimiento general en la sociedad y en el mundo 2) de una Conciencia Ecológica. Una disponibilidad común de enfrentar los problemas ambientales y desarrollar una situación más sustentable. 3) El Negocio Petrolero encontró un gran interés en el Delta y sus infraestructuras dominan, ya por una décadas, el paisaje. Es el primer motor de desarrollo económico general para Tabasco. La fuerza de la explotación de la tierra Tabasqueña, la transformación física de la zona, también es una generadora de un cambio irreversible que tiene que tener una mejor integración con las otras necesidades del Estado. Sus amplios recursos financieros tienen que contribuir a la construcción de un Delta sustentable 4) El Crecimiento Demográfico necesita un adecuado ordenamiento del territorio y de la ciudad. La nueva población demanda nuevos espacios para ocupar y causa una presión urbana hacia las áreas menos pobladas. La ciudad de Villahermosa se está expandiendo rápidamente hacia los pueblos cercanos. Hay que reconocer y aprovechar este desarrollo. Como consecuencia inmediata y visible de esta demanda 5) demográfica, surge la necesidad de amplificar y extender las vías de la Infraestructura Estatal. El crecimiento del tráfico es enorme en el Estado. Asegurar la accesibilidad de ciudades, pueblos y el campo es un reto muy importante. Al mismo tiempo es necesario buscar redes alternativas de transporte, como las fluviales. El nuevo habitante de Villahermosa, Nacajuca y sus entornos 6) trae consigo una Nueva Cultura de ordenar su vida y pasar su Tiempo Libre, y con ello una nueva demanda de espacio con una oferta de recreación más amplia. Existe un Momento Político que aprovechar, la disponibilidad 7) de reforzar la alianza social entre el sector político, el sector privado y comercial y el sector de conocimiento, las instituciones de investigación. Hay un contraste entre el crecimiento de Villahermosa y 8) Tabasco y la situación menos afortunada de mucha gente en los pueblos de la Chontalpa. Existe una Movilización Local para mejorar la situación microeconómica. Hay alianzas de nivel municipal con los Mypimes de la zona. Hay una crecimiento de la conciencia cultural y un orgullo sobre las tradiciones indígenas. 31
INTERLUDIO HIDROLÓGICO:
UNA COMPARACIÓN CON EL DELTA HOLANDÉS
LOS DELTAS
El área que analizamos en esta propuesta es parte del Delta Tabasqueño. En esta nota hidrológica comenzamos con una breve comparación entre el delta de Holanda y el de Tabasco para así explicar la inspiración detrás de algunas de las estrategias que forman la base de la Visión Delta Vivo. Holanda cuenta con siglos de experiencia en relación con la gestión del agua y un conocimiento significativo sobre los problemas actuales y futuros. Con estrategias innovadoras, el país se está preparando para los retos que conllevará el cambio climático mundial.
Un delta fluvial es una zona geográfica relativamente plana, formada en la desembocadura de un río, o varios, al mar. Por el hecho de que el agua de los ríos fluye lentamente, las partículas de arena y arcilla se depositan en el cauce del río. A causa de esto, los ríos se desplazan si no se gestionan de forma adecuada. Asimismo, las partículas de arena y arcilla que el río aporta ocasionan un suelo fértil y un sistema ecológico particular.
32
EL DELTA TABASQUEÑO
El riesgo existe que con estas intervenciones los problemas se trasladan en vez de resolverse. Antes de tomar estas medidas, es muy importante primero, tener una buena noción del funcionamiento del sistema y determinar mediante el uso de modelos cuáles serán las consecuencias de estas medidas específicas. También es necesario prevenir un desagüe acelerado en las temporadas de lluvia porque esto causará una falta de agua en la temporada seca.
Entre el delta de Tabasco y el de Holanda se pueden encontrar tanto semejanzas como diferencias. Las diferencias están especialmente relacionadas con la intensidad de los acontecimientos. Tabasco tiene una temporada de huracanes, Holanda solamente temporadas de tormentas. Ambos casos pueden causar un aumento del nivel de agua y una disminución de la capacidad de desagüe de un río. (Al planear las medidas, este aspecto es de mayor importancia en Tabasco que en Holanda?)
Con base en la información que tenemos, el mayor problema de Tabasco es la capacidad limitada de desagüe de los ríos. La capacidad de desagüe se limita con el amontonamiento de vegetación y la sedimentación. Después de que esto se resuelva con trabajos de mantenimiento (la eliminación de la vegetación y el dragar) es necesario analizar la causa. Posteriormente, se tiene que atender las causas para evitar que después de unos años el problema regrese. Aumentar la capacidad de desagüe es especialmente importante en la zona afluente desde las ciudades (Villahermosa).
Las actividades pluviales en Tabasco son en promedio mucho más intensas que en Holanda. Esto significa que al diseñar las medidas, se tiene que partir de una intensidad diferente a la de Holanda. También se tiene que tomar en cuenta las grandes diferencias entre las temporadas secas y de lluvia. A diferencia de Holanda, la Sierra en Chiapas cuenta con presas con centrales de energía hidráulica. Esto ofrece posibilidades adicionales de administración. Aunque no hay centrales de energía hidráulica en Holanda, sí se tiene mucha pericia sobre la administración de tales centrales y la optimización de la administración a través del control en tiempo real en combinación con los pronósticos del clima.
Un segundo problema, relacionado con el primero, es que el agua se estanca demasiado tiempo después de una inundación y fuertes lluvias. Para limitar las consecuencias, es importante reducir la duración de las inundaciones y asegurar que haya suficiente capacidad para drenar el agua. Todavía no se determina si esto se puede hacer con los ríos existentes o si se tiene que cavar nuevos vías hidráulicas; esto requiere una investigación. A este efecto, primero se tiene que investigar cuales son las causas de los problemas de drenaje y el estancamiento del agua.
No obstante, los problemas que se presentan en el delta de Tabasco también se parecen a los de Holanda. El caudal alto de los ríos y la actividad pluvial pueden llevar a inundaciones. Para disminuir las posibilidades de las inundaciones en el futuro, la capacidad de desagüe de los ríos debe ser mejorada y el agua se debe almacenar para allanar los picos del caudal. En cuanto a las intervenciones que solamente tienen un efecto local, como la construcción de edificios sobre palos o montículos, basta un estudio limitado de los efectos. Otras intervenciones como la mejora del caudal de los ríos y lagos, las soluciones para los áreas donde se acumula el agua, y la conexión de los ríos pueden tener un impacto mayor sobre gran parte de la zona.
Para evitar problemas durante las temporadas secas (escasez de agua, reducción de suelo y salificación) es importante encontrar una buena solución a través de la cual se reduce el drenaje de agua, mientras que en las temporadas de lluvia se debe aumentar. Esto se puede realizar al abrir zanjas laterales para acelerar el desagüe.
34
INTERLUDIO HISTÓRICO:
EL AGUA EN LA COSMOVISIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DE LA CHONTALPA
INTRODUCCIÓN
Es una zona definida por características geográficas y económicas y no culturales (Flores 2006: 6) que se caracteriza porque en todo el año hay una gran cantidad de agua provocada por las lluvias intensa, los continuos desbordamientos del río Grijalva, el desnivel en algunas zonas y la vegetación exuberante (Casco 1979: 11). Los suelos son depósitos marinos con capas de aluvión y lacustres acarreados de los ríos (Casco 1979: 14). Esto los hace suelos poco cultivables, saturados de humedad.
Se llama Chontalpa (Figura 1) a la región que se encuentra en la parte occidental del estado de Tabasco, y comprende los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán, Nacajuca, Jalpa, Paraíso y Comalcalco (Martínez Assad 1996). El agua en la región es un tema central ya se trata de una cuenca que forman los ríos Grijalva y Usumacinta, y en menor grado el Tonalá; esta es la más grande fuente de riqueza hidrológica en el país (Casco 1979: 4).
Figura 2. Glifo de Chaak, dios de la lluvia, tal como aparece representado en Comalcalco (modifi-cado de Zender et al. 2001: figura 9)
36
V V R, TRABAJAR Y RE REAR EN EL DELT TAB SQ EÑO
Las actividades principales que hoy en día se dan en esta región es el cultivo del cacao, coco, plátano, caña de azúcar, piña, cítricos, maíz y frijol. A partir de los sesentas, el estado mexicano puso en marcha el llamado Plan Chontalpa donde se introdujeron actividades ganaderas, bovina, porcina y ovina, que han desplazado la actividad agrícola. Pero sin duda, es la exploración petrolera el foco de interés nacional actual de la zona (INAFED s.f.). Los afluentes y los humedales en esta zona han sido siempre muy importantes. Hernán Cortés (1992: 223) durante su viaje a las Hibueras, comentó que en esta zona no se usaban caminos terrestres y que todo lo hacían a través de ríos arroyos y lagunas. Esta tradición se siguió usando hasta los años cincuenta del siglo XX; los ríos fueron el mejor medio de comunicación ya que estaban conectados con canales y se podían circular con canoas (Ochoa y González 2009: 155). LOS CHONTALES EN LAS FUENTES HISTÓRICAS El término chontal proviene del náhuatl Chontalli, que significa “extranjero” (Scholes y Roys 1996: 25). Lingüísticamente, los chontales están ligados con los mayas de Yucatán así como con los tzetzales, tzotziles, cabañales y chuj (Scholes y Roys 1996: 25). Los chontales se autodefinen como Yoko yinikoob que significa “hombres verdaderos”, significado que seguramente se conserva por más de 500 años (Gallegos y Armillo 2008: 93). Como ya se mencionó, los grupos Chontales parecen estar relacionados arqueológicamente con los grupos conocidos como Putunes, cuyo origen más temprano se ubica en el sitio de Comalcalco (Evans y Webster 2001: 619; Ochoa y Vargas 1979: 71). La relación de estos grupos se ha establecido con base en la interacción comercial de los asentamientos alrededor del Río Candelaria (Scholes y Roys 1996: 27), así como con algunas similitudes constructivas con aquellos sitios (Ochoa y Vargas 1979: 72).
Figura 1. Mapa de la región de la Chontalpa y ubicación de los grupos chontales (basado en Ruz 1994: 46 y 48).
Figura 3. Vista actual de los sitios olmecas de San Lorenzo (a) y La Venta (b) (modificado de Rojas et al. 2007:174).
Figura 4. Ofrenda de piedra serpentina en la Venta (tomado de Rojas et al. 2007: 186). Figura 5. Ejemplo de ducto procedente de San Lorenzo (Rojas et al. 2007: 176).
37
REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LOS CHONTALES EN LAS FUENTES
Se consumía localmente pescado, tortugas y cocodrilos y caimanes que los usaban para consumo de carne, así como el pecarí, venados, conejos, monos, tepeizcuintes, faisanes, pavos, papagayos, codornices (Izquierdo y Bustos 168; Ruz 1994: 32). Las crónicas de la conquista sugieren que algunos indígenas de la región colaboraron con los españoles, como los de Xicalanco y Acalán, y otros, como los de Cimatán y Potochán, pusieron resistencia (Ruz 1994: 61); de hecho, los chontales de Cimatán no pudieron ser dominados hasta 1565 (Ruz 1994: 63). Y con el sometimiento de esta población se considera concluida la conquista de Tabasco (Ruz 1994: 63).
Las descripciones que los conquistadores hicieron del nuevo mundo estaban enfocadas en describir los elementos geográficos con fines de navegación y de fundar puertos estratégicos (Izquierdo y Bustos 1984: 171). En realidad, la región de la Chontalpa no fue de interés de los conquistadores porque no encontraron en ella el anhelado oro, por lo que hay pocas descripciones sobre sus habitantes (Ruz 1994: 53, 55). La primera mención que se hace es de Hernández de Córdoba que llegó a Champotón para abastecerse de agua; en esa ocasión creyeron que habían encontrado una isla (Izquierdo y Bustos 1984: 145). En 1518, Juan de Grijalva vuelve a alcanzar la orilla que denominó Boca de Términos (Díaz 1972), que en realidad corresponde a la Laguna de Xicalanco (Izquierdo y Bustos 1984: 150). Juan de Grijalva no pudo anclar en la desembocadura pero desde ese momento se consideró una zona muy “fértil y atractiva” (Martínez Assad 1996). El primero contacto con los indígenas no fue amigable (Díaz 1972), y seguramente fueron chontales los que recibieron con flechas a Grijalva (Ruz 94: 43). En 1519 Hernán Cortes (1992) tampoco pudo anclar e igualmente fueron recibidos hostilmente; no obstante, el almirante logró tomar posesión de algunos asentamientos, y con ayuda de Jerónimo Aguilar, estableció una alianza con estas poblaciones que se selló con el regalo de varias mujeres, entre ellas Doña Marina (Bernal Díaz del Castillo s.f.: 10).
El impacto de la conquista es enorme. La primera cosa que resalta es el decremento estrepitoso de la población; en sólo 56 años ésta disminuyó 94.68%. Ruz (1994: 64; ver también Martínez Assad 1996) calcula que cuando los españoles comenzaron a recorrer sus aguas habría entre 160 y 185 mil indios, de los cuales sólo quedaban poco menos de 9000 en 1579 (Martínez Assad 1996; Ruz 1994: 64). La reducción fue de más de 75% y principalmente se debió a la viruela, así como sarampión, catarro, pechugueras, romadizos y paludismo (Gurría 1972: 86). Quizá el puerto de Xicalanco, fue el que más afectación tuvo porque fue azotado por una epidemia de viruela entre 1519 y 1520 y para 1574 la población había ya prácticamente desaparecido del mapa (Martínez Assad 1996). Según Gurría (1978: 86) demográficamente la región permaneció estancada y con un desarrollo precario, y sólo se recuperó hasta 1811.
Tanto Cortés (1992), Bernal Díaz del Castillo (s.f.) como el capellán Juan Díaz (1972) describen esta tierra como abundante, con buenos cultivos de maíz y fruta, y una buena explotación de recursos acuáticos. Ruz (1994: 45) calcula que había unos 100 asentamientos para este momento.
Durante la colonia, la Provincia de Tabasco era dependiente de Yucatán (Gurría 1978: 71). Eclesiásticamente fue un territorio dominico, pero no fue una conversión fácil al principio porque muchos indígenas siguieron adorando a las deidades prehispánicas de manera escondida en la selva (Martínez Assad 1996; Ruz 2001).
La provincia chontal recibió el nombre de Copilco por parte de Cortés (1992: 223). El conquistador describió que la región no podía ser transitada en invierno sino es con canoas, y que en el trayecto hacia el sur de la laguna de Tupilco contó 50 puentes en entre los pantanos y mangarles (Cortés 1992: 223; Izquierdo y Bustos 1984: 154). Para el momento de la conquista, el puerto de Xicalanco ya no era importante, no obstante, los españoles fueron testigos de la importancia que tenían las rutas
En 1579, Melchor Alfaro describió la región y confirma que las lenguas que se habían perdido eran la nahua y predominaba el chontal. Pero con el proceso de adoctrinamiento la proporción se revertió (Ruz 1994: 97; Scholes y Roys 1996: 30). Igualmente, en estas fechas aparecen ya mencionadas un grupo étnico nuevo, los esclavos negros (Martínez Assad 1996; Ruz 1994: 98). Algunas crónicas coloniales señalan que aún los afluentes de los ríos siguieron siendo el principal medio de transporte hasta 1579 (Ruz 1994: 105). Pero el clima siempre ha sido un enemigo latente en la región; uno de los acontecimientos más graves en la provincia sucedió en la segunda mitad del siglo XVIII; Las intensas lluvias y crecientes provocaron una inevitable tragedia, que los pobladores llamaron el “Diluvio de Santa Rosa” en virtud de que ocurrió un 30 de agosto de 1782. Se inundaron las haciendas de ganado, que se habían introducido con particular éxito, así como las plantaciones de cacao, por lo que muchas familias quedaron en la miseria (Martínez Assad 1996). En la época independiente resalta la pobreza y marginación del área, que ya lo era en épocas coloniales pero con las nuevas instituciones de gobierno, el fenómeno parece que se recrudeció. Entre 1826 y 1828 las dos terceras partes de los tabasqueños vivían del cultivo y venta del tabaco; otros cultivos que constituyeron la base de la agricultura tabasqueña fueron el cacao, el café, la pimienta, la caña de azúcar, la vainilla y el añil que junto con la cría de ganado vacuno, bovino y caprino representaban la economía local (Martínez Assad 1996).
comerciales que pasaban por esta región para intercambiar productos con Yucatán, el Petén, Oaxaca y el Altiplano central (Ruz 1994: 49; 2001). En 1522 se fundó el primer asentamiento español: Espíritu Santo, en el sitio conocido como Guazacoalco (Cortés 1992: 176). Debido al alto grado de mortalidad indígena, el clima “malsano” y lo difícil de la orografía, esta villa prácticamente cae en decadencia a los cuatro o cinco años de fundada (Ruz 1994: 58). Otras villas pequeñas se fundaron cerca: Sta. María la Victoria, San Idelfonso de los Zapotecas (Villa Alta), y San Cristóbal de Chiapa; la mayoría de ellos en las riberas de los ríos, como San Juan Bautista (a la que Felipe II le dio el título de Villahermosa a finales del siglo XVI), Tacotalpa, Teapa, Jalpa, Cunduacán, Jonuta, Nacajuca, Macuspana y Oxolotán (Martínez Assad 1996). Los españoles introdujeron el ganado por los pastos que crecen por ahí y se maravillaron del mangle, de los mangos, anonas, camote, yuca, zapote, y chicozapote, (Izquierdo y Bustos 164; Ruz 2001). 38
V V R, TRABAJAR Y RE REAR EN EL DELT TAB SQ EÑO
LOS CHONTALES EN LA ACTUALIDAD Los chontales se ubican principalmente en los municipios de Nacajuca y Centro, pero también en Centla, Macuspana, Jonutla, y Jalpa de Méndez (Flores 2006: 5). Actualmente se siguen identificando a sí mismos como chontalli, (Gallegos y Armijo 2008), pero es muy evidente que es un grupo en un proceso muy acelerado de perdida de tradiciones ancestrales (Osorio et al. 2004: 15). Han sido poco estudiados, y en los años más recientes han experimentado transformaciones y cambios fundamentales en su organización social, debido a la actividad petrolera. Las actividades tradicionales de agricultura y pesca han sido han pedido relevancia, y se han abandonadas o se complementan con la producción de artesanías (sombreros, petates, alfarería), cría de animales domésticos, ganadería y trabajo como jornaleros en ingenios cañeros o plantaciones de plátano (Flores 2006: 13-15). Como consecuencia de las actividades petroleras, también ha habido mucha migración hacia Villahermosa, donde trabajan en la construcción, como vendedores ambulantes, y trabajadoras domésticas (Hernández 2011). Las construcciones tradicionales chontales se siguen haciendo de varas o carrizo amarrados con bejucos y, techo de dos aguas tejidas con palmas de guano que las hace frescas en tiempo de calor y conservan el calor en tiempo de frio. Curiosamente, el agua para consumo humano ahora es un recurso escaso, por lo que recurren a comprar botellones de agua purificadas (Martínez s.f.).
La iglesia del centro de Nacajuca
LA CULTURA DEL AGUA ENTRE LOS CHONTALES Las tradiciones chontales están perdiéndose rápidamente (PinkusRendón y Contréras-Sánchez 2012), no obstante todavía integran en su sistema de creencias el culto a los llamados “buenos de la naturaleza”; éstos son: Yum pa´, dueño de las lagunas y ríos, Yum tee, señor de los bosques, Yum chab, dueño de la miel y Yum ka´ dueño de la tierra; este último es el único que más vigencia tiene actualmente. Para ellos, estos son los verdaderos dueños de los árboles, el agua y la tierra, incluyendo obviamente al petróleo, y son los que generan riqueza (Martínez s.f.). De acuerdo a Inchaustegui (1987), entre los chontales todavía es vigente la figura de Ix Bolom, diosa o virgen del mar; esta deidad cuida del agua, la de las lagunas, ríos y arroyos. La figura de Ix Bolom vive en el mar, y su casa está hecha de chapopote; se asocia a los manatíes que representan su “ganado” y también tiene relación con temas de fertilidad y partos (Martínez s.f.). Las ceremonias para hacer llover casi se han perdido (Flores 2006: 46). Según Hernández y Vásquez (1991), todavía hace algunos años, cuando no llovía, los chontales iban a pedirle a K’antepek la lluvia para la milpa, bailando al ritmo del tambor. También relacionado con el tema del agua, es el concepto de la pérdida del alma. Según los chontales el alma se puede extraviar, lo que se considera una enfermedad, al pasar cerca de algún cuerpo de agua, un pozo u otro. Este padecimiento es provocado por la misma persona cuando ofende a la tierra, al agua y a los montes, y generalmente se acompañan de enfriamientos y otros padecimientos. Para remediarlo, se recurre a los médicos tradicionales o curanderos (Incháustegui 1987; Martínez s.f.). 39
Algo interesante es que las deidades antiguas, de tierra y agua, ahora se mezclan con elementos modernos. Un buen ejemplo es Ix Bolom que hoy en día suele estar integrada a la imagen de la Virgen María de la Asunción (Martínez s.f.). Otros se mezclan con temas del petróleo; por ejemplo los señores Yum ka´ está molesto por la explotación del petróleo y por eso no llueve (Incháustegui 1987), o bien, que claman la inmolación de dos niños indígenas que son introducidos en áreas petroleras y calmen al dios enojado (Martínez s.f.). RELACIÓN DE LOS CHONTALES CON EL AGUA La relación con el territorio es hoy en día un poco complicado; la ubicación de los sitios ha sido por milenios una relación con los ríos y con la selva, pero ambos elementos han dejado de ser parte del paisaje como lo era hace apenas un siglo. Hoy en día sólo se conserva el 4% de la selva y los cauces de los ríos ha cambiado (Flores 2006: 26). Además, se ha identificado una pérdida de conocimiento sobre la temporada de lluvias y crecientes que suceden años con año, lo que les permitía afrontar las inundaciones (Mártinez s.f.). Las crecidas de las agua es un factor determinante en la vida cultural que tiene impactos económicos, políticos y en la calidad de la vida (Martínez sf), especialmente en las tierras más bajas que son los municipios de Centla, Nacajuca cuya población es mayormente chontal. El impacto principal se da en las actividades tradicionales. Por poner un ejemplo sencillo, la circulación a través de los ríos con canoas ya es una actividad que ha desaparecido debido a que los cauces de los ríos se han vuelto intransitables (Ochoa y González 2009: 156). Pero quizá la estrategia que mejor ha servido y que se conserva es la que se usaba desde tiempos prehispánicos que es la de crear los llamados “jilones”. Estos se ubican principalmente en las tierras de manglares y pantanos, y son todavía hoy en día las áreas más adecuadas para ubicar campos de cultivo e incluso habitaciones (Ochoa y González 2009: 160). En 1976, con apoyo del INI y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la de Chapingo, se construyeron unos llamados camellones, importando el sistema prehispánico de chinampas del Centro de México (Osorio et al. 2004: 11). Finalmente, el proyecto reconoció que los grupos étnicos aportaron mucho más de su experiencia propias (Osorio et al. 2004). Estos “ jilones” son herencia de los sitios olmecas, que debieron manejar los humedales a favor de sus asentamientos. La evidencia más importante es la construcción de un tipo de chinampas para readaptarlas en forma de islotes y camellones elevados (Rojas et al. 2009: 173)., ejemplos de estos asentamientos son el Zapotal, El Aguacatal, y Santa Rita, que después se transforma en Xicalanco (Ochoa y González 2009: 160). CONCLUSIÓN: PROBLEMÁTICAS ACTUALES RELACIONADAS CON EL AGUA El principal problema hoy en día es la afectación tan radical y rápida que se ha dado al medio ambiente en general. Aunque se puede trazar la tala inmoderada de árboles desde el siglo XVII, el impacto en los últimos años ha sido tal que prácticamente se puede dar por perdida esta selva que maravillo a los españoles cuando llegaron (Martínez Assad 1996). Además de la sobre explotación de caucho, hule, y chicle, también se desmontó la selva para crear pastizales para la industria ganadera y las grandes plantaciones de cacao, café, azúcar, y plátano. 40
V V R, TRABAJAR Y RE REAR EN EL DELT TAB SQ EÑO
El otro gran impacto reciente a la relación de los chontales con su medio se dio a finales de los años cincuenta en que se consideró la explotación del petróleo y el aprovechamiento de la Cuenca del Grijalva para producir energía eléctrica. El llamado Plan de la Comisión del Grijalva se inició con la construcción de la presa Netzahualcoyotl en 1959, y más tarde las presas Angostura y Chicoasen (Casco 1979: 10; Hernández 2011). Con este plan se pretendía controlar las inundaciones, drenar las áreas con potencial agrícola y construir y mantener carreteras para impulsar proyectos de irrigación (Casco 1979; Hernández 2011: 35). Dentro de este proyecto se creó el Plan de la Chontalpa en 1966, cuyos objetivos principales eran la producción de granos básicos para el consumo nacional y el desarrollo de la ganadería (Hernández 2011: 36). Entre las acciones para echar a andar estos planes incluían cambios del patrón de asentamiento y condiciones de vida de algunos grupos de la población (Casco 1979; Hernández 2011: 36); al paso de los años sabemos que los chontales no solo no se beneficiaron sino que fueron los más afectados. La realidad es que el Plan de la Comisión del Grijalva fue superado por los problemas. El principal inconveniente fue la abundancia de agua ya que los drenes considerados fueron insuficientes (Martínez Assad 1996). La presa generó que el cauce del río se erosionara, y que se volviera más ancho, lo que provoca otro tipo de inundaciones y que año con año afecta considerablemente esa región; actualmente estas inundaciones son mucho más severas que hace años donde sólo sobrepasaba 2m y ahora llega a subir 20m (Casco 1979: 46). Además, al quedar los materiales de acarreo en la presa, la zona donde desemboca el río ha erosionado la costa; los manglares y lagunas se han salinizado mucho más, teniendo un efecto en la fauna acuática, especies de animales y vegetales (Casco 1979: 39-45), generando una consecuencia sociocultural. Finalmente, la petrolización de la región desde finales de los años cuarenta tuvo un impacto mayor en el ambiente. Este provocó el fracaso agropecuario ya que la inversión en el estado se ha dirigido por completo hacia este ramo petrolero (Martínez Assad 1996). Además, el agua como fuente de abastecimiento está totalmente contaminada con aceite (Pinkus-Rendón y Contreras-Sánchez 2012). Martínez Assad (1996) menciona que el auge petrolero ha generado una imagen falsa de progreso que localmente se manifiesta en obras monumentales que benefician sólo a Villahermosa. Y el impacto más importante es el social que se manifiesta en movimientos de resistencia a PEMEX que exigen indemnizaciones por el daño ecológico y su repercusión en las poblaciones directamente afectadas. La población chontal considera que la industria de PEMEX ha violado los dominios de los Yum ka´, y entre ellos se escuchan relatos sobre catástrofes climatológicas y accidentes explosivos; todos estos son generados por los señores de la tierra que se sienten ofendidos no respetarlos ni pedirles permisos para usufructuar sus dominios (Martínez s.f.). Hoy en día, los pueblos chontales se han vuelto áreas con caminos destruidos, aguas contaminadas, medios de subsistencia en vías de extinción y una muy lamentable pérdida de identidad simbólica.
41
Lámina resúmen de problemáticas:
EL DELTA VIVO En Delta Vivo describimos los elementos más importantes de un Delta en donde el agua toma el espacio que le pertenece y al mismo tiempo genera escenarios para desarrollo de nuevas actividades y eleva la calidad de vida. Con sus diferentes definiciones teRRItoriales, sus proyectos urbanos y arquitectónicos Delta Vivo acentúa y fortalece la identidad de la zona.
42
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
3.1 LOS TEMAS Y ESTRATEGIAS PRINCIPALES DE LA VISIÓN
Propuestas Hídricas integrales para Nacajuca
El análisis anterior, así como las visitas a la zona y las reuniones realizadas, sumado a las semejanzas entre el Delta Tabasqueño y Delta Holandés, explicados en el interludio anterior, nos permite establecer los temas principales para esta visión.
En el Plan Hídrico Integral de Tabasco, que publicó CONAGUA, hay una sección importante dedicada al “Dren Samaria”. La palabra “dren” sugiere un desagüe rápido y eficiente. En esta visión preferimos hablar de la Reserva Ecológica Samaria, sugiriendo un significado más amplio, como zona de naturaleza, y de recreación.
TEMA 1: ESPACIO PARA EL AGUA
Organización espacial y funcional del agua en zonas claramente definidas. Zonas de retención, zonas de inundaciones controladas y zonas de protección. Cada una tiene su carácter distintivo y su propio juego de reglas sobre el tipo de vida y actividades posibles en la zona. El agua define el desarrollo urbano.
¨Pensando en Tabasco veo ríos amplios pasando lentamente en un plano país infinito¨ (parafraseando Hendrik Marsman, ¨Denkend aan Holland¨)
Aprovechando de los obras del Protrab, y otras obras de ingeniería civil. Aprovechando la inversión que se dedica a la mejoría del funcionamiento hídrico para más cosas. Integrar estas obras en planos de desarrollo territorial, social y económico. Per ejemplo poner en uso los bordos como rutas de ciclismo, o hacer una nueva zona de agua deportes donde se construya una cause más amplio del río, o tomar la limpieza de un rio como detonante para un desarrollo más sustentable de una zona urbana.
Tabasco es un país definido por su agua. El agua que ha determinado su historia, su estado actual y su futuro. El agua que complica la vida, la economía y el ordenamiento del territorio. Causando inundaciones de casas, de huertas familiares, de campo y de ganadería. Destruyendo infraestructura vial. Causa de enfermedad y marginalización. El agua es un problema que necesita una solución. Pero definir estrategias contra el agua no es la única posición que tenemos que tomar. No debemos pensar las futuras transformaciones de manera puramente defensiva. El agua es una esencia de vida. Sin el estamos perdidos. El agua nos da frescura, alimentos, alimenta a nuestro entorno natural, nuestras cosechas, nuestros animales. El agua comunica; nos conecta con otros partes del país, del mundo. El agua se cuida, se comparte, nos da diversión, perspectiva y reflexión.
Promover Tabasco como un país de agua, adecuar su delta para un destino turístico y recreativo. Desarrollar y soportar rutas turísticas fluviales, y el transporte sobre agua en general.
EL USO DE LOS RÍOS Es llamativo como se ven ¨vacíos¨ los ríos de Tabasco. Como se ven pocos barcos y lanchas, como existen pocos embarcaderos, poca actividad relacionada con el agua. Hay una gran falta de aprovechamiento del recurso natural que es el agua abierta. Un aprovechamiento de transporte y de turismo. En esta visión se presentan varios proyectos que intentan ver el agua y su manejo, no solo como un objeto de ingeniería de protección, pero como un generador de posibles actividades e ingresos. Visualizamos un posible futuro de vida más enfocado en el agua. Visualizamos como se puede transformar un río limpio para a una zona urbana, como se pueden disfrutar varios conceptos de recreación en el agua, como se integran zonas económicas y rutas de infraestructura vial con temas hídricos y como se puede llegar a un ordenamiento territorial basado en el manejo del agua. La presencia del agua forma la identidad de Tabasco. Es el agua la que define la cultura Tabasqueña. Más que en otros lugares es el agua que al fin es la base principal de la vida. Es de gran importancia saber el alcance del agua en la zona. Los ríos, lagos, pantanos, refuerzan la identidad de la zona. Las intervenciones urbanas deben formar parte de este paisaje, partir de él. El aprovechamiento del agua, desde su aspecto funcional y estético es esencial para nuestra visión.
Una estrategia básica para el Delta es trasladar con seguridad y suficiente rapidez, los volúmenes excedentes de agua del delta hacia el mar. Para ellos sería necesarios utilizar todos los ríos posibles para transportar los excedentes de agua.
Delta Vivo apuesta a ser un paso inspirador en la combinación de estrategias de manejo de agua con una significativa organización urbana y espacial. 45
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
TEMA 2: ESPACIO PARA LA ECONOMÍA - ZONIFICACIÓN ECONÓMICA - TURISMO
Los principios básicos para una estrategia de la economía en el Delta son:
De acuerdo a la organización del agua, Delta Vivo propone, de manera esquemática, una clara distribución espacial y funcional entre actividades de uso extensivo de la tierra, es decir agricultura, ganadería, con usos puntuales, como los son los campos petroleros. En esta zonificación apuntamos a reforzar el Turismo. Para ello partimos de la convicción que el agua es un elemento clave en la identidad de Tabasco. En nuestra visión proponemos responder las preguntas: Cómo promover y usar la presencia del agua? Cómo hacer atractivo el vivir y visitar siendo turista?. Apuntamos a que la gente al pensar en Tabasco, piense en el agua de una manera positiva.
Diversidad: multiplicar las ramas económicas asegura un mercado mayor, tanto regional, nacional como internacional.
En lugar de solo drenar el agua, DELTA VIVO define el transporte acuático y áreas de almacenaje como zonas ecológicas, con paisajes atractivos y dinámicos. Delta Vivo incorpora varias rutas turísticas y define parte de la Ruta del Chocolate y el Agua, un importante proyecto de la SDET. Es una ruta turística sobre el agua, cruzando la región entera en un barco, visitando las variadas atracciones culturales, recreacionales y gastronómicas a lo largo del camino, ofreciendo en verdad una experiencia única en México. Rutas verdes y de agua formarán una red de excursiones recreativas a través de la zona Chontalpa, en beneficio de la creciente población y del turista.
Redes sanas: la red de infraestructura vial es fundamental para la economía, tanto para llegar a zonas específicas de economía (petróleo, agricultura), como para generar dinámica económica en su trayecto (Corredor Gastronómico Biji Yokot’an).
Las economías en un mundo globalizado presentan una gran complejidad de análisis y respuestas. La región de La Chontalpa cuenta con una clara distribución de sus ramas económicas: agropecuaria, agricultura, servicios y, sobretodo, desarrollo petrolero. Consideramos que estas economías se potencian a partir de que se les ubica en una fuerte relación con su contexto, su tecnología y los conocimientos locales. En definitiva, se trata de buscar el espacio correcto para la economía correcta.
Reforzando el Turismo: Partiendo de la convicción que el agua es un elemento llave en la identidad de Tabasco y que cuando la gente piensa en Tabasco, piensa en agua, en nuestro estudio nos enfocamos en los aspectos positivos de dicha identidad. Cómo promover y usar la presencia del agua? Cómo hacer atractivo el vivir y visitar siendo turista?
De-concentración: los espacios económicos se potencializan y benefician a partir de ubicar diferentes centros o nodos, en un sistema policéntrico económico. Localismo: uso concreto y efectivo a pequeña y mediana escala de las potencias existentes, amplio margen de participación a las Pymes.
Innovación: se trata de explotar aún más las posibilidades intrínsecas que brinda la región, tales como el agua y el paisaje natural, potenciando sobretodo la rama del turismo en sus componentes de gastronomía, arqueología, haciendas de cacao, hotelería, museos, centro de interpretación del agua, entre otros.
Delta Vivo se dirige hacia una diversificación de la economía en elDelta Tabasqueño.
47
TEMA 3: URBANISMO TRANSPARENTE Delta Vivo ambiciona fortalecer las zonas de concentración urbana y rural. Se busca sobretodo aprovechar al máximo los limites existentes de las ciudades y pueblos, y con ello evitar la invasión de zonas de riesgo. Se desea mantener el espacio abierto y el carácter rural, respetando el carácter urbano de las poblaciones Chontales. Es necesario definir una organización urbana integrada a la organización especial definida por temas hídricos. Es la estructura y el movimiento del agua que debe determinar las zonas de ocupación urbana, de recreación, ecología e infraestructura vial. Para ello es posible ordenar la zona siguiendo esquemas de “ capas espaciales” el uso del suelo organizado en temas, tales como zonas petroleras, zona de la Chontalpa, zona rural espacio hídrico ecológico Samaria, zonas inestables del pantano, zonas de amortiguamiento. Cada zona se relacionaría con un tema y éste con intervenciones urbanas definidas. La capa de infraestructura, que uniría estas zonas, seguiría las características de ella, tales como rutas rápidas, rutas lentas y verdes, carretera Panorámica de la Delta. Espacio plano, vistas libres. PUENTES Los Puentes son monumentos nuevos, contemporáneos que afirman la identidad del agua. Son proyectos complejos y de mucha inversión resultando en estructuras impresionantes que deben expresar y celebrar el delta. Son los embajadores de la Identidad Tabasqueña. NUEVA URBANIZACIÓN Pero también los enlaces entre rutas viales y rutas fluviales son “lugares llave” de gran importancia. Se tiene que adecuar el territorio con nodos de infraestructura náutica: lugares de embarcación, red de marinas pequeñas, servicios adicionales relacionados. Estos nodos, relacionados a los puentes, tienen una potencia de gran impacto. Son los representantes de una nueva cultura de agua para el delta. Se pueden convertir en nuevos centros económicos con una atracción turística, con tiendas, restaurantes y deportes de agua y excursiones.
Zonificación
También pueden ser los centros de una nueva urbanización de condominios de vivienda: vivir cerca de la ciudad, en un entorno de naturaleza impactante, cerca de un amplio espectro de servicios y recreaciones, con una lancha propia frente a la casa. TRANSPORTE SOBRE AGUA Para un futuro sustentable del Delta hay que desarrollar y promover el movimiento económico en el agua como alternativa para el uso de carreteras. Las rutas fluviales tienen una gran potencia para el turismo, transporte público y privado alternativo y para la distribución de bienes. Hay muchos lugares en el mundo donde se aprovecha este tipo de infraestructura obsequiada por la naturaleza. En un país como Holanda es impresionante ver las cantidades de barcos de carga, transporte o de turismo, que cruzan los ríos y las canales diariamente. Debemos que promover y adecuar los ríos en Tabasco como la red de infraestructura más importante para el desarrollo del delta.
Puente icónico
El urbanismo del Delta Vivo es el nuevo urbanismo de convivencia con el agua
48
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
TEMA 4: CULTURA E IDENTIDAD
En esta parte de la entidad existen poblados creados en tiempos anteriores a la colonización española y todos ellos tienen una amplia tradición en la creación y mantenimiento de huertos familiares en lo que la diversidad de plantas medicinales, artesanales y de uso ornamental es considerablemente alta” (Osorio et al, 2004).
Reconociendo el pasado hídrico de Tabasco, la visión DELTA VIVO promueve temas culturales y de identidad relacionados al tema del agua. Es necesario reforzar este pensamiento a través de acciones concretas, tales como talleres, seminarios o festivales dedicados exclusivamente al agua. El festival de Ix Bolón que se celebra cada año en el pueblo Chontal de Tucta es un buen ejemplo. Convivir con el agua significa perder el miedo, significa buscar caminos de concientización sobre el pasado del agua, sobre la verdadera identidad de Tabasco.
Es importante repensar estrategias de cómo vivir en el Delta y con el agua. Construir viviendas en palafitos o con tapancos, andar en cayucas y lanchas, tener un amplio conocimiento del entorno natural, practicar agricultura de temporadas en las huertas familiares, combinado con la pesca y ganadería doméstica. Aunque no es siempre bien realizado ni bien cuantificado, los huertos familiares contribuyen de manera importante a la seguridad alimentaria de la región y su potencial de ser insertados en cadenas de valor de una gran diversidad de productos.
CULTURA ÉTNICA La preservación y recuperación de la cultura étnica de la zona resulta ser un elemento importante para el desarrollo sustentable futuro. “Durante el proceso histórico de desarrollo de las poblaciones indígenas mexicanas, se desarrollaron técnicas que usaban los recursos naturales de manera tal que era posible su recuperación conforme se aprovechaban los mismos. (…) No fue hasta recientemente, que los estudios históricos, antropológicos y etnobiológicos iniciaron la recuperación de la idea fundamental de tales de producción agrícola” (Osorio et al, 2004). Y lo que cuenta para la producción agrícola cuenta para el aprovechamiento de los recursos de todo el entorno natural.
No pretendemos un regreso nostálgico en temas del pasado. Para ser factibles también tenemos que buscar innovaciones en productos y modos de cultivos, por ejemplo con técnicas de hidroponía, y mejorar la organización de los productores. También mejorar la logística. Y para esto es necesario recuperar el transporte sobre el agua. Por último, es necesario reforzar y promover proyectos genuinamente locales como los camellones chontales AGUA COMO IDENTIDAD Aparte de la cultura Olmeca y además de ser el país de donde se origina uno de los alimentos más queridos en escala mundial, el chocolate, Tabasco es el país de los ríos y del Delta. Llegando al aeropuerto estatal se advierte esta identidad claramente. Hay agua en todos partes y este gran recurso ecológico representa un mundo diferente y único en México. Esa identidad es un fuerte potencial Turístico. Un potencial sustentable e inagotable con un amplio abanico de temas para su desarrollo.
Hay un potencial de enseñanza sobre cómo vivir en las condiciones del Delta incrustado en el conocimiento profundo e histórico de la Cultura Chontal. Es un conocimiento que hemos perdido en nuestra cultura occidental pero en la luz de la terminación de recursos naturales y preservación ambiental lo necesitamos reconocer. . “A pesar de que Nacajuca es uno de los municipios que más se han visto alterados por las actividades humanas a lo largo del tiempo, la etnia Chontal se ha caracterizado por su apreciación y capacidad conservadora de los recursos naturales que a través de cientos de años han utilizado racionalmente. Es muy posible que de manera contraria a como lo han hecho los más recientes inmigrantes, la etnia Chontal sea relativamente responsable de la alta diversidad vegetal que registra en la zona.
La estrategia de la cultura del agua es sobre todo la concientización, desde la población hasta las empresas, los funcionarios, en todos los ámbitos, sobre el valioso pasado histórico del agua de tabasco.
Delta Vivo busca recrear la identidad cultural única del agua en el delta Tabasqueño
49
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
3.2 AGUA Y CHOCOLATE La Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo SDET está llevando adelante un importante proyecto: El Proyecto Turístico del Agua y Chocolate. Este proyecto es una gran ambición que encabeza un movimiento hacia el uso de los cuerpos de aguas abiertas. Se promueve una experiencia alternativa para conocer el país. Incluye una ruta turística sobre el agua, cruzando la región entera en un barco, visitando las variadas atracciones culturales, recreacionales y gastronómicas a lo largo del camino, ofreciendo en verdad una experiencia única en México. Rutas verdes y de agua formarán una red de excursiones recreativas a través de la zona Chontalpa, en beneficio de la creciente población y del turista. DELTA VIVO se integra a este proyecto a través de definir transporte acuático, áreas de almacenaje de agua, zonas ecológicas, y paisajes atractivos y dinámicos con biodiversidad. Este nuevo paisaje se acercaría al paisaje original del Delta Tabasqueño. Delta Vivo incorpora varias rutas turísticas y refuerza parte del Circuito del Agua y Chocolate concretamente a través de sus proyectos detonadores, como el Nodo Náutico, el Parque del Delta y su Museo del Agua, el centro Ecológico Ix Bolón y los Camellones Chontales y el rescate del Rio Saloya. La vista desde el agua es completamente diferente de la vista que nos ofrece las carreteras. Pareces pasar en un otro mundo mágico, paralelo al mundo diario. Un mundo más limpio, a través de un paisaje más original, con una naturaleza más intacta: menos afectado por la cultura actual. Se puede presentar como un paseo en el pasado, viajando como las culturas originales de la zona, pasando por los lugares históricos como donde fueron los primeros enfrentamientos entre españoles y piratas. El Circuito establece la primera red de una infraestructura náutica a través el Delta Tabasqueña.
RUTAS ADICIONALES
A Rutas Verdes
-Recorrido por rutas verdes alternativas a la principal de Biji Yokot'an
B Corredor Fluvial Turistico Nacajuca-Tecoluta -Recorrido en el río Nacajuca -Visita Pueblos Chontales -Actividades acuadeportes
C Ruta de los Petroleros
-Recorrido a las orilla de la Reserva del Río Samaria -Pozos petroleros -Museo del petróleo
51
52
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
Superposición de los Corredores Turísticos en las zonas del Delta Vivo. recreativas y turísticas, ensamblando y uniendo las actividades propias de cada zona. Como por ejemplo el nodo náutico, ubicado en la zona intermedia y formando parte del circuito acuático. Este mapa visualiza entonces las potencias a describir entre ambos proyectos, y es un ejemplo de como la visión Delta Vivo es un instrumento de integración entre diferentes proyectos”.
El circuito Agua y Chocolate es una red de actividades turísticas y recreativas que se ubica en toda la zona que definimos para la visión Delta Vivo. La superposición de la ruta y las zonas que definimos en la visión pueden potenciarse entre sí: Definiendo las imágenes urbanas y los proyectos de acuerdo a las características específicas de cada zona. Para las zonas de la visión, el circuito es un conducto de unión entre ellas. Un camino que va, además de sus propias actividades 53
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
3.3 TRANSFORMACIÓN ZONA INTERMEDIA VILLAHERMOSA - NACAJUCA A fin de organizar las transformaciones deseadas, dividimos la zona de estudio globalmente en zonas de intervención, de acuerdo a las características estudiadas sobre el tipo y uso del suelo, la estructura de agua y las unidades de gestión ambiental (UGA’s). Estas zonas son: 1 La Costa 2 Manglares 3 Dispersión urbana 4 Llanura 5 Dren 6 Campo Agrícola 7 Límite: Carrizal – Grijalva 8 Inundaciones La ambición global para estas zonas, a partir de los temas ya mencionados anteriormente, es la visión Delta Vivo. Esta zonificación ayuda a conceptualizar los proyectos, ordenarlos y priorizarlos. Estas zonas deben aún ser estudiadas detenidamente a fin de desarrollar para ellas también proyectos concretos. La zona de la costa es de gran importancia debido a potencia funcional para turismo y recreación por ejemplo, pero también para su carácter de defensa del delta. También los manglares deben ser estudiados por su función hidrológica y recreativa. Los Ríos Carrizal y Grijalva también deben ser estudiados para una transformación desde el punto de vista hidrológico pero también urbano. En conclusión, cada una de estas zonas debe ser ampliada para establecer qué proyectos estratégicos y detonadores son necesarios. Tal como se ha hecho en este trabajo para la zona intermedia. Durante el proceso de Delta Vivo, surgió la necesidad de diseñar una estrategia de desarrollo y proyectos concretos para la zona intermedia, la zona entre Villahermosa y Nacajuca. En esta zona es donde damos comienzo a los proyectos concretos del Delta Vivo. Para ellos definimos qué intervenciones garantizan un éxito, ya sean éstas hidrológicas, culturales, sociales y económicas.
1 Nodo náutico Biji Yokotán, Parque del Delta
2 Centro Ecológico Ix Bolón y Camellones Chontales
3 Rescate Río Saloya y transformación urbana
4 Rutas fluviales y verdes de la Chontalpa
5 Conexión Rio Carrizal y Rio Saloya y Embarcadero Carrizal
.
55
EL DELTA EN MOVIMIENTO Proyectos detonadores En Delta en Movimiento se presentan posibles proyectos detonadores, que explican y materializan concretamente el espíritu de la visión. Son localizados en las áreas más significativas de la zona donde hay un cruce de temas e intereses. Son ideas preliminares que necesitan un proceso de socialización, promoción, investigación y definición antes de su ejecución.
58
2- PROPUESTA CENTRO IX BOLÓN El objetivo de este proyecto Detonador es realizar un Centro Ecológico de la Chontalpa que consiste de tres partes: - Un centro turístico y de artesanía - Un centro de investigación e información de la biodiversidad, combinado con un Hotel Ecológico - Un centro de acopia a la agricultura local como parte de un plan de la revitalización del cultivo. TURISMO El centro turístico y de artesanía es un proyecto propuesto por el Municipio de Nacajuca que busca rescatar y fortalecer las instalaciones turísticas y organizar actividades adentro y alrededor de los Camellones. Se cuenta entre otros, con lanchas rentables, visitas guiadas, pesca deportiva, senderismo, un mirador, varios palapas y un mercado de artesanía y productos locales.
76
PERFIL DE LA SITUACIÓN ACTUAL
PERFIL NUEVO
RUTA VERDE
SITUACIÓN ACTUAL
86
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
Esta primera aproximación de visión para el rescate del Rio Saloya, ha sido estudiada globalmente por tramos, en la búsqueda de darle más espacio al rio, visualizarlo, integrarlo a la vida de los pobladores que allí están establecidos.
EL RESCATE DEL RÍO EN INCENTIVO PARA NUEVOS DESARROLLOS URBANOS
La visión para la recuperación del Rio Saloya y la transformación de la ruta Por Dentro, buscan los espacios posibles de transformación arriba mencionados. Globalmente se trata de generar pequeños espacios de diferentes actividades, unidos estos por el rio Saloya y la ruta mínimamente transformada. Esta visión se fue trabajando por tramos a fin de visualizar en forma más detallas las potencias existente.
El estudio también se centra en la búsqueda de espacios para gastronomía, para desarrollos inmobiliarios, puntos de recreación, contacto con el rio, bici sendas y visuales al campo característico de la Chontalpa. Este rescate sigue la filosofía planteada en la visión Delta Vivo: espacio para el agua, espacio para el desarrollo.
89
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
1- DESCRIPCIÓN
SISTEMA DE RUTAS VERDES HACIA LA CHONTALPA
Un cuarto proyecto que se menciona en esta visión es el del sistema de los caminos verdes al costado del y por el Dren Samaria, haciendo uso de la infraestructura existente y de los nuevos diques alrededor de las regiones de retención aguas abajo o alrededor de regiones protegidas (pólderes). La planeación de nuevos diques o la recuperación de diques existentes son importantes para la zona relativamente poblada de la región Chontalpa, alrededor de Nacajuca. Aguas arriba de esta zona, el almacenamiento y la retención de agua son necesarios para retener el agua y para transportarla de manera retardada. Aguas abajo de los ríos hay que ampliar la capacidad en la temporada de lluvias. Desde la región Chontalpa hacia el Golfo de México puede ser necesario crear un almacenamiento adicional en el caso de que haya problemas con la transportación del agua del río al mar por diferencias en elevación o por el aumento del nivel del mar.
La Ruta Verde al lado del Río Saloya es el inicio de un futuro sistema de rutas verdes adecuadas para un tráfico lento y de bicicletas cruzando el interesante campo de la Chontalpa, dándole accesibilidad a una zona de potencia recreativa cercana a la ciudad Villahermosa. Una zona con mucha variedad y carácter: un campo agrícola y pantanoso por el cual atraviesan los ríos y corrientes del delta. Y ocultos en esta diversidad se encuentran los pueblos indígenas de cultura Chontal. Este red de rutas se forma, por parte, con la sistema de los bordos derecha e izquierda de la Reserva Samaria. Los trabajos hídricos actuales a estos bordos son trabajas de elevación, adecuándoles a la nueva normativa de protección contra inundaciones. La elevación de los bordos transforma parte de las caminos en este circuito. El perfil permite carriles segregados en diferentes alturas. La parte más baja se dedica a camiones petroleros y demás tránsito vehicular pesado. La parte más elevada se utiliza para crear carriles dedicados al ciclismo y turismo, las cuales son seguras además de tener una buena vista del entorno.
2- PROPUESTA El tramo que atraviesa el Nodo Náutico se conecta con otros caminos que cruzan la Reserva Ecológica Samaria y el Centro Fluvial. Juntos forman un circuito de rutas verdes de ciclismo que conecta Villahermosa con la Chontalpa. La elevación de los bordes transforma parte de las caminos en este circuito. El perfil permite carriles segregados en diferentes alturas. La parte más baja se dedica a camiones petroleros y demás tránsito vehicular pesado. La parte más elevada se utiliza para crear carriles dedicados al ciclismo, las cuales son seguras además de tener una buena vista del entorno. La Segunda Fase para la Integración del Plan Hídrico Integral de Tabasco como se ha logrado comprender, toda la superficie que es ocupada para el servicio del dren tiene un uso económico, lo que la hace importante para el desarrollo económico.
Situación actual
Situación actual
Ruta verde en el bordo del Dren Samaria
93
Ruta verde
EL DELTA EN EJECUCIÓN El Delta en Ejecución define las primeras pautas para poder ejecutar cuatro proyectos detonadores de manera eficiente y planeadas en el tiempo.
96
PLAN DE PASOS DE PROYECTOS DETONADORES 5.2 PLANES DE TRABAJO Este plan de trabajo modelo indica c贸mo ser谩n los planes de trabajo para cada proyecto.
100
VIVIR, TRABAJAR Y RECREAR EN EL DELTA TABASQUEÑO
BIBLIOGRAFÍA I FUENTES
Periódico Oficial 2011, Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de la ciudad de Villa Hermosa
Izquierdo, Ana Luisa y Gerardo Bustos 1984 La visión geográfica de la Chontalpa en el Siglo XVI. Estudios de Cultura Maya 14: 143-173.
H. Ayuntamiento de Centro, Tabasco, 2008, Programa de Desarrollo Urbano del Centro 2008-2030
Jiménez Moreno, Wigberto 1942 El enigma de los olmecas. Cuadernos Americanos 49(5): 113145.
H. Ayuntamiento de Centro, Tabasco, 2013, Plan de desarrollo municipio Centro 2013-2015
Martínez Ruiz, José L. Sf. Pueblos indígenas de México y agua: Yokotanes de Tabasco. En Atlas de Culturas del Agua en América Latina y el Caribe, documento electrónico, http://unesco.org.uy/phi/aguaycultura(fileadmin/phi/ aguaycultura/Mexico/04_Chontales_de_Tabasco.pdf.
Gobierno de Tabasco , 2013, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 Gobierno de Tabasco, 2013, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco POEET
Osorio, Jaime, Raúl López, Miriam Bote, Patricia Pedraza, Leticia Bambilla, y José Acosta 2004 Perspectiva actual de los camellones chontales de Tucta Nacajuca, Tabasco. Kuxulkab´ Revista de difusión IX (18): 10-18.
Conagua, 2012, Programa integral hídrico de Tabasco, PIHT
Rojas, Teresa, José Luis Martínez y Daniel Murillo 2009 Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico. CIESAS, México, D.F.
H. Ayuntamiento de Centro, Tabasco, 2011, Atlas de riesgo del Municipio de Centro Conagua 2013, Programa Nacional Hídrico 2014-2018
Investigación sobre publicaciones diferentes autores:
Cortés, Hernán; Díaz, Juan; Díaz del Castillo, Bernal; Evans, Susan and David L. Webster (editores); Flores López, José Manuel; Gallegos, Judith y Ricardo Armijo; Gurría Lacroix, Jorge; INAFED; Incháustegui, Carlos; Instituto de Cultura de Tabasco/Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa; INEGI; León Portilla, Miguel; Martínez Assad, Carlos; Ochoa, Lorenzo y Alba González; Ortíz, Ponciano y Robert Santley; PinkusRendón, Manuel y Alicia Contreras-Sánchez; Pool, Christopher; Ruz, Mario Humberto; Ruíz, Violeta, Francisco Maldonado, Jesús Ascencio, Ma. Ángeles Guadarrama, Gonzalo Ortiz; Taube, Karl; Zender, Marc U., Ricardo Armijo, y Miriam Judith Gallegos
INEGI Información de cartografía varia Información del Archivo del Agua de Tabasco Armijo, Ricardo y Socorro Jiménez 2006 Ofrendas y ceremonias a la fertilidad durante el Clásico en Comalcalco, Tabasco. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2005, editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp.450454. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Casco Montoya, Rosario 1979 Manejo del agua en un ecosistema tropical: el caso de la Chontalpa. Centro de Ecodesarrollo, México, D.F. Chávez, Ulises 2007 Potonchán y Santa María de la Victoria: una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico. Estudios de Cultura Maya XXIX: 103-139. 2006 Chontales de Tabasco. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, D.F. Versión electrónica: http://www.cdi. gob.mx/dmdocuments/chontales_tabasco.pdf 1991 Antiguas historias sagradas y ceremonias de los chontales de Tamulté de las Sabanas, Tabasco, México. Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina y El Caribe 3: 65-68. Hernández, Enrique y Marco Antonio Vásquez Hernández, Ma. Magdalena 2011 Inundación, reubicación y cotidianidad. El caso de Villahermosa, Tabasco, 2007. Tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS, México, D.F. 103
104