8 minute read

ENTREVISTA A LAURA SALDIVAR MENAJOVSKY: CAMBIO DE NOMBRE A UNA ESCUELA | Verónica Constantino

CAMBIO DE NOMBRE EN UNA ESCUELA

Verónica Constantino

Advertisement

DURANTE LOS ÚLTIMOS DÍAS DE DICIEMBRE DE 2021 LA LEGISLATURA DE BUENOS AIRES VOTÓ POR UNANIMIDAD QUITARLE EL NOMBRE “MONSEÑOR GUSTAVO FRANCESCHI” A LA ESCUELA Nº 17 DEL BARRIO PORTEÑO DE COLEGIALES, DEJANDO SIN EFECTO UN ACTO ADMINISTRATIVO DE LA DICTADURA DE JUAN CARLOS ONGANÍA. LAURA SALDIVIA MENAJOVSKY, FUE PARTE DEL GRUPO DE MADRES Y PADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE IMPULSARON EL PROYECTO DE LEY QUE MOTIVÓ LA DECISIÓN, Y QUE PROPUSO SOMETER A DISCUSIÓN LA PERTINENCIA DE QUE UNA ESCUELA LLEVE EL NOMBRE DE UNA FIGURA CON POSTURAS ANTISEMITAS Y ANTIDEMOCRÁTICAS.

Compromiso: ¿Cómo surge entre la comu-

nidad educativa la iniciativa de modificar el nombre de la escuela?

Laura Saldivia Menajovsky: La iniciativa surge a partir de dudas de madres y padres que quisieron saber quién era monseñor Franceschi y, que, cuando indagaron, se encontraron con ese perfil antidemocrático y antisemita.

C: ¿Cuáles fueron las diferentes dificultades

que encontraron durante el proceso?

L.S.M.: La primera dificultad tuvo que ver con la falta de oportunidad del momento elegido para dar la discusión ya que la misma tuvo lugar en el año 2018, año del álgido debate sobre el aborto a nivel nacional. El del nombre de monseñor Franceschi se vio atravesado por esa discusión. Varias personas de la comunidad educativa sintieron que el cuestionamiento a la figura del monseñor era otro ataque más al cristianismo, por ello salieron a defenderlo como si estuvieran defendiendo la postura contra el aborto.

La segunda dificultad surgió cuando la discusión traspasó las fronteras de la comunidad educativa y tomó notoriedad pública con el apoyo de la DAIA, el Instituto Auschwitz , el Museo Casa de Ana Frank, y la publicación de notas periodísticas en varios medios de difusión. Ante la notoriedad pública que cobró el tema, la cooperadora y la dirección de la escuela se asustaron y dejaron de promover la discusión. Terminamos siendo un grupo de madres y padres quienes la impulsamos.

En tercer lugar, hubo algunas maestras y maestros que entorpecieron de formas, violentas y feas, el proceso de discusión.

Una cuarta dificultad tuvo lugar, en el año 2019 cuando un grupo de padres contactamos a un legislador que tomó a su cargo impulsar nuestro proyecto de ley para remover el nombre de la escuela. Su compromiso inicial perdió fuerza ante la campaña por las elecciones legislativas dado que fue candidato a diputado. De esta forma, el tema quedó atravesado por las elecciones y no se le dio trascendencia al proyecto. En el año 2020, cuarentena y legislatura cerrada. En el año 2021 volvimos a la carga y nos contactamos con el legislador Leandro Halperín quien presentó nuestro proyecto con la firma de todos los bloques partidarios. Gracias a su impulso, y a otras ayudas y contactos personales que también se movilizaron para que el proyecto no muera en el olvido, pu-

dimos impulsar y lograr que a fin de año se apruebe ese proyecto.

-C: ¿Qué estrategias se generaron para po-

der avanzar con la modificación?

L. S. M.: En primer lugar, se abrió la discusión en la comunidad educativa. Para ello, un grupo de madres y padres nos contactamos con historiadores que habían investigado la figura de Franceschi quienes confirmaron la información que teníamos de su perfil antidemocrático y antisemita. Elaboramos un documento contando quién había sido Franceschi y lo pusimos a disposición de la comunidad. Cuando la discusión en la escuela se empezó a empantanar, decidimos que debía salir de la escuela, y que debía importarle a la comunidad democrática de la Ciudad de Buenos Aires. Por ello, buscamos, apoyos externos: la DAIA, el Instituto Auschwitz, el Museo Casa de Ana Frank, vecinos, comuneros. También, contactamos distintos medios de comunicación (Perfil, Telam, Infobae, etc.) y logramos que sacaran notas sobre la discusión que estaba teniendo lugar en la escuela.

Asimismo, organizamos en la escuela una reunión de discusión con especialistas fuera del horario de clases. Por la posición a favor del cambio de nombre de la escuela asistieron Marisa Braylan directora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA, Héctor Shalom, director de la Casa de Ana Frank y el Doctor en Historia Daniel Lvovich, especialista en catolicismo y el poder en Argentina. También participó con una ponencia que envió desde Tandil, la Doctora en Historia Olga Echeverría, especialista en la figura de Franceschi. Por su parte, quienes estaban en contra del cambio de nombre, invitaron a un sacerdote y a un historiador vecino de la escuela que hablaron a favor de la obra de Franceschi. Fue en esta reunión que el sacerdote propuso que la escuela se llame Ana Frank como forma de tejer un puente entre dos posturas que se presentaban como irreconciliables.

Luego, ante la dificultad de que la comunidad educativa tome una decisión, un grupo de padres decidimos ir a la Legislatura.

Otra estrategia importante fue incluir en el Informe de Antisemitismo de la DAIA del año 2018 un artículo que escribimos madres y padres de la escuela donde contamos el proceso de discusión sobre el nombre de la escuela.

C: ¿Cómo se abordó con los chicos la temá-

tica desde la institución?

L.S. M.: A la escuela la discusión la desbordó, por ello no hizo un trabajo planificado con el estudiantado, en gran parte dada la resistencia de un grupo de maestras y maestros. No obstante, las maestras y maestros de sexto y séptimo que sí quisieron dar la discusión sobre el nombre, trabajaron con sus estudiantes quienes en la reunión de discusión que comenté más arriba que hicimos fuera del horario de clases, presentaron argumentos a favor y en contra del cambio de nombre. Fue el único trabajo que se hizo con les estudiantes.

C: ¿Cómo se logró que la legislatura acom-

pañe la petición de las familias y remueva el nombre de la escuela?

L.S. M.: Se logró a través de contactos personales y de la insistencia permanente de madres y padres para que el tema no caiga en el olvido en la Legislatura.

C: ¿Qué expectativas tienen con relación al

nuevo proceso que se abre para ponerle un nuevo nombre a la escuela?

L.S. M.: Mi expectativa lamentablemente es baja. La discusión en 2018 me mostró que aún hay mucho antisemitismo en la sociedad y que la comunidad educativa de una escuela pública de Colegiales no es ajena a ese antisemitismo. Lo vi de parte de madres, padres, maestros, maestras y autoridades de la escuela. Mi baja expectativa es con relación a que se pueda discutir un nombre que sirva para reparar tantos años en los que la democracia de la Ciudad de Buenos Aires honró un Monseñor antisemita y antidemocrático. La propuesta de un grupo de madres y padres es que la escuela se llame Ana Frank, pero no debiera sorprender que en una época donde la grieta política se impone, se termine op-

tando por el nombre de algún músico o científico, perdiéndose de esta forma la oportunidad de mostrar a les estudiantes las consecuencias nefastas del antisemitismo que una figura como Ana Frank enseñaría.

Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Nro 6297 - 14/01/2022

C: ¿Qué significó para la escuela haber logrado quitar esta denominación?

L.S. M.: Haberle quitado ese nombre a la escuela es muy importante ya que, expresa el rechazo hacia el antisemitismo, idea que enarboló Franceschi en los peores años de persecución de judíos en Europa y de Holocausto. También es un rechazo a las dictaduras, gobiernos que también apoyó. Sin dudas es una lección que beneficia a generaciones de niñes actuales y futuras. El alcance que tenga este hecho dependerá también de cómo sea transmitido por las autoridades de la escuela y el Ministerio de Educación de la Ciudad, pero desde ya tiene un impacto simbólico enorme. Es un mensaje a favor de la democracia y a favor de la no discriminación.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

“2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur” …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LEY N.º 6498

Buenos Aires, 9 de diciembre de 2021

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley

Artículo 1º.- Déjese sin efecto el acto administrativo por el cual se impuso el nombre de Monseñor Gustavo Franceschi a la Escuela Nro. 17 D.E. 14, publicado en el Boletín Oficial del Consejo Nacional de Educación N° 421 del 10 de julio de 1967. Art. 2°.- El Ministerio de Educación e Innovación dará inicio a las acciones dentro un marco de participación de la comunidad de la Escuela N° 17 DE 14, para que se realice la propuesta de imposición de nombre conforme la normativa vigente. Art. 3°.- Comuníquese. Forchieri - Schillagi Buenos Aires, 12 de enero de 2022 En virtud de lo prescripto en el artículo 86 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, certifico que la Ley Nº 6.498 (Expediente Electrónico N° 39131350GCABA-DGALE/2021), sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su sesión del día 9 de diciembre de 2021, ha quedado automáticamente promulgada el día 10 de enero de 2022. Publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, gírese copia a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por intermedio de la Dirección General de Asuntos Legislativos, y para su conocimiento y demás efectos, remítase al Ministerio de Educación. Cumplido, archívese. Montiel

Quién fue Monseñor Gustavo Franceschi*

Franceschi nació el 28 de julio de 1881 en París, Francia, y murió el 11 de julio de 1957 en Montevideo, Uruguay. A los cinco años de edad llegó a la Argentina y a los veintitrés se ordenó como sacerdote. Fue periodista y profesor de Filosofía y Sociología en distintas instituciones. Entre 1932 y 1957 tuvo a su cargo la dirección de la revista Criterio, lugar desde el cual hizo públicas sus controversiales posturas.

Dos fueron las características destacadas del pensamiento de Franceschi que surgen con claridad de su profusa obra literaria: su antisemitismo y su desprecio por la democracia que lo llevó a apoyar los golpes de Estado ocurridos en la Argentina.

* La escuela Enseña su nombre. El debate por el cambio de una escuela en CABA que homenajea a un sacerdote antisemita y antidemocrático en Informe sobre antisemitismo en la Argentina 2018.

Buenos Aires 2019. Ces - DAIA.

This article is from: