Construyendo Ciudadania - Capacitacion de Promotores Sociales

Page 1


Gobernador de la Provincia Ing. Eduardo Brizuela del Moral

Secretaria General de la Gobernación CPN Ana María Nieva

Subsecretario de Planificación CPN Darwin Agustín Juliani

Directora Provincial de Planificación Arq. Patricia Maldonado de Fiad

Directora Provincial de Desarrollo Humano y Familia Lic. María Luisa Moreno

Directora de Mujer, Infancia y Familia Cecilia Porta de Salas

Directora de Políticas Comunicacionales Lic. Gabriela Nieva Larcher

Presidenta Consejo Federal de la Mujer María Lucila Colombo


Capacitación de Promotores Sociales

INTRODUCCION Esta cartilla, es el resultado de los Talleres llevados a cabo desde el Proyecto “Construyendo Ciudadanía. Capacitación de Promotores/as Sociales” realizado en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, entre los meses de Junio y Diciembre de 2006. El objetivo general del proyecto fue el empoderamiento de mujeres y varones para lograr una mayor participación e igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres en distintos aspectos de la vida social, política, económica y cultural de la provincia. Para ello se diseñaron y ejecutaron cinco talleres, con el propósito de capacitar a 50 promotores/as sociales de la Capital, que se convirtieran en multiplicadores de estos saberes y prácticas para la transformación social. Con ello, se buscó potenciar la capacidad ya instalada, considerando que dentro de las funciones de los/as promotores/as está la de coordinar los procesos de capacitación en las comunidades barriales, reconociendo sus problemáticas y demandas, canalizando acciones en las instituciones pertinentes y promoviendo el desarrollo equitativo de las comunidades donde estos agentes desarrollan su tarea de promoción. En cuanto al marco institucional de este proyecto, cabe destacar que el mismo surge de un concurso propuesto en diferentes provincias argentinas, en el marco del Componente de Apoyo a Iniciativas Locales del Plan Federal de la Mujer. Este Plan se encuentra financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es impulsado por el Consejo Nacional de la Mujer, organismo gubernamental responsable de promover el desarrollo de políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres. En la provincia de Catamarca, la Dirección Provincial de Planificación, dependiente de la Subsecretaría de Planificación, fue la encargada del diseño y ejecución del proyecto, siendo co-ejecutora la Dirección Provincial de Desarrollo Humano y Familia de la Secretaría de Desarrollo Social, en cuyo marco se encuentran los destinatarios del proyecto: Programa de Promotores/as Sociales (actualmente denominado Agentes Sociales). Los contenidos de cada taller fueron: 1. Introducción a la perspectiva de género. 2. Gestión de recursos y participación política. 3. Situación de la mujer en relación a sus derechos 4. Violencia contra la mujer. Integración de los contenidos y evaluación. El dictado de los talleres estuvo a cargo de la Lic. Silvia Borsellino, diplomada en Género y Delegada de Derechos Humanos en Santiago del Estero; con la colaboración de la Lic. Liliana Pascual (en taller de violencia), representante del Área Mujer de la misma provincia, y la Lic. Vanina Rivera y el Dr. Filipín, profesionales de la Dirección de Derechos Humanos de la Provincia de Catamarca. En la presente cartilla podrán encontrar: • herramientas teóricas. Conceptos claves del enfoque de género, y • herramientas metodológicas. Técnicas para el trabajo con grupos. Ambas herramientas permitirán a los agentes sociales, multiplicar en sus ámbitos de intervención, espacios de reflexión desde la perspectiva de género. Asimismo, estas cartillas pretenden registrar sintéticamente los talleres vivenciados desde el proyecto “Construyendo Ciudadanía. Capacitación de Promotores/as Sociales”. Esperamos que este material sea de utilidad para un trabajo que nos permita construir entre todos y todas, una sociedad con igualdad de oportunidades para varones y mujeres. 3


Construyendo Ciudadanía

PERSPECTIVA DE GENERO Y PARTICIPACION POLITICA

Diferencia entre sexo y género El “sexo” tiene que ver con las diferencias biológicas con las que nacemos. Ser varón o ser mujer. Las mujeres tienen útero, vagina y mamas; y los varones tienen pene, testículos y próstata. También nos diferenciamos por la disposición de los vellos en el cuerpo. El Género en cambio, es el significado social y cultural que se le asigna a los sexos; tiene que ver con las identidades sociales que se le atribuyen a

de roles, funciones, atributos y capacidades diferentes, en las que intervienen la familia, la escuela, las iglesias, los medios de comunicación, la cultura en general. Esta construcción no tiene fundamento biológico, pero se asume como algo “natural” (las cosas son así… siempre han sido así…) En nombre de las diferencias de género, se justifican muchas desigualdades: en la asignación de recursos, en la división del trabajo, en la distribución

varones y mujeres. Género es una construcción social y cultural

de beneficios y compensaciones, etc. Las desigualdades generan inequidades.

Técnica de Trabajo Grupal

Objetivo: Identificar las diferencias biológicas de varones y mujeres. Actividades: Por grupos y en afiches, trabajar la siguiente consigna: Dibujar el contorno de una figura de varón y otra de mujer, con las características biológicas- diferentes de hombres y mujeres. Entre todos y todas, revisar lo que sabemos como diferencias biológicas/naturales de varones y mujeres.

De la práctica a la teoría Para empezar a conocernos y mirar género “de adentro hacia fuera” empezamos los talleres presentándonos por pareja y compartiendo luego entre todos, la siguiente consigna: Qué es lo que más me gusta de ser mujer o varón. Qué es lo que menos me gusta de ser mujer o varón. Algunas de las cosas que se dijeron fueron: • Juana. Le gusta trabajar en lo social, estudiar y ser mamá. No le gusta la mentira, ni la discriminación. • Mariana. Le gusta tener protagonismo. No le gusta la discriminación que hacen los hombres hacia profesionales mujeres. • Estela. Le gusta construir una familia, ser centro de cariño y amor. No le gustan las tareas domésticas. • Gaby. Le gusta tener responsabilidad, resolver problemas de la gente y estudiar. No le gusta la injusticia, las peleas y la desunión.

4

• Fernando. Lo que más le gusta es trabajar como promotor. Lo que menos le gustan son las mentiras y que la gente no sea sincera. • Laura. Lo que menos le gusta es que la manden. Le gustan las cosas derechitas. • Juan. Le gusta jugar el fútbol. No le gusta tener responsabilidades. • Amelia. Le gusta cocinar y jugar con niños. No le gusta las diferencias que se hacen entre hombres y mujeres. • Lila. Lo que más le gusta es ser mamá. No le gusta la diferencia y discriminación que sufre como mujer. Esta dinámica nos sirvió para conocernos a fondo desde lo subjetivo, desde lo que nos constituye, permitiendo no solo ahondar en el conocimiento mutuo sino también empezar a revisar y sacar afuera nuestras visiones de género.


Capacitación de Promotores Sociales

“Con un Enfoque de Género se mira de adentro hacia fuera. Empieza por mirarse uno y desde ahí, mirar la sociedad”. Silvia Borsellino. Primer taller

5


Construyendo Ciudadanía

El enfoque de Género reconoce: Necesidades Prácticas que tienen que ver con lo coyuntural y cotidiano (la comida, el agua, la vivienda, la salud, etc.) y

Técnica de Trabajo Grupal Objetivo: Identificar y problematizar nuestras miradas estereotipadas de género. Actividades:

Necesidades Estratégicas que se preocupan por

El siguiente trabajo consiste en que cada grupo

cuestiones estructurales y de largo plazo como la equi-

agregue a su dibujo los atributos y diferencias de varo-

dad, la participación, la política, la justicia social.

nes y mujeres. Vestido, actividades, etc.

Ambas son factores fundamentales para pensar el enfoque de género en nuestra sociedad. Y responden a intereses de género, estos son: Intereses Estratégicos que tienen que ver con una

Otras variantes con el mismo objetivo pueden ser: • En dos grupos, construir el hombre y la mujer ideal. • En dos grupos, hacer un listado de lo que es “propiamente femenino” y lo “propiamente masculino”.

búsqueda de una sociedad más equitativa, e implican la

Luego de la representación, los grupos hacen pre-

necesidad de visualizar la división sexual del trabajo y el

guntas, planean acuerdos y desacuerdos, debaten

poder relativo de la mujer en los espacios.

el tema.

Los Intereses Prácticos se centran en la superviviencia humana y sus necesidades se reflejan en el juego de roles. Si estos intereses y necesidades prácticas y estratégicas son tenidos en cuenta en nuestras comunidades, podemos desarrollar un trabajo social con enfoque de género.

¿Qué se asume en nuestras comunidades? • Las mujeres se ocupan y preocupan de los problemas que afectan la salud de la familia, los niños/as, los ancianos y la educación. • Los varones tienen más interés en cuestiones de la política o de la calle. • Las mujeres asumen responsabilidades en la escuela, el barrio, la posta, el comedor, etc. • La casa es el lugar de las mujeres, la calle de los varones.

De la práctica a la teoría En el trabajo grupal, se evidenciaron los estereotipos de género que están construidos culturalmente. Algunas de las cosas que se observaron fueron: Mujeres Se las dibuja con plancha y escoba, cartera, niños, libros. Son relacionadas con: • Libertad condicionada para divertirse. • Responsables de la educación de los hijos. • Manifiestan sus sentimientos. • Vestimenta libre. Diversidad en peinados y colores. • Discriminación laboral • Trabajos Domésticos. Oficios como: madre, cocinera, maestra, ama de casa, enfermera.

6

Varones Se los dibuja con una pelota de fútbol, auto, celular, libros, pala y rastrillo. Se relaciona con: • Deportes rudos. • Tienen mayor libertad para salir a divertirse. • Trabajos Pesados. Oficios como: albañil, médico, arquitecto, ingeniero, chofer, jardinero.


Capacitación de Promotores Sociales Revisar y tener en cuenta necesidades e intereses prácticos y estratégicos, implica reconocerlos y buscar

Técnica de Trabajo Grupal

el equilibrio entre ambos. Muchas veces los intereses

Objetivo:

y deseos de varones y mujeres son diferentes y entran

Identificar mediante técnicas vivenciales, las nece-

en disputa.

sidades prácticas y estratégicas de varones y mujeres

Debemos ver como con nuestro trabajo facilitamos

en el ámbito comunitario y en la sociedad en general.

la participación de otros, haciendo pié en las motiva-

Actividades:

ciones de cada uno.

Dividirse en dos grupos y pensar las siguientes

Ver los obstáculos relacionados con lo práctico,

situaciones (se pueden pensar otras)

por ejemplo no organizar reuniones que impidan la

1. Representar una reunión de grupo de vecinos en

participación de la mujeres o de los varones por sus

las que se pongan de manifiesto los intereses y las

actividades cotidianas.

necesidades prácticas y estratégicas según género.

Reconocer las habilidades, cualidades y capacidades de varones y mujeres.

2. Representar un asamblea legislativa donde distintos bloques presenten proyectos que respondan a

Poder hacer, poder pensar, poder decidir es

las necesidades prácticas y estratégicas de género.

poder compartir colectivamente la construcción de

Explicar de qué se trata la propuesta, fundamentarla,

una sociedad más equitativa.

explicar el origen de los fondos y las acciones.

Atención con estas categorías: también esconden desigualdades de género. • Espacio privado: es aquel en donde las mujeres asumen más responsabilidades y tareas, considerándose un lugar natural. • Espacio público: es asignado a los varones y es donde se deciden las cosas más importantes como la economía, la política, las leyes, etc. • Al hombre se le asigna el rol productivo que coincide con el espacio público y atributos como la fuerza, el poder. • A la mujer el rol reproductivo que coincide con el espacio privado y atributos como la dulzura y la emoción.

De la práctica a la teoría Por grupos se invitó a representar una sesión de la Cámara de Diputados en la que dos bloques presentaran sus proyectos con enfoque de género. Otros grupos, representaron una reunión con vecinos en el barrio. ¿Qué se vio? • Un grupo de vecinos necesita juntar fondos para resolver necesidades del barrio, para ello planifican hacer empanadas para vender. Se da la disputa de quién elabora las empanadas, quién las vende, en qué colaboran varones y en qué mujeres. • El otro grupo presenta una reunión en la que los promotores escuchan las demandas de los vecinos. En la reunión las mujeres plantean que quieren la chapa para su casa, la pensión por siete hijos y aprender a leer y escribir. Los hombres quieren una cancha de fútbol y opinan sobre las necesidades que plantean las mujeres. • Un bloque de diputados presenta un proyecto: hacer análisis de HIV a personas al iniciar una nueva pareja. Beneficios: medicación y tratamientos. Ante la no realización del análisis se sanciona con la no cobertura del beneficio. • Otro bloque de diputados propone un proyecto de construcción de viviendas para familias de escasos recursos económicos, beneficiando preferencialmente a mujeres jefas de hogar.

7


Construyendo Ciudadanía

CIUDADANIA Y PARTICIPACION

Ciudadanía Se conforma por tres componentes: 1. La identidad que tiene un componente legal, identifi-

3. Y por último, la ciudadanía implica la participación en

cado por el DNI. Mediante el Documento Nacional de

la lucha por los derechos y el acceso a recursos en el

Identidad el sujeto demuestra el componente activo

ámbito público y privado. Es necesario que las mujeres

de su identidad ciudadana.

peleen la inclusión en lo público para que seas reco-

Además la identidad tiene un componente subjetivo

nocidas y se creen agendas comunes de acuerdo a sus

que tiene relación con la subjetividad, con la perte-

intereses y necesidades.

nencia a uno o varios grupos (uno se identifica como joven, mujer, indígena, trabajadores, etc.) La subjetividad es colectiva y es construida.

8

Las mujeres, desde la polis (de la antigua Grecia) no tenían identidad ni condición de ciudadanas. En la revolución francesa (1789) la discusión por los

2. Otro componente de la ciudadanía son los derechos.

derechos civiles se sostuvo por la lucha de mujeres, pero

Los derechos siempre habían sido pensados por

la historia no registra a esas mujeres en la conquista de

hombres y para hombres. La ciudadanía como cons-

los derechos. Luego de la II Guerra Mundial, con la Decla-

trucción requiere el ejercicio de los derechos desde la

ración Universal de los Derechos del Hombre, las muje-

igualdad de posibilidades donde el género, la edad, la

res comienzan a ser incluidas como sujetos de derecho.

opción sexual, etc. sean reconocidos como atributos,

En 1945, en Argentina, Eva Duarte empieza a pelear

singularidades presentes en los derechos y no que

por el voto sin diferencia de clase y sexo, y así se inicia la

operen para la exclusión o vulnerabilidad.

participación política activa de la mujer.


Capacitación de Promotores Sociales

Técnica de Trabajo Grupal Objetivo: Construir relatos desde lo vivencial/experiencial que permitan reflexionar sobre las diferencias sexo-género

de la mamá de él. 2. Una pareja de 20 años de casados. Él se jubila, los chicos se fueron de casa, ya están grandes.

en la vida cotidiana.

3. Una mujer sola con seis hijos. Familia humilde. Ella bus-

Actividades:

ca trabajo y no encuentra. Vive en una casa prestada.

Que cada grupo elabore un relato, una representa-

4. Un hombre que su mujer lo ha dejado con cuatro hijos

ción teatral, un monólogo en el que se reflejen 24 hs. de

menores. Él sale a buscar trabajo y su vecino le cuida

una persona en la situación asignada.

los chicos.

Situaciones:

(Ver resultado de la dinámica en página siguiente)

1. Una pareja joven espera su primer bebé. Viven en casa

De la práctica a la teoría Las representaciones de esta dinámica nos permitieron recuperar en un relato sobre un tema de la vida cotidiana, las diferencias sexo/género y las necesidades e intereses estratégicos y prácticos trabajados en el taller anterior. Grupo 1. En base a una historia real. Mercedes escucha conversar a su hijo con su pareja; van a tener un bebe. Los jóvenes se acercan a ella para anunciar que se irán de la casa. Esto entristece a Mercedes pero a la vez la reconforta ver que su hijo haya aprendido valores como el amor y la importancia de la familia. Grupo 2. Un hombre jubilado. Representación del último día de trabajo. Se producen situaciones irritantes entre él y su mujer porque ahora ya pasa más tiempo en casa. Deben reaprender a convivir. Grupo 3. Virginia tiene 24 horas para desalojar la casa en la que vive de “prestado”. Habla con su amiga Inés quien además de prestarle una pieza le aconseja ver a una trabajadora social. Consigue trabajo por hora en una peluquería, lo que le permite aliviar la situación. Grupo 4. Historia de Franco abandonado por la mujer, que se fue cansada del alcoholismo y maltrato de su marido. El hombre se levanta y no sabe que hacer con sus hijos para poder ir a trabajar, darle de comer, llevarlos a la escuela, etc. Extraña lo que ha perdido por la bebida. “hoy, cuando más la necesito no la tengo”. El público se emociona.

9


Construyendo Ciudadanía

Volviendo al concepto de ciudadanía ¿En qué cambia la situación de los/las vecinos/as, con la intermediación del agente social? Según el debate de los talleres: • Se le orienta, se le informa. • Si trabajamos desde un concepto de ciudadanía, el sujeto de derechos debe tener la información necesaria para demandar los recursos. • Orientar la demanda hacia los recursos existentes, es la distinción entre burocracia estatal y ejercicio de ciudadanía. Desde la perspectiva de género se deben tener en cuenta necesidades prácticas y estratégicas de varones y mujeres.

Técnica de Trabajo Grupal Mercado de Recursos El objetivo es organizarse como gestores de recursos u organizar la autogestión: Grupo 1. Es el mercado de recursos. Debe pensar y anotar en tarjetas los proyectos, instituciones, programas, etc. que existen. Consignar a quien está dirigido y qué problemas resuelve cada uno de ellos. Grupo 2. debe presentar las demandas y necesidades de la comunidad. Decir si son necesidades individuales o colectivas. Quién las solicita. Qué problema resuelven. Para jugar, se eligen un/a integrante de cada grupo. El grupo 2 presenta una demanda, explicando si es individual o colectiva y qué problema resuelve. A esa tarjeta, el grupo 1, responde con un recurso que resuelve el problema. Si no existe la tarjeta con el recurso, se pregunta a todo el grupo cómo se puede resolver esa necesidad. Se continúa con las tarjetas hasta terminar el juego.

El resultado del juego “Mercado de Recursos” se expresa en el siguiente cuadro Necesidades y Demandas

Recurso

Solución

Vivienda. Necesidad colectiva y familiar.

IPV. FONAVI. Vivienda económica. Cooperativas de construcción de vivienda municipal.

Si

Posta sanitaria para la comunidad.

Acción social de la municipalidad. Posta de la salud municipal

No. Porque las instituciones no están en el barrio.

Alimentos. Necesidades individuales.

Programa alimentario Pro familia. PIO. Comedores municipales.

Si

Alumbrado público. Necesidad colectiva

Obras públicas

Si

Vestimenta. Individual y colectiva

Acción social Directa. Entre ropa, cucheta, colchones.

Si

Se cambian los roles pero se continúa jugando con las tarjetas elaboradas originalmente

10

Cordones cuneta. Necesidad Colectiva.

Obras públicas. PROMEBA

Si

Seguridad policial

Dirección de Justicia llegan a mediación con los vecinos

¿?

Atención psicológica por violencia familiar

Dirección de justicia a través de centro de mediación familiar.

¿?

Estudiantes. Necesidad individual y colectiva

Becas de la legislatura. Becas del ministerio. PEC.

si


Capacitación de Promotores Sociales

SITUACION DE LA MUJER EN RELACION A SUS DERECHOS EN LOS DIFERENTES AMBITOS ¿Cuándo hablamos de violación a los Derechos Humanos? Se produce cuando el propio Estado a través de sus funcionarios y sus recursos, arremete contra personas o grupos. Cuando los funcionarios o autoridades abusan del poder que les fue conferido, cuando niegan derechos o dejan de hacer lo necesario para asegurar la vida de cada persona. Por ejemplo: • Los secuestros, torturas y desapariciones forzadas de personas producidas durante la última dictadura militar. • El espionaje político para otorgar o no cargos dentro de la administración pública según el perfil ideológico de la persona. • La persecución a políticos, dirigentes sociales o sectores sociales, recortándoles o negándoles el acceso a la vivienda, la salud, los programas sociales, la participación política, etc. Recordar situaciones en que fueron violados nuestros derechos, cuesta y es doloroso. Si lo pensamos juntos, nos damos cuenta que nos pasa a todos. Hay dos caminos: nos quedamos en el problema, con la impotencia; o empezamos a conocer nuestros derechos y cómo operar para apropiarnos de ellos y hacerlos valer. La forma de solucionar los problemas y hacer valer los derechos es colectivamente. Si hacemos el recorrido de la construcción de derechos en la historia vemos por ejemplo que la Declaración de los Derechos del Hombre y el ciudadano (Francia, 1789) estaba escrita por hombres, para hombres, occidentales, de una clase social determinada. Casi un siglo y medio más tarde, el 10 de diciembre de 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), preparó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, basándose en el documento francés. Pero, las mujeres tenemos necesidades diferentes, por eso se dio una lucha para el reconocimiento de derechos uno a uno. Conforman hitos del movimiento de mujeres: • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. CEDAW. Aprobada por las Naciones Unidas en 1979, ratificada por Ley 23.179 en Argentina en 1985. • Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer, aprobada por la OEA en Belém do Pará, Brasil en 1994. Adoptada por Ley 24.632 en Argentina en 1996. El Estado debe proteger a la mujer de la violencia y la discriminación; asegurar el acceso a educación, trabajo, salud, vida sexual y reproductiva segura y placentera. • Reunión del Cairo. Plataforma de Acción Mundial en Beijing, 1995. Se declaran derechos sexuales y reproductivos. Primera cumbre de mujeres . Cada uno de los Estados que acuerdan estas convenciones deben legislar para garantizar derechos a las mujeres. En cada país se da una lucha por la legislación.

11


Construyendo Ciudadanía Entre el año de reconocimiento de un derecho de la mujer, es decir de la formulación, hasta el año de protocolización o reglamentación, hay un proceso de hasta 40 años. ¿Por qué demora tanto tiempo? • “Porque los que deciden son hombres. Por la burocracia, por el poder”. • “El hombre toma las decisiones y no quiere que la mujer sea igual a él”. • “Por el machismo”. • “El miedo a perder el lugar, a perder el control”. • “Porque nos falta adiestramiento, porque nuestra falta de participación en espacios es cultural”. Se trata de un juego de poder. Alguien ejerce poder sobre alguien que se siente vulnerado.

Técnica de Trabajo Grupal Objetivo: Reconocer las situaciones individuales y colectivas de violación de derechos y los sentimientos y acciones que movilizan/ron estas situaciones. Actividades: Recordar primero individualmente algún momento o situación en que alguien (una persona o institución) ha vulnerado un derecho individual reconocido. Cómo nos hemos sentido. Luego, en grupos, poner en común esas situaciones y escribirlas en afiches. ¿Cuáles han sido las reacciones ante esas situaciones.?

De la práctica a la teoría Trabajo grupal sobre “situaciones de violación de derechos”: Grupo 1. • Todos pasamos situaciones similares en relación al estudio. • Uno porque tiene más poder limita a otro. • Derecho a la salud y al acceso. • Derecho a aprender/enseñar. Falta de compromiso y generosidad de docentes. • Derecho a la libre expresión. En municipios no se nos ha callado, no han escuchado nuestra opinión como agentes sociales. • Derecho a trabajar dignamente. En municipios... • Reacciones. Ganas de matar a alguien. La reacción a veces es paralizante. Grupo 2. 1. Violencia en el ámbito de trabajo. Maltrato. Acoso. Reacción: impotencia y cambio de trabajo. 2. Derecho a un trabajo digno. Respaldo legal para dar soluciones. Reacción: Miedo a perder el trabajo. 3. Derecho a la educación. Titulo de Trabajador Social se cambió en medio del cursado de la carrera por el de Técnico. Reacción: movilización social y camino 12

legal (abogados) 4. Derecho a calidad de servicio público. Agua. Luz. EnRe que no funciona. Reacción: indignación y pagar. Grupo 3. las Kpas. Violación a la Identidad: Cambio de identidad de un niño, hijo de madre soltera, por parte de sus abuelos. Abusos. En el Ámbito laboral. Violencia familiar. Ámbito social. En nuestro trabajo, como promotoras, vemos limitaciones, las instituciones no se hacen cargo de las demandas se vulneran derechos colectivos. Abuso de autoridad. Injusticia Discriminación Violación de los derechos Abandono. “El promotor debe promover y nos sentimos frustrados al no ser valorados” Reacciones: Bronca, impotencia, rechazo, intolerancia, violencia, culpabilidad, incredulidad, tristeza, depresión, desamparo, soledad.


Capacitación de Promotores Sociales

Técnica de Trabajo Grupal Objetivo: Reflexionar y reconocer necesidades y luchas actuales de las mujeres que requieren el reconocimiento de derechos. Actividades: En tarjetas escribir tres derechos que sean considerados como los más importantes para las mujeres en la actualidad y explicar por qué.

De la práctica a la teoría Puesta en común del trabajo en grupo: Grupo 1 • Derecho a la libertad. De expresión (estamos limitadas para hablar lo que pensamos). De decisión (lo tiene el hombre). A la recreación. A la reproducción. • Derecho a la igualdad: En el ámbito laboral. En lo público, poder ser tratados como iguales. En lo privado, en la casa, no ser maltratada. De género, superando las enseñanzas culturales. • Derecho al trabajo sin límite de edad. Condición física. Bien remunerada. Ser valorada en su desempeño. Grupo 2 (son referentes en la puesta en común, dos varones). • Derecho político. En contra de los cupos. La mujer es libre de participar en política. • Derecho salud sexual. Anticonceptivos sí. La educación sexual no se dicta en las escuelas. • Derecho igualdad de oportunidades, en el trabajo y en relación a las edades. Durante la puesta en común, mujeres integrantes del grupo dicen que lo que se expuso al frente, no guarda relación con lo conversado en el grupo. Grupo 3 • Protección del Estado a la mujer en periodo de gestación. Ej. Ligadura de trompa se accede a los 10 hijos. Se contempla al niño y no a la mujer. Ej. En caso de violaciones. • Igualdad de posición frente al hombre en la sociedad. El machismo no existe, la mujer ha dado el lugar. Pasa por el lugar y la valoración que nos damos nosotras mismas. • Igualdad de ocupar cargos públicos y se dar lugar de competente. 13


Construyendo Ciudadanía

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Violencia contra la mujer es cualquier acción o

que la mujer no quiere. Imposición u obligación de te-

conducta, basada en su género, que cause muerte, daño

ner relaciones sexuales contra la voluntad de la mujer.

o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto

Incluye la violación. Cuando el hombre se burla de su

en el ámbito público como privado. (Convención de Belem do Pará). La violencia es una situación de desequilibrio de po-

fica todo lo que hace la mujer. Se descalifica a la mujer:

der. Estos desequilibrios se dan por diferencia de edad

insultos, desvalorizaciones, gritos, amenazas, escenas

y de género. Por eso, los grupos más vulnerados por la

de celos, etc. La mujer piensa que no sirve para nada,

violencia dentro de la familia son las mujeres, los niños

se aísla de todo tipo de vida social. Se instala el miedo

y ancianos.

y la inseguridad.

La violencia contra la mujer incluye:

• Violencia Económica: Impedir que la mujer trabaje,

• Violencia Física: Coerción. El varón usa fuerza física u

obligar a pedir dinero, negarle dinero para los hijos, o

objetos para lastimarla. Le exige realizar acciones que

quitarle dinero, etc. Es sutil porque ellos administran el

la mujer no quiere. Consecuencias orgánicas aparte

dinero que muchas veces lleva la mujer.

de las psicológicas. Son empujones, cachetadas, piñas,

• Violencia Ambiental: El hombre destruye cosas que-

patadas, etc. puede llegar a provocar lesiones internas

ridas por la mujer. Puede acompañarse de violencia

y hasta la muerte.

psicológica.

• Violencia Sexual: La obliga a hacer u observar actos

14

condición sexual. • Violencia Psicológica o Emocional: La pareja descali-


Capacitación de Promotores Sociales “Por qué la mujer se queda”

Técnica de Trabajo Grupal

• Nos enseñaron desde chicos que los problemas de la violencia en la familia son íntimos y privados y se mantienen en silencio. Nos avergüenzan. • Las mujeres aprenden a soportar y tolerar la violencia, sintiéndose responsables y culpables. • El violento no siempre es violento. En la tercera fase del ciclo de la violencia, vuelve con dulzura y cariño, que la mujer cree. • La dominación y la baja autoestima hacen que se sienta incapaz de cuidarse a sí misma. • El miedo las paraliza. El golpeador las aísla del entorno social. No pueden pedir ayuda fácilmente. • A veces se dan situaciones prácticas como dependencia económica. O por temor a la venganza, por la presión social y moral de la sociedad, por no “dejar a sus hijos sin un padre”, etc.

Objetivos: Reconocer y problematizar los mitos y nuestros preconceptos respecto a la violencia contra la mujer. Actividades: Se da a cada grupo un listado de afirmaciones respecto al tema y deben decir si son verdaderas o falsas. Buscar ejemplos que contradigan la afirmación. Marcar si hubo acuerdos y desacuerdos sobre la misma afirmación. Algunas afirmaciones: • El alcoholismo y las drogas causan violencia. • La violencia ayuda a mantener la autoridad y el respeto. • La sociedad y el Estado no deben intervenir en la violencia dentro del hogar. • Las víctimas se las buscan… por algo se quedan. • Las mujeres aguantan la violencia porque les gusta que las maltraten.

De la práctica a la teoría Este trabajo nos permitió pensar sobre expresiones de sentido común que esconden verdades y mitos respecto a la situación de la mujer. Puesta en común: • “El alcoholismos y el uso de drogas, causan violencia”. Esto se pone como excusa. Se escuda en el consumo: “lo hace cuando está bajo los efectos de las drogas y el alcohol”. • “La conducta violenta es innata, esencial al ser humano”. No. No podríamos vivir con actitudes violentas todo el tiempo. Ej. que contradice: si todos fuéramos violentos no podríamos vivir juntos. • “La sociedad no debe intervenir cuando la violencia es dentro del hogar”. No. Porque la violencia es un problema de todos. Ej. La contradicción está en que existen organismos que se encargan del asunto. • “La violencia doméstica no tiene magnitud en la sociedad”. No. Porque afecta y puede llegar hasta la muerte. Cuando un integrante de la familia queda marcado personal y socialmente. Se desintegra la familia. • “Las personas violentas son enfermos mentales”. No necesariamente son enfermos mentales. Son enfermos sociales. El entorno hace mala a la persona. • “La violencia no tiene clase social ni falta de instrucción”. Afirmativo. Se ven situaciones de violencia también en clase alta. • “Las víctimas se las buscan”. Falso. No les gusta, tienen miedo. Están sometidas a maltrato psicológico. • “La violencia es en el hogar y no de extraños”. Se da con extraños y con la familia. Esta afirmación es tramposa porque el Estado también es violento. Ej. las diferencias de clases, el trato permisivo hacia gente poderosa que infringe la ley, etc 15


Construyendo Ciudadanía

Ciclo de la violencia Está formado por tres momentos que se repiten una y otra vez, pero siempre con intensidad creciente. Se alternan periodos de maltrato y “amor” que desorientan a la mujer, ilusionada con el cambio. Una vez desatada la violencia, no se detiene a menos que intervengan terceros o la propia decisión de la víctima de efectuar la denuncia. 1. Acumulación de tensión. Empieza con pequeños episodios de violencia psicológica y emocional. Agresiones verbales. Ella trata de ajustarse al modo de ser aprobado por él. La mujer se angustia, tiene ansiedad y miedo. A veces se siente culpable. Evita que su pareja se enoje más, lo justifica, aleja a los niños y familiares. 2. Fase Aguda de Violencia Física. Estalla la violencia, sobre todo violencia física. Puede empezar con empujones y golpes y llegar a la violación o la muerte. La mujer termina en estado de shock, se paraliza, no puede responder, ni buscar ayuda. No se anima a hacer la denuncia. Se aísla. Pierde el trabajo por ausentismo laboral. A veces se decide a pedir ayuda. 3. Luna de Miel o Reconciliación. El hombre toma conciencia, se da cuenta que la mujer puede hacer la denuncia o abandonarlo. Teme a las consecuencias y por eso se arrepiente, pide perdón, hace promesas de cambiar. La mujer se desorienta. Porque el hombre se muestra frágil, le dice que no puede vivir sin ella. Se reconcilian y el ciclo se vuelve a instalar. La mujer necesita ayuda para poner límite. Cuando pasaron dos o tres veces por el círculo de la violencia (puede ser todas las semanas o cada tantos meses) se instala una situación difícil de superar. Proyección Comunitaria de la Violencia La violencia intrafamiliar tiene consecuencias sociales. Incide en la seguridad, justicia, salud. Trae otros problemas sociales como alcoholismo, drogadicción, fuga del hogar, prostitución, embarazos, abortos. La violencia no se puede justificar. Los alcohólicos no siempre son violentos. En algunos casos puede reforzar o agudizar la situación de violencia. La violencia no se da por enfermedad mental. La violencia es conducta aprendida, para resolver conflictos. No podemos decir que todos los hombres violentos son enfermos.

Técnica de Trabajo Grupal Objetivo: Reconocer las manifestaciones del ciclo de la violencia en la vida cotidiana de las mujeres. Actividades: En grupos pequeños elaborar una historia de vida en la que se manifieste uno o más tipos de violencia. Marcar el círculo de la violencia y describir el vínculo traumático. Cada grupo cuenta la historia y se debate en grupo sobre los elementos encontrados en las historias. (Actividad extraída del “Cuadernillo para capacitadoras Violencia hacia la mujer” de la Red Puna).

16


Capacitación de Promotores Sociales Cómo ayudar a la mujer maltratada

Panel. La violencia en Catamarca

Es importante y necesario ayudar a la mujer que su-

Dr. Arturo Filipín (abogado) y

fre violencia. Algunas de las cosas que se pueden hacer

Lic. Vanina Rivero (Psicóloga)

o aconsejar:

Asesor legal y Psicóloga del equipo técnico del

• Dejar en claro que la situación que se sufre es un deli-

Centro de Asistencia a la Víctima del Delito,

to y que requiere solución urgente. Para ello, lo mejor

dependiente de la Dirección de Derechos Humanos

es contarle a la mayor cantidad de personas. • Alejarse de la violencia, ir a un lugar seguro. Irse de la

del Ministerio de Gobierno y Justicia. Domicilio: calle Salta 312 PB depto.“B” - Capital

casa por ser violentada, no es abandono de hogar, ni hay peligro de que te quiten los chicos. • Si podés salir, anda a la policía y exigí que te tomen una denuncia, no una exposición.

Teléfono: 03833 - 437883 Datos de Catamarca • 90% de los casos que se atienden en el centro son de violencia familiar.

• Si no podés salir, abrí las ventanas, gritá, pedí ayuda.

• Casi el 100% es contra la mujer.

• Guardá los documentos personales tuyos y de tus

• Casi siempre se acercan por violencia física.

hijos en un lugar seguro, un juego de llaves, papeles

Procedimiento del Centro: atiende primero un tra-

importantes, etc. por si tenés que salir con urgencia de

bajador social, quien evalúa si es para asesoramiento

la casa.

legal o para tratamiento psicológico (a veces a varios

• Buscá ayuda jurídica y psicológica. Contá tu problema a personas que puedan ayudarte.

miembros del grupo familiar). Los tratamientos no son obligatorios. La Ley Provincial N· 4.943 es del año 1998, luego de la Ley Nacional N· 24.417 del año 1995 . ¿Dónde hacer la denuncia? En el Juzgado de Familia. Avda. Guemes entre Rivadavia y Salta (frente la Plaza de la Estación). Se presenta por mesa de entrada y no es necesario ir acompañado de abogado. En el interior: En cualquier juzgado civil. ¿Cuándo no te quieren recibir la denuncia? La policía tiene la obligación de recibir exposición de lesiones. No recibe denuncias por violencia familiar. Ahora, estas se hacen en los Precintos Judiciales. Allí se lleva una investigación por cada denuncia. Siempre exigir copia de la denuncia. Se entrega en forma gratuita. Luego, el primer día hábil ir al Juzgado con la copia de la denuncia. ¿Si ocurre en fin de semana? Si hay riesgo físico de la persona, que se retire del hogar y haga exposición policial para dar cuenta de por qué se va de la casa. ¿Qué se resuelve en el juzgado? • Exclusión del hogar. • Tenencia de hijos • Alimentos. • Que la mujer regrese al hogar si tuvo que irse. En caso de situaciones que involucren niños También se puede denunciar a través de la línea 102.

17


Construyendo Ciudadanía

TALLER INTEGRAL El objetivo de este taller fue recuperar los conceptos aprendidos durante los talleres anteriores a fin de integrarlos.

Técnica de Trabajo Grupal Objetivos:

Asimismo, se proponía como un espacio de reflexión

Reconocer el escenario barrial en el que trabajamos,

para revisar las prácticas de intervención social, cotidia-

desde una mirada crítica de sus actores y de nuestro

nas, a fin de problematizar las acciones desde el enfoque

trabajo.

de género.

¿Qué es Educación Popular? El trabajo comunitario que los/las agentes sociales realizan, se enmarcan en la tradición de pedagogos latinoamericanos denominan “Educación Popular” ¿Qué es la Educación Popular? Es una mirada, son conceptos y prácticas que promueven la democratización de las relaciones. Se propone fortalecer espacios colectivos de aprendizaje que posibiliten ampliar la autonomía de las personas, recuperando sus saberes y experiencia. Implica la promoción del protagonismo de los sectores populares en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Parte del reconocimiento del derecho a la participación que todos y todas tenemos en la construcción de la sociedad.

Actividades: En grupos (divididos según zonas de trabajo), dibujar en un afiche el barrio/sector/comunidad donde trabajamos. Tener en cuenta: • Qué actores lo conforman (sociales, políticos, religiosos), • Instituciones (grupos, organizaciones comunitarias y/o estatales), • Espacios públicos (de circulación, de encuentro, de reunión, etc.) Tratar de reflejar la realidad de todos y todas los que componen la comunidad. Los actores e instituciones ¿Tienen poder? ¿La gente los reconoce? ¿Qué discursos construyen estos actores? ¿Desde qué lugar miran y construyen su trabajo? Reflexión: Es importante hacer una lectura crítica del escenario. Debemos reconocer a los/as ciudadanos/ as que comparten el espacio. Revisar cuánto se incorporó a nosotros la perspectiva de género.

Por eso, trabajar en la comunidad desde la Educación Popular, implica ser democrático/ca y coherente, en nuestras visiones y actitudes en relación a los otros y otras.

De la práctica a la teoría El trabajo permitió reflejar en dibujos las miradas que tenemos sobre los actores barriales, las mujeres y los varones, nosotros/as en el barrio, nuestro trabajo… Algunas cosas que se dijeron: • “La Gente que no participa, se aísla de las instituciones del barrio.” • “El/la agente social construye ciudadanía ayudando a participar, acercar a las instituciones”. “El agente social esta en el centro de la escena del barrio. Logramos tener un vinculo bastante fuerte”. ´”Tratamos que si tienen demandas, las busquen con autogestión”. • “Los agentes sociales están como difusos. No siempre tienen acceso a las instituciones”. “También nos cuesta relacionarnos con las instituciones”. • “El dibujo expresa lo que vemos y pensamos subjetivamente en el escenario”

18


Capacitación de Promotores Sociales Perfil del Promotor/a Educador/a Popular con perspectiva de género Quienes nos proponemos realizar una tarea comunitaria transformadora y democrática, debemos reunir

Técnica de Trabajo Grupal Objetivo: Revisar los estereotipos de género, construidos desde el discurso periodístico. Redactar noticias que construyan una imagen de

ciertas características: • Capacitarnos permanentemente y conocer nuestros

equidad de género.

derechos. • Informar a la comunidad sobre sus derechos. Brindar información sobre recursos disponibles. • Saber escuchar y valorar los aportes de todos y todas

Actividad 1: Elegir 3 o 4 periódicos. Buscar noticias que llamen la atención porque reflejen mujeres y varones. Leer y analizar las noticias. ¿Quiénes son los varones y quiénes las mujeres?. ¿Cómo aparecen?. ¿Qué hacen?.

en la comunidad. • Conocer e interesarnos por los problemas de la comu-

¿Cómo se los/las nombra?.

nidad. • Tener fortaleza, tiempo para los demás y poder de

Reflexión: Hacer una lectura crítica de los medios de comuni-

convencimiento. • Ser discretos y acompañar sin decidir por los otras.

cación, nos sirve porque reflejan los discursos sociales

• Provocar confianza en los demás.

del sentido común. Los diarios traducen el pensamiento

• No dar soluciones, sino buscar con la comunidad, las

social.

respuestas a nuestros problemas. Actividad 2: Armar un periódico de cuatro hojas.

• Ser responsable y perseverante. • ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………

Definir el tipo de periódico y de noticias. ¿Con qué imágenes de varones y mujeres? ¿Con qué títulos?. Tratar de revertir la imagen que muestran los medios sobre la mujer.

En este espacio, escribe las características que te parezcan importantes y necesarias para el/la trabajador/a comunitario.

Puesta en común

Grupo 1.

Grupo 3.

Noticia sobre el asesinato de Rocío Ubilla. Se la muestra

Noticia mujer que fue insultada por un policía de

sexi, provocativa, inferior…

tránsito. Abuso de poder.

Al “hombre” no se lo muestra. Es violador, aprovechó la confianza, la posición de poder y de engaño.

Grupo 4. Hombre y mujer cómplices de una situación de violencia

Grupo 2.

contra un niño. Abuso de poder. Información situada en

Noticia de deportes en relación a violencia. Solo aparecen

recuadro menor, en comparación con noticia de fútbol.

varones. Está en la tapa y la nota ocupa dos páginas. Noticia de Lola Mora. Precursora. Discriminada por lo que

Grupo 5.

hacía. Vivió y murió en la pobreza. La noticia aparece en

Noticias de dos sindicatos.

un lugar marginal, pequeño, en la última página.

Paro por la muerte de un obrero y ante incumplimiento

Se compara el tamaño y el lugar que ocupan ambas

de normas de seguridad. El titular es un varón.

notas.

Sindicato de docentes privados. Es una mujer. Cumbre de Presidentes del MERCOSUR. Una sola mujer.

19


Construyendo CiudadanĂ­a

20


Capacitación de Promotores Sociales

Nuestra Visión Que se respete y valore a hombres, mujeres y niños como pilares fundamentales de un todo: La sociedad. Poder ser útil de alguna manera a la sociedad. Comprometerme con la comunidad. Fortalecerme a mí mismo en la lucha cotidiana. Mi anhelo es seguir trabajando para la gente y con la gente, porque solo así se puede construir una nación con bases no solo en los derechos e igualdades sociales, sino también en igualdad de oportunidades para todos. A través de mi trabajo, en conjunto con mis vecinos, seguiremos luchando por más bienestar. Crear redes sociales para que la comunidad se sepa manejar. Para que la comunidad aprenda a solucionar sus problemas o necesidades y así dejar de depender de políticos, punteros políticos, burocracia, formalismos, protocolos, en fin… excusas. Que en los barrios que yo trabajo haya seguridad, trabajo y se termine la violencia y la drogadicción. Ser reconocido por lo que hacemos. Ser remunerado con equidad. Tener oportunidades de un trabajo seguro, no se discriminados.

Nuestros Objetivos Lograr que de una vez por todas seamos escuchados y tratados como iguales. La solidaridad, la contención de las familias hacia nosotros y de nosotros hacia ellos. En el barrio que trabajo me gustaría enseñar lo que aprendí. Lograr la promoción de los ciudadanos que se sientan sujetos potenciados frente a sus necesidades para poder resolver las necesidades y canalizarlas. Lograr la participación, con mi compromiso social, lograr la integración de la comunidad como ciudadanos/nas. Dejar que la sociedad acceda a programas ya existentes. Creo que se necesita muchas personas que aporten con su sacrificio, amor, honestidad, dignidad, para que este hoy nos encuentre más unidos, luchando por el otro, sintiendo el dolor y las ganas inmensas de luchar para que todos seamos definitivamente iguales. Motivar a la comunidad para lograr la participación, comunicación y así lograr sus objetivos. Que la provincia sea mejor. Crear una sociedad justa y equitativa. Luchar por el bienestar de la comunidad. Promover a luchar por sus derechos y aprender a agruparnos para salir adelante. Generar alternativas de cambio. Instalar a través de nuestro rol, los cambios. Orientar a una mejor calidad de vida. Respetar y que se respete nuestros deberes y derechos. Modificar conductas de antaño en la población con respeto a la ciudadanía, roles, genero, etc.

Nuestros Deseos Que la sociedad aprenda a ser protagonista y logre el cambio que desea, organizada, con optimismo. Crecer como persona en el trabajo, aprendiendo y creyendo que se puede. Que este trabajo de agentes sociales se institucionalice. Sueño que esta sociedad sea más justa y que todo nos unamos y salgamos adelante con paz y amor. Una sociedad sin violencia, con futuro para los jóvenes, sin droga y alcohol. Trabajo para todos. Un gobierno que salga a caminar los barrios más necesitados y lleve soluciones. Me gustaría que no hayan más chicos deambulando por la calle, que cada cual ejerza su tarea. Que nos reconozcan como agentes y que valoren nuestro trabajo. Que tomemos como nuestro, cada problema ajeno, que comencemos a ver que estamos unidos como una gran familia. Nadie puede negarnos nuestro desarrollo social, económico, cultural y educativo. Que en el mundo pueda haber justicia social, para todos sin distinción de raza, de religión, de sexo y de política. Que aprendamos a respetarnos como seres humanos. Que se acaben las desigualdades. Que podamos vivir dignamente con trabajo. Que los derechos sean respetados. Que desaparezca el hambre, la discriminación y todo el flagelo que vivimos actualmente. Sueño que definitivamente gobernemos lo que menos tenemos, que el poder pase por nuestras manos, los únicos capaces de cambiar la realidad de tantos argentinos. De esta manera no habrá diferencias sexuales, religiosas, no habrá niños fuera de la escuela, desnutrición. 21


Construyendo Ciudadanía

BIBLIOGRAFÍA Durante la realización de los talleres y para la confección de esta cartilla se utilizó la siguiente bibliografía: ROTONDI, G. y FERRER, E. “Reconociendo Derechos, Promoviendo Ciudadanía. Apuntes para promotoras”. PROFAM. Consejo Nacional de la Mujer. Se.A,P. Córdoba. 2005 Módulo para Fortalecimiento a Organizaciones. “Primer Concurso Nacional de Publicaciones Barriales”. Dirección de Educación Social y Popular. Subsecretaría de Organización y Capacitación Popular. Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano. “Las relaciones de género en nuestras comunidades”. Cuadernillo para capacitadoras. Red Puna. “Violencia hacia la mujer”. Cuadernillo para capacitadoras. Red Puna. Cartillas Informativas. Programa Promotores Socio-Familiares. Secretaría de Estado de Desarrollo Social. Provincia de Catamarca. 2005-2006. Material de Difusión de la “Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar”. “Convención sobre la Eliminación de todas la formas de discriminación contra la Mujer”. Ley 23.179 “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”. Ley 24.632. Convención de Belém Do Pará “Plataforma de Acción Mundial Beijing (1995-2004). Avances de la República Argentina. Mayo 2004 Ley 4.943. Ley de Violencia Familia de Catamarca. Folletos del Consejo Nacional de la Mujer

22


Capacitación de Promotores Sociales Promotores/ras que participaron Karina Ferreyra Érika Arréguez Karina Altamiranda Luciana Sarmiento Inés Jaime Liliana Espeche Judith Eroles Francisco Bazán Ramona Cejas Delia Delgado Iris Santillán Sonia Brizuela Viviana Marcilla Verónica Valdez Ivana Ogas Ricardo Bambiche Miguel Correa

Dante Lobo Carlos Álvarez Sandra Solohaga Yanina Sarome Gabriela Burgos Marta Santillán Noelia Zárate Selva Romero Marta Rivas Delicio Rivas Norma Cynthia Espeche Mercedes Quiroga María Cejas Marta Cativa Claudia Carrizo Rita Espeche María Heredia

Fátima Fernández Juan Bulacios René López Mayra Segura María Martínez Lisa Arroyo Lita Beatriz Quiroga Erika Arreguez Carina Ferreyra Ines Romo Luis Nieto Nicanor Varela Valeria Atencio Gladis Pisculich Andrea Villalba María de los A. Herrera Rubén Reynoso

Agradecimientos

Responsable Legal del Proyecto:

Mariana Gerardht Fernando Ogas Personal de Dirección de Planificación María Inés López Liliana Soave Equipo Técnico Plan Federal de la Mujer Dirección de Políticas Comunicacionales Dirección de Educación Municipalidad de la Capital Escuela Centro del Lisiado Centro de Asistencia a la Víctima del Delito Radio Nacional Centro Vecinal “La Viñita”

Arq. Vilma Patricia Maldonado de Fiad

Responsable Técnica del Proyecto: Arq. María Alejandra Granizo

Capacitadora: Lic. Silvia Borsellino Colaboración: Lic. Liliana Pascual Lic. Vanina Rivera, Dr. Arturo Filipin (Taller violencia contra la mujer)

Asistentes Técnicos: Lic. María Gabriela Granizo Obs. Micaela Salvador Morales Textos: María Belén Verón Diseño gráfico:

Ilustraciones: Javier Cordero – Fabricio Diaco

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.