Informe de Resultados del Proceso Nacional de Consultas Hábitat III El Salvador: La Nueva Agenda Urbana 2016-2036
Objetivo de la Consulta Nacional: Deliberar a nivel nacional las posiciones y propuestas de la ciudadanía joven sobre la Nueva Agenda Urbana a definirse en Hábitat III. Antecedentes: Hábitat es el proceso de Naciones Unidas que surgió en 1976 con la Primera Conferencia Internacional sobre Asentamientos Urbanos, para discutir la agenda de ciudades sustentables y los temas relacionados como vivienda, transporte, espacios públicos, entre otros. En el año 2016 se realizará la Tercera Conferencia Internacional (Hábitat III) sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que convoca a los Estados Miembros de la ONU y donde se adoptará la "Nueva Agenda Urbana 2016-2036". Esta Conferencia ofrecerá la primera plataforma global tras la adopción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y a la vez será una oportunidad para discutir los desafíos en el alcance de los ODS en cuanto a asuntos urbanos-rurales y de los asentamientos humanos y el hábitat. Introducción: En el marco de la Tercera Conferencia Internacional sobre Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) de las Naciones Unidas (ONU), a realizarse en Quito, Ecuador en octubre de 2016, nos propusimos realizar un proceso de Consultas/Deliberaciones Nacionales, que ha sido documentando y sistematizado en el presente Informe Nacional de Resultados de Consultas de Hábitat III El Salvador. Esta iniciativa se ha realizado en colaboración entre las organizaciones miembros de la Coordinación Nacional de Juventudes por la Sustentabilidad de El Salvador y el UN Major Group for Children and Youth (UN MGCY). El documento refleja los desafíos y propuestas desde la ciudadanía en El Salvador sobre los temas que aborda el proceso de Hábitat, los asentamientos humanos y la sustentabilidad en los contextos urbano-rurales. Además será un instrumento de posicionamiento y propuesta desde la ciudadanía como un informe paralelo y oficial a la vez, ante las posiciones gubernamentales en el contexto de Hábitat III. Escuchar, observar y elevar las voces de la ciudadanía joven es urgente y necesario para enriquecer todas las fases del proceso de la consolidación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036. Fueron identificadas y seleccionadas tres ciudades principales: San Salvador, en la Universidad de El Salvador como patrimonio del pueblo, siendo la única universidad pública del país y que tiene como mandato, acompañar al pueblo salvadoreño en su devenir y las urgentes-necesarias transformaciones para el bien común, desde su compromiso social y su condición socio-histórica, política y académica, en el marco de sus 175 años de existencia como instancia de Educación Superior del país. Luego la ciudad de Santa Ana, por considerarse la segunda ciudad de mayor importancia en el país y a su vez como una de las ciudades intermedias o emergentes en la región, que está creciendo fuertemente en el área urbana. Y la ciudad de Sonsonate, por su combinación urbana-portuaria, que está identificada dentro de las ciudades de carácter incipiente y de polos de desarrollo inicial. Las propuestas que se presentan desde las juventudes, han sido planteadas definiendo los parámetros de trabajo presentados en la secuencia de preguntas y a su vez en la generación de recomendaciones y
propuestas, que coadyuven esfuerzos y den luces de lo que desde sus visiones e imaginarios de vida debe impulsarse para el cuidado de la Madre Tierra y el bien común global. El proceso de Consulta Nacional de Hábitat III El Salvador fue impulsado por un Grupo Gestor-Facilitador, que fue el responsable del diseño de propuestas metodológicas, facilitación de jornadas, documentación y sistematización de resultados. Este equipo fue conformado por las organizaciones siguientes: La Asociación Nueva Vida Pro-Niñez y Juventud, la cual es la entidad referente del Grupo Principal de Naciones Unidas para Niñez y Juventud (UN Major Group for Children and Youth, UN MGCY) para el proceso Hábitat III en El Salvador; el Movimiento Siglo XXIII: Paz Sustentable; el Movimiento de Transformación de la Universidad de El Salvador (MOTUES); el Comité Ecuménico de Estudiantes Salvadoreños (CEEUS); el movimiento Juventudes Por Una Nueva Vida; el Movimiento Latinoamericano y Caribeño de Juventudes por el Desarrollo Sustentable Red+Vos; el Foro Latinoamericano y Caribeño de Juventudes (FLACJ), en colaboración con el Llamado Global de Acción Ante la Pobreza (GCAP) y Feminist Task Force (FTF) de GCAP. Agradecemos a la Asociación Jóvenes en Red de El Salvador (JERES) de Sonsonate, quienes convocaron la jornada presencial de consulta en ese municipio y a la organización estudiantil Somos Tutal, quienes convocaron la jornada presencial de consulta en la Universidad Centroamericana (UCA) en San Salvador. 1. Resumen de Datos Generales del Proceso de Consultas a) Fecha y lugar de las consultas: Se realizaron 4 jornadas presenciales con participación de 108 personas, representantes de diversos sectores. Cada jornada de Consulta fue trabajada desde un enfoque intercultural e intergeneracional. En la modalidad de Consulta en línea participaron 78 personas. En total, el 80% de las personas participantes fueron de entre las edades de 18 y 35 años, el resto personas entre 36 y 72 años. El 55% fueron mujeres y el 45% de participantes fueron hombres. Los lugares y fechas fueron: 11 de febrero de 2016: Instituto de Formación y Recursos Pedagógicos de la Universidad de El Salvador (INFORP-UES), Sede Central de la Ciudad Universitaria, (Universidad de El Salvador), ubicada en el Departamento y Municipio de San Salvador, en los horarios de 9:00 a.m. a 12:30 m.d. 14 de febrero de 2016: Centro de Culturas y Artes Populares Museo Ajá! del Movimiento Siglo XXIII: Paz Sustentable, Departamento y Municipio de Santa Ana, en los horarios de 9:00 a.m. a 12:30 m.d. 26 de febrero de 2016: Casa de la Cultura y Convivencia, Departamento y Municipio de Sonsonate, en los horarios de 9:00 a.m. a 12:30 m.d. 11 de marzo de 2016: Aula D-14, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), Departamento y Municipio de San Salvador, en los horarios de 9:00 a.m. a 12:30 m.d. b) Nombres y correo electrónico de las personas del Grupo Gestor y Facilitador del proceso: ● Daisy López, daisy_c98@hotmail.com, CEEUS/Red+Vos ● Rafael Peñate, rafa_bundeslige@yahoo.com, MOTUES ● César Artiga, cesarneftali@gmail.com, Asociación Nueva Vida Pro-Niñez y Juventud ● Jonathan Hércules, jfrancoh9@gmail.com, Juxnuevavida/FLACJ
c) Número de participantes: ● ●
4 Jornadas de Consulta Presencial con 108 personas, dirigidas a liderazgos y referentes de procesos para, con, desde y por las juventudes Consulta en Línea, 78 personas participantes
d) Lista de participantes con los siguientes datos: Se cuenta con respaldo físico del registro de las personas participantes en modalidad presencial y reporte de consulta en línea e) Programa empleado y lista de presentaciones realizadas: (Copias adjuntas) f) Fotos y vídeos: (Material audiovisual de fotografías, audios y vídeos de las jornadas y entrevistas) 2. Proceso de deliberación y contexto político a) Destacar todos los aspectos positivos y negativos de las deliberaciones, haciendo uso de las valoraciones o comentarios de las personas participantes: Las personas participantes del proceso de Consulta Nacional, han planteado la importancia de impulsar el proceso de Hábitat III en El Salvador, considerando que existe muy poca información del mismo y que la ciudadanía en general no ha participado de las discusiones nacionales convocadas por la entidad responsable de la administración de Gobierno para la creación de políticas públicas sobre vivienda y hábitat. En algunas de las jornadas de consulta se contó con participación del Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas (VM-VDU), quienes plantearon la voluntad e interés de trabajar de manera colaborativa en seguimientos a la definición y posterior implementación de la Nueva Agenda Urbana Hábitat III en El Salvador. Quienes participaron de las jornadas, expresaron su preocupación ante la falta de compromiso del estado salvadoreño en cuanto al proceso de Hábitat, que no ha tenido un rol protagónico ni transcendental en las discusiones previas, tanto en Hábitat I en Vancouver, Canadá en 1976 y Hábitat II en 1996 en Estambul, Turquía. Exigen que se haya asumido una posición seria y responsable en la Reunión Regional de Latinoamérica y el Caribe hacia Hábitat III, que se celebró en Toluca, México en el mes de abril, urgen a que esta posición refleje el sentir, pensar y de respuestas intencionales y efectivas a las necesidades del pueblo salvadoreño en cuanto a vivienda y hábitat. Se ha valorado el poco nivel de compromiso del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador en cuanto a promover la participación de la sociedad civil en las discusiones nacionales, regionales e internacionales de Hábitat III. El país no cuenta con una oficina de ONU HÁBITAT desde el año 2013, por lo que urgimos al Estado y otras instancias pertinentes, a elevar el nivel de compromiso y retomar la integración de esta agencia al Sistema, para impulsar iniciativas conjuntas y colaborativas de manera amplia y participativa con la ciudadanía para la creación de marcos urbanos-rurales sustentables, seguros y resilientes. b) Destacar toda la información sobre las posturas nacionales y regionales sobre el proceso de Hábitat III y los principales retos identificados que hayan influido en su postura/visión: Las demandas más sentidas por la ciudadanía son que no hay una incorporación e integración intencional de la población en estos procesos, y existe una tendencia por parte de los Estados y la misma ONU, a fomentar la participación de grupos que se autodenominan representantes de la sociedad civil, y que usurpan y se
toman el espacio político de la ciudadanía. Dentro de este sector podemos mencionar a grandes ONGs y al gran sector privado-corporativo quienes participan desde sus fundaciones filantrópicas y cooptan los espacios que legítimamente le pertenecen a los pueblos y a los movimientos sociales y además trabajan desde un enfoque de caridad y no con un enfoque basado en la justicia y el cumplimiento de los derechos humanos. Se señala una fuerte debilidad en cuanto a la coordinación y articulación entre las administraciones de Estado y de Gobierno en la región de Latinoamérica y el Caribe y también entre las redes y movimientos sociales sobre los aspectos relacionados con hábitat. No se observa voluntad y determinación de las entidades regionales como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de exigir a los países industrializados y del norte global en transformar los patrones de producción y consumo, así como la matriz energética contaminante, que en los contextos urbanos y sobre todo de las ciudades de los países enriquecidos, generan grandes cantidades de Gases de Efecto Invernadero (GEI), montones de desechos, otros contaminantes y sobreproducción, acciones que aceleran los efectos e impactos del cambio climático y los desastres, que afectan sobre todo a los países del sur global, la mayor parte de ellos en severas condiciones de empobrecimiento, exclusión y vulnerabilidades de todo tipo. Se valora como preponderante el rol de Naciones Unidas como garante de la apertura para la presencia y participación de los pueblos en el nivel de toma de decisiones, no solo en el proceso de recolección de insumos y propuestas, que tampoco se encuentran en el marco del mecanismo de Naciones Unidas del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Afirmamos y hacemos recordar que la ONU ha sido creada para garantizar la paz y no puede manifestarse una paz sustentable y duradera, sin asegurar un presentefuturo de paz, justicia y sustentabilidad, hasta la séptima generación venidera. 3. Puntos principales de debate a) Indicar el tipo de marco deseado y porque: El marco que se considera urgente y necesario es una Nueva Agenda Urbana 2016-2036, que sea garante de los derechos humanos, con enfoque de género, multidimensional, intercultural e intergeneracional para una vida plena de las comunidades y asentamientos humanos, con especial énfasis en el cuidado de la vida en todas sus expresiones y formas, biodiversidad y ecosistemas. Además debe tomarse en cuenta de manera seria e intencional, el romper con las barreras que profundizan las condiciones de exclusión, vulnerabilidades, empobrecimiento y desigualdades-inequidades, por medio de la generación de sistemas de protección social y políticas públicas que aseguren contextos urbano-rurales sustentables, seguros y resilientes basados en la paz, justicia y sustentabilidad en todos los ámbitos y niveles. Afirmamos la importancia de que el proceso de Hábitat III debe ser un catalizador y verse de manera indivisible en la implementación de otros procesos y acuerdos globales que han sido aprobados y que no pueden desvincularse, más bien deben implementarse desde la integralidad y complementariedad, como lo son: la Agenda 2030 que ha dado vida a los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el Marco de Acción de Sendai sobre Desastres y Financiación para el Desarrollo. Urgimos a retomar, dar seguimiento a los 9 temas prioritarios de país surgidos en los Primeros y Segundos Diálogos Post 2015 y en especial, a la fase de “Localización de la Agenda de Desarrollo Post 2015”, sobre como llevar la agenda a los territorios.
a) Enumerar en orden de importancia los puntos esenciales identificados como necesarios para configurar el marco de la Nueva Agenda Urbana Hábitat III: 1. Implementar un modelo de desarrollo endógeno con enfoque de género, que parta desde el cuidado y la continuidad-defensa de la vida en todas sus expresiones y formas, y asegure una vida plena para las comunidades y asentamientos humanos, basándose en la creación de un presente-futuro de paz, justicia y sustentabilidad en todos los ámbitos y niveles, tanto en los contextos urbanos como rurales. 2. Trabajar los aspectos y dimensiones del desarrollo económico desde la perspectiva de la economía social, popular y solidaria, la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, el comercio justo y la agroecología. Todos estos aspectos, vinculando de manera indivisible lo urbano y lo rural, cuidando los sistemas de vida, principalmente el agua como un Derecho Humano y las semillas nativas como fuentes y reproductoras de la vida. 3. Fomentar esquemas y dinámicas de Gobernanza Social Territorial, en donde la ciudadanía en general y las comunidades establezcan coordinaciones-articulaciones para el monitoreo, contraloría y auditoría social en cuanto a la aprobación y validación de proyectos que impacten en sus territorios, por medio del mecanismo de Naciones Unidas del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Este aspecto es trascendental para propiciar condiciones de apropiación ciudadana de su rol en la dirección política de todos los asuntos que determinan y afectan de diversas maneras en sus vidas, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, ante las amenazas de los megaproyectos y los mal llamados proyectos de Interés Turístico Nacional. 4. Garantizar el cumplimiento de los compromisos tanto nacionales como internacionales del Estado salvadoreño, que aseguren contextos urbano-rurales sustentables, seguros y resilientes, afirmando que la participación ciudadana real y oportuna en el nivel de toma de decisiones, es el principal medio de implementación de toda política pública o acuerdo internacional, considerando además que estos deben dar respuestas intencionales y efectivas a las situaciones y retos que enfrentan los pueblos en cuanto a los asentamientos humanos y el hábitat. 5. Implementar la Nueva Agenda Urbana de Asentamientos Humanos y Hábitat de manera indivisible e integral con los otros acuerdos y procesos globales como la Agenda 2030-ODS, el Marco de Acción de Sendai sobre Desastres y el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático, para ello la comunidad internacional, sus instituciones y los Estados deben asegurar una arquitectura financiera global, como lo señaló el proceso de Financiación para el Desarrollo (FpD), que permita la creación/identificación/movilización de recursos internos y externos para ese fin y las otras necesidades de desenvolvimiento de las naciones, que no violente el legítimo derecho de los pueblos a su autodeterminación y soberanía. c) Subrayar, a ser posible, las ideas más relevantes relacionadas con los principales puntos identificados: Se detallan a continuación las 60 recomendaciones y propuestas concretas que las personas participantes de las jornadas han aportado a lo largo del proceso de Consultas. La clasificación de las propuestas se da dentro de las 6 áreas ya identificadas del proceso Hábitat III: 1. Cohesión Social y Equidad. Ciudades habitables; 2. Marcos Urbanos; 3. Desarrollo Territorial; 4. Economía Urbana; 5. Ecología y Medio Ambiente Urbano; 6. Vivienda Urbana y Servicios Básicos
Área 1: Cohesión Social y Equidad. Ciudades habitables Temas: 1. Ciudades Inclusivas; 2. Migración y Refugiados en áreas urbanas; 3. Ciudades Seguras; 4. Cultura y Patrimonio Urbano Unidades de Política: 1. Derecho a la ciudad y ciudades para todos y todas; 2. Marcos Urbanos Socioculturales 1.
Que las municipalidades a nivel nacional y el Estado en su conjunto, sean signatarias de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad y asuman sus principios, que destaca los Derechos Humanos colectivos y las políticas públicas para la calidad de vida en el espacio urbano
2.
Creación de Centros Ciudadanos para la Mediación y Resolución Temprana de Conflictos en las comunidades y territorios, con la participación de referentes comunitarios que gocen de un nivel de compromiso, liderazgo y arraigo por su trabajo de base y organización territorial
3.
Crear Protocolos de Atención y Protección a Niñez y Adolescencia en espacios públicos. Asegurar el Interés Superior del Niño y Niña, capacitar a personas servidoras públicas y educar a la ciudadanía en general sobre el Buen Trato, fomentando la cultura de denuncia ante abusos de todo tipo
4.
Declarar todo el espacio público como Patrimonio y Bien Cultural de la Ciudadanía, incentivando las iniciativas comunitarias y ciudadanas de restauración, recuperación y revitalización de tradiciones, saberes y prácticas que tengan arraigo en las raíces ancestrales de los territorios y comunidades
5.
Crear protocolos y mecanismos de respuesta temprana y rápida ante situaciones de violencia en los municipios, garantizando la protección e integridad de personas afectadas por situaciones violentas, incluyendo los desplazamientos y migraciones forzadas de familias y personas por motivos de amenazas a sus vidas, tanto hacia y desde las ciudades como hacia el exterior del país
6.
Declarar los espacios públicos, zonas libres de violencia de género y respetuosas de las identidades y orientaciones sexuales, asimismo que las instituciones del Estado regulen los mensajes bélicos que fomenten la exclusión, odio, racismo, machismo, sexismo y homofobia
7.
Declarar los espacios públicos como Espacios Seguros e Inclusivos en donde la niñez, juventudes, mujeres, personas con discapacidad, pueblos originarios y personas adultas mayores tengan la oportunidad de recrearse y convivir en armonía con sus familias y el entorno natural en un contexto de protección y seguridad
8.
Decretar a nivel nacional la veda total de armas blancas y de fuego en los espacios públicos y que los cuerpos de seguridad pública sean respetuosos del derecho a la ciudad y recreación de la ciudadanía, no estigmatizando la expresión y comunicación artística e identidades culturales de las juventudes, mucho menos promoviendo la estigmatización y representación social negativa de las mismas
9.
Crear un Fondo de Conservación y Revitalización del Espacio Público que sea co-manejado por organizaciones sociales y comunitarias, con el acompañamiento de la Universidad de El Salvador, como parte de su proyección social. Prioritario asegurar la conservación del patrimonio cultural en los contextos urbano-rurales, como sitios sagrados, joyas arqueológicas y arquitectónicas
10. La Universidad de El Salvador debe asumir su rol como patrimonio del pueblo salvadoreño y actualizar su currículo de estudios con carreras que atiendan las demandas sociales y las necesidades de
desenvolvimiento pleno del país, no centrándose en las necesidades de mano de obra y rentabilidad del mercado, sino en acompañar al pueblo en su devenir, dando luces sobre respuestas y soluciones ante los retos, cumpliendo sus mandatos de docencia, investigación y proyección social 11. Trabajar las condiciones y situaciones de violencias desde una perspectiva multidimensional y de integralidad, tomando en cuenta las causas estructurales y culturales que las provocan, así como la reciprocidad y solidaridad como prácticas adoptadas de resiliencia en contextos de exclusión y violencias 12. Crear una Red de Intercambio de Información que propicie la construcción colectiva y colaborativa de saberes y conocimientos, que conlleven a cambios en prácticas, comportamientos y en el desempeño de las instituciones del Estado, para dar respuestas y soluciones intencionales y efectivas a las diferentes situaciones y retos que enfrentan las comunidades y territorios 13. Crear observatorios municipales, dinámicos y participativos para dar seguimientos a todas las iniciativas sociales y ciudadanas que están dando respuestas a situaciones de cohesión social y convivencia, que estas buenas prácticas se vayan divulgando, sustenten y alimenten los debates, posiciones y decisiones locales sobre las dinámicas y necesidades en cuanto a contextos urbano-rurales sustentables, seguros y resilientes 14. Retomar el Manifiesto 2000 de la UNESCO para una Cultura de Paz y No Violencia y sus principios: Respetar todas las vidas, Rechazar las violencias, Liberar la Generosidad, Escuchar para Comprender, Preservar el Planeta y Reinventar la Solidaridad. Adoptar los 6 principios de este proceso, para que se conviertan en una norma/patrón de convivencia ciudadana en los contextos urbano-rurales. Promover desde El Salvador en Naciones Unidas (ONU), que cada año a nivel nacional y global sea declarado Año de la Cultura de Paz y No Violencia 15. Impulsar el proceso de Educación-Alfabetización-Aprendizaje a lo Largo de la Vida como un derecho humano fundamental, tanto de las infancias, personas jóvenes como adultas mayores, para la superación de la pobreza y las violencias, contribuyendo de esta manera a la transformación para la justicia social en todos sus ámbitos y niveles. 16. Reconocer y afirmar el derecho al acceso público a la información, a la comunicación y a la libertad de opinión como factores trascendentales para la cohesión social y equidad en los contextos urbanorurales, que asegure medios de comunicación plurales e inclusivos para un desarrollo democrático en las sociedades, así como la protección de las personas defensoras de los derechos humanos Área 2: Marcos Urbanos Temas: 5. Normas y Legislación Urbana; 6. Gobernanza Urbana; 7. Finanzas Municipales Unidades de Política: 3. Políticas Urbanas Nacionales; 4. Gobernanza Urbana, Capacidad y Desarrollo Institucional; 5. Finanzas Municipales y Sistemas Fiscales Locales 17. Crear mecanismos en los municipios para la validación y aprobación comunitaria y territorial de proyectos y megaproyectos de inversión y turismo en los contextos urbano-rurales bajo el mecanismo de Naciones Unidas del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) 18. Crear un Fondo de Inversión de Proyectos Comunitarios, que sea administrado por las organizaciones comunitarias y territoriales y que permita la administración/ejecución directa de pequeños proyectos de infraestructura comunitaria
19. Fomentar y viabilizar las iniciativas sociales, que los mecanismos burocráticos y formales no limiten la participación ciudadana educada, efectiva y de manera oportuna en todos los ámbitos y niveles 20. Crear mecanismos efectivos de recaudación de impuestos por parte de las administraciones de Gobierno Local, asegurando que las grandes empresas paguen sus impuestos 21. Reformar los sistemas fiscales y tributarios para que estos migren a esquemas con enfoques progresivos y justos, donde quienes tienen más paguen más, para lo cual será necesario descentralizar desde los aspectos nacionales de tributación, para que les otorguen más responsabilidades a las municipales y a la vez estas tengan una asignación mayor de recursos para invertir en los territorios y proyectos de interés social 22. Exigir la no adopción de políticas de incentivos, exoneraciones y beneficios fiscales para la inversión privada, considerando que muchos estudios han demostrado que los rendimientos de estas medidas no tienen un impacto significativo en la generación de empleos y calidad de vida de la población, mucho menos en la recaudación con un enfoque progresivo y de justicia fiscal 23. Definir mecanismos transparentes para los casos de compensación por daños o sanciones/multas administrativas, que estos fondos tengan una ejecución clara y con rendición de cuentas por parte de las instituciones que les compete 24. Hacer que se cumplan los mandatos y definir mecanismos transparentes para la aprobación de presupuestos participativos, que la ciudadanía tenga un rol protagónico en la auditoria social, asegurando que las instituciones públicas den respuestas efectivas y oportunas al cumplimiento de sus derechos Área 3: Desarrollo Territorial Temas: 8. Planificación y Desarrollo Urbano y Territorial; 9. Suelo Urbano; 10. Vínculos Urbano-Rurales Unidades de Política: 6. Estrategias Territoriales Urbanas 25. Trabajar de manera urgente-necesaria, un Plan de Nación a corto, mediano y largo plazo que tome en cuenta las situaciones y dinámicas sociales, culturales, ambientales y demográficas del país, incluyendo opiniones y propuestas de amplios actores y sectores nacionales. Elaborarlo con una proyección futurista, para la creación de un presente-futuro de paz, justicia y sustentabilidad, asegurando pronta y cumplida justicia, tal y como lo señala la Constitución Política de El Salvador 26. Generar una planificación integral de las ciudades, las cuales deben conllevar inicialmente los estudios de impactos ambientales y la forma de recuperación de las zonas donde se harán las construcciones, asegurar que los impactos en los sistemas de vida sean mínimos, aunado a ello el Estado y la sociedad debe exigir a las empresas que garanticen que cualquier vertedero de desechos para el caso de las aguas, debe de tener una planta de tratamiento que garantice no más contaminación 27. Revertir patrones que hasta la fecha han imperado por la falta de responsabilidad de las empresas privadas y por la debilidad/omisión institucional en hacer cumplir la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Medio Ambiente y otras políticas y leyes relacionadas
28. Crear mecanismos de rendición de cuentas por parte del sector privado en cuanto al uso y usufructo de los bienes comunes que intervienen en los territorios y en cuanto a las medidas de reparación y restauración de daños ocasionados 29. Crear espacios de manera planificada donde confluya el desarrollo no solo urbano sino el desarrollo humano de las personas, relacionándose de manera armónica con los sistemas de vida y vincular lo urbano y lo rural 30. Garantizar las condiciones para la descentralización de las estructuras de las administraciones de Estado y Gobierno, utilizando recursos y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para desburocratizar el Estado y volverlo eficiente y eficaz 31. Delimitar de manera rigurosa el uso y usufructo del suelo urbano-rural, detener los abusos de las grandes empresas-consorcios privados y corporaciones transnacionales de la construcción y turismo, quienes de manera invasiva/abusiva deciden/imponen donde urbanizar e intervenir con infraestructura, sin importar si esos suelos son aptos o no para otros fines superiores, como zonas de recarga de manto acuífero, zonas de cultivo y agricultura que garanticen la soberanía alimentaria o zonas de bosques y paisajes nativos Área 4: Economía Urbana Temas: 11. Desarrollo Económico Local, 12. Puestos de Trabajo y Calidad de Vida, 13. Sector Informal Unidades de Política: 7. Estrategias de Desarrollo Económico Urbano 32. Reconocer que para que la población tenga condiciones adecuadas y pueda desarrollarse plenamente, deben generarse condiciones propicias en áreas de formación vocacional, educación formal técnicasuperior, fortaleciendo capacidades, destrezas y habilidades para la vida y el trabajo 33. Trabajar la agricultura urbana y la producción orgánica de alimentos a pequeña escala con base en principios de permacultura y agroecología, rechazando el uso de agroquímicos y transgénicos, como una medida que contribuye de manera significativa a la soberanía alimentaria y la economía social, popular y solidaria. Además es un aporte valioso a la conservación y cuidado de los ecosistemas y biodiversidad al combinarlo con la jardinería urbana de bajo mantenimiento 34. Fomentar el turismo interno con enfoque comunitario y ecológico, que incentive las iniciativas productivas en los territorios con la identificación de rutas turísticas que activen y revitalicen la actividad económica y el intercambio solidario en el nivel local 35. Trabajar una política de becas de educación superior para especializarse en áreas clave para el desarrollo del país, que garantice el retorno de las personas y que las incorpore al sector productivo y económico formal para evitar la fuga de talentos y a la vez procure dinamizar la economía del país con personas capacitadas y formadas en aspectos de innovación e inventiva no solo en los aspectos tecnológicos sino también en las diferentes disciplinas de las ciencias y las artes 36. Ampliar las oportunidades comerciales y de negocios al sector llamado informal, incorporarlos de manera justa a los sistemas de protección, seguridad y previsión social
37. Impulsar desde la educación formal y familiar, la educación sobre consumo responsable y sustentable, también la educación financiera y la administración de los recursos familiares y personales en áreas de planificación/programación de ingresos, inversiones, gastos y presupuestos 38. Cumplir con los marcos legales vigentes sobre empleo y trabajo, que reconozca la importancia de invertir de manera decidida en lo que se denomina “bono demográfico”, entendiendo los riesgos y los costos que implica la no inversión y la inacción en este momento y que tome en cuenta la inclusión tanto de personas jóvenes como de personas adultas que aún tengan la posibilidad y condiciones para desempeñarse en un empleo o trabajo 39. Generar condiciones para el empleo pleno de las juventudes, que incluya políticas de primer empleo y oportunidades de iniciativas económicas y productivas con enfoque en el cooperativismo solidario y comercio justo 40. Reconocer los aportes de la economía del cuidado, fomentando un sistema nacional de cuidados que incluya la asistencia a personas mayores, salud familiar, personas con discapacidad y servicios de cuidado infantil. Que esté basado en los principios de corresponsabilidad en los cuidados, solidaridad, inclusión y equidad, tanto en materia de género como en el ámbito territorial; que incluya todos los derechos de las familias derivados del sistema de derechos humanos, de la Constitución de la República y otras leyes secundarias Área 5: Ecología y Medio Ambiente Urbano Temas: 14. Resiliencia Urbana; 15. Ecosistemas Urbanos y Administración de Recursos; 16. Ciudades, el Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres Unidades de Política: 8. Ecología Urbana y Resiliencia 41. Incorporar sistemas de alertas tempranas y diagnósticos de factibilidad de vocación de suelos para verificar si estos son aptos para urbanización o para sector agrícola, antes de construir un asentamiento humano, además debe armonizarse para preservar los sistemas de vida preliminares 42. Aplicar el Marco de Acción de Sendai, la Gestión Integral del Riesgo (GIR) y el cumplimiento del Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático en los Sistemas de Protección Civil Local y Nacional 43. Urgir a la administración de Gobierno Central a adoptar el acuerdo del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, negociación que impulsa la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), sobre acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales, lo que sería un instrumento legal y vinculante que reforzaría la implementación y puesta en marcha de los Juzgados Ambientales, donde a la fecha la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, de manera irresponsable solamente ha instalado el Tribunal Ambiental del municipio de San Salvador y están pendientes los de los municipios de Santa Ana y San Miguel, una clara violación a la Ley de Medio Ambiente vigente a la fecha 44. Decretar veda total a la tala de árboles en los espacios públicos y privados que sean catalogados de interés nacional por su importancia en cuanto a biodiversidad y ecosistemas. Esta medida es urgente para levantar y sustentar el manto acuífero y detener el acelerado proceso de desertificación del país. Destacar la importancia estratégica para el país del acuífero de San Salvador y Nejapa
45. Rechazamos los esquemas de reforestación y mecanismos como REDD+ y sus variantes, que además está comprobado que es una falsa solución al cambio climático, promueve los monocultivos y la mercantilización de los bienes comunes globales. Urgimos al estado salvadoreño y a los organismos multilaterales, a impulsar serias y urgentes iniciativas y medidas para la mitigación real y efectiva al cambio climático y la resiliencia basada en la adaptación al cambio climático 46. Urgimos a la administración de Gobierno de El Salvador a que asuma y de luces en las discusiones públicas globales en todos los ámbitos y niveles, a que deben transformarse los patrones de producción y consumo, así como la matriz energética contaminante basada en combustibles fósiles, sin elevar el nivel de compromiso en estas decisiones, la continuidad de la vida está amenazada y niega el derecho a un presente-futuro con sustentabilidad 47. Crear políticas y protocolos de atención ante situaciones de emergencias y desastres que garanticen la protección de la niñez en albergues temporales, que las instituciones del Estado rectoras de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) y garantes de la Convención de los Derechos de la Niñez (CDN), estén vigilantes ante abusos que puedan darse en este contexto 48. Implementar severas multas y sanciones a empresas que no cumplan con los procedimientos definidos por la Ley de Medio Ambiente y Ley de Ordenamiento Territorial en cuanto a los estudios de impacto ambiental, además de asegurar que estas realicen las tareas de reparación e indemnización de los daños ocasionados por sus faltas, tanto a los sistemas naturales como a los asentamientos humanos y a sus medios de vida 49. Impulsar programas e iniciativas de reciclaje y de gestión sustentable e integral de desechos sólidos, así como de tratamiento de las aguas residuales y de uso industrial y comercial 50. Trabajar el derecho humano al agua y saneamiento no desde un enfoque de acceso a servicios y reduciéndolo a una mercancía, sino como un derecho humano fundamental y relevante para la vida de los pueblos, territorios y comunidades. Urge Ratificar la Reforma Constitucional al Art. 69 que garantice el Derecho Humano al Agua y Alimentación, además, la pronta, urgente y necesaria aprobación de la Ley de Aguas, que regule su uso y usufructo con enfoque de derecho y género 51. Trabajar las aguas y cuencas transfronterizas, urgiendo a los Estados de la región de Centroamérica y al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a firmar un Tratado de Cuencas compartidas transfronterizas, reconociendo que muchas de las aguas y ríos de El Salvador nacen y llegan desde Guatemala, Honduras y Nicaragua, por ejemplo el Río Lempa y también el Golfo de Fonseca 52. Trabajar políticas efectivas de protección, resguardo y promoción sustentable de los deltas urbanos y las zonas costero-marinas, que han sido históricamente lugares atractivos para los asentamientos humanos por su riqueza natural y localización estratégica, reconociendo además que cerca de la mitad de la población mundial está localizada en zonas cercanas y aledañas a las costas 53. Adoptar y promover como política de Estado y Gobierno tanto central como local, el “Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global” surgido en la Cumbre de la Tierra, en todos los ámbitos y niveles de educación formal e informal con la premisa de “todos somos educandos, todos somos educadores” 54. Exigir una prohibición total y definitiva ante la minería metálica y otras formas de extractivismo
Área 6: Vivienda Urbana y Servicios Básicos Temas: 17. Infraestructura Urbana y Servicios Básicos, incluyendo energía; 18. Transporte y Movilidad; 19. Vivienda y Mejora de Asentamientos Humanos; 20. Ciudades Inteligentes Unidades de Política: 9. Servicios y Tecnología Urbana; 10. Política de Vivienda 55. Crear dentro de las municipalidades una Unidad de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista. Coordinar esta iniciativa con la Corporación de Municipalidades de El Salvador (COMURES), Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS), Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), el Órgano Ejecutivo y la Asamblea Legislativa 56. Fomentar el diseño y construcción de redes peatonales accesibles, directas, conectadas, atractivas, continuas, cómodas y seguras en el marco de Planes de Ordenamiento Ambiental y Territorial (POAT); y la organización de procesos paulatinos de transición por fases hacia ciudades peatonales o parcialmente peatonales en el marco de POAT 57. Fomentar el uso y opción por las energías limpias y renovables, aprovechando el potencial de generación de estas energías en el país, como la geotérmica, solar, eólica y mareomotriz. La opción por los agrocombustibles no consideramos que sea una opción viable y sustentable, considerando que fomenta los monocultivos y desplaza a los cultivos de alimentos para la subsistencia y consumo interno del país 58. El transporte y la movilidad es un derecho humano y como tal, el estado es el garante de ese derecho, por lo que se recomienda nacionalizarlo, considerando que el servicio privado ha demostrado dar un mal servicio al usuario, ser ineficiente, de mala calidad y altamente contaminante 59. Crear líneas de crédito de vivienda dirigidas a personas jóvenes y madres solteras, para que puedan acceder a la propiedad de una vivienda que garantice condiciones de vida digna. Ampliar las oportunidades del Programa Casa Joven del Fondo Social para la Vivienda (FSV) a personas de hasta los 35 años de edad, ante las condiciones de exclusión e inequidades en que viven las juventudes. Asimismo crear políticas públicas de vivienda popular y social asequible, con mecanismos para mantenerlas fuera de la manipulación del mercado y lejos de la especulación 60. Asegurar que la infraestructura urbano-rural tanto pública como privada en cuanto a parques, plazas, aceras y parqueos se encuentren construidos con tecnologías de concretos porosos, que permitan la filtración de aguas lluvias y de riego, asegurando el sustento de los mantos acuíferos y de los suelos urbano-rurales d) Resumir los puntos más destacables surgidos en los debates (Ejemplo: Divergencias entre los distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil y los contenidos): Uno de los puntos de debate más destacados fue la diferencia entre los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad. Hubo un consenso mayor en cuanto a sustentabilidad, que se entiende como la capacidad/habilidad de nutrir y crear sustento, el cuidado de la vida. En contraposición con sostenibilidad que se considera se aborda desde un enfoque economicista y de mercantilización de la vida, considerando a los elementos y bienes comunes globales como mercancías y servicios. Otro aspecto importante en el debate fue el enfoque de derechos, considerando que se hace mucho énfasis en el lenguaje sobre acceso a servicios y no en el derecho humano, por ejemplo al agua y saneamiento, a la
vivienda digna y no a una vivienda mínima, al hábitat con el goce pleno de los derechos ambientalesecológicos sobre todo de la niñez, y a la ciudad como un espacio y contextos que propician condiciones para una vida plena con paz, justicia y sustentabilidad para todas las personas tanto en los contextos urbanos como rurales. Desde la perspectiva del territorio, se considera que para el caso de El Salvador, se deben replantear las fronteras entre lo urbano y lo rural, y dentro de las mismas zonas urbanas, destacando que se podría hablar de zonas sub-urbanas, donde no se cuenta con acceso a servicios básicos como recolección de desechos sólidos, agua potable y saneamiento residencial, energía eléctrica, entre otros. Deben asegurarse mecanismos que eviten la gentrificación, segregación y degradación del espacio público y el entorno urbano. Hubo una amplia discusión sobre el cooperativismo ante el emprendedurismo. Para las juventudes de la zona rural es más importante el enfoque del cooperativismo, para un desarrollo sustentable, y en cambio en la zona urbana se destaca de mayor manera el emprendedurismo. Se prioriza un enfoque de cooperativa desde la economía solidaria y soberanía alimentaria, con las prácticas que estas conllevan. Se considera que el empoderamiento es un concepto contraproducente, que implica que un tercero debe darle u otorgarle poder a la persona ciudadana. Se afirma la idea de apropiar a la ciudadanía de su poder y su rol como sujetos políticos relevantes y significativos, que asumen y ejercen de manera responsable e intencional el trabajo conjunto-colectivo y colaborativo con otras personas y comunidades, en la búsqueda de soluciones y respuestas ante los retos y desafíos que enfrentan, y además caminando y acompañando a las administraciones de Estado y de Gobierno en todas aquellas iniciativas que procuren el bien común global y la continuidad y cuidado de la vida. Lo que consideramos significa la Gobernanza Social Territorial, que parte desde los pueblos, territorios y los diferentes escenarios donde se desenvuelve y se encamina la vida. Es relevante afirmar el significativo aporte de las zonas rurales en cuanto a tareas de recuperaciónrestauración de ecosistemas y biodiversidad desde tiempos ancestrales, así como en la producción de alimentos y cuidado de semillas nativas. En contraposición con las zonas urbanas, que tienen una alta dependencia de los territorios rurales, y que su principal aporte, históricamente ha sido la producciónconsumo no sustentable y la generación de desechos. e) Mencionar cuáles de las sugerencias sobre el contenido fue mejor recibida por las personas participantes y porque: Las sugerencias sobre contenido están destacadas a nivel de aceptación, al inicio de cada jornada, se explicaba el proceso de Consultas Hábitat III y sus modalidades de realización. Cabe destacar que en todas ellas hubo una metodología diferente de realizarse, implementando modalidades combinadas con el fin de potenciar y destacar las particularidades del grupo de participantes. Se trabajaron 5 variables metodológicas o modalidades: Consulta Abierta por medio de preguntas generadoras y grupos de trabajo; Consulta Técnico-Temática que se centró en las Unidades de Política previamente identificadas de Hábitat III y discusión en grupos de trabajo; Conversatorio en Universidad Internacional Libre para la Paz; Metodología Híbrida o Integrada se desarrolló simultáneamente la Consulta Abierta y la Consulta Técnico-Temática en la misma jornada; Modalidad de Consulta en Línea por medio de formulario de encuesta. Todas las modalidades y variantes metodológicas, buscaron identificar y obtener elementos de análisis y reflexión, así como propuestas y recomendaciones concretas y puntuales, desde la realidad territorial, local,
social, política y económica de cada una de las personas participantes, ya que los actores claves en este proceso son las personas consultadas que pertenecen a la sociedad civil real, quienes son miembros activos en sus diferentes organizaciones y tienen trabajo de base territorial en los diferentes espacios, eso ha contribuido a concretar esta propuesta porque la población se ha sentido incluida y ha asumido con mucha propiedad el proceso. 4. Análisis y recomendaciones a) Identificar los principios fundamentales sugeridos (en contraposición a los puntos esenciales) acompañados de una breve explicación: Reinventar el proceso de desarrollo tanto urbano y económico desde el enfoque solidario y vinculante desde lo rural-urbano, a fin de desconceptualizar los paradigmas de desarrollo y progreso basado en el crecimiento, que en realidad ha sido sobre todo de beneficio para las empresas y en particular para el sector corporativo transnacional, pero no para la población y los pueblos en general. Ubicar en el contexto actual, la problemática salvadoreña de seguridad, principalmente hacia la población joven, que es una de las mayores afectadas. Las instancias tanto del Estado-Gobierno, como del sector privado-corporativo, al no cumplir con sus mandatos, generan inestabilidad social y política en la región, principalmente el Sur de México y el Triángulo Norte de C.A. Esta situación mantiene a los estados ocupados, mientras transita la droga hacia otros países del norte, provocando altos costos tanto en vidas como en recursos, que profundizan condiciones de vulnerabilidades, violencia y exclusión, una lógica perversa que no propicia un desarrollo endógeno sustentable. Aunado a ello, cabe mencionar, las estadísticas de la violencia homicida de personas jóvenes y los feminicidios, que ya superan las del conflicto civil, podemos decir que nos encontramos en una guerra social no declarada entre el Estado y los grupos de pandillas influenciados por el narcotráfico y el crimen organizado, lo que nos lleva a plantear que no solo es de pensar en el desarrollo urbano donde se tengan viviendas, sino en el desarrollo de una manera integral, mucho más allá de los aspectos economicistas y técnicos. La resiliencia se abordó desde diferentes enfoques y diferentes realidades, lo importante es destacar que el pueblo salvadoreño es resiliente por naturaleza propia, basta con mencionar algunos fenómenos y eventos históricos acaecidos en las últimas dos décadas que evidencian que ha sabido aclimatarse y superar esas condiciones adversas, sobre todo porque ha sido una forma de encontrar soluciones a las problemáticas y dar respuestas requeridas en momentos trascendentales donde han primado la solidaridad y la unión nacional. Es importante definir que la resiliencia no es para adaptarse o resignarse a condiciones adversas o extremas, sino más bien vista desde un enfoque de sustentabilidad, que genera condiciones adecuadas y prominentes a fin de vivir con sustento propio y complementario desde la colectividad. Permite prever escenarios posibles antes de que estos sucedan, precaución y prevención conjunta para responder ante las situaciones que se presentan y que impactan en el desarrollo de la persona humana en primer nivel y en el desarrollo urbano como parte de este proceso. Debemos destacar que los sistemas de justicia en el país y región, están sumamente contaminados y sumergidos en impunidad y corrupción. Pronta y cumplida justicia es uno de los grandes anhelos y sueños del país, que está incluido como mandato constitucional pero que no se manifiesta en la vida nacional, lo que provoca y profundiza las condiciones de desigualdades e inequidades.
Hemos observado con mucha preocupación que el proceso de Hábitat III no va por buen rumbo. Las discusiones se han centrado sobre todo en aspectos demasiado técnicos y con un enfoque economicista, no vemos como se están abordando los aspectos sociales y el enfoque de sustentabilidad para la creación de ciudades para vivir y no como lugares para invertir. Vemos que uno de los grandes retos de Hábitat III es la apropiación del derecho a la ciudad y sus alcances, por lo que instamos a todos los sectores a involucrarse en la generación del contenido de ese derecho, a fin de que asegure la igualdad, equidad y la justicia. b) Identificar y sugerir como optimizar el uso de los resultados de las deliberaciones/consultas para influir en las políticas nacionales y los debates internacionales sobre la Nueva Agenda Urbana, Hábitat III: El proceso Nacional de Consultas Hábitat III en El Salvador que tiene como producto la presentación de este Informe de Resultados, se propone alimentar las posiciones del Estado salvadoreño y a la vez incidir en las posiciones regionales de Latinoamérica y el Caribe. Este informe contiene las voces de las juventudes, sus capacidades de propuestas, respuestas y soluciones y su contribución a otros mundos posibles e imaginarios/visiones para la continuidad de la vida. Se ha llegado a un nivel de comunicación y coordinación con la institución rectora del Ministerio de Obras Públicas, que es el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, para que las propuestas surgidas en las Consultas de Hábitat III por las juventudes participantes, sean asumidas y alimenten los aportes que el país estará planteado de cara al proceso de negociaciones intergubernamentales de la Nueva Agenda Urbana hacia su definición en octubre de 2016, en Quito, Ecuador. Es urgente y necesario asegurar mecanismos de seguimientos concertados y de participación plena en el nivel de toma de decisiones, en todas las etapas, ámbitos y niveles, con las diferentes instancias nacionales, regionales e internacionales-globales, donde las juventudes tengan un rol protagónico y de monitoreo en la definición e implementación de la Nueva Agenda Urbana. c) Sugerencias sobre indicadores, si se identifican: No se llegó a ese nivel de detalle debido a limitaciones de tiempo, para ello se planteó la urgencia y necesidad de coordinar seguimientos concertados con la administración de Gobierno rectora del tema de vivienda y hábitat, las Naciones Unidas, los actores sociales y territoriales relevantes e interesados en la implementación de los acuerdos. d) Identificar cualquier propuesta sobre estándares mínimos para el contenido de la Nueva Agenda Urbana que puedan aplicarse a todos los países: Se considera que todas las propuestas vertidas en este Informe de Resultados pueden servir como base para todos los países, con su respectiva adaptación que asegure tomar en cuenta las particularidades y realidades que se viven en cada territorio, zona, región o país.
Créditos: Para referencia bibliográfica, favor citar: Coordinación Nacional de Juventudes por la Sustentabilidad, El Salvador. Informe de Resultados del Proceso Nacional de Consultas Hábitat III El Salvador: La Nueva Agenda Urbana 2016-2036 Convocantes del proceso: Asociación Nueva Vida Pro-Niñez y Juventud (ASONVIPRONYJ), Referente del Grupo Principal de Naciones Unidas para Niñez y Juventud (UN MGCY), Grupo de Trabajo de Hábitat III Movimiento Siglo XXIII: Paz Sustentable Movimiento de Transformación de la Universidad de El Salvador (MOTUES) Movimiento Latinoamericano y Caribeño de Juventudes por el Desarrollo Sustentable Red+Vos Foro Latinoamericano y Caribeño de Juventudes (FLACJ) En colaboración con el Llamado Global de Acción Ante la Pobreza (GCAP) y el Grupo de Trabajo Feminista de GCAP Autores del Informe, sistematización, Equipo Gestor y Facilitador del proceso: Daisy López, CEEUS/Red+Vos Rafael Peñate, MOTUES César Artiga, Asociación Nueva Vida Pro-Niñez y Juventud/UN MGCY Jonathan Hércules, JuxNuevaVida/FLACJ Coordinación y revisión técnica: César Neftalí Artiga Cartagena Diseño, fotografías, diagramación e ilustración: Daisy López Carpio Diseño y administración de Consulta en línea: Jonathan Francisco Díaz Hércules Documentación en multimedia, audiovisuales y redes sociales: Daisy López Carpio Jonathan Francisco Díaz Hércules Financiamiento: El proceso fue asumido de manera autogestionada y quienes convocaron el proceso de Consulta no han recibido aportes económicos de la ONU ni de otra entidad. Ha sido impulsado por el compromiso de acompañamiento a los pueblos en su devenir, para elevar y amplificar las voces desde las juventudes en las discusiones públicas globales Julio, 2016 San Salvador, El Salvador