El cooperativismo en la vida

Page 1

El cooperativismo Los valores están presente en cada momento de la vida

Andreidys Yagua Prof. Daisy Meléndez 1er Año Sección B 03/03/2017


Indice Qué papel tiene el cooperativismo en la actividad económica….….3 El cooperativismo…………………………………………………………..5 Finalidad del cooperativismo…………………………………………….6 Objetivos de la cooperativa………………………………………………7 Su psicología……………………………………………………………….9 Votos del cooperativismo………………………………………………..10 Principio del cooperativismo……………………………………………11 Ventajas y desventajas del cooperativismo……………………….….13 Tipos de cooperativa……………………………………………..………14 Requisitos para formar una cooperativa…………………….…………17 Juegos……………………………………………………………………….18 Sociedades mercantiles y cooperativas…………………….…………19 Que son las cooperativas escolares………………………….……….20 Importancia del cooperativismo económico y social……………….22

2


Qué papel tiene el cooperativismo en la actividad económica

de Explotación/Dominación la cual lleva a la implantación de procesos económicos perversos que en sí mismo descalifican a la condición humana desestimando sus capacidades y habilidades, limitándolas y mediatizándolas en su sentido de logro. Él sentido de logro es la proyección en el tiempo de la capacidad de actuar operativamente, que poseen los seres humanos en referencia a sus expectativas. La explotación como proceso no toma en cuenta tales expectativas y las anula cuando contradicen los intereses particulares de sectores decisivos del bloque de poder. Su contraparte operativa es la Autogestión Productiva con sentido social, que estimula la participación y permite la inserción dentro del proceso socio productivo, de todos los individuos de acuerdo a su capacidad y habilidades. Juegan un rol fundamental la responsabilidad que asuma cada individuo como ente social y el sentido de compromiso que de ella se deriva. En la medida que cada uno

El funcionamiento del sistema económico debe estar orientado en función del Ser Humano y su Bienestar. La economía como proceso de carácter social no es independiente, en su operatividad, de los intereses humanos ya que éstos vienen modelados por el entorno socio-cultural dentro del cual adquieren entidad. Por lo tanto, las expectativas económicas de los individuos dependen, en su expresión, de los valores que sirven socialmente como referencia. Así, sí en una sociedad determinada la ganancia y el lucro desmedido ocupan un lugar importante en el cuadro de las expectativas de la psicología social, en desmedro de cualquier otro tipo de consideración (de carácter ético, por ejemplo), ello originará relaciones como la 3


se forma en la autoconciencia de su valía como persona, optará por una posición autónoma, no dependiente de factores externos a su capacidad y habilidades, que lo lleven al logro. La autoestima es el punto de partida para lograr el proceso Autogestionario de Producción. A través de dicho proceso el tejido social logra satisfacer sus necesidades básicas. Luego la organización económica del tejido social se rige por el principio de que cada componente de éste participe en los procesos productivos de manera constructiva y creadora, defendiendo sus intereses particulares sin que éstos entren en contradicción con los intereses particulares de otros ni con el interés general del tejido social.

con el interés general. Es así como en el campo económico se supera el conflicto de intereses que surge de la dicotomía entre lo público y lo privado. La línea de pensamiento indica que los factores económicos, habiendo tomado consciencia de su responsabilidad como entes de suma importancia en el proceso de desarrollo, asumen autoconscientemente el compromiso de encuadrar su acción dentro del marco global del interés general del tejido social. Esto solo se da con una unidad de criterio que sirva como hilo conductor y de referencia para establecer las metas del tejido social, a corto, mediano y largo plazo. Ello produce la visión estratégica donde el Contrato se establece entre la sociedad y cada individuo. En conclusión el Contrato Económico se opone a todo proceso de globalización que solo se interese por la generación de riqueza y no por la integridad del individuo.

De la búsqueda del bienestar colectivo nace el Contrato Económico el cual se establece con cada individuo, de acuerdo a sus intereses particulares, en conjunción

4


El cooperativismo El tĂŠrmino cooperativismo permite designar a aquel movimiento social, doctrina, que propone, promueve, la cooperaciĂłn de sus seguidores o integrantes a nivel social y econĂłmico para de esta manera

conducir a quienes producen a que logren un beneficio considerado a la hora de la satisfacciĂłn de sus necesidades. Cabe destacarse que esos productores o consumidores se encuentran mancomunados en asociaciones conocidas popularmente como cooperativas. Asimismo, el cooperativismo puede aparecer denominado como movimiento cooperativo. La cooperativa, por su


parte, consiste en una asociación de características autónomas y democráticas que reúne a individuos que por necesidades comunes se unieron y conformaron una organización que vela y pelea por sus derechos. En tanto, son los socios quienes deciden cómo deberá llevarse a cabo la gestión y la administración de la misma que tendrá por finalidad la satisfacción de las necesidades y proyectos de tipo económico, social y cultural que presentan los integrantes a través de una empresa. Es importante señalar que la cooperativa es una de las formas más reconocidas en materia de organización económica social. Él cooperativismo y las cooperativas encuadran su accionar detrás de una serie de valores universales en los que se proponen principalmente preservar cuestiones como la cooperación y la responsabilidad. Entre ellos se cuentan: apoyo mutuo

(el grupo se orienta a la solución de los problemas comunes), esfuerzo (implica la fuerza de los miembros para así lograr los objetivos propuestos), responsabilidad (presentar compromiso para así conseguir las metas), democracia directa (las decisiones se toman en conjunto), igualdad (todos los miembros disponen de los mismos derechos y obligaciones), equidad (la distribución de las ganancias se dará en el marco de la igualdad) y solidaridad (apoyar siempre al compañero). La Alianza Cooperativa Internacional es el organismo internacional que desde finales del siglo XIX, 1895, se ocupa de difundir el movimiento y el sentimiento cooperativo en el mundo entero. Actualmente y desde el año 1982 su sede se halla en Ginebra y representa a unas 800 mil personas alrededor de todo el mundo.

6


Finalidad del cooperativismo Las finalidades a las que debe aspirar una cooperativa son las siguientes: 1.

Contribuir al cambio económico y social, buscando la creación de riqueza y su distribución, al contrario que la empresa capitalista, que únicamente persigue la obtención de ganancias sin repara en los medios.

2.

Ser un elemento educador del individuo, del colectivo y del entorno, intentando mejorar la cualificación profesional y elevar el nivel cultural del colectivo y su entorno. El medio idóneo para esta tarea educativa es la participación, dinamizando la práctica democrática.

3.

Erradicar el individualismo, fomentando la solidaridad a través de la cooperación.

4.

Contribuir a elevar el nivel económico general, de forma que la cooperativa debe ser eficaz y operativa; ha de ser rentable, económica y socialmente.

7


Objetivos de la cooperativa 1. Contribuir a la industrialización y al aprovechamiento de un recurso local sub utilizado. 2. Incorporar a las mujeres campesinas al proceso de desarrollo nacional a través del procesamiento de marañón. 3. Generar ingresos y empleos a los productores y procesadoras del marañón en el área rural. 4. Contribuir a la reforestación y al mejoramiento del medio ambiente y equilibrio biológico.

8


9


Su psicología El escenario actual de la educación reclama un cambio, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más significativo, requiriéndose que el estudiante despliegue su capacidad de interacción y participación con otros compañeros, y el docente, desarrolle técnicas que estimulen actividades grupales para generar en los alumnos la motivación necesaria para el logro de un aprendizaje con mayor significado no solo a nivel individual sino del grupo. En función de lo cual se realizó la investigación de tipo Descriptiva, titulada: Técnicas de Aprendizaje Cooperativo para el Logro de la Participación Activa de Alumnos de Educación Básica, y en este artículo se trata lo relacionado

Con el objetivo específico "Indicar si los docentes desarrollan los componentes básicos del aprendizaje cooperativo". Se sustenta fundamentalmente en los aportes de Johnson David, Santamaría S, y Gómez Juan. Pudiendo afirmarse que los docentes que formaron parte de la muestra, desarrollan los componentes básicos del Aprendizaje Cooperativo, haciendo que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea dinámico y efectivo, permitiendo al alumno desarrollar habilidades interpersonales, interactuar con sus compañeros, además de ampliar en ellos su responsabilidad y valoración personal, facilitando que se dé una actitud positiva ante sus compañeros en el trabajo grupal.

10


Votos del cooperativismo Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

11


Principio del cooperativismo Primer Principio: Membrecía abierta y voluntaria Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. Segundo Principio: Control democrático de los miembros Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. Tercer Principio: Participación económica de los miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membrecía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membrecía. Cuarto Principio: Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control 12


democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa. Quinto Principio: Educación, formación e información Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros

13


Ventajas y desventajas del cooperativismo Ventajas · Crédito de bajo interés · Precios accesibles · Buenos costos · Espacios para cursos

Desventajas · Hay muchos asociados mayores de edad que no les permiten dar más de lo que dan. · No tienen la misma capacidad.

14


Tipos de cooperativa COOPERATIVAS DE TRABAJO Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto producir o transformar bienes o prestar servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado de sus socios y cuya retribución debe fijarse de acuerdo a la labor realizada por cada cual. Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir necesariamente en el trabajo que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que hagan en dinero, bienes muebles o inmuebles.

COOPERATIVAS DE SERVICIO Son cooperativas de servicio las que tengan por objeto distribuir los bienes y proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, con el propósito de mejorar sus condiciones ambientales y económicas y de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales o culturales. Sin que la enumeración siguiente sea taxativa, las cooperativas de esta clase podrán tener el carácter de escolares, de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y de agua potable, de vivienda, de aprovisionamiento, de ahorro y crédito y también de beneficio para las actividades del hogar y de la comunidad.

COOPERATIVAS ELECTRICAS Son cooperativas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica las cooperativas de servicio que se constituyan con el objeto de distribuir energía eléctrica. Por su parte, las cooperativas de abastecimiento y distribución de agua potable, que cumplan dicha función, se regirán en lo que fuere aplicable, por las disposiciones de las leyes especiales que regulan esta actividad.

COOPERATIVAS ESCOLARES Son cooperativas escolares las que se constituyen en los establecimientos de educación básica, media, especial o superior, con el objeto de propender al mejoramiento de las escuelas en las cuales se fundan y de la comunidad en que éstas funcionan. El propósito principal de las cooperativas escolares es educativo y secundariamente económico.

COOPERATIVAS DE VIVIENDA 15


Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen por objeto satisfacer las necesidades habitacionales y comunitarias de sus socios y prestar los servicios inherentes a dicho objetivo.

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Se denominarán cooperativas de ahorro y crédito las cooperativas de servicio que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de sus socios.

COOPERATIVAS AGRICOLAS Y CAMPESINAS Son las que se dedican a la compraventa, distribución, producción y transformación de bienes, productos y servicios, relacionados con la actividad agropecuaria y agroindustrial, con el objeto de procurar un mayor rendimiento de ella y que actúan preferentemente en un medio rural y propenden al desarrollo social, económico y cultural de sus socios.

COOPERATIVAS PESQUERAS Son aquellas que se dedican a la producción, compra, venta, distribución, transformación de bienes, productos y servicios relacionados con la explotación de productos del mar y a las actividades que persigan el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes las desempeñan.

16


17


Requisitos para formar una cooperativa

Realizar una encuesta con los socios potenciales.

Analizar los mercados de producto, provisiones y servicios.

Requisitos para formar una cooperativa

Celebrar una reuniĂłn exploratoria con otras personas que tengan igual interĂŠs, para determinar si existen necesidades y/o deseos que puedan ser solucionados en grupo.

18

Preparar un completo plan de gestiĂłn y negocios.


Juegos

19


Sociedades mercantiles y cooperativas Las sociedades mercantiles La sociedad mercantil se puede definir de la siguiente manera: “es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro”. Son dos o más personas que crean relaciones de obligación y patrimoniales mediante un trato unitario para la consecuencia de un fin común. Las sociedades mercantiles pueden constituirse bajo el régimen de capital fijo o de capital variable, por lo tanto, no debe pensarse que la sociedad de capital variable es una sociedad más que hayamos omitido, si no que, cualquiera puede adoptar esta modalidad. La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante un notario público, mediante escritura social que inscribirá en el registro público de comercio.

Las sociedades cooperativas Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional, representado por certificados de aportación nominativos, suscritas por cooperativistas que responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada, cuya actividad se desarrolla en su beneficio. Cabe mencionar que la Sociedad Cooperativa se rige por su propia ley. LGSC (Ley General de Sociedades Cooperativas.)

20


Que son las cooperativas escolares Las Cooperativas Escolares son asociaciones de alumnos que actúan por si mismos bajo la orientación de un profesor asesor, que reciben como miembros a sus pares dentro del colegio. Se desenvuelven dentro del establecimiento escolar y desarrollan actividades sociales y económicas. Pueden ser de consumo, Servicios, ahorro y crédito y/o de trabajo Se sustentan sobre propósitos educativos de formación intelectual, moral, social, cívica, económica y cooperativa de los alumnos.

Finalidad El propósito fundamental de estas cooperativas es la formación de alumnos y alumnas en un todo coherente con las exigencias del Ministerio de Educación. En la actualidad esa formación está íntimamente relacionada con los lineamientos del currículo básico nacional.

Propósitos :: En la enseñanza teórico-práctica dentro de los planes generales de educación. :: En la enseñanza primaria y media. :: En la enseñanza superior o universitaria. :: En Cursos de especialización cooperativa. :: Círculos o grupos de estudio. :: Publicaciones. :: Medios audiovisuales. :: Bibliotecas, salas de lectura, conferencias, charlas, congresos, seminarios, enseñanza a distancia.

21


22


Importancia del cooperativismo económico y social

En los últimos años hemos asistido a una gran transformación de la sociedad como consecuencia de cambios socio-económicos que han influido, por un lado, en la aparición de nuevas actividades económicas (Nuevos Yacimientos de Empleo) que cubran las nuevas necesidades sociales sin comprometer las de las generaciones futuras y, por otro, en el florecimiento de valores en la sociedad que reclaman un comportamiento socialmente responsable (Responsabilidad Social Corporativa) por parte de las empresas que contribuya a conseguir un desarrollo económico, social y medioambiental, sostenible y responsable. En este contexto, el objetivo del artículo es poner de relieve la importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo sostenible, en la medida que su actividad se fundamenta en la utilización de recursos endógenos de la zona, por su naturaleza económico-social son apropiadas para el lanzamiento de las actividades de Nuevos Yacimientos de Empleo como generadoras de empleo, y funcionan de forma socialmente responsable, conforme a unos valores y principios cooperativos.

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.