Integrada estadistica

Page 1

INTEGRADA Integrantes:

Materias:

Jennifer Aragón

Idioma Materno

Daisy Medrano

Estudios Sociales

Rubén Lopez William Ríos Carlos Méndez Julio Elvira

Biología Estadística


Introducción América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Estas civilizaciones han dejado pequeños legados que son fundamentales para el estudio de cómo eran antiguamente. A lo largo de la vida hemos descubierto cada vez mas de las civilizaciones precolombinas, dado a ello, tenemos información valiosa de cómo eran. Las civilizaciones antiguas de américa tenían su propia cultura, religión y su propia política, tenían su propia geografía humana. Cuando los españoles llegaron a américa todo esto empezó a cambiar lentamente hasta al día de hoy. Sin embargo las civilizaciones: inca, maya y azteca nos han dejado algunas de sus inmemorables riquezas que gracias a ellas tenemos conocimiento de cómo eran en el pasado y que pasó después de la conquista por Cristóbal Colon. Es importante saber, poder recordarlas ya que estuvieron en estos territorios antes que nosotros. Es por ello que decidimos investigar cómo era la geografía humana de cada civilización. Investigamos como es que se dio biológicamente el mestizaje a partir de la llegada de los españoles a américa. Además realizamos una encuesta a los alumnos de 5to CCL para tener en cuenta que tanto saben sobre cada uno de estos temas investigados en la presente integrada.


Objetivos Objetivo General: Ampliar nuestro conocimiento acerca de la geografía humana cada una de las civilizaciones antiguas como la maya, la azteca y la inca, que habitaron américa antes de la llegada de los españoles, además de comprender como les afecto a través del tiempo la colonización, incluyendo como se produjo el mestizaje.

Objetivos específicos:    

Conocer las civilizaciones: inca, azteca y maya; y su desarrollo como cultura. Aprender la geografía humana de las civilizaciones precolombinas. Comprender como ocurrió biológicamente el mestizaje des pues de la llegada de colon a américa. Desarrollar nuestras habilidades estadísticas en cuanto a la realización de encuestas.


Geografía Humana Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.

Los campos de estudio de la geografía humana son: Geografía de la población: Que estudia los patrones de distribución de los seres humanos sobre la superficie terrestre y los procesos temporales o históricos que los han originado o modificado. Geografía económica: Que estudia los patrones y procesos económicos y su distribución en el tiempo y, esencialmente, en el espacio terrestre. En sentido estricto, la geografía económica estudia la distribución geográfica de los factores económicos y las implicaciones de la misma sobre los países, regiones y, en general, sobre las sociedades humanas. Geografía cultural: Más que un campo de estudio es un enfoque de la geografía humana que investiga las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje vistas desde un punto de vista posibilista. Geografía urbana: Ciencia que estudia las aglomeraciones humanas representadas por las ciudades, su población, características, evolución histórica, funciones e importancia relativa.


Geografía rural: Estudia el mundo rural, las estructuras y los sistemas agrarios, los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos, los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas. Geografía política: Se encarga del estudio de los espacios políticos. Como ciencias afines pueden citarse a la ciencia política, a la geopolítica y al campo multidisciplinario de los estudios internacionales. Geografía médica: Es la ciencia que se ocupa del estudio de los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación. Su ciencia auxiliar es la Medicina. Geografía del envejecimiento: También conocida como geografía gerontológica, analiza las implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad, región, país), etc.


Civilizaciones antiguas y su geografía humana

Civilización maya La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.

Geografía de la población: La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja. El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en Guatemala, y alcanza su máxima altitud en la Sierra de los Cuchumatanes. Los principales centros de población precolombino del altiplano se encuentran en los valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el altiplano del sur, dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la costa del Pacífico. El altiplano se extiende hacia el norte en Verapaz, y desciende gradualmente hacia el este.

Geografía económica: El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales, o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala, y Chalchuapa en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de Yucatán controlaban el acceso a las fuentes de sal. Durante el Posclásico, los mayas estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región mesoamericana. Los mayas de Tabasco realzaron un intercambio comercial intenso, que abarca del periodo Clásico al Posclásico maya (del 600 d. C. al 900 d. C.), a través de una extensa red de comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes comerciantes de la región Mesoamericana. Comalcalco fue de gran importancia durante el periodo Clásico, como parte de las rutas comerciales en el sur de Mesoamérica. Esto es evidente al descubrirse yugos, hachas y materiales líticos de Veracruz, Hidalgo y Guatemala e iconografía del altiplano central, hachas de cobre provenientes de lo que hoy es Michoacán, así como también machacadores de piedra y de papel amate originarios de la zona actual de Puebla. Por otra parte


en Veracruz y Campeche se han hallado figurillas y cerámicas con todo el estilo maya de Comalcalco.

Comerciantes Poco se sabe acerca de los comerciantes mayas, a pesar de que fueron representados en la cerámica maya en vestidos finos y nobles. La nobleza maya participaba en expediciones comerciales de larga distancia durante el período de contacto con los españoles. La mayoría de los comerciantes perteneció a la clase. Los viajes comerciales en territorios extranjeros peligrosos se comparó con un pasaje por el inframundo; las deidades patronas de los comerciantes eran dos dioses del inframundo llevando mochilas. Cuando los comerciantes salían para viajar, iban fuertemente armados y pintados de negro, al igual que sus deidades patronas. Se compara ya que los mayas no contaban con animales para utilizarlos como medio de transporte, por lo que todos sus productos se transportaban en las espaldas, cuando iban por tierra, pero cuando iban por el curso de un río o la costa, utilizaban como medio de transporte las canoas, en donde transportaban comerciales como cacao, obsidiana, cerámica, textiles, hachas y cascabeles de cobre, así como alimentos y bebidas para la tripulación. El cacao se utilizó como una moneda y su valor era alto por lo que a veces fue falsificada.

Geografía cultural: El arte maya se enfoca principalmente en la corte real, Trata de la élite maya y su mundo, y sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Tiene muchos estilos regionales, y gran variedad textos narrativos haciéndolos los únicos en América antigua por contar con estos textos. Los mayas mostraron una preferencia por el color verde o azul-verde, y utilizaron la misma palabra para esos dos colores. Pusieron un alto valor en jade verde y otras piedras verdes. En San Bartolo se excavaron murales polícromos exquisitos que datan de entre 300 y 200 a.C. Estos diseños fueron pintados sobre paredes revestidos de yeso liso, la mayoría de estos murales ya no existe.

Los pedernales excéntricos se encuentran entre los mejores artefactos líticos producidos por los antiguos mayas. En términos técnicos, eran muy difícil de producir, y requerían una habilidad considerable por parte del artesano. Los excéntricos de obsidiana más grandes pueden tener una longitud de hasta más de


30 cm. Su forma puede variar considerablemente, pero por lo general representan figuras humanas, animales y formas geométricas asociadas con la religión maya. La cerámica es el tipo de arte maya más común en el registro arqueológico. Un número de figurillas de cerámica extremadamente finas se hallaron en las tumbas del Clásico Tardío en la isla de Jaina, en el norte de Yucatán. Están de pie con una altura entre 10 y 25 cm y fueron modeladas a mano con mucho detalle. Un área poco estudiada del arte popular maya es el de los grafitos. Grafitos adicionales, que no formaban parte de la decoración prevista, fueron grabados en el estuco de paredes interiores, pisos y bancos, en una amplia variedad de edificios, como templos, residencias y almacenes. Se encontraron grafitos en 51 sitios mayas, sobre todo en la cuenca del Petén, el sur de Campeche y la región de Chenes en el noroeste de Yucatán. En Tikal, se encontró una gran cantidad de grafitos, cuyo tema incluyó dibujos de los templos, personas, deidades, animales, banderolas, literas, y tronos.

Diseño urbano Las ciudades mayas no eran formalmente planificadas y estaban sujetos a una expansión irregular, dando lugar a la adición no estructurada de palacios, templos y otros edificios. Los centros de las ciudades incluían recintos sagrados, a veces separados con paredes de las zonas residenciales cercanas. Los centros urbanos también contaban con plazas, campos sagrados para el juego de pelota y edificios destinados a los mercados y las escuelas. A menudo, el centro de la ciudad estaba conectada a las zonas periféricas por calzadas, o sacbé. Los complejos de arquitectura ceremonial menor, que se encontraban en las zonas periféricas, sirvieron como centros sagrados para los linajes nobles que no pertenecían a la familia real. En las zonas adyacentes a estos recintos sagrados, se encontraban los conjuntos de viviendas residenciales de los linajes ricos. Los conjuntos de élite más grandes y más ricos a veces poseían una escultura y arte tan elaborada como la encontrada en los complejos reales. El centro ceremonial de la ciudad maya era donde vivía la élite gobernante, y donde se llevaron a cabo las funciones administrativas y las ceremonias religiosas de la ciudad. Era también el lugar donde los habitantes se reunieron para asistir a las actividades públicas.


Observatorios Los mayas eran observadores aplicados del Sol, las estrellas y los planetas. Construyeron templos con una disposición especial (conocidos como Grupos E) cuya ocurrencia era relativamente común en la región maya. Consistía en tres pequeñas estructuras en frente de una cuarta estructura, y se utilizaba para marcar los solsticios y equinoccios. Además de los Grupos E, los mayas construyeron otras estructuras dedicadas a la observación de los movimientos de los cuerpos celestes. Muchos edificios mayas estaban alineados con cuerpos astronómicos, incluyendo el planeta Venus y varias constelaciones. La estructura del Caracol en Chichén Itzá, un edificio circular de varios niveles y una superestructura cónica, contaba con aspilleras que marcaron los movimientos de Venus. En Copán se levantaron un par de estelas para marcar la posición de la puesta del sol en los equinoccios.

El campo del juego de pelota es una forma distintiva de la arquitectura mesoamericana. Aunque la mayoría de los campos de juego de pelota maya datan del periodo Clásico, los primeros ejemplos aparecieron alrededor de 1000 a. C. en el noroeste de Yucatán, durante el Preclásico Medio. Hacia la época del contacto con los españoles, los campos del juego de pelota sólo estaban en uso en el altiplano de Guatemala, en ciudades como Q'umarkaj e Iximché. Por lo general, el campo de juego central mide entre 20 y 30 m de largo, y está flanqueado por dos estructuras laterales con una altura de hasta 3 o 4 m. Las plataformas laterales a menudo sostenían estructuras que puedan haber sido reservados para los espectadores privilegiados

Estilos arquitectónicos regionales Aunque las ciudades mayas compartían muchas características, había una variación considerable en el estilo arquitectónico. Estos estilos fueron influenciados por los materiales de construcción disponibles a nivel local, el clima, la topografía, y las preferencias locales. En el Clásico Tardío, estas diferencias locales se habían convertido en diferentes estilos arquitectónicos regionales. Centro de Petén El estilo arquitectónico del centro de Petén, mejor conocido como “estilo Petén”, se desarrolló en la gran ciudad de Tikal. El estilo se caracteriza por altas pirámides que sostienen a un santuario adornado con una crestería, con una sola entrada. Otras


características incluyen la combinación de la estela y altar emparejado, así como la decoración de fachadas arquitectónicas, dinteles y cresterías con esculturas en relieve de los gobernantes y deidades. Uno de los mejores ejemplos del estilo arquitectónico del centro de Petén es el Templo del Gran Jaguar. Puuc Uxmal es el mejor ejemplo de la arquitectura del estilo Puuc. El estilo se desarrolló en las colinas de la región Puuc en el noroccidente de Yucatán; durante el Clásico Terminal se extendió más allá de esta región, en todo el norte de la península de Yucatán. Los sitios del estilo Puuc reemplazaron los núcleos de escombros por cemento de yeso, lo que resultó en paredes más fuertes. También reforzaron los arcos mayas, lo que permitió la construcción de arcos de entrada independientes.

El estilo Chenes es muy similar al estilo Puuc, pero antedata la utilización de las fachadas de mosaico de la región Puuc. El estilo se caracteriza por fachadas completamente adornadas, tanto la parte inferior como la superior. Algunas entradas estaban rodeadas de máscaras de mosaico de monstruos que representaban a deidades de la montaña o del cielo, que las identifican como entradas al reino sobrenatural. Río Bec El estilo río Bec representa una subregión del estilo Chenes, y también incluye elementos del estilo Petén, como prominentes crestas de techo. Sus palacios son distintivos por sus decoraciones de torres falsos, la ausencia de habitaciones interiores, las escaleras empinadas, casi verticales, y las puertas falsas. Las torres estaban adornadas con máscaras de deidades, y fueron construidas para impresionar el espectador, en lugar de servir una función práctica. Estas torres falsas sólo se encuentran en la región del río Bec. Usumacinta El estilo Usumacinta se desarrolló en el terreno accidentado de la cuenca del Usumacinta. Las ciudades aprovecharon las laderas para sostener las estructuras arquitectónicas mayores, como se puede observar en Palenque y Yaxchilán. Se modificó la falsa bóveda, lo que permitió construir paredes más delgadas y múltiples entradas en los templos. Al igual que en el estilo Petén, se utilizaron cresterías para


adornar las principales estructuras. Los palacios tenían múltiples entradas que utilizaban dinteles y jambas en lugar de falsas bóvedas.

Geografía política: A diferencia de los aztecas e incas, el sistema político maya nunca incorporó toda el área cultural maya en un solo Estado o imperio. Más bien, a lo largo de su historia, el área maya estaba conformada de una mezcla de complejidad política variable que incluía tanto Estados como cacicazgos. Los vínculos entre estas entidades políticas, fluctuaron enormemente, ya que estaban involucrados en una compleja red de rivalidades, períodos de dominación o sumisión, vasallaje y alianzas. Ocasionalmente, algunas entidades políticas lograron el dominio regional, como Calakmul, El Caracol, Mayapán, y Tikal. Algunas entidades políticas utilizaron la estrategia de ampliar la administración y llenar los puestos administrativos con fieles seguidores en lugar de familiares consanguíneos. Dentro de una entidad política, los centros de población medianos habrían jugado un papel clave en la gestión de los recursos y el manejo de conflictos internos. El panorama político maya era muy complejo, y las élites mayas se sirvieron de intriga política para obtener ventajas económicas y sociales sobre sus vecinos.

Sociedad A partir del Preclásico Temprano, la sociedad maya se caracterizaba por una estricta división entre la élite y los comuneros. Con el crecimiento de la población en el curso del tiempo, varios sectores de la sociedad se volvieron cada vez más especializados y la organización política se hizo cada vez más compleja. Por el Clásico Tardío, cuando la población había crecido considerablemente, y cientos de ciudades estaban conectados en una compleja red de jerarquías políticas, se multiplicó el segmento de los ricos en la sociedad maya. También puede haberse desarrollado una clase media, compuesta de artesanos, funcionarios y sacerdotes de bajo rango, comerciantes y soldados.

Rey y corte El Estado maya clásico se centraba en una cultura real que tuvo expresión en todos los ámbitos del arte maya clásico. El rey era el gobernante supremo, y tenía un estatus semi-divino que le permitió actuar como mediador entre el reino de los dioses y el de los mortales. Desde tiempos muy antiguos, los reyes fueron identificados específicamente con el joven dios del maíz, cuyo don del maíz constituyó la base de la civilización mesoamericana. La sucesión al trono era patrilineal, y el poder real sólo se transfirió a las reinas si no había otra opción de evitar la extinción de la dinastía. Por lo general, el poder se transfirió al hijo mayor.


Comuneros Se estima que los comuneros comprendían más del 90 % de la población, pero se sabe relativamente poco acerca de ellos. Sus casas eran generalmente construidas de materiales perecederos, cuyos restos dejaron pocas huellas en el registro arqueológico. Algunas viviendas de comuneros estaban construidas sobre plataformas bajas que pueden ser identificadas, pero esto no fue el caso para la mayoría de las casas. La detección de estas viviendas de bajo estatus sólo es posible con el uso a gran escala de la teledetección para investigar terrenos aparentemente vacíos. La gama de comuneros era muy amplia; se componía de todas las personas que no pertenecían a la nobleza, desde los agricultores más pobres a los artesanos ricos y los comuneros que servían en puestos burocráticos.

Civilización azteca Fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región. Los aztecas fueron una tribu de nómadas que formaron uno de los imperios más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años. Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad.

Geografía de la población azteca: Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlan hacia 1325. Tenochtitlan se transformó en la principal ciudad de la zona, formando alianza con otras dos ciudades de habla


nahua: Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta alianza, conocida como Triple Alianza (Ēxcān Tlahtōlōyān) logró desarrollar un gran poderío militar.

Geografía económica: La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Lo hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas.

Comercio El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.

Industrias 

Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares) Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.

Geografía cultural: En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados con la naturaleza. Los cultos más importantes siempre se relacionaban con el Sol. Eran muy comunes rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una gran proveedora de prisioneros para los sacrificios. Generalmente todas las energías de la comunidad estaban canalizadas hacia las actividades ritualistas, realizadas en una serie de escenarios y procedimientos minuciosos.


La arquitectura estaba vinculada a la vida religiosa, la forma más frecuentemente utilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un santuario en la parte superior. Los frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las artes aztecas. El escriba ostentaba el título de pintor, pues los jeroglíficos eran acompañados por una serie de cuadros cuidadosamente diseñados. La música y la poesía estaban íntimamente vinculadas. Casi siempre acompañadas por instrumentos, danzas y escenarios, las músicas tenían carácter religioso.

Geografía política: El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.

Organización política La figura política principal era el tlatoani, una especie de monarquía hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey Tlatoani o Tlacatecutli era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran:     

El Cihuacóatl era una especie de "coemperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales. El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército. El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales. Un Tlatoque (tlahtoqueh, «que tiene derecho a hablar/mandar») era gobernador de una provincia. Un Tecutli (tēuctli, «señor») era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.

Estructura de dominio Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de Oaxaca. Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco (ubicada en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas) que era regida directamente por los mexicas. Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos.


El dominio del Estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos los popolocas de Teotitlán del Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán, los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto la obligación de participar de la Xochiyáoyotl a cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente.

Sistema judicial Los principales tribunales judiciales se establecieron en México-Tenochtitlan y en Texcoco, en donde debían dirimirse los pleitos territoriales y criminales que no tenían solución con la justicia local y administrativa cada uno de los altépetl. Una estructura similar se conservó en las poblaciones indígenas después de la Conquista de México.

Civilización Inca La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados, y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Geografía de la población: Se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo recogió aquellos conocimientos y los potenció. En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.

Geografía económica: La economía inca estaba basada en la previsión y planificación de todas las etapas del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnológicas y culturales desarrolladas por las culturas preincas, organizó un aparato productivo, fundamentalmente agrícola, que tuvo solución a los problemas de alimentación,


vestido, vivienda y seguridad social de una población cada vez más numerosa. Se estima que a la llegada de los españoles, esta ascendía de 6 a 10 millones de habitantes.

División de las tierras Las tierras del Imperio se dividían en tres sectores: 

Tierras del Sol, destinadas a la obtención del alimento necesario para la ofrenda de los dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto. Tierras del Inca o del Estado, destinadas a proporcionar alimento al Inca, su familia, la nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba también alimento para la gente que trabajaba al servicio del Inca, para los ejércitos en campaña y para ayudar a los pueblos que por alguna catástrofe perdían sus cosechas. Estos alimentos se guardaban en los graneros. Tierras del Pueblo, eran de mayor extensión destinadas a los ayllus para que obtuvieran su sustento. Cada año se hacía el reparto de estas tierras entre los hombres y mujeres aptos para realizar las labores agrícolas.

Geografía cultural: Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, donde destaca Sacsayhuamán, mal llamada “fortaleza”, pues en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Otros complejos importantes fueron las de Písac, Ollantaytambo y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca. Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; el templo del Sol o Coricancha en el Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y el Colcampata, en el Cuzco. También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica. Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y refinada arquitectura de piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos, también se usaban ladrillos de adobe y paja, la construcción de grandes complejos tales como la hoy denominada fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, que en realidad fue un extenso complejo inca de naturaleza religiosa y científica, y de gestión del territorio, de acuíferos para abastecer al valle de Huatanay.


Esculturas: Algunas representaciones escultóricas están talladas sobre la roca madre (como en Machu Picchu) o sobre grandes piedras (Saywite); es decir se hallan asociadas a las grandes construcciones arquitectónicas. En algunos casos se ven representaciones de cerros, escalas y acueductos, de posible simbolismo ritual.

Geografía política: La organización política incaica fue una de las más avanzadas de América precolombina. Tuvo una monarquía absoluta y teocrática. El imperio adoptó el nombre de Tahuantinsuyo, es decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales. El Sapa Inca o, simplemente, el Inca era el máximo gobernante, uniéndose en su persona el poder político y el poder religioso, por lo que sus súbditos acataban con sumisión sus órdenes. Ejercía las funciones de su gobierno desde el palacio particular que cada uno se hacía construir en el Cuzco. Allí concedía audiencia todo el día y administraba justicia. Pero también viajaba con frecuencia por todo el territorio de su imperio, llevado en andas sobre hombros de cargadores, para atender personalmente las necesidades de su pueblo.

El sistema vial y el transporte Los Incas se preocuparon por tener buenas vías de comunicación y por ello se dedicaron a construir a lo largo y ancho de sus dominios una vasta y compleja red de caminos. Estos tenían la función de integrar y unificar el Imperio . El Qhapaq Ñan o Camino Real es, indudablemente, el más imponente ejemplo de la ingeniería civil incaica. Tiene una longitud de 5.200 km y servía de enlace a una red articulada de caminos e infraestructuras de más de 20.000 km, construidas a lo largo de dos milenios de culturas andinas precedentes a los incas. Todo este sistema de caminos recorría, superando los potenciales obstáculos de los candentes desiertos, de la anfractuodidad de las montañas, los zigzag de las quebradas, las correntadas de los ríos, vinculando diversos núcleos productivos, administrativos y ceremoniales: cuyo centro era la ciudad del Cuzco, donde, como en la Roma antigua, todos los caminos confluían. El Qhapaq Ñan se dividía en dos ramales longitudinales: el camino de la costa y el camino de la sierra. Interconectaba localidades tan distantes como Quito, al norte, y Tucumán, al sur. Los cronistas españoles alabaron no solo su extensión, sino su trazado, anchura y calidad, sobre todo por el esfuerzo que significó su construcción en medios tan agrestes como los Andes y los desiertos costeros; tanto así que lo compararon con la red vial del Imperio romano. Es evidente que la red vial incaica facilitó la conquista española, según lo aseveran los entendidos.


Para cruzar ríos, salvar quebradas o desfiladeros, los incas construyeron ingeniosos puentes. Existieron tres clases de estos:   

Los puentes de piedra o puentes fijos, que se construían en medio de ríos de poco caudal o quebradas angostas. Los puentes colgantes, fabricados de resistentes fibras de maguey, que soportaban el peso de hombres y animales de carga. Los puentes flotantes o de oroyas, constituidos por grandes cestos o balsas sujetas con gruesas sogas, que se extendían de una orilla a otra, donde los cabos se sujetaban a peñascos o pilares. Para cruzar el río el viajante se subía a la balsa y tiraba de la soga, hasta llegar a la otra orilla.

Los tambos Un tambo era una construcción que servía de depósito de alimentos, vestidos, herramientas y armas, que los incas hicieron construir a lo largo de los caminos que cruzaban el imperio, a fin de que allí pudiesen descansar y reparar sus fuerzas los funcionarios.

Los chasquis Para llevar las órdenes y disposiciones del Inca a todos los confines del Imperio en la menor brevedad posible, existió un sistema de correo de postas denominado de los chasquis. Estos eran jóvenes corredores apostados en los caminos y que se cobijaban en chozas. Cada puesto estaba a una distancia prudencial del otro, aproximadamente de 1.5 km, pues decían que aquello era lo que un joven podía correr con ligereza, sin cansarse. Cuando el encargado de llevar el mensaje llegaba al puesto en donde terminaba, anunciaba su llegada por medio de un pututo, saliendo a su encuentro otro mozo, que escuchaba el mensaje dos y tres veces, hasta memorizarlo exactamente y, a su turno, salía a la carrera para transmitirlo al próximo puesto. Por ello el mensaje debía ser corto, concreto y muy simple para evitar que se olvidasen.


La conquista de américa por Cristóbal Colon. La conquista de América fue el proceso en el que se realizó una serie de exploraciones, conquistas y asentamientos en lo que se conoce como el Nuevo Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después del descubrimiento de América, por Cristóbal Colón en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras. Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos europeos. Igualmente, se revolucionó el paisaje productivo y alimentario del continente americano con la llegada de las variedades agrícolas y diversidad ganadera de Eufrasia. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero también creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas completamente. España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el viaje de descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos, y que antes inició la colonización. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de cien leguas al oeste de las islas Azores. Una ligera modificación posterior repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América posteriormente, a menudo compitiendo entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También se formaron pequeñas colonias efímeras de países escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente son los Estados Unidos. Varios pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos, a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de tecnología bélica. Las armas y técnicas de guerra españolas eran más avanzadas que las indígenas. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del terreno. Las enfermedades que los europeos llevaron a América cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de las sociedades americanas, que en medio de la guerra también enfrentaron el desastre epidemiológico. Luego de la conquista de américa se inició poco a poco el mestizaje.


Mestizaje Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:        

Mestizo: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español) Morisco: mezcla de mulato y europeo Cholo o coyote: mezcla de mestizo con indígena Mulatos: mezcla de negro y europeo Zambo: mezcla de negro con indígena Castizo: mezcla de mestizo con español Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos Chino indio convertido y europeizado

Cuando los españoles llegaron a américa se empezó el proceso de mestizaje. La combinación de las razas daba origen a nuevos fenotipos y genotipos. Se fueron perdiendo las características principales que tenían cada raza al combinarlas. Y así se formaron los primeros mestizajes.


Herencia La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes medios ambientales. La herencia es el proceso por el cual los genotipos crecen, es decir, el porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos. El estudio de la herencia cuantifica la magnitud de la semejanza entre los familiares y representa el porcentaje de variación que se debe a todos los efectos aditivos familiares incluyendo la epidemiología genética aditiva y los efectos del medio ambiente. En los casos en que los miembros de una misma familia conviven resulta imposible discriminar las variables genéticas fenotípicas de las del entorno y medio ambiente. La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. La herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo. Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

1.ª Ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera generación filial Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento.


Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = Piel blanca) y minúsculas las recesivas (a = Piel morena), se representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

A

A

a

Aa

Aa

a

Aa

Aa

2.ª Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett. Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA, Aa, Aa, aa. A

a

A

AA

Aa

a

Aa

aa


3.ª Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditarios En ocasiones es descrita como la 2.ª Ley, en caso de considerar solo dos leyes. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL + al =AL, Al, aL, al. AL

Al

aL

al

AL

AL-AL

Al-AL

aL-AL

al-AL

Al

AL-Al

Al-Al

aL-Al

al-Al

aL

AL-aL

Al-aL

aL-aL

al-aL

al

AL-al

Al-al

al-aL

al-al

Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la proporción AALL, AALl, AAlL, AAll, AaLL, AaLl, AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall. Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, 3 con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y 1 con genes recesivos "aall". (9:3:3:1)

El ambiente influye en la expresión de los genes Un organismo no es únicamente la suma de sus genes. Además de su genotipo, el ambiente en el que vive afecta profundamente su genotipo. Casi todas las influencias ambientales son más complicadas y sutiles que esto. Las influencias ambientales complejas son muy comunes en las características humanas. Los efectos ambientales de la exposición al sol modifican el rasgo poli génico del color de la piel. La notición influye en otro rasgo poli génico, el peso.


Ejemplos sobre genética y las leyes de Mendel en base al mestizaje No. 1 ¿Qué descendencia se obtendrá si se cruzan un indígena con pelo negro aa y un español con pelo castaño AA? ¿Cómo sería su fenotipo y su genotipo? A

A

a

Aa

Aa

a

Aa

Aa

Genotipo: Todos son individuos heterocigotos “Aa” y su proporción es 4:4 Fenotipo: Todos de la primera generación filial tienen mucha posibilidad de salir con pelo castaño. ¿Cómo sería la segunda generación filial? A

a

A

AA

Aa

a

Aa

aa

Genotipo:   

50% de individuos heterocigotos “Aa = 2” 25% de individuos homocigotos dominantes “AA = 1” 25% de individuos homocigotos recesivos “aa = 1”

Fenotipo:  

75% pueden ser de cabello castaño 25% pueden ser de cabello negro


No. 2 ¿Qué descendencia se obtendrá si se cruzaran una Española con piel blanca (AA) Dominante ojos azules (BB) Dominante con un indígena tez morena (aa) recesivo ojos Café (bb) recesivo? ¿Cuáles serían los genotipos y los fenotipos de ese cruzamiento? Persona blanca = AABB

AB Ab aB ab

Persona Indígena = aabb

AB

Ab

aB

ab

AB

AABB

AABb

AaBB

AaBb

Ab

AABb

AAbb

AaBb

Aabb

aB

AaBB

AaBb

aaBB

aaBb

ab

AaBb

Aabb

aaBb

aabb

Fenotipo 9 = 56.25% = Blancos ojos azules 3= 18.75% = Blanco ojos Café 3= 18.75% = Moreno ojos azules 1= 6.25% = Moreno ojos café Genotipo 1 AABB 2 AABb 2 AaBB 4 AaBb 1 AAbb 2 Aabb 1 aaBB 2 aaBb 1 aabb


No. 3 ¿Cuáles serían los genotipos y fenotipos si se realiza un cruzamiento entre una persona blanca (Aa) labios delgados (BB) con una persona morena (aa) labios gruesos (bb)? Persona Blanca labios delgados = AaBB

AB ab aB ab

Persona Morena labios gruesos= aabb

AB

ab

aB

ab

AB

AABB

AaBb

AaBB

AaBb

ab

AaBb

aabb

aaBb

aabb

aB

AaBB

aaBb

aaBB

aaBb

ab

AaBb

aabb

aaBb

aabb

Fenotipo 7= 43.75% = Persona Blanca labios delgados 4= 25% = Persona Morena labios grueso 5= 31.25% Persona Morena labios delgados

Genotipo 1 AABB 4 AaBb 2 AaBB 4 aabb 4 aaBb 1 aaBB


¿Conoce las civilizaciones antiguas?

Si

No

¿Qué tanto sabe a cerca de las civilización Maya?

1

2

3

4

5


¿Considera interesante la civilización Azteca?

Si

No

Tal vez

¿Conoce las obras de la civilización Inca?

Si

No


¿Sabe que es Geografía Humana?

Si

No

¿Cuántas leyes son las de Mendel?

6

4

3

Otro


¿Qué significa A en el cuadro de Punnet?

Recesivo

Dominante

Otro

¿Qué significa Aa en el cuadro de Punnet?

Homocigoto Dominante

Homocigoto Recesivo

Heterocigoto


¿Le parece interesante la genética?

Si

No

Un poco

¿Cree que la genética sirve para dar muchas respuestas en la vida cotidiana?

Si

No


Conclusión Como resultado de la investigación realizada, logramos comprender que antes de la llegada de los españoles a américa existían grandes civilizaciones como la maya, azteca e inca que poseían su propia geografía humana. Cabe mencionar que cada civilización ya tenían sus propias creencias, cultura e incluso tenían grandes conocimientos astronómicos y matemáticos antes de la llegada de los españoles. Cuando colon descubrió américa se fue perdiendo poco a poco la cultura de aquellas civilizaciones. Por lo tanto en el proceso de colonización el legado de las civilizaciones empezó a desaparecer, los españoles los dominaron por completo y se empezó a implementar las leyes de Europa. Como producto de la colonización también formo parte el mestizaje, la cual es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Sabemos que mediante las leyes de Mendel podemos explicar cómo es que se dio biológicamente el mestizaje hasta el día de hoy, dando como resultado los genotipos y los fenotipos.

Recomendaciones 

Conocer acerca de las diferentes culturas de las civilizaciones maya, azteca e inca con el propósito de alimentar sus conocimientos acerca del mundo, y así ser una persona culta.


 

Saber identificar que es geografía humana ya que es conveniente no confundirla con la geografía normal. Es necesario saber que no se debe discriminar a las personas por ser indígenas ya que todos somos seres humanos y todos tenemos los mismos derechos. Promover estudios a profundidad sobre las leyes de Mendel para el conocimiento básico de las personas, y lograr responder las dudas sobre la herencia. Aprender a realizar encuestas correctamente ya que es una forma elemental de investigación y proporciona información verdadera acerca de las circunstancias que se desea saber.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.